32

Otro Viento nº2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dejar de informar, para empezar a comunicar

Citation preview

Page 1: Otro Viento nº2
Page 2: Otro Viento nº2

Juliana Arias, Sebastian Bertelli, Maria Carriquiri, Maximiliano Cotti,

Martin Drago, Juan Fernandez, Pablo Frías, Micaela Gómez Salvi,

Aramis Lascano, Carlos Lopez, Trinidad Mele H, Anton Morosi,

Agustina Palermo, Enrique A. Rodríguez, Nacho Saffarano,

Martín Silclair, Augusto Soberon y Martin N. Sotiru

Salvador Barja, Eduardo Eleno, Camila Gripo y Mauricio Silva.

Participantes

Page 3: Otro Viento nº2

EL GRITO QUE SE ESCONDE DETRASDEL SILENCIO YLA HIPOCRESIA

01| vie n

to

Page 4: Otro Viento nº2

PAN Y CIRCO

política direccionada a la apertura

La Constitución Nacional esta-

Aramis Lascano - Anton Morosi

¿VOTAR A LOS 16 = + DEMOCRACIA?

Page 5: Otro Viento nº2

03| vie n

to

Page 6: Otro Viento nº2

Con majestuosa sencillez el economista y experto en la lucha contra la desigualdad, Bernardo Kliksberg, explica que la política social “es como la Cenicienta: con pocos recursos, desjerarquizada y sin un papel importante en la toma de decisiones.”

El clientelismo es uno de los factores que participan activamente, como una extremidad de los

PAN Y CIRCO

partidos hegemónicos, en la manutención de la desigualdad y como parte, al menos para ellos, de la política social.

A lo largo de la historia existieron desde los más evidentes hasta los más delicados e ingeniosos intentos de manipulación política. El gradual crecimiento del clientelismo en nuestro país fue motivado por el estallido de la pobreza, el desempleo y la violencia estructural, situación que arrojó a millones de argentinos a condiciones de desorbitada vulnerabilidad. Al clientelismo se le atribuyen capacidades diversas: llenar estadios, actos políticos, comprar voluntades y ganar elecciones. ¿Quién se va a perder semejante negoción?

Allá por 2008, un periodista del programa “Televisión Registrada” le consultaba a un presunto manifestante kirchnerista ubicado en una de las carpas frente al Congreso, en pleno enfrentamiento de los ruralistas y el gobierno: -¿Te interesa a vos la pelea del campo con el gobierno? -Mira, yo te digo… yo estoy acá por el plan, me entendés? Si no ni vengo boludo, porque yo soy cartonero… -¿Qué es el plan?-pregunta el periodista- -El plan es… viste, que cobras 150 pe-sos por mes, me entendés? Vos tenes que venir a todas las marchas (…)-¿Te obligan a venir? - Y si… -¿Y cómo te sentís vos? -Y no, si o si tenes que venir si no viste, te sacan el plan boludo ¿Entendés? -¿Y hay mucha gente en la situación como la tuya? - Si, un montón…

Inmediatamente, se escucha: “No podes hablar. Anda adentro”, y se interrumpe de manera intempes-

Trasciende partidos y banderas políticas; es un recurso tradicional desde la existencia de la democracia representativa.

Clientelismo y la prostitución de la pobreza

Aramis Lascano

Page 7: Otro Viento nº2

05| vie n

to

pobreza no es una condición natural de los seres humanos sino una imposición artificial

Page 8: Otro Viento nº2

cargo del Juzgado en lo Civil y Comercial N° 13 de La Plata, ordenó el desalojo de las familias el pasado 28 de septiembre. Luego, ante un amparo presentado por los vecinos, la medida del desalojo recayó sobre el juez José Terrier, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo Nº 3, quién finalmente el 5 de octubre rechazó la medida cautelar. Sólo la presión de los vecinos con un corte total de la Avenida 7 frente a la Legis-latura bonaerense y el tratamiento del proyecto de ley en el Senadoimpidieron que el desalojo se realizará a fines de octubre y se extendió el plazo un mes más.

La intervención de los diputados y senadores se produjo como última medida ante la falta de acción política. Anteriormente, el dueño de la parcela de La Cantera intentó llegar a un acuerdo con la Mesa Interministerial compuesta por autoridades de los organismos provinciales y municipales, para vender las tierras al Estado y resolver rápidamente la problemática. Sin embargo, no solo no se llegó a un acuerdo, sino que la cúpula bonaerense permitió que se emitiera la orden de desalojo cuando ni siquiera existía un plan de reubicaciónpara las familias, lo que las dejaría literalmente en la calle.

