9
ORTOGRAFÍA La ortografía forma parte consustancial de la lengua, su enseñanza es armónicamente y su mayor correlación es con la lectura, el vocabulario, la afirmación que posee y la redacción. DEFINICIÓN En la ortografía se emplea el uso correcto de las letras del alfabeto y la adecuada acentuación de las palabras. Otros aspectos que incluye son la puntuación o el uso de mayúsculas y minúsculas, que permiten ordenar debidamente las ideas expresadas. La ortografía también liga a la fonética que es la rama lingüística. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural con sede en Madrid dedicada a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro y entre los diversos territorios, así como garantizar una norma común. Dicha institución, posee su propio concepto de ortografía, el cual es definido como “parte de la gramática, que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de escritura”. PROBLEMÁTICA Las lenguas evolucionan con el paso del tiempo al igual que su ortografía. Los límites geográficos de donde la lengua se emplee varía por sus hablantes y de allí proviene si afecta o no. La RAE puede llegar a ser una problemática para ciertos sectores que no estén informados de las actualizaciones recientes, pero eso no existe el interés de aprender. Otra problemática es la aparición y similitudes del sonido de las palabras y a la hora de emplearlas en la ortografía. Esto también depende del nivel de educación alcanzado. IMPORTANCIA Cuando se empieza la formación básica es indispensable aprender la ortografía de manera precisa. Actualmente, no se hace uso de ella,

Ortografía y Sílaba

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ortografía y Sílaba

ORTOGRAFÍA

La ortografía forma parte consustancial de la lengua, su enseñanza es armónicamente y su mayor correlación es con la lectura, el vocabulario, la afirmación que posee y la redacción.

DEFINICIÓN

En la ortografía se emplea el uso correcto de las letras del alfabeto y la adecuada acentuación de las palabras. Otros aspectos que incluye son la puntuación o el uso de mayúsculas y minúsculas, que permiten ordenar debidamente las ideas expresadas. La ortografía también liga a la fonética que es la rama lingüística.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE)

La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural con sede en Madrid dedicada a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro y entre los diversos territorios, así como garantizar una norma común. Dicha institución, posee su propio concepto de ortografía, el cual es definido como “parte de la gramática, que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de escritura”.

PROBLEMÁTICA

Las lenguas evolucionan con el paso del tiempo al igual que su ortografía. Los límites geográficos de donde la lengua se emplee varía por sus hablantes y de allí proviene si afecta o no. La RAE puede llegar a ser una problemática para ciertos sectores que no estén informados de las actualizaciones recientes, pero eso no existe el interés de aprender. Otra problemática es la aparición y similitudes del sonido de las palabras y a la hora de emplearlas en la ortografía. Esto también depende del nivel de educación alcanzado.

IMPORTANCIA

Cuando se empieza la formación básica es indispensable aprender la ortografía de manera precisa. Actualmente, no se hace uso de ella, a pesar de las reglas que han sido planteadas a través de los años. La ortografía permite que un mensaje sea expresado e interpretado de manera efectiva, trasmitiéndose correctamente la información que desea dar el emisor.

LA SÍLABA

Es la letra o conjunto de letras, que se pronuncian en una sólo golpe de voz. La sílaba también se puede describir como cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra, puesto que esta representa l sonido articulado que se produce entre dos breves y casi imperceptibles interrupciones de salida de aire en la emisión de la voz.

CLASIFICACIÓN

Page 2: Ortografía y Sílaba

Las silabas se pueden clasificar de varias maneras. Una de ellas corresponde de acuerdo a la existencia de vocales y consonantes, cuya clasificación es de la siguiente manera:

Simples o incomplejas. Tienen solamente una vocal: te, za-pa-to, a-mor, pa-la-bra, i-lu-so Compuestas o complejas. Tienen más de una vocal: día, guar-dia, bien, miel.

