Original Analisis de situacion de salud regional.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Original Analisis de situacion de salud regional.pdf

    1/6

    REVISTAPERUANADEEPIDEMIOLOGAISSN 1609-7211

    ARTCULOORIGINAL

    PAPER

    AHelen Palma-Pinedo

    El anlisis de situacin de salud regional: una contribucin para la identificacinde los determinantes sociales de la saludThe regional situation analysis of health: a contribution to the identificationof social determinants of health

    RESUMENUna de las recomendaciones de la Comisin sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organizacin Mundial de laSalud, es que la accin sobre stos ser ms eficaz si se dispone de sistemas de datos y mecanismos que promuevan suinterpretacin y uso en la elaboracin de polticas, sistemas y programas ms eficaces. Los anlisis de situacin de salud(ASIS) son documentos tcnicos que deberan contribuir a ese fin. Este artculo presenta de manera resumida losresultados del anlisis cualitativo del Estudio de Evaluacin del uso del ASIS Regional a cargo de la Direccin Generalde Epidemiologa. Los datos fueron obtenidos a partir de la aplicacin de tcnicas de la metodologa cualitativaconsistente en el desarrollo de entrevistas grupales e individuales a funcionarios de las DISA/DIRESA y de los gobiernosregionales del Callao, La Libertad, Hunuco, Loreto, y Lima Este. Entre los hallazgos est la necesidad de observar noslo el producto final del ASIS, sino tambin los procesos que forman parte de su elaboracin cuyas caractersticas llegana tener un impacto en su uso posterior. Adems, se hace hincapi en la necesidad de articulacin con los gobiernosregionales y locales en la medida que las decisiones en salud no nacen necesariamente a partir de lo que muestran lasestadsticas, sino que intervienen otros factores como agendas polticas, coyuntura, intuicin, y la presin meditica ypopular. Asimismo, se hace necesario desarrollar estrategias que impulsen la toma de decisiones basadas en informacinque proveen documentos como los ASIS, con el fin de mitigar las inequidades sanitarias.

    PALABRAS CLAVE: Anlisis de Situacin de Salud, Determinantes Sociales de la Salud, ASIS Regional.

    l anlisis de situacin de salud (ASIS) constituye un procesoEanaltico-sinttico que permite caracterizar, medir y explicarel perfil de salud-enfermedad de una poblacin. Su objetivoes identificar las principales necesidades y problemas de salud de lapoblacin; determinar las brechas sanitarias y los factores que lasdeterminan; y definir las prioridades en salud. A partir de ello, lafinalidad es contribuir al diseo de estrategias costo-efectivas deacuerdo a los diferentes escenarios epidemiolgicos, as como a ladeterminacin de las actividades de salud que permitan la reduccin

    1de las brechas en salud identificadas.

    Los ASIS regionales vienen a ser una de las versiones de los anlisisde situacin de salud que se producen desde la Direccin General deEpidemiologa (DGE), cuya consolidacin es el resultado de untrabajo de varios aos. As, es en el 2002 que, con el apoyo tcnico yfinanciero de USAID y del Proyecto Viga, se publicaron las Guasmetodolgicas para la elaboracin del Anlisis de la Situacin deSalud Regional, que proponan el anlisis de factorescondicionantes de la salud para el anlisis del proceso salud-

    enfermedad, de la respuesta social a los problemas de salud y para la2-5integracin de componentes del ASIS. Dichas guas fueron

    implementadas a partir de talleres y actividades en las regiones que

    incluan una asistencia tcnica continua, lo que permiti que en unao casi todas las Direcciones Regionales de Salud cuenten con un6documento de ASIS regional.

    En el 2008, nuevamente con el apoyo de USAID y el Proyecto Viga,se public el documento de Metodologa para el Anlisis de

    7,8Situacin de Salud Regional, que comprenda una revisin yactualizacin de la gua del ASIS 2002. Este nuevo documentotcnico recoga propuestas regionales e incorporaba elementos delcontexto de la descentralizacin. Adems, propona un anlisis

    REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL18 SUPLEMENTO1 E08 SETIEMBRE2014-01-

    Numeracin para versin electrnicaNo vlida para citacin del artculo

    RPEonline

    INTRODUCCIN

    (A) Direccin de Inteligencia Sanitaria, Direccin General de Epidemiologa, Ministeriode Salud. Lima, Per.Correspondencia a Helen Palma-Pinedo: [email protected] el 21 de agosto de 2014 y aprobado el 16 de setiembre de 2014.Cita sugerida: Palma-Pinedo H. El anlisis de situacin de salud regional: unacontribucin para la identificacin de los determinantes sociales de la salud. Rev peru

    epidemiol. 2014; 18 (S1): e08.