Entonces… ¿De quién es la responsabilidad? y, ¿es válido que un jefe de familia quiera pagar un terreno pero no pueda hacerlo por los bajos ingresos que posee y los altos costos inmobiliarios? Ambas preguntas no tienen respuestas sencillas pero si pueden responderse juntas. La responsabilidad de que los habitantes se desarrollen socialmente con normalidad correspondería a los mandatarios de turno que, a su vez, mantienen una estrecha relación con los grandes grupos monopólicos de la construcción, ya que construir un country en la periferia de la ciudad es necesario muchas vecespara complacer a los “contactos políticos” y genera un excedente

PAN Y CIRCO

Los barrios tomados de la ciudad de La Plata muestran mucho más de lo que se evidencia. La necesidad de la tierra propia expone lo mejor y lo peor de

cada sector social en el medio de una batalla que dejó de ser de clases para comenzar a ser cultural.

Ocupas, usurpadores, vagos, violentos y hasta delincuentes. Estas son algunas de las descalifi-caciones que se pueden encontrar reflejadas en los medios de comuni-cación masivos cuando se remite a un grupo de personas que se encuentra viviendo transitoriamente en un terreno privado, en la mayoría de los casos abandonado por su dueño y/o el Estado. La intención es clara, redirigir el foco de la problemática social e instaurar la culpabilidad en las familias.

Esta situación es exactamente la que se vive actualmente en la ciudad de La Plata. Cinco barrios: La Cantera, San Cayetano, Aeropuerto, El Olvido y Romero; presentan algunos predios privados tomados por 580 familias que no tienen derecho a la vivienda en la capital de la Provincia más rica del país. Como si esto no fuera suficiente, todos los barrios implicados conviven con sentencias eternas de desalojos.

De estos sectores, sólo los vecinos de La Cantera lograron que el Poder Legislativo bonaerense se muestre interesado en aplicar una Ley de Expropiación del predio ubicado en 28 entre 513 y 514, y que involucra a más de 100 niños. El proyecto obtuvo media sanción en la Cá-mara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires y hasta el 5 de diciembre se extiende el plazo para que haga lo propio Diputados.

¿Por qué es de vital importancia esta ley? El juez Daniel José Dipp, a

UNA PROFUNDA LUCHA DE CONCIENCIA

Carlos Lopez

en el corazón de la Provincia

Page 9: Otro Viento nº2

mucho mayor que el que puede provocar un plan social que garantice la vivienda única a las familias que no desean lucrar, sino tener acceso a un hogar propio.

Precisamente el abogado defensor de estas familias, Sebastián Cuccia, dialogó con Otro Viento y comentó que “dentro del mercado formal es imposible que las familias compren tierras y en el mercado informal depende del municipio platense, y es claro que no hay una falta de política de tierra sino que hay una política que no responde a las necesidades de la gente, la justicia social ni la equidad. La gente de los barrios trabaja y puede pagar en cuotas, eso marca que no son vagos como señalan algunos sino que el problema existe por la falta de política estatal”.

“Cuando la gente decide tomar un terreno que creen que es fiscal y termina siendo privado ya se jugaron muchas cosas y asumen un riesgo y las consecuencias que esto conlleva. No lo hacen porque sí, necesitan un lugar donde vivir. Hoy en día en cualquier barrio con proceso de desalojo que se encuentra consolidado con más de un año, el 50 por ciento ya compró el terreno entre mil y hasta 20 mil pesos, y la gente genera un lugar de pertenencia con su casa, no pueden desalojarlos luego de siete años, si quieren tomar medidas que lo hagan cuando recién se instalan las familias.”, explicó el letrado.

Las órdenes de desalojo implican que las familias no puedan invertir en sus casas por miedo a perderlas, por lo que la batalla legal en La Cantera continuará. De no aprobarse la ley en la Cámara Baja, o en caso de que el gobernador Daniel Scioli vetara la ley una vez aprobada, el desalojo podría realizarse con total normalidad por las especia-lizadas fuerzas de la Policía Bonae-rense. Es decir, que 39 familias podrían quedar sin un suelo estable para vivir, como sí lo vienen haciendo desde hace siete años.

07| vie n

to

Más allá de estas particularidades, la situación conlleva un sinfín de luchas y enfrentamientos con los cuáles los vecinos deben convivir a diario. Cuccia remarcó que

Si nosotros como sociedad no nos desarrollamos y no programamos políticas en cuanto a donde y como va a vivir la gente entonces no hay futuro para una parte de la sociedad, una sociedad que si no es justa en un derecho básico como el acceso a la tierra indudablemente será insegura”, finalizó el abogado.

