15
Orígenes e importancia del comercio internacional El comercio internacional es relevante por su contribución a la satisfacción de las más variadas necesidades de los países. Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial, que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y su posterior distribución. Además, el comercio internacional optimiza la movilidad de los recursos. Finalmente, también incide en la formación de los precios internos, en los niveles de empleo, de inversión y en la elaboración de las políticas económicas. El comercio se cuantifica con diversas herramientas de cálculo, la cuenta corriente de la balanza de pagos, así como las instituciones que llevan las estadísticas del comercio exterior, nos dan cuenta de la importancia y las tendencias del relacionamiento de un país con el resto del mundo en materia comercial. Los orígenes del comercio se remontan a finales del neolítico, cuando se instituyó la agricultura. Al principio era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos en esta actividad, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores y los excedentes facilitaron un intercambio local de otros bienes por alimentos, que dieron paso al trabajo con los metales, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de asentamientos urbanos, etcétera. A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de especias. De las distintas corrientes del comercio internacional, por orden cronológico resaltan las siguientes: Corriente Griega. Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en forma extraordinaria, el pensamiento económico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que corresponden a

Orígenes e Importancia Del Comercio Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comercio Internacional

Citation preview

Orgenes e importancia del comercio internacionalEl comercio internacional es relevante por su contribucin a la satisfaccin de las ms variadas necesidades de los pases.Sobre la base de esta conviccin se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la poblacin mundial, que est ntimamente relacionada con la renta econmica generada y su posterior distribucin. Adems, el comercio internacional optimiza la movilidad de los recursos.

Finalmente, tambin incide en la formacin de los precios internos, en los niveles de empleo, de inversin y en la elaboracin de las polticas econmicas.

El comercio se cuantifica con diversas herramientas de clculo, la cuenta corriente de la balanza de pagos, as como las instituciones que llevan las estadsticas del comercio exterior, nos dan cuenta de la importancia y las tendencias del relacionamiento de un pas con el resto del mundo en materia comercial.

Los orgenes del comercio se remontan a finales del neoltico, cuando se instituy la agricultura. Al principio era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la poblacin dedicada a los asuntos agrcolas. Sin embargo, a medida que iban incorporndose nuevos desarrollos en esta actividad, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores y los excedentes facilitaron un intercambio local de otros bienes por alimentos, que dieron paso al trabajo con los metales, la rueda, el torno, la navegacin, la escritura, nuevas formas de asentamientos urbanos, etctera.

A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancas. Entre las rutas ms famosas destaca la Ruta de la Seda, pero tambin haba otros importantes como las rutas de importacin de especias.

De las distintas corrientes del comercio internacional, por orden cronolgico resaltan las siguientes:

Corriente Griega. Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en forma extraordinaria, el pensamiento econmico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo de produccin; Platn fue uno de los primeros estudiosos de la sociedad, pero Aristteles fue el que ms hizo avanzar el pensamiento econmico de la poca. Platn explica la divisin del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.

Aristteles fue el que ms hizo avanzar el pensamiento econmico de la poca. Asent las bases de la teora del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio (aunque no en forma precisa).

Corriente Escolstica. En primer lugar el pensamiento econmico de la Edad Media se basa en los preceptos aristotlicos y la doctrina de la Iglesia Catlica. Las ideas econmicas formaban parte de las enseanzas morales del cristianismo. Consideraban la economa como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena administracin de las actividades econmicas.

Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor inherente de las mercancas. Toms de Aquino resalta dar una valor de cambio basado en el costo de produccin, revestido de carcter tico. Consideraban inicialmente todo cobro de inters por el dinero prestado como usura y por tanto la condenaban, posteriormente consideraron el prstamo como un cambio de propiedad y el inters como impuesto sobre el trabajo del prestatario. Podemos inferir que las ideas de los escolsticos eran una representacin idealista de la realidad.

Corriente Mercantilista. Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que sern predominantes en los siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalista. El mercantilismo es la doctrina econmica que refleja las condiciones del capitalismo comercial del siglo XVI y XVII.

Corriente Fisicrata. La escuela fisicrata surge en el siglo XVIII y es a juicio de algunos autores la precursora de la economa moderna. Esta escuela considera a la agricultura como la principal actividad realmente productiva, porque es la nica que da un producto neto, y a la industria, al comercio y a los servicios como actividades accesorias, en vista de su concepcin materialista de la riqueza; que las sociedades humanas al igual que el mundo fsico estn sujetas a un orden natural, al que frecuentemente atribuyen carcter providencial, por lo que el Estado debe limitar su intervencin.

