41
Es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación. ORTOGRAFÍA

Ortografía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ortografía

Es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.

ORTOGRAFÍA

Page 2: Ortografía

El Acento y la Tilde-El acento sólo es la sílaba que adquiere mayor fuerza en la pronunciación. Por ejemplo, en la palabra “ventana” el acento recae sobre la sílaba “ta”.

-Por otra parte la tilde, es el signo gráfico (´) que se le pone a algunas palabras para indicar cuál es la sílaba que lleva el acento. Esto va a depender de las reglas de la acentuación, por ello, aunque TODAS las palabras tienen acento, NO TODAS las palabras tienen tilde.

-Como conclusión podemos decir que el acento pertenece a la lengua hablada y la tilde a la lengua escrita.

Page 3: Ortografía

Clasificación de palabras:Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulasAGUDAS:

Las palabras agudas son todas aquellas que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba (Ej: amor). Pero hay que tener en cuenta que no todas las palabras agudas llevan tilde. Las palabras agudas llevan tilde si:

• Terminan en vocal:

Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí – bebé

• Si terminan en N o S:

también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís

Page 4: Ortografía

• LLANAS o GRAVES:-Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan el acento en la penúltima sílaba. Pero no todas ellas llevan tilde. Sólo llevan tilde aquellas palabras llanas que:• Terminan en consonante que no sea ni “N” ni “S”:Ejemplos de palabras graves CON tilde:árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débilEjemplos de palabras graves SIN tilde:problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso – corazones

Page 5: Ortografía

• ESDRÚJULAS:Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras esdrújulas llevan tilde:

América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles – sílaba

• SOBRESDRÚJULAS:Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.

Aguántatela-devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo

Page 6: Ortografía

HABER Y A VER1-Se utiliza la palabra “HABER" cuando nos referimos al hecho de que exista algo. Es cuando se usa el infinitivo del verbo “HABER”. Se puede sustituir por ‘existir’

-Va a HABER una pelea mañana.

Cuando se conjuga el verbo “HABER” par formar un tiempo verbal compuesto junto a un participio.

-HABER CAGADO después de comer es la mejor sensación del mundo.

2-Se utiliza “A VER”:• Cuando se expresa un mandato:• Y cuando se puede sustituir por "veamos“:"A VER si nos callamos“ (Imperativo)“A VER ¿estamos todos?“ (veamos)

Page 7: Ortografía

1-Los monosílabos es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde.Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un.

2-Tilde diacríticaLa tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. Por ejemplo para distinguir determinantes posesivos de pronombres personales:

el / él-tu / tú-mi / mí-té (bebida)/te (te quiero)

3-Más: entendido como suma (Más barato que tu coche) -Mas (significa “pero”)

LOS MONOSÍLABOS

Page 8: Ortografía

1-Por qué-Porque-Porqué• Por qué:Tiene un valor interrogativo o exclamativo, por lo que se utiliza en oraciones con signos de interrogación o exclamación:

-¿Por qué me has azotado en el culo?

A veces, las oraciones interrogativas o exclamativas van sin sus signos correspondientes (discurso indirecto), pero se sigue utilizando esta forma:

-El quería saber por qué le azotaste en el culo

Page 9: Ortografía

• PorqueSe utiliza esta forma en contestaciones a preguntas y explicaciones:

-¿Por qué me azotas? Te azoto en el culo porque has sido malo

• Porqué:Funciona como sustantivo y significa el motivo, la razón, la causa de aquello de lo que se está hablando: (es el sujeto de la oración)

El porqué de mi azote está más que justificado

Page 10: Ortografía

•"Ahí" es un adverbio que indica "en qué lugar"•"Hay", del verbo haber•"Ay" es una interjección, generalmente de dolor, y que suele ir entre exclamaciones (como toda interjección que se precie, claro)

•Ejemplo: "Ahí hay un hombre que dice ¡ay!"...

2-Ahí, hay, ¡ay!

