Origen y Evolucion de Arthropoda

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Origen y Evolucion de Arthropoda

    1/6

    Rev. Salud Anim. Vol. 31 No. 3 (2009): 137-142

    INTRODUCCIN

    El parasitismo se origin hace millones de aos

    (1) aunque existen pocas evidencias fsiles de ello

    (2). El xito de ese proceso radic en el acoplamiento

    exitoso entre parsito y hospedero y la supervivencia

    lograda de esa relacin biolgica (2).

    El anlisis de secuencias ribosmicas ha puesto

    en evidencias que los parsitos han sido extremada-

    mente divergentes en su camino evolutivo, con dis-

    tancias de magnitud mayor que las que puedan exis-

    tir entre mamferos y peces. Esto afirma el hecho de

    que hubo ms de un origen filogentico, en diferen-

    tes perodos de tiempo (3).

    El nmero de fsiles de metazoos encontrados es

    escaso. La presencia de los principales phyla se evi-

    dencia desde el Precmbrico, coincidiendo con el

    aumento de la concentracin de oxgeno, como con-

    secuencia del metabolismo de las algas fotosintticas

    y es a partir de ese momento que se produjo la diver-

    sificacin de las especies parsitas pluricelulares, cuyo

    nmero actualmente se calcula en alrededor de dos

    millones, sin cuantificar otras tantas que surgieron y

    desaparecieron a lo largo de la evolucin (2).

    Teniendo en cuenta el elevado nmero y la gran

    diversidad de especies pluricelulares, existen varias

    hiptesis que intentan dar explicacin sobre el origen

    de estos. En la actualidad, la mayora de los autores

    coinciden en que los organismos pluricelulares sur-

    gieron a partir de distintos tipos de eucariotes

    unicelulares que se desarrollaron independientemen-

    te. Aunque no existe consenso en lo referente al ori-

    gen ancestral, todo indica que se trat de un proto-

    zoo flagelado que adquiri un hbito colonial y evolu-

    Artculo resea

    ORIGEN Y EVOLUCIN DE ARTHROPODA

    J.G. Rodrguez Diego*, J. Arece**, J.L. Olivares***, E. Roque****

    *Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado10, San Jos de las Lajas, La Habana,

    Cuba. Correo electrnico: [email protected]; **Estacin Experimental de Pastos y Forrajes Indio

    Hatuey.Central Espaa Republicana. CP. 44280. Matanzas, Cuba; ***Departamento de Produccin

    Agrcola y Animal. Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). Calzada del Hueso

    No. 1100. Col. Villa Quietud, Delegacin Coyoacn, Mxico 04960; ****Departamento de Prevencin.

    Facultad de Medicina Veterinaria. UNAH. San Jos de las Lajas, La Habana, Cuba

    RESUMEN:Se realiza un anlisis de la bibliografa existente sobre la evolucin de los artrpodos, lagran plasticidad que tiene ese grupo que le ha permitido abarcar tan dismiles hbitas hasta llegar a los

    actuales grupos de importancia parasitaria. Se brindan ejemplos de estudios realizados por algunos delos autores ejemplificando con las experiencias obtenidas en Cochl iomya homini vorax, C. macell ari a,Psoropotes cunicul i, Amblyomma cajennensey Anocentor ni tens.

    (Palabras clave: evolucin; Arthropoda; Diptera; Acari)

    ORIGIN AND EVOLUTION OF ARTHROPODA

    ABSTRACT: An analysis of existing literature on the evolution of arthropods, the great plasticity ofthat group it has allowed him to cover such dissimilar live up to the current major parasitic groups.Examples of some author studies in relation to Cochl iomya hominivorax, C. macell ari a, Psoropotescuniculi, Amblyomma cajennenseand Anocentor ni tens are provided.(Key words: evolution; Arthropoda; Diptera; Acari)

  • 7/26/2019 Origen y Evolucion de Arthropoda

    2/6

    Rev. Salud Anim. Vol. 31 No. 3 (2009)

    138

    cion dando lugar a un organismo pluricelular obliga-

    do (2).

