4
FILOSOFÍA Y CIENCIA En sus orígenes la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Sólo la Filosofía abarcaba todo el saber y todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia. Relación entre Filosofía y Ciencia La filosofía y la ciencia, se relacionan por su: Fundamentación La filosofía - en relación con la ciencia - juega un papel de fundamentación, en primer término. La filosofía analiza, escruta los fundamentos mismos y los supuestos con los que trabaja la ciencia, y da pensamiento a las distintas formas de epistemología: el intento de fundamentar la ciencia, nos dice cuando el discurso científico es coherente o no, cuando se está mejor orientado, cuales son las bases sólidas para la ejecución de la ciencia. Totalización El segundo papel que le cabe a la filosofía es una función totalizadora, una función de totalización. Es decir, dado que la ciencia avanza en el sentido de una especialización creciente, lo que supone una fragmentación creciente del saber, esa línea analítica se compensa tratando de recomponer los fragmentos; tratando de hacer síntesis del estado en que se encuentran los conocimientos, o bien, del conjunto del saber. Necesidad mutua entre ciencia y filosofía

Original

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DERECHO Y CC.PP.

Citation preview

Page 1: Original

FILOSOFÍA Y CIENCIA

En sus orígenes la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Sólo la Filosofía abarcaba todo el saber y todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia.

Relación entre Filosofía y CienciaLa filosofía y la ciencia, se relacionan por su: Fundamentación La filosofía - en relación con la ciencia - juega un papel de fundamentación, en primer término. La filosofía analiza, escruta los fundamentos mismos y los supuestos con los que trabaja la ciencia, y da pensamiento a las distintas formas de epistemología: el intento de fundamentar la ciencia, nos dice cuando el discurso científico es coherente o no, cuando se está mejor orientado, cuales son las bases sólidas para la ejecución de la ciencia.Totalización El segundo papel que le cabe a la filosofía es una función totalizadora, una función de totalización. Es decir, dado que la ciencia avanza en el sentido de una especialización creciente, lo que supone una fragmentación creciente del saber, esa línea analítica se compensa tratando de recomponer los fragmentos; tratando de hacer síntesis del estado en que se encuentran los conocimientos, o bien, del conjunto del saber.Necesidad mutua entre ciencia y filosofíaLa filosofía actúa como distancia crítica, de algún modo innovadora. Reconduce la investigación. En ese sentido la filosofía es siempre necesaria, imprescindible para la ciencia.Los contenidos del conocimiento, los contenidos empíricos, sólo nos llegan a través de las ciencias positivas, que necesitan de la filosofía para entramar esos conocimientos en tanto totalización, y para discutir hasta qué punto alcanzan esos conocimientos un grado de objetividad. Así que se necesitan mutuamente.

Page 2: Original

Colocadas ya filosofía y ciencia en el mismo plano, una insiste en el aspecto empírico, otra en el aspecto teórico y de totalización del saber.

Corrientes Filosóficas con las que me identificoDentro de los varios tipos de corrientes filosóficas que existen; me identifico con las siguientes corrientes filosóficas.HISTORICISMODefiniciónLa historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia. “La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos”.La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a múltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos. Entre sus máximos representantes tenemos:

Guillermo Dilthey Karl Popper

EXISTENCIALISMODefiniciónEtimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que significan “lo que está ahí”, “lo que es”. También Ex–Sistit, que es “lo que está afuera”; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está “Ex” de la cosa que es.De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra toda concepción del hombre que le considere

Page 3: Original

independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro”. Entre sus máximos representantes tenemos:

Martin Heidegger Jean Paul Sartre

Existencialista cristiano Blas Pascal

ALUMNO: WALTER MARCO GALARRETA MUÑOZMAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO