17
Otro poema de los dones Jorge Luis Borges Gracias quiero dar al divino Laberinto de los efectos y de las causas Por la diversidad de las criaturas Que forman este singular universo, Por la razón, que no cesará de soñar Con un plano del laberinto, Por el rostro de Elena y la perseverancia de Ulises, Por el amor, que nos deja ver a los otros Como los ve la divinidad, Por el firme diamante y el agua suelta, Por el álgebra, palacio de precisos cristales, Por las místicas monedas de Angel Silesio, Por Schopenhauer, Que acaso descifró el universo, Por el fulgor del fuego Que ningún ser humano puede mirar sin un asombro antiguo, Por la caoba, el cedro y el sándalo, Por el pan y la sal, Por el misterio de la rosa Que prodiga color y que no lo ve, Por ciertas vísperas y días de 1955, Por los duros troperos que en la llanura Arrean los animales y el alba,

Otro poemas de los dones

  • Upload
    jlmejia

  • View
    12.455

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Significados de algunas palabras en el texto "Otro poema de los dones" del poeta argentino Jorge Luis Borges.

Citation preview

Page 1: Otro poemas de los dones

Otro poema de los donesJorge Luis Borges

Gracias quiero dar al divinoLaberinto de los efectos y de las causasPor la diversidad de las criaturasQue forman este singular universo,Por la razón, que no cesará de soñarCon un plano del laberinto,Por el rostro de Elena y la perseverancia de Ulises,Por el amor, que nos deja ver a los otrosComo los ve la divinidad,Por el firme diamante y el agua suelta,Por el álgebra, palacio de precisos cristales,Por las místicas monedas de Angel Silesio,Por Schopenhauer,Que acaso descifró el universo,Por el fulgor del fuegoQue ningún ser humano puede mirar sin un asombro antiguo,Por la caoba, el cedro y el sándalo,Por el pan y la sal,Por el misterio de la rosaQue prodiga color y que no lo ve,Por ciertas vísperas y días de 1955,Por los duros troperos que en la llanuraArrean los animales y el alba,

Page 2: Otro poemas de los dones

Por la mañana en Montevideo,Por el arte de la amistad,Por el último día de Sócrates,Por las palabras que en un crepúsculo se dijeronDe una cruz a otra cruz,Por aquel sueño del Islam que abarcoMil noches y una noche,Por aquel otro sueño del infierno,De la torre del fuego que purificaY de las esferas gloriosas,Por Swedenborg,Que conversaba con los ángeles en las calles de Londres,Por los ríos secretos e inmemorialesQue convergen en mí,Por el idioma que, hace siglos, hablé en Nortumbria,Por la espada y el arpa de los sajones,Por el mar, que es un desierto resplandecienteY una cifra de cosas que no sabemosY un epitafio de los vikings,Por la música verbal de Inglaterra,Por la música verbal de Alemania,Por el oro, que relumbra en los versos,Por el épico invierno,Por el nombre de un libro que no he leído:Gesta Dei per Francos,Por Verlaine, inocente como los pájaros,Por el prisma de cristal y la pesa de bronce,Por las rayas del tigre,Por las altas torres de San Francisco y de la isla de Manhattan,Por la mañana en Texas,Por aquel sevillano que redactó la Epístola MoralY cuyo nombre, como él hubiera preferido, ignoramos,

Page 3: Otro poemas de los dones

Por Séneca y Lucano, de Córdoba,Que antes del español escribieronToda la literatura española,Por el geométrico y bizarro ajedrez,Por la tortuga de Zenón y el mapa de Royce,Por el olor medicinal de los eucaliptos,Por el lenguaje, que puede simular la sabiduría,Por el olvido, que anula o modifica el pasado,Por la costumbre,Que nos repite y nos confirma como un espejo,Por la mañana, que nos depara la ilusión de un principio,Por la noche, su tiniebla y su astronomía.Por el valor y la felicidad de los otros,Por la patria, sentida en los jazminesO en una vieja espada,Por Whitman y Francisco de Asís, que ya escribieron el poema,Por el hecho de que el poema es inagotableY se confunde con la suma de las criaturasY no llegará jamás al último versoY varía según los hombres,Por Frances Haslam, que pidió perdón a sus hijosPor morir tan despacio,Por los minutos que preceden al sueño,Por el sueño y la muerte,Esos dos tesoros ocultos,Por los íntimos dones que no enumero,Por la música, misteriosa forma del tiempo.