La falta de acción política, social y económica por parte de las auto-ridades provinciales con complicidad de las municipalidades, generan que de alguna manera un puñado de habitantes se encuentre ante una situación medieval. El escenario es crítico, pero mucho más preo-cupante es la facilidad con la que los responsables miran para otro lado mientras unos 50 barrios platenses deben afrontar condiciones de higiene inhumanas. Reorganizar los barrios es un negocio poco ren- table para el intendente y los funcionarios provinciales. Mientras tanto, los niños crecen, las madres rezan por no perder las tierras y los padres trabajan, aunque más que nunca, son los vagos, los usurpadores y los ocupas.

“la cuestión es mucho más profunda de la que se lo muestra; a muchos se le hace dificil entender lo mucho que les cuesta a los vecinos desarrollar la vida diaria cuando no tienen la seguridad de donde viven. Estamos resistiendo una derrota cultural que está latente. Si derrotan a los vecinos culturalmente sería una verda-dera crisis, porque se empezaría a tomar como natural los que les toca vivir a los pobres”

Page 10: Otro Viento nº2

PAN Y CIRCO

Chávez ha llevado adelante una revolución social en Venezuela. Una revolución social que todavía no es económica, pero igualmente es importante. Ha logrado la ciudadanización plena de los habitantes de Venezuela. Ha producido con sus políticas una mejoría muy significativa en lo que es redistribución del ingreso. En Venezuela se ha acabado con el analfabetismo y le ha dado acceso médico a millones de personas que antes no lo tenían. Y ha recuperado para el país recursos naturales muy importantes como el petróleo, porque Venezuela es el país que tiene certificadas las primeras y más importantes reservas de petróleo del mundo, ya habiendo desplazando de esa posición a Arabia Saudita. Por lo tanto estamos hablando de un país que tiene un enorme potencial, con un liderazgo muy esclarecido, con una capacidad de incidencia muy importante.

¿CÓMO ENTENDER EL FENÓMENO DE CHÁVEZ EN VENEZUELA?

¿VENEZUELA SE ENTIENDE COMO UNA RESISTENCIA?

¿QUÉ POLÍTICAS TENDRÍA QUE EFECTUAR CHÁVEZ PARA PROFUNDIZAR EL MODELO?

Actualmente hay un total de 75, ubicadas entre América Latina y el Caribe.

Debería resolver algunos problemas de muy corto plazo de la economía, con una inflación muy alta y persistente. En segundo lugar, creo que debe avanzar en un área de propiedad social, que de hecho existe, pero sometido a 5 o 6 tipos de regímenes legales distintos, que van desde empresas recupe-radas a empresas mixtas,empresas de consejos comunales, y eso ha generado un nivel de desorga-nización muy grande.

En tercer lugar, tendría que ser muy cuidadoso al usar la renta petrolera, a los efectos de poder fomentar los procesos de industria-lización interior, y de fomentar crédito para el desarrollo de la agri-cultura. Chávez ha hecho algo muy importante hace unos años, que fue devolver 4.200.000 de hectáreas a los campesinos, se les ha dado tierras y prestamos, pero no se ha podido avanzar mucho más, porque además necesitaban instrucción y preparación, proceso de asesoramiento que hasta ahora no se dio.

Por último, debe consolidar su poderío militar. Si a Venezuela no la atacan, no es porque no quieren, sino porque es un país muy bien armado y lamentablemente todos estos procesos de transición en América Latina tienen como condi-ción de supervivencia que haya una adecuada formación militar y

Entrevista a

Atilio Borón“LA INTEGRACION LATINOAMERICANA

ES UN PROCESO QUE SE ESTÁ DANDO

AUNQUE CON GRANDES DIFICULTADES”

Venezuela es el primer gran obstáculo que tiene la política de penetración militar de EE.UU. Sin ella habría más bases militares norteamericanas completando el círculo de hierro con la cuenca amazónica, la fuente más importante de recursos naturales del Planeta y una zona que está bajo un gran número de asentamientos militares yanquis..

Page 11: Otro Viento nº2

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE VENEZUELA EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA?

¿Cómo ves la integración de Latinoamericana?

09| vie n

to

convencerlos, y a partir de allí se llevó adelante esa gran operación. En el caso hipotético de la desaparición de Chávez, los movimientos emancipa-torios en América Latina sufriríamos muchísimo. Los países del ALBA se verían con enorme dificultades, por ejemplo: Cuba tendría un gravísimo problema de aprovisio-namiento energético. Argentina, que en este momento está paliando su crisis energética gracias a la colaboración de Venezuela, también debería enfrentarse a una situación complicada.

