4
Oslak Oscar La Formación del Estado Argentino Capitulo I: Elementos conceptuales e históricos La formación del estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social, de un proceso en el cual se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran la vida social organizada. Dentro de este proceso de construcción social, la conformación del estado nacional supone a su vez, la conformación de una instancia política que articula la dominación en la sociedad y la materialización de esa instancia en un conjunto interdependiente de instituciones que permiten su ejercicio. La existencia del estado se verificaría entonces a partir del desarrollo de un conjunto de atributos que definen la estatidad. La estatidad supone: 1) La capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales, 2) capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción, 3) Capacidad de diferenciar su control a través de la creación de un conjunto diferenciado de instituciones publicas, 4) capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y permiten el control ideológico. Todos estos atributos definen a un ESTADO NACIONAL. El surgimiento de este es el resultado de un proceso de lucha por la redefinición del marco institucional considerado apropiado para el desenvolvimiento de la vida social. La existencia del estado presupone la presencia de condiciones materiales que posibiliten la expansión e integración del espacio económico y la movilización de agentes sociales instituyendo relaciones de producción e intercambio mediante el uso de mecanismos de dominación. La constitución de la nación supone así, en un plano material, el surgimiento y desarrollo dentro de un ámbito territorialmente delimitado de intereses diferenciados generadores de relaciones sociales capitalistas y en un

Oslak Oscar

  • Upload
    vanih22

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen cap 1

Citation preview

Page 1: Oslak Oscar

Oslak Oscar

La Formación del Estado Argentino

Capitulo I: Elementos conceptuales e históricosLa formación del estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social, de un proceso en el cual se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran la vida social organizada.Dentro de este proceso de construcción social, la conformación del estado nacional supone a su vez, la conformación de una instancia política que articula la dominación en la sociedad y la materialización de esa instancia en un conjunto interdependiente de instituciones que permiten su ejercicio. La existencia del estado se verificaría entonces a partir del desarrollo de un conjunto de atributos que definen la estatidad.La estatidad supone: 1) La capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales, 2) capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción, 3) Capacidad de diferenciar su control a través de la creación de un conjunto diferenciado de instituciones publicas, 4) capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y permiten el control ideológico. Todos estos atributos definen a un ESTADO NACIONAL. El surgimiento de este es el resultado de un proceso de lucha por la redefinición del marco institucional considerado apropiado para el desenvolvimiento de la vida social.La existencia del estado presupone la presencia de condiciones materiales que posibiliten la expansión e integración del espacio económico y la movilización de agentes sociales instituyendo relaciones de producción e intercambio mediante el uso de mecanismos de dominación. La constitución de la nación supone así, en un plano material, el surgimiento y desarrollo dentro de un ámbito territorialmente delimitado de intereses diferenciados generadores de relaciones sociales capitalistas y en un plano ideal, la creación símbolos y valores generadores de sentimientos de pertenencia que tienen un arco de solidaridades por encima de los variados y antagónicos intereses de la sociedad civil enmarcada en la nación. Ahora que factores confluyen en la creación de condiciones para que se adquieran los atributos del estado?: distintos modelos o interpretaciones han sido propuestos para explicar este proceso, el acento ha sido colocado alternativamente en el legado colonial, la relación dependiente establecida en la etapa de expansión hacia fuera.El ámbito de competencia y acción del estado puede observarse como una arena de negociación y conflicto donde dirimen cuestionen que integran la agenda d problemas socialmente vigentes. A lo largo de este simultaneo proceso constitutivo, las instituciones estatales tienden a apropiarse de ámbitos y materias de actuación creados por el propio proceso de la diferenciación social que tiene lugar paralelamente.

Emancipación, organización y estados nacionales en America LatinaEl proceso de emancipación constituye un punto común de arranque en la experiencia nacional de America Latina, pero el acto de ruptura con el poder imperial no significo la automática suplantación del estado colonial por el nacional. Los débiles aparatos estatales del periodo independentista estaban constituidos por un reducido numero conjunto de instituciones administrativas y judiciales locales, a este

Page 2: Oslak Oscar

primitivo aparato se fueron superponiendo órganos políticos (juntas, triunviratos), con los que se intento sustituir el sistema de dominación colonial y establecer un polo de poder alrededor del cual constituir el estado nacional. Con la independencia, las tendencias hacia la autonomización regional se vieron reforzadas por el debilitamiento de los antiguos ejes dinámicos de la economía colonial y el creciente aislamiento que dificulto el desarrollo e integración de nuevos circuitos económicos.En síntesis en la experiencia latinoamericana, los largos periodos de guerra civiles que se extendieron entre la independencia y la definitiva organización nacional pueden visualizarse como aquella etapa en la que se fueron superando las contradicciones en la articulación de los 3 componentes: economía, nación y sistema de dominación, que conformarían el estado nacional.

Cuestiones centrales en la etapa formativa del estadoHacia mediados del siglo pasado tenían lugar en Europa profundas transformaciones sociales, se vivía la época de las “nacionalidades” y de la integración de los mercados en espacios territoriales más amplios. Estos procesos eran el resultado de la condensación alrededor de un centro del poder necesario para formar las nuevas entidades nacionales, las cuales encarnaban el optimismo respecto al progreso indefinido. Así “Orden y Progreso” clásica formula positivista, condensaba las preocupaciones centrales de la época, en la cual comenzaban a difundirse en America Latina relaciones de producción capitalista. Frente a esto la expansión y reproducción de estas relaciones sociales no podía quedar librada a las propias fuerzas sociales, sino que la dominación celular ejercida en el ámbito de la producción era insuficiente, por lo que las clases dominantes vieron en el estado la herramienta para movilizar los recursos y crear las condiciones que permitiesen superar el desorden y el atraso: “había que consolidar el pacto de dominación de la incipiente burguesía para reforzar el precario aparato institucional del estado nacional.En consecuencia, durante la primera etapa independentista los esfuerzos de los nacientes estados estuvieron dirigidos a eliminar el resabio de poder contestatario, extendiendo su autoridad a la totalidad de los territorios sobre los que reivindicaban soberanía.

Cuestiones dominantes en la etapa de consolidación del estadoNo es casual que “orden y progreso” hayan aparecido como las cuestiones centrales del periodo formativo del estado, dado que en cierto modo, ni los problemas del “orden” ni los del “progreso” acabaron por resolverse nunca, lo fueron solo en el sentido de que se eliminaron las fuentes de contestación a la implantación del sistema capitalista, regularizando y garantizándose las condiciones para que las relaciones implicadas en el sistema se desarrollaran y asignasen nuevos recursos a la creación de un contexto material que facilitara el proceso de acumulación.En tanto que cuando a comienzos de siglo empezó a agitarse la “cuestión social”, el estado actuó creando los organismos de seguridad pertinentes para cada uno de los problemas que acosaban a la sociedad, por ende los organismos de seguridad social surgieron como intentos de resolver esta cuestión social. A su vez esta “cuestión social” no es estática sino que se va cambiando con el pasar de las décadas, así cuando el redistribucionismo de los gobiernos populistas debilito las bases de la acumulación de los sectores económicos dominantes, o cuando los movimientos subversivos amenazaron la continuidad del capitalismo como sistema la cuestión social se reactualizó.