Origne de La Epistemologia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    1/19

    ORIGNE DE LA EPISTEMOLOGIA

    Antecedentes del perodo pre-socrtico:

    Ha trascendido como poca clsica griega, la cultura que floreci en el tica, al sudeste de Grecia. Su influencia sei!o dominante luego de que a"ud a los pue#los de las islas del $ar %geo " de Asia $enor amena!ados por elimperio persa. Su trascendencia en &ccidente desde el punto de 'ista de la ciencia, est dada por la rique!a " la'ariedad de pro#lemticas e intereses que de( a#iertas. )os aportes de sa#eres pro'enientes de diferentesci'ili!aciones son mencionados, de#atidos, resignificados " sistemati!ados por los filsofos de Atenas " luego se

    e*panden en el prodo elenstico.

    )as primeras culturas florecen en las +slas del $ar %geo, islas del sur de +talia " el Asia $enor.Se piensa que al noa#er centros de poder religiosos que #uscaran inculcar ideas temores, supersticiones para egemoni!ar sudiscurso, no a#a en estas culturas represin intelectual. $arineros, artesanos o la#radores dedicados al comercio,podan ser tam#in #rillantes pensadores. omo el sa#er est 'inculado al acer de las personas, esta situacinfa'oreci una actitud cientfica.

    /isponemos de pocos escritos originales de pensadores (onios. %llos " los atenienses, a pesar de tener en com0n lalengua griega, utili!a#an dialectos donde los mismos trminos podan tener significaciones " sentidos diferentesHa#a diferentes actitudes frente a la realidad " significaciones superpuestas propias del intercam#io cultural.

    %n general los pensadores (onios priori!aron el sa#er de la naturale!a " la matemtica.

    )os pensadores atenienses, en cam#io, esta#an ms preocupados por la naturale!a umana " por pro#lemas polticos" ticos. 1ero el sa#er de los filsofos griegos de esta poca es comple(o, comprende "a la especificidad de conocer aom#re " pro#lemati!a el conocimiento " la posi#ilidad de alcan!ar la 'erdad. 2sando pala#ras actuales, podradecirse que no acuerdan con un 3monismo metodolgico3 como el que domin gran parte del siglo 44.

    %ntre los pensadores ms rele'antes mencionamos:

    Talesde $ileto, Asia $enor 567-785 a.., considerado el primer filsofo griego, es decir, superador del pensamientomtico. Astrnomo, predi(o un eclipse de sol en su poca.

    Anaximandrode $ileto, Asia $enor 599- 785 a.., astrnomo que descri#e la eclptica de la ierra, introduce enGrecia la cartografa " el relo( de Sol.

    Pitgorasde Samos, $ar %geo 599-78; a.., matemtico, in'estig la teora de los n0meros " la geometra. %nastronoma consider el mo'imiento de la ierra alrededor de una sustancia gnea. %stu'o 'inculado al orfismo, modode 'ida #asado en el ascetismo " el autoconocimiento.

    Herclitode

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    2/19

    Leucipode A#dera, racia, 87=-B;= a.., creador de la teora atmica de la materia, desarrollada luego por sudiscpulo /emcrito.

    Demcritode A#dera, racia, 85=-B;= a.., filsofo griego que desarrolla la teora atmica seg0n la cual todamateria est formada por partculas idnticas e indi'isi#les llamadas tomos.

    ScratesAtenas, 8;=-B a.., considerado fundador de la filosofa moral, fue acusado de impiedad " condenado amuerte.

    Platn Atenas, 86@-B8; a.. Cilsofo fundador de la primera gran escuela de altos estudios europea, llamadaAcademia.

    Zennde %lea, siglo D a.., filsofo " matemtico, considerado por Aristteles como el creador del ra!onamientodialctico " cle#re por las parado(as.

    Epicurode Samos, B89-6;= a.., enseEa en Atenas so#re temas di'ersos como la fsica, el amor, la (usticia, losdioses. ?ecuperado luego por 1lutarco " )ucrecio.

    Aristtelesde %stagira, $acedonia, B@8-B66 a..

    1erodo post-socrtico:

    1latn " Aristteles recogen en su pensamiento esta e*periencia de conocimiento en los siglos D " +D a..

    Su pensamiento se desarrolla en un contexto de crisis de la democracia ateniense. La condena de Scrates lo moviliaa !uscar la episteme respecto a los "ec"os "umanos. Su propsito es la Trans#ormacin de la ciudad in$usta "acia unmodelo ideal % esto supone conocimiento del "om!re& de sus #ormas de vincularse para tratar los asuntos 'ue le soncomunes. Al tener como meta la trans#ormacin "acia una ciudad $usta& re#lexiona so!re la educacin % puede

    considerarse como el padre de la pedagog(a.

    1?&F)%$A:

    /esde la imperfeccin del mundo sensi#le puede aspirar a una 3idea3, o modelo inteligi#le. %l pro#lema queperci#e en su conte*to " que moti'a la refle*in es el de la go#erna#ilidad.

    Adems de conocimiento matemtico " astronmico, produce conocimiento umano. Aunque los primerosconstitu"en el modelo del segundo, no confunde la matemtica con la poltica ni se mue'e por unpesamiento mtico, sino por un sa#er racional.

    )A 1?&/2+ /% &&+$+%& H2$A& se reali!a como filosofa respecto a los siguientes

    aspectos:

    1oltica

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    3/19

    Jue el mundo umano es imperfecto.

    Jue la 'ida umana es un camino de #0squeda de perfeccin.

    )*+TE,T*- El centro "egemnico de recia "a cam!iado de Atenas a /acedonia. Las amenaas depue!los % de imperios como el persa& $usti#ican para los griegos la necesidad de constituirse comoimperio& #ortaleciendo las distintas ciudades % lugares del territorio& 'ue& con excepcin de Atenas& "a!(andeca(do.

    Aristteles es de Estagira& "i$o de 'uien #ue mdico de 0ilipo de /acedonia % #ue tutor del "i$o de ste&Ale$andro& el #uturo emperador. 1n anlisis epistemlogico& re'uiere pensar las di#erentes experienciasvitales de 'uien escri!e& a la "ora de considerar los supuestos de su o!ra. Por eso es pensa!le 'ue estosdos "ec"os 2la visin de seguridad 'ue dan en la poca los imperios % su inters por la vida en general3&in#lu%esen en la visin orgnica 'ue Aristteles tiene de las cosas. El modelo es la !iolog(a& se dice amenudo. Pero su experiencia sociopol(tica nos marca tam!in este otro "ec"o.