    Evolucin de los Artrpodos

    El nmero ms elevado de fsiles encontrados

    corresponde a diversas especies de artrpodos que

    proceden del Cenozoico y han sido encontrados en elmbar del Bltico, con evidencias que sugiere que

    fueron transmisores de protozoos parsitos. Tenien-

    do en cuenta la amplia diversidad de este grupo, se

    han encontrado fsiles que corresponden a distintos

    perodos, como los anoplura que surgieron entre el

    Eoceno y la migracin Pliocena, aunque para otros

    corresponden al comienzo del Terciario (4).

    Los artrpodos son organismos triblsticos, que

    proceden, probablemente, de antecesores anlidos.

    La similitud a estos est evidenciada en la segmenta-

    cin del cuerpo, tanto externa como interna, que en

    ocasiones se modifica profundamente. Lo ms ca-racterstico del proceso de artropodizacin fue la di-

    ferenciacin de la pared del cuerpo en reas endure-

    cidas y blandas, que proporcionaron la gran variedad

    de mecanismos esquelticos musculares, que repre-

    sentan una de las caractersticas ms importantes de

    sos animales y que permiti acondicionar su mode-

    lo morfolgico funcional. La adquisicin de una cut-

    cula, en parte esclerotizada, es otra de las caracters-

    ticas que distinguen a este phylum. Los piojos, por

    ejemplo, parecen haber derivado de ancestros pare-

    cidos a pscidos primitivos que probablemente

    devinieron parsitos, inicialmente en aves y ms tar-

    de en mamferos, probablemente con un origen

    polifiltico (2).

    El desarrollo de una cutcula esclerotizada en los

    artrpodos, que les impidi en principio el movimien-

    to y por ende la nutricin, atent contra su supervi-

    vencia toda vez que para su mantenimiento necesita-

    ban introducir ciertas cantidades de alimento en su

    tubo digestivo. Para conseguirlo, tenan que realizar

    movimientos que les permitieran trasladarse, por lo

    cual tuvieron que desarrollar articulaciones somticas

    primarias que les permitieran que unos segmentos

    del cuerpo se movieran con respecto a otro. Esto con-llev la seleccin de las disposiciones ms eficientes

    de estas articulaciones corporales y lograron, por se-

    leccin natural, estabilizar aquellos modelos que pre-

    sentaron mayores ventajas. De esta manera, se dife-

    renciaron apndices locomotores que les permita

    impulsar y mover la totalidad del cuerpo del animal y

    secundariamente, alguno de estos apndices, se fue-

    ron adaptando a realizar otras funciones (2).

    El Phylum Arthropoda representa, actualmente, el

    taxn ms amplio del reino animal, teniendo en cuen-

    ta el elevado nmero de especies que lo integran y su

    adaptacin a gran nmero de hospedadores y habitas

    (5). Es uno de los grupos ms diversificados, ya que

    comprenden desde especies de vida libre hasta es-

    trictamente parsitas al menos en ciertas etapas de

    su vida, como sucede con algunos dpteros producto-

    res de myiasis de animales y humanos (6, 7, 8).El origen de los artrpodos vectores puede deter-

    minarse en el Paleozoico. Se ha descrito dos tipos

    diferentes de moscas procedentes del Cretceo en

    Australia, sealando que la presencia de estos

    dpteros implica la presencia de animales de sangre

    caliente. Tambin se han encontrado fsiles de artr-

    podos en plantas fsiles procedentes del Cenozoico,

    y del Mesozoico y las primeras trazas de insectos

    parecen ser del Prmico (2).

    Las condiciones que probablemente condujeron a

    los artrpodos hacia el parasitismo, la necesidad de

    alimento y de alojamiento, parecen ser las mismas

    que en otros grupos zoolgicos. Diversas especies

    de artrpodos hematfagos, en la actualidad, se ali-

    mentan mediante la succin de sangre, por lo que es

    posible que los preparsitos de estos fuesen atrados

    primero por alimentos de desecho, detritus y exudados

    de ciertos animales y posteriormente devinieran en

    parsitos (2). Los hipobscidos, por ejemplo, presen-

    tan vestigios de alas, caracterstica indicativa de un

    modo ancestral de vida libre. Lo mismo sucede con

    los dpteros del gnero Glossina frente a otras espe-

    cies de mosquitos que, alternativamente, son fitfagos

    o hematfagos, por ejemplo los phlebotomos (2).