  • 7/23/2019 Original Analisis de situacion de salud regional.pdf

    2/6

    -02-

    centrado en el estudio de las inequidades utilizando un enfoqueparticipativo para la priorizacin de los problemas de salud.Siguiendo esta metodologa, las DISA y DIRESA han venidoelaborado su propia versin de ASIS Regional hasta la fecha.

    La DGE, en su deseo de impulsar procesos de inteligencia sanitariaque contribuyan a mejorar el acceso y la calidad de los servicios desalud y de las intervenciones en salud pblica, consider necesarioevaluar el uso del ASIS Regional para reorientarlo hacia lasnecesidades de los tomadores de decisiones y as continuarfortaleciendo las iniciativas de descentralizacin y reforma en salud.

    MATERIAL Y MTODOS

    El estudio utiliz dos tcnicas de la metodologa cualitativa: laentrevista individual semi-estructurada y los grupos focales. Laprimera, se basa en la elaboracin de un instrumento de carcterformal que debe ser aplicado de manera similar con el fin de obtenerinformacin que luego sea comparable. Este es un tipo de entrevistaque combina la flexibilidad de la poca estructuracin de lasentrevistas abiertas con el control de los instrumentos de encuestas,pero enfocndose en la produccin de informacin cualitativa. Lasegunda tcnica se desarrolla a partir de un set corto de preguntasque deben ser formuladas a un grupo de personas para recoger susopiniones.

    Se elaboraron guas de entrevista buscando cubrir los siguientesaspectos:

    a. Cumplimiento de los objetivos del ASIS:Con esta dimensinse pretenda conocer la percepcin de los entrevistados enrelacin al nivel de cumplimiento de los objetivos del ASIS,especficamente el referido a ser un instrumento que es usadopara la gestin y priorizacin de acciones en salud.

    b. Motivaciones para el uso del ASIS:A travs de esta dimensin

    se vio posible identificar aquellos elementos del ASIS que atraena su pblico usuario, y que por tanto deberan ser mantenidos oreforzados. Tambin se apuntaba a la identificacin deelementos que son vistos como fortalezas.

    c. Factores que dificultan el uso del ASIS:Aqu se identificaranlos elementos que impiden que el ASIS sea usado y aprovechadopor su pblico objetivo, y que por tanto deben ser objeto demejora. Con ello, se sealan tambin los aspectos que son vistoscomo debilidades.

    d. Nivel y tipo de uso del ASIS:Con ello se conocera cul es eluso que se le da al ASIS, quines son sus principales usuarios, ylos aspectos ms y menos usados del documento.

    e. Necesidades de informacin para la gestin pblica en salud:

    Aqu se recogeran los temas que los entrevistados consideranque deberan ser incluidos en el ASIS para incrementar suutilidad y hacerlo ms atractivo para sus usuarios.

    f. Caractersticas esperadas en los ASIS: Con este punto seesperaba recoger las sugerencias de los informantes en relacina varios temas: expectativas en cuanto al formato, periodicidaddel ASIS, su estructura, y otros que pudiesen surgir.

    g. Proceso de elaboracin del ASIS: En esta dimensin seidentificaran los factores que favorecen y limitan laconstruccin del ASIS.

    Las guas de entrevista fueron sometidas a un proceso de validacinantes de ser aplicadas en el campo, lo que permiti comprobar sufuncionalidad y ajustar algunas preguntas para lograr un mejorresultado; as como incluir otros temas que no fueron considerados

    inicialmente.

    El trabajo de campo se desarroll en cinco DISA/DIRESAcorrespondientes a cuatro regiones: Callao, Lima Este, La Libertad,Hunuco, y Loreto. Tuvo una duracin de un mes y medio en el quefue posible realizar un total de 38 entrevistas, ocho de las cualescorresponden al proceso de validacin. A pesar que la informacin

    que emergi de este grupo no ha sido incluida formalmente, s fuetomada en cuenta como una fuente de soporte para las conclusiones alas que se llegaron. Todas las entrevistas fueron grabadas,transcritas, y codificadas.

    Para la recoleccin de los datos se definieron tres grupos deinformantes: los responsables de la elaboracin del ASIS,conformado por los directores y miembros del equipo tcnico de lasoficinas de Epidemiologa; los usuarios del ASIS, en el que seconsider a funcionarios de las DIRESA principalmente de lasoficinas de Salud de las Personas, Planeamiento Estratgico, y en uncaso, de Promocin de la Salud; y, por ltimo, los usuariospotenciales del ASIS que vienen a ser los funcionarios de losgobiernos regionales, especficamente de las Gerencias deDesarrollo Social y de Planeamiento Estratgico, as como otros

    funcionarios de alto mando. En el caso de este ltimo tipo de actor, seopt por llamarlos potenciales usuarios dado que en su mayora noconocen el ASIS o no lo usan, sin embargo, dadas las funciones quecumplen podran y deberan considerar este instrumento.