Y en este sentido creo que en EEUU hay una conciencia muy clara que una Latinoamérica unifi-cada resultaría un obstáculo muy serio a los planes. Necesitan tener una región dividida y de hecho la tienen, esta la UNASUR pero todavía no logra consolidarse como una organización, es un proyecto.

y adecuado entrenamiento, que es lo que tuvo que hacer Cuba, para convencer a los EE.UU que si deciden invadir van a pagar un precio muy grande.

El papel de Chávez es protagónico. Yo siempre uso la figura de que Fidel es el gran estratega por la segunda independencia de América latina y Chavez ha sido el gran mariscal de campo. Orquestó lo que fue la operación que terminó en la derrota del ALCA en 2005. Fue decisivo en alinear en este proyecto a Lula y Néstor Kirchner que al principio, no estaban muy decididos porque evidentementeera una maniobra muy difícil, pero él tuvo la capacidad de

Es un proceso que se está dando con grandes dificultades porque Estados Unidos es muy hábil en fomentar la división dentro de América latina, chantajeando a los países, diciéndole a sus gobiernos que si avanzan por la vía de la UNASUR o MERCOSUR no van a tener las ventajas que ellos pueden proporcionarle en términos de acceso a mercados y aceptación de inmigrantes.

Si hay hoy un conflicto real que tienen los países de la región, es con EEUU. Conflicto que va a agravarse cuando vengan por todos los recursos que tenemos nosotros: Agua, petróleo, gas, litio, minerales estratégicos, alimentos. Acá no hay bases chinas, no hay bases rusas, indias, ni turcas. Las únicas bases de la región son de EEUU o de la OTAN administradas por EEUU

Page 12: Otro Viento nº2

PAN Y CIRCO

Page 13: Otro Viento nº2

11| vie n

to

tiene una dinámica que es propia, y que una vez que se genero, luego se independiza de las condiciones sociales. Si hoy analizas la delincuencia en un país como Argentina te vas a encontrar que lo tipos que delinquen ya no son los que proceden de hogares en condiciones de extrema vulnerabilidad y pobreza. Por el ejemplo los narcos, que son tipos que tienen muchísimo dinero y siguen delinquiendo.

Entonces hay una imagen en la izquierda de que con una buena política social se acaba la delincuen-cia. Eso es un error. Por supuesto una buena política social es necesaria para combatir la delincuencia, pero también hay que tener otro arsenal de medidas concretas. Por ejemplo: ¿Cómo reubicas a la gente? ¿Cómo la re insertas en la sociedad? Por eso tenes que hacer políticas que vayan mas allá de la cárcel, que tienen que ver con la sociedad en su conjunto.

Los caminos son organizarse, concientizarse, estudiar seriamente los temas, ser lo más riguroso en los análisis que se hagan de las coyunturas.

El otro día me hablaban de una reunión que fue convocada en el marco de Unidos y Organizados donde había militantes de varios partidos, pero había una veintena de grupos del kirchnerismo, lo cual habla de la locura que es todo esto, porque si son todos kirchneristas ¿Cómo es que no están todos en una organización o dos a lo máximo? Eso es dogmatismo, eso te impide trabajar seriamente, te obliga a hacer toda clase de maniobras para poder sobrevivir y por ese lado no vas a ningún lado.

Entonces hay que superar ese fraccionalismo. Hay que empezar con proyecto muy concreto, un proyecto local.

¿CUÁL ES EL ROL DE LA JUVENTUD?

LLicenciado en sociología, UCA. Magister en ciencias políticas, FLASCO-Chile y PhD en ciencias políticas, universidad de Harvard.Fue vicerrector de la universidad de Buenos Aires,

Secretario ejecutivo del consejo latinoamericano de ciencias sociales (CLACSO) entre 1997 y 2006. En la actualidad dirige el PLED, programa latinoamericano de educación a distancia del centro cultural de la cooperación y es titular de las cátedras de teoría y filosofía política I y II, facultad ciencias sociales, UBA.Autor de reflexiones sobre el poder, el estado y la revolución (Espartaco Córdoba, 2007) e imperio & imperialismo.Una lectura critica de Michael Hardt y Antonio Negri (CLACSO, 2002); compilador de filosofía política moderna. De Hobbes a Marx (Luxemburg, 2008) y Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociale (CLACSO, 2004), entre otros.Colaborador de Pagina 12 y de Rebelión. Director de la colección Batalla de Ideas de ediciones Luxemburg.

Buena parte de sus escritos están disponibles en www.atilioboron.com .

BIOGRAFÍAAtilio A. Boron (Argentina 1943)

Page 14: Otro Viento nº2

Ludwig Wittgenstein

Maria Carriquiri

CARNA TODA LA

Ludwig Wittgenstein

Maria Carriquiri

CARNA VALTODA LAVIDA

CUARTA DIMENSIÓN

Page 15: Otro Viento nº2

¿QUÉ EXPRESAS EN TU ÚLTIMO TRABAJO DISCOGRÁFICO?

