16
OTAN http://www.hgo.itesm.mx/hidalmun

OTAN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

OTAN

http://www.hgo.itesm.mx/hidalmun

INDICE

Mensaje del Presidente - 2

Tópico A: Posibles soluciones para la crisis en Siria. – 4

Tópico B: Medidas de apoyo a la Unión Africana para frenar violencia en el Continente. - 8

Referencias - 12

HIDALMUN 2013

21, 22 Y 23 MARZO.

OTAN 2

Estimados Delegados:

En nombre del Comité Organizador, y más específicamente, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en

HIDALMUN 2013, es un honor para mí darles la bienvenida a la duodécima emisión del Modelo de las Naciones Unidas

del Tecnológico de Monterrey Campus Hidalgo.

El mundo actual es escenario de problemáticas cada vez más profundas y graves que amenazan con romper con la paz.

Uno de los primeros pasos para evitar que esto pase es estar conscientes de dichas situaciones y no ser ajenos a lo que

nos rodea. Es por esa razón que espero que la experiencia HIDALMUN 2013 no sea en vano para ustedes, ya que

seremos las generaciones que continuarán con la construcción del mundo.

Mucho será el trabajo y la dedicación invertidos en los próximos tres días, que va desde investigación hasta formulación

de argumentos. Sin embargo, me gustaría decirles que la experiencia tiene sus frutos, ya que crecerán personal y

académicamente, permitiéndose conocer nuevas formas de pensar y de vivir.

Espero que aprendan sobre culturas divididas y que valoren los derechos humanos y su importancia; también, que

presencien los costos de la guerra, corrupción e ilegalidad en escenarios distintos al que están habituados. Igualmente,

es mi expectativa que encuentren provechosas las sesiones de debate, compartiendo sus argumentos y llegando a

resoluciones posibles, certeras y bien desarrolladas.

Por experiencia les digo a ustedes, delegados, que el lugar en el que están hoy es un sitio de emociones extraordinarias,

excelencia intelectual y abertura cultural. Es un lugar de convicción, astucia y cambio. Empezamos el camino a hacer un

HIDALMUN 2013 excepcional, pero más que nada, iniciamos la senda de la conciencia y el cambio.

Sheila López Sinco

Presidente de la Organización del Tratado del Atlántico Norte

OTAN 3

Tópico A: Posibles soluciones para la crisis en Siria.

OTAN, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, fue fundada en 1949 como método de protección para los países

del Atlántico Norte, adquiriendo como origen al Tratado del Atlántico Norte que consta de 14 artículos. Es una alianza de

tipo militar que actualmente cuenta con 28 países miembros, teniendo su sede en Bruselas. Después de la

desintegración de la URSS, la organización adoptó la misión de proteger a todos sus países miembros. La protección se

logra gracias a la defensa colectiva sobre la seguridad y la libertad de sus países miembros usando medios políticos y

militares; algunos comités internos de OTAN que se enfocan en dichos temas son el Grupo de Planificación Nuclear

(NPG por sus siglas en inglés), el Comité Militar y el Comité de Planificación de Defensa (DPC por sus siglas en inglés).

Velando por estos intereses y objetivos, OTAN ha desarrollado relaciones con naciones de gran importancia en el

escenario mundial. Ejemplo de esto es la relación de la organización con Afganistán, Libia, Irak, el área de los Balcanes,

Rusia y la Unión Africana. Sin embargo, no todas las acciones que emprende la OTAN son de tipo militar; existe en la

organización un fondo para ayuda a los países miembros que debido a un desastre natural, necesiten apoyo

internacional.

Conflicto en Siria

Desde inicios del 2011, ha habido en Siria cierta ansiedad de su población respecto a la vida política del país, que ha

desembocado en violencia, lo cual ha convertido a la nación siria en un foco de alerta para el escenario mundial. Los

levantamientos han provocado la muerte y exilio de civiles sirios por parte del gobierno y de los grupos rebeldes, junto

con la tensión en las relaciones con otros países de Medio Oriente y el mundo. Funcionarios de las Naciones Unidas y

OTAN han pedido al líder sirio Bashar Al-Assad que reconsidere su postura para evitar que los conflictos presentes en

dicho país se acrecenten; sin embargo, ni los grupos rebeldes o el gobierno de Bashar Al-Assad han hecho nada al

respecto para frenar los ataques de ambos bandos, poniendo así en continuo riesgo a civiles sirios inocentes.

Historia

Desde 1963, Siria ha sido gobernada por el Partido Baath y, desde ese año hasta el 27 de marzo de 2011, la nación se

había encontrado bajo “estado de emergencia”, el cual restringe parte de los derechos de los ciudadanos.