    Tambin se hizo revisin de informacin secundaria como losdocumentos producidos desde la DGE sobre este ASIS; los ASISregionales elaborados desde las DISA/DIRESA; as comoinformacin proveniente de los gobiernos regionales, especialmentede las gerencias de desarrollo social, con el objetivo de observar susprioridades y lneas de accin en salud.

    RESULTADOS

    Los resultados se organizan siguiendo las dimensiones presentadas

    en la seccin de metodologa.

    a. Cumplimiento de los objetivos del ASISAunque en lneas generales se concluy que los objetivos del ASISse cumplan parcialmente, el nivel de cumplimiento era bastantevariable segn el lugar. En algunos casos el ASIS era un documentoposicionado y reconocido por ciertos sectores, en otros, no era usadopara los fines esperados ni era conocido o usado por quienes son supblico objetivo. Se observ que estas variaciones tenan que verprincipalmente con dos factores. El primero es la inversin detiempo y dedicacin que el responsable de epidemiologa hace eneste tema, y con ello no se hace alusin slo al esfuerzo que implicaelaborar el ASIS, sino tambin a implementar una estrategia para sudifusin y para su uso para la gestin. Estas responsabilidades se

    cumplan con mayor y menor xito dependiendo del lugar, lo cualpor lo general no tena que ver con un desinters del responsable,sino con la carga laboral, el recurso humano disponible o una falta deorganizacin de las tareas.

    Un segundo factor, era el inters que la direccin general de laDISA/DIRESA tena en el tema. Se pudo observar que este es unfactor que facilita o entorpece el posicionamiento del ASIS, dadoque las actividades ganan notoriedad si resultan prioritarias en laagenda de la direccin y si gozan de su acompaamiento. Y estotiene que ver en buena cuenta con exigencias coyunturales y con eltipo de experiencia del director. Por tanto, que el ASIS sea usadopara los fines que fue pensado no slo tiene que ver con la calidad deldocumento, sino tambin con los aspectos antes mencionados, queen ciertas circunstancias llegan a tener ms peso que ste ltimo

    punto.

    Numeracin para versin electrnicaNo vlida para citacin del artculo

    REVISTAPERUANADEEPIDEMIOLOGA

    ARTCULOORIGINAL

    PAPER

    Palma-Pinedo H. El anlisis de situacin de salud regional: una contribucinpara la identificacin de los determinantes sociales de la salud.

    REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL18 SUPLEMENTO1 E08 SETIEMBRE2014

  • 7/23/2019 Original Analisis de situacion de salud regional.pdf

    3/6

    Se constat adems que algo que contribuye a fortalecer el ASIS, ypor tanto su uso, es que sea concebido como un documentoinstitucional. Es decir, que no sea visto como un producto solo delrea de epidemiologa sino de toda la institucin. Pero el hecho quelos objetivos del ASIS tengan un cumplimiento parcial, tiene que ver

    tambin sin duda con aspectos ms de forma del documento y de suproceso de elaboracin, temas que sern tratados en los otros puntos.Tambin estn los criterios para la priorizacin que se produce enotras oficinas (como las Estrategias) que en cierta forma compitencon el ASIS.

    En el caso de los gobiernos regionales, se observ que el ASIS tenauna entrada bastante ms sencilla si las autoridades tenan formacinen salud, de lo contrario, era necesario primero sensibilizar y dar aconocer la importancia de esta herramienta. Aunque existen algunasbuenas experiencias, el posicionamiento del ASIS a nivel de losgobiernos regionales es un trabajo que recin est empezando, y enciertos mbitos an no ha empezado. Los funcionarios entrevistadosen su mayora no conocan el ASIS, slo dos de ellos saban de lporque eran mdicos, pero aun as no lo usaban, por lo tanto queda

    an un camino por recorrer en este campo.

    b. Motivaciones para el uso del ASISLa motivacin que favorece el uso del ASIS fue bastante clara. Enopinin de los entrevistados, el aspecto que ms llama a su uso sonlos datos estadsticos que contiene y que resultan tiles para eltrabajo de los funcionarios de salud, principalmente los datos demorbimortalidad. Esta informacin se considera importante para laformulacin de los planes operativos institucionales; pero un hechoque va en contra es el retraso con el que se presenta el ASIS, que vienea ser un problema que afecta enormemente su uso. No se identificotra motivacin resaltante.