Mi último CD-DVD es una mezcla de dos partes mías, donde por el lado del CD, esta mi parte folk con el estilo que más me gusta hacer. Dedicado a la mujer, y salió así sin darme cuenta, ya que el primer tema lo hice para mi madre, luego hice otro para mi mujer, y al mo-mento de querer completar este EP de cuatro temas, me acorde del tema Naomi, de mi amigo compositor chileno Eduardo Gatti, y al breve tiempo mi mujer me hizo escuchar el tema de Adrian Berra “Beso en la nariz” y fue así que se terminaron de definir los temas que iban a estar en “Flores en Nashville”. Al grabarlo note que todos eran dirigidos a la mujer, ahí se cerró el circulo del CD.

entrevista

13| vie n

to

En cuanto al DVD, lo habíamos filmado y grabado en San Juan, y creo estaba esperando la oportunidad de que salga en algún lado. Cuando hablé con el sello Aqua para sacar el CD solamente, me preguntaron: ¿Por qué no sacas el DVD también? Y en ese momento mi miedo era que los costos se elevaran mucho y sea inaccesible, pero se adaptaron las cosas y nos decidimos a sacarlo junto con el EP.

En Flores… esta la versión mía Folk, con una banda casi pequeña, grabado en Nashville, USA, cuna del folk y la contrapartida esta en el DVD donde se ve y escucha otra de las cosas que más me gustan hacer, que es tocar con orquesta; como mi padre era violinista, la música

clásica me encanta. Y así fue comopor el lado del CD, esta mi parte folk con el estilo que más me gusta hacer. Dedicado a la mujer, y salió así sin darme cuenta, ya que el primer tema lo hice para mi madre, luego hice otro para mi se juntaron muy bien las cosas que más me gusta hacer musicalmente.

Nito Mestre

¿EN QUÉ MOMENTO TE ENCONTRÁS?

Buenísimo, con giras y shows tanto en Argentina como afuera, ¡con una banda buenísima! Y aparte, como me encanta viajar y tocar en lugares distintos con públicos dife-rentes, ¡justo estoy haciendo eso! También estoy casi terminando un disco nuevo con 10 u 11 canciones, me falta poco.

ACTUALIDAD

¿TENES ALGUNA OPINIÓN FORMADA SOBRE LA GESTIÓN DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER?

Fue cumplir el sueño del pibe junto a un amigo y compañero, Charly. Fue un aprendizaje musical, de vida, fueron muchas cosas que por suerte marcaron mi vida muy bien, y lo sigue haciendo, ya que hay un aura de gratitud en la gente.

VOLVIENDO A ALGUNOS AÑOS ATRÁS, ¿QUÉ SIGNIFICÓ SUI GENERIS EN TU VIDA?

¿QUÉ EXPRESAS EN TU ÚLTIMO TRABAJO DISCOGRÁFICO?

Con respecto a Sui Generis, trato de devolverla cuando voy a tocar en vivo y también de mantener una silenciosa ética, de cómo hacer las cosas tanto en lo musical como con la vida.

No sé si tengo una opinión absolutamente terminada de la gestión de Cristina ya que aún está en proceso de cambio y creo que se podrá opinar completamente cuando pase más tiempo aun. De todos modos, pienso que hay muchas cosas que se han hecho muy bien, otras que aún faltan hacer y otras donde aún no entiendo bien si lo que sucede actualmente es partede un plan o si se van acomodando con las circunstancias tanto del país, como del mundo, sobre todo en materia económica.

ven las cosas como “bandos” y no como oposición y Gobierno, y aunque la política en si es bastante complicada, veo un nivel de agresión llamativo y esto también se ve en la calle. Creo que en ese aspecto, la política argentina está en un proceso inmaduro, casi adolescente.

¿QUÉ ROL CREES QUE OCUPA LA JUVENTUD ACTUALMENTE? ¿CREES QUE CAMBIARON MUCHO LAS COSAS?

Y no sé si llamar oposición porque muy clara no está pero digamos entre los que están de un lado y del otro, porque a veces se

No me gustan los enfrentamientos que están teniendo entre Gobierno

Page 16: Otro Viento nº2

Por supuesto que las cosas cam-biaron desde cuando yo era adoles-cente a ahora, yo viví una época donde el enemigo común eran los militares, por lo tanto se veía a los que estábamos de un lado juntos y no importaba mucho de qué partido era sino más bien, conseguir la libertad y la democracia cuanto antes. Ahora las cosas quiérase o no están globalizadas y nadie puede abstenerse de estar relacionado con el mundo, los mayores con-flictos tanto personales como mun-diales son económicos, pese a que hay una enorme dejadez de parte del muchos gobiernos de hablar de ecología, humanidad, educación...

Sería maravilloso que nunca dejen de hablar, criticar cuando haga falta y que sobre todo sean libres pensadores. Quizás en pocos años aparezca un nuevo partido con ideas propias que junte lo mejor que se hizo hasta ahora y corrija los errores que todos los

gobiernos hasta ahora han tenido, entre ellos, romper siempre con todo lo que se hizo antes y empezar de nuevo. Creo que los países mas adultos se fijan en lo que sirve y lo que no, y cuando llega un nuevo gobierno, respeta si algo que se hizo anteriormente funciona, sin importar el partido político, ya que lo que el pueblo quiere es estar bien, tener con que comer y educar a sus hijos, darles salud y en el fondo eso es a lo que deben aspirar los políticos, hay

¿QUÉ REFLEXIÓN HACES CUANDO VES CRÍ-MENES COMO EL DE MARIANO FERREYRA?

La que supongo hace cualquier persona de bien que tenga huma-nidad, me pareció una aberración, lástima que nunca queda claro o no sé si quedará, no solo quien o quienes fueron realmente sino…¿por qué?

¿QUÉ SENTÍS CUANDO LAS LETRAS DE CANCIONES COMO JUAN REPRESIÓN TIENEN VIGENCIA?

A decir verdad, hubiese preferido que no la tenga, ya que uno de los ideales de Sui con esa clase de temas era que las cosas cambien. Algunas si cambiaron, otras, lamen-tablemente no. Creo que hay algo dentro del género humano que

Yo creo que muchos jóvenes tienen una enorme necesidad de buscar y encontrar líderes convincentes.

La juventud siempre ocupa un rol muy importante en favorecer los cambios, como con la sangre nueva que hace mucha falta.

CUARTA DIMENSIÓN

que acordarse, porque son empleados del pueblo puestos por este para administrar el “edificio” que es el país.

Page 17: Otro Viento nº2

quizás venga de hace miles de años y uno pretenda cambiarlo pero…. no se puede.

¿CÓMO VES AL ROCK NACIONAL ACTUALMENTE?

Le tengo fe a las bandas indepen-dientes, ya que la “industria musical” y de promoción y venta de música cambio rotundamente en estos años.

UNA VEZ DIJISTE QUE “HAY QUE BANCARSE COMPONER SIN EL WHISKY AL LADO”. ESTE TEMA DE LOS EXCESOS Y EL ROCK, ¿VA A PASAR DE MODA ALGUNA VEZ?

No lo sé, porque esa frase fue respecto a una lejana etapa de mi vida, y no estaba referida al rock en sí, sino era personal y respecto a una enfermedad, el alcoholismo, y no a una forma de vida. Hoy en día creo que está bastante fuera de moda, ya que hasta el mismo público no soporta ver una banda en vivo que se caiga a pedazos o toque mal por estar puestos.

Veo bárbaro que sean independientes, y veo cosas muy buenas y creativas, y también veo cosas horribles y de mal gusto, hay de todo...

15| vie n

to

> Una frase: hay muchas y cambian con los días… la de hoy… no me acuerdo…

> Un referente: mis padres, Los Beatles, mi maestro de primaria Julio Ricardo> El mejor momento de su vida: cuando conocí a Pamela mi mujer, y cuando conocí y toque antes que Paul McCartney.

> Un libro o autor: antes Ray Bradbury ahora los libros de John Grisham y màs…

> Una canción: We can Work it Out (The Beatles) y Tiny Dancer (Elton John) y más…

> Un colega: ahora mis compañeros de la banda mía, somos casi una familia. También Silvina Garre, León, Charly, Raúl Porchetto, pero me llevo bien con mis colegas, así que hay varios más.

¿CÓMO FUE LA ÚLTIMA EXPERIENCIA DE SUBIRTE A UN ESCENARIO DE NUEVO CON CHARLY Y DAVID LEBÓN?

En realidad fue con Charly, ya que supongo que David estaba en camarines, porque no lo vi, salvo cuando subió a tocar y yo estaba en la platea. Fue divertido el asunto que Charly no sabía que yo estaba en la platea, (me gusta ver los shows desde abajo, sino desde el costado o desde atrás se escucha otra cosa), y aparecer desde abajo del escenario fue una sorpresa para él. Entonces el hecho de salir a tocar con García pareció armado, pero no fue así, fue divertido. Y los momentos anteriores también ya que hace rato no estaba en la platea del Luna Park y mucha gente se aproximó a saludar, a sacar fotos, etc. ¡Fue muy emotivo!