o Directas. Inician con una consonante: cal-za-da, lo-cuaz, sa-la-rio, puer-tao Indirectas. Comienza con una vocal: en, al, ac-to, in-ca, en-tre.o Mixta. Cuando una o vrias vocales están entre consonantes: can-tos, ciem-piés,

sus-tab-cial, car-la

Según su terminación

Sílabas abiertas: Terminan en vocal. Ejemplo: pa-pá; co-rrí-a Sílabas cerradas: Terminan en consonantes. Ejemplo: re-loj, bal-cón

Por su número de letras se clasifica en:

Monolítera: Sílaba de una sola letra. Ejemplo: o-í-a Bilítera: Dos letras. Ejemplo: co-mer Trilítera: tres letras Ejemplo: can-tar Tetralítera: cuatro letras Ejemplo: cris-par Pentalítera: cinco letras. Ejemplo: trans-for-ma-ción

Según la acentuación las sílabas se clasifican en:

Tónica. Es aquella sílaba que tiene la mayor fuerza de voz. Cuentan con al menos una vocal acentuada. Ejemplo: pó-cima, man-sión, ca-pa

Atona. Es la sílaba o sílabas que no llevan o requieren la mayor fuerza o carga de voz. Ejemplo: bur-sá-til, dic-cio-na-rio, plán-ta-lo.

A partir de esto último, se origina otra clasificación para las palabras, la cual depende directamente de en qué sílaba se encuentra la mayor fuerza de voz. Esto se divide de la siguiente manera:

Agudas u oxítonas: se acentúan en la última sílaba: so-fá, ba-úl, re-loj. Llanas o paroxítonas: se acentúan en la penúltima sílaba: pe-sa, ra-mo, bos-que. Esdrújulas o proparoxítonas: se acentúan en la antepenúltima sílaba: pá-ja-ro, bár-ba-ro,

mur-cié-la-go. Sobresdrújulas o superproparoxítonas: se acentúan en la sílaba anterior a la

antepenúltima. Las palabras sobresdrújulas son poco frecuentes en español, se reducen casi siempre a los adverbios terminados en -mente o a palabras compuestas formadas por un verbo y dos pronombres enclíticos: dia-ria-men-te, des-gra-cia-da-men-te, cuén-ta-me-las

Page 3: Ortografía y Sílaba

Además, según el número de sílabas que posea, las palabras poseen una clasificación, que las divide en:

Monosílabas. Son los que tienen una sílaba: voz, sol, los Bisílaba. Son los que tienen dos sílabas: vo – ces, sí – lla Trisílabas. Son los que tienen tres sílabas: cá – ma – ra, cua – der – no Tetrasílabas. Son las que tienen cuatro sílaba: com – pu –ta – ción, a – e – re – o Pentasílaba. Son los tienen cinco sílabas: co – mu – ni – ca – ci ón, Li – te –ra – tu – ra Hexasílaba. Seis silabas: es-pec-ta-cu-la-res, in-ter-pre-ta-cio-nes, ca-ra-me-li-za-do Heptasílaba. Siete silabas: ins-tan-tá-ne-a-men-te, pa-ra-le-le-pí-pe-do , a-ci-do-rre-sis-ten-

te, a-e-ro-di-ná-mi-co Octosílaba. Ocho sílabas: e-pi-gra-má-ti-ca-men-te, i-rre-con-ci-lia-ble-men-te Nonasílaba. Nueve silabas: o-to-rri-no-la-rin-gó-lo-go, es-ter-no-clei-do-mas-toi-de-o Decasílaba. Diez sílabas: e-lec-tro-en-ce-fa-lo-gra-fis-ta, o-to-rri-no-la-rin-go-lo-gí-a, con-

tra-rre-vo-lu-cio-na-ria-men-te

LA SEPARACIÓN EN SÍLABAS

La separación de las palabras en sílabas está sujeta a una gran variedad de reglas ¿Por qué es importante aprender cómo separar las palabras en sílabas? Conocer la correcta división silábica ayuda, por un lado, a conocer la manera en que una palabra es articulada y pronunciada en todas sus partes. Por otro lado, tiene un uso bastante práctico relacionado a la utilización adecuada del guion de final de línea.