    A nivel de las DIRESA, son las oficinas de Planeamiento las quegeneralmente esperan ms los resultados del ASIS, pero dadas lasdemoras suelen apoyarse tambin en fuentes propias o generadas porotras oficinas. En general, el ASIS es comprendido como una fuentede datos estadsticos, perdiendo as su objetivo final. Dicho en otraspalabras, es usado como un material de consulta en el que se buscandatos referentes a la situacin de la salud ms no el anlisis de lasituacin de la salud.

    c. Factores que dificultan el uso del ASISA partir del estudio fue posible identificar mltiples factores quedificultan y limitan el uso que se hace del ASIS. Un primer tema esms de forma, y hace referencia al lenguaje, estilo de redaccin, ypresentacin de la informacin que se hace en el ASIS, el cual fueuno de los puntos ms recurrentes en los entrevistados.

    Este es un problema que afecta la llegada del ASIS a la opininpblica, a un sector del personal de salud y a los funcionarios de losgobiernos locales que son ajenos a la terminologa empleada. Elconstante uso de siglas es uno de los reclamos ms comunes, ademsdel exceso de tablas y grficos que no siempre estn bien explicados,y que a veces resultan prescindibles. Todo ello hace que su lectura noslo sea difcil (sobre todo para los que no tienen formacin en salud)sino tambin pesada. Bajo esas condiciones, es difcil esperar que losalcaldes y autoridades lo usen cuando sus requerimientos van mspor un formato eje cutivo. En ese sentido, hara fal ta unaestandarizacin del lenguaje empleado que facilite su acceso alpblico diverso que puede interesarse en el ASIS.

    Un segundo problema es la difusin. En la mayora de casos ladifusin que se hace se considera insuficiente, lo que se debe

    principalmente a una falta de recursos para por ejemplo ampliar sutiraje; pero tambin a una falta de coordinacin con los sectores a losque interesa llegar. Los trminos en los que se hace la difusintampoco facilita mucho el entendimiento de la informacin quecontiene el ASIS. En ese sentido hara falta promocionarlo de una

    forma ms amigable, explicando su estructura, contenido y utilidad.Resalta tambin el escaso uso del medio virtual para la difusin. Seobserv que este medio era usado pero slo al interior de lasDISA/DIRESA, ms no para llegar a las autoridades locales. Losesfuerzos que se hacen en la difusin parecen estar concentrados eneste sector, pero no fuera de l. Por tanto, resulta vital hacer ms usode la web para as ampliar el pblico usuario, y facilitar su acceso.

    Un tercer factor que afecta el uso del ASIS es el aspecto poltico. Laevidencia seala que este factor puede llegar a afectar el uso delASIS en circunstancias como la inconveniencia de la informacinque se presenta para los intereses de algunas autoridades, o si lasprioridades se encausan haca otros objetivos. Este punto, enpalabras de los entrevistados, afectara ms a un nivel macro, esdecir, regional o nacional, porque se considera que a ese nivel se

    juegan ms intereses; en cambio a nivel distrital s se considerarams el ASIS como una oportunidad que les servira a las autoridadespara la formulacin de sus proyectos.

    Otra arista vinculada tambin al tema poltico, es la naturaleza quepresenta el proceso de toma de decisiones en las regiones. Unaconclusin general es que este proceso se realiza rara vez de formainformada y acudiendo a fuentes que sustenten las decisiones ypropuestas de las autoridades. Se cree que normalmente tiene mspeso precisamente el factor poltico, es decir el anlisis costo-beneficio individual, as como el impacto a nivel meditico.Tambin tienen que ver circunstancias coyunturales que puedenponer de un momento a otro un tema en agenda. Este es un problemaque se considera afecta ms a las cabezas de los gobiernos locales,pero tambin en algunos casos a los gestores de salud.

    Un cuarto problema que dificulta el uso y aprovechamiento del ASISes la rotacin del personal que afecta la continuidad del ASIS y sucalidad. Ao a ao se suele invertir en capacitaciones sobre lametodologa del ASIS, que finalmente caen en saco roto ante estarealidad que obliga empezar de cero una y otra vez. Pero esto no sloafecta a un nivel del conocimiento que se pudo haber adquirido, sinotambin al compromiso y compenetracin entre los responsables y elresto del equipo. Un quinto problema est relacionado a un aspectodel proceso de construccin del ASIS. Se mencion que dado que esnulo el involucramiento de la comunidad (llmense susrepresentantes y autoridades), es poco el inters que puede generaren la poblacin general. Aunque es cierto que este grupo no esprop iamente el pbl ico obje tivo de l ASIS, varios de losentrevistados consideran que dada la relevancia de la informacin,es importante que tambin tengan conocimiento de ella. De hecho se

    propuso la posibilidad de generar una versin que sea asequible paraeste sector. Lo mismo sucedera con el personal de lasDISA/DIRESA que no pertenece a epidemiologa, que al noinvolucrarse en la elaboracin del ASIS, llega a ser limitado elinters que hay en su uso posterior.