Jorge Luis BorgesDe: “El otro, el mismo” (1964)

Page 4: Otro poemas de los dones

Otro poema de los donesJorge Luis Borges

Gracias quiero dar al divinoLaberinto de los efectos y de las causasPor la diversidad de las criaturasQue forman este singular universo,Por la razón, que no cesará de soñarCon un plano del laberinto,Por el rostro de Elena y la perseverancia de Ulises,Por el amor, que nos deja ver a los otrosComo los ve la divinidad,Por el firme diamante y el agua suelta,Por el álgebra, palacio de precisos cristales,Por las místicas monedas de Angel Silesio,Por Schopenhauer,Que acaso descifró el universo,Por el fulgor del fuegoQue ningún ser humano puede mirar sin un asombro antiguo,Por la caoba, el cedro y el sándalo,Por el pan y la sal,Por el misterio de la rosaQue prodiga color y que no lo ve,Por ciertas vísperas y días de 1955,Por los duros troperos que en la llanuraArrean los animales y el alba,

Page 5: Otro poemas de los dones

Por la mañana en Montevideo,Por el arte de la amistad,Por el último día de Sócrates,Por las palabras que en un crepúsculo se dijeronDe una cruz a otra cruz,Por aquel sueño del Islam que abarcóMil noches y una noche,Por aquel otro sueño del infierno,De la torre del fuego que purificaY de las esferas gloriosas,Por Swedenborg,Que conversaba con los ángeles en las calles de Londres,Por los ríos secretos e inmemorialesQue convergen en mí,Por el idioma que, hace siglos, hablé en Nortumbria,Por la espada y el arpa de los sajones,Por el mar, que es un desierto resplandecienteY una cifra de cosas que no sabemosY un epitafio de los vikings,Por la música verbal de Inglaterra,Por la música verbal de Alemania,Por el oro, que relumbra en los versos,Por el épico invierno,Por el nombre de un libro que no he leído:Gesta Dei per Francos,Por Verlaine, inocente como los pájaros,Por el prisma de cristal y la pesa de bronce,Por las rayas del tigre,Por las altas torres de San Francisco y de la isla de Manhattan,Por la mañana en Texas,Por aquel sevillano que redactó la Epístola MoralY cuyo nombre, como él hubiera preferido, ignoramos,

Page 6: Otro poemas de los dones

Por Séneca y Lucano, de Córdoba,Que antes del español escribieronToda la literatura española,Por el geométrico y bizarro ajedrez,Por la tortuga de Zenón y el mapa de Royce,Por el olor medicinal de los eucaliptos,Por el lenguaje, que puede simular la sabiduría,Por el olvido, que anula o modifica el pasado,Por la costumbre,Que nos repite y nos confirma como un espejo,Por la mañana, que nos depara la ilusión de un principio,Por la noche, su tiniebla y su astronomía.Por el valor y la felicidad de los otros,Por la patria, sentida en los jazminesO en una vieja espada,Por Whitman y Francisco de Asís, que ya escribieron el poema,Por el hecho de que el poema es inagotableY se confunde con la suma de las criaturasY no llegará jamás al último versoY varía según los hombres,Por Frances Haslam, que pidió perdón a sus hijosPor morir tan despacio,Por los minutos que preceden al sueño,Por el sueño y la muerte,Esos dos tesoros ocultos,Por los íntimos dones que no enumero,Por la música, misteriosa forma del tiempo.