    1?&F)%$A:

    A ni'el de la ciencia en general, el pro#lema de Aristteles es si a" ciencia de lo individual, puesto que lae*plicacin se reali!a a tra's de uni'ersales gneros " especies naturales pero lo que e*isteconcretamente son los indi'iduos.Su explicacin por causas !uscar el #in o #inalidad de cada parte en eltodo 24isin orgnica3. )uando se piensa en Aristteles como antecedente de lo 'ue luego se llamaractitud 5comprensiva5 o 5"ermenutica5& no de!e olvidarse este supuesto de totalidad 5dada5 'ue tendrnpara l los "ec"os "umanos. Slo desde este supuesto puede entenderse 'ue considerara 5naturales5 las$erar'u(as sociales. 6 en esto se di#erencia de su maestro.

    )a 1?&/2+ /% &&+$+%& H2$A& se reali!a desde una filosofa que diferencia la racionalidad

    del conocer seg0n el o#(eto de estudio. 1oltica

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    4/19

    %ste perodo est marcado por la difusin " desarrollo de la cultura griega elenismo " su decadencia. %l comien!ocoincide con el ascenso de Ale(andro +++ en $acedonia BB5 a.. " la fundacin de Ale(andra en %gipto por olomeo +Soter en BB6 a.., con lo que se inicia el dominio de los monarcas macedonios en el $editerrneo " &riente1r*imo. %n ciencias naturales se destacan los siguientes nom#res:

    Ar'u(medesde Sicilia, 6@;-696 a.., nota#le matemtico e in'entor que estudi en Ale(andra. ?eali! desarrollosen $atemtica " e*perimentos mecnicos. Cormul el principio de idrosttica que lle'a su nom#re.

    Eratstenesde irene, )i#ia, 6@8-96 a.., nota#le /irector de la Fi#lioteca de Ale(andra. $idi la circunferencia dela tierra con gran precisin.

    Aristarcode Samos, 69;-987 a.., astrnomo griego conocido a tra's de escritos de Arqumedes, el primero enafirmar que la ierra gira alrededor del Sol. Slo tenemos constancia de su afirmacinK ninguna de sus o#ras so#reese tema a so#re'i'ido. alcul las distancias relati'as del Sol " de la )una desde la ierra, a0n sin contar coninstrumentos precisos.

    Hiparcode icea, 9=-96= a.., astrnomo que calcul la precesin equinoccial. am#in formul mtodos declculo que fueron la #ase de la trigonometra.

    )a conquista de %gipto por los romanos mantiene el 'alor de la cultura griega como legado, pero paulatinamente sedespla!a la in'estigacin e in'encin " a'an!a el dogmatismo " el principio de autoridad eclesistica. 2n ito quemarca el inicio de la decadencia es la destruccin de la Fi#lioteca de Ale(andra, primero por Aureliano 6;9 " luegopor eodosio B9. A la creati'idad de este perodo de florecimiento que compaE a la con'i'encia interculculturaldel elenismo se a referido ampliamente arl Seagan, itamos un e*tracto de la %nciclopedia %ncarta cu"acaracteri!acin de la poca nos permite fundamentar esta parte de la periodi!acin:

    %n relacin con lo epistemolgico, ca#e preguntar qu tipo de conocimientos florecieron especialmente en el imperiomacedonio. %specficamente respecto del conocimiento umano, puede destacarse cmo este conte*to socioistricofa'orece el desarrollo de las artes, la literatura, las traducciones de o#ras pro'enientes de distintas culturas.

    Sin em#argo, la transicin a un perodo de dogmatismo, se ad'ierte en el eco de que en Ale(andra comien!an adiferenciarse las escuelas de paganos, (udos " cristianos " a surgir enorme ri'alidad entre estos grupos religiosos.

    %l fragmento del artculo L citado en el tramo anterior " el fragmento de %. /ussel puesto a continuacin,le pueden a"udar a figurarse de me(or manera la comple(idad de este momento " conte*to istrico. A la'e! le permiten u#icar nuestra )nea de iempo " este tramo en particular, en una dimensin de tiempoistrico uni'ersal reali!ado desde corrientes istoriogrficas crticas.?efierindose a la 3construccin3 quelos romnticos iceron de %uropa, el autor seEala que:

    7El silogismo unilineal recia89oma8Europa es #also. Atenas se contin:a muc"o ms % antes en ;agdad'ue en Par(s o

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    5/19

    %n lo que corresponde al territorio europeo, el principio de autoridad eclesistica limita el desarrollo de la3episteme3 en el sentido platnico fundante: conocimiento cu"a pretensin de o#(eti'idad, 3desoculta3 demanera continua " en m#itos p0#licos de discusin racional, aquello que 'ela la posi#ilidad de conocer.

    )a astrnoma " matemtica griega Hipat(ade Ale$andr(a&a pesar de la con'ulsin de la poca por lari'alidad entre (udos, paganos " cristianos, es autori!ada a enseEar filosofa, astronoma, matemtica "mecnica en el $useo de Ale(andra. Sin em#argo la prdica fantica del patriarca efilo " del mon(econocido como San irilo de Mersusaln en fa'or de la condena de matemticos " cientficos inducen aque, en mar!o del aEo 897, los 'iolentos feligreses destrocen el cuerpo de esta sa#ia mu(er " luego lo

    quemen, reducindolo a ceni!as. Se trata de un eco em#lemtico que tanto podra marcar el cierre deltramo anterior de esta )nea de iempo, como el inicio de este tramo, caracteri!ado por la instauracin delprincipio de autoridad eclesistica. omo seEala Far#arn Snce! en su artculo 3Algunas mu(eres ilustresen la istoria de las matemticas3la vida de Ale$andria se encontra!a sumida en una peligrosa con#usin.El @mperio 9omano se esta!a conviertiendo al cristianismo % era #recuente 'ue los cristianos celosos slovieran "ere$(a % maldad en las matemticas % en la ciencia... +o era una poca propicia para ser cient(#iconi #ilso#o5.