    El ltimo problema es quizs el de mayor importancia, y es laoportunidad. Con ello se hace referencia al retraso en la presentacindel ASIS que afecta directamente su uso, sobre todo a nivel de lasDISA/DIRESA, en donde los planes operativos suelen realizarsedurante los primeros meses del ao, en tanto el ASIS suelepresentarse a la mitad y a veces al finalizarlo. All se pierde laoportunidad de incluir las prioridades identificadas en el ASISdentro de las actividades que se definen anualmente, y si se hace, sehace con datos desactualizados.

    REVISTAPERUANADEEPIDEMIOLOGA

    Palma-Pinedo H. El anlisis de situacin de salud regional: una contribucinpara la identificacin de los determinantes sociales de la salud.

    ARTCULOORIGINAL

    PAPER

    -03-

    Numeracin para versin electrnicaNo vlida para citacin del artculo

    REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL18 SUPLEMENTO1 E08 SETIEMBRE2014

  • 7/23/2019 Original Analisis de situacion de salud regional.pdf

    4/6

    -04-

    Numeracin para versin electrnicaNo vlida para citacin del artculo

    ARTCULOORIGINAL

    PAPER

    d. Nivel y tipo de uso del ASISAntes de desarrollar el tipo de uso que se encontr se haca del ASIS,es importante conocer primero quines son sus principales usuarios.Al respecto, se distinguieron usuarios a nivel de las DISA/DIRESA yfuera de stas; en el caso de este ltimo grupo se identificaron a los

    estudiantes universitarios, maestristas, proyectistas que laboran paralos gobiernos regionales, trabajadores de la cooperacininternacional, y las ONG. Con ellos el uso que se hace del ASIS es elde una fuente de informacin que brinda datos estadsticos sobre lasituacin de la salud que ayuda a sustentar sus investigaciones oproyectos.

    En el caso del personal de salud, se identificaron como principalesusuarios a las oficinas de Planeamiento y la Direccin de Salud de lasPersonas. En estos casos, el uso no es muy diferente al que hace elotro grupo, por lo que se puede afirmar que su uso como documentode gestin es an limitado. Por otro lado, existieron opinionesdivididas sobre en qu grupo predomina el uso del ASIS. Algunosafirmaron que los que ms lo usan son los externos, mientras queotros aseguraron que era el personal de las DISA/DIRESA. En el

    caso del personal perteneciente a oficinas diferentes aEpidemiologa, se encontr que suelen utilizar sus propias fuentes deinformacin por ser ms actualizadas.

    Por otro lado, existe un grupo que podra y/o se esperara usen elASIS, pero no lo hacen. A estos los llamamos potenciales usuarios.Aqu tenemos principalmente a los municipios, autoridadesregionales, y otros actores como empresas privadas, oficinas deseguros, y las organizaciones sociales de base. En el caso de losprimeros, est claro que existe un gran inters en que usen estaherramienta para la gestin, pero esto no sera as a causa

    principalmente del dbil engarzamiento del ASIS con los objetivosestratgicos de los gobiernos regionales, y la dbil definicin de suinformacin hacia la gestin. En el caso de los municipios, su intersen el ASIS sera escaso por la naturaleza de los datos presentados,que resultan muy macros para sus intereses, pero tambin por elcomportamiento poco tcnico de la gestin presente en algunasregiones. La excepcin sera el caso de algunos MunicipiosSaludables, pero an son una minora. Tambin influye, como ya semencion antes, el anlisis costo-beneficio; es decir, la apuesta poraquello que brindar ms rditos polticos. Generalmente se opta porinvertir en infraestructura, lo que en el caso de salud se traduce en laconstruccin de hospitales y centros de salud, o en hacer campaasde salud en temas que no necesariamente son los prioritarios.

    e. Necesidades de informacin para la gestin pblica en saludLas entrevistas a los funcionarios de los gobiernos regionales dejaroncomo conclusin general que existe el inters de acceder a lainformacin que ofrece el ASIS. Uno de los principales motivos paraello, es que las fuentes que suelen utilizar son las generadas por elINEI y el MEF, que en la mayora de los casos les resulta poco tilespor brindar escaso detalle de sus regiones. Los temas que msinteresan son los vinculados a los indicadores sociales (comopobreza, saneamiento, etc.) focalizados a sus zonas de intervencin.Otro de los temas en los que existe mucho inters, es el de losdeterminantes sociales de la salud, y en la informacin de tipocualitativa que transmita el sentir de la poblacin.