Jorge Luis BorgesDe: “El otro, el mismo” (1964)

Page 7: Otro poemas de los dones

1.- un plano del laberintoEl laberinto debe su nombre a la legendaria construcción diseñada por el inventor Dédalo a pedido del rey Minos de Creta para mantener preso a su hijo Minotauro (monstruo mitad hombre, mitad toro), que acabó muerto por Teseo, quien se adentró en los inextricables pasillos dejando una huella de hilo (que le había dado la princesa Ariadna, hermana del monstruo).Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Laberinto

2.- el rostro de ElenaHelena de Troya es un personaje de la mitología griega; fue raptada por Paris, príncipe de Troya, lo que originó una guerra. (...) Helena mostró su belleza desde pequeña. (...) Cuando Helena llega a la edad de casarse, aparecieron una multitud de pretendientes desde todas las partes de Grecia. Todos animados por la fama de su gran belleza y porque ella y su futuro esposo reinarían en Esparta. (...) Helena eligió como marido a Menelao, hermano de Agamenón. (...) Afrodita hizo que Helena se enamorase de Paris, huyendo los dos de Esparta a Troya. Helena estaba ya casada con Menelao, rey de Esparta, quien, acompañado por los antiguos pretendientes, ahora reyes de diferentes estados de Grecia, zarpó hacia Troya en busca de su mujer, Helena.(...) La guerra duró diez años, Menelao triunfó, Helena regresó con su esposo y tuvieron una hija, Hermíone.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Helena_de_Troya

Page 8: Otro poemas de los dones

3.- la perseverancia de UlisesOdiseo o Ulises (...) fue un héroe legendario que aparece por primera vez en la Ilíada y es el personaje principal de la Odisea, ambas historias atribuidas a Homero, y posteriormente en muchas otras obras. Era rey de Ítaca, una de las islas Jónicas, situada frente a la costa occidental de Grecia. Hijo de Laertes y Anticlea en la Odisea, (...) esposo de Penélope y padre de Telémaco. (...) Era un héroe protegido por la diosa Atenea, caracterizado por su astucia. A él se le ocurrió la idea del caballo de Troya. La Odisea narra su vuelta a casa después de haber luchado en la guerra de Troya. Durante diez años vagó por las costas del Mediterráneo, conociendo mil aventuras. (...) Los feacios lo condujeron por fin a Ítaca. Allí su fiel esposa, desde hacía varios años, era solicitada por numerosos pretendientes. Disfrazado de mendigo, logró entrar en su palacio, donde mientras tanto Penélope había prometido su mano al que fuera capaz de tensar el arco de Ulises. Ninguno de ellos lo logró, y entonces Ulises tensó el arco y mató a todos los pretendientes. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Odiseo

4.- las místicas monedas de Angel SilesioAngelus Silesius (1624–1677), fue un poeta religioso germano-polaco nacido en Breslau, en la antigua región alemana de Silesia (ahora parte de Polonia) en el seno de una familia luterana. Su verdadero nombre era Johann Scheffler pero es más conocido por su seudónimo, que eligió en honor de su región de nacimiento y con el cual firmaría todos sus poemas. En 1653 se convirtió al catolicismo, en 1661 fue ordenado sacerdote, (…) sumido en la pobreza total, dado al ayuno y las prácticas ascéticas, muere a los 53 años de edad. (...) La más importante y conocida de sus obras lleva el título de "Rimas espirituales: gnómicas y epigramáticas que conducen a la divina contemplación" (Geistreiche Sinn-und Schluss-reime, 1657) considerada la obra más importante del misticismo europeo de la época. Esta obra es básicamente una colección de aforismos rimados imbuidos de una extraño panteísmo.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Angelus_Silesius

Page 9: Otro poemas de los dones

5.- SchopenhauerArthur Schopenhauer (1788—1860) fue un filósofo alemán. Su filosofía, concebida esencialmente como una reacción ante los desarrollos metafísicos post-kantianos de sus contemporáneos, se siente deudora de Kant y Spinoza así como puente con la filosofía oriental; en especial con budismo e hinduísmo. Su obra más famosa, Die Welt als Wille und Vorstellung ("El mundo como voluntad y representación"), es una de las cumbres del idealismo occidental, cuya estética pesimista perdura en la obra de Cioran.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Schopenhauer