Corrientes Clsica y Moderna. A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios -inspiradas por la revolucin industrial y el auge de los mercados de Amrica y Asia- que habran de modificar las relaciones de produccin predominantes y en consecuencia, las doctrinas econmicas tambin fueron evolucionando en la bsqueda de explicaciones a los nuevos fenmenos que se desarrollaban. Se introducen tcnicas ms eficientes de produccin y por ende la oferta de bienes.

Todas estas corrientes en la evolucin del comercio dieron pie a la continua interaccin de los mercados, para que posteriormente a las guerras mundiales, sentar las bases de la mayor integracin e interdependencia de los mercados que los pases hayamos vivido en la historia; hoy en da, y gracias a las herramientas telemticas de comercio electrnico, en segundos conseguir lo que a veces tardaba meses, acortando los tiempos y las distancias, el gran reto es la armonizacin de los mercados laborales y regulatorios para que tambin logremos transferir los mecanismos de organizacin social que han logrado generar bienestar en los pases ms aventajados tecnolgicamente. La relacin entre mayor libertad econmica y desarrollo es irrefutable.

Elcomerciointernacionales importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de los pases y de sus pueblos, riqueza que medimos a travs del indicador de laproduccindebienesyserviciosque un pas genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta conviccin se ha defendido lalibertaddecomerciocomo un instrumento que permite lograr unobjetivoque podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y detrabajode lapoblacinmundial que est ntimamente relacionada con larentaeconmica generada y con sudistribucin.Esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los pases ni, sobre todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que ms ha prevalecido en lahistoriaeconmica de los ltimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio enfuncinde los diferentes intereses econmicos, polticos y sociales de los estados. El grado de intervencin y limitacin de los intercambios comerciales ha ido variando a lo largo deltiempo, como despus analizaremos, pero alcanz su punto lgido en los aos treinta cuando laeconomainternacional experiment una de sus peorescrisis. Precisamente, para evitar que estos episodios de deterioro en las relaciones econmicas internacionales se repitieran, eldiseodel orden econmico internacional de la posguerra apost, claramente, por una liberalizacin delcomercio internacionalcomo medio para que la produccin y el bienestar de todos los pases aumentaran. A pesar de ello, esteprocesode liberalizacin del comercio no ha sido automtico ni generalizado. Por el contrario, ha requerido de la voluntadpolticade los pases que, progresivamente, han ido aceptando que un comercio libre reporta beneficios para lacomunidadinternacional.La importancia del comercio internacional se puede medir por elvolumende mercanca exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la produccin domstica, y por el grado de interdependencia de las economas mundiales. Adems, el comercio internacional es un sustituto a la movilidad de losrecursos. Finalmente, tambin afecta a lospreciosinternos, al nivel deempleo, y a todas lasaccionespolticasdelgobiernoenmateriadomsticaCausas del Comercio InternacionalEl comercio internacional obedece a dos causas:1. distribucin irregular de los recursos econmicos2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos delconsumidor.