    Vale afirmar que los funcionarios de los gobiernos regionales sonconscientes de que existen mltiples fuentes de datos que no llegan arevisar, por eso reclaman una versin sencilla y ejecutiva que puedaproveer la informacin en pocas pginas. Por ello, de quererintroducir el ASIS en estos mbitos sera necesario primeroidentificar aquellos espacios que representan una oportunidad, ascomo los documentos que ya se producen y que en cierta forma

    podran competir con el ASIS.

    f. Caractersticas esperadas en los ASIS, propuestas de cambioA partir de este estudio fue posible recoger las diversas sugerencias yobservaciones de los entrevistados que surgen de su experiencia ydel deseo para que el ASIS alcance mejores resultados. stascorresponden a diversas temticas, por lo que se ha optado por

    organizarlas de la siguiente forma: sugerencias en torno al formatode presentacin, a su periodicidad, sugerencias para un ajustetemtico y de objetivos, la oportunidad, y su difusin.

    El primer tema fue reiterativo, y es la necesidad de hacer el ASIS msamigable, lo que va de la mano con lograr un documento que no seainnecesariamente voluminoso, que tenga una presentacin dinmicaque permita una lectura ms gil, pero sin perder la calidad tcnica.Ello implica tambin lograr una redaccin que no sea enrevesada yque evite el uso de tecnicismos. Incluso se coment la necesidad decontar con un editor que revise la versin final del documento y lohaga ms atractivo para los lectores, dado que los encargados dehacer el ASIS no necesariamente cuentan con las habilidades parauna redaccin acertada. Pero adems, parte de esta necesidad dehacer el ASIS ms amigable, es la idea de empezar a considerar la

    creacin de versiones distintas de ASIS: una para las autoridades,una para el grupo de tcnicos, y otro para la poblacin. Para losprimeros debera ser una versin orientada netamente a la gestin; enel segundo caso debera combinarse tanto la gestin como lainformacin; y en el tercero, se seguira un objetivo ms informativo.Sin embargo, se sabe que esta apuesta requerira un mayor esfuerzodel personal y probablemente un mayor presupuesto.

    Una segunda observacin que fue mencionada regularmente, es lanecesidad de repensar la periodicidad de su elaboracin. Esto tieneque ver con la alta exigencia de su proceso de elaboracin quedemanda varios meses de trabajo; pero tambin con un tema depracticidad al considerarse innecesario repetir la presentacin dedatos que no cambian (por lo menos anualmente), como el patrn delos problemas sanitarios. La idea sera entonces, pensar en un bloquede informacin que sea actualizado anualmente, y en otro msgrande que sea presentado cada cambio de gobierno.

    Un tercer grupo de observaciones se dirigi a la importancia deredefinir con claridad cul es el pblico objetivo del ASIS, y portanto qu temas necesitan ser incluidos y cules reforzados. As, seconsidera importante incluir de manera ms slida el tema de losdeterminantes sociales de la salud que brinde una visin ms ampliade los problemas de salud. Tambin se mencion como un puntorelevante afinar y actualizar los indicadores utilizados, como losreferidos a los recursos humanos, el equipamiento y lainfraestructura; demanda hecha sobre todo desde las oficinas deplaneamiento.

    En caso de hacer un ASIS pensado en las autoridades es clave incluir,por ejemplo, el tema financiero, es decir, la priorizacin depresupuesto que es algo central para la gestin. Adems seranecesario reorientarlo a los intereses de los gestores y sus objetivosestratgicos como ya se mencion antes. Para este pblico resultatambin clave lograr la consolidacin del ASIS Local lo queincrementara su uso y dara pie a otro tipo de relaciones entre elpersonal de salud y los actores locales. Estos puntos deberaninsertarse pero sin pecar de exceso en el volumen (como se considerasucede ahora), lo que lleva a la sugerencia de hacer una edicin de lostemas que deben ser incluidos definiendo su proporcin. Otro ajustesugerido es la incorporacin de informacin de otros prestadores desalud (ESSALUD, SISOL, FF.AA, etc.)

    Un penltimo tipo de observacin se dirige al tema de laoportunidad, que ya fue desarrollado en un punto anterior, y que ya sevio que tiene un efecto en su uso. El ltimo aspecto es el de ladifusin, para el cual no es necesario un presupuesto muy grande

    pues no se piensa apuntar ni a reuniones de presentacin ni a un tiraje

    REVISTAPERUANADEEPIDEMIOLOGA

    Palma-Pinedo H. El anlisis de situacin de salud regional: una contribucin

    para la identificacin de los determinantes sociales de la salud.

    REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL18 SUPLEMENTO1 E08 SETIEMBRE2014

  • 7/23/2019 Original Analisis de situacion de salud regional.pdf

    5/6

    grande; sino, en apostar por la difusin va web no slo para losusuarios de las DISA/DIRESA, sino tambin para los gobiernosregionales.

    g. Proceso de elaboracin del ASISSi bien es cierto, el objetivo inicial del estudio no fue hacer unaevaluacin del proceso de elaboracin del ASIS, si se busc obtenerinformacin sobre este tema bajo la premisa que la forma en que selleva a cabo tiene repercusiones en su calidad, y por tanto en suposterior uso.

    Esta dimensin, al igual que la anterior, presenta un abanico ampliode observaciones. Una primera conclusin, es que la elaboracin delASIS sobrepasa la capacidad del personal de salud en variossentidos: tanto en el tiempo que demanda, la cantidad de recursoshumanos, y las capacidades. En opinin de los entrevistados, talcomo est planteada la metodologa vigente para hacer el ASIS, lesocupa en promedio medio ao de trabajo (en algunos casos ms).Esto, considerando la multifuncionalidad del personal para quienes

    el ASIS es una responsabilidad ms entre otras, sumado a lasdificultades para la obtencin de la informacin, hace que esteproceso se retrase y que el documento final no llegue oportunamentea manos de los interesados. En cuanto a los problemas en lacapacidad del personal para poder hacer el ASIS, se encontr que ladeficiencia ms urgente es la carencia de personal estadstico, lo quelimita el anlisis cuantitativo de los datos.

    Un segundo grupo de problemas para hacer el ASIS, tiene que vercon el nivel de involucramiento que existe no solo por parte delpersonal epidemiologa, sino tambin de las otras oficinas. Estepunto tiene que ver con varios factores, entre los que destaca elposicionamiento que tiene el ASIS en las DISA/DIRESA, lo que enbuena cuenta redunda en la obtencin y calidad de la informacinpara trabajarlo. Esta situacin es bastante variable por encontrarse aun nivel de relaciones intrapersonales, cuestiones polticas, agendas,

    entre otros. Cuando el ASIS ocupa un lugar poco prioritario en la listade las otras direcciones y oficinas, la entrega de la data se hace adestiempo y no hay un esfuerzo por darle la mejor calidad. Perotambin tiene que ver sus propias dificultades y carencias.

    Otros problemas son la confusin que puede existir sobre lametodologa, y la ya mencionada rotacin del personal que hace quelos esfuerzos invertidos en la capacitacin se disuelvan. Otra barreraes la dificultad para conseguir la informacin de los otros prestadoresde salud. La poca comunicacin con este sector, la burocracia, y lasdiferencias en los sistemas de informacin, hacen que este trabajo seavea por el momento poco viable.

    Todo lo ya mencionado limita la posibilidad de monitorear y evaluar

    el ASIS, que viene a ser otro problema subrayado por losentrevistados. El solo hecho de que el documento salga a la luz esvisto como un logro, por lo que monitorearlo y evaluarlo resultalejano.

    CONCLUSIONES

    Existen varios aspectos ligados al proceso de elaboracin del ASISque deben ser observados. Atender solo los problemas vinculados asu uso sera un error por el impacto que tiene este proceso previo ensu calidad y luego en su uso. A partir del estudio qued claro que lamotivacin principal para usar el ASIS Regional es la informacinque ofrece a nivel estadstico, sobre todo los datos referidos a lamorbimortalidad. El uso del ASIS como herramienta para la gestines an limitado.

    Se identificaron factores endgenos y exgenos al ASIS que afectansu uso. En el primer grupo est la oportunidad, que es un problemacentral para su aprovechamiento; los aspectos vinculados al formatoy lenguaje utilizado; y la falta de involucramiento de la poblacin(representantes, autoridades) y del personal que no es deepidemiologa en su proceso de elaboracin. Como factoresexgenos se identific a la rotacin del personal encargado de hacerel ASIS, a la falta de estrategias para su difusin, y al componentepoltico que tiene gran influencia en los procesos de toma dedecisiones. Otro problema son las limitaciones del personal que haceel ASIS. Estamos en un escenario en donde tenemos un documentode una alta exigencia, que se choca con un recurso humanomultifuncional, la mayora de veces escaso, y que no siempre tienelas competencias para desarrollarlo.

    Los funcionarios de los gobiernos regionales con los que seconvers, mostraron gran inters en conocer el ASIS Regional, porlo que es importante invertir esfuerzos en este espacio con lafinalidad de contribuir a una mejor toma de decisiones en salud.

    Queda claro que esta es una herramienta que promete por la utilidadque ofrece, y que de solucionar los inconvenientes sealados, podraconvertirse en un documento no solo til sino tambin necesario parala formulacin de intervenciones y polticas en salud.

    AGRADECIMIENTOA todo el personal de salud y funcionarios de las DISA/DIRESA y losgobiernos regionales del Callao, Lima Este, Hunuco, Loreto y La Libertad,por prestar su valioso tiempo para el desarrollo de las entrevistas quesirvieron de base para este anlisis.

    -05-

    Numeracin para versin electrnicaNo vlida para citacin del artculo

    REVISTAPERUANADEEPIDEMIOLOGA

    ARTCULOORIGINAL

    PAPER

    Palma-Pinedo H. El anlisis de situacin de salud regional: una contribucinpara la identificacin de los determinantes sociales de la salud.

    ****

    REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL18 SUPLEMENTO1 E08 SETIEMBRE2014

  • 7/23/2019 Original Analisis de situacion de salud regional.pdf

    6/6

    -06-

    Numeracin para versin electrnicaNo vlida para citacin del artculo

    ARTCULOORIGINAL

    PAPER

    ABSTRACTTHE REGIONAL SITUATION ANALYSIS OF HEALTH: A CONTRIBUTION TO THE IDENTIFICATION OF SOCIALDETERMINANTSOFHEALTH

    One of the recommendations of the Commission on Social Determinants of Health of the World Health Organization, is thatthe action on them will be more effective if you have data systems and mechanisms to promote their interpretation and use inpolicy making, systems and more effective programs. The health situation analysis (ASIS) are technical documents thatshould contribute to that end. This article gives an overview of the results of the qualitative analysis of the "Study ofEvaluation of the use of Regional ASIS" by the General Direction of Epidemiology. Data were obtained from the applicationof techniques of qualitative methodology: group and individual interviews with officials of the DISA/DIRESA and regionalgovernments of Callao, La Libertad, Huanuco, Loreto, and Lima Este. Among the findings is the need to observe not onlythe final product of the ASIS, but also the processes that are part of its elaboration, whose characteristics come to have animpact on its subsequent use. Also it is emphasized the need for coordination with regional and local governments insofar ashealth decisions are not necessarily arised from what the statistics show, but by other factors such as political agendas,circumstances, intuition, and media and popular pressure.It is also necessary to develop strategies that promote decisionmaking based on information they provide documents such as ASIS, in order to alleviate health inequities.

    KEYWORDS: Health Situation Analysis, Social Determinants of Health, Regional ASIS.

    REVISTAPERUANADEEPIDEMIOLOGA

    Palma-Pinedo H. El anlisis de situacin de salud regional: una contribucin

    para la identificacin de los determinantes sociales de la salud.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. DIRECCINGENERALDEEPIDEMIOLOGA.PRESENTACINDELANLISISDESITUACINDESALUD[SITIOWEB]. LIMA: DGE/MINSA; 2014 [ACTUALIZADAALAO2014; ACCESO25 DEMARZODE2013].DISPONIBLEEN:HTTP://WWW.DGE.GOB.PE/PORTAL/INDEX.PHP?OPTION=COM_WRAPPER&VIEW=WRAPPER&ITEMID=184.

    2. MINISTERIODESALUDDEPER. GUAPARAELANLISISDELARESPUESTASOCIALALOSPROBLEMASDESALUD. LIMA: OFICINAGENERALDEEPIDEMIOLOGA;2001.

    3. MINISTERIODESALUDDEPER. GUAPARAELANLISISDELPROCESOSALUD-ENFERMEDAD. LIMA:OFICINAGENERALDEEPIDEMIOLOGA; 2001.

    4. MINISTERIODESALUDDEPER. GUAPARAELANLISISDELOSFACTORESCONDICIONANTESDELASALUD. LIMA: OFICINAGENERALDEEPIDEMIOLOGA;2001.

    5. MINISTERIODESALUDDEPER. GUAPARALAINTEGRACINDECOMPONENTESDELASIS. LIMA:OFICINAGENERALDEEPIDEMIOLOGA; 2001.

    6. VIDALMH. PROCESODEANLISISDESITUACINDE

    SALUD. BOL. EPIDEMIOL. (LIMA) 2013;22(02):27-8.

    7. DIARIOOFICIALELPERUANO. APRUEBANELDOCUMENTOTCNICO: METODOLOGAPARAELANLISISDESITUACINDESALUDREGIONAL. RM N663-2008/MINSA. LIMA26 DESETIEMBREDE2008.

    8. MINISTERIODESALUDDEPER. METODOLOGAPARAELANLISISDESITUACINDESALUDREGIONAL. LIMA:DIRECCINGENERALDEEPIDEMIOLOGA; 2008.DISPONIBLEEN:HTTP://WWW.DGE.GOB.PE/PUB_ASIS.PHP?_PAGI_PG=2).

    REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL18 SUPLEMENTO1 E08 SETIEMBRE2014