40
REVISTA DEL CENTRO GALLEGO DE SALAMANCA marzo 2016 O uteir O Villa Romana - Almenara Secretaría Xeral de Emigración

outeiro2016 evista Outeiro 2010

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: outeiro2016 evista Outeiro 2010

REVISTA DEL CENTRO GALLEGO DE SALAMANCAmarzo 2016

OuteirO

Villa Romana - Almenara

Secretaría Xeral de Emigración

Page 2: outeiro2016 evista Outeiro 2010
Page 3: outeiro2016 evista Outeiro 2010

Sumario

Presentación ...................................................... 1

Actividades realizadas a lo largo

del año 2015 .................................................... 2

Reunión de la Comisión Delegada del Consello

de Comunidades Gallegas. San Estevo de Ribas

de Sil. Mayo de 2015 ...................................... 6

Un canto a mi aldea: San Pedro de Líncora.

Autor: Manuel Fernández Álvarez .................... 8

Visita a Olmedo y Villa Romana

de Almenara-Puras ............................................ 18

José Filgueira Valverde, Letras Gallegas 2015 .. 27

EDITA: Centro Gallego de Salamanca

DIRECTOR: J.I. Paz Bouza

SECRETARIO: Maximino Nogueira

COLABORADORES:

José Ignacio Paz Bouza

Maximino Nogueira Bibián

Manuel Fernández Álvarez

Fernando Pampín

OuteirO

Presentación

Corresponde, en este momento, volver la vista atrás y recordar loque ha sucedido en nuestra Entidad a lo largo del año 2015, parareflejarlo en la revista “OUTEIRO”.

Las actividades desarrolladas a lo largo del año vienen perfecta-mente recogidas, en el resumen que nos hace nuestro secretario,pero me permitirán que incida en algunas de ellas debido a su rele-vancia.

Se cumplían, en este año, los 25 años de la inauguración de nues-tra actual sede que, por añadidura, es propiedad de la Sociedad,una realidad ampliamente demandada y añorada por nuestrossocios. En los actos celebrados para festejar este hecho contamoscon la colaboración de nuestro Alcalde y con la del Presidente delCasino de Salamanca.

También quiero resaltar la consolidación de nuestra Semana Cul-tural, en el entorno del Día de las Letras Gallegas, con temas como laPoesía Gallega, la vida de Santa Teresa, en este año Teresiano, untema médico de actualidad y la semblanza de la figura de FilgueiraValverde a quien, además, se le dedica un artículo en la Revista

Seguimos realizando nuestras visitas culturales y viajes a lugaresde interés, que siguen teniendo el respaldo de los socios, y desdeluego la celebración del Día de Galicia en Castilla y León, que esteaño nos convocó en la Ciudad de Burgos, y la tradicional visita a lasEdades del Hombre.

No me quiero olvidar de otras actividades que siguen teniendocontinuación en estos años como son las clases de gimnasia demantenimiento, la actividad de la Coral y este año, nuevamente, vol-vimos con las clases de Gaita y ya nuestros chicos participaron envarios actos, quizá el más sonado acompañando a Carlos Núñez ensu concierto de las noches del Fonseca.

Este año correspondía celebrar el Plenario del Consello de Comu-nidades Gallegas, pero por razones logísticas no se pudo celebrar ysolo tuvo lugar la reunión de la Comisión Delegada.

Cerramos las actividades, como siempre, con la despedida delAño, deseándonos a todos la mayor felicidad en 2016. Aprovecho,desde aquí, para hacer extensivo a todos este deseo.

OuteirO 1

Page 4: outeiro2016 evista Outeiro 2010

Es habitual recoger en larevista Outeiro una descripciónde todas las actividades que sellevaron a cabo a lo largo delaño que acabamos de finalizar.Pues, si bien es cierto que laasistencia a las mismas por partede los socios fue más acrecenta-da en unas que en otras, todashan tenido un papel relevante enel quehacer diario de nuestraentidad y han marcado su histo-ria a lo largo del año.

Enero:

– Celebración del “Día deReyes”: Compartimos unaño más el clásico roscónentre los socios y nos feli-citamos el Nuevo Año.

– A mediados de mes, ungrupo numeroso desocios nos desplazamosal museo DA2 para haceruna visita guiada a laexposición “Terapia deGrupo, acto de fe, cuartooscuro” de Enrique MartyBolonio, artista salmantinode reconocida fama inter-nacional e hijo del sociodel Centro Luis Marty Vilar.

– El último sábado del mes,día 24, tuvimos, en la igle-sia de la Vera Cruz, la misaen recuerdo de los sociosfallecidos.

Febrero:

– El sábado día 14 celebra-mos los carnavales con el

popular lacón con grelos yqueimada. Asistió unanumerosa representaciónde los socios.

– El día 15 tuvimos la reu-nión anual preceptiva, concarácter ordinario, de laAsamblea General desocios que, de acuerdocon nuestros estatutos, esel máximo órgano degobierno del Centro.

– El día 22, el presidente ysecretario asistimos enValladolid a una reuniónde la Federación de Cen-tros Gallegos de CyL conel fin de informar sobre elproceso de registro por laXunta de Galicia de loscentros gallegos, categoríaen la que estas entidadespueden ser reconocidas,según la tipología contem-plada en la Ley 7/2013 dela galleguidad, y ultimartodos los pormenores entorno a la celebración delDía de Galicia en CyL, queen la presente edicióntuvo lugar el día 18 demayo en la capital burga-lesa.

Marzo:

– A principios de mes, sehizo una invitación a lossocios para ver la muestrade obras de Basilio MartínPatino que la FilmotecaRegional ofreció a partirdel día el día 3 de marzohasta el 21 de abril. Asis-tieron dos grupos del

Centro acompañados porFernando Pampín: el pri-mero, para ver “Nueve car-tas a Berta” (11 de marzo)y el segundo, “Espejos enla niebla” (21 de abril).

– El día 21 realizamos unavisita guiada a la exposi-ción “El rostro de lasLetras”, ubicada en la Hos-pedería de Fonseca. Setrataba de imágenes y gra-bados de los primerosfotógrafos y voces de losprincipales escritoresespañoles desde elRomanticismo hasta losprimeros años del fran-quismo, incluidos autoresde la Renaixença catalanay del Rexurdimento galle-go.

Abril:

– XXII DÍA DE GALICIA ENCASTILLA Y LEÓN. Secelebró en Burgos el día18. Los actos, a los queasistió el Secretario Xeralde Emigración, fueron lossiguientes: - Recepciónpor parte de las autorida-des municipales burgale-

OuteirO2

ACTIVIDADES REALIZADAS A LO LARGODEL AÑO 2015

Page 5: outeiro2016 evista Outeiro 2010

sas en el Ayuntamiento. -Actuación de los distintosgrupos folclóricos y cora-les de los centros gallegosde la comunidad castella-no-leonesa. De nuestrocentro, aparte de un nutri-do grupo de socios, parti-cipó la coral y, por prime-ra vez, un pequeño grupode gaiteiros integrados enel grupo de gaitas deValladolid. - Comida dehermandad de todos loscentros - Visita a la exposi-ción “Galicia Pórtico Uni-versal”

Mayo:

– Dentro de las jornadas cul-turales programadas entorno al Día de la LetrasGallegas. Tuvo lugar en elCentro, el día 7, una con-ferencia sobre “Panorámi-ca actual de la poesíagallega. Recital De PoemasPropios”, impartida por elDr. D. CLAUDIO RODRÍ-GUEZ FER. En el transcursode la misma declamó unpoema propio dedicadoa Mercedes Romero Abe-lla, maestra represaliadaen 1936 y madre de lasocia de nuestro centro MªLuisa Mazariegos Romero.

– El día 12, el Dr. D.JOSÉÁNGEL MARTÍN OTERINO,profesor de la Facultad deMedicina de la Universi-dad de Salamanca, impar-tió una conferencia sobre“El síndrome metabólico”,también enmarcada en lasjornadas culturales progra-madas en torno al Día dela Letras Gallegas.

– Finalizó este ciclo de con-ferencias-coloquio progra-madas en torno al Día de lasLetras Gallegas con la con-ferencia “Ruta de las Funda-ciones de Sta. Teresa enCastilla y León. Avila-Alba,de la Cuna al Sepulcro.Importancia histórico-reli-giosa, cultural y turística”,Impartida, el día 14, por elDr. D. EUGENIO GARCÍAZARZA, catedrático jubila-do de la Universidad deSalamanca.

– El día 16 tuvo lugar la pro-yección del documental“Las Maestras de la Repú-blica”, premio Goya 2014al mejor documental.

– El día 17. DÍA DAS LETRASGALEGAS. Los actos fue-ron los siguientes:

– A las 18:00, el presidente,D. JOSÉ I. PAZ BOUZA,presentó el libro “A segados galegos en Castela”.Intervinieron también, enesta presentación, el autordel mismo, D. ÁNGELCERRATO ÁLVAREZ,miembro de la AsociaciónGalega para a Cultura e aEcoloxía, el poeta D. JOSÉLUIS PUERTO y el arquitec-to D. ANSELMO CANTA-BRANA.

– A las 19:30 h. Actuacióndel cantautor JOSÉ SAN-TANA recitando cantigas ytemas instrumentales deaire gallego, musicadospor él mismo.

– A las 19:15 h. tuvo lugar lapresentación del persona-je propuesto como prota-gonista de este año por laReal Academia Gallega D.

JOSÉ F. FILGUEIRA VAL-VERDE, “o vello profesor”:Biografía, obra creativa ylabor divulgativa, a cargode D. FERNANDOPAMPÍN.

– A las 20:00 h., se cerraronlos actos con la actuaciónde la Coral del Centro,interpretando diversascanciones gallegas y finali-zamos con el HimnoGallego cantado portodos los asistentes.

– El 21 tuvo lugar la presen-tación del viaje cultural aAranjuez y Chinchón. Lacharla, impartida por D.FERNANDO PAMPÍN, con-sistió en una exposición,apoyada por una presen-tación en PowerPoint condiapositivas, de lo que severía en el viaje a estas dosvillas.

– Viaje a Aranjuez y Chin-chón: Se realizó el día 23y consistió en una visitaguiada, a cargo de laempresa local de guíasturísticos VisitAranjuez, alReal Sitio y Villa de Aran-juez durante más de doshoras. Visita, tambiénguiada, por grupos, alPalacio Real, paseo por losjardines a orillas del Tajo y,posteriormente, una visitaa la Plaza Mayor de Chin-chón y su entorno próxi-mo.

– Los días 28 y 29 se cele-bró la reunión anual de laComisión Delegada delConsello de las Comuni-dades Gallegas en el anti-guo monasterio de SanEsteban de Ribas de Sil,

OuteirO 3

Page 6: outeiro2016 evista Outeiro 2010

hoy convertido en para-dor de turismo. El CentroGallego de Salamanca fueelegido por votación en elseno del Consello y es unode los cuatro centros deEspaña que forma partede esta comisión enrepresentación de todoslos demás centros ubica-dos en el territorio nacio-nal. En la reunión, a la queasistió el presidente del C.G. de Salamanca, aborda-ron, entre otros asuntos, elestado de las líneas deactuación de la SecretaríaXeral de Emigración en2015.

Junio:

– Los días 17 y 18, en la resi-dencia Sauvia de Sala-manca tuvieron lugar unasjornadas dedicadas a Gali-cia, en las que el CentroGallego de Salamancacolaboró activamente: Eldía 17, el presidente, D.JOSÉ IGNACIO PAZ,impartió una charla sobre“Una visión de Galicia” y eldía 18, D. ÁNGEL CERRA-TO, estrecho colaboradorde nuestra entidad, diser-tó sobre “los segadoresgallegos en Castilla en laprimera mitad del sigloXX”.

– La residencia ofreció, eldía 18, una comida a lossocios del Centro Gallegoasistentes a los actos quefue amenizada por elGrupo de Gaitas del Cen-tro.

– Durante esos dos días, enSauvia, hubo una exposi-ción de trajes regionalesgallegos, cuadros, cerámi-ca, artesanía y obras litera-rias gallegas. Todo elmaterial fue cedido para laexposición por el Centro.

– El día 26 se e realizó unavisita a LAS EDADES DELHOMBRE. En esta edicióncompartían la sede de laexposición Ávila y Albade Tormes y tenía por títu-lo “Teresa de Jesús: maes-tra de oración” en home-naje a esta místicauniversal en el V centena-rio de su nacimiento.

Julio:

– El día 14 tuvo lugar laactuación en el ColegioArzobispo Fonseca deSalamanca del músicoCarlos Núñez ofreciendomúsica de gaita y flautas.El acto se encuadrabadentro del ciclo cultural,organizado por la Univer-

sidad de Salamanca“Noches del Fonseca”.

– El Grupo de Gaitas delCentro, al que el músicocompositor regaló unrecuerdo de la actuación,le acompañó en algunainterpretación.

– En esta cita, Carlos Núñezacercó al público asisten-te a su “universo musical”que conecta la tradicióncelta de Galicia con las deIrlanda, Escocia o Bretaña.

– El día 25 se celebró el DÍADE GALICIA. Los actosconsistieron en una misacon ofrenda en la iglesiade La Vera Cruz; a conti-nuación tuvo lugar larecepción de autoridadesen el Local Social y segui-damente una comida dehermandad en el Restau-rante “O Pazo de Couña-go”.

Septiembre:

– Del día 3 hasta el 10 estu-vieron instaladas las case-tas de las Casas Regionalesen el Campo de San Fran-cisco de de nuestra ciu-dad, con motivo de lasFERIAS DE SALAMANCA.Entre ellas, la del CentroGallego con productostípicos de Galicia y carte-les alegóricos a lo más sig-nificativo de nuestracomunidad.

– El día 19 se realizó unviaje cultural a Olmedo(Valladolid) y alrededo-res. En Olmedo, despuésde contemplar la magnífi-

OuteirO4

Page 7: outeiro2016 evista Outeiro 2010

ca plaza e iglesia de SantaMaría del Castillo, se inicióla visita guiada a la Villa.Posteriormente, se visitó,también con guía, elMonasterio y Bodegas deLa Mejorada, a continua-ción, se hizo una visita engrupos al Parque Temáticodel Mudéjar, que repro-duce a escala y con mate-riales de época 21 monu-mentos mudéjares deCastil la y León. Por latarde, se realizó una visitaguiada al Palacio Caballerode Olmedo y su espectá-culo “Viaje al Siglo deOro”. Se finalizó con unavisita con guía a la VillaRomana de Almenara-Puras y su Museo.

Octubre:

– El día 10 se celebró elDÍA DEL SOCIO. Con moti-vo de esta fiesta, compar-timos una magnífica comi-da que nos prepararon lossocios del Centro, Anto-nio Gómez Martín y Anto-nio López Fernández, ypasamos una estupendatarde en nuestras instala-ciones de “El Juncal”.Queremos manifestarles aestos dos socios nuestroreconocido y sinceroagradecimiento.

Noviembre:

– XXV aniversario del cam-bio de sede. Conmemora-mos este significativocumpleaños de nuestrasede actual con dos con-

ferencias-coloquio: La pri-mera, el día 4 de noviem-bre, impartida por el Sr.Alcalde de Salamanca, D.ALFONSO FERNÁNDEZMAÑUECO, versó sobre

“La historia de las asocia-ciones regionales en Sala-manca”. La segunda,impartida por el Presiden-te del Casino de Salaman-ca, D. ANTONIO RODRÍ-GUEZ FRANCÉS, sobre el“Presente y futuro de lasasociaciones culturales enSalamanca”, tuvo lugar aprincipios del mes dediciembre.

– El día 7, siguiendo la tradi-ción, celebramos en elJuncal el magosto, fiestaen torno al fuego y a lacastaña que suele cele-brarse en noviembre,entre el 1 (Todos los San-tos) y el 11 (San Martín).

– El domingo, día 15, asisti-mos en Valladolid el presi-dente y el secretario delCentro, en calidad de pre-sidente y secretario, res-pectivamente, de la Fede-ración de Centros Gallegosde CyL, a la segunda reu-nión anual de la Federa-ción. En ella se determinaa qué centro le correspon-

de la organización del Díade Galicia en Castilla yLeón el próximo año. Enesta ocasión será la Casade Galicia de León el cen-tro anfitrión y la fecha, sino hay ninguna novedad alrespecto, quedó fijadapara el día 5 de junio.

Diciembre:

– Comida de Navidad. Tuvolugar en las instalacionesdel Local Social el día 12.Fue preparada por los mis-mos chefs que la del Díadel Socio y servida por ungrupo de socias converti-das en hábiles camareras.

– El día 19, la Coral del Cen-tro nos ofreció un ampliorepertorio de villancicosde Galicia y de otros luga-res de la geografía espa-ñola. Al final se implicaronlos asistentes, coreandocon ella un conocidopopurri de vil lancicospopulares.

Finalizamos el año con unbrindis en el local social, el día31, deseándonos feliz despedi-da y entrada de año.

Salamanca, enero de 2016

M. NOGUEIRA BIBIÁN

OuteirO 5

Page 8: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO6

La Comisión Delegado es elmáximo órgano de representa-ción, entre plenarios, de la Galiciaexterior, y se reúne por lo menosuna vez al año. Es elegida cada 3años en el Plenario del Consellode Comunidades Galegas, queestá formado por más de un cen-tenar de Centros y Casas de Gali-cia de todo el mundo, que tienensu reconocimiento en el órganocompetente de la Xunta de Gali-cia. La presidencia de la mismarecae en el Presidente de la Xuntay el vicepresidente es el Secreta-rio Xeral de Emigración, queasume la presidencia en ausenciadel Presidente.

Forman parte de la Comisión12 miembros electos, cuatro enrepresentación de los Centros yCasas de Galicia ubicadas enEspaña, otros cuatro por aquelloscon sede en Europa, y cuatro máspor los de América. Forman parte,también, los centros considera-dos ‘miembros natos’, que sonaquellos que superan los 50.000asociados.

En este momento, por España,son miembros de la ComisiónDelegada. Los representantes decentros de Barcelona, Salamanca,Sestao (Vizcaya) y Sevilla; porEuropa: Lisboa, Frankfurt, Londresy Bruselas; y por América: Caracas,Montevideo, Buenos Aires y LaHabana. Además del Centro Gali-cia de Montevideo y el CentroGallego de Buenos Aires, comomiembros natos.

La Comisión, que se reúneanualmente, en esta ocasión fueconvocada los días 28 y 29 demayo en el Monasterio de SanEstevo de Ribas de Sil, con elsiguiente Orden del día:

1. Constitución de la comisión

2. Informe del Secretario Xeralda Emigración sobre elestado de las líneas deactuación de la SecretaríaXeral

3. Informe sobre el desarrollode la Ley 7/2013, de 13 dejunio, de la galleguidad

4. Informe preceptivo de laComisión Delegada sobrelas solicitudes de reconoci-miento de la condición deComunidad Gallega

5. Ruegos y preguntas

Sin duda el punto más relevan-te fue el relativo al desarrollo de laley de galleguidad. Una de lasprincipales novedades de estereglamento es la puesta en mar-cha de un “voto ponderado”,entre las diferentes comunidadesgallegas. Hasta ahora todas lasentidades gallegas tenían lamisma representatividad, un voto,a la hora de elegir a los miembrosde la Comisión Delegada. A partirde ahora entrará en funcionamien-to un nuevo baremo, que ofrecemayor peso a las entidades quetienen una mayor “importancia”.Las entidades podrán tener entreuno y cinco votos atendiendo avarios criterios, como pueden ser:su número de socios; importanciay representatividad de los galle-gos en la zona; la existencia, o no,de más entidades en la zona geo-gráfica; sus actividades, etc.

El voto ponderado sólo seaplicara para la elección de losmiembros de la Comisión Delega-da que van a representar al Con-sello desde el próximo mandato.En el resto de temas cada entidadtendrá un voto.

De acuerdo con el desarrollode esta Ley de Galleguidad, la

Reunión de la Comisión Delegada del Consello de Comunidades Gallegas.

San Estevo de Ribas de Sil. Mayo de 2015

Page 9: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO 7

Comisión Delegada, asume nue-vas responsabilidades, entre ellasel estudio de las ponencias queformarán parte del plenario delConsejo de Comunidades Galle-gas. El próximo, seguramente, secelebrará en 2016 en la ciudad deLa Habana. A este respecto seacordó que las ponencias, en esepróximo plenario, sean sobreGalleguidad, Cultura, tecnología yaspectos sociales.

Otros ejemplos de esas nue-vas responsabilidades, que lanueva Ley confiere a la Comisión,son la creación de comisiones yobservatorios específicos, la ela-boración de informes precepti-vos sobre algún aspecto que con-sidere la Comisión de interés, o laincorporación de nuevos miem-bros al Registro de las Comunida-des Gallegas, cuestiones que a lolargo de la jornada fueron objetode análisis y debate por losmiembros de la Comisión.

Un acuerdo relevante ha sidoel Comunicado que la Comisiónelaboro en apoyo a la Candidatu-ra de la Ribera Sacra a ser declara-da de Patrimonio de la Humani-dad. La solicitud presentada porlas Diputaciones de Lugo y Oren-

se incluye13 concellos de la zonasur de la provincia de Lugo y 8 dela provincia de Orense. Estos 21municipios son: A Pobra de Bro-llón, Portomarín, Taboada, Chan-tada, Carballedo, O Saviñao, Pan-tón, Sober, Monforte de Lemos,Ribas de Sil, Quiroga, Paradela yBóveda en la provincia lucense yA Peroxa, Nogueira de Ramuín,Parada de Sil, A Teixeira, CastroCaldelas, Xunqueira de Espada-ñedo, Esgos y Montederramo enla provincia de Ourense.

El secretario Xeral de Emigra-ción aprovechó la ocasión paraagradecer a los miembros de laComisión Delegada del Pleno delConsello de Comunidades Galle-gas el “trabajo intenso y positivo”realizado en la reunión. “Estántodos muy implicados y son muyconscientes de su trabajo y su res-ponsabilidad”, aseguró Rodrí-guez Miranda, quien,además, destacó la “capacidadde colaboración mutua” de losmiembros de la Comisión a lahora de alcanzar acuerdos quebeneficien a toda la colectividadgallega.

La reunión finalizó con la pre-sencia del Presidente de la Xunta,

que mantuvo un amplio cambiode impresiones con los miembrosde la Comisión, interesándose porsus respectivas Entidades y porlos problemas de las entidadesde las áreas que representan, asícomo sobre la puesta en marchade la nueva Ley y del Registro deComunidades Gallegas.

La Clausura de la reunión larealizó el Presidente de la Xunta,Alberto Núñez Feijóo, que agra-deció el apoyo de las Comunida-des Gallegas a la Candidatura dela Ribeira Sacra como Patrimoniode la Humanidad y animó a“seguir siendo embajadores deuna tierra orgullosa de ser lo quees”. Recordó que Santiago deCompostela, el Camino de Santia-go, la muralla de Lugo y la Torrede Hércules, son ya reconocidospor la UNESCO como PatrimonioMundial y reivindicó a la RibeiraSacra por ser un lugar donde lanaturaleza y la población consi-guen una insuperable armonía.

Finalizo, el Presidente conpalabras de ánimo y elogio paralos representantes de la emigra-ción.”Vosotros y vuestros ances-tros acercasteis trabajo, cultura, ytambién trazos de carácter que yaforman parte de la idiosincrasialocal. En América, representasteisuna nueva versión del Descubri-miento en la que no hay conquis-ta sino un mutuo reconocimiento.En Europa, tenéis el gran méritode ser pioneros del proceso desuperación de fronteras y crea-ción de una identidad europeacomún. En España, vuestra pre-sencia en distintas comunidadesrefuerza desde hace décadas laidea de una nación común ydiversa”, señalo el presidentegallego.

Page 10: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO8

Hago muy complaciente uncapítulo más sobre un Canto a misaldeas; disculpándome, previa-mente por introducirme en un enre-do que no es el mío. Pero el afán deun viejo deseo me mueve a ello. Ypor dejar escrito algo de cosasconocidas, para el futuro. Ello meinclina a coger la pluma e iniciaresta labor ingrata, con muchashoras sin dormir; viajes para conse-guir hacer estos trabajos. En reali-dad lo hago porque me gusta, porestar ocupado, por estar activo,porque el trabajo es salud. etc.

En este caso dedicado a misentrañables amigos-vecinos de SanPedro de Líncora. Que cuando lotengáis en vuestras manos me juz-guéis con benevolencia pues laintención no tiene ánimo de ofen-der a nadie. Diciendo que ningunapublicación es completa, y haymuchas lagunas documentales.Espero que sea un texto agradable,ameno, e interesante; y el conteni-do sea del agrado de quien lo lea.Pero muy mejorable por vosotros,sólo hace falta proponérselo.

Esta, mi parroquia, se encuentraal sur del Municipio de Chantada.San Pedro de Líncora: es apaci-ble, laboriosa, humilde, a la queamo. Cercana a la Villa del mismonombre. Sólo le separan tres km,desde Chantada por la carretera nºLU-P-1801, que pasa por San Pedrode Líncora, a las parroquias, entreotras, Santiago de Arriba, Nogueira,Sernande y los Peares. A unos doskm de la villa de Chantada, hay unaligera desviación a la izquierda porla carretera nº LU-P-1804, que reco-rre toda mi parroquia, a Belesar, endirección a Monforte.

De la que nunca me he desvin-culado, y a la que vuelvo continua-mente, sobre todo en primavera,verano y otoño, pero no en elinvierno.

Tiene su razón de ser este loableapego: Al haber crecido entreellos. Sus tradiciones en el marcode un medio geográfico de singularbelleza.

Como cantó la gran artista yestrella de Galicia, Ana Kiro, “cadamomento que pasa a miña parro-quia queroa maís”.

La parroquia está formada,como todas, por un grupo de alde-as ocupando un territorio, dondeviven un conjunto de fieles que for-man núcleos pequeños, o aldeas,bajo la dirección espiritual de unsacerdote. Y un número determina-

do de parroquias, a su vez, formanlo que se llama municipio, en estecaso, Chantada.

Está formada por más de ochopreciosas y monumentales aldeas.(la aldea está formada por un grupode casas reducido, tal comoAdaulfe, Alamparte, Devesa, Eirexe,Frean, o Campo, os Queixeiros,Fondo de Vila, Ponte da Ermida,Vilachá, Vilanova, Rubiás, la finca deSobrado y la Ermida), todas ellasmuy bonitas.

Las casas antiguas, con paredesde granito, de anchas dimensiones,y fuertes, están rodeadas de corra-les, con el horno, el carro, el arado yel hórreo. Cocina oscura y ahuma-da. Alcobas, baúles, despensas,donde tienen la matanza (lacón,chorizos alimenticios, los otrosandan sueltos, etc.).

Son casas de una sola planta; enla parte baja están las cuadras conlas vacas, los cerdos, los conejos,las ovejas, las gallinas, etc.; y labodega en algunos casos. Entreestas buenas casas destacan la deJoaquín Lemos, en Rubiás, con sufinca, hoy de Raúl; y la de MercedesGalgo, en Vilachá, en venta.

Donde los parroquianos vivenen armonía, mezclados con la natu-raleza y agobiados por los impues-tos para “mantener a los demócra-tas”.

UN CANTO A MI ALDEA: SAN PEDRO DE LÍNCORA

Autor: MANUEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZLicenciado en Medicina

Page 11: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO 9

Sus gentes, austeras, amables,sencillas, acogedores, cordiales,dignas y hospitalarias; amigos dehacer favores sin distinción; fuertesy trabajadores, son lo mejor ejem-plo de nobleza dispuestos a ayu-dar siempre; con su dulzura, honra-dez, su gastronomía, sus fiestas, ysu alegría. Es tierra de buena gente.Noble y sana que abre sus puertas ysus nobles corazones.

Allí late la vida de los hombres ymujeres refugiados en aquella her-mosa tierra. Donde siempre fuí bienacogido gracias a su hospitalidad, alos que conozco, o nos conoce-mos por el apodo que nos tienen.

Parroquia que cuenta con unascualidades excepcionales: susituación, su sol, su clima, su espe-cial paisajes: un campo bonitolleno de colorido en primavera yotoño. Aquí cobra otra bellezanatural que se puede observar eneste lindo paisaje que parece unatarjeta postal.

Lugar hermoso, con un entornonatural único, donde se goza de subello paisaje y un ambiente idílico,de atmósfera agradable y limpia; serespira aire puro, y olor a fragancia,de eucaliptos, orégano, romero ytomillo. Mientras las nubes decoranel cielo todo el año.

Merece la pena que el lectorconozca este precioso lugar deEspaña, por lo que les invito a quese acerquen algún día, con la segu-ridad de que se encontrarán satisfe-chos de haber venido a conocersus bellezas naturales. El que prue-ba, desea repetir.

Quien nos visite se sentirá agusto. Si uno viene una vez, nodejará de volver, y volverá.

Siento especial emoción cuan-do me encuentro allí en misa, conmis amigos-vecinos.

Me saludan efusivamente, cómosi mi ausencia fuera de largo tiem-po, demostrándome un cariño sinyo merecerlo; y tengo con ellos unadeuda de agradecimiento. Allí mesiento arropado por nostálgicosabrazos y el calor de la amistadabierta de mis gentes.

