2
Origen del Romanticismo: El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo. Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil. En el campo literario y artístico de esa época, el adjetivo era antónimo del estilo clásico y grecolatino, como por ejemplo la literatura medieval y barroca. Algunos críticos consideran Baladas líricas (1798), de Williams Wordsworth y Samuel Colegidle, la primera obra de este movimiento, pero otros mantienen que apareció una década antes con las obras de Robert Burns, William Blake y Mary Wollstonecraft. Son también importantes figuras en el Romanticismo inglés los escritores John Keats, Percy Byssche Shelley, Charles Lamba y Sir Walter Scott. En Alemania, la corriente se fraguó en las obras de Johann Wolfgang von Goethe, Clemens Brentano y los hermanos Grimm, y en la ideología de los filósofos Johann Gottlieb Fitchte, Friedriche Schelling, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, y Immanuel Kant, aunque este último se asocia más con la Ilustración. El Romanticismo penetró en Francia después de la Revolución (1789-1799). Figuras importantes incluyen a François-René de Chateaubriand, Alexandre Dumas, Théophile Gautier y Víctor Hugo. De hecho, el prefacio a la obra Cromwell , de Hugo, (1827) es considerado el manifiesto del movimiento. En Estados Unidos, Edgar Allan Poe, James Fenimore Cooper y Washington Irving son algunos de los escritores románticos más destacados. El periodo romántico en España fue tardío y fugaz. Llegó a su apogeo a mediados de los años 1830, durante la primera guerra carlista. Ya para el 1840 el Realismo había entrado en el panorama cultural. El Romanticismo también llegó a Hispanoamérica. El indigenismo, la naturaleza y el pasado nacional de cada país son algunos de los temas que más abordaron los escritores latinoamericanos. Exponentes principales del Romanticismo en España: Ángel de Saavedra, el duque de Rivas José Zorrilla Mariano José de Larra José de Espronceda Francisco Martínez de la Rosa Enrique Gil y Carrasco

Origen del romanticismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Origen del romanticismo

Origen del Romanticismo:

El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.

Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil. En el campo literario y artístico de esa época, el adjetivo era antónimo del estilo clásico y grecolatino, como por ejemplo la literatura medieval y barroca.

Algunos críticos consideran Baladas líricas (1798), de Williams Wordsworth y Samuel Colegidle, la primera obra de este movimiento, pero otros mantienen que apareció una década antes con las obras de Robert Burns, William Blake y Mary Wollstonecraft. Son también importantes figuras en el Romanticismo inglés los escritores John Keats, Percy Byssche Shelley, Charles Lamba y Sir Walter Scott. En Alemania, la corriente se fraguó en las obras de Johann Wolfgang von Goethe, Clemens Brentano y los hermanos Grimm, y en la ideología de los filósofos Johann Gottlieb Fitchte, Friedriche Schelling, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, y Immanuel Kant, aunque este último se asocia más con la Ilustración. El Romanticismo penetró en Francia después de la Revolución (1789-1799). Figuras importantes incluyen a François-René de Chateaubriand, Alexandre Dumas, Théophile Gautier y Víctor Hugo. De hecho, el prefacio a la obra Cromwell, de Hugo, (1827) es considerado el manifiesto del movimiento. En Estados Unidos, Edgar Allan Poe, James Fenimore Cooper y Washington Irving son algunos de los escritores románticos más destacados.

El periodo romántico en España fue tardío y fugaz. Llegó a su apogeo a mediados de los años 1830, durante la primera guerra carlista. Ya para el 1840 el Realismo había entrado en el panorama cultural. El Romanticismo también llegó a Hispanoamérica. El indigenismo, la naturaleza y el pasado nacional de cada país son algunos de los temas que más abordaron los escritores latinoamericanos.

Exponentes principales del Romanticismo en España: Ángel de Saavedra, el duque de Rivas José Zorrilla Mariano José de Larra José de Espronceda Francisco Martínez de la Rosa Enrique Gil y Carrasco

Page 2: Origen del romanticismo

Literatura Del Romanticismo

Literatura Romántica Marco histórico Aspectos vitales e ideológicos Aspectos literarios Aspectos temáticos El Romanticismo en España La producción literaria Etapas del Romanticismo en España La Prosa La Poesía El Teatro Pulsa sobre el enunciado que quieras estudiar

Marco histórico El siglo XIX cambia los valores neoclásicos del sentido de la perfección y el buen gusto; de la conducta virtuosa y mesurada; del sentido del deber, etc. por la PASIÓN y la LIBERTAD. España comienza el siglo con la guerra de la Independencia (1808), una guerra romántica contra el poderoso Napoleón, una guerra nacional o de liberación. Estamos ante el nacimiento de la Edad Contemporánea, marcada por un hecho: la Revolución Francesa (1789). Es un siglo donde el impulso domina a la razón, la fuerza al derecho y los valores vitales a los morales. En España,

el dos de mayo supone “nuestra particular Revolución Francesa”, que se vio truncada con la llegada al poder de Fernando VII, con su poder absoluto.

•Aspectos vitales e ideológicos I Movimiento de consecuencias globales. Afecta a todos los ámbitos de la vida. Culto al “yo” del artista, del pensador, del creador O0romántico. Espíritu individualista con proyección subjetiva. Ansia de libertad: Individualismo que deriva en protesta frente a cualquier tipo de traba en todo ámbito: La política: Rechazo del absolutismo, libertad de expresión, liberalismo a ultranza La Moral: Religión y Razón son sustituidas por la naturaleza libre y el impulso espontáneo, pasión e instinto.

•Aspectos vitales e ideológicos II Los Sentimientos: Libertad expresiva de sentimientos desbordados, abandono a las emociones más intensas. La angustia metafísica: perdida la confianza en la Razón y a merced de la Naturaleza, la vida es un misterio, un problema irresoluble. El espíritu idealista: Aspiran a un mundo idealizado, perfecto. Humanidad, patria y mujer (amor) serán sus ideales de exaltación. El choque con la realidad, el “Desengaño”: La realidad no responde a las ilusiones y se produce la desilusión, la necesidad de huida o incluso el suicidio.