La dinastía Assad fue fundada en 1971 por Hafez Al-Assad, quien gobernó hasta el año 2000, cuando le sucedió en el

poder su hijo Bashar Al-Assad, que es la actual cabeza política en Siria. Los integrantes de la dinastía pertenecen a la

minoría islámica chiita, representando apenas el 12.6% de la población siria, siendo el resto del pueblo practicantes del

Islam suní. Dicha dinastía ascendió al poder después de la guerra de los 6 días con Israel mediante un golpe de estado

que, posteriormente, fue apoyado por la población siria en votaciones que favorecían a Hafez Al-Assad en un 99%, éste

fue relegido 4 veces en los años de 1978, 1985, 1991 y 1999. Bashar Al-Assad buscó la modernización del mercado

sirio, intentando abrir puertas a la inversión extranjera. Un hecho de gran importancia que tomó lugar mientras el estado

de emergencia se encontraba en vigor, fue la Matanza de Hama del 2 de febrero de 1982, la cual fue comandada por las

fuerzas de Hafez Al-Assad y concluyó con la muerte de habitantes de Hama.

El constante estado de emergencia, la violación a los derechos humanos de la población siria, la diferencia religiosa e

ideológica del régimen y su pueblo, junto con el fallo de los proyecto de modernización causaron descontento en los

habitantes sirios. Este descontento se concretó con la formación de grupos de oposición al régimen Al-Assad, por

OTAN 4

ejemplo, el Ejército Libre Sirio. Dicho ejército ha sido el que se ha enfrentado a las fuerzas del gobierno desde enero del

2011.

Asimismo, podemos afirmar que la protesta por democracia e igualdad, tuvo influencia de las anteriores revoluciones

logradas en países como Túnez, Libia y Egipto, fenómeno que fue llamado “Primavera Árabe”.

Actualidad

La situación en la Siria actual no ha mejorado y las revueltas han evolucionado hasta el punto que el gobierno ha usado

armamento militar contra los grupos de oposición. A mediados de octubre de 2012, la ONU estimó que los muertos

debido a la guerra en Siria era de 30.000; sin embargo, los rebeldes afirman que para la misma fecha la cifra de muertos

era de 32.000. Esto se debe a que el gobierno sirio ocupa artillería pesada y bombardeos al atacar las ciudades que se

oponen a su régimen. Tres ciudades que se han visto gravemente afectadas son Aleppo, Maaret al Nooman y Homs. Ha

habido reportes por parte de prisioneros del gobierno sobre violaciones a sus derechos humanos, que van desde

privarles de libertad hasta acometer contra su integridad física y mental. Museos, escuelas y mezquitas también han

sufrido la catástrofe, siendo saqueados o bombardeados, como en el caso del museo Alma Arra y la Gran Mezquita de

los Omeyas.

En Marzo del 2011, el régimen sirio levantó el estado de emergencia que estuvo vigente desde 1963, esto como parte

de las medidas anunciadas por el presidente Bashar Al-Assad para aplacar las propuestas que había en este país.

El Shabbiha es un grupo de tipo militar que desde abril del 2011 trabaja extraoficialmente para la familia Al-Assad, este

grupo ha tenido un papel clave para detener las rebeliones de opositores en las ciudades de Latakia, Banias, Tartous y

Jable.

A finales de 2012, aproximadamente 100.000 refugiados sirios se encontraban en Turquía, nación que ha tomado parte

importante en el desarrollo del conflicto árabe. Una de las acciones que Estambul desarrolló para evitar el progreso de la

guerra, ha sido revisar los aviones que sobrevuelen en su territorio con destino a Damasco. De igual manera, Turquía se

ha ofrecido para dialogar con el dirigente sirio, con el propósito de detener o alivianar el conflicto.

El 23 de octubre de 2012, Bashar Al-Assad, (gracias a la intervención de Lakhdar Brahimi, el enviado especial de la ONU

y la Liga Árabe en Siria), declaró un alto al fuego debido a la festividad musulmana Eid al-Adha, mas no fue suficiente

dicha declaración, ya que los civiles fueron atacados el día de la festividad.

El pasado 4 de noviembre, un bombardeo en Damasco resultó en la muerte de 20 refugiados palestinos, la mayoría

médicos, que intentaban ayudar a las personas en las calles de la capital.

Siria necesita estar al tanto de su entorno, ya que los efectos por la guerra civil van más allá de los bordes del país. Es

por esto que el papel de países como Turquía, Israel, Jordania, Estados Unidos de América y la Unión Europea, resulta

importante para llegar a una resolución pacífica que mantenga un equilibrio de intereses. Asimismo, se debe considerar

que la discriminación y maltrato a los grupos kurdos en territorio sirio ha resultado en levantamientos y protestas que

aumentan junto con las demandas del Ejército Libre Sirio.

OTAN 5

Acciones y Propuestas

La comunidad internacional ha tomado ciertas medidas para evitar que el conflicto en Siria continúe acrecentándose.

Por ejemplo, la Unión Europea ha amonestado monetariamente al país árabe, y naciones como Turquía y Alemania han

aceptado darle refugio a los civiles que escapan de su estado nacional.