    )a formacin de Hipata en la filosofa platnica " su afinidad con el neoplatonismo constitu"en datoscla'es para interpretar este perodo por encima de la su#(eti'idad de los relatos seg0n el posicionamientode los autores. %*isten documentos que e'idencian cmo el fanatismo con que el +mperio ?omano a#ra!aal cristianismo, da lugar a la creacin de eptetos descalificantes 3magia3, 3supercera3 3culto satnico3,

    etc. para toda pretensin de sa#er ms all del dogma esta#lecido. %n este conte*to de#encomprenderse los diferentes enfoques en el neoplatonismo como corriente que, a partir de los di'ersosintereses cientficos de su maestro 1latn matemticos, polticos, cosmolgicos, etc. , darn lugar a'ertientes testas como pantestas en el plano religioso eimpulsarn tam#in un amplio pensamientopoltico.

    Hacia el final de este perodo, la nue'a organi!acin poltica del territorio permite el desarrollo reno'adode teoras polticas.

    )a siguiente cita de %. /ussel, le permitir completar la caracteri!acin del tercer estadio de laperiodi!acin so#re los sistemas polticos a ni'el mundial que l reali!a " tener una 'isin ms amplia delpresente tramo de la )nea de iempo so#re el conocimiento del om#re:

    7Las #ormulaciones cr(ticas de los sa!ios 'ue intercam!ia!an con Egipto % /esopotamia se expresaron enli!ros sagrados 'ue& rele(dos en situaciones de negatividad material extrema& produ$eron como porestampido un nuevo estadio @@@ del sistema inter8regional. Se trata de las culturas cristiano8!iantinaprimero> la cultura musulmana 2'ue llegar a /arruecos en el Atlntico& al norte "asta Poitiers en BCd.).& al sur del Sa"ara& a la tundra por la Horda Dorada de los mongoles en la #utura 9usia& a De"li oAngra& pasando por /alacca& "asta /indanao en 0ilipinas en el siglo ,4 en el Pac(#ico3& %& por :ltimo& lacultura latina % germana. El sistema tendr por regin central desde Samaranda % ;u"ara 2al sur de la9usia actual3 "asta

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    6/19

    ?ecupere sus sa#eres pre'ios so#re el perodo de la %dad $edia " esta#le!ca relaciones con lascitas de %. /ussel.

    A'erigue en una enciclopedia algunos datos so#re la suerte del platonismo entre el perodo anterior" ste. ?efle*ione a partir de lo sostenido respecto a las dos 'ertientes ap.6 del li#ro.

    ser'e las imgenes que se presentan en esta pgina " refle*ione so#re la diferencia de unplatnico del perodo D+-+D a.. " un platnico de este perodo. Cundamente en un #re'e te*to loscam#ios en esa matri! epistmica a la lu! del conte*to istrico.

    %s sa#ido que en la %dad $edia predomina el pensamiento llamado aristotlico-tomista. ?efle*ioneso#re esto, profundi!ando las consideraciones so#re >)a 'ertiente aristotlica> apartado 6.9.6. delli#ro de te*to.

    )ea el artculo o#tenido de +nternet >Algunas mu(eres ilustres en la istoria de las matemticas>,que se a includo en este /: Actfinal.pdf.?efle*ione so#re los lmites al culti'o " trascendenciade una figura femenina que la cultura griega " elena admitan " su incidencia en la produccin delconocimiento.

    +ndague so#re conocimientos en el campo de la poltica " el dereco en este perodo.

    ?elea la periodi!acin de %. /ussel a la que se ace referencia en L.

    o +dentifique la procedencia cultural de algunas concepciones ontolgicas " la organi!acinpoltica a que dan lugar.

    o 2#ique el florecimiento de las culturas amerindias en las dos periodi!aciones e indagueacerca de las concepciones antropolgicas, culturales, polticas " econmicas de lasprincipales ci'ili!aciones amerindias.

    o )ea los fragmentos citados de %. /ussel para fundamentar la respuesta a su interpretacinde que la %dad $edia slo puede ser entendida como 3era de oscurantismo3 para " desde

    %uropa.o Si 2d. "a reali! una lectura completa del li#ro >%pistemologa " ciencia educati'a>, 'incule

    esta acti'idad con las que se an propuesto en el cap. B del mismo so#re el epistemlogo1aul Ce"era#end.

    &tras refle*iones a partir de la periodi!acin de %. /ussel:

    Se sa!e "o% por distintas #uentes "istricas 'ue el "omo sapiens pas a Amrica& %& dado 'ue la "istoriase propag "acia el Este 2% no "acia el *este como pretend(a Hegel3& nuestras culturas de Amrica %nuestras lenguas a!or(genes constitu%en el extremo de *riente. As( tenemos 'ue& si !ien el esplendorateca se alcana entre el siglo @4 % , d. ).& viene desarrollndose con anterioridad en estos lugares unacultura donde los instrumentos tienen un signi#icado totalmente distinto a los de la cristiandad en la pocade la invasin. As( por e$emplo& se sa!e 'ue ellos constru(an las ciudades en lugares altos % all( seconcentra!an las po!laciones. 1sa!an una cru cosmolgica para indicar los puntos cardinales& por lotanto la cru tiene un signi#icado mu% di#erente al de la cru cristiana. /xico es la parte ur!ana delaltepetl o lugar donde con#lu%en los pue!los desde los cuatro puntos cardinales& los 'ue son destacadoscon una cru. Ku valor tiene esta lectura de la "istoria en relacin con el planteo de una "istor(a pol(ticacr(ticaM )reemos 'ue es relevante conocer 'ue en este estadio inter8regional F se desarrollaron principioscr(ticos di#erentes a los 'ue luego "egemoniaron en la cultura occidental& los cuales persisten comon:cleos culturales de alteridad en el sistema actual. Entre esas civiliaciones las de las regiones ateca einca& resultan de especial inters para la a#irmacin de nuestra identidad originaria.

    http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/epistemologia/Lineadetiempo/Documentos/actfinal.pdfhttp://www.feeye.uncu.edu.ar/web/epistemologia/Lineadetiempo/Documentos/actfinal.pdf
  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    7/19

    La cultura !iantina e$erci una #uerte in#luencia en el renacimiento italiano& donde resurgieron losaspectos ms importantes del clasicismo griego. La #iloso#(a ra!e co!ra un esplendor desde el siglo @,&destacndose como primera "eredera de la cultura griega. En todo este per(odo Europa es peri#rica %reci!e la "erencia griega por v(a musulmana. La Edad /edia& generalmente caracteriada como un per(odode oscurantismo& no es un #enmeno universal sino netamente europeo& %a 'ue mientras tanto tenemosun importante desarrollo comercial& ur!ano& cient(#ico % #ilos#ico en los pue!los ra!es % en el Este.

