5
OTRO MUNDO SI ES POSIBLE Me detengo en un momento de mi vida, para pensar sobre lo aprendido como ser humano, y recuerdo aquellas palabras de mi madre cuando me decía que debía aprender las cosas fundamentales de la vida, para no dejarme morir si algún día ella faltara, y si, lo aprendí, pero cuando entiendo estas palabras que no son solamente dichas por mi mamá sino por todo una sociedad, también comprendo cuál es su intención de fondo y es el resultado de un sistema educativo que lleva a las gentes a pensar en el bienestar, el porvenir y el progreso individual, estimulado por modelos conductistas (estimulo respuesta), que empieza a generar brechas internas y de exclusión social por los mal llamados “aventajados” o dotados” sin darse cuenta de las potencialidades en otras áreas que tienen los demás, todo esto siguiendo un modelo productivo basado en el lenguaje matemático, creando en estas pequeñas mentes frustraciones y decepciones que en algunos casos llevan a abandonar la escuela con un criterio de “yo no puedo” o “no sirvo para esto”, disminuyendo las posibilidades y oportunidades del sujeto por mejorar su calidad de vida, ya que sale de competencia y según el modelo solo quedaran los más aptos o según el darwinismo social los que mejor se adapten al sistema, esto me lleva a pensar sobre el futuro de una sociedad divida, por una parte es educada para reproducir un modelo de hambre y miseria donde el pobre es cada vez más pobre, y no por su situación económica nada más, sino por su papel como sujeto social que ignora de sus derechos y desconoce cómo hacerlos cumplir, por otro lado encontramos a la clase dirigente que se prepara con otro modelo educativo diseñado para mantener a los pobres en su lugar y ellos continuar con el poder que oprime y genera situaciones de tristeza e indignación, esto se ve claramente en los lugares donde se educan, ya que como la mayoría sabemos el aprendizaje requiere condiciones para el cuerpo y la mente,

Otro mundo se es posible

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como a través de la lectura construimos las redes de cooperación y solidaridad, siempre con la clara intención de mejorar las relaciones a través de la lectura.

Citation preview

Page 1: Otro mundo se es posible

OTRO MUNDO SI ES POSIBLE

Me detengo en un momento de mi vida, para pensar sobre lo aprendido como ser humano, y recuerdo aquellas palabras de mi madre cuando me decía que debía aprender las cosas fundamentales de la vida, para no dejarme morir si algún día ella faltara, y si, lo aprendí, pero cuando entiendo estas palabras que no son solamente dichas por mi mamá sino por todo una sociedad, también comprendo cuál es su intención de fondo y es el resultado de un sistema educativo que lleva a las gentes a pensar en el bienestar, el porvenir y el progreso individual, estimulado por modelos conductistas (estimulo respuesta), que empieza a generar brechas internas y de exclusión social por los mal llamados “aventajados” o “dotados” sin darse cuenta de las potencialidades en otras áreas que tienen los demás, todo esto siguiendo un modelo productivo basado en el lenguaje matemático, creando en estas pequeñas mentes frustraciones y decepciones que en algunos casos llevan a abandonar la escuela con un criterio de “yo no puedo” o “no sirvo para esto”, disminuyendo las posibilidades y oportunidades del sujeto por mejorar su calidad de vida, ya que sale de competencia y según el modelo solo quedaran los más aptos o según el darwinismo social los que mejor se adapten al sistema, esto me lleva a pensar sobre el futuro de una sociedad divida, por una parte es educada para reproducir un modelo de hambre y miseria donde el pobre es cada vez más pobre, y no por su situación económica nada más, sino por su papel como sujeto social que ignora de sus derechos y desconoce cómo hacerlos cumplir, por otro lado encontramos a la clase dirigente que se prepara con otro modelo educativo diseñado para mantener a los pobres en su lugar y ellos continuar con el poder que oprime y genera situaciones de tristeza e indignación, esto se ve claramente en los lugares donde se educan, ya que como la mayoría sabemos el aprendizaje requiere condiciones para el cuerpo y la mente, los claustros a los que se ven sometidos las clases populares son realmente diferentes cuando observamos a los colegios de prestigio y alta reputación de nuestra sociedad capitalina, instalaciones adecuadas con lo último en tecnología, campos de esparcimiento que le permiten al sujeto estar en óptimas condiciones de salud permitiéndole tener un mejor rendimiento académico y sobre todo la seguridad económica que les puede brindar su núcleo familiar, en contraste con los sectores populares y vulnerables de nuestra ciudad, se pelea día a día por llegar temprano a alcanzar un puesto o pupitre ya que si eres el ultimo te tocara apoyar tu cuaderno en tus piernas y tus posaderas en el piso, la forma de recreación y deporte está basado en el adiestramiento del cuerpo, la obediencia de la mente y la competencia como estructura del sistema capital, donde los padres combaten en un mercado caníbal para poder asegurar por lo menos un plato de comida al día para ese núcleo, que aunque no se parece al modelo de familia burgués sigue siendo familia, donde la educación para muchos es un lujo,