6.- la caobaLa caoba es una familia de árboles de la zona intertropical, de la familia Meliaceae cuya principal característica es su madera de un color que va del rojo oscuro al rosa. La caoba constituye el mejor ejemplo de maderas finas, y se aprecia mucho en carpintería por ser fácil de trabajar a la vez que resistente a los parásitos (termitas, carcoma, etc.), así como por su aspecto. Además es una madera que resiste bien la humedad, por esta razón se usó en otros tiempos para construir barcos.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Caoba

7.- el cedroEl cedro, estrictamente, es un género de las coníferas (Pináceas), originario del Medio Oriente y del Himalaya, del que forman parte varias especies de árboles de gran tamaño, de madera olorosa, copa cónica o vertical, muy utilizados para la ornamentación de parques. (...) El cedro es el árbol símbolo del Líbano y su silueta figura sobre la bandera de este país.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cedro

Page 10: Otro poemas de los dones

8.- el sándalo Santalum album el árbol del sándalo, es originario de la India y otras partes de Asia, aunque hoy día se planta en otros lugares del mundo, en especial en América. Su madera es conocida por sus tallas y porque de ella se obtiene el aceite volátil que se usa en herbolaria. El originario de la India es el que produce mejor madera y aceites. (...) En la India el sándalo es un árbol sagrado (...) Es utilizado en rituales como aromatizante para alcanzar la armonía espiritual.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1ndalo

9.- ciertas vísperas y días de 1955 En 1955, tras el derrocamiento del gobierno de Juan Domingo Perón (durante cuya la presidencia lo nombraran "inspector de aves en los mercados y ferias municipales"), es repuesto en la función pública y nombrado Director de la Biblioteca Nacional. Ese mismo año también es nombrado miembro de la Academia Argentina de Letras. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges

10.- el último día de Sócrates Sócrates sufrió la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses y corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia. (...) Fue condenado a muerte. (...) Los amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió acatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón, y durante la noche cumplió su sentencia bebiendo una copa de tósigo preparado con cicuta siguiendo el procedimiento habitual de ejecución "suicida".Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates

Page 11: Otro poemas de los dones

11.- las palabras que en un crepúsculo se dijeron de una cruz a otra cruzY uno de los malhechores que estaban colgados le injuriaba, diciendo: Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros. Respondiendo el otro, le reprendió, diciendo: ¿Ni aun temes tú a Dios, estando en la misma condenación? Nosotros, a la verdad, justamente padecemos, porque recibimos lo que merecieron nuestros hechos; mas éste ningún mal hizo. Y dijo a Jesús: Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino. Entonces Jesús le dijo: De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso. (Lucas 23, 39-43)Tomado de: http://www.amen-amen.net/RV1960/

12.- aquel sueño del Islam que abarcó mil noches y una noche Son cuentos que surgen uno del otro es decir al contar uno de repente surge otro y ese otro crea otro cuento y así hasta que termina el primero, como cajas encerradas en otras cajas. En el primero, se cuenta que el sultán Schahriar descubre que su mujer le traiciona y la mata. Creyendo que todas las mujeres son igual de infieles ordena a su visir conseguirle una esposa cada día, alguna hija de sus cortesanos, y después ordenaría matarla en la mañana. Este horrible designio es quebrado por Scheherezada, hija del visir. Ella trama un plan y lo lleva a cabo: se ofrece como esposa del sultán y la primera noche, logra sorprender al rey contándole un cuento. El sultán se entusiasma con el cuento, pero la muchacha interrumpe el relato antes del alba y promete el final para la noche siguiente. Así, durante mil noches. Al final, ella da a luz a tres hijos y después de mil noches y una, el sultán conmuta la pena y viven felices (con lo que se cierra la primera historia, la de la propia Scherezade). Compuesto por tres grupos de relatos, el libro describe de forma fantástica y algo distorsionada, la India, Persia y Egipto.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Las_mil_y_una_noches

Page 12: Otro poemas de los dones

13.- otro sueño del InfiernoLa Divina Comedia es un poema teológico escrito por Dante Alighieri (siglo XIV), es considerada como una de las obras maestras de la literatura italiana y literatura mundial. Dante la escribió en el dialecto toscano, matriz del italiano actual. (...) La primera parte narra el descenso del autor al Infierno, acompañado por el poeta latino Virgilio, autor de "La Eneida", a quien Dante admiraba. Acompañado por su maestro y guía, describe los nueve círculos en los que son sometidos a castigo los condenados, según la gravedad de los pecados cometidos en vida. Dante encuentra en el Infierno a muchos personajes antiguos, pero también de su época, y cada uno de ellos narra su historia brevemente a cambio de que Dante prometa mantener vivo su recuerdo en el mundo; cada castigo se ajusta a la naturaleza de su falta y se repite eternamente. Es particularmente recordada la historia de Paolo y Francesca, amantes adúlteros (…), el tránsito por el bosque de los suicidas, la travesía del desierto donde llueve el fuego y la llanura de hielo de los traidores, estos últimos, considerados los peores pecadores entre todos.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Divina_Comedia#Infierno

14.- SwedenborgEmanuel Swedenborg (1688-1772), (nacido Svedberg) científico, teólogo y filósofo sueco, nació en Estocolmo y murió en Londres, donde había establecido su residencia. (...) Pocos individuos, en la historia del mundo, realizaron en el curso de una vida tal diversidad de invenciones, descubrimientos, y conocimientos útiles, como los que hizo Emanuel Swedenborg. Fue encuadernador, hidrógrafo, fisiólogo, astrónomo (fabricando él mismo sus propias lentes, su telescopio y su microscopio), relojero, lingüista (hablaba quince lenguas), biógrafo, poeta, editor, psicólogo, filósofo, matemático, geólogo, metalúrgico, botánico, químico, físico, ingeniero en aeronáutica, dibujante, músico (organista), cristalógrafo, maquinista, carpintero (marquetería), legista, ingeniero de minas, tesorero, cosmólogo, teólogo, y gran viajero. A la edad de 56 años, abandonó sus investigaciones científicas para dedicarse enteramente a la investigación teológica, psicológica y filosófica con el fin de hacer descubrir a los hombres una espiritualidad racional.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Emanuel_Swedenborg

Page 13: Otro poemas de los dones

15.- Nortumbria Northumbria (el nombre refleja su ubicación en el territorio norte del río Humber), fue uno de los reinos menores de los anglos, mencionado en el siglo XII por Enrique de Huntingdon como parte de la Heptarquía Anglosajona-juta, los dominios establecidos por los pueblos germánicos que comenzaron a invadir Gran Bretaña a finales del Siglo V, cuando ya hacía casi 70 años que había sido abandonada por las legiones romanas.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Nortumbria

16.- un epitafio de los vikings Ejercitado también por los sajones, nórdicos y escandinavos, se han encontrado diseminados por el mundo innumerables epitafios tallados por los vikingos en sus piedras rúnicas. Extrañamente tomado de la Völsunga Saga (Cantos de la Edda Mayor) que relata los rasgos de las culturas germánicas medievales, María Kodama decidió para la tumba del oracular Borges que reposa en el Cimetière des Rois en Ginebra, la casta frase: Empuña su espada y la pone entre sus desnudeces. Tomado de: http://amparoiosorio.blogspot.com/2006/10/crnica.html

17.- Gesta Dei per Francos La Gesta Francorum ("Gesta de los Francos") es una crónica de la Primera Cruzada escrita en latín hacia 1100-1101 por un autor anónimo que participó en la misma. Su nombre completo es De Gesta Francorum et aliorum Hierosolimitanorum ("De la gesta de los Francos y los otros peregrinos a Jerusalén"). La crónica narra los hechos de la Primera Cruzada desde su lanzamiento en noviembre de 1095 hasta la batalla de Ascalón en agosto de 1099. No se conoce el nombre del autor (...) Para sus contemporáneos cultivados, el Anónimo era un "rústico". Gilberto de Nogent escribió su Dei gesta per Francos (1108) basándose en la Gesta pero diciendo que el original "frecuentemente dejaba al lector aturdido con su insípida vacuidad". Sin embargo, el original se conservó y ha llegado hasta nuestros días, siendo una de las más valiosas fuentes contemporáneas de la Primera Cruzada.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Gesta_Francorum

Page 14: Otro poemas de los dones

18.- VerlainePaul Marie Verlaine, más comúnmente llamado Paul Verlaine. Poeta francés nacido en Metz el 30 de marzo de 1844 y muerto en París el 8 de enero de 1896. (...) La influencia de Verlaine tanto tras su muerte como incluso sobre sus coetáneos son innegables, no sólo poetas en lengua francesa, sino en todo el mundo. En castellano, el modernismo no puede entenderse sin la figura de Verlaine. Muchos grandes poetas como Rubén Darío o Manuel Machado habrían recorrido otros caminos sin Verlaine y con ellos la historia de la literatura y del mundo.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Verlaine

19.- aquel sevillano que redactó la Epístola Moral Andrés Fernández de Andrada (Sevilla, 1575 - México, 1648), poeta español.Fue capitán del ejército español y estuvo en México, donde murió en la más absoluta pobreza, e ignorado de todos, tal como deseó vivir. Se le conoce fundamentalmente como autor de una obra que figura en todas las antologías de poesía clásica española por su perfección, la "Epístola moral a Fabio", cumbre de la epístola horaciana en España. Sus fuentes literarias vienen del Antiguo Testamento, Séneca y Horacio y representa admirablemente el espíritu de tradición senequista y de ascetismo cristiano en España, invitando a la resignación de una vida en aurea mediocritas o "medianía de oro" y reflexionando sobre la brevedad de la vida y la condición humana.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Fern%C3%A1ndez_de_Andrada

Page 15: Otro poemas de los dones

20.- Séneca y Lucano, de Córdoba Lucio Anneo Séneca, en latín Lucius Annaeus Seneca, también conocido como el joven (4 a.C. - † 65 d.C.). Nació en Córdoba, España (Hispania en la época). Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue un filósofo romano conocido por sus obras de carácter moralista. (...) El año 65 se le acusa de estar implicado en la conjura de Pisón contra Nerón. Si Pisón hubiera ganado Séneca habría vuelto posiblemente al poder público; como la conjura es descubierta es condenado a suicidarse cortándose las venas e ingiriendo cicuta para acelerar su muerte. (...) Las obras que nos quedan de Séneca se pueden dividir en seis apartados: los diálogos morales, las cartas, las tragedias y los epigramas. La filosofía de Séneca se diluye en estas obras. No escribió una obra sistemática de filosofía; su pensamiento filosófico, sus ideas estoicas, se expresan a lo largo de toda su obra y llenan el comentario de todas las situaciones.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9neca

Marco Anneo Lucano (en latín, Marcus Annaeus Lucanus) fue un poeta romano nacido el 3 de noviembre del año 39 dC en la ciudad de Córdoba (...)Su padre, Marco Anneo Mela, era hijo de Marco Anneo Séneca y pertenecía, por tanto, a la clase de los caballeros. Su madre, Acilia, era hija de un conocido orador. A los ocho meses, su padre se traslada con toda la familia a Roma, ciudad en la que había residido durante mucho tiempo a lo largo de su vida y donde su hermano, el filósofo Séneca, tenía adquirida una notable fama. Sin embargo, este último, en el 41 tuvo que sufrir el exilio en la isla de Córcega, del que regresó en el año 49 decidido a ocuparse de la instrucción de su amado sobrino. (...) En el caso de este escritor latino, nacido en la Península Ibérica, se da la circunstancia de una extremada precocidad, que le llevó a ser poeta laureado a temprana edad, junto a una gran capacidad productiva, que se vio violentamente truncada por su muerte a los veintiséis años. (...) Sin embargo, hasta nosotros ha llegado únicamente su epopeya en 10 cantos sobre la guerra civil entre César y Pompeyo, que lleva el título de "Farsalia". [Fue condenado a muerte junto, como su tío, por sus escritos contra Nerón]Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Lucano