    En los insectos dpteros, como es el caso de

    Cochliomya hominivorax, Chrysomya bezziana, o las

    especies del gnero Lucilia, el cambio de hbitos ali-

    menticios ha sido determinante para justificar la tran-

    sicin de larvas que posiblemente eran necrfagas, y

    han evolucionado al parasitismo al ser depositadas

    en tejidos muertos, heridas o lceras (9). De forma

    anloga, la sustitucin gradual de la polifagia por la

    monofagia tambin ha podido tener un papel determi-

    nante en el origen de algunos ectoparsitos como

    sucede con algunas especies hematfagas.

    El origen comn de los agentes productores de

    myiasis, se evidencia en aquellos miembros de

    Calliphoridae, cuyas larvas infestan cadveres y en

    ocasiones las heces de mamferos (9). Un elemento

    de desarrollo evolutivo lo constituye, la atraccin ha-

    cia las heridas purulentas de los hospederos vivos,

    que manifiestan muchas especies de la familia en la

    actualidad, con vistas a establecer sus larvas causan-

    do la myiasis. Las dos especies conocidas de gusano

    barrenador: C. hominivorax y Ch. bezziana, causan-

  • 7/26/2019 Origen y Evolucion de Arthropoda

    3/6

    Rev. Salud Anim. Vol. 31 No. 3 (2009)

    139

    tes de myiasis primaria, han evolucionado indepen-

    dientemente en las regiones Neotropicales y de Etio-

    pa oriental, respectivamente, a partir calliphoridos

    necrfagos ancestrales y, en la actualidad, represen-

    tan un ejemplo de evolucin en paralelo (10). Estas

    especies muestran extraordinarias similitudes en

    hbitat, comportamiento, accin sobre el hospederoy otros muchos detalles de su biologa. Otras espe-

    cies afines y asociadas con aquellas (C. hominivorax

    con C. macellaria y Ch. bezziana con Ch.

    megacephala) presentes en casos de myasis, como

    agentes secundarios, tienen funciones similares y ocu-

    pan, a su vez, nichos ecolgicos complementarios

    (11).

    Otras caractersticas comunes para los agentes

    productores de myiasis primaria, pero atpica para el

    resto de los calliphoridos, las constituye: la autogenia

    (las hembras pueden madurar su primera carga de

    huevecillos sin necesidad de ingerir protena), la com-parativamente larga vida de los adultos y el compor-

    tamiento reproductivo que incluye monocoito (las hem-

    bras se aparean con el macho solo una vez) y la

    oviposicin de gran cantidad de huevecillos en gru-

    pos, durante frecuentes intervalos de tiempo(10). Es-

    tas caractersticas son tpicas de una estrategia de-

    sarrollada, probablemente, en respuesta a la selec-

    cin ante condiciones ambientales favorables inter-

    mitentes. Diversos estudios moleculares se han rea-

    lizado en C. hominivoraxque da a da aclaran ms

    su relacin filogentica (12, 13, 14, 15, 16).

    En relacin con los caros, las referencias msfieles del origen de los mismos data del Devnico,

    hace unos 400 millones de aos, periodo en el que se

    desarrollaron complejos hbitats terrestres, tras una

    segunda radiacin adaptativa, ocurrida al final del

    Mesozoico (17). Debido al pequeo tamao y fragili-

    dad, la fosilizacin de estos organismos no es buena

    y el registro fsil ms antiguo, de slo cinco especies,

    es escaso (18).

    Los caros han devenido en uno de los grupos

    zoolgicos con mayor diversidad especfica y

    ecolgica, modos de vida, hbitos trficos y modelos

    reproductivos. El xito evolutivo logrado se debe, ade-ms de a su tamao, a su gran plasticidad. Sin em-

    bargo, el conocimiento que se tiene de estos anima-

    les, que actualmente es bastante amplio, sigue sien-

    do insuficiente como para dar una respuesta exacta a

    los problemas filogenticos planteados no slo en

    cuanto a sus relaciones con otros arcnidos, sino tam-

    bin entre sus grupos taxonmicos superiores (17).