    )a!e destacar 'ue mientras en el imperio !iantino % luego el otomano se producen luc"as intestinasocasionadas por di#erencias religiosas dentro del cristianismo % luego entre ste % los musulmanes& )"ina

    tiene per(odos de cam!ios del predominio religioso !udista al con#ucianismo& resistencia #rente a ladominacin mongola& a los asedios de las rep:!licas venecianas& a la dominacin "olandesa % otrosdiversos con#lictos regionales.

    Este estadio culmina con los primeros indicios de modernidad en las ciudades de @talia % al mismo tiempocon el triun#o en )"ina de Jang contra los mongoles& lo 'ue traer un per(odo de prosperidad a esaregin.

    RENACIMIENTO DE LAS ARTES, PERO LMITES PARA EL DESARROLLODE LA EPISTEME.

    Si u#icamos los procesos del &ccidente moderno en la dimensin istrica uni'ersal a la que nos emos referido "a entramos anteriores de esta )nea, podemos comprender cmo gradualmente se 'a trasladando el centro cultural "poltico desde &riente " $edio &riente acia los pases europeos, comen!ando por %spaEa. %. /ussel,documentndose en estudios istoriogrficos crticos dice al respecto:

    La 7invasin7 inesperada so!re las culturas amerindias 2en especial so!re /xico desde FGFN % el Per:desde FGN3& darn a la peri#rica Europa una 7venta$a comparativa7 so!re la )"ina 8ms po!lada %tcnicamente al menos en el mismo nivel 'ue la Europa renacentista8. La primera /odernidad& "umanistae imperial& ser desplegada por Espa?a 2desde la unidad de la nacin "ispnica en torno a )astilla %Aragn en el FOB3& con su puerto de Sevilla & nuevo 7centro7 de lo 'ue lentamente se constituir como elprimer 2% :nico3 7Jorld8S%stem7. La experiencia % la ri'uea de nova % las ciudades italianasrenacentistas no van "acia las tierras de la 9e#orma . Esa experiencia& $unto a la de los antiguos reinosra!es 2desde el

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    8/19

    %n el pensamiento poltico se destaca . $aquia'elo 985-976;, cle#re por su idea de que en poltica >el fin(ustifica los medios>, entendiendo que todo le est permitido al prncipe cuando tra#a(a " o#ra por el #ienenstar delpas. %n su o#ra >%l 1rncipe> descri#e las cualidades que an tenido los go#ernantes que considera e*itosos por sua#ilidad tanto para conser'ar el poder " satisfacer sus am#iciones personales, como para mantener el acatamientode sus s0#ditos.

    )a quema de iordano ;runo978@-95==, a comien!os del aEo 95== puede seEalarse como ito que marca en esteperodo la luca por el desarrollo de un espritu li#re de dogmatismo religioso. Su filosofa a'an!a del neoplatonismode 1lotino al pantesmo. %sta idea, al proponer a /ios como alma " principio de las cosas materiales, pone endiscusin la idea de trascendencia a#soluta. /enunciado ante la +nquisicin por ere(a, Fruno se neg a retractarse "

    fue quemado en la oguera. Su o#ra influ"e en Faruc Spino!a " por su intermedio en toda la filosofa pantestamoderna.

    )as artesanas, los in'entos, la e*perimentacin en di'ersas formas muestran una creati'idad " una relati'a li#eracinde tutela. Sin em#argo el principio de autoridad reprime la di'ulgacin de descu#rimientos e in'entos en astronomaque contradigan la imagen del mundo " del om#re a'aladas por la iglesia. %n este campo se destacan tres figurasdescollantes de lo que luego se constituira como el paradigma mecanicista:

    +icols )oprnico98;B-978B, astrnomo polaco, formula la teora eliocntrica. )a idea de que la ierra se mo'aalrededor de un centro que no era la tierra sino el Sol era difcil de aceptar. Slo se aceptaron e*plicaciones respecto apro#lemas que lle'a#an muco tiempo sin ser e*plicados por el sistema tolomeico, pero este postulado central fuereca!ado " criticado por la +glesia.

    o"annes

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    9/19

    eoras polticas:

    L Se desarrolla el +usnaturalismo o teora moderna del dereco natural Ho##es, Spino!a, )ocPe,4ico,?ousseau, )e'iatn> (ustifica el estado a#solutista.

    L para M. )ocPe 95B6-9;=8, en cam#io, el contrato social de#e asegurar los derecos naturales delindi'iduo frente al %stado, particularmente los de li#ertad, igualdad " defensa de la propiedad pri'ada.Sostiene la di'isin de poderes en el %stado " la separacin de ste respecto de la +glesia.

    L para ). de $ontesquieu 95@-9;77 tam#in el poder del %stado de#e estar di'ididoequili#radamente entre estos tres poderes como forma de garanti!ar las li#ertades indi'iduales. Suo#ra >%l espritu de las le"es> fue mu" difundida en la poca independentista de nuestro pas.

    L M. ?ousseau 9;96-9;;@, a diferencia de los anteriores, no tiene una idea negati'a del estado denaturale!a o preestatal, sino que por el contrario considera que en las manos del om#re todo sedegenera. %stas ideas se refle(an tanto en teora poltica al sostener la so#erana de la 'oluntad

    general, como en su pedagoga que propaga la formacin de la su#(eti'idad " la li#re e*presinconstitu"ndose en los grmenes del pensamiento romntico.

    /esde el punto de 'ista de la pro#lemati!acin que reali!an de la poltica como o#(eto de estudio,destacamos:

    Q . 4ico 2F8 FBOO3-

    Aporta perspecti'as epistemolgicas " metodolgicas respecto del conocimiento de un o#(etoespecficamente umano como es el proceso de constitucin de las naciones. onsidera laermenutica como mtodo apropiado para comprender las distintas e*presiones culturales " ellegado significati'o que alo(an mitos, le"endas, poemas, etc.. cfr. apartado correspondiente encaptulo 7 del li#ro de te*to.

    Q @.

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    10/19

    o Adam Smit en La ri'uea de las naciones 2FBB3sistemati!a las teoras pre'ias so#re elorigen de las rique!as, esta#leciendo que la principal fuente de rique!a es la acti'idadumana: tra#a(o. /e este modo legitima " 3naturali!a3 el modo de produccin instaurado por la#urguesa.