Es una de las parroquias delmunicipio de Chantada que tienemuchos encantos y de las másbellas, variadas, divertidas y solea-das.

Tiene fincas y terrenos de esca-sas dimensiones, que definen elminifundio de las tierras.

Llena de productivas huertas,prados, montes y viñedos; dondelos labriegos laboriosos pasan lashoras del día cuidando sus exce-lentes y variados cultivos: lechugas,ajos, cebollas, calabazas, guisantes,calabacines, habas, pimientos, judí-as, repollos, patatas, tomates, zana-horias, legumbres, zanahorias,maíz, nabos, otras verduras, etc.

En aquellos, mis tiempos, se tra-bajaban con los métodos más rudi-mentarios, con el arado, el carro,hoy sustituidos por los tractores,que ya los tienen, y utilizan paratransportar las cosechas, las frutas,las uvas, etc. Estos productos ela-borados, era una expresión degozo, de cariño, y sabían mejor.

Poblada de abundantes árbolesfrutales: cerezos, ciruelos, castaños,nogales, perales, manzanos, higue-ras, melocotoneros, con sus res-pectivas frutas; laureles, viñedoscon bodegas y buen vino; ademásde niebla, lluvia, cielo y sol que dacalor y luz a los prados y montes,con los robles y los pinos; y unalarga retahíla de plantas y flores queengalanan el paisaje de una precio-sa naturaleza.

Huertas familiares, que produ-cen una inmensa riqueza, vendien-

do parte de ello en la plaza denuestra Villa, la mejor abastecida dela provincia, en la plaza Dos deMayo y los soportales de su partevieja.

De hacerse la concentraciónparcelaria, podían haber sido culti-vadas con maquinaria agrícola,mejorando el trabajo y obteniendoel producto mejor y más económi-co, e incluso el riego más fácil com-partiendo mejor el reparto delagua.

Los árboles plantados en otrostiempos, le dan un color singular yalegre a toda la zona, que conesfuerzos y cariño cultivaban losagricultores.

Propiedades de tierras rústicas,campos, superficies, espacios,ricos en calidad, que gracias a sugran fertilidad obtienen todo tipode producción.

La tierra que tenemos los galle-gos es un privilegio de la naturaleza,y una bendición de Dios. En laépoca primaveral parece un cuen-to, por el halo mágico que des-prenden sus campos de árbolesfrutales en flor. Ahora el paisaje arri-beño cada vez menos labrado,abandonado y más asilvestrado,deja mucho que desear.

Los de la parroquia de Líncora,incluidos los de la Ermida, ymuchos más gallegos, se han dedi-cado “in illo” tempore a su principalprofesión, eminentemente agrícolay ganadera, de gran tradición enesta zona, que es su principal fuen-te de ingresos; unido a la vitivinicul-tura.

Siempre con muchas dificulta-des para labrar las tierras por sumala orografía. Esta parroquia esuno de los sitios del municipiochantadino, como la mayoría de laprovincia de Lugo, difícil para

Page 12: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO10

poder lograr una buena labor agra-ria.

Destaca en la parroquia elmonte de la Eirexe, ligeramenteelevado, redondeado y suave,donde está emplazada la aldea delmismo nombre, así como la deFreán en la ladera norte. En la cimadel monte está situado un Castrocelta, que abandonado el lugar, lamaleza no me permitió llegar a él,(agosto 2014); no creo que sea tancostoso y difícil limpiar el accesouna vez al año, con una desbroza-dora. Lo mismo ocurrió con el cas-tro que está en la base de estemismo monte, en la parte sur.

Tan hermosa es la parroquia,como lo eran tantas jóvenes bellísi-mas que había en 1.950. Que losdías festivos ocupaban la carreteraen diferentes grupos, según lasaldeas: especialmente en los Quei-xeiros, mientras que en la meseta,por junto a la iglesia, era el lugar depaseo de otro buen grupo. Nosdivertíamos muchas veces anima-dos por algún gaitero.

Podría recordar un buen núme-ro de jóvenes de aquellas épocas,buscando pareja. Viviendo histo-rias de amor en sus caminos y fies-tas. De allí habrán salido muchosnoviazgos y también matrimonios;entre vecinos próximos y de fami-lias conocidas, normal, porqueentonces no había coche parabuscarlas más lejos. Sinceramente,no había motivo, pues en la parro-quia había cosas bonitas y muyapetitosas.

Donde elegir había, y multitudde pretendientes que las querían.Mozas bien plantadas en las fiestas,en la calle, en el paseo y en el traba-jo. En las huertas, en los prados conlas vacas, vigiladas muy de cercapor sus progenitores.

La zona sur, rica en huertas, pra-dos, viñedos y muchos árboles fru-

tales, además de simpáticas y bue-nas mozas. Mientras que en la zonaque mira al norte, al Faro, más mon-tañosa, más llana, compitiendo conlas del sur, las preciosas mujeres,agradables y de buen ver. De tantascosas bonitas, era difícil elegir, a noser que las distinguieras por lasvacas que tenían sus padres.

Recuerdo mucho a todos: Alseñor Ramón do Puga, de Vilanova,fue quien entonces mejor me acon-sejó cuando empecé mis estudios.Camilo do Zarralleiro, gran amigo.Íbamos juntos a las fiestas, pero mequitaba las mozas ¡qué bien baila-ba!

A Fernando de Sobrado,muchas veces juntos guardando lasvacas no Bouzo, gran persona,como sus hermanos.

Los hermanos da casa Maquiei-ra; a Antonio le vendía la mayorparte de frutas. “¡Niño! Llévame lacesta, por 8 ptas.”.

Qué gran persona José Mª daPita. El único que me fue ver al cole-gio Cardenal Cisneros en Orense. Yencima la policía le multó con unapeseta por orinar, caprichosamen-te, en el servicio de las mujeres.Muchos días estuvimos juntos tra-bajando en casa de mis abuelosmaternos. Era un obrero ejemplar,esclavo y habitual de la casa. Tanbuena persona que se dejaba insul-tar y pegar por aquel viejo violento,¡y al día siguiente volvía!

Las do Roxón, muy buena gente.Preciosas hembras do Caxín. LosCaxato, especialmente de mi amigoFélix.

Las hijas do Pio do Crego, recibí-an muchas visitas, en el molino quetenía su padre, entre ellas las mías,donde tenía preferencia en llevar elgrano a moler, con tal de estar conellas. Hay que recordar el chascarri-

lo del molino, donde la picarescano faltaba:

Que polvo tiene el caminoQue polvo tiene la carreteraQue polvo tiene el molinoQue polvo tenía la molinera.

Pero yo particularmente, depolvo no he visto nada.

De ellas sigo disfrutando de vera la preferida. El bueno de Ernestoacertó al elegir a la preciosa Argen-tina.

En Alamparte, además de JesúsRiocabo, buen amigo, me queríamucho, el ramillete de bonitas her-manas que tenía. Yo me inclinabamucho por la gran modista Pilar, Yactualmente tengo una gran amistadcon su hermana Amelia y su maravi-lloso esposo Pepe.

Subimos a la Devesa, por elatajo, en Alamparte, junto a esamagnífica fuente, que todo elmundo que por allí pasa no dejade disfrutar de su agua fresca.Jamás fue analizada, mas nuncaenfermó ninguna barriga.

En la Devesa estaban la encanta-dora Laurita; mi prima Ester (que loestá pasando muy mal, en estosmomentos, allá en Buenos Aires), ysu hermano Antonio, que es difícil,que una madre pueda parir mejorpersona; sus padres, eran la mejorfamilia que yo tenía; Antonio doRato, buen amigo y buen músico.Los fenomenales Alfredo, Pepe doNovoa, y los Caxatos; además delos estupendos hermanos Zarame-lo: entre otros hermanos estabanConchita, Felisa y Luís, que era miportavoz parroquial, y siempregocé de su amistad.

En la Adaulfe, recuerdo a losamigos Ester y Jesús López. Gilber-to Fernández López, con el quecompartí estudios, en distintoscolegios, pero sólo recuerdo queél y yo, con Felisa Iglesias, fuimos

Page 13: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO 11

los únicos bachilleres, en nuestraparroquia, de aquella época. Consu hermano Pepe guardo una since-ra y gran amistad.

Pedro Ledo, la gran persona deRubiás. Siempre fui protegido porél. Mi maestro litúrgico; me llevó alaltar para enseñarme a ayudar amisa con D. Benjamín; luego toma-ba el vino que sobraba y algunamonedita siempre me daba; meenseñó a rezar; me enseñó a tocarlas campanas; me enseñó a sercomo él, buena persona, aunqueno consiguió que fuera tan buenalumno. Recuerdo a mi amigoRamón Novoa el cura y músico, asícomo a sus hermanas. En Lugo él enel seminario y yo en los Maristas,algunas visitas nos hicimos, nosseparaban las paredes. Y el fielPepe Pulido.

Hoy sigo gozando de granamistad de Victoria Vázquez.Tengo la libertad de llamarla ypedirle ayuda para acompañarmeal hospital. Me acompañó a Sala-manca, para que no viajara sólo,por si precisaba ayuda; es muy soli-daria. La niña de D. Benjamín, asu-mió ser como él, gran persona y degran humanidad.

No me olvido do Pegerto doMadanelo, magnífico repicador delas campanas; algún susto me hizopasar, junto a la iglesia. Si no hemencionado a algunos más, queme perdonen, estos son con quie-nes tuve una relación más próxima.

Ahora no veo jóvenes, los hijosde aquellos, están ausentes. San

Pedro de Líncora quedó vacío decontenido. Está quedando comoun desierto. Ya no queda ni cura.

Cuantas vivencias de cuando fuiniño, y ahora que soy mayor, nacede mi un manantial de recuerdos.

Así, en agosto del año 1951fundé un equipo de futbol, y el 6de septiembre, jugamos contra elChantada, con resultado adversode dos a uno, jugado en un montejunto a la carretera que nos lleva a laErmida, cerca de la casa de Victo-ria, mientras los caseros con los invi-tados, disfrutaban la sobremesacon el postre y tomando el café.Años posteriores los jugábamos enlo que es hoy prado donde pacenlas vacas de Pepe Fernández en laTouza. Posteriormente devolvimosvisita en el Sangoñedo, sólo encaja-mos seis goles, y ellos uno. Perotenían un equipazo con Darío, Ger-mán Seijas, José Antonio de Soto,jugador del Deportivo de la Coruña,etc. Nos hicimos mayorcitos yaquello se acabó. Y los que allíquedaron no continuaron practi-cando este entretenido deporte.

Quedan todavía, hombres ymujeres, que mantienen vivas lascostumbres y tradiciones de nues-tros mayores. Son las fuentes maseficaces para apuntalar nuestra his-toria de aquella gente sencilla, tra-bajadora, orgullosa de si mismo, desu trabajo, de hacer bien sus cosas;con ganas de estar allí; con el rostrocurtido por los aires, y surcado porlos años.

Luchando por tener una vidadigna, por una tierra que labrar, unacasa donde vivir, y tener una familia.

Todo necesita de mucho cuida-do. Pero con la pensión todo se fueal traste.

Hoy en día aquellos “jovenci-tos”, ya un poco mayorcitos, traba-

jan lo mínimo para su exclusivomantenimiento.

Con ello desapareció llevar loshombres, a hombros, y las mujeresen la cabeza, las cestas de frutas yverduras del tiempo, llenando lavilla de Chantada de viandas. Porsupuesto, se va mejor en el coche.

Destaca su entorno geográfico,sus tradiciones religiosas, y la idio-sincrasia de sus gentes.

El microclima de la zona sur(Alamparte, Queixeiros, Vilanova,Ocampo, Sobrado y Ponte daErmida), abrigada, por su situación,de los vendavales, nieves, heladas,con muchas horas de sol. En otoñoun paisaje pintado de mil colores,uno de los enclaves naturales másbellos de la parroquia. Mil tonos deverdes, mil matices de ocres, danuna belleza incomparable a miparroquia de Líncora. Donde lahierba del campo es como unaalfombra verde, aunque ya quedanpocas vacas, para dar leche, nibueyes, para arar las huertas. Mien-tras que los árboles, en el inviernosaludan con sus ramas secas, lashojas abatidas en el suelo por elviento, pero su alma verde se cuajade flores anunciando la llegada dela primavera.

Arriba, en lo alto de las viñas, enla aldea de Fondo de Vila, está labodega de Jacobo Guerra, englo-bada en la comarca de la RiberaSacra con obras de “renovación”de grandes dimensiones, quesupongo las convertirán en unacasa rural, o pequeño hotel, delque me gustaría ser cliente. Conuna vista espectacular y hermosa,es el balcón de Líncora, es elmejor mirador; sobre todo paradisfrutar de una gran panorámicade la Ribera Sacra, Belesar, el ríoMiño y la Ermida.

Parroquia que, como ocurrió entoda Galicia, sufrió una sangría

Page 14: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO12

poblacional sin precedentes a pri-meros del siglo XX. En 1.912 emi-graron especialmente a la Argenti-na jóvenes en busca de lashabichuelas, incluso de forma clan-destina, por no querer hacer el ser-vicio militar. Necesitaron emigrarpor falta de trabajo en España, y sefueron a América: A Cuba, como mipadre, Antonio Fernández López,que cuando sólo tenía quince añosallá se fue a cortar caña; a Argentina,Méjico, Uruguay, etc.). Y a media-dos del mismo siglo lo hicieron aFrancia, Alemania, Suiza, Cataluña,Madrid, Vascongadas, etc. pormejorar su situación personal,mejorar la calidad de vida, progre-sar. Hoy todo el mundo quiere serempleado de los gobiernos, de loque sea y donde sea.

El paisano emigró, y volvió alpueblo cuándo pudo, o cuándoquiso. Otros se quedaron, forma-ron familia, y fundaron pueblos alládonde se establecieron. Así en laprovincia de Salamanca, existe SanFelices de los Gallegos. Fundadapor gallegos emigrantes que fuerona hacer trabajos, de siega, y se que-daron. Pero posiblemente no seolvidaron de sus raíces, esténdonde estén.

Las autoridades provinciales ydel gobierno no prestaron ayudas ala agricultura, (maquinaria), ni a laganadería. Sabiendo que estaparroquia se dedicaba a estosmodelos de trabajo, junto con laproducción de buen vino. Es en laBodega Terras Bendaña, antiguafinca de Sobrado, “Moncho doPio”, se esmera en tener el mejorvino, en plena Ribera Sacra.