Page 16: Otro poemas de los dones

21.- la tortuga de Zenón y el mapa de Royce Las paradojas de Zenón son una serie de paradojas o aporías, ideadas por Zenón de Elea, para demostrar que la razón no siempre tiene la respuesta. Racionalmente, una persona no puede recorrer un estadio de longitud, porque primero debe llegar a la mitad de éste, antes a la mitad de la mitad, pero antes aún debería recorrer la mitad de la mitad de la mitad y así eternamente hasta el infinito. De este modo, teóricamente, una persona no puede recorrer un estadio de longitud, aunque los sentidos muestran que sí es posible. (...) Pertenecen a la categoría de paradojas falsídicas, también llamadas sofismas, esto es, que no sólo alcanzan un resultado que aparenta ser falso, sino que además lo es. Esto se debe a una falacia en el razonamiento, producido por la falta de conocimientos sobre el concepto de infinito en la época en la que fueron formuladas. (...) Aquiles y la tortuga. Aquiles el guerrero decide salir a competir en una carrera contra una tortuga. Ya que corre mucho más rápido que ella, y seguro de sus posibilidades, le da una ventaja inicial. Al darse la salida, Aquiles recorre en poco tiempo la distancia que los separaba inicialmente, pero al llegar allí descubre que la tortuga ya no está, sino que ha avanzado, más lentamente, un pequeño trecho. Sin desanimarse, sigue corriendo, pero al llegar de nuevo donde estaba la tortuga, esta ha avanzado un poco más. De este modo, Aquiles no ganará la carrera, ya que la tortuga estará siempre por delante de él.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Paradojas_de_Zen%C3%B3n

“Imaginemos que una porción del suelo de Inglaterra ha sido niveladaperfectamente y que en ella traza un cartógrafo un mapa de Inglaterra. La obra es perfecta;no hay detalle del suelo de Inglaterra, por diminuto que sea, que no esté registradoen el mapa; todo tiene ahí su correspondencia. Ese mapa, en tal caso, debe contenerun mapa del mapa, que debe contener un mapa del mapa, y así hasta lo infinito”Tomado de: http://borges.uiowa.edu/bsol/pdf/laberinto.pdf

Page 17: Otro poemas de los dones

22.- WhitmanWalt Whitman (1819-1892), es considerado el mayor poeta estadounidense. Su obra lírica, concentrada en las sucesivas ediciones de Hojas de hierba, ejerce su magisterio sobre gran parte de la poesía moderna, incluidos Ernst Staedler, Ezra Pound, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca o Allen Ginsberg. (…) Su estilo lírico o épico (poético narrativo'), de versos amplios y frecuentes paralelismos, recuerda al de los salmos bíblicos, pero sus temas son mucho más originales. Walt Whitman canta con optimismo a la libertad, la sexualidad, una espiritualidad libre de dogmas y preceptos, la comunión con todos los seres, la democracia, la vida agreste y el trabajo duro, el progreso y a su patria, como lugar donde todo lo anterior se vuelve posible. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Walt_Whitman

23.- Francisco de AsísSan Francisco de Asís (en italiano Francesco d'Assisi) (Asís Italia 26 de septiembre de 1181 - ídem; 3 de octubre de 1226), religioso italiano y fundador de la Orden Franciscana. [Es célebre la “oración de Francisco de Asís que empieza “Señor, haz de mí un instrumento de tu paz…”]Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_As%C3%ADs

24.- Frances HaslamEl 4 de marzo de 1921, los Borges —el contingente estaba compuesto por la abuela paterna, Frances Haslam, quien se les había unido en Ginebra en 1916, los padres, Leonor Acevedo y Jorge Guillermo Borges y la hermana Norah Borges— embarcaron en el puerto de Barcelona en el "Reina Victoria Eugenia", que los devolvería a Buenos Aires.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges