OS_100

Embed Size (px)

DESCRIPTION

OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100OS_100

Citation preview

CONSIDERACIONES BSICAS DE DISEO DEINFRAESTRUCTURA SANITARIA1. INFORMACIN BSICA1.1. Previsin contra Desastres y otros riesgosEn base a la informacin recopilada el proyectista deberevaluar la vulnerabilidad de los sistemas ante situacionesde emergencias, diseando sistemas flexibles ensu operacin, sin descuidar el aspecto econmico. Sedeber solicitar a la Empresa de Agua la respectiva factibilidadde servicios. Todas las estructuras debern contarcon libre disponibilidad para su utilizacin.1.2. Perodo de diseoPara proyectos de poblaciones o ciudades, as comopara proyectos de mejoramiento y/o ampliacin de serviciosen asentamientos existentes, el perodo de diseoser fijado por el proyectista utilizando un procedimientoque garantice los perodos ptimos para cada componentede los sistemas.1.3. PoblacinLa poblacin futura para el perodo de diseo consideradodeber calcularse:a) Tratndose de asentamientos humanos existentes,el crecimiento deber estar acorde con el plan reguladory los programas de desarrollo regional si los hubiere; encaso de no existir stos, se deber tener en cuenta lascaractersticas de la ciudad, los factores histricos, socioeconmico,su tendencia de desarrollo y otros que se pudierenobtener.b) Tratndose de nuevas habilitaciones para viviendasdeber considerarse por lo menos una densidad de 6 hab/vivienda.1.4. Dotacin de AguaLa dotacin promedio diaria anual por habitante, sefijar en base a un estudio de consumos tcnicamentejustificado, sustentado en informaciones estadsticas comprobadas.Si se comprobara la no existencia de estudios de consumoy no se justificara su ejecucin, se considerar porlo menos para sistemas con conexiones domiciliarias unadotacin de 180 I/hab/d, en clima fro y de 220 I/hab/d enclima templado y clido.Para programas de vivienda con lotes de rea menoro igual a 90 m2, las dotaciones sern de 120 I/hab/d enclima fro y de 150 I/hab/d en clima templado y clido.Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidorespara camin cisterna o piletas pblicas, se consideraruna dotacin entre 30 y 50 I/hab/d respectivamente.NORMAS LEGALESREPUBLICADELPERU320576 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006Para habitaciones de tipo industrial, deber determinarsede acuerdo al uso en el proceso industrial, debidamentesustentado.Para habilitaciones de tipo comercial se aplicar la NormaIS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.1.5. Variaciones de ConsumoEn los abastecimientos por conexiones domiciliarias,los coeficientes de las variaciones de consumo, referidosal promedio diario anual de la demanda, debern ser fijadosen base al anlisis de informacin estadstica comprobada.De lo contrario se podrn considerar los siguientes coeficientes:- Mximo anual de la demanda diaria: 1,3- Mximo anual de la demanda horaria: 1,8 a 2,51.6. Demanda Contra incendioa) Para habilitaciones urbanas en poblaciones menoresde 10,000 habitantes, no se considera obligatorio demandacontra incendio.b) Para habilitaciones en poblaciones mayores de10,000 habitantes, deber adoptarse el siguiente criterio:- El caudal necesario para demanda contra incendio,podr estar incluido en el caudal domstico; debiendoconsiderarse para las tuberas donde se ubiquen hidrantes,los siguientes caudales mnimos:- Para reas destinadas netamente a viviendas: 15 I/s.- Para reas destinadas a usos comerciales e industriales:30 I/s.1.7. Volumen de Contribucin de ExcretasCuando se proyecte disposicin de excretas por digestinseca, se considerar una contribucin de excretas porhabitante y por da de 0,20 kg.1.8. Caudal de Contribucin de AlcantarilladoSe considerar que el 80% del caudal de agua potableconsumida ingresa al sistema de alcantarillado.1.9. Agua de Infiltracin y Entradas IlcitasAsimismo deber considerarse como contribucin alalcantarillado, el agua de infiltracin, asumiendo un caudaldebidamente justificado en base a la permeabilidaddel suelo en terrenos saturados de agua freticas y al tipode tuberas a emplearse, as como el agua de lluvia quepueda incorporarse por las cmaras de inspeccin y conexionesdomiciliarias.1.10. Agua de LluviaEn lugares de altas precipitaciones pluviales deberconsiderarse algunas soluciones para su evacuacin,segn lo sealado en la norma OS.060 Drenaje PluvialUrbano.OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEINFRAESTRUCTURA SANITARIA PARAPOBLACIONES URBANAS1. GENERALIDADESSe refieren a las actividades bsicas de operacin ymantenimiento preventivo y correctivo de los principaleselementos de los sistemas de agua potable y alcantarillado,tendientes a lograr