    %l I)%& de esta teora: )i#eralismo econmico. %s necesario de(ar o#rar a la naturale!a. )a armonase produce por un proceso espontneo, por o#ra de una li#ertad indi'idual que e*clu"e cualquierinter'encin artificial como el %stado. /efensa de la propiedad pri'ada de los medios de produccin.)a #0squeda indi'idual del inters personal, la competencia " el poder del egosmo actuaran comouna >mano in'isi#le>, que ace posi#le el #ienestar social.

    L %l 1ro#lema pedaggico-educati'o:

    %ste pro#lema se desarrolla en el marco de los diferentes planteos filosficos " penetra en la prcticade la enseEan!a " en la teora pedaggica a tra's de autores como omenio, %rasmus, Fossuet, )aSalle " los mismos )ocPe, Nant " ?ousseau. asi todos estos pensadores se refirieron a la educacintanto en su aspecto no formal o no escolari!ado, como a la educacin formal, relacionando esta 0ltimacon la formacin del ciudadano.

    aracteri!acin general de este perodo desde la perspecti'a del conocimiento cientfico:

    - o slo se desarrollan ciencias naturales como la fsica " la astronoma, sino que tam#in

    - Se reali!a una pro#lemati!acin del conocimiento del om#re, lo que permite sostener que

    - a" "a una filosofa de las ciencias del om#re que tam#in puede designarse como epistemologade las ciencias umanas, "a que, entre otras cuestiones:

    o Se indaga la funcin social que cumplen las ideologas por e(.: teora de los dolos de Facon.

    o Se toma conciencia de las contradicciones o al menos dificultades que se suscitan entre lasdemandas emergentes de la construccin del orden sociopoltico moderno " la moral. por e(.en /escartes, )ocPe " los economistas clsicos

    o Se de(a a#ierta la pro#lematicidad del conocimiento del om#re, al considerarse que es a la'e! o#(eto de conocimiento " su(eto moral li#re e indeterminado Nant.

    ALTERNATIVAS HISTRICO CRITICAS AL NATURALISMO EN ELCONOCIMIENTO HUMANO

    &%4&:

    +nicio de la conquista colonial por parte de las grandes potencias.

    Agudi!acin de pro#lemas sociales como consecuencia del desarrollo del capitalismo de produccin: re'oluciones tantode proletarios " campesinos como de #urgueses en los pases europeos. ras de $ar* como $anuscritos econmico-filosficos 9@88, )a ideologa alemana 9@87, $iseria de la filosofa 9@8;, $anifiesto del partido comunista9@8;, dan cuenta de esta efer'escencia social " poltica.

    ulminacin " crisis del mecanicismo en ciencias naturales.

    /esarrollo de di'ersas corrientes de pensamiento filosfico: romanticismo de Goete, realismo de Her#art,'oluntarismo irracionalista de Scopenauer, e*istencialismo de NierPegaard, positi'ismo de omte, umanismo deCeuer#ac, materialismo istrico de $ar*.

    ?e'alori!acin de la istoria, las tradiciones, las nacionalidades, la creati'idad del espritu.

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    11/19

    )A 1?&/2+ /% &&+$+%& H2$A& se reali!a emergiendo de la filosofa.A partir de un sa#er glo#al Cilosofa o iencia como SofaT, se delimitan o#(etos " mtodos especficos ciencia comocampos de sa#eres acotadosT.

    eoras econmicas:

    L ontin0a el desarrollo de la econom(a pol(tica, pero con aportes que sua'i!an el optimismo 3natural3 de A. Smit ?.$altus, /. ?icardo " M. Stuart $ill, autor de Principios de econom(a pol(tica, 9@8@:

    %l 0cleo de esta teora sostiene:

    )i#eralismo econmico con regulacin del %stado.

    ?eformismo: que el go#ierno asuma un ma"or protagonismo proteccin de niEos "tra#a(adores.

    S. $ill fa'orece la gestin cooperati'a de las f#ricas por parte de los tra#a(adores. Su teorarepresent un puente entre la economa clsica del laisse!-faire " el %stado de Fienestar.

    L N. $ar* desarrolla una eora rtica de la economa poltica clsica como sistema que concentra el capital en unaminora cada 'e! ms pequeEa " lle'a a una e*plotacin cada 'e! ma"or de la clase tra#a(adora:

    %l n0cleo terico sostiene que:

    %l proceso de formacin del capital constitu"e un acaparamiento ilcito en unas pocas manosdel producto de un tra#a(o que no se reali!a en condiciones umanas " umani!antes paratodo indi'iduo de la especie umana como correspondera, sino en condiciones de ena(enacinena(enacin de la acti'idad de tra#a(ar, del producto del tra#a(o, de la especie umana " dela relacin del om#re con sus seme(antes.

    %ste proceso pre' la teora pro'ocara crecientes crisis " agudi!ara las contradicciones: losadelantos tecnolgicos aumentaran la eficacia produciendo un e*ceso de oferta. %l desempleoreducira el poder adquisiti'o " el consumo. %sta contradiccin lle'ara al undimiento delcapitalismo.

    %l sistema econmico de#e ser transformado por una clase tra#a(adora conciente "organi!ada.

    eoras polticas:

    L Cin del auge del iusnaturalismo " desarrollo de concepciones orgnicas como la de Hegel 9;;7-9@B9. %l estado seconci#e tam#in racionalmente, pero una ra!n distinta a la del iusnaturalismo para el cual la sociedad ci'il es unaasociacin 'oluntaria de indi'iduos por la que se sale del estado de naturale!a.

    )oncepcin dialctica e "istrica para la cual el Estado constitu%e la s(ntesis 'ue mantiene % supera lascontradicciones de la sociedad civil& institucin donde se expresa la unidad orgnica de un pue!lo. Sin em!argo& elestado& para resolver los con#lictos de la sociedad civil& se ve en la necesidad de !uscar medios ms all de sus

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    12/19

    propios l(mites. eneralmente los con#lictos se vinculan a la insatis#accin de las necesidades materiales. El recurso a!ienes 2naturales3 'ue se encuentran en otras latitudes o!liga al en#rentamiento entre estados. All( la luc"a por elreconocimiento conduce a la guerra& 'ue pasa a ser un componente amenaante en las relaciones internacionales.

    %n el n0cleo de esta teora poltica se afirma:

    )a totalidad 3%stado3 es ms que la suma de las partes indi'iduos, familias, sociedad ci'il.