Origen Del Comercio InternacionalEl origen se encuentra en el intercambio de riquezas oproductosde pases tropicales por productos de zonas templadas o fras. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en elsistemadetransportey los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes decapitaly servicios en las zonas mas atrasadas en sudesarrollo.Los Orgenes del Comercio Internacional ModernoAunque el comercio internacional siempre ha sido importante, apartirdel siglo XVI empez a adquirir mayor relevancia con la creacin de los imperios coloniales Europeos, el comercio se convierte en un instrumento de poltica imperialista. La riqueza de un pas se media en funcin a la cantidad demetalespreciosos que tuviera, sobre todooroy plata. El objetivo de un imperio era conseguir cuanta ms riqueza mejor al menor coste posible. Esta concepcin del papel del comercio internacional, conocida comomercantilismo, predomino durante los siglos XVI y XVII.El comercio internacional empez a mostrar las caractersticas actuales con la aparicin de los estadosnacionalesdurante los siglos XVII y XVIII. Los dirigentes descubrieron que al promocionar elcomercio exteriorpodran aumentar la riqueza y, por lo tanto, elpoderde su pas. Durante este periodo aparecieron nuevasteoraseconmicas relacionadas con el comercio internacional.Ventajas Del Comercio InternacionalEL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de produccin entre pases, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:1. Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayoreficiencialo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.2. Los precios tienden a ser ms estables.3. Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos.4. Hace posible laofertade productos que exceden elconsumoa otros pases, en otrosmercados. (Exportaciones)5.Equilibrioentre laescasezy el exceso.6. Los movimientos deentraday salida de mercancas dan paso a labalanzaen elmercadointernacional.7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de unanacinen un perodo dado.Las Barreras al Comercio InternacionalPara corregir los desequilibrios de labalanza de pagos, los gobiernos tratarn, lgicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirn tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los pases, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Adems, siempre est la tentacin de establecer barreras a lasimportaciones.Hay varios tipos de barreras a las importaciones.Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un lmite a la cantidad deproductootorgando licencias deimportacinde forma restringida.Losarancelesson barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en elpreciodeventainterior del producto importado con lo que sudemandadisminuir.Las barreras administrativas son muy diversas, desde trmites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancas, hasta sofisticadasnormassanitarias y decalidadque, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el pas.Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirn de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginacin de los dirigentes polticos podr siempre descubrir nuevosmtodos"no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera ms reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre losEstados Unidosy elJapnen virtud de las cuales ste ltimo pas limita voluntariamente la cantidad de productos que enva a los americanos.Los instrumentos de fomento a laexportacinson de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofrecindoles facilidades administrativas, servicios deinformaciny asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el pas mediantepublicidad, exposiciones y ferias internacionales.Las ayudas financieras a la exportacin son principalmente los prstamos ycrditosa la exportacin, frecuentemente con tipos deintersmuy bajos, y lossegurosgubernamentales que cubren losriesgosempresariales incluso elriesgoderivado de perturbaciones polticas o blicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actan sobre eltipo de cambiohaciendo que los productos nacionales resultan ms baratos en el extranjero.Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolucin deimpuestosy las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones dedumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.En los ltimos aos se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecolgico y social. Se denomina dumping ecolgico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con mtodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para elmedio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados,trabajo infantil, trabajo de presos, etc.Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se produciran exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la nica forma sostenible de mejorar la posicin internacional y la relacin real de intercambio de un pas: conseguir producir con mayoreficacia, ms calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorarla organizacinproductiva, la formacin de los trabajadores y latecnologa.Organismos InternacionalesBanco MundialFundado en 1944, elGrupodelBanco Mundialse compone de cincoinstitucionesafiliadas. Sumisines combatirla pobrezapara obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a s misma y al medioambienteque la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores pblicos y privado.Con sede en la ciudad de Washington, elBancotiene oficinas en 100 pases, y cuenta con 8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial.Para todos susclientes, el Banco subraya la necesidad de: Invertir en las personas, especialmente a travs de servicios bsicos desaludy educacin Concentrarse en el