Page 2: Otro mundo se es posible

condenados a una vida de trabajo mal remunerado y con falsas expectativas sobre un mercado laboral cada vez más competitivo, donde ya no eres útil únicamente por la edad sino también por el manejo de herramientas tecnológicas y que es claro muchos colegios carecen de ellas, donde la obligación es saber decodificar símbolos más no lo que implica la lectura, análisis crítico, todo esto confabula en contra de nuestras sociedades populares y es cuando yo me pregunto ¿qué hago para cambiarlo? ¿Cómo hago para empoderarme de esta situación que nos afecta a todos?, aquí es cuando el proyecto de Lectores Ciudadanos entra a jugar un papel muy importante dentro de la sociedad, la responsabilidad con la que se muestra es la forma como podemos llegar a cambiar las estructuras dominantes de un Estado que necesita la participación ciudadana como alimento de políticas que ayuden y no sigan aumentando la exclusión y la segregación social.

Durante mi camino como promotor de lectura, recorriendo las calles de mi localidad, conociendo a las gentes que en ella habitan, esos lugares que solo son visitados cada vez que hay elecciones y se olvidan después de haber logrado su cometido sin dejar ningún beneficio a las comunidades, solo promesas que nunca nadie cumplirá porque a nadie le interesa, conociendo sus problemáticas que también son las mías porque así lo decidí y por eso quise hacer parte de este proyecto en el que creo sinceramente y encuentro como posibilidad para transformar y no solo quedarme en una opinión personal sino hacer de mis ideas su materialización a través de las palabras que a su vez se convierten en realidad cuando las llevo a cabo, no como una obligación sino como un compromiso de cambio ya que si busco un mundo diferente debo caminar distinto, la educación como objetivo debe ser emancipación, debe ser gozo y alegría por el simple hecho de saber, y de conocer, no debe ser instrumento de alienación de dominación y mucho menos de hegemonía, las letras deben ser más que símbolos, deben proyectar sueños, metas, utopías, nos debe llevar a otras realidades y a otras formas de hacer las cosas, en pocas palabras la lectura debe ser sinónimo de libertad, claro está no la libertad que profesa el capitalismo, una libertad de consumo, debe ser aquella donde mi opinión sea tenida en cuenta, donde mi participación sea de vital importancia, porque solo así lograremos construir un mundo incluyente, objetivo y sobre todo solidario, la diferencia no debe ser aquello que nos separe por lo contrario debe ser lo que nos alimente y por ende nos una y solo a través de la escritura poder plasmar ideas, eso es lo que quiero proyectar para quienes conmigo también han creído en este proyecto y hacen parte de él que no ha sido perfecto pero es la esperanza de muchos marginados que se han sentido olvidados en este mundo productivo, donde sus trabajos consumen la mayor parte del tiempo y la otra solo alcanza para descansar, sometidos a un círculo vicioso que no permite un momento de reflexión de encuentro con los otros, de esperanza y de convicción de que otro mundo es posible, pero solo es

Page 3: Otro mundo se es posible

posible con la participación colectiva y no dejando que otros tomen las decisiones por nosotros, ya que sus intereses no son los mismos, por eso no podemos defraudar a la gente ni verlo como un proyecto de corto plazo, debemos seguir reforzando la relación con la lectura como el arma más poderosa, si nos pensamos un mundo sin violencia pero solo se nos educa para las armas es como permitir la riqueza cuando la miseria ronda en cada esquina, necesitamos hombres y mujeres que sean capaces de tomar decisiones y sobre todo que se hagan responsables por ellas, que tomen la iniciativa y se apoderen de las problemáticas de sus comunidades y no esperen que otros lleguen con paños de agua tibia a cambiar realidades, sino somos nosotros ¿quién lo hará? Démonos cuenta la oportunidad que tenemos, no la dejemos pasar, deberemos de luchar contra viento y marea, sabemos que este camino no es fácil pero tampoco es imposible, sabemos que también hemos tenido que pasar apuros por la falta de prevención y planificación, pero cuando algo nos apasiona ni la barrera más alta nos impedirá cumplir con nuestro objetivo, debemos seguir aprendiendo al lado de nuestras comunidades y mejorar las fallas cometidas durante este proyecto para que deje de ser un proyecto y se convierta en una realidad permanente, la educación también está fuera de las jaulas de clase y esto lo he aprendido gracias a la experiencia que me ha dado el compartir en ambientes diferentes al colegio, cuando se aprende porque se quiere y no por obligación, la predisposición es nuestra aliada y los libros nuestra mejor herramienta, nosotros somos los mediadores y próximamente crecerán las semillas de nuestra labor para la construcción de un mundo mejor.

Escrito por: Hugo Martinez, Lector Ciudadano, Localidad Kennedy, para la feria de experiencias proyecto Lectores Ciudadanos 2014.