el buen funcionamiento y el incrementode la vida til de dichos elementos.Cada empresa o la entidad responsable de la administracinde los servicios de agua potable y alcantarillado,deber contar con los respectivos Manuales de Operaciny Mantenimiento.Para realizar las actividades de operacin y mantenimiento,se deber organizar y ejecutar un programa queincluya: inventario tcnico, recursos humanos y materiales,sistema de informacin, control, evaluacin y archivos,que garanticen su eficiencia.2. AGUA POTABLE2.1. ReservorioDeber realizarse inspeccin y limpieza peridica a finde localizar defectos, grietas u otros desperfectos que pudierancausar fugas o ser foco de posible contaminacin.De encontrarse, debern ser reportadas para que se realicelas reparaciones necesarias.Deber realizarse peridicamente muestreo y controlde la calidad del agua a fin de prevenir o localizar focosde contaminacin y tomar las medidas correctivas del caso.Peridicamente, por lo menos 2 veces al ao deberrealizarse lavado y desinfeccin del reservorio, utilizandocloro en solucin con una dosificacin de 50 ppm u otroproducto similar que garantice las condiciones de potabilidaddel agua.2.2. DistribucinTuberas y Accesorios de Agua PotableDeber realizarse inspecciones rutinarias y peridicaspara localizar probables roturas, y/o fallas en las unioneso materiales que provoquen fugas con el consiguiente deteriorode pavimentos, cimentaciones, etc. De detectarseaquellos, deber reportarse a fin de realizar el mantenimientocorrectivo.A criterio de la dependencia responsable de la operaciny mantenimiento de los servicios, deber realizarseperidicamente, muestreos y estudios de pitometra y/odeteccin de fugas; para determinar el estado general dela red y sus probables necesidades de reparacin y/o ampliacin.Deber realizarse peridicamente muestreo y controlde calidad del agua en puntos estratgicos de la red dedistribucin, a fin de prevenir o localizar probables focosde contaminacin y tomar las medidas correctivas del caso.La periodicidad de las acciones anteriores ser fijadaen los manuales respectivos y depender de las circunstanciaslocales, debiendo cumplirse con las recomendacionesdel Ministerio de Salud.Vlvulas e Hidrantes:a) OperacinToda vlvula o hidrante debe ser operado utilizando eldispositivo y/o procedimiento adecuado, de acuerdo al tipode operacin (manual, mecnico, elctrico, neumtico,etc.) por personal entrenado y con conocimiento del sistemay tipo de vlvulas.Toda vlvula que regule el caudal y/o presin en unsistema de agua potable deber ser operada en forma talque minimice el golpe de ariete.La ubicacin y condicin de funcionamiento de todavlvula debern registrarse convenientemente.b) MantenimientoAl iniciarse la operacin de un sistema, deber verificarseque las vlvulas y/o hidrantes se encuentren en unbuen estado de funcionamiento y con los elementos deproteccin (cajas o cmaras) limpias, que permitan su fciloperacin. Luego se proceder a la lubricacin y/o engrasede las partes mviles.Se realizar inspeccin, limpieza, manipulacin, lubricaciny/o engrase de las partes mviles con una periodicidadmnima de 6 meses a fin de evitar su agarrotamientoe inoperabilidad.De localizarse vlvulas o hidrantes deteriorados o agarrotados,deber reportarse para proceder a su reparacino cambio.2.3. ElevacinEquipos de BombeoLos equipos de bombeo sern operados y mantenidossiguiendo estrictamente las recomendaciones de los fabricantesy/o las instrucciones de operacin establecidasen cada caso y preparadas por el departamento de operaciny/o mantenimiento correspondiente.3. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ELIMINACIONDE EXCRETAS SIN ARRASTRE DE AGUA.3.1. Letrinas Sanitarias u Otros DispositivosEl uso y mantenimiento de las letrinas sanitarias serealizar peridicamente, cindose a las disposicionesdel Ministerio de Salud. Para las letrinas sanitarias pblicasdeber establecerse un control a cargo de una entidadu organizacin local.El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320577REPUBLICADELPERU4. ALCANTARILLADO4.1. Tuberas y Cmaras de Inspeccin de AlcantarilladoDeber efectuarse inspeccin y limpieza peridicaanual de las tuberas y cmaras de inspeccin, para evitarposibles obstrucciones por acumulacin de fango uotros.En las pocas de lluvia se deber intensificar la periodicidadde la limpieza debido a la acumulacin de arenay/o tierra arrastrada por el agua.Todas las obstrucciones que se produzcan debern seratendidas a la brevedad posible utilizando herramientas,equipos y mtodos adecuados.Deber elaborarse peridicamente informes y cuadrosde las actividades de mantenimiento, a fin de conocer elestado de conservacin y condiciones del sistema.