Sin embargo, ONU y el Consejo de Seguridad no han podido tomar una decisión en cuanto a qué se hará al respecto,

ya han vetado tres posibles resoluciones. La ONU envió el 25 de octubre un comunicado al líder Bashar Al-Assad, con el

propósito de que les fuese permitida la entrada a funcionarios de paz a Siria, y de este modo, revisar la situación en el

país; esto se anunció después de que investigadores de crímenes de guerra de Naciones Unidas entrevistaran a 1100

víctimas sirias. OTAN sigue la guerra siria muy de cerca, debido al daño que ésta ocasiona en Turquía y podría llegar a

ocasionar en otras naciones pertenecientes a la organización. Por otro lado, países como Venezuela han denunciado la

falta de acción de organizaciones internacionales respecto a Siria. El Vaticano ha reunido fondos y planea enviarlos a

Siria como una muestra de apoyo.

Ha sido confirmado que Irán ha estado apoyando al ejército del gobierno de Bashar Al-Assad, mientras que Arabia

Saudita y otros países del Golfo Pérsico suministran al ejército rebelde armas y entrenamiento. Estados Unidos de

América mandó un contingente de 150 soldados a Jordania, con el propósito de ayudar a los 180.000 refugiados en

dicho país y proteger su arsenal químico.

Líbano, al igual que Turquía, se ha encargado de proteger a los civiles refugiados en su territorio; sin embargo, el

gobierno libanés ha tomado represalias contra los agentes del gobierno sirio en la frontera de ambos países.

Es importante considerar que la comunidad kurda se muestra muy preocupada e involucrada, ya que forman la mayoría

de la población siria en la sección nororiental del país, donde gran parte de los levantamientos y bombardeos han sido

llevados a cabo.

Igualmente, el gobierno sirio acusó de “inmorales e ilegales” las sanciones que se le fueron asignadas por parte de la

Unión Europea y Naciones Unidas.

Finalmente, Irán y Rusia han determinado que la mejor manera de llegar a una solución en Siria será sólo mediante el

diálogo, y no gracias a sanciones económicas.

Conclusiones

El conflicto en Siria es un problema sumamente delicado y con muchas vertientes. Cualquier acción que se tome, tendrá

serias consecuencias que afectarán tanto al régimen político como a la población del país en cuestión. También es

importante contemplar las posturas que ciertos países han construido respecto a la guerra civil siria, ya que es un indicio

de las acciones que posiblemente se tomen para ayudar o no a la liberación de Siria. Es importante recordar que el

asunto en cuestión lleva casi dos años de extensión, por lo cual la población y el gobierno han sufrido graves pérdidas.

Religión, modelo político, economía y derechos humanos penden de un hilo cuando se debate o dialoga sobre

Siria. Así que la Organización del Tratado del Atlántico Norte deberá decidir qué postura adoptará y las acciones que

llevará a cabo para evitar que la confrontación en Siria tome mayores escalas.

OTAN 6

Preguntas guía

¿Qué medidas puede adoptar OTAN para evitar que el conflicto en Siria crezca?

¿Qué países apoyan al ejército del gobierno de Al Assad y cuáles apoyan al Ejército Libre Sirio?

¿Qué método sería más útil para tratar la guerra? ¿Diálogo, intervención o amonestaciones económicas y comerciales?

¿Cómo afecta el conflicto en Siria a los países miembros de OTAN?

¿Qué propuestas hará OTAN respecto a los refugiados?

OTAN 7

Tópico B: Medidas de apoyo a la Unión Africana para

frenar violencia en el Continente.

“Creemos que la coparticipación en el poder es una garantía importante para la paz dentro de la comunidad

internacional”. - Kenneth Kaunda, Primer Presidente de Zambia

OTAN, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, fue fundada en 1949 como método de protección para los países

del Atlántico Norte. Es una alianza de tipo militar que actualmente cuenta con 28 países miembros, teniendo su sede en

Bruselas. Se originó con el propósito de organizar a Europa, junto con Estados Unidos de América, ante la amenaza que

suponía la URSS al término de la Segunda Guerra Mundial y durante toda la Guerra Fría; asimismo, fue la contraparte

del Pacto de Varsovia.

Después de la desintegración de la URSS en 1991, la Organización adoptó la misión de proteger a todos sus países

miembros. La protección se logra gracias a la defensa colectiva sobre la seguridad y la libertad de sus países miembros

usando medios políticos y militares; algunos comités internos de OTAN que se enfocan en dichos temas son el Grupo

de Planificación Nuclear (NPG por sus siglas en inglés), el Comité Militar y el Comité de Planificación de Defensa (DPC

por sus siglas en inglés). Velando por estos intereses y objetivos, OTAN ha desarrollado relaciones con naciones de gran

importancia en el escenario mundial. Ejemplo de esto es la relación de la organización con Afganistán, Libia, Irak, el área

de los Balcanes, Rusia y la Unión Africana.