desarrollo social, la inclusin, lagestinde gobierno y el fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la pobreza Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparente Proteger el medio ambiente Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo Promover reformas orientadas a la creacin de un entorno macroeconmico estable, propicio para lasinversionesy laplanificacina largo plazoLas agencias afiliadas son tres:AIF: Asociacin Internacional de Fomento.Creada en 1960. Objetivo. Dirigido a prestar ayuda a los pases en desarrollo ms pobres.Tiene un periodo de gracia de 10 aos.Miembros: Todos los pases miembros del BIRF pueden ser miembro de AIF.CFI: Corporacin Financiera Internacional.OMIGI: Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones.Creada en 1988. Objeto: Fomentar las inversiones directas en los pases en desarrollo atenuando las barreras decarcterno comercial que obstaculizan dichainversin. Asesora a los Gobiernos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128 pases eran miembro. El Banco Mundial, pone nfasis en las reformas econmicas estructurales. La razn, es que estn convencidos que la piedra angular del desarrollo sostenible y reduccin de lapobreza, es redefinir el rol delEstadoy promover lacompetenciay los mecanismos de mercado.El Banco Mundial est ayudando a los pases a reforzar y mantener las condiciones fundamentales que necesitan para atraer inversiones privadas y retenerlas. Con el apoyo del Banco Mundial - financiero y no financiero - los gobiernos estn reformando sus economas en general y fortaleciendo lossistemasbancarios. Estn invirtiendo en recursos humanos, infraestructura y proteccin ambiental, lo que intensifica el atractivo y laproductividadde la inversin privada.Mediante las garantas del Banco Mundial y elsegurocontra riesgos polticos del OMGI, y en asociacin con las inversiones en capital accionario de la CFI, los inversionistas estn reduciendo al mnimo sus riesgos y hallando la tranquilidad necesaria para invertir en pases en desarrollo y en pases en transicin hacia economas de mercado.A medida que avanzamos hacia el nuevo milenio, el Banco se ha embarcado en un pacto estratgico con sus clientes y accionistas con vistas a mejorar la calidad de su asistencia, lo que se traducir en: Ayudar a los pases ms pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que puedan financiar iniciativas de desarrollo en lugar de pagos de intereses Ayudar a combatir lacorrupcinque debilita el crecimiento econmico Ayudar a los pases en desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar tecnologas decomunicacinmodernos para que puedan ser ms competitivos Fortalecer y reformar los sistemas bancarios y los sectores financieros que ayudaran a evitar futuras crisis similares a las deMxicoen 1994-95 y deAsiaoriental en 1997-98 Satisfacer las necesidades futuras dealimentosde una poblacin en expansin y prestar msatencinal desarrollo agrcola y rural Asegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales y culturales de los beneficiarios.Fondo Monetario InternacionalSe trata de una institucin de cooperacin en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de pases porque reconocen las ventajas de poder consultar con los dems pases en elforodel fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas.Los pases miembros del fondo estn convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas de poltica econmica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el librecambiode una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a los dems pases. Tambin consideran que una modificacin de las medidas polticas, cuando los dems pases coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera ms empleos mejor remunerados, en una economa mundial en expansin. El fondo concede prstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con susobligacionesfinancieras externas, pero slo a condicin de que emprendan reformas econmicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los dems.Actualmente losobjetivosperseguidos por el organismo son facilitar la cooperacin internacional, promover la estabilidad cambiara y regmenes de cambios ordenados, ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminacin de las restricciones cambiarias y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente recursos financieros para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. Los intercambios de moneda son condicin imprescindible para el comercio mundial. Cada una de las monedas que se utiliza en algn pas del mundo, sea el dlar americano, el dirham marroqu o la gorda haitiana, tiene unvaloren trminos de las dems monedas.Objetivos del Fondo Monetario:LaCartaConstituyente delFMIle asigna los siguientes fines: Promover la cooperacin monetaria internacional Facilitar la expansin y crecimiento equilibrado del comercio internacional Promover la estabilidad en los intercambios de divisas Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos Realizar prstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos Acortar la duracin y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.Operaciones del Fondo Monetario:Al ingresar como miembro, todo pas queda obligado a mantener informado a los dems del rgimen mediante el cual se establecer el valor de su moneda en relacin con los dems pases, a abstenerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por moneda extranjera y a adoptar polticas econmicas capaces de incrementar en forma ordenada y constructiva su propia riqueza nacional la de todos los pases miembros.Asistencia Financiera del Fondo Monetario:El Fondo slo otorga prstamos a los pases miembros conproblemasde pagos, es decir que no reciben