No hacían accesos, no se hacíancarreteras, no se creaba industria,no se protegían los productos delas huertas, y la mucha y buenafruta. Pero sí muchos impuestos,para mantener una porrada de poli-

tiquillos y malos gobernantes, consuculentas pensiones; algunos concoche, chofer, secretaria y dosescoltas. Y la emigración aumentómás con la venida de la democra-cia, porque ellos quieren vivirmejor, sin trabajar.

En la década de los 80 al 90, elgobierno, para entrar de rodillas enla Unión Europea, acabó con laindustria, con los altos hornos deVizcaya, los astilleros, e industria deFerrol, con la marina, con el ejército,con las aceiteras, hizo una fábricade parados, y a partir de ahí para-dos y más parados, hasta seis millo-nes con Zapatero. Ahora (2013) lascolas para irse, a donde sea, sonenormes. En realidad nunca dejóde haber salida en busca de traba-jo.

Boyer y Montoro no se sacian deconseguir dinero a base deimpuestos, hasta que nos vean atodos en zapatillas. Llevándose la“pasta” en sueldos, gastos, en extra-ordinarias, haciendo regalos a susamigos, en los ERE, o a los corrup-tos, etc.

Las aldeas, llenas de misterios yencantos, están muertas, están tris-tes, están sin gente. No encuentras anadie para entretenerte.

Las huertas entristece verlas con-vertidas en prados, llenas de male-za, zarzas y al final abandonadas.

Hay cuatro viejecitos abandona-dos a la suerte de Dios en las aldeasaisladas y alejadas, sin la debidaasistencia médica, en situacionesdeficientes. No hay jóvenes, no hayniños. No hay quien los cuide, perotienen dinero.

Los mayorcitos que allí se que-daron, todavía, hacen lo justito paramantenerse y viven felices. Con tresgallinitas, un cerdito, unos conejos,algún valiente con vaca para beber

leche. Huerta mínima, viña y árbolesfrutales.

Mientras que, otros menos tra-bajadores, que no les importasaber lo que comen, utilizan lossupermercados (repletos de vian-das de donde sean); y el churrascoque está de moda con la posibleverdad de ser cancerígeno, y conlos cuatrocientos euros, sin trabajar,pueden seguir viviendo. Carnebuena es necesaria, bien elaboraday en cantidad suficiente, no hacedaño para nuestro mantenimiento.

Los jóvenes se van para Brasil,Colombia, Alemania, Canarias. Losmayorcitos a Chantada, a la guarde-ría geriátrica. Otros para el piso queadquirieron en la Villa. El reloj no sedetiene, la gente se va envejecien-do sin darse cuenta. Los jóvenes sefueron, vuelven, sí, en el verano.Mientras que los tejados se estánhundiendo, sus casas se estáncayendo.

La emigración, aunque sea inte-rior, es triste. Dejas la casa, la familia,los amigos, las vacas, la perra, lashuertas, el prado verde, el amarillode las retamas y de tojos.

Una solución parcial a la emigra-ción rural, podía ser, que el gobier-no ofreciera a los jóvenes, suficien-tes becas para estudiar perito eingeniero agrónomo. Y hacer unabuena concentración parcelaria,aumentando el trabajo en elcampo. Además de una reducciónde los impuestos en un 50%, y deotras ayudas. También hacersecargo de la producción sobrante(maíz, patatas, remolacha, vino,etc.).

En esta parroquia había dosmonumentos: Unas mozas bellísi-mas, ahora ya no hay quien las fabri-que; y la

Calzada Romana, llamadaempedrada, que se mantiene

Page 15: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO 13

abandonada. Pero sí, merecemucho la pena visitarla.

Hecha por los romanos en elsiglo II (a de C.); en aquella épocaconstruyeron grandes calzadas,caminos, para facilitar el desplaza-miento del comercio, animales consus cuadrigas o carros, transportan-do de todo, incluso las legionescon material de guerra, necesariopara sus conquistas. Este caminoprocedente del sur de la península,formando puentes y diversas ciuda-des.

Esta red de calzadas siguevigente. Ya comienza en Sevilla,que procedente de allí, atraviesaExtremadura, con el nombre de Víade la Plata; en Zamora se desvíahacia el noroeste para llegar a San-tiago de Compostela. Es el caminodel sur, es el camino de invierno.De aquella época conservamos unbuen tramo desde la Iglesia de Dia-mondi hasta la Iglesia de San Pedrode Líncora, en cuyo recorrido estánlos famosos Codos de Belesar,donde estaba el puente romano,desaparecido como consecuenciadel embalse de los Peares. Calzada,que en su mayor parte conserva lasgrandes piedras de granito, escolta-da por unas buenas paredeshechas del mismo material.

La Calzada Romana de miparroquia (foto 1), comienza en ellímite del río Ermida, lugar da Ponteda Ermida. La atraviesa de sur anorte, o viceversa, hasta llegar alalto, a unos cien metros de la igle-sia, junto a un castaño, que tambiéndebe ser de los más viejos del lugar(foto 2). Transcurre entre viñas,huertas, prados, soutos de casta-ños, casas, etc.

Este camino se dejó de utilizaren 1944, al finalizar la construcciónde la actual carretera. Pero merecela pena recorrerla a pié, como unaruta de senderismo.

Mi entrañable parroquia, SanPedro de Líncora, tiene unos lími-tes naturales muy definidos: aloeste, la carretera que va desdeChantada a Santiago de Arriba, laSariña, Nogueira, Sernande, los Pea-res, entre otras; y que la separa delas parroquias vecinas: San Salvadorde Asma y Camporramiro. Y portres ríos diferentes. Que gráfica-mente toma la forma de un vaso:Por el río Asma, al norte, que la dejaa su derecha, en sus tres últimoskilómetros. El río Ermida marca lafrontera sur de la parroquia, que ladeja a su izquierda. Y al este, lasepara del municipio del Saviñao,el río Miño.

Es de clima suave en primavera,verano y otoño, pero frío y húmedoen el invierno; que además es cuan-do hay mayores precipitaciones.Siendo febrero el mas duro; ya lodice el refrán: febreiriño corto, siduraras más cuatro, no duraba canni gato, ni orellas, . . . Y febrero loco,ningún día se parece a otro. Sobretodo mirando al monte Faro, vien-do como está cubierto con elmanto blanco.

Agua no falta, y hay abundantesfuentes de agua “pura” y cristalina,encharcada en algunos manantiales,corriente en la mayoría. Tales comola fuente de la Ermida, que nuncaha producido enfermedades apesar de beber indistintamente elhombre y las vacas. La estupendafuente de Alamparte, la de la Deve-sa, etc.

Las fiestas rurales se conme-moran de forma tradicional y cultu-ral, entre ellas. Son características lasfiestas de la Salud de San Pedrode Líncora, que gozan de celebra-ciones con solemnidad, tantopaganas como religiosas. Se estánmanteniendo a duras penas; no sonlas de 1944-1975. Y para mí lamejor era la fiesta de la Virgen de la

Salud, de San Pedro de Líncora,donde la devoción mariana a lamejor virgencita se convertía en uncentro de peregrinación, de tantosmiles de devotos que acudíantodos los años. Gentes educadasbajo el amor a la Virgen; buscandosus favores; un constante desfile defieles en jornada de mañana y tarde,que llegaban en masa desde Chan-tada y las parroquias limítrofes. Ibandesde muy temprano a los oficios,especialmente a la Misa Solemne.Donde la mayoría tenían que oírlaen el exterior de la iglesia, por faltade espacio. Dejaban el manto de laVirgen adornado con billetes decurso legal.

Esta iglesia de una sola nave,con la sacristía en la parte posterioral retablo, sufrió alguna rehabilita-ción, sobre todo en el altar, llevadaa cabo por E. Porral.

La Iglesia actual, que se constru-yó en 1803; porque la iglesia primi-tiva se quemó en 1430 (parece serque era una Ermita), y estaba situa-da en una finca en la aldea de laEirexe, en la parte alta de la falda surdel monte del mismo nombre.

Terminaba la fiesta religiosa, conla procesión, acompañada por losfieles, y con buena sesión pirotéc-nica, repique de campanas, conson de alegría bien distintas a las delas aldeas vecinas; seguido el con-cierto por la banda de música deChantada, que en aquella épocaatravesaba el mejor momento, conaquellos buenos músicos que lacomponían como los hermanosReixas, (Manolo y Pepe), Pepe doNovoa, Antonio do Rato, RamónNovoa, músico y cura, y muchosmás.

La fiesta gastronómica comen-zaba con el banquete. Se veían pordoquier las cestas repletas de lossuculentos y mejores manjares.Obra de aquellas abuelas, hijas,

Page 16: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO14

(Celia, Ester, Luz Divina, Dulce, Lour-des, Amelia, mi prima Maricarmen,un largo, etc.), y ahora algunas nie-tas, son unas verdaderas artesanas ygran cocineras, que además goza-ban de la mejor materia prima, en laelaboración de esta gastronomíapara que los comensales las disfru-taran, comiendo y bebiendo vinosagrado, en sus casas, y a la sombrade castaños, nogales, robles y otrosárboles; utilizando de comedor elcésped. La Virgen les obsequiabacon un día radiante. Es de las rome-rías más concurridas y de prestigiode la provincia.

Después de la comida no falta-ba el baile, inundando de alegríalos corazones, hasta la puesta delsol, porque a esta hora las jóvenestenían que regresar a sus hogares.

Posterior a la cena un par dehoras de baile, para los locales, esosí, acompañados de la GuardiaCivil, a la que siempre había unvecino, que le invitaba a cenar a sucasa, o a la bodega, como era labuena persona de Eladio Álvarez(Boan), para que no hubiera prisade dar por finalizada la verbena y lagente se divirtiera.

A las fiestas acuden muchosinvitados, y gente emparentada conel pueblo, renovando el cariño y laamistad.

En la parroquia no hay naci-mientos, pero sí fallecimientos.Actualmente los partos los resuel-ven en los hospitales. No comoantes que las mujeres alumbrabanen las propias viviendas. Yo opinoque si el parto está bien asistido,que bien paren en sus casas. Losgobiernos “progresistas” han acaba-do con la natalidad. El aborto pro-vocado es un asesinato. Se acaba-ron los nativos. Ahora sí es ciertoque vienen de… “París”. Se acabóla juventud y modificaron la formade divertirse.

Pero esto actualmente no es así;desde 1975, la diversión no es alaire libre. Se han perdido costum-bres tradicionales. Y en las aldeas,ha habido una transformación deforma brutal. Se siguen celebrando,gracias al amor, entusiasmo y tradi-ción de parroquianos, pues siem-pre surge una comisión de fiestas.Pero su organización deja bastanteque desear, al menos en Líncora.Quizás por ello algunos no colabo-ren en las fiestas.

Las orquestas no divierten a loscuatro viejitos que quedan, pueslos bailes son a partir de las docede la noche; y esa es la hora dedescansar. Lo demás es gastar dine-ro y hacer ruido innecesario; ocu-pando el campo sucio de la rome-ría con grandes vehículos, dondeno fue posible llegar con la proce-sión (2013), ni debe llevarse allí.Para ello hicimos un jardín, allá porel año 1944, a donde este año 2015tuvo el acierto de sacar las imáge-nes.

Íbamos todos, a la iglesia, niños,jóvenes y mayores, para ver las lla-ves de San Pedro, y a la Virgen elmanto, además de rezar.

Aunque ir a la novena, era cos-tumbre necesaria de obligación tra-dicional.

Otras fiestas y romerías comolos carnavales, la Navidad, lamatanza, etc. Y cercanas a Líncora,de muy buen gusto son: los Reme-dios en Belesar, Diamondi, Noguei-ra, Camporramiro, Santiago de Arri-ba, el Faro, Merlán, San Salvador deAsma, Villauje incluida el día deSan Pedro, en Líncora, etc., en elentorno de Chantada, que yo fre-cuentaba, pero curiosamente nome encontraba con la juventud queyo deseaba ver y estar.

Merece mención especial, loque se realizó al lado de nuestraescuela de San Pedro de Líncora,

porque junto con otros chavales deentonces (Luís, Félix, Jesús -q.e.p.d.), Ernesto, Pedro, etc., ayu-damos, a D. Benjamín Lovelle Gon-zález, (q.e.p.d., cura liberal,párroco ejemplar y mejor persona),a hacer un jardín, con un pequeñomonumento en su centro, dedica-do a los vecinos, de la violenciabélica. Este lugar situado en la parteposterior al edificio de nuestraescuela; terreno adquirido por elseñor párroco, o (Pedro do Xanei-ro, de una deuda contraída de 500ptas.). Lugar idóneo para llevar allílas procesiones; plantamos árbolesy lo cuidamos lo indecible. Jardínque dejó de ser atendido y poste-riormente abandonado, tirando elmonumento, durante la jerarquía demi amigo D. Dositeo Fernández(q.e.p.d.), al que hice llegar misquejas por este hecho. Párroco,generoso, servicial, clérigo titular yhumorista empedernido, que dejóhuella entre los parroquianos y en elentorno.

En aquella época el menciona-do D. Benjamín adquirió en propie-dad, no sé de qué forma y manera,artículo X, la escuela de niños yniñas, para su propia vivienda y a laque había asistido yo hasta 1944.Escuela que hicieron los vecinos ensu mayor parte, con su esfuerzo ytrabajo. Al mismo tiempo vende suvivienda, que tenía, llamada o“Pacio”, situada en Fondo de Vila, oPepe do Maón, da Alamparte; detal forma que así queda domicilia-do próximo a la iglesia, sin la nece-sidad de tener que hacer el despla-zamiento de unos 4 km diarios.Antes, compra la vivienda próximay de frente, a la iglesia, al señorPardo de Frean, donde instala laescuela, donde van los niños (as),entre ellos Pepe Fernández López,y Francisco González, actual presi-dente del BBVA, y uno de los hom-bres más influyentes hoy de Espa-

Page 17: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO 15

ña; el pater convierte en vivienda laantigua escuela, posiblemente en elaño 1947 ¿Operación legal?

El problema es que, tanto D.Benjamín como D. Dositeo, debie-ron obsequiar a la parroquia, a laque ellos tanto querían, según ellos,con la propiedad de la vivienda yaledaños. Y no dejarla al obispado,que ahora parece ser que la tieneen venta al mejor postor, incluido elpaso de toda la vida utilizado parapasar la procesión de las imágenesdesde la iglesia al parque-jardín. Yser lugar de recreo, que lo fue siem-pre del público en general. Dere-cho adquirido que no debendejarlo perder esta gente, y más, lacomisión de la parroquia, que tantodefiende los intereses de los veci-nos ordenando liquidar los cipre-ses. Deben hacer constar a los posi-bles compradores de lamencionada casa parroquial y alobispado, de la utilización delpaso de la procesión, desde hacemás de cincuenta años.