    En la actualidad, adems de utilizar los tpicos ca-

    racteres morfolgicos (segmentacin corporal, carac-

    tersticas de las trqueas y estigmas, birrefringencia

    de las setas, desarrollo post-embrionario, canal

    podoceflico y morfologa del esperma), para la ubi-

    cacin taxonmica, se tienen en cuenta otros, brinda-

    do por sus restos fsiles, distribucin geogrfica,

    morfologa de los espermatforos, sistemas genticos,

    modelos reproductivos y tcnicas moleculares (17).En muchos caros actuales, incluyendo los ms

    primitivos, se observa la ingestin de partculas ali-

    menticias slidas seguida de una digestin interna.

    Este hecho est correlacionado, en un principio, con

    un hbito no predador y la presencia de rutella bien

    desarrollada. Los caros ms primitivos, ingeran ali-

    mento slido; posteriormente se conoce que los

    Endeostigmata ingeran alimento finamente triturado,

    al igual que la mayora de Oribtidos y Astigmata (ex-

    cepto los parsitos), en tanto los Prostigmata y

    Parasitiformes lo ingieren en forma lquida (19). La

    ingestin de alimento lquido en arcnidos probable-mente evolucion, al menos en dos ocasiones, des-

    pus de la colonizacin de la tierra por escorpiones y

    arcnidos traqueados.

    Observaciones realizadas (20) sugieren que el

    acaro ancestral era un carroero, fungvoro y predador

    oportunista de pequeos invertebrados. Si los caros

    conquistaron la tierra independientemente de los arc-

    nidos traqueados, este hbito trfico puede represen-

    tar la retencin de un carcter acutico primitivo. Si

    los caros derivaron de arcnidos terrestres con h-

    bitos predadores, se ha de haber producido uno o dos

    cambios a un tipo de alimentacin con slidos tritura-dos como es el caso de los Acariformes.

    Si el ancestro de los Parasitiformes cambi a una

    dieta lquida, esto le proporcion la posibilidad de ali-

    mentarse de presas de gran tamao y convertirse en

    los predadores dominantes en los ecosistemas

    edficos, como ocurre con la mayora de los

    Mesostigmata y en los mayores hematfagos de

    vertebrados, como el caso de los miembros de

    Ixodidae (17).

    Los Acarina ms primitivos presentaban una am-

    plsima diversidad en habitats ridos o semiridos eincluso pueden ser encontrados a grandes profundi-

    dades en suelos arenosos de praderas desrticas. El

    origen de los Prostigmata actuales(Demodexy otros)

    comienza en la mitad del Paleozoico, con la adopcin

    de hbitos predadores, que les permiti una mayor

    radiacin adaptativa al final del Mesozoico (17).

    Los Astigmata (Psoroptes, Sarcoptesy otros) son

    caros que utilizan alimento de alta calidad y como

    consecuencia de esto, desarrollaron relaciones im-

  • 7/26/2019 Origen y Evolucion de Arthropoda

    4/6

    Rev. Salud Anim. Vol. 31 No. 3 (2009)

    140

    portantes con animales y plantas (21). Pudieron tener

    una radiacin similar a la de los Prostigmata y se fue-

    ron asociando cada vez ms con los insectos que fue-

    ron habitando la madera (escarabajos e

    himenpteros). Se relacionaron posteriormente con

    vertebrados (primero con aves y ms tarde con ma-

    mferos) y como ya se mencion de forma general,se alimentaban de los restos de alimentos y detritus

    presentes en nidos y madrigueras de aquellos y, oca-

    sionalmente, se convirtieron en parsitos (17).

    Se han aportado suficientes pruebas para apoyar

    la idea de que los Astigmata se originaron a partir de

    los oribtidos. Para ello se esgrimen 13 caractersti-

    cas derivadas (presencia de una lmela rutellar distal,

    acortamiento del tarso del palpo, prdida de pelos

    botridiales en todos los estadios de desarrollo, entre

    otros); adems, de similitudes morfolgicas y

    ecolgicas de los Astigmata con ciertos grupos de

    oribtidos (21). La presencia de estructuras en lamayora de miembros de ese grupo, ejemplificado,

    por ejemplo, en Psoropotes cuniculi(22) como son el

    cuerpo oval; patas largas y robustas, proyectadas ms

    all de los bordes del cuerpo, captulo alargado y ven-

    tosas con pedicelos largos y segmentados provistos

    de tres articulaciones, son evidencias de adaptacio-

    nes a la vida ectoparsita para las cual han adecuado

    su morfologa.

    La evolucin de los ixodidos es ms oscura, debi-

    do a la falta de fsiles. Sus propiedades biolgicas,

    fisiolgicas y estructurales parecen indicar que se

    establecieron a travs de asociaciones parsitas conlos reptiles del Paleozoico o principios del Mesozoico,

    bajo condiciones climticas hmedas y clidas

    deviniendo en parsitos obligados (23). Estos orga-

    nismos presentaban tres estadios de desarrollo (lar-

    va, ninfa y adulto); cada uno de ellos requera de la

    ingestin de sangre o de tejido animal abundante. La

    bsqueda de alimento en estas condiciones no preci-

    saba de la presencia de rganos visuales y la falta de

    pelos o plumas en sus hospederos, paral la localiza-

    cin del lugar idneo de fijacin. Cuando los reptiles

    del Paleozoico se diversificaron y conquistaron una

    gran variedad de habitats terrestres y acuticos, es-tos parsitos evolucionaron en dos lneas diferentes:

    Ixodidae y Argasidae (17).

    Los ixdidos ms primitivos debieron ser de gran

    talla (adultos 9-12 mm y larvas de 1 mm de longitud).

    Probablemente, requeran un hospedero para cada

    estadio de desarrollo y las hembras necesitaban de

    la ingestin de grandes cantidades de sangre o teji-

    dos, durante varios das, para obtener la energa ne-

    cesaria con vistas a la produccin y maduracin de

    huevos, que no eran muchos, segn los datos obteni-

    dos del ancestral Haemaphysalis inermes. Por el con-

    trario, los machos no necesitaban de mucho alimento

    para llevar a cabo su papel biolgico (17).

    Los Argasidae, por otro lado, asociados con los

    reptiles del Paleozoico-Mesozoico eran probablemen-

    te ms grandes que los Ixodidae y no les resultabasuficiente tan poca cantidad de alimento. En los ini-

    cios, los estadios ninfales de los argsidos debieron

    ser dos o ms, y cada ninfa necesitaba alimentarse

    en un hospedero diferente. Los adultos tambin ne-

    cesitaban parasitar varias veces y las hembras

    ovipositar despus de una ingesta de alimento com-

    pleta (17).

    Del mismo modo que las larvas de las garrapatas

    primitivas se alimentaban durante varios das, pudo

    ocurrir con las ninfas y adultos. Sin embargo, este

    patrn primitivo fue ajustado posteriormente. Las lar-

    vas de argsidos siguieron alimentndose durante

    varios das pero sus ninfas y adultos sobrevivieron

    alimentndose rpidamente (30 a 60 minutos). Por

    otro lado, las larvas, ninfas y hembras adultas de

    ixdidos pasaron a alimentarse lenta y gradualmente

    durante varios das (17).

    Al principio del Terciario, hace unos 70 millones

    de aos, las aves y los mamferos reemplazaron a

    los reptiles como vertebrados dominantes. La diver-

    sidad, abundancia y talla de los reptiles decreci y

    algunos grupos de ixdidos no pudieron adaptarse a

    los nuevos hospederos y se extinguieron. La evolu-

    cin de los que sobrevivieron fue paralela a la de los

    nuevos vertebrados pero de un modo ms lento y

    conservador. Estos caros disminuyeron su talla y

    modificaron ciertas estructuras, su biologa y compor-

    tamiento, apareciendo tambin otros patrones de ali-

    mentacin. Cuando el hombre incorpora los animales

    domsticos en el ambiente, esas dos familias devienen

    importantes causas de los problemas veterinarios y

    mdicos que existen en nuestros tiempos (17).