Una palabra se divide en varias partes atendiendo a la forma en que pronunciada. Por tanto, para saber con certeza cómo se realiza está división, es primordial conocer cuándo una consonante o varias, o una vocal, constituyen verdaderamente sílabas.

REGLAS BÁSICAS DE LA DIVISIÓN SILÁBICA.

Todas las vocales pueden formar sílabas por sí mismas Ejemplos: a-pren-der, u-sur-par. En este grupo se incluyen los monosílabos.

Todas las sílabas también deben estar compuestas al menos por una vocal. Una consonante o más escrita al inicio de la palabra forma sílaba con la vocal posterior.

Ejemplos: me-sa, si-lla, co-mer. Así mismo, toda consonante o secuencia de consonante que se encuentre al final se une

con la vocal anterior para formar sílaba Ejemplos: a-zul, ca-mi-sa Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, forma sílaba con la vocal

siguiente. Ejemplos: é-po-ca

REGLAS DE DIVISIÓN SILÁBICA EN CASOS DE DOS CONSONANTES ENTRE DOS VOCALES.

Cuando son dos las consonantes que estén en entre dos vocales, se puede dar dos casos, los cuales son:

Page 4: Ortografía y Sílaba

o El grupo constituido por br,cr,dr, gr, fr, kr, tr y bl, cl, gl, fl, kl, pl: Son siempre inseparables y forman sílaba con la vocal que les sigue. Ejemplos: co-fre; la-drón, pla-to, fran-cés

Casos de prefijos y de composición: En algunos casos, concretamente cuando hay prefijos y composición. Si un prefijo productivo (ej. sub-, post-) se antepone una palabra que inicia con l o r, o bien, se trata de una palabra terminada en algunas consonantes citadas más arriba, la l o la r no se suelen unir con la consonante anterior, sino que forman sílaba con la vocal posterior. Ejemplos: subrayar (sub-ra-yar), sublunar (sub-lu-nar), postromántico (post-ro-mán-ti-co)

Secuencia tl: La secuencia tl, en mayor parte de España, y también en algunos países de América se pronuncia en sílabas distintas. Sin embargo, en algunas regiones, como en Canarias, o en México, se pronuncia en una sola sílaba. De esta forma, las palabras con la secuencia tl son susceptibles de separarse en sílabas de dos maneras distintas, dependiendo de la región de su uso. Ejemplo: atleta= at-le-ta; o a-tle-ta

Demás grupos consonánticos: - Las demás secuencias consonánticas pertenecen a sílabas distintas. Ejemplos: hip-no-sis, ac-to, pes-car.

SÍLABAS CON TRES CONSONANTES ENTRE VOCALES

Si se trata de tres consonantes en posición intervocálicas, las dos primeras consonantes se pronuncian en una misma sílaba que van unidas a la sílaba anterior, y la última forma parte de la sílaba siguiente. Ejemplos: ins-tau-rar, pers-pi-caz

Sin embargo, si las últimas dos consonantes pertenecen a los grupos citados anteriormente (pr, br, tr, bl,, gl, etc) la separación en sílabas se realiza teniendo la regla para esos casos (ej.es-plen-dor)

SÍLABAS CON CUATRO CONSONANTES ENTRE VOCALES

Las dos primeras consonantes aparecen como el final de una sílaba, mientras que las restantes dos forman parte de la sílaba posterior. Ejemplo: abs-trac-to

GUION DE FINAL DE LÍNEA Y LA SEPARACIÓN SILÁBICA

Cuando es preciso la utilización del guión de final de línea actúa como señalizador de la división silábica, por tanto, es indispensable conocer cómo separar en sílabas las palabras para el correcto uso del mencionado signo auxiliar.

Diptongos, triptongos e hiatos

Las palabras con diptongos son aquellas que contienen secuencias de dos vocales y que forman parte de una misma sílaba. Sin embargo, esta secuencia vocálica, para que pueda considerarse efectivamente como diptongo, deben tratarse de la unión de los dos tipos de vocales, los cuales son:

Page 5: Ortografía y Sílaba

Vocal abierta: Las vocales abiertas, también llamadas vocales fuertes, son aquellas que al pronunciarse, la lengua está más cerca del paladar. Son la a, e o. Ejemplos: loable, roer, acuario, aoristo, rehacer, diario, cae.