Sigo protestando y diciendoque no todo son fiestas, y necesitodenunciar aquí públicamente, masquejas. Otra, la tala indiscriminadade los cipreses del camposantode San Pedro de Líncora, quehabía que evitarla.

La autoridad del cura se debeescuchar, y debe hacerse respetarescrupulosamente por las tradicio-nes del camposanto católico. Nodebió consentir el talar de formaabusiva, todos los cipreses de este“jardín” donde reposan nuestrosseres queridos. El debía ser el guar-dián de la conservación de estepatrimonio. Y preocuparse más desu control.

El ciprés americano plantadoen el claustro del edificio Históricode mi universidad, traída de Califor-nia, por el Rector Onís, y a la quetengo especial cariño, por formar

parte de mi entorno, embellece ellugar.

Es el árbol universitario. Es elcultivo y la labor de estudio, queda verdor, frescura y sombra. Visita-do constantemente por múltipleaves, autoridades, turistas y noso-tros los estudiantes.

Dice Reyner, que el silencio delclaustro desierto, entre sus murosdorados, parecían todavía ilumina-dos por el reflejo de la antigua glo-ria a la sombra del viejo árbol.

Que no está vinculado a ningu-na raza, ni religión, ni ideología.

Representa muy bien el pasadoen sus raíces, el presente en susramas libres y verdes, y el porveniren sus nuevos brotes, que es lafruta.

Árbol siempre vestido, lomismo en el verano que en elinvierno, puesto que es árbol dehoja perenne.

Viví tan próximo a él, que allevantarme, veía sus ramas sobre lastejas universitarias.

Observaba como hacían su“casa”, mis amigas las tórtolas,dando ejemplo del trabajo diario;invitándome a mí a que yo hicieralo mismo.

Como protegen y cuidan de sushijos, como crecen sus polluelos.

Daba sombra y luz a mi balcónpara animarme, iluminarme, despe-jar la mente y poder estudiar medi-cina, en casa de Margarita Grande;en compañía de amigos como Luísy Castor de Soto Rodríguez, EloyMontes, y los curas Victoriano Are-ñas y Vicente González Plaza.

Es un árbol que sabe unir fami-lias; une amores entre las parejas asu sombra. Allí contraen matrimo-nio los privilegiados universitariosde la dorada ciudad tormesina.

A mí me abrió los ojos paracasarme con Mª Pilar, en nuestracapilla.

Don Santos Gutiérrez bendijo laboda mía, en la pequeña iglesia dela Universidad, para que estuviéra-mos juntos, ¡ya 50 años aguantan-do! sin que mi matrimonio hayasufrido ninguna herida, y resistieratodos los envites que da la vida.

Los que allí se casan quedanunidos hasta la eternidad, gracias aaquella Virgen María.

La vida escolar de la Universidadse regía por el “címbalo” de suespadaña, y su ritmo y actos acadé-micos se regulaban por el toque desu campana, que se oía en toda laciudad salmantina.

Conozco otra ciudad que tienetantos cientos de cipreses comoesta salmantina mía. Qué sería deGranada y su Alambra tan hermosa,sin sus decenas de miles de cipre-ses, que la hacen tan bonita.

La entrada al palacio episcopalcharro, está escoltado, a uno y otrolado de la puerta, por un majestuo-so ciprés.

El ciprés es un árbol erguido,espigado y gigante, es vida.

El ciprés crece hacia el espacioen una España descuartizada; entreespañoles enfermos, reprimidos,sin futuro, sin valores humanos, sineducación, sin seguridad, sin armasy expoliados, como para querer ir adefender a los sirios.

España no está vertebrada,España está sin vértebras y desgua-zada. Nuestra España, antes queri-da y ahora vituperada.

Ahora no es España, hasta con-siguieron cambiarle el nombre.

Ahora le llaman “este país”, ymás, le llaman “la roja”.

No azul, ni amarilla, y sí rojilla.

Page 18: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO16

El ciprés con su silueta recta yalta, hermosea el recinto dondeestá ubicado. Es un paraíso de jil-gueros. Es un mástil que mira ycrece hacia las estrellas, y es símbo-lo de esperanza y forma parteimportante de la naturaleza.

No creo que le haya “parecidobien a la Virgen de la Salud, ni a sucompañero San Pedro”, ni a lospájaros que quedaron huérfanos,sin su lugar de acogida.

Han sido testigos silenciosos,de ver crecer a muchos niños, dever progresar a la juventud. Peroahora no ven el final de los últimosque quedamos.

Los cipreses de San Pedro deLíncora (foto 3), fueron testigos demuchas alegrías, también demuchas tristezas. Pero están fijos enel jardín de mi pensamiento. Ellosdan sombra, y protegen, mientras laVirgen está dentro.

Fue un final triste para un árbolserio y alegre, que todo el dañoque hizo fue crecer hacia el azulcielo; anunciando que a su alrede-dor hay seres queridos en elcementerio.

Los cipreses, siempre presentes,tanto de noche como de día, fue-ron compañeros silenciosos de tan-tos familiares, amigos y vecinos.

Los cipreses producen y dabansombras sospechosas en el cemen-terio en las noches de luna llena. Ysu mirada está fijada en el jardín delas almas. E intimidaban con buenacarga de miedo a los que por allíteníamos que pasar. Yo por ellocagado, me tenía que orinar.

El ciprés es el “domicilio”donde se alojan tantos jilgueros yotros pájaros, que con sus trinoscantan por las mañanas al desper-tar, anunciando su existencia y laprimavera.

Allí hacen sus “casas” y se alojangratis. Dan ejemplo de trabajo, lle-vando las ramas para hacer susnidos de amor, donde fornican casitanto como los gobernantes, quenos arruinan a impuestos, para ellosenriquecerse, y vivir sin impuestos.

Es un árbol que da sombra yprotección a los pájaros que allí secobijan. Hacen el nido en sus ramasen el verano donde duermen, paramultiplicarse en el invierno. Y en susramas se protegen del sol que loscalienta. Los cipreses crecen hume-decidos por la lluvia caída, aguan-tan el sol, el frío y el viento.

Daban sombra fresca y agrada-ble, en el verano y frenan el aire enel invierno.

Los feligreses rezan dentro, y losque se quedan fuera, su sombra losdefiende.

Recios, fuertes y austeros, detronco recto y delgado, en silenciohan crecido en nuestro cementeriode San Pedro, de manera vertical yde forma desenvuelta.

Son soberanos, bellos, altos ymuy respetables, que miran a Dios,mientras guardan silencio.

El ciprés es un árbol serio, siem-pre en posición de firme, vigilantede quien le rodea, las almas alcielo, de este cementerio.

Fueron testigos alegres debodas, bautizos, primeras comu-niones, rosarios, misas, rezos, y fies-tas patronales. Pero también nosrecuerdan momentos tristes.

Y en las fiestas, cuantas proce-siones han presenciado, (foto 3), ycuánto repique de campanas hanescuchado.

Oyen el repique de las campa-nadas y la música vibrar, dando laalborada, y las horas de la vida coti-diana. Regulada por el sonido desus campanas. Cuando tocan cada

día a la oración del Angelus, comodiana.

Comunican la hora del día, delrosario, el comienzo de la SantaMisa, y de las clases. Es un mediode comunicación muy eficaz, queni el reloj, ni la radio, ni la TV, pue-den sustituirlo.

El sonido de nuestras campanasde San Pedro de Líncora, es limpio,nítido y diferente. Las que suenanson las de Líncora.

Yo, enseñado por el sabio e ínti-mo amigo Pedro Ledo Díaz, tam-bién disfruté haciéndolas sonar ennuestras fiestas patronales, trasmi-tiendo esa manifestación de alegría.

A su llamada, tantos devotosacudían a rogar a la Virgen de laSalud y a San Pedro, pidiendoayuda y clemencia; una buena viday mejor muerte.

Se entristecen cuando doblanlas campanas, anunciando quealgún vecino se ha muerto.

No hay mayor tristeza, ni mayordesconsuelo, ni pena más grande,que ver enterrar a un ser querido.

Conocerá el cura y los regidoresde San Pedro de Líncora el sonetodel poeta Gerardo Diego, dedica-do al ciprés del Monasterio de Silosque dice ser: “flecha de fe, saeta deesperanza”. Yo agregaría: Amor ycariño, que sólo desaparece con elfallecimiento.

El ciprés es el propio emblemay da categoría vegetal de árbol, allugar donde está.

Con su altura desde lejos haceque el visitante se pueda orientar.

Es como un faro que indica laexistencia de algo que uno busca, yno precisamente un puerto.

De tronco recto y delgado; sushojas de color verde oscuro sirvende guía, e ilumina, desde la lejaníael lugar que necesitamos encontrar.

Page 19: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO 17

Que tendrá este árbol del quetanto se preocupa el hombre decantar su belleza. Entre otrosmuchos, Gironnella escribió sunovela: los cipreses creen en Dios.Parece ser que el pater cree menosque los cipreses.

Los cipreses de la bodega, quefue de D. Joaquín Lemos, en lascurvas de San Fiz, son un distintivode localización, y dan el nombrede “Os Cipreses” a su denomina-ción de origen, de su buen vinocosechado, ahí en la ribera.

El controvertido y extravagante,pero genial pintor Salvador Dalí,plasma en su pintura, cipreses queembellecen algunos de sus cua-dros. Precisamente uno representaa un ciprés, del cual sale un caballo,como si fuera un pájaro de un nido.

Incluso Miguel Delíbes, novelistavallisoletano, escribió una obra quetitula: La sombra del ciprés es alar-gada.

Este singular árbol, solo falta enSan Pedro de Líncora.

Espero que algún día, alguienvuelva a poner alguno como mues-tra, y se recupere un símbolo perdi-do.

Sin su propio emblema nuestraiglesia quedó triste. Le falta el faropara anunciar donde se encuentra.

No comparto la decisión de la“comisión” de mi parroquia de talarindiscriminadamente todos loscipreses, del camposanto de SanPedro de Líncora. Con el consenti-miento del cura, teniendo comomotivo que las raíces de los cipre-ses rompían las sepulturas y lashojas manchaban las lápidas.

Los cipreses de San Pedro deLíncora, no son culpables de losdestrozos de las tumbas, y sí sumala construcción y deficiente cali-dad de sus materiales. La limpieza

del panteón es cuestión de pocotrabajo, y algo de entretenimiento.

Su tala total fue abusiva y discri-minada, alguno se pudo salvar de laquema como vivo representante delos enajenados. De esa forma no seaniquila un patrimonio biológico,como faro de un puerto seco. Elpárroco debía ser precisamente elguardián de la conservación deeste patrimonio biológico, y preo-cuparse de controlarlo.

Pero con la misma libertad queellos tuvieron de cometer este, creoerror, yo también tengo el mismoderecho y la misma libertad dedenunciarlo, y de no estar deacuerdo. Había que respetar algu-no como representante de tandigno lugar. Por mucho que ungrupo de vecinos decidieran elimi-narlos todos, con el Vº Bº del párro-co.

Es un atentado contra la bellezay la naturaleza. No sé donde estánlos famosos ecologistas, que noaparecen en este caso, ni en laquema de los montes.

¿Imaginan los “sampedrines”,una vecina con su cabeza pelada?Así dejaron nuestra parroquia. Sólole falta que le quiten la espadaña.Castiguemos a mi amigo Pepe Fer-nández López por obedecer, gra-tis.

Cuánto mejor sería se dedicarana tener un poco mejor cuidado ymás limpio el camposanto, inclusoestableciendo una cuota a los pro-pietarios para el pago del manteni-miento. Son árboles propios de jar-dines, parques, calles ycementerios, que adornan y embe-llecen, indicando un lugar de seño-río y elegancia.

Debemos tener una gratitud alos antepasados, por lo que noshan legado, con tantos trabajos ydureza de vida, que dejaron bienes

culturales comunes, como los tem-plos, los caminos, los cipreses, lascasas, los terrenos que cavaron ylabraron; como el jardín-parque deSan Pedro de Líncora, al menospara ellos un mínimo de recuerdo,de respecto y de agradecimiento, yde calor humano.

Es lamentable, también la pintu-ra con que han embadurnado lassagradas imágenes de la iglesia,que lo dejaron propio para ser pre-miada su labor por el patrimonio,que también algo tendría que decirante semejante, adefesio.

Para restaurar el retablo, es nece-sario, contar con la autorizaciónexpresa de Patrimonio. Me pregun-to si es legal reparar el retablo sincontar con la autorización debida,al menos del obispado.

Estas piezas no debe restaurarlacualquier aficionada, sin algúnconocimiento de lo que estáhaciendo, no se hace a base debrochazos. Es una chapuza y unadecepción de como quedó.

Conviene prevenir y cuidar estepatrimonio.

Si alguien duda de lo que aquíescribo, que se acerque a disfrutarde lo que yo veo.

Este tema continuará en publi-caciones sucesivas.

Salamanca 15 de Enero de2016.

[email protected]

Page 20: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO18

“Quien de Castilla señor pre-tenda ser, a Olmedo y Arévaloprimero de su parte ha de tener”.En estos términos exactos recogíaPascual Madoz (1) en 1849 lacélebre locución que repiten losvecinos de Olmedo para referirsea la importancia histórica de estavilla de realengo, si bien con eltrascurso del tiempo ha idovariando en términos y conteni-do. Y por supuesto allí no semenciona a Arévalo, singularizan-do el dicho para mayor prosopo-peya de su villa.

Olmedo es hoy una pequeñapero activa villa en plena Tierrade Pinares, a 45 kilómetros al surde la capital provincial, Vallado-lid. Su término abarca 129 kiló-metros cuadrados –extensiónbastante superior a la media sitomamos como parámetro laregional castellana-, a una altitudpróxima a los 770 metros sobre elnivel del mar. Alberga una pobla-ción de 3.800 habitantes esteaño. Tierras llanas, con apenaselevaciones destacables, surca-das por dos cauces con másrenombre que caudal cuandocruzan el término en paralelo desur a norte, Adaja y Eresma, quepoco después de Olmedo seunen en una corriente única enbusca del padre Duero. Tierrastradicionalmente cerealistas, con

algunas hortalizas, pastizales ymasas arbóreas en las zonas are-nosas, gozan hoy un cierto impul-so al abrigo de la favorable salidade sus producciones vinícolas enlos mercados, acogidos los viñe-dos a la denominación de origenRueda. Según informe reciente dela Obra social de Caja EspañaDuero (2), la superficie agraria delmunicipio se distribuye así: 5.100hectáreas dedicadas a madera-bles, 3.900 a cultivos de secano,2.004 a regadíos, 863 a pastizalesy 163 a viñedos. También laindustria está presente entre lasactividades económicas deOlmedo, siendo la transforma-ción de productos agrícolas–azucarera y moderna fábrica debiodiesel a partir del girasol-, ela-boración de piensos compues-tos, plásticos, etc. Y desde finalesdel pasado siglo cada díaadquieren mayor importancia lasactividades relacionadas con elturismo –hostelería y restauración,alojamiento, actividades cultura-les…-. El citado informe de CajaEspaña Duero nos indica que deun total de 1.800 trabajadoresactivos en el municipio, 767 sededican al sector servicios, 549 alsector industrial -33 empresas-,160 a la agricultura y 146 a laconstrucción.