> Un olor: Lavanda, jazmín

> Un color: azul

Page 18: Otro Viento nº2

Immanuel Kant

CUARTA DIMENSIÓN

el RESPETOa la FILOSOFIA

Enrique A. Rodríguez

Page 19: Otro Viento nº2

17 | vie n

to

Page 20: Otro Viento nº2

Immanuel Kant

CUARTA DIMENSIÓN

Page 21: Otro Viento nº2

Ludwig Wittgenstein

19| vie n

to

Page 22: Otro Viento nº2

Immanuel Kant

Victimas de Cromañon

Asesinar a las verdades QUE MIENTEN

ALTA SUCIEDAD

Page 23: Otro Viento nº2

Martin Drago

Cara o Cruz

Page 24: Otro Viento nº2

configura como la explotación en el cuerpo de otro, y por ende como un atentado grave contra la dignidad de las mujeres (siendo este colectivo el mayormente sometido a esta práctica). Es este posicionamiento ideológico, ético y político el que se postula a favor de la desaparición de la prostitución, y que ha tenido fuerte recepción dentro de los movimientos feministas. Parte de sostener que las mujeres en situación de prostitución son víctimas.

Las mujeres son consideradas en estas situaciones como útil mercancía.

Bajo el marco jurídico de la reglamentación se plantea que al Estado le correspondería intervenir para legalizar el ejercicio de la prostitución, ya sea reglamentando la instalación de prostíbulos, censar y registrar a todas las prostituídas, controlar sus enfermedades de transmisión sexual e incluso establecer los impuestos a ser cobrados a quienes se dedican a este “negocio”

Hecha esta introducción, cabe preguntarnos:

Mujeres y varones somos social, política y económicamente desiguales. El capitalismo, basado en la explotación de clases, onsolida también las desigualdades

ALTA SUCIEDAD

ProstituciónLa otra cara de la violencia de género

¹

Page 25: Otro Viento nº2

formas de explotación sexual o abuso (como en cualquier delito contra la integridad sexual) no son tales por sus conductas individuales sino que son los resultados de la política sexual patriarcal y el ordena-miento social resultante de la aceptación de la prostitución y de que los consumidores-clientes pueden disponer del cuerpo de las mujeres porque tienen mayor poder y dinero. Es en este sector, el de los prostituyentes, sobre el cual recaen las políticas de Estado, en tanto las mismas se direccionan a velar por la salud del consumidor, sin atender, ni cuestionar la situación en la cual se halla esa mujer prostituida.

Es este el camino que transitamos, uno orientado a la construcción de una sociedad sin opresorxs ni oprimidxs,sin explotadorxs ni explotadxs.

17 | vie n

to 23| vie n

to

género plasmadas en el sistema patriarcal en el que se desarrollan nuestras relaciones sociales. Es por eso que cabe definir a la prostitución como una relación de dominación, subordinación, y explotación sexual de las mujeres, legitimada e insti-tucionalizada en el patriarcado.

En este sistema se ha fomentado una cultura del consumo sexual, que se ha valido de numerosos recursos comuni-cacionales para difundirse, entre ellos, la televisión, la publicidad, periódicos, revistas, páginas de internet, etc., como soportes donde se expone a los cuerpos de las mujeres como mercancías, impulsando la idea de la prostitución como algo deseable, y econó-micamente rentable para quienes la ejercen. La promoción de esta imagen de las mujeres genera un incremento del consumo de la prostitución, a su vez que tiende a reproducir (entre varones y mujeres) la naturalización de dichas representaciones, relaciones y sentimientos en torno a la cosificación de la mujer, donde la intimidad se exhibe como producto y la sexualidad se mercantiliza.

Es fundamental encausar el planteo de esta problemática, tendiendo a concientizar de las consecuencias del fenómeno,

Es necesario discutir el carácter de violencia y atentado sobre la dignidad de las mujeres que tiene la prostitución.

Las victimas de prostitución y otras

es necesario romper con los dis-cursos hegemónicos que natura-lizan y legitiman esta situación de opresión sobre los cuerpos-sexuados.

No es posible considerarla como un trabajo en tanto no existe un marco de libertad que no este condicionado por las relaciones que el sistema capitalista ordena.