    Cundar un %stado es acer 'aler la 'oluntad uni'ersal por so#re la particular " esto es slodereco de los 3roes3.

    )a ra!n del %stado legitima diferentes acciones entre ellas el uso de la fuer!a policial acia elinterior de la sociedad ci'il " la guerra como luca por el reconocmiento frente a otrosestados para mantener el todo orgnico.

    L rtica de la teora poltica $ar*:

    0cleo duro:

    %l %stado es instrumento de dominacin de una parte so#re otra.

    %l cam#io istrico lle'ar a la transformacin del estado #urgus acia un estado socialistacomo 0nico administrador " dador de tra#a(o.

    )a luca por superar la ena(enacin en el sistema capitalista es internacional.

    eoras sociales:

    L 1ositi'ismo omte:

    +aturaliacin del estadio de la "istoria alcanado "acia mediados del siglo ,@, 2estadio positivo3. *rden % progresose logran mediante #ormas de socialiacin en el sistema social alcanado. Los sectores dominantes tienen derec"o deimponer vetos al pensamiento en aras de la moral % de la seguridad p:!licas.

    %l n0cleo del positi'ismo considera que:

    Se de#en descu#rir le"es " regularidades del estado social alcan!ado.

    Se de#e reglamentar poner lmites al pensamiento " la imaginacin a fin de e'itar todo loque est en contra del estado de orden social alcan!ado.

    L teora social istrico-crtica $ar*:

    La sociedad capitalista constitu%e un momento de la "istoria de luc"a de clases Las condiciones de in$usticia propiasdel sistema social generado por el capitalismo slo pueden superarse mediante el cam!io de este modo deproduccin.

    %n su n0cleo considera que:

    )a transformacin del sistema econmico-social est mediada por la clase o#rera.

    )a teora de#e 'ol'erse operante " transformar las condiciones sociales e*istentes.

    )a conciencia " organi!acin de la clase o#rera dan lugar al cam#io istrico " a una sociedadsin clases.

    L 1ro#lema pedaggico-educati'o: se desarrollan las grandes pedagogas de 1estalo!!i, Croe#el " Her#art.

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    13/19

    omo conclusin respecto a la situacin del conocimiento en el siglo 4+4, puede resaltarse el eco de que, con eldesarrollo de la teora crtica quedan definidas dos formas posi#les de conocimiento, con sus ideas de 'erdad,o#(eti'idad:

    L 2n primera forma deri'a de lo que $ar* caracteri!a como conciencia falsa. %n este caso la conciencia de quien aceciencia no es anali!ada en el conte*to de sus condiciones istrico-sociales, sino que los ecos son tomados comofenmenos de estudio de manera directa feticiismo, esencialismo, fenomenismo. %ste conocimiento para $ar* nosera propiamente cientfico, en tanto su#"ace una ideologa o condicin su#(eti'a "a sea por ignorancia o por engaEoconciente que o#staculi!a la consecucin de la 'erdad.

    L )a segunda forma de conocimiento da lugar a la cienciaK es aquella que considera las condiciones istrico-socialesde su produccin. Anali!a crticamente las teoras dominantes donde se produce una falsificacin ideolgica de losecos con el o#(eto de acer posi#le su e*plicacin cientfica.

    2n presupuesto importante en $ar* es que el conocimiento es cientfico cuando el su(eto que ace ciencia in'estigalas consecuencias de su acti'idad en la sociedad, cuando anali!a si ellas conducen al desarollo integral de la sociedad,si conducen a superar la ena(enacin del om#re " a satisfacer sus necesidades no slo de su#sistencia, sino dereali!acin plena li#ertad, autoconciencia.

    )a teora no es una copia mecnica de los ecos sociales como sostendran tanto el mecanicismo como elestructuralismo, sino que se alla condicionada por el grado de desarrollo social.

    )a teora autntica no slo de#e interpretar el mundo, sino transformarlo acia condiciones de ma"or (usticia, esisso#re Ceuer#ac U 99.

    SE DELIMITAN CIENCIAS HUMANAS BAJO EL MODELO NATURALISTA

    positi'ismo en ciencias sociales " crtica desde otras corrientes filosficasT

    Perspectiva neoclsica en ciencias econmicas.

    Auge del positivismo& el utilitarismo % sus rami#icaciones en 0rancia e @nglaterra.

    9eaccin contra el positivismo& so!re todo en Alemania a travs donde un grupo de estudiosos del marxismo crea el@nstituto para la @nvestigacin Social en 0ran#urt& conocido como Escuela de 0ran#urt % su pensamiento como Teor(a)r(tica.

    Surgimiento del Pragmatismoen Estados 1nidos.

    1?&/2+ /% &&+$+%& H2$A&:

    eoras econmicas:

    )a Econom(ase separa definiti'amente de la poltica " tra#a(a con >modelos>.

    Se desarrolla la doctrina neoclsica Alfred $arsall, Principios de Econom(a&9@=.

    ?egreso a A. Smit. Se prescri#e que operen los mercados competiti'os en lo posi#le sin inter'encin p0#lica. )ame(or poltica se refle(a en #a(os impuestos, aorro en el gasto p0#lico " presupuestos equili#rados.

    )a desigual distri#ucin de la rique!a se de#era en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energa" am#icin de las personas.

    %l *ito de cada uno dependera de sus caractersticas indi'iduales. %sta doctrina predomina a la ora de e*plicar laformacin de los precios " el origen de los ingresos.

    http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/epistemologia/Lineadetiempo/Documentos/Peirce/antro-articulo.php.htmhttp://www.feeye.uncu.edu.ar/web/epistemologia/Lineadetiempo/Documentos/Peirce/antro-articulo.php.htm
  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    14/19

    0cleo de la %conoma neoclsica:

    %l mismo de la economa de A. Smit. 1or el desarrollo alcan!ado, se enfati!a en ele'uili!rio: en losprecios, en los mercados financieros " en el mercado de tra#a(o. %ste equili#rio se producira3naturalmente3.

    eoras polticas:

    ontin0an reali!ndose estudios en las mismas lneas.

    )os estudios so#re el %stado, el conflicto, el poder, la formacin de lites dirigentes, se reali!an en un dilogo implcitoo e*plcito con $ar*: crtica de las ideologas "sociologa del conocimiento. %stos estudios siguen 'igentes, porocuparse de 'alores como la (usticia, la igualdad, la li#ertad " el desarrollo de las cualidades umanas.

    eoras sociales:

    L Se profundi!a la lneapositivistade omte igual n0cleo.