Desde el punto de vista histó-rico, Olmedo apenas se diferen-cia del resto de la Castilla ubica-da al sur del Duero. Sabemos dela presencia de población desdeel Paleolítico, de las actividadesde los vacceos, tenemos restos yreferencias romanas y visigóticas,y escasa documentación delperiodo de dominación árabe. Síes histórica la conquista de lazona a los musulmanes en fechaanterior a 1085 por las huestes deAlfonso VI, y la repoblación de lazona por este monarca en 1093,aplicando a Olmedo y su alfoz elfuero de Roa, igual que a otrasvillas de la zona, como Íscar oCuéllar. Desde esa fecha, Olme-do fue con frecuencia corte yresidencia de los reyes hasta elsiglo XIX, cuando en ella se alojaen tránsito el usurpador JoséBonaparte. Durante la EdadMedia pasa por diferentes etapasde dominio señorial –pertenecióa Constanza de Lancaster, bastar-da del rey Pedro I con María dePadilla y ascendiente de reyes- yde dominio real directo –perte-neció a Isabel I-, siendo lugar deepisodios bélicos en dos ocasio-

VISITA A OLMEDO Y VILLA ROMANA DE ALMENARA-PURAS

Page 21: outeiro2016 evista Outeiro 2010

nes a mediados del siglo XVdurante las luchas por el poderentre los propios Trastámaras ycon los Infantes de Aragón, en lasque acabó imponiéndose laReina Católica.

Olmedo es cabeza de Comu-nidad de Villa y Tierra, sistemaempleado por los monarcas cas-tellanos para repoblar y poner enexplotación territorios semivacíosconquistados a los musulmanes.Básicamente y con variantes elsistema consistía en entregar alconcejo de una ciudad o villa unamplio territorio para su repobla-ción y administración posterior,sometiéndolo al señorío colecti-vo de la ciudad o villa, deposita-rio último de señorío, administra-ción y justicia (3). Modelo ampliay duraderamente util izado aambos lados de los Sistemas Ibé-rico y Central. A partir del sigloXIV el sistema se debilita, por losabusos de los nobles, pero per-dura en el tiempo con modifica-ciones legales, hasta los intentosde disolución del mismo, prime-ro por las Cortes de Cádiz y des-pués por Decreto de 1837. La LeyMunicipal de 1877 y el EstatutoMunicipal de Primo de Rivera en1924 mantienen esta forma deadministración que, de algunamanera, ha llegado hasta nuestrosdías, en que pervive como modode administración de bienescomunales en zonas de Soria,Guadalajara, Segovia, Ávila oValladolid. Olmedo ya no tiene elseñorío ni la administración deantaño de los siete pueblos de sualfoz, pero sí ejerce como centrocomarcal de servicios –comercia-les, educativos, sanitarios- y,curiosamente en agosto de 2015el ayuntamiento de Olmedoacordó aplicar a los habitantes delos pueblos de su antigua Comu-nidad los beneficios que disfru-

tan los propios ulmetenses en losservicios municipales y culturales.Un hurra por el señor alcalde Cen-teno Trigos y su corporación.

Las precedentes pinceladasgeográficas e históricas sobreOlmedo nos habían servido paraproponer a la asamblea ordinariade socios de 2015 una visita con-junta a las vil las de Cuéllar yOlmedo, ambas con muy intere-santes monumentos mudéjares,para continuar el estudio y disfru-te de esta manifestación artísticadel medievo que tan bien reflejael carácter castellano –el ocre dela tierra en sus ladrillos, la sobrie-dad en la decoración y la pobre-za austera en los materialesempleados- que ya iniciamos en2011 con la visita a los pueblosdel alfoz de Alba de Tormes.Pero cuando se estaba organizan-do la excursión programada,ganaba papeletas la designaciónde Cuéllar (4) como sede de unaedición de Las Edades del Hom-bre –nominación que al finalganaría Toro para 2016-. Entoncesnos planteamos incluir con Olme-do la Villa Romana de Almenara-Puras y dejar Cuéllar para cuandoconsiga la antedicha sede de lasEdades. Planificamos así una delas excursiones que resultó mássatisfactoria de cuantas llevamosrealizadas en los últimos añospara las 52 personas que la dis-frutamos: Olmedo y su ParqueTemático del Mudéjar, Bodegas yViñedos La Mejorada y VillaRomana de Almenara-Puras.

Iniciamos nuestra visita, tras unsosegado, soleado y preotoñalviaje desde Salamanca, por elParque Temático del Mudéjar,que muestra a las claras la fuerteapuesta por el turismo como unade las fuentes de ingresos econó-micos del municipio, que, con

apoyo institucional de la Diputa-ción provincial, ha desarrolladolas bases idóneas para favorecer-lo: restauración de los monumen-tos, apoyo a la hostelería en susvertientes culinaria, vinícola y ter-mal, un programa cultural amplio,variado, sostenido en el tiempo ybasado en las referencias históri-cas y literarias de la villa, con lasinfraestructuras necesarias parallevarlo a cabo… labor que se viofacilitada por el hecho de poder ysaber aprovechar algunos edifi-cios históricos para destinarlos aactividades culturales, económi-cas o turísticas. Así, el antiguomonasterio de San Jerónimo eshoy Bodega y Viñedos La Mejora-da; el monasterio de Sancti Spiri-tus es el gran complejo turísticoBalneario de Olmedo; la iglesiade San Pedro y parte del Monas-terio de la Merced como Centrode Artes Escénicas y Casa de Cul-tura; y el palacio del Caballero deOlmedo dedicado a la originalrepresentación interactiva de laobra de Lope con imagen, músicay sonido. Considerado en su con-junto, parece un proyecto des-proporcionado para los menosde cuatro mil habitantes deOlmedo, pero aquí entra en juegoel factor geográfico: la ubicaciónde Olmedo sobre dos vías decomunicación nacionales, lacarretera N601 y la línea del AVE,la cercanía de Valladolid y la rela-tiva proximidad de Madrid. Estebeneficio de la ubicación geográ-

OuteirO 19

Parque Temático del Mudéjar.

Page 22: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO20

fica, unido a la calidad de la ofer-ta, aseguran la afluencia de públi-co.

Una de las bases del desarro-llo turístico es el Parque Temáti-co del Mudéjar, instalación sur-gida en 1999 para dar a conocerla parte de patrimonio monumen-tal que representan los edificiosmudéjares (5). Olmedo es hoy unfoco de promoción del mudeja-rismo –el propio slogan elegidoha hecho fortuna, “Pasión Mudé-jar”-, para lo que cuenta con lasiglesias de ladrillo realizadas enese estilo artístico, las murallascon sus puertas, algunos edificiosantiguos y otros modernos queimitan el estilo en una especie deneomudéjar, tal que el institutoAlfonso VI, o la fábrica de hari-nas. Las gentes de Olmedosupieron captar que el mudéjar,estilo surgido en la Edad Mediaen lugares donde convivieron lastres culturas del Libro –Cristianis-mo, Islamismo y Judaísmo-, es unarte popular, que emplea mate-riales sencillos, baratos, pobres–maderas, ladrillos, yeserías-pero que se convirtió en símbo-lo, en alma y color de nuestra tie-rra castellana. El Parque cuenta enla actualidad con réplicas a esca-la de 22 edificaciones, castillos,iglesias, un palacio, estaciones deferrocarri l , que representanmonumentos de Olmedo y de

otros lugares castellanos, desdeSahagún y Astudillo hasta Coca.Su ideólogo y reproductor mate-rial de los monumentos, que haempleado más de cuatro millo-nes de microladrillos fabricadosen su propio taller, es el pintor yescultor Félix Arranz, que gustadefinirse a sí mismo como maes-tro albañil. Pero, además de lasréplicas monumentales, el Parquetiene dos riachuelos, represen-tando a Eresma y Adaja, quedesembocan en un gran estan-que que ya existía previamentepara el riego de huertas, y suagua, que proviene del CañoNuevo colindante, previo pasopor los lavaderos, sirve para elriego de césped y plantas. Yéstas constituyen el tercer ele-mento del sitio, una masa vegetalamplia y variada, con más detrescientas especies procedentesde todo el territorio regional, paraque, además de la función orna-mental, el visitante pueda formar-se una idea de la riqueza y varie-dad de la vegetación autóctonacon árboles de porte –olmos,arces, robles, encinas, hayas-,arbustos, plantas aromáticas ybonsáis por doquier.

Finalmente, para hacer másatractivo el Parque a la gentemenuda, recorren el mismo tre-nes en miniatura entre las repro-ducciones de las estaciones deOlmedo y Villalón. Todo el con-junto es muy visitado a lo largodel año, sobre todo en periodolectivo, bajo el atractivo progra-ma denominado “Pasión Mudé-jar”, que consigue conjugar ladifusión y promoción del mudé-jar con el ocio y el descansomediante zonas de recreo, zonasinfantiles, y al mismo tiempo jar-dín botánico.

Después del Parque dimosun paseo por las calles, empe-zando por el Caño Nuevo, fuen-te pública construida a finalesdel siglo XVIII en plena Ilustra-ción por un regidor de la villa.Del abrevadero el abundantecaudal pasa a los lavaderos –unservicio público que fue muyútil en épocas pretéritas- toda-vía con posibilidad de uso, y deel los al parque temático. Elcallejeo nos permitió disfrutardel urbanismo que se conservacomo en el pasado, los edificioscon un máximo de dos alturas yal exterior con los materialespropios del estilo mudéjar yamencionados. Muchos de losmonumentos que vimos –con-ventos en uso y otros reutiliza-dos, iglesia mayor de SantaMaría, iglesias de San Andrés ySan Miguel, Casa de Cultura,antiguo ayuntamiento, casonasnobles, chancillería, torre delreloj, …-, así como numerososedificios privados, muestran alas claras el intento de mantenerla villa “en perfecto estado derevista” en sus fachadas, en suspuertas/arcos de las murallas. Sepercibe el esfuerzo inversor quese ha realizado para crear unosespacios habitables y visitablespara uso y disfrute de vecinos yvisitantes.

Para conocer otro de los atrac-tivos de Olmedo, vinculado éstesimultáneamente a la historia y a la

El Castillo de la Mota en el Parque

Cartel anunciador del Parque

Page 23: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO 21

economía del municipio, nosdesplazamos a escasos seis kiló-metros al antiguo MonasterioJerónimo de La Mejorada, queconserva restos mudéjares, rena-centistas y barrocos, visitablespor el público, a la vez quedesde finales del siglo XX lasociedad familiar del arquitectoRafael Moneo ha transformado losrestos de las dependenciasmonacales y las 140 hectáreasque lo rodean en Bodegas yViñedos La Mejorada (6), cuyoemblema es la planta de la capillamudéjar, convertida en imagende marca para todos sus produc-tos.

El monasterio fue fundado enlos inicios del siglo XV -1409- porel infante Fernando de Trastáma-ra, -o de Antequera, por habersesignificado allí en la lucha contralos musulmanes- que luego seríaelegido rey de Aragón en el Com-promiso de Caspe. El monasteriose convirtió enseguida en un cen-tro de poder, un lugar deencuentro de personajes de lanobleza y la política de la Castillade los siglos XV y XVI, siendovisitado frecuentemente por losreyes Trastámaras y Austrias. Hayconstancia de la presencia deCristóbal Colón, quien redactóallí el memorial de 1497 dirigidoa los Reyes Católicos. Se mantie-ne las dos centurias siguientescomo centro dinámico de activi-dades culturales y agrícolas. Pero

primero la guerra de Indepen-dencia a principios del siglo XIX yla desamortización de Mendizá-bal después, dieron al traste coneste centro de vida y cultura,como pasó con muchos otros entodo el país. Tras la exclaustra-ción muchos restos artísticos devalor pasaron a otras iglesias deOlmedo y al Museo Nacional deEscultura de Valladolid, queexpone, entre otras, el retablomayor, una obra salida de lasmanos de dos de los grandesescultores del siglo XVI castella-no, que tal son Vasco de la Zarzay un joven Alonso Berruguete.Desde finales del s. XIX hasta fina-les del s. XX los frailes dominicosdedicaron las instalaciones a cen-tro de enseñanza, para convertir-se al cabo en una explotaciónagrícola digna de ser visitada,más si el proyecto sirve de apoyoal intento de poner en valor unosrestos artísticos y simultáneamen-te situar en el mercado productosde extraordinaria calidad, crean-do riqueza, trabajo y sensibilidadhacia lo artístico. Bienhacer ensuma.

Para redondear el placer de lavisita, nuestro acompañante elrapsoda J.M. Sánchez Terronesofreció por sorpresa durante lacata el brindis al vino quecomienza… ¿Por qué vendes tuvino, mercader?... del poetapersa del siglo XII Omar Khayyam,brindis que nos deleitó a los via-jeros, a los guías y a los enólogospresentes.

El almuerzo tuvo lugar en uncomplejo turístico dentro de lavilla de Olmedo que fue construi-do y puesto en explotación paracontribuir a la mencionada dota-ción de infraestructuras con elobjetivo de transformar el turismoen generador de riqueza. El com-

plejo, concebido y orientado alocio y disfrute individual y fami-liar, consta de casas rurales, pisci-na, restaurante y espacios deocio. Está dirigido por su diseña-dor y propietario Pablo Puentes.

Si el Parque Temático delMudéjar es un magnífico ganchopara atraer a turistas y visitantesamantes del arte o a escolarescon sus profesores, el otro granatractivo turístico de Olmedo esel Palacio del Caballero, éstemás vinculado al mundo literario,que también cuenta allí con el yaconsolidado Festival de TeatroClásico de Olmedo , que secelebra durante el mes de julio.Por él pasan cada año los mejoresgrupos, compañías y actores delpaís, representando siempreobras clásicas con reconocimien-to universal. Volveremos sobre elfestival. El Palacio del Caballeroofrece un espectáculo innovador,sin precedentes en España, quecombina modernas técnicasaudiovisuales con escenografías einstrumentos del teatro clásico.De manera interactiva el visitanterecorre un espacio en el que viveun recorrido histórico por la

Puerta de la Muralla

Grupo del Centro en la Plaza Sta. María

Page 24: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO22

España del Siglo de Oro de lamano del propio Lope de Vega,que saluda al inicio, junto conotros personajes contemporáne-os tal que Góngora o Quevedo.Entre todos logran sumergirle enuna experiencia sensorial únicamediante un montaje inédito paravivir la historia del Caballero y elteatro de Lope de Vega.

Actores, escritores, músicos,técnicos de vídeo y de sonido,escenógrafos y arquitectos com-binando luz, sonido, escenarios ymedios audiovisuales, contribu-yen para que el espectadorpueda sorprenderse a cada pasoviviendo una experiencia senso-rial, lúdica, emocional, dinámicae insólita en una casona del cascoantiguo, que no otra cosa es lamansión rehabilitada de los Con-des de Bornos. El espectadortiene así la posibilidad de vivir enprimera persona la aventura delsaber, realizar un viaje en el tiem-po y ser testigo casi activo de lahistoria a través del teatro clásicocon magia y encanto. Con la reha-bilitación de la casona de Bornosy la del patio contiguo, a su vezanexo a la muralla y abrazado porella, se ha construido una corralapara conseguir un magníficoescenario de promoción cultural,turística y económica, y lograr así

convertir a Olmedo en centro deartes escénicas.

Para muchos de nosotros quehabíamos pasado por Olmedomuchas veces sin detenernos acontemplar sus monumentos ydegustar su gastronomía, nos hanmaravil lado tanto su riquezamonumental como su proyectoinnovador de creación y restaura-ción de espacios culturales,recreativos y turístico-hosteleroscomo nueva fuente de recursospara sus vecinos. A las casonas,iglesias, monasterios, edificiospara servicios públicos, fuentes yla muralla con sus arcos-puertasque Olmedo ha heredado degeneraciones pasadas, se ha pro-puesto y ha sabido encontrarlesun nuevo uso, acorde con lasdemandas sociales de hoy, y haincrementado el valor de los mis-mos a través de programas inno-vadores (7). Uno de esos monu-mentos con mayor valor artísticoes la iglesia de San Miguel, ale-daña a la muralla en la zona delarco-puerta que lleva su mismonombre. Del siglo XIII en estilomudéjar, alberga en su interior laCripta de la Soterraña, patronade Olmedo y de su antiguaComunidad de Villa y Tierra. En lacripta una imagen del siglo XIIIpreside un retablo barroco delXVIII, coronado por la represen-

tación de las cuatro virtudes –fe,esperanza, fortaleza y templanza-. Algunas de las valiosas piezasartísticas que atesora la iglesiahacen visible la convivencia delas tres culturas del Libro –cristia-nos, musulmanes y judíos- en lavilla. Sepulcros, atauriques, escul-turas, retablos platerescos ybarrocos, con sus tablas flamen-cas y castellanas, en los que tra-bajaron Gaspar de Tordesillas,Andrés Hernando, Lucas Jordán ymuchos otros artistas de primeralínea. En la escalera que baja a lacripta el viajero puede leer unaloa que nuestro maestro y poetaJ.M. Gabriel y Galán compusoen su juventud, allá por 1894:

“Si a la Soterraña vas, / ve quela Virgen te espera / que por estasu escalera / quién más baja,sube más. / Pon del silencio elcompás / a lo que bajas pensan-do / baja y subirás volando / alcielo de tu consuelo / que para

Entrada a Bodegas La Mejorada.

Page 25: outeiro2016 evista Outeiro 2010

subir al cielo / siempre se subebajando”.

Dejamos el mudéjar del sigloXIII y vamos ahora al gótico tardíodel siglo XVI de Santa María delCastillo, si bien en ella podemosver desde una portada románicadel siglo XII hasta reformas ymodificaciones varias de siglosposteriores. Su amplio pórtico sir-vió de cobijo a los sexmeros devilla y tierra que aprovechaban suabrigo para tratar y debatir sobrela gestión de los asuntos comuna-les. En el interior de la iglesia, reta-blos renacentistas del XVI –otravez Gaspar de Tordesillas- y otrosbarrocos del XVII, con tablas debella factura; hay también tracerí-as góticas, sillerías de coro y otrosobjetos procedentes del Monas-terio de La Mejorada, de dondese trajo también un relicario delsiglo XVI, en forma de retablo-cajonera con 49 bustos con reli-quias, regalo de Felipe II a losmonjes jerónimos como pago porlas atenciones recibidas en algu-nas de sus frecuentes visitas. Sondignos de mención otros monas-terios e iglesias –San Juan, SanAndrés, la Trinidad…-, pero no

tratamos de hacer un relatoexhaustivo, sino de presentar lomás significativo.

Dignos de mención son todosy cada uno de los siete monas-terios que llegó a haber simultá-neamente en la Villa y arrabales.De ellos sigue en su quehacerfundacional para monjas domini-cas desde 1528 el de la Madrede Dios. La enorme mole delMonasterio de Concepcionis-tas, creado por bula de León X

para monjas franciscanas, guardaartesonados, pinturas, esculturasy una reja románica en forma demariposa, sirviendo hoy de cobi-jo a un museo de Semana Santa.Ya sabemos qué es ahora el jeró-nimo de La Mejorada. El Monas-terio de La Merced, fundado en1330, es la sede actual del ayun-tamiento, pero también disfrutande sus salas los mayores deOlmedo, y un centro de educa-ción de personas adultas, y suiglesia barroca del s. XVIII, SanPedro, es ahora un coqueto Cen-tro de Artes Escénicas donde secelebran congresos, convencio-nes, teatro, danza, conciertos yparte del Festival de Teatro Clási-co cada año. A este conventoperteneció el célebre Fray Barto-lomé de Olmedo, consejero deCortés y partícipe de la evangeli-zación de México. Del conventode San Francisco, en la zonanorte, se aprovechan hoy restostransformados en uno de los res-taurantes señeros de la Villa. ElMonasterio de Sancti Spiritus,tempranamente fundado en 1128por una infanta castellana hija deRaimundo de Borgoña y de Doña

OuteirO 23

Terrones en el brindis al vino

Complejo Las Cavas

Page 26: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO24

Urraca, fue uno de los primeroscenobios femeninos de España, yla intencionalidad inicial consistíaen introducir en Castilla la ordendel Císter. Fue alojamiento de lareina Juana I y de Santa Teresa enalgunas de sus caminatas funda-cionales. Fue convento hasta1956 y desde 2005, profunda-mente reformado e integradossus restos en un moderno edifi-cio, es un complejo turístico delujo en torno al manantial deaguas minero-medicinales cuyafunción curativa ya conocían lasmonjas del medievo.

La oferta turística de Olmedoincluye la programación de feste-jos y celebraciones a lo largo delaño, de marcado carácter tradi-cional unos y de introducciónmás reciente otros. Santa Águe-da y Carnavales vienen de siglosatrás y en ambas hay elevadísimaparticipación popular, aunque seencargue el ayuntamiento de suorganización. En primavera seorganiza el festival Circolmedo,ya por su décima edición; desa-rrolla un complejo programa deactos relacionados con el mundocircense a lo largo de tres días.De larga tradición es la celebra-ción del Corpus Christi, con

masiva participación de visitantesy vecinos, colaborando estos enla elaboración de una alfombrafloral que ocupa todo el lateralde la plaza de Santa María. En elmes de julio tiene lugar el men-cionado Festival de Teatro Clá-sico. El de 2015, décimo conse-cutivo, programó 15espectáculos a cargo de las másafamadas compañías profesiona-les especializadas en los autoresclásicos, contó asimismo con lasX Jornadas de Teatro Clásico,participando en sus mesas dedebate primerísimas figuras de laescena y de la crítica, y con el XCurso de Análisis e Interpreta-ción. El público infantil y juvenil

puede disfrutar también de unasección de Clásicos en familia.Las representaciones tienen lugaren la Corrala del Palacio del Caba-llero y el resto de actividades enel Centro de Artes Escénicas SanPedro, del antiguo convento deLa Merced.

Las fiestas patronales tienendos epicentros, uno en torno aSan Miguel y San Jerónimo, a fina-les de septiembre, y otro entorno a la Soterraña, la segundasemana de octubre; en ambosson muy concurridos los encie-rros de toros bravos, conducidosdesde la dehesa a la plaza detoros, ubicada ésta dentro delrecinto amurallado.

Palacio y escena de El Caballero de Olmedo

Maqueta que reproduce cómo debió ser la villa romana.

Page 27: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO 25

En un artículo sobre una villaque tiene el turismo como pilarde su economía no puede faltaruna referencia a su gastronomía:Dos son los ejes básicos, ellechazo –guisado al estilo de losantiguos mesoneros en horno deleña de encina, con sólo sal yagua- y los vinos propios. Soncomplementos los guisos decerdo –es cada vez más degusta-da la morcilla local- , los quesoselaborados en el alfoz y los afa-mados postres a base de paste-les y turrones, rosquillas, bollos,el tortón de mosto y los mude-jaritos –mantecados de almedra-. Los vinos del sitio son produci-dos por dos bodegas, LaMejorada, que ya conocemos,elabora tintos, a partir de uvastempranillo, syrah y malbec; y LaSoterraña blancos, acogida éstaa la denominación de origenRueda, a partir de uvas verdejo.

A once kilómetros de la villaulmetense se encuentra otroatractivo turístico que, por sí solo,justificaría una visita, la Vil laRomana de Alemana-Puras. Ennuestro viaje le dedicamos lasúltimas horas de la tarde, y nodefraudó. En realidad, en la zonaarqueológica de Almenara-Puras,ubicada sobre territorio pertene-ciente por mitades a estos dos

pequeños pueblos del alfoz deOlmedo, se pueden visitar tresaspectos bien diferenciados deeste yacimiento: uno, una villaromana del siglo IV en procesode excavación; dos, un museo,el MRV, que recoge muchas pie-zas originales de la excavación,las expone y trata de explicarlasmediante paneles, dioramas,audiovisuales, etc.; tres, la repro-ducción a escala real de unavivienda romana lujosa de laépoca, con todas las dependen-cias de una explotación agrícolade la que era el centro. Es a la vezunidad de explotación y unidadde hábitat, tanto como lugar dedescanso y retiro (8).

La visita a la villa romana seinicia con un vídeo introductorioque trata de situar al visitante enel mundo romano del siglo IV dC,momento de construcción de lavivienda, aunque se habitó tam-bién en el siglo V. Consta de dospatios en torno a los cuales hayunas treinta estancias, además delas termas. Se realiza un recorridosobre pasarelas para ver las dife-rentes dependencias, en cadauna de las cuales un panel expli-cativo informa sobre la funciónde cada una. Tomo prestadas laspalabras de un periodista que enagosto de 2011 informa sobre

una actividad en el museo. Heaquí cómo presenta a sus lecto-res la construcción:

“El señor de la villa levantó…una gran mansión de casi 3.000metros cuadrados que le permi-tía, al tiempo que supervisaba lastareas de explotación de tierra yganado, vivir cómodamenterodeado de lujos y suntuosasornamentaciones. Decoró su casacon enormes mosaicos reparti-dos por las estancias más lujosasde la villa y representó en ellosnumerosos motivos geométricos.El más característico de losmosaicos es el que está en elsuelo de uno de los salones,donde el señor recibía a familia-res y amigos. Es la representacióndel mito de Pegaso y la fuenteHipocrene. Según la leyenda,Poseidón envió a Pegaso al monteHelicón para que frenase el creci-miento desmesurado de éste. Elmito cuenta que Pegaso dio unapatada al suelo y emanó unmanantial, al mismo tiempo queel monte se deshinchaba. Lapeculiaridad del mosaico es que,en vez de Pegaso, quien estárepresentado es un caballo noalado, que seguramente fue elcorcel favorito del señor. Ade-más de los mosaicos, el grantesoro artístico del MVR son las

La villa romana en conjunto vista desde el sur Detalle del mosaico de Pegaso

Page 28: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO26

pinturas murales que, gracias alclima y a otros factores, se hanconservado en magníficas condi-ciones hasta nuestros días. Es unode los pocos museos en Españadonde se puede apreciar clara-mente cómo podría ser una pin-tura mural de la época. Las pintu-ras aparecieron entre 1999 y 2002durante la excavación de la villa yson restos de una pared en laque se dibujaron unas figurasvegetales y geométricas…” (9).

El museo, edifico conectadocon el anterior pero independien-te, cuenta con muchos espaciospara situar al visitante en el contex-to histórico de las villas, su evolu-ción en el tiempo, y para dar unavisión completa de la vida rústicaromana, al tiempo que recupera yconsolida los restos hallados en lavilla. Consta de seis seccionessobre una superficie de casi dosmil metros cuadrados.

La reconstrucción de la casaromana se ha realizado recreandouna villa romana bajoimperial sun-tuosa. Recorriéndola nos pode-mos hacer una idea de las alturasde los techos, los tamaños de lashabitaciones, las pinturas que ilu-minaban las paredes, la distribu-ción de la vivienda, los muebles y

utensilios usados, cómo eran unastermas y qué se hacía en ellas

Un poco como era la vida dia-ria en una casa romana en laépoca de la decadencia delimperio. Tras la entrada o porteríase accede directamente a la salahipóstila o primer patio al que danlas estancias de uso social o derelaciones, como son el despa-cho, el triclinium, la sala deaudiencia, y un acceso a la parteprivada, que dispondría de tantospatios como requiriese el tamañode la familia o su riqueza. Dormi-torios, estancias para los miem-bros pequeños de la familia,zonas para los esclavos, termascon sus tres piscinas, además decubículos para los colonos, alma-cenes, bodegas, establos.

Salamanca, Diciembre de2015.

Fotografías, Fernando Santos yMagdalena Lucas Corral.

Texto, Fernando Pampín.

1. Madoz, Pascual: “DiccionarioGeográfico-Estadístico-Histó-rico de España y sus posesio-nes de Ultramar”, Madrid,1849, Tomo XII, pág. 251ss.

2. Caja España Duero, ObraSocial: “Datos económicos ysociales”, Valladolid, 2012.

3. Para ampliar, véase ValdeónBaruque, Julio, “Las comuni-dades castellanas: Orígenes ydesarrollo”, Junta de Castilla yLeón, 1986.

4. Puede consultarse la páginaweb del Ayuntamiento deCuéllar –Candidatura para lasEdades del Hombre-.

5. Para ampliar conocimientospuede consultarse la páginahttp://www.dip-valladolid.es

6. Para una información más deta-llada y para consultar biblio-grafía he utilizado la páginaweb www.lamejorada.es

7. Para esta parte del artículo quedescribe la villa he utilizadodos páginas, una pública dela y u n t a m i e n t owww.olmedo.es/villadeolme-do, y otra privada www.ceres-pain.com/olmedo. A ellasremito a las personas quequieran saber más.