Sin embargo, no todas las acciones que emprende la OTAN son de tipo militar; existe en la organización un fondo para

ayuda a los países miembros que debido a un desastre natural, necesiten apoyo internacional.

Conflicto en África

Durante los últimos años, el continente africano ha sido azotado por diversas situaciones que han originado violencia en

la zona. Dichas situaciones varían desde problemas sanitarios como el VIH y altas tazas de desnutrición, hasta guerras

civiles sin resolver, piratería naval y tráfico de personas. La Unión Africana ha tomado la decisión de darle estabilidad al

continente, para así permitir un mejor desarrollo económico, comercial y diplomático en países que hasta la fecha no han

podido encontrar un ambiente que permita el crecimiento. Los funcionarios de OTAN han declarado que la importancia

de brindarle estabilidad a África no puede ser ignorada, ya que los países miembros de la organización comparten

intereses con las naciones involucradas. Es por esto que ya se han enviado unidades de OTAN a países en conflicto,

como Somalia, para ayudar al gobierno del estado y a la Unión Africana en general, a prevenir la violencia.

Historia

El continente africano fue colonizado por naciones europeas a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, lo cual dio pie

a las condiciones que posteriormente marcarían a las naciones africanas. La importancia de África para el resto del

mundo no puede ser ignorada, ya que actualmente es una de las regiones en la que se ha desarrollado ampliamente la

corrupción, el narcotráfico y crímenes contra la humanidad.

OTAN 8

Somalia

Logró su independencia de Italia y Gran Bretaña en el año de 1960. Posteriormente, los clanes que formaban el pueblo

somalí intentaron consolidar un gobierno y ser reconocidos internacionalmente como país; sin embargo, los conflictos

internos y diferencias de ideologías no permitieron lograr ese sentido de unidad buscado. En 1965, hubo una

intervención en el territorio de Somalia por parte de Etiopía, en la cual Somalia terminó derrotada. En 1969, se instauró la

dictadura militar del General Siad Barré, quien fue derrocado una década después. Durante todo ese tiempo, el pueblo

somalí no tuvo la oportunidad de consolidarse como una nación democrática y popular, propósito principal de lograr su

independencia. El sur y centro del país se han mantenido hasta la fecha sin gobierno alguno, mientras que la parte norte

de Somalia, se independizó del resto de la nación en 1991, adoptando el nombre de Somalilandia, que aún no es

reconocido internacionalmente como un estado independiente.

Malí

Malí, junto con Senegal, se independizaron de Francia en 1960, formando la Confederación de Malí, la cual sólo duró

unas cuantas semanas ya que Senegal decidió formar una nación aparte, razón por la cual el nombre de la

Confederación de Malí se cambió a República de Malí. Durante la década de 1960, con el presidente Mobido Keita, Malí

tuvo un gran acercamiento a la URSS, sin embargo, para 1967 cayó en necesidad de entrar a la Zona del Franco debido

a una hiperinflación. En 1968, un golpe de estado por parte del Comité Militar para la Liberación Nacional (CMLN) acabó

con el gobierno de Mobido Keita, siendo éste sustituido por el Teniente Moussa Traoré, quien gobernó por un periodo

de 23 años. En 1991, un golpe de estado resultó con el nuevo gobierno del Teniente-Coronel Amadou Toumani Touré.

Durante ese periodo fue que se organizó una Conferencia Nacional con el propósito de discutir y organizar la creación e

instauración de un gobierno provisional, para posteriormente dar pie a la vida democrática en el país, que se vería

reflejada en la celebración de elecciones. Los dos partidos políticos que tuvieron más influencia durante ese periodo

fueron ADEMA (Alianza para la Democracia en Malí) y CNID (Consejo Democrático Nacional). Desde entonces, el país de

Malí ha tenido que enfrentar levantamientos y descontentos, ya que a pesar de celebrar unas elecciones limpias, la

política de gobierno continuaba sin cubrir las necesidades del pueblo.

República Democrática del Congo

Este país está en un momento de paz frágil desde el final de la Segunda Guerra Civil del Congo (1998-2003) la cual

implicó a varios países africanos, y tiene desplegada la mayor misión de paz de la ONU: MONUSCO (Misión de

Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo). Dicha misión tiene como propósito

apoyar al gobierno de la República Democrática del Congo en sus iniciativas de estabilidad y paz, mediante la

protección de civiles y agentes de la paz presentes en el país. MONUSCO cuenta con el apoyo de 49 países de 5

continentes diferentes, lo que refleja la importancia y trascendencia de las acciones de la ONU en la región.

El 22 de noviembre  Joseph Kabila (presidente de la Republica Democratica del Congo) cesó a Gabriel Amisi

Kumba, quien en un informe de la ONU fue acusado de vender armas a grupos armados en el este del país, una zona

recientemente sacudida por el grupo rebelde conocido como M23 aunque este no haya figurado en aquel reporte. Este

grupo está formado por soldados congoleños amotinados y supuestamente fieles a Bosco Ntaganda quien es buscado

por la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad y de guerra.

OTAN 9

Somalia

El ejército de Kenia entró en territorio Somalí en Octubre del 2011 debido a una oleada de secuestros

atribuidos al grupo ahora miembro de Al Qaeda, Al Shabab, esto dejó al débil gobierno somalí y a su población

vulnerable a diversos ataques terroristas.

El AMISOM, el Ejército somalí, las fuerzas etíopes y milicias pro-gubernamentales combaten a los islamistas, que tratan

de instaurar un Estado islámico de corte wahabí en el país.

Desde 1991, Somalia vive en un estado de caos y guerra,  cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barré, lo

que dejó al país sin un gobierno estable y en manos de islamistas, delincuentes armados y milicia.

Un punto de referencia diferente, pero no menos importante, es la relación que ha tenido el norte de África con países

como España y Francia. En los últimos años, naciones como Marruecos, Argelia y Libia se han convertido en centros de

inversión foránea, ayudando al crecimiento económico mutuo.

Acciones y Propuestas

La misma Unión Africana, junto con la colaboración de otros países y organizaciones han llegado a acuerdos sobre la

forma de abordar asuntos que amenazan la seguridad y estabilidad de África.

Respecto a la piratería marítima, la Unión Europea inició la misión Atlanta desde 2008 y OTAN inició la operación Ocean

Shield desde 2009. Asimismo, Rusia ha enviado buques de guerra a escoltar embarcaciones y apoyar en la búsqueda

de piratas; INTERPOL ha seguido paso a paso las pruebas sobre piratería, ayudando a la comunidad internacional a

frenar dichos actos. Todas estas acciones han ayudado a reducir la frecuencia de piratas en el Océano Índico en un

28%.

A inicios de diciembre del 2012, el grupo M23 acordó a firmar la paz con el gobierno de la República Democrática del

Congo, deteniendo toda acción en Goma, región que anteriormente había sido ocupada por el grupo. Sin embargo, el

19 de noviembre las negociaciones entre los integrantes de M23 y el gobierno del Congo se estancaron.

Por otro lado, la Unión Africana ha creado un Consejo de Paz y Seguridad, el cual es encargado de la promoción de

paz, estabilidad y seguridad en África y promover relaciones diplomáticas. No obstante, es necesaria una mejor

organización política y militar, es por esto que UA solicitó a OTAN apoyo para dichas tareas.

El 9 de enero de 2013, el máximo responsable de la Unión Africana, Thomas Boni Yayi, pidió ayuda a OTAN para

detener a los militares islámicos que se han establecido en el norte del territorio de Malí. OTAN ha accedido a entrenar a

las tropas africanas, pero no ha establecido que se intervendrá de manera directa, a lo que la Unión Africana responde

con desapruebo ya que desde su punto de vista, la situación es de importancia internacional, ya que se está hablando

de una organización terrorista, según Thomas Boni Yayi. Francia, por otro lado, ha respondido enviando tropas de élite y

equipo militar a Malí, donde junto a otros países como Nigeria, Burkina Faso, Togo y Senegal, han ayudado al país en

crisis a establecer un campo y plan de acción para recuperar su territorio. Respecto a dicha problemática, la Comunidad

Económica de los Estados de África del Oeste organizarán una sesión extraordinaria para decidir sobre la intervención a

Malí.

OTAN 10

Hasta ahora, OTAN ha apoyado no sólo respecto a la piratería, también ha enviado ayuda comunitaria al llevar

medicamentos y comida a ciudades afectadas por las misiones de UE y OTAN en Somalia. Concretamente, las acciones

de la OTAN ha sido apoyar a la misión de UA en Somalia (AMISOM) proveyendo entrenamiento, apoyando a la Fuerza de

Resistencia Africana (ASF por sus siglas en inglés) y dando cursos de entrenamiento sobre diferentes maneras para

apoyar a la liberación de los países africanos.

Conclusiones

Se puede decir que el continente africano ha guardado muchas problemáticas que en los últimos meses se han hecho

presentes con mayor fuerza en el escenario mundial. Es un labor de importancia mayor, que requiere mucha delicadeza

y exactitud, el ayudar a África a mejorar tanto política, como económicamente, tarea que corresponde a países del

continente como fuera de él. Las acciones llevadas a cabo, si bien han tenido buenos resultados, aún no son suficientes

para decir que realmente se ha logrado un progreso. Apoyar a la Unión Africana en el deber de apaciguar al continente,

es una oportunidad de crecimiento y cooperación internacional que tendrá frutos benéficos para el mundo entero, más

específicamente, proveerá disponibilidad para negociaciones comerciales, alianzas de tipo militar y seguridad en zonas

marítimas que incluyen el Mar Mediterráneo.

Preguntas guía

¿Qué papel juega OTAN en el mantenimiento de paz en África?

¿Qué acciones puede promover la delegación a la que representas para ayudar a los gobiernos africanos a lograr una

transición pacífica a la democracia?

¿De qué manera se puede tratar el asunto de los grupos rebeldes? ¿Debería haber intervención internacional? ¿La

nación a la que representas intervendría en territorios en crisis?

¿Cómo se cuidará a los civiles mientras todas las acciones militares se están llevando a cabo?

¿Por qué ayudaría la delegación a la que representas a la Unión Africana?

OTAN 11

Referencias

• Chamorro, M. (2008, November). Somalia: Una nación fraccionada. In En Plural. Retrieved December 14, 2012, from

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/enplural/articulos/art05.htm

• Somalilandia: Frágil democracia bajo amenaza (2009, July 13). In Human Rights Watch. Retrieved December 14,

2012, from http://www.hrw.org/es/news/2009/07/13/somalilandia-fr-gil-democracia-bajo-amenaza

• Historia (s) de Malí (2011, June 8). In  IKUSKA. Retrieved December 14, 2012, from http://www.ikuska.com/Africa/

Paises/mali/historia.htm

• La República Democrática del Congo (n.d.). In CEAR. Retrieved December 14, 2012, from http://www.cear.es/files/

CONGO.pdf

• Historia (s) de Nigeria (2011, June 8). In IKUSKA. Retrieved December 14, 2012, from http://www.ikuska.com/Africa/

Paises/nigeria/historia.htm

• AFP. (2012).  Primer ministro de Malí renuncia tras ser detenido por militares.  Available: http://www.eltiempo.com/

mundo/africa/renuncia-el-primer-ministro-de-mali-_12441121-4. Last accessed 14 de Diciembre del 2012.

• EFE. (2012).  El presidente de la República Democrática de Congo cesa al jefe del Ejército.  Available: http://

www.diariovasco.com/agencias/20121122/mas-actualidad/mundo/presidente-republica-democratica-congo-

cesa_201211222200.html. Last accessed 14 de Diciembre del 2012.

• Piratería Marítima (n.d.). In  INTERPOL. Retrieved December 14, 2012, from http://www.interpol.int/es/Criminalidad/

Pirater%C3%ADa-mar%C3%ADtima/Pirater%C3%ADa-mar%C3%ADtima

• La piratería resulta provechosa para Somalia, opina experta (2012, January 13). In RIANOVOSTI. Retrieved December

15, 2012, from http://sp.rian.ru/society/20120113/152443639.html

• Buques de la Armada rusa parten al Golfo de Adén para la misión antipiratería (2012, December 18). In RIANOVOSTI.

Retrieved December 18, 2012, from http://sp.rian.ru/trend/pirateria/

• Uganda acusa a Sudán de ayudar al LRA (2012, April 30). In Mundo Negro Digital. Retrieved December 15, 2012,

from http://www.mundonegro.com/?q=content/uganda-acusa-sudan-de-ayudar-al-lra

• EFE. (2012). Al menos dos heridos por explosiones en el barrio somalí de Nairobi. Available: http://www.eldiario.es/

politica/heridos-explosiones-barrio-somali-Nairobi_0_81192514.html. Last accessed 19 de Diciembre del 2012.

• La esquiva búsqueda de la paz con el M23 en la República Democrática del Congo (2012, December 19). In Global

Voices Español. Retrieved December 19, 2012, from http://es.globalvoicesonline.org/2012/12/19/la-esquiva-

busqueda-de-la-paz-con-el-m23-en-la-republica-democratica-del-congo/

• Las negociaciones entre Kinshasa y el M23 se estancan por discrepancias sobre Goma (2012, December 18). In La

Información. Retrieved December 18, 2012, from http://noticias.lainformacion.com/politica/negociaciones-de-paz/las-

negociaciones-entre-kinshasa-y-el-m23-se-estancan-por-discrepancias-sobre-goma_9s2juOsKkqsqWM02Ssmau4/

OTAN 12

• Assisting the African Union in Somalia (2012, July 30). In  NATO. Retrieved December 7, 2012, from http://

www.nato.int/cps/en/SID-18A8EC74-A9D5EA07/natolive/topics_50099.htm?

• Contributing to the establishment of an African Standby Force (2012, May 4). In NATO. Retrieved December 8, 2012,

from http://www.nato.int/cps/en/SID-18A8EC74-A9D5EA07/natolive/topics_54617.htm?

• Peace and Security Council (PSC) (2012). In African Union. Retrieved December 10, 2012, from http://www.au.int/en/

organs/psc

• Hechos y cifras (n.d.). In MONUSCO. Retrieved January 12, 2013, from http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/

monusco/facts.shtml

• Protección de los civiles y consolidación de la paz en la República Democrática del Congo (n.d.). In MONUSCO.