    L Se desarrollan tam#in estudios cr(ticosque prosiguen la o#ra de $ar* igual n0cleo.

    L Surge la "ermenuticaantipositi'ista alemana /ro"sen, /ilte".

    %l n0cleo de este enfoque:

    Jue los ecos umanos no pueden conocerse a tra's de le"es como los ecos naturales.

    )a interioridad, el 'alor, los significados de los ecos umanos requieren una comprensinfilosfica.

    L Se consolida la sociologa como ciencia. 1ueden clasificarse sus teoras seg0n diferentes criterios:

    )onstitucin de la Antropolog(a como cienciaque estudia la cultura de los pue#los 3primiti'os3 so#re la #ase delmodelo #iolgico evolucionista.

    %nfoques:

    Evolucionismo$organ, a"lor

    0uncionalismo$alino'sP"

    Estructuralismo)e'" Strauss

    )orrientes /arxistasa partir de los estudios de Gramsci

    %n este perodo predominan el e'olucionismo " luego el funcionalismo " el estructuralismo.

    )onstitucin de la Psicolog(a como cienciaque estudia al indi'iduo en las sociedades nacionales consolidadas.

    G. Cecner " V. Vundt desarrollan mtodos e*perimentales para medir la intensidad de las sensaciones "relacionarla con la de los estmulos fsicos que las pro'oca#an. Vundt funda el primer la#oratorio de psicologae*perimental en )eip!ig 9@; donde se forman estudiantes de todo el mundo. Se desarrolla el psicoanlisis Creud9@75-9B.

    %nfoques:

    Teor(as mecanicistasconductismo, asociacionismo

    Teor(as organicistaspsicoanlisis freudiano, psicologa piagetiana

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    15/19

    Teor(as "istrico8dialcticasDigot!P"

    )onstitucin de la LingR(stica como ciencia de la lengua 995, Saussure " de los diferentes campos de estudio enesta lnea.

    Especi#icacin o determinacin de nuevos campos interdisciplinares:

    A partir de la sociolog(a: con la antropologa, la psicologa, la lingWstica.

    A partir de la lingR(stica: con la etnologa, la lgica, la psicologa, la sociologa, la antropologa.

    A partir de la psicolog(a: con la sociologa, la lingWstica, la etnologa, la antropologa.

    )onstitucin de la educacin como o!$eto8pro!lema de estudio cient(#ico. )as diferentes ciencias umanas, alcomien!o so#re todo la psicologa, aportan sus perspecti'as a la pro#lemtica educati'a.

    FRAGMENTACION FILOSOFA / CIENCIA.RECIONALIDAD INSTRUMENTAL EN CIENCIAS HUMANAS

    Mientras prosigue el auge del positivismo en sociologa, se destacan las siguientes corrientesflosfcas:

    Fenomenologa. Su principal representante es Edmundo Husserl, quien introduce categoras deanlisis como 'intencionalidad', 'conciencia de', ' mundo de la vida' Merleau !ont" desarolla una#enomenologa de la percepcin que destaca la corporalidad " el valor de la percepcin.E$istencialismo: planteos crticos a la racionalidad t%cnica dominante se desarrollan desdedistintas perspectivas como la de &ean !aul Sartre " Martin Heidegger. En amos casos se pone%n#asis en la liertad, avasallada por el mpetu del sistema moderno.Filoso#a !oltica que, partiendo de la #enomenologa, inclu"e aportes crticos (Hanna )rendt*Estructuralismo: en el campo de la floso#a se destaca )lt+usser, con una lectura de Mar$ dondeel conocimiento no consiste en 'ver' la realidad, seleccionar lo relevante, sino en una produccinde conceptos, una disposicin de una maquinaria mediante la cual es posile comprender un

    #enmeno. a la ve el sentido no es lo que se o#rece a una mirada atenta " escrutadora, sino eresultado, el producto de una maquinaria que los produce, como e#ecto de superi#cie, careciendoella misma de sentidos.

    -eora rtica: tienen lugar los desarollos de la /0 etapa de la Escuela de Fran1#urt (en que deidoa la persecucin del naismo, algunos de estos flso#os emigran a Estados 2nidos* " la 30 etapaen que Hor1+eimer " )dorno regresan a )lemania " rearen la Escuela de Fran1#urt*.Hermen%utica: Hans 4adamer #ormula su pensamiento, sore la ase de los desarrollos deSc+leiermac+er, 5ro"sen, 5ilt+e" " la re6e$in sore la tradicin flosfca griega.Epistemologas que re6e$ionan sore las ciencias naturales, especialmente la #sica, " realianuna crtica al neopositivismo: !opper " 71atos por un lado 8u+n " Fe"eraend por otro. onte$to /0

    !952;< 5E

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    16/19

    8e"nes

    onfguracin de la ciencia poltica. 5esde la antig@edad la re6e$in sore este campo de laactividad +umana se reali desde el pensamiento flosfco, inclu"endo asuntos como el poder,la %tica en el eAercicio del poder, la naturalea del estado, la idea de sociedad, el prolema de lapertenencua de sus +aitantes a esa sociedad, etc. Hemos visto en el tramo anterior de esta7nea, que la economa se separaa de la teora poltica, iniciando un desarrollo sore la ase demodelos tericos de ase estadstica " matemtica. BCu% pas con la polticaD BSe constitu"como disciplina en ase al modelo naturalista como lo +icieron otras prolemticas del +omreD!ara re6e$ionar sore esto " elaorar sus propias re6e$iones, le propongo analiar el siguiente#ragmento e$tractado de la Encilopedia Encarta:

    ciencia poltica

    tras teoras en este perodo:

    -eora crtica de la sociedad (Escuela de Fran1#urt*. Se desarrolla desde la floso#a con laintencin de integrar los aportes disciplinares " metodolgicos desarrollados en el conte$to deuna racionalidad instrumental.

    -eora 4eneral de Sistemas (7. von ertalanG", IJ>* " di#usin de esta perspectiva en todoslos campos disciplinares.

    ;mportantes desarrollos en 7ing@stica (eA. gramtica generativa de +oms1", socioling@stica,psicoling@stica*.

    )ntropologa: crisis del concepto de cultura " desarrollo de teoras sore la porea, lamarginalidad, lo popular en sociedades compleAas desde en#oques evolucionistas, #uncionalistas" mar$istas.