Page 11: Ortografía

Vaya, valla, baya o balla

1 Vaya se usa cuando tiene que ver con el verbo ir o para expresar sorpresa

2 valla es una cerca

3 Baya es una fruta

4 Balla no existe

Page 12: Ortografía

"De" y "dé" - "se" y "sé1-Ambos llevan tilde siempre que estemos usando los verbos "dar" o "saber" y "ser" respectivamente.

"Yo sé que lo que dices es cierto". Verbo saber"Es mejor que no dé un paso adelante". Verbo dar"No tengas miedo: sé atrevido". Verbo ser

2-No llevan tilde en caso contrario."Se lo ha fabricado él mismo""Este anillo es de oro"

Page 13: Ortografía

ESTA-ÉSTA-ESTÁ1-ESTA no lleva tilde cuando es un determinante, es decir cuando acompaña a un nombre o sustantivo:

-Ejemplo. “Esta casa es mía”.

2-ESTÁ lleva tilde en la “a” cuando es un verbo, es decir, para decir que alguien está en un sitio o que se encuentra de cierta manera.

Ejemplo: Él está muy cansado.

3-ÉSTA lleva tilde en la “e” cuando es pronombre y sustituye a un nombre o sustantivo.

Ejemplo: La casa de Paca era muy bonita. Ésta le salió muy barata

Page 14: Ortografía

Reglas para el uso de la B y la VCon B:• Se escriben con B, las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo indicativo del

verbo Ir y los verbos terminados en -ar.

Amar - amaba; Ir - iba; soñar - soñaba; pasear - paseaba.

• Se escriben con B, las terminaciones en -bundo, -bunda, -bilidad.

EXCEPCIONES: movilidad, civilidad

vagabundo, nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad.

• Se escriben con B, las palabras que inicien con -abu, -abo, -ebu.

ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable.

Page 15: Ortografía

• Se escribe B después de la letra m.Ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir.

• Se escribe B delante de otra consonante.

tabla, poblado, hablar, cable, broma, abrupto.

• Se escriben con B, las conjugaciones de los verbos beber y deber.

beber, bebo, bebe, beben, bebemos, bebí, bebían;deber, debo, debemos, debíamos, debí, debimos, deben.

Page 16: Ortografía

Con V:

• Se escribe V después de: b, d, n.

b: subversión, subvertir, obviar.d: advertir, adversario, adverbio, adverso.n: convento, convidar, convocar, convivencia.

• Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.

Tener: tuve, tuvimos, etc.

Andar: anduve, anduvimos, etc.

Estar: estuvimos, estuvo, etc.

Page 17: Ortografía

Uso de la “c”• Las terminaciones cito, cita, cillo, cilla, cecillo, cecilla se

escriben con c.

• En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz luces cruz cruces.

• Se escribe con c la terminación ción.

• Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces: cer, ceder, cir, cendir, cibir, cidir. A excepción: asir, coser.

Page 18: Ortografía

• Uso de la “z”

• Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza.

• Se escriben con z los sustantivos que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez.

• Se escribe z al final de palabra cuando hace su plural en "ces".Ej: hez-heces

Page 19: Ortografía

Uso de la “s”

• Se escribe “s” al final de las palabras graves. A excepción de: alférez, cáliz, lápiz

• Pelicula con tilde abajo

Page 20: Ortografía
Page 21: Ortografía
Page 22: Ortografía
Page 23: Ortografía
Page 24: Ortografía
Page 25: Ortografía
Page 26: Ortografía
Page 27: Ortografía
Page 28: Ortografía
Page 29: Ortografía
Page 30: Ortografía
Page 31: Ortografía
Page 32: Ortografía
Page 33: Ortografía
Page 34: Ortografía
Page 35: Ortografía
Page 36: Ortografía
Page 37: Ortografía
Page 38: Ortografía
Page 39: Ortografía
Page 40: Ortografía
Page 41: Ortografía