    En la actualidad, la mayora de los argsidos si-

    guen habitando cerca de sus hospedadores, condi-

    cionan su tamao al tamao de ste y se protegenacortando los tiempos de alimentacin (17).

    Por otro lado, los ixdidos se han adaptado me-

    jor, biolgica y ecolgicamente. Estos han reducido

    su tamao considerablemente; en algunos casos re-

    lacionado con la reducida talla de su hospedero pre-

    ferencial y se observa una clara reduccin de!

    hipostoma y del artejo 4 del palpo, que pasa a estar

    alojado en un fosa del artejo 3. El palpo alargado,

    carcter primitivo, persiste en la larva y ninfas de

  • 7/26/2019 Origen y Evolucion de Arthropoda

    5/6

    Rev. Salud Anim. Vol. 31 No. 3 (2009)

    141

    especies actuales Ixodes y Haemaphysalis, sin em-

    bargo sus adultos muestran un palpo corto y com-

    pacto. Adems, se ha producido un alargamiento de

    la base del captulo (17).

    Otras evidencias de adaptaciones evolutivas al

    parasitismo se observa, actualmente, en algunas es-

    pecies de ixdidos. Durante el desarrollo de investi-gaciones realizadas en Cuba, se estudi la biologa

    de Amblyomma cajennense (24, 25) y Anocentor

    nitens(26) y se evidenci que, el primer ixdido, utili-

    za tres hospederos para completar su ciclo biolgico

    rememorando las caractersticas de sus ancestros;

    oviposita una gran cantidad de huevos para lograr la

    perpetuacin de la especie, toda vez que debe ven-

    cer, en cada ocasin que se desprendan sus esta-

    dios del animal, el reto que les significa los diferentes

    enemigos naturales y climticos en el suelo y la vege-

    tacin. Por tanto, debe garantizar una carga conside-

    rable de huevos en el entorno que conlleve una altapoblacin de larvas y ninfas para, si parte de ellos

    mueren, otros puedan continuar el ciclo. Por el con-

    trario A. nitens que logra su ontognesis sobre un

    mismo animal, oviposita una cantidad considerable-

    mente menor de huevos. Este ixdido, considerada

    la garrapata tropical del equino puede, adems, lo-

    grar exitosamente su ciclo sobre los bovinos (27).

    REFERENCIAS

    1. Poulin R. The evolution of life history strategies in

    Parasitic Animals. Adv Parasitol 1996;37:107-134.2. Snchez C. Origen y evolucin del parasitismo.

    Discurso de ingreso. Academia de Ciencias de

    Zaragoza. 2000; 12 de diciembre. Zaragoza.

    Espaa.

    3. Tait A. Genetic exchange and evolutionary

    relationships in protozoan and helminth parasites.

    Parasitology 1990;100:75-87.

    4. Noble E, Noble G.A. Parasitology. The biology of

    animal parasites 1989; 6. Ed.Lea & Febiger.

    Philadelphia. USA.5. Gllego J. Atlas de Parasitologa 1968, pp 8 Ed.

    Jven, S.A. Espaa.

    6. Jacquiet P, Tran Thi Ngoc T, Nouvel X, Prevot F,

    Grisez C, Yacob HT. Regulation of Oestrus ovis

    (Diptera: Oestridae) populations in previously

    exposed and nave sheep. Vet Immunol

    Immunopathol 2005;105(1-2):95.

    7. Rodrguez Diego JG, Crdiva Ramos G, Arozarena

    R. First notification of cattle screw worm

    (Cochliomyia hominivorax) in a human case, in

    Cuba. Rev Salud Anim 2007;29(3):193.

    8. Rodrguez Diego JG, Blandino T, Alonso, Mendoza

    E, Seoane G, Fegel N. Presence Cuba de la lucilieboucherie. Rev Elev Med Vet Pays Trop .

    1996;49(3):223-225.

    9. James MT. A study in the origin of parasitism.

    Bull Entomol Soc Am. 1964;15:251.

    10.Spradbery JP. Screw-worm Fly: a Tale of Two

    Species. Agric Zoo. Reviews.1994;6:3.

    11.Rodrguez Diego JG, Blandino T, Alonso M,

    Mendoza E, Seoane G, Fegel N. Presencia de

    Cochliomyia. macellaria en las miasis en Cuba.

    Rev Salud Anim. 2000;22(1):1-3.

    12.Bedo DG. Polytene chromosomes of the Old World

    screwworm fly (Chrysomya bezziana) and its

    evolutionary relationships withLucilia caprinaand

    Cochliomyia hominivorax (Diptera:

    Calliphoridae). Genome. 1992;35(2):294.

    13.Roehrdanz RL, Johnson DA. Mitochondrial DNA

    restriction site map of Cochliomyia macellaria

    (Diptera: Calliphoridae). J Med Entomol.

    1996;33(5):865.

    14.Taylor DB, Peterson RD. Population genetics andgene variation in primary and secondary

    screwworm (Diptera Calliphoridae). Ann Entomol

    Soc. Amer1994;87(5):626.

    15.Taylor DB, Peterson RD, Moya-Borja GE.

    Population genetics and gene variation in

    screwworms (Diptera: Calliphoridae) from Brazil.

    Biochem Genet .1996;34(1-2):67.

    16.Taylor DB, Szalanski AL, Peterson RD.

    Mitochondrial DNA variation in screwworm. Med

    Vet Entomol.1996;10(2):161.17.Moraza ML. Evolucin y Filogenia de Arthropoda.

    Seccin III: Artropodiana Bol. S.E.A.. 1999: No.26

    pp 281-292.

    18.Bernini F. Current ideas on thephylogeny and the

    adaptative radiations of Acarida. Bull Zool.

    1986;53:279-313

  • 7/26/2019 Origen y Evolucion de Arthropoda

    6/6

    Rev. Salud Anim. Vol. 31 No. 3 (2009)

    142

    19.Dunlop JA. Palaeozoic arachnids and their

    significance for arachnid phylogeny 1997 En:

    Proceedings of the 16th European Colloqium on

    Arachnology, pp.65-82. Siedlce, Poland.

    20.Walter DE, Proctor HC. Feeding behavior and

    phylogeny: observations on early derivative Acari.Exp Appl Acarol. 1998;22:39-50.

    21.Norton RA, Alberti G. Porose integumental organs

    of oribatid mites (Acari, Oribatida): 3.

    Evolutionary and ecological aspects. Zoologia.

    1997;146:115-143.

    22.Villalba G, Rodrguez Diego JG, de la Cruz J,

    Vergara RG, Crespo F. Sarna sorptica (Psoropotes

    cuniculi) en una cabra, en Cuba. Rev Salud Anim.

    1983;5:645-648.

    23.Hoogstraal H, Aeschlimann A. Tick-hostspecificity. 2 Symp. Spec. Parasitol. Parasit.

    Vertbr. Paris. Mm Mus Nat Hist sr. A Zool.

    1982;123:157-171.

    24.Rodrguez Diego JG, Villalba G. Fase preparasitica

    de Amblyomma cajennense en condiciones

    naturales I Protoquia y cotoquia. Rev Salud Anim.

    1984;6:517-523.

    25.Rodrguez Diego JG, Villalba G. Fase preparasitica

    de Amblyomma cajennense en condicionesnaturales II Emersin larvaria y supervivencia de

    larvas. Rev Salud Anim. 1985;7:35-39.

    26.Abreu R, Rodrguez Diego JG, Villalba G.

    Anocentor ni tens (Acarina.Ixodidae). Fase

    preparasitica en condiciones naturales I Protoquia

    y cotoquia. Rev Salud Anim. 1986;8:31-34.

    27.Rodrguez Diego JG, Jimnez T. Parasitic phase

    ofAnocentor nitens (Acarina.Ixodidae) in cattle.

    Rev Elev Med Vet Pays Trop. 1989;42(2):231-232.

    (Recibido 7-5-2009; Aprobado 5-10-2009)

    En la actualidad el 69 % de sus

    profesionales ostentanla categora de:

    DOCTOR EN CIENCIAS

    de alguna especialidad, y el 5%

    de ellos, son DOCTORES EN CIENCIA