    5esarrollo de teoras de carcter interdisciplinar con di#erente grado de sistematiacin!redominan aquellos cu"a pretensin de cientifcidad est asada en el modelo de las cienciasnaturales (positivismo*.

    on#ormacin de campos interdisciplinares en ase al aporte de psiclogos " socilogos a reasdiversas (educacin, industria, organiaciones e instituciones en general*.

    ;ncorporacin de conocimientos provenientes de la iologa " la inteligencia artifcial en lasperspectivas sist%micas de las diversas ciencias " disciplinas que se van especifcando.

    5ifcultades para e$plicar el componente +istrico, crtico " trans#ormador en las ciencias

    sociales " desarrollo de floso#as que se=alan agudamente este aspecto.5ifcultad para estalecer en#oques o 'paradigmas' seg?n criterios aarcativos " claros. !or eA.,clasifcacin de teoras sociales seg?n los intereses, seg?n el m%todo, seg?n el posicionamiento#rente a la trans#ormacin del sistema.

    5ifcultad para estalecer claramente los re#erentes empricos en algunos ensa"osinterdisciplinares (en educacin se produce aundante iliogra#a de este tipo*.

    5iversos aportes a la prolemtica educativa desde los diversos en#oques de las ciencias

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    17/19

    F9)4ME

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    18/19

    Se desarrolla en ase a investigaciones sore temas como las relaciones entre los podereslegislativo, eAecutivo " Audicial en mito nacionales las campa=as electorales " las eleccioneslas regulaciones administrativas los impuestos la poltica comparada, las acciones e in6uenciasde los grupos de poder, la cultura o los medios de comunicacin. En general se ocupa de otenerin#ormacin en ase a estadstica.

    -eora social:

    Se produce en campos interdisciplinares que articulan teora poltica desde una visin flosfcaque mantiene la perspectiva prolematiadora, crtica, compleAa " utpica a trav%s depensadores como ).Heller, &.Haermas, 8.. )pel, ).Pellmer, N.amps, +.MouGe, ).4iddens "otros.Sociologa:

    7uego de la teora crtica de la sociedad de la escuela de Fran1#urt " de la teora social crtica deHaermas, desarrolla investigaciones que integran perspectivas flosfcas en los en#oquescrticos " +ermen%uticos.Se realian estudios tericos crticos sore oAetos que aparecen como prolemticos a partir dela /0 " la 30 generacin #ran1#urtiana.7os movimientos sociales de los sesentas " los setentas dan lugar al desarrollo de sureascomo la sociologa de la cultura, sociologa del arte, sociologa del g%nero o de los estereotiposse$uales, la sociologa de la educacin, etc. !rincipales representantes de esta lnea " en lasdiversas sureas: !.ourdieu, ).4iddens, 9.Pilliams, M.)pple, 7.Pacquant, H.4irou$. )rgentinos:4arca anclini, 4arca 5elgado.7a lnea positivista se desarrolla como sociologa aplicada a la planifcacin educativa, la gestin" administracin local " nacional de organiaciones " empresas, especialmente en las reas demar1eting, pulicidad, seguros, recursos +umanos " anlisis organiativo, intensifcando el usode las t%cnicas matemticas " estadsticas. El desarrollo de los ordenadores " de otrosdispositivos para maneAar " almacenar in#ormacin,#acilita el procesamiento de los datossociolgicos.)ntropologa:

    ) partir de los procesos de descoloniacin transita un camio del oAeto de estudio que le dioorigen ( 'los otros', los puelos primitivos* " desarrolla su caracterstico en#oque etnogrfco endi#erentes conte$tos. Se aordan prolemticas como cultura +egemnica, culturas populares,consumo, etc.!ensamiento gloal 'd%il' sore la sociedad actual:

    9ealiado por pensadores como:

    )lvin -oQer " Heidi -oQer que caracterian el sistema de dominacin poltica en la sociedadactual en tanto dominado por un enorme incremento de la tecnologa, la novedad, latransitoriedad (tercera ola*

    O.reins1i, que destaca el papel de la ciencia, la tecnologa electrnica, la in6uencia de la -N(era tecnotrnica*5aniel ell, para quien el mundo social, sus grupos de poder a trav%s de una tendencia a latecnologa intelectual, tendrn un rol cada ve ms protagnico.)nlisis crtico del mundo contemporneo:

    desde el eAe modernidadLposmodernidad de flso#os que la entienden:

    como condicin de la sociedad posindustrial (7"otard*como lgica cultural del capitalismo tardo (&ameson*como mani#estacin de una modernidad incompleta (Haermas*desde el neomar$ismo " el psicoanlisis (entre otros: Oie1* (* (/*

  • 7/25/2019 Origne de La Epistemologia

    19/19

    )portes a la educacin:

    Se realian desde las disciplinas +umanas sicas, las cuales en muc+os casos +an realiado unareconstruccin crtica de su oAeto. !or eA., la sociologa " la antropologa aportan estudios sorela #uncin de la escuela " las posiilidades que ella tiene de asumir o no la marginalidad social.

    5emerval Saviani sistematia las teoras en dos grupos:

    las noRcrticas (pedagoga tradicional, pedagoga nueva, pedagoga tecnicista*las crticoRreproductivistas, donde se distinguen:educacin como violencia simlica (ourdieuR!asseron, I>: 7a 9eproduccin. Elementos parauna teora del sistema de ense=ana*la escuela como aparato ideolgico del estado ()lt+usser*la escuela dualista (audelot " Estalet: 7a escuela capitalista en Francia*Se producen teoras del aprendiaAe, teoras de la ense=ana, teoras del curriculum, que surgendesde los marcos disciplinares de las ciencias +umanas constituidas a partir de fnes del siglo T;T" los aportes ms compleAos del siglo TT

    7os deates flosfcos que e$presan un saer integral, crtico " conte$tualiado +istricamentese presentan en algunas ocasiones como encuadres de tales producciones tericas.

    Se especifcan nuevas disciplinas educativas: sociologa de la educacin, psicologa de laeducacin, poltica educacional, organiacin escolar, -eora del urriculum. Se crean carreras deiencias de la Educacin, ctedras universitarias " pro"ectos de investigacin sore estastemticas.

    Se instalan en el campo de la educacin categoras provenientes de la epistemologa de lasciencias naturales (eA.: 'paradigma', 'comunidad cientfca'*.