Retrieved January 12, 2013, from http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/monusco/index.shtml

• Cumbre extraordinaria africana sobre Malí el miércoles en Abidjan (2013, January 13). In Terra. Retrieved January 13,

2013, from http://noticias.terra.es/mundo/africa/cumbre-extraordinaria-africana-sobre-mali-el-miercoles-en-abidjan,

2fef62744ea2c310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

• España se expande por el norte de África (2013, January 13). In La Rioja. Retrieved January 13, 2013, from http://

www.larioja.com/v/20130113/economia/espana-expande-norte-africa-20130113.html

• Sudáfrica ratifica necesidad de construir nuevo orden mundial (2013, January 13). In Prensa Latina. Retrieved January

1 3 , 2 0 1 3 , f r o m h t t p : / / w w w . p r e n s a - l a t i n a . c u / i n d e x . p h p ?

option=com_content&task=view&idioma=1&id=1006321&Itemid=1

• Nato forces needed in Mali, says AU's Thomas Boni Yayi (2013, January 9). In BBC News Africa. Retrieved January

11, 2013, from http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-20957063

• NATO assistance to the African Union (2013). In NATO. Retrieved January 11, 2013, from http://www.nato.int/cps/en/

natolive/topics_8191.htm

• Aviones franceses bombardean bastión islamista en Malí (ministerio) (2013, January 13). In Terra. Retrieved January

13, 2013, from http://noticias.terra.es/mundo/africa/aviones-franceses-bombardean-bastion-islamista-en-mali-

ministerio,56d0324b21b2c310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

• Varios cientos de militares franceses desplegados en Malí (2013, January 13). In Terra. Retrieved January 13, 2013,

from http://not icias.terra.es/mundo/europa/var ios-cientos-de-mil i tares-franceses-desplegados-en-

mali,c2a0324b21b2c310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

• Nigeria (n.d.). In EcuRed. Retrieved January 13, 2013, from http://www.ecured.cu/index.php/Nigeria

• Presidente de la UA aplaude intervención francesa en Mali (2013, January 11). In  Informador. Retrieved January 13,

2013, from http://www.informador.com.mx/internacional/2013/429604/6/presidente-de-la-ua-aplaude-intervencion-

francesa-en-mali.htm

OTAN 13

• La OTAN rechaza la solicitud del presidente de la UA de participar en la operación militar en Malí (2013, January 10).

InEuropaPress. Retrieved January 13, 2013, from http://www.europapress.es/internacional/noticia-mali-otan-rechaza-

solicitud-presidente-ua-participar-operacion-militar-mali-20130110013014.html

• Kasapoglu, C. (2012, October 5). El temor de una guerra entre Turquía y Siria. In BBC Mundo. Retrieved October 25,

2012, from http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121004_siria_turquia_crisis_ao.shtml

• Caretti, G. (2012, September 13). La cobertura de Al Jazeera en Siria pasa factura a la credibilidad de la cadena.

In RTVE. Retrieved October 22, 2012, from http://www.rtve.es/noticias/20120813/cobertura-jazeera-siria-libia-pasa-

factura-credibilidad-cadena/556802.shtml

• La ONU estima que los muertos en Siria ya son unos treinta mil (2012, October 16). In La Capital. Retrieved October

28, 2012, from http://www.lacapital.com.ar/el-mundo/La-ONU-estima-que-los-muertos-en-Siria-ya-son-unos-treinta-

mil-20121016-0006.html

• Siria, dispuesta a estudiar el alto al fuego propuesto por el enviado de la ONU (2012, October 16). In El Mundo.

Retrieved October 29, 2012, from http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/16/internacional/1350407147.html

• Siria vive su día más sangriento desde que comenzó la guerra civil (2012, August 25). In CNN. Retrieved October 29,

2012, from http://mexico.cnn.com/mundo/2012/08/25/siria-vive-su-dia-mas-sangriento-desde-que-comenzo-la-

guerra-civil

• Rusia dice que el avión sirio retenido por Turquía no transportaba armas (2012, October 12). In El Mundo. Retrieved

October 25, 2012, from http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/12/internacional/1350057783.html

• North Atlantic Council statement on developments on the Turkish-Syrian border (2012, October 3). In NATO News.

Retrieved November 1, 2012, from http://www.nato.int/cps/en/natolive/news_90447.htm

• Presidente sirio declara amnistía general (2012, October 23). In BBC Mundo. Retrieved November 1, 2012, from

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/10/121023_ultnot_siria_amnistia_rg.shtml

• ONU prepara una eventual misión de paz en Siria (2012, October 22). In BBC Mundo. Retrieved October 25, 2012,

from http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/10/121022_ultnot_siria_onu_paz_cch.shtml

• El horror que se vive en las prisiones de Siria (2012, September 28). In BBC Mundo. Retrieved October 26, 2012, from

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120926_internacional_siria_violaciones_med.shtml

• Maaret, N. (2012, October 16). Los mosaicos también son víctimas de la guerra en Siria. In El País . Retrieved October

24, 2012, from http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/16/actualidad/1350384860_452280.html

• Sierra, G. (2012, October 12). La guerra civil siria se internacionaliza. In Clarín Mundo. Retrieved November 1, 2012,

from http://www.clarin.com/mundo/guerra-civil-siria-internacionaliza_0_790721073.html

• Vega, M. (2012, September 24). La guerra en Siria amenaza a la región: ONU. In El Financiero. Retrieved October 19,

2012, from http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=41536&Itemid=26

OTAN 14

• Alemania no descarta acoger a algunos refugiados sirios huidos a Turquía (2012, October 15). In  La Información.

Retrieved October 28, 2012, from http://noticias.lainformacion.com/disturbios-conflictos-y-guerra/guerra/alemania-no-

descarta-acoger-a-algunos-refugiados-sirios-huidos-a-turquia_iqChfTIlveHsbveWkjYJM/

• Fuerza aérea del régimen bombardea el norte de Siria (2012, October 19). In El Universal. Retrieved October 21, 2012,

from http://www.eluniversal.com/internacional/121019/fuerza-aerea-del-regimen-bombardea-el-norte-de-siria

• La Unión Europea reclama acuerdo para realizar la transición en Siria (2012, October 19). In El Universal. Retrieved

October 21, 2012, from http://www.eluniversal.com/internacional/revuelta-arabe/121019/la-union-europea-reclama-

acuerdo-para-realizar-la-transicion-en-siria

• Fuerza Aérea siria usa señuelos para evitar ataques rebeldes (2012, October 19). In Vanguardia. Retrieved October 21,

2012, from http://www.vanguardia.com.mx/fuerzaaereasiriausasenuelosparaevitarataquesrebeldes-1398720.html

• López, J. (2012, October 19). ONU pide a Siria acatar tregua durante festividad religiosa. In El Financiero. Retrieved

October 26, 2012, from http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=45879&Itemid=26

• Damasco acusa a París de apoyar a los grupos terroristas de Siria (2012, October 23). In ABC. Retrieved October 23,

2012, from http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1277978

• Siria.- HRW tiene "nuevas evidencias" sobre el uso de bombas de racimo por parte del régimen en cinco provincias

sirias (2012, October 23). In  El Economista. Retrieved October 24, 2012, from http://ecodiario.eleconomista.es/

internacional/noticias/4343294/10/12/Siria-HRW-tiene-nuevas-evidencias-sobre-el-uso-de-bombas-de-racimo-por-

parte-del-regimen-en-cinco-provincias-sirias.html

• Nuevo atentado terrorista sacude a Siria (2012, October 23). In  AVN. Retrieved October 24, 2012, from http://

www.avn.info.ve/node/139076

• Irán y Rusia reiteran firme apoyo a Siria (2012, October 23). In  AVN. Retrieved October 28, 2012, from http://

www.avn.info.ve/node/138963

• Siria ve "inmorales e ilegales" las sanciones de UE, EEUU y la ONU (2012, October 27). In EuropaPress. Retrieved

October 22, 2012, from http://www.europapress.es/internacional/noticia-siria-ve-inmorales-ilegales-sanciones-ue-

eeuu-onu-20121023085032.html

• Atrasa Vaticano misión a Siria por inestabilidad en Medio Oriente (2012, October 23). In Milenio. Retrieved November

1, 2012, from http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/bb2d0e9cc6d0026a1d8df5bce79f15e8

• Díaz, D. (2012, October 25). Fiscales de la ONU buscan reunirse con Assad en Siria. In  El Financiero. Retrieved

October 31, 2012, from http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=45879&Itemid=26

• Serrano, I. (2012, November 4). Ejercito sirio mata 20 refugiados palestinos. In El Financiero. Retrieved November 5,

2012, from http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=48308:ejercito-sirio-mata-20-

refugiados-palestinos&Itemid=26

• Vega, M. (2012, November 5). Explosión de coche bomba mata a 50 soldados en Siria. In El Financiero. Retrieved

N o v e m b e r 5 , 2 0 1 2 , f r o m h t t p : / / w w w . e l fi n a n c i e r o . c o m . m x / i n d e x . p h p ?

option=com_k2&view=item&id=48412:&Itemid=26

OTAN 15

• The North Atlantic Treaty (1949, April 4). In NATO. Retrieved December 10, 2012, from http://www.nato.int/cps/en/

natolive/official_texts_17120.htm

• Siria levanta el estado de emergencia (2011, March 27). In El Mundo. Retrieved December 10, 2012, from http://

www.elmundo.es/elmundo/2011/03/27/internacional/1301234225.html

• Who Are the Shabbiha? (2011, April 12). In  The Weekly Standard. Retrieved December 10, 2012, from http://

www.weeklystandard.com/blogs/who-are-shabbiha_557329.html

OTAN 16