Florencia Montiel (Militante del MIUCob La Brecha- Campaña Nacional Contra las Violencias Hacia las Mujeres)

¹ Una canción para la Madgalena, Joaquín Sabina

Page 26: Otro Viento nº2

VARIETTÉ CULTURAL

LA BUSQUEDA

La Vida debe transformarte

LA R

EVOL

UCIÓ

N ES

TAM

BIÉN

INTE

RIOR

por Salvador Barja Villabona

Por Agustina Palermo

por Camila Grippo

Page 27: Otro Viento nº2

eran más complejas dando lugar a lo aleatorio y a las texturas super-puestas donde bajo, batería y guitarra cumplían papeles solistas o de acompañamiento según el caso.

Una cuestión central era que todos esos temas fueron de la autoría de Javier Martínez excepto “Todo el día me pregunto” y ”Avellaneda Blues” firmado junto a Claudio Gabis.Imprescidible no dejar de destacar la profunda voz negra del batero, que desde las obscuridades del viaje de la vida desgarraba letras que se enredaban con diso-nancias y armonías caracterizando un espacio sonoro poroso, tortuoso pero altamente emotivo.

Desde la advocación casi mesiá-nica de “Jugo de Tomate” para abandonar los modelos sociales estereotipados al existencialista “Informe de un día” el rechazo a la cosificación y a la fetichización de la vida urbana era acuciante.

Como espacios inmersivos los paisajes relatados por temas como “Avenida Rivadavia” y “Avellaneda Blues” son tan vitales que invitan a una reflexión en una perspectiva que nos acerca a la literatura de Roberto Arlt o de Ezequiel Martínez Estrada. En estos temas fueron creadas atmósferas envolventes donde la fusión entre la voz, los textos y la música es total y absoluta. Clima, tempo, melancolía son trazados meticulosamente hasta su culminación en el impredecible solo de Claudio Gabis, uno de los mas bellos que ha generado nuestra cultura rock.

En una “Casa con diez pinos” se de-jaba escuchar, la escapada, la fuga del gris cementicio de la gran ciudad, la búsqueda del encuentro con la naturaleza como metáfora de la autorrealización personal, plena de introversión y reflexión.Para quien este dispuesto a este breve viaje en el tiempo el mismo le deparará la recomposición de una historia que seguimos descifrando como forma imprescindible de cons-truir nuestra dinámica identidad cultural. Tal fue como vino la mano...

La distancia temporal lejos de sumergirlo en el olvido, ha acre-centado la relevancia de este álbum. Cuarenta y dos años después de su lanzamiento en vinilo, tiene una vigencia inobjetable.

El recorrido que abría en Buenos Aires este trío estuvo profunda-mente involucrado con el blues, con el jazz y con el rock. Pero su alquimia musical creativa creó para el año 1970 una de las piezas inéditas e irrepetibles de nuestra música. Su cruda esencialidad, su intimista carácter existencial y la presencia constante de una dialéc-tica irresuelta entre lo colectivo y lo individual señalaron los paisajes culturales de la ciudad junto a la deriva del sujeto que no cesa de hacerse preguntas sobre su condición vivencial.

Casi desde un pensamiento negativo, los siete temas que inte-graron el álbum originario defi-nieron una manera de experimentar la vida en la ciudad, asumiendo sus riesgos, pero también sus iluminaciones tan descarnadas como sutilmente poéticas.

Escucharlo hoy es una experiencia vital congruente con aquellas preguntas existenciales que solo el transcurso de la vida puede responder. Por eso sigue generando resonancias que cons-truyen arquitecturas entre intrigas, misterios y descubrimientos.

El álbum abría con “Jugo de Tomate” y cerraba con “Informe de un dia”.Entre medio se ubicaron:”Porque hoy nací”;”Avenida Rivadavia”; ”Todo el día me pregunto”;”Avellaneda Blues” y “Casa con diez pinos”.

Los temas generalmente superaban el formato estándar de los simples de dos minutos cincuenta. Efectivamente en general su duración era mayor llegando casi a los ocho minutos, lo que permitía una extensión importante en los solos e improvisaciones superando el esquema convencional a-b-a. Evidentemente sus estructuras

Recomendación de CdGustito Musical

Page 28: Otro Viento nº2

PAN Y CIRCOVARIETTÉ CULTURAL

Reseña de evento culturalla calle no calla

ESTA ES LA BANDADE SAY NO MORE

Page 29: Otro Viento nº2

27| vie n

to

El�mal�usodel�orto

DATOS

!

SOLICITA EXCARCELACIÓN

SERÁ JUSTICIA

Page 30: Otro Viento nº2

”.

Diagonal 73 esquina 30

RestaurantCervezas regionales

11 46 y 47 nº707 | reservas al : 0221 15 5990666

Tel: (221) 15-557-5524www.torneorockandgolo.com.ar

s.r.l

Page 31: Otro Viento nº2

19 de Noviembre

Page 32: Otro Viento nº2