8. Lo que aquí se insinúa puedeverse desarrollado [email protected] en [email protected].

9. Alejandro Saura en El Norte deCastilla, 12-08-2011.

Los viajeros en la sala hipóstila, escuchando al guía. A la derecha, el triclinium.

Page 29: outeiro2016 evista Outeiro 2010

OuteirO 27

En su Diccionario de dudas elacadémico Manuel Seco distingueentre atrevimiento y osadía en fun-ción de la intencionalidad del sujetoque actúa. Este humilde cronistatuvo sensación de atrevido cuandoaceptó hacer la presentación delprotagonista de las Letras Gallegasde 2015 en nuestro Centro, tareaharto complicada para las posibili-dades de alguien ajeno al mundoliterario. No obstante, el atractivoque para un docente tiene la figurade o vello profesor, me animó aemprender aquella aventura. El atre-vimiento de entonces se convierteahora en osadía cuando recibo elencargo del presidente de pasaraquella presentación a papel para larevista. Pido previa clemencia bene-volente al amable lector que tieneen la mano este resumen parcialsobre la figura de don José Fernan-do Filgueira Valverde, parcial ya quela totalidad es inabordable.

Tomo prestadas las palabras deAlfredo García Alén para introducir

la vida y obra de nuestro protago-nista …”fue uno de los intelectualesgallegos sobresalientes –‘sobrancei-ros’: que están en plano superior…-por su abundante producción litera-ria y científica, por su gran labor depromoción cultural y por su granamor a Galicia y a su ciudad natal”(1). Estos tres grandes rasgos resu-men la larga trayectoria vital, investi-gadora y literaria de don José Fer-nando, sin duda un gran humanista,polígrafo meticuloso, estudiosoesforzado y divulgador incansable,que laboró por la lengua, por la lite-ratura y por la cultura gallegas, talcomo lo presentó el ConselleiroRomán Rodríguez en el programa deactos de la Xunta de Galicia para lacelebración del Día das Letras 2015(2). Desde su protagonismo en lacreación del Seminario de EstudiosGalegos, SEG, cuando estaba apunto de cumplir los 17 años, hastala presidencia del Consello da Cul-tura Galega durante los últimos añosde su vida -hasta el día de su muer-te-, dejó profunda huella en todaslas instituciones y organismos en losque participó, dirigió o fundó per-sonalmente, que fueron muchos,como veremos, ya tuviesen carácterpolítico, cultural o investigador, yafuesen de ámbito local ya nacional.

La elección de Filgueira Valverdecomo protagonista del Día dasLetras 2015, a la que optaban tam-bién Xela Arias, Ricardo CarballoCalero, Manuel María y Celestino Fer-nández de la Vega, no estuvo exen-ta de polémica. Fue un personajecontrovertido, con un pasado incó-modo (3) para algunos por el hechode ejercer como alcalde de Ponte-vedra en la década de los sesenta

del siglo XX y ser procurador enCortes a lo largo de casi cuatro legis-laturas, con la significación políticaque ello conllevó, e incluso parecióque la directiva actual de la Acade-mia no se mostró entusiamada conla decisión del plenario de la Institu-ción. Pero el hecho de haber sidoun personaje fundamental para lacultura gallega de todo el siglo XX,por su honda formación humanista ypor su extensa labor divulgativa enfavor de la historia, la lengua, el arte,la etnografía y la cultura gallegas,pronto se aminoró el debate y seorganizaron muchos actos de todotipo para celebrar la efeméride.

José F. Filgueira Valverde nacióen Pontevedra en 1906, hijo de unmédico de honda formación huma-nística, y en la misma ciudad iniciasu etapa de formación hasta finalizarel bachillerato. En Santiago iniciaFilosofía y Letras, que compaginacon Derecho, terminando aquella en1927 en la Universidad de Zaragoza

JOSÉ FILGUEIRA VALVERDE, Letras Gallegas 2015.

FV con su esposa y tres de sus hijos. Tesis doctoral de F.V.

Page 30: outeiro2016 evista Outeiro 2010

y Derecho en Santiago en 1928, conpremio extraordinario. En la espe-cialidad de Historia obtendría eldoctorado en Madrid en 1935, consobresaliente, mediante una tesissobre la Cantiga CIII. Noción deltiempo y gozo eterno en la narrativamedieval. Su director fue el catedrá-tico Cotarelo Valledor, académicode la RAG y de la RAE y personapolifacética de muy amplios cono-cimientos y fuerte influencia en laformación y en los trabajos posterio-res de FV. Antes que Cotarelo variosprofesores de su etapa formativa enPontevedra, hombres de gran valía yde renombre, influyeron en la for-mación del estudiante y de la perso-na, destacando la influencia deLosada Diéguez y de Casto Sam-pedro, que él recordará siempre,sobre todo en el despertar de suinclinación hacia los temas históricosy artísticos.Todavía obtendría otrotítulo académico veinticinco añosmás tarde, la diplomatura en Psico-logía -1959- (4). Fue asimismo doc-tor honoris causa por las universida-des de Vigo y Santiago, y miembroactivo del Instituto de la LenguaGallega de la Universidad de Santia-go –ILGUS- desde su misma crea-ción en 1972, creación a la quehabía contribuido.

Ya antes de finalizar su etapa for-mativa inicia su carrera docente enel Instituto de Enseñanza Media dePontevedra, primero como profesorayudante de Letras sin sueldo yluego como titular. Desde 1935 escatedrático de Lengua y Literaturatras ganar la oposición en el InstitutoBalmes de Barcelona, que prontopermuta por el de Lugo. En 1940retorna al Instituo de Pontevedra,que ya no abandonará hasta su jubi-lación, tras dirigirlo ininterrumpiada-mente desde 1944. Sobre esta etapade su vida el arqueólogo Antoniode la Peña Santos, compañerodurante muchos años en el Museo

de Pontevedra, describe así la laborde FV: “La impronta dejada por elpaso de Filgueira por la direccióndel instituto fue decisiva y todavía esperceptible en la actualidad –escri-be en 1996- pues la categoría alcan-zada por el centro, tanto en el planoacadémico como en el deportivo,es algo ampliamente reconocido”(5). Y premiado, añadimos nosotros,con premios nacionales en gimnasia,con concursos televisivos, con sona-dísimas intervenciones del coro delInstituto en muchas ciudades deEspaña, las más de las veces ponien-do música a conferencias de sudirector. Cabe añadir que segura-mente fue el primer centro de ense-ñanza media de España que contócon un gabinete de psicología–desde 1957- para estudiar la perso-nalidad y los aspectos conductualesde los alumnos. No he encontradoreferencia concreta a esta iniciativa,que se anticipa en cuarenta años a lacreación por ley de los departamen-tos de orientación, en ninguno delos biógrafos consultados, pero laconozco por colegas. Él mismo segraduaría en psicología, comoqueda dicho arriba. La veneraciónque le profesaban sus alumnos serefleja en el apelativo que le dedica-ron durante años: 0 Vello profesor.

Treinta años después de su jubi-lación, y a quinientos kilómetros dePontevedra, en la presentación delprotagonista del Día de las LetrasGallegas en el Centro Gallego deSalamanca, estaban presentes en elacto tres socios que son antiguos

alumnos de don José Fernando,recordándole con cariño.

La tarea docente de nuestro velloprofesor a lo largo de más de cua-renta y nueve años es sólo una partede su trabajo en pro de la educa-ción y la cultura en sentido amplio,de la lengua gallega, de la literatura,sobre todo de la literatura medievalgalaicoportuguesa, del arte, de lahistoria… Una muestra significativade ese afán por dar sentido a laidentidad del pueblo gallego y alreconocimiento de su valía a travésdel conocimietno de su pasado –nose valora lo que no se conoce- es sutemprana participación en la crea-ción del Seminario de EstudiosGalegos –SEG-. Cuando le faltabanescasas dos semanas para cumplirlos 17 años se reúne con un grupode estudiantes compostelanos–algunos de ellos fueron despuésfiguras sobresalientes como FermínBouza Brey o Lois Tobío-, casi todosde primer curso de Derecho, en laque fuera primera casa de la infanciade Rosalía de Castro en Ortoño–Ames-, y en esa reunión se crea elSeminario, del que se ofrecerá lapresidencia días después al emi-nente catedrático Armando Cota-relo Valledor, en cuya casa se firma-ría el acta de constitución. La ideade crear un grupo de estudios entorno a la cultura gallega la habíasugerido un tiempo atrás el profesororensano ejerciente en PontevedraAntón Losada Diéguez. El grupode Ortoño se propone como obje-tivo fundacional ‘el estudio de todas

OuteirO28

Instituto de E.M. de Pontevedra

Casa familiar de Rosalía en Ortoño-Ames.

Page 31: outeiro2016 evista Outeiro 2010

las manifestaciones de la culturagallega, tendiendo a la formaciónde los investigadores y a la divulga-ción del resultado de los trabajos’.En tiempo récord se sumaron a lainiciativa la mayoría de los integran-tes de la intelectualidad galleguistaque se movía en el entorno de larevista Nós, y, más adelante, perso-nalidades de gran prestigio ya envida, como el astrónomo RamónMaría Aller, A.D. Rodríguez Castelaoo el arzobispo Lago González. FVserá, además de miembro funda-dor, secretario de la sección de His-toria de la Literaura hasta la disolu-ción forzosa del Seminario en 1936por el nuevo régimen surgido de lasublevación militar. Xurxo Ayánrevela el destino que esperaba acada uno de sus miembros en losaños siguientes (6).

El Seminario, aunque unos añosposterior al Grupo Nós -1920- y aIrmandades da Fala -1916-, introdu-jo en Galicia conceptos, métodos eincluso actitudes muy innovadoras,que trasladan aquí los métodos dela Junta de Ampliación de Estudiosy de la Institución Libre de Enseñan-za (7). Nadie mejor que el propioFilgueira puede reflejar cómo hicie-ron –y qué significaron- los estudioscomarcales –‘bisbarras’, en sus pala-bras- cuando escribe en 1978 elprólogo a la edición facsimil delvolumen ‘Terra de Melide’, uno delos primeros en ver la luz en 1933:

“Logo viñeran a xeiras das bisbarras,como obra conxunta de tódalasseccións. Foron dispostas comoestudios de conxunto, dende osmáis variados aspeitos, e taméncomo ocasión de xuntoiros interáre-as… A pe, polos duros camiños damontaña, nas tavernas da veiramar,nos mesóns dos feirantes, fumosdescubrindo o noso pobo, cursan-do galeguidade. E, tamén, foroncaíndo as murallas da fachenda, doprotagonismo, do afán pola desco-berta persoal e pola posesión exlu-siva do dato… As xeiras fixeron doSeminario unha hirmandade” (8). Elcatedrático Jesús Ferro llega a escri-bir que no es hipérbole decir que elSeminario, con sus métodos, creó elconcepto de la Universidad Gallega(9).

Es destacable asimismo el inte-rés que puso y la colaboración queprestó FV para dar a conocer ydifundir los dibujos de Castelao quese conocen hoy como Album Nós.En el año 1931 A.Daniel R. Castelaodecide publicar en formato librodicha colección de 49 dibujos reali-zados entre 1918 y 1919, los cuales,en forma de exposición, “habíanrecorrido todas las ciudades y villasde Galicia”, y a través de su profun-do realismo habían servido paracrear conciencia de las penalidadesque arrostraban campesinos y mari-neros en su triste y amarga existen-cia. El mismo Castelao nos desvelasus propósitos: “Las intenciones erannobles y el pesimismo aparente.Cierto que la tristeza de estos dibu-jos quema como el rayo de sol quepasa por una lupa; pero yo no quisecantar la alegría de nuestras fiestas,ni la hartura de las bodas, sino lastremendas angustias de cada día delabregos y marineros” (10). Y reco-noce que quizás sus dibujos contri-buyeron a que el galeguismo vivieseen los años treinta del siglo XX unauge como nunca se había conoci-

do. En reconocimiento a la ayuda,Castelao traza la caricatura de un Fil-gueira juvenil que figura en estamisma página, él que había com-prendido el valor que tenía serconsciente de la realidad para cam-biarla.

La gran pasión de nuestro hom-bre, y la institución a la que dedicómás horas a lo largo de setenta añosfue sin duda el Museo de Ponteve-dra. Cofundador en 1927, secretarioentre 1929 y 1942, director entre1940 y 1976, director honrífico ydespués director emérito hasta eldía de su muerte, no se desvinculóde él en vida. Y logró que lo quehabía nacido como continuación dela Sociedad Arqueológica de Pon-tevedra y para recoger sus fondos–entidad en la que había volcado suemeritísima labor otro pontevedrésilustre -de Redondela-, Casto Sam-pedro, se convirtiese en un centromodelo en su quehacer, renovadorde los sistemas de investigación eintroductor de modos de hacer queluego pasaron a muchos museos,como la figura del alumno colabora-dor. …’a iniciativa de máis empeñoda sua longa vida…e a él dedicará omeior dos seus esforzos e saberesata a súa morte…, en palabras deCarlos Valle (11). El museo fue suconstante desvelo y allí podemoshallar su huella más perceptible. “Fil-gueira bien sabía que un museo noes un almacén de trastos viejos enlos estantes, sino un truco didácticopara hacer eterno el pasado y hacervisibles nuestras raíces: en definitivaun museo es una herramienta de la

OuteirO 29

Miembros del Seminario de EstudiosGallegos en 1928 (7)

Page 32: outeiro2016 evista Outeiro 2010

conciencia colectiva, una cuestiónnacional. Para conseguirlo, unmuseo tiene que hacer periódica-mente exposiciones monográficas, ycada una de estas debe salir delmuseo convertida en catálogo conimágenes y comentarios…” (12).Gracias a Filgueira Valverde y alequipo que supo crear a su alrede-dor, es hoy un centro de estudiosdonde convergen estudiantes, estu-diosos e investigadores nacionales yextranjeros, contando con una valio-sísima biblioteca especializada. Ple-namente consolidado y con pro-yección incluso fuera de Galicia.

En 1940 se crea el ConsejoSuperior de Investigaciones Científi-cas, que ocupa los locales y losmedios materiales que habían per-tenecido a la Junta de Ampliaciónde Estudios –JAE, 1907-1938-, cre-ada por el gobierno liberal de VegaArmijo con las misiones de propi-ciar la investigación científica ydesarrollar una política de becas ypensiones en el exterior para la for-mación de investigadores que luegopudiesen gestionar la política cientí-fica –objetivos en los se ve la con-fluencia con las ideas de la Institu-ción Libre de Enseñanza-. En 1944el CSIC intenta recuperar en parte, almodo de la política general delmomento, lo que había sido elSeminario de Estudios Galegos ypone en marcha el Instituto deEstudios Gallegos Padre Sarmien