Vocal cerrada: Las vocales cerradas, también llamadas vocales débiles, en cambio, requieren solo una mínima abertura entre la lengua y el paladar para ser pronunciadas. La i, y la u constituyen las vocales cerradas. Ejemplos: huir, limpiar, ciudad, lingüístico, acuífero, ruido.

Las palabras con diptongos se acentúan teniendo en cuenta las reglas básicas de la acentuación.

Cuando la sílaba tónica de la palabra con diptongo debe llevar acento acorde las reglas de la acentuación la misma debe colocarse teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Cuando los diptongos están formados por una vocal abierta y otra cerrada, el acento se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: comunicación, partió, cantáis, demuéstramelo, áureo.

Cuando la secuencia vocálica está formada por dos vocales cerradas distintas, el acento se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: jesuita, terapéutico.

Los diptongos que no deben llevar acento son:

Monosílabas: Palabras como veis, truhan, fue, dio, cruel no llevan tilde ya que las mismas son monosílabas y las mismas no se acentúan.

Diptongos que son palabras agudas: Los diptongos que son a la vez palabras agudas tales como anterior, ciudad, huir y otros no llevan tilde ya que no cumplen con las reglas generales de acentuación que establecen que dichas palabras llevan acento.

Diptongos que son palabras llanas: Los diptongos que son al mismo tiempo palabras llanas tales como ingenuo, cementerio, disminuido porque no terminan en n o s.

Las palabras con triptongos son aquellas que poseen secuencias de tres vocales que forman parte de una sílaba. Para que la secuencia vocálica pueda considerarse triptongo debe tratarse de la unión de una vocal abierta (a,e,o) y otra cerrada (i,u). Esta secuencia generalmente está comprendida de dos vocales cerradas y una abierta. Ejemplos: huérfano, dioico, moviéndose, guau, Suárez.

Al igual que los diptongos, las palabras con triptongos también siguen las reglas básicas de la acentuación. Cuando la silaba tónica de la palabra con triptongo deba ser acentuada por aplicación de dichas reglas, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: anunciáis, amortiguáis, averigüéis, limpiéis. Los triptongos que no deben llevar acento son

Monosílabas: palabras con triptongo tales como buey o fiais no llevan acento ya que las mismas son monosílabas y estas no se acentúan por aplicación de las reglas básicas de la acentuación.

Page 6: Ortografía y Sílaba

Triptongos que son palabras agudas: Las palabras agudas que forman triptongos tales como: Uruguay, semiautomático, buey, no llevan tilde porque terminan en consonantes que son distintas de n o s.

Triptongos que son palabras llanas: Las palabras llanas que forman triptongos tales como guau o dioicos no se escriben con tilde ya que las mismas terminan en vocal o en s.

Un hiato se forma cuando dos vocales unidas de una palabra pertenecen a sílabas distintas. Ejemplos de hiatos: cooperar, caída, coartada, reúnen. La ortografía de la lengua española establece se que consideran hiato las siguientes combinaciones de vocales:

Una vocal cerrada tónica (i,u) seguida o precedida de una vocal abierta (a,e,o) Ejemplos: búho, caída, reír.

Dos vocales abiertas que sean diferentes: Ejemplos: aorta, reactor, caótico. Dos vocales que sean iguales: azahar, dehesa.

La acentuación de los hiatos se realiza teniendo en cuenta las siguientes reglas:

Los hiatos formados por una vocal cerrada tónica y que están seguidas o precedidas de una vocal abierta deben llevar el acento siempre en la vocal cerrada. En estos casos, no rigen las reglas básicas de la acentuación. Ejemplos: búho, cacatúa, mío.

Las palabras que poseen otros tipos de hiatos se acentúan teniendo en cuenta dichas reglas básicas de los acentos. Ejemplos: rehén, traerás, acordeón. Las mimas son palabras agudas y por tanto llevan tilde por terminar en n, s o vocal.