la cantidad suficiente dedivisaspara pagar lo que adquieren en el extranjero.Estos pases, pueden gastar ms de lo que reciben y compensar la diferencia durante un tiempo por medio de prstamos hasta que se agota elcrdito, cosa que siempre sucede, tarde o temprano. Cuando esto ocurre, el pas debe enfrentarse a una realidad desagradable, y uno de los aspectos ms frecuentes de esa realidad es la prdida del poder adquisitivo de su moneda y una contraccin forzosa de las importaciones. El pas que se encuentra en esta situacin puede recurrir al fondo para que le preste, durante un tiempo determinado, la cantidad suficiente de divisas para corregir los errores econmicos que haya cometido, siempre con miras a que estabilice su moneda y mejore su comercio exterior.Historia del Comercio InternacionalLos orgenes del comercio se remontan a finales del Neoltico, cuando se descubri laagricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la poblacin dedicada a los asuntos agrcolas. Sin embargo, a medida que iban incorporndose nuevos desarrollos tecnolgicos al da a da de los agricultores, como por ejemplo lafuerzaanimal, o el uso de diferentesherramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. As lleg el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores: Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad. Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la poblacin empez a especializarse en otros asuntos, como la alfarera o la siderurgia.Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depsitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (nforas, etc.), nuevos utensilios agrcolas (azadas de metal...), o incluso ms adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.).Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino tambin un intercambio global de innovaciones cientficas y tecnolgicas, entre otros,el trabajoenhierro, el trabajo en bronce, la rueda, eltorno, la navegacin, laescritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etctera. En la Pennsula Ibrica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge laculturaibrica.Adems del intercambio de innovaciones, el comercio tambin propici un paulatino cambio de lassociedades. Ahora la riqueza poda almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en da, y tambin las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado yla familiadel dirigente. Ms adelante aparecieron otras clases sociales ms sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.El TruequeEl trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar, se trata de intercambiar mercancas por otras mercancas de igual valor.Introduccin de la monedaLa moneda, odinero, en una definicin ms general, es un medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancas y bienes.El dinero, no slo tiene que servir para el intercambio, sino que tambin es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor.Las Rutas ComercialesA lo largo de laEdad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancas, sobre todo de lujo. Entre las rutas ms famosas destaca la Ruta de la Seda, pero tambin haba otros importantes como las rutas de importacin de pimienta, de sal o de tintes.El comercio a travs de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancas cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilmetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulacin de la importacin. Incluso hubo momentos que se prohibi el uso de la seda para la vestimenta en elsexomasculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro producto.Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta que se cre a raz delmovimientode tropas, suministros, armas, artesanos especializados, botines deguerra, etc. reactiv la economa de muchas regiones europeas. Este mrito se atribuye en parte al reyinglsRicardo ICoraznde Len, que al involucrarse en la Tercera Cruzada consigui importantes victorias comerciales paraEuropa, como por ejemplo el restablecimiento de la Ruta de la Seda y la recuperacin de las rutas de la pimienta.Comercio trasatlnticoAntes del siglo XIX las travesas transatlnticas entreAmricay Europa se hacan en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesas se convirtieron en ms rpidas y seguras. Entonces empezaron en surgir grandes compaas ocenicas con travesas muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor trasatlntico, rpido o lujoso, se convirti en un smbolo nacional.Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesas transatlnticas con destino Norteamrica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio trasatlntico convirti Nueva York en el primer puerto de Norteamrica, y como consecuencia, atrajo la mayor parte de las futuras mercancas transatlnticas y todo el trfico de pasajeros. Nueva York se convirti en la capital comercial de los Estados Unidos (EE.UU.) y una de las ciudades ms importantes del mundo. Adems, la mayor parte de los inmigrantes que iban de Europa a EE.UU., llegaban a Nueva York, con lo que esta ciudad tambin era el destino de todos los famosos y ricos viajantes en cruceros de lujo, as como de los pobres inmigrantes, que viajaban en las partes inferiores de estos barcos. Por lo tanto, aunque las travesas transatlnticas podan realizarse entre cualquier parte de Europa y Amrica, siempre se asuma que el destino era Nueva York, a menos que no se indicara lo contrario.Las Innovaciones en el TransporteAntes de larevolucindel transporte del siglo XIX, las mercancas de consumo tenan que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era econmicamente inviable transportar mercancas desde un lugar distante. Junto con la Revolucin Industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las mercancas podan ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera muy barata a todos los puntos de consumo.LocomotoradevaporUna de las primeras aportaciones de la revolucin del transporte fue el ferrocarril. Gran Bretaa fue la pionera en este mbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene laredde ferrocarriles ms densa del mundo. EnEspaala primera lnea de ferrocarril se construy en 1840 entre las poblaciones de Barcelona y MatarEn otros lugares de Europa y de EE.UU., tambin tuvieron mucha importancia el transporte fluvial. Se empez a ensanchar y a profundizar muchos ros con el fin de hacerlos navegables. Y un poco ms adelante en muchas regiones se empez a construir densasredesde canales navegables.Finalmente, la aparicin del automvil y laconstruccinsistemtica de carreteras, provoc que las mercancas se pudieran transportar justo al punto exacto de su consumo, es lo que se conoce como distribucin capilar de mercancasGlobalizacinLaglobalizacin, desde el punto de vista econmico, es una tendencia derivada del neocolonialismo que trata de hacer una zona delibre comercioa nivel internacional. La globalizacin nace como consecuencia de la necesidad de rebajarcostosde produccin con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global.Numerososgrupospacifistas y ecologistas protestan en contra de esta tendencia, a favor de otras polticas ms proteccionistas. Otros grupos sindicalistas tambin se muestran fuertemente opuestos ala globalizacin, pues las multinacionales trasladan puestos de trabajo desde los pases desarrollados hasta pases del Tercer Mundo, con sueldos mucho ms bajos.El Origen Poltico del Comercio InternacionalDesde tiempos remotos, los pases del orbe han mantenido relaciones comerciales para obtener los productos o mercancas de que carecan. En los inicios de la historia del comercio mundial, cada pas determinaba su poltica en funcin de sus propias necesidades, sin tener en cuenta el inters general. El mercantilismo se mantuvo as hasta el siglo XVIII. Pero a la doctrina proteccionista de los mercantilistas le sucede la apologa dellaissez faire, laissez passerde los fisicratas para los cuales el librecambio de mercancas impulsaafortioriun crecimiento indiscutible de la produccin y de la creacin de riqueza. LaRevolucin Industrialtambin incidi en este estado de cosas, siendo necesario asegurar el aprovisionamiento de materias primas y encontrar nuevas salidas a una produccin creciente, lo que se tradujo en el desarrollo del comercio colonial que favoreci a las economas dominantes en detrimento de las dominadas.El origen poltico del comercio internacional explica la importancia que lacompetitividadha tenido y tiene en su desarrollo. Conviene recordar que, como ha sealadoCarl Schmitt, elconceptode enemigo es fundamental para la fundamentacin de lo poltico. En tal sentido, podra decirse que esa insistencia en dotar de agresividad al comercio internacional, destacando bsicamente su aspecto competitivo, y considerndolo como algo inseparable de la diplomacia (parodiando al mariscal-barn Von Clausewitz, hace ya unos doscientos aos, diramos algo as como que el comercio es la continuacin de la poltica por otrosmedios), no es ms que otro reflejo de la mentalidad estatalista directora de todo el proceso, que tiende a entender el comercio como un modo alternativo de continuar el hostigamiento entre los pases. Vistas las cosas as, no tiene uno que extraarse dellenguajepseudo militar (o paramilitar) que se usa en loslibrosymanualesde la llamada estrategiacompetitiva. A veces uno no sabe bien si van dirigidos a generales belicosos, a jefes guerrilleros o a pacficos directivos deempresa.Corrientes del Comercio InternacionalCorriente Griega:Cuando elesclavismose ha asentado y se desenvuelve en forma extraordinaria, elpensamientoeconmico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo de produccin, superando el pensamiento hebreo. Aunque fuePlatnuno de los primeros estudiosos de lasociedady de la ciudad Estado, fueAristtelesel que ms hizo avanzar el pensamiento econmico de la poca. Las ideas econmicas principales de ambos pensadores se encuentran contenidas enLa Repblicay lasleyesdePlatn, en La poltica y laticaNico maquea de Aristteles. Las principales ideas de ambos pensadores fueron:Platn explica la divisin del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.Platn piensa que la ciudad se da porque existe la divisin del trabajo. En este sentido, justifica el sistema de castas y las diferentesclases sociales. Piensa en un estado ideal aristocrtico. Enel Estadoideal de Platn existen dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la segunda la forman los artesanos. Ninguno de estos ltimos, entregados como estaban a las faenas serviles de la produccin y la circulacin de la riqueza, podan tener el talento necesario para gobernar.Platn pensaba, por lo tanto, que haba ocupaciones indignas o serviles, adems de que despreciaba el comercio exterior.Aristteles fue el primer economista analtico. l fue quien puso los cimientos de lacienciay el primero que plante los problemas econmicos que han estudiado todos los pensadores posteriores.Aristteles da una definicin de economa dividindola en dos partes:La economa propiamente dicha que esla cienciaencargada de laadministracindomstica, y la ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisicin, es decir, estudia la circulacin de los bienes.Las ideas de Aristteles son:Asent las bases de lateoradel valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio (aunque no en forma precisa). Habla de lasfuncionesdel dinero explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un artculo que lo facilite (dinero). Distingue entre dinero y capital real, dependiendo de la funcin que los bienes tengan. Reconoce que el cambio se basa en la equivalencia entre los productos.Corriente Escolstico:En primer lugar el pensamiento econmico de la Edad Media se basa en los preceptos aristotlicos y la doctrina de laIglesiaCatlica contenida principalmente en los Evangelios y en las obras de los primeros padres de la Iglesia. Las ideas econmicas formaban parte de las enseanzas morales delcristianismo.Consideraban la economa como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buenaadministracinde las actividades econmicas.Formulanprincipiosdel precio justo, el cual depende del valor inherente de las mercancas y el que se apartara de l era inmoral.Toms de Aquino habla vagamente de una valor de cambio basado en elcostode produccin, pro revestido de carcter tico.Del precio justo se deriv elsalariojusto, que es: Aquel que permite vivir al obrero y sufamiliacon razonable decencia en el medio de vida en que se encuentra.Slo justificaban al comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era necesario para el bienestar social.Pensaban que la usura era injusta y condenaban, por lo tanto, el inters por el dinero. Consideraban el prstamo como un cambio depropiedady el inters comoimpuestosobre el trabajo del prestatario.Podemos concluir afirmando que las ideas de los escolsticos caen en el terreno de laideologay no tienen fundamento cientfico, sobre todo porque eran una representacin idealista de la realidad.Corriente Mercantilista:Desde elfeudalismose van gestando las condiciones que sern predominantes en los siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalista. Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo son: Aparicin de los Estados nacionales modernos (monarquas absolutas). Destruccin del sistema feudal y de las ideas medievales. Mayor inters por el comercio y las actividades econmicas. Aparicin delcapitalismocomercial y de los monopolios comerciales. Descubrimientos martimos y colonizacin. Incremento de los vnculos entre el Estado y el comercio, desarrollo de polticas nacionalistas. Desarrollo de una economa monetaria y del capital dinero. Desarrollo delRenacimientoy del Protestantismo.El mercantilismo es la doctrina econmica que refleja las condiciones del capitalismo comercial del siglo XVI y XVII. Las principales ideas del mercantilismo son: Es una doctrina nacionalista. El Estado juega un importante papel en ladirecciny realizacin de lapoltica econmica. Concede mucha importancia a los metales preciosos. Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a travs de la explotacin minera (altos impuestos a la importacin de artculos manufacturados y a la exportacin de materias primas). El comercio exterior es una actividad ms importante que el comercio interior y laindustriaes la actividad econmica ms importante. Una poblacin numerosa es un factor esencial para la riqueza y el podero nacional, ya que proporciona mano de obra barata. La colonias deben serfuentesde materia prima para la metrpoli y mercado para sus productos manufacturados.Todos los mercantilistas aceptaron como ideas comunes a ellos las siguientes: Laactitudfavorable a vender. El horror a los bienes. El deseo de acumular dinero. La oposicin a la usura.Es necesario repetir que el mercantilismo no es una etapa histrica del desarrollo econmico de la humanidad, sino una doctrina que se desarrollo con el capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII.Corriente Fisicratas:Laescuelafisicrata surge en el siglo XVIII y es a juicio de algunos autores la precursora de la economa moderna. Esta escuela considera a la agricultura como la nica actividad realmente productiva porque es la nica que da un producto neto, y a la industria, al comercio y a los servicios como econmicamente estriles, en vista de su concepcin materialista de la riqueza; que las sociedades humanas al igual que el mundo fsico estn sujetas a un orden natural, al que frecuentemente atribuyen carcter providencial y que tiene las notas de un ser universal e inmutable, por lo que el Estado debe limitar su intervencin, de manera que elindividuopueda desenvolverse libremente; estima que la riqueza circula a travs de las clases sociales por causes preestablecidos y que el Estado es copartcipe de la propiedad por lo que debe cubrir susgastosa travs de un impuesto nico a cargo de los propietarios territoriales.El principal representante de la escuela fisicrata fue Francois Quesnay (16941774) que escribiEl cuadro econmico,en el que hace unadescripcinde la distribucin y circulacin de la riqueza. Sus discpulos fueron Turgot, Mirabeau, Mercier de la Rivire. Los puntos principales de la teora fisicrata son: Hablaron de la creacin de un excedente que llamaron produit net. La agricultura es la nica que produce el produit net (diferencia entre bienes producidos y bienes consumidos). Divide el trabajo en dos categoras: uno productivo y otro estril. El trabajo productivo es el que crea excedente; cualquier trabajo que no produzca excedente es trabajo estril. Analiza la circulacin excedente entre las diversas clases sociales. Hay tres clases sociales; los dueos dela tierra, o sea los terratenientes; los agricultores que arriendan latierra(claserealmente productora), y la clase estril formada por artesanos, comerciantes, etctera. Al hablar del proceso de circulacin, tambin se refiere a lareproduccin. Elaboran una teora del precio basada en el costo de produccin de los artculos manufacturados. La industria no producevalores, slo los transforma, por lo que no aade nada a la riqueza de la sociedad. El trabajo industrial es estril. Estn a favor de un impuesto nico a la tierra (por ser la actividad productiva). Se refiere al salario estrictamente necesario para satisfacer la necesidad de los productores. En fin, los fisicratas estuvieron de acuerdo en que la sociedad est regida por un orden natural.Corriente Clsico:A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios que habran de modificar las relaciones econmicas predominantes en el mundo capitalista y, en consecuencia, las doctrinas econmicas tambin fueron evolucionando en la bsqueda de explicaciones a los nuevos fenmenos que se desarrollaban. Algunos acontecimientos importantes ocurridos desde fines del siglo XVIII y en el siglo XIX fueron: Desarrollo de la revolucin industrial, que modific radicalmente la forma de produccin con la invencin y desarrollo de la maquinaria (adems de todos los cambios socioeconmicos que ocurrieron a consecuencia de dicho fenmeno). Laindependenciade Estados Unidos de Amrica, que modifico las relaciones tradicionales del colonialismo. LaRevolucin francesa, que cambi radicalmente lasestructurasfeudales que todava imperaban enFrancia.Todas estos acontecimientos hicieron que le capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a convertirse en capitalismo industrial; por ello surgi una serie de economistas que desarrollaron una doctrina econmica basada en elanlisiseconmico. A esta doctrina se le llama sistema clsico, y a sus representantes, economistas clsicos.Las caractersticas principales de la doctrina clsica fueron: Suinvestigacineconmica fue ordenada y sistemtica; es decir, cientfica y estaba encaminada a descubrir leyes econmicas. Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo. Hablaron del proceso histrico que dio origen al capitalismo y se refirieron en parte a laevolucinfutura del sistema. Buscaban dar una idea general delcomportamientogeneral de la economa. Siguieron desarrollando lateora del valorya expresada por William Petty.Corriente Moderna:Al terminar la era del Comercio Medieval en el ao 1500, comienza un nuevo periodo de cambios econmicos que se extiende hasta 1914. Durante estos cuatro siglos se descubren y conquistan nuevas tierras, se investigan nuevas rutas comerciales y se introducentcnicasms eficientes de produccin. Como consecuencia aparece mayor variedad de productos para los cuales hay que buscar mercado.Quienes participan en Comercio Internacionala- El vendedor:- Abastecedor- Fabricante- Exportadorb- El comprador:- Importador- El propietario de las mercancas si las importa por su propia cuenta.c- El comisionista a la venta:- Es lapersonao la sociedad contratada y pagada por el exportador para que procure mercancas al extranjero.d- El comisionista a la compra:- Es una persona o una sociedad contratada y pagada por el importador para que suministre mercancas al extranjero.e- El agente de una compaa martima o area extranjera.- Organiza con el vendedor el transporte de las mercancas hasta el lugar de exportacin.- Toma las medidas indispensables en materia de transportar la mercanca en el tiempo requerido.- Controla la carga y el peso de las mercancas.f- El agente martimo del pas importador- Puede ser de la misma agencia que la del agente martimo extranjero.- Recibe las informaciones sobre el flete a bordo del barco y las transmite a las autoridades competentes.- Avisa al importador sobre el arribo de la mercanca y le enva losdocumentosindispensables.g- La compaa aseguradorah- El Transportista- Recibe las mercancas procedentes del vendedor y organiza su transporte local e internacional hasta su destino.i- El consolidador- encargado de organizar el transporte de mercancas agrupando o consolidando diferentes envos.j- El agente aduanal- Toma las medidas para el despacho de las mercancas y trata directamente con laaduanapor cuenta de terceras personas o sociedades.- Actan generalmente para:* declarar la mercanca en la aduana y adjunta los documentos respectivos.* cancelar lostributosaduaneros a la importacin.* trasladarla cartade porte o la letra de transporte area al transportista local o al comisionista.k- El agente de confirmacin- Organiza elfinanciamientode las transacciones a la importacin y la transferencia de los documentos anexos (casi de la misma manera que losbancos).l- Lasaduanasnacionales- encargadas de vigilar el cumplimiento legal y administrativo de la internacin y entrega de las mercancas y del pago de los tributos respectivos.- Los diferentes tipos de agentes citados no intervienen necesariamente en todas las transacciones, pero es importante conocer quien acta en cada caso para determinar los riesgos en el marco delFraudeComercial.Por ejemplo:* Si hay sub-valoracin o falsa designacin comercial de las mercancas puede haber complicidad entre el importador, el exportador o algn intermediario.* Complicidad entre el transportista y el importador para importar mercancas no declaradas o para aumentar indebidamente los gastos de transporte con la intencin de pedir descuentos sobre el valor facturado.* En lo que concierne a los pases vinculados con el sistema de valoracin delGATT, distincin entre comisionista a la venta y comisionista a la compra, es importante porque en lo que concierne al primero todo el costo de su intervencin (comisin a la venta) se le carga al comprador en relacin con la mercanca y por ello deber ser incluida en el valor de transaccin. Hay naturalmente riesgos de Fraude cuando estos gastos no son declarados o presentados como comisin a la compra (facturano presentada).El ltimo asunto que vamos a examinar en el marco de los mecanismos de los intercambios internacionales se refiere a los modos de pago.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos61/comercio-internacional/comercio-internacional2.shtml#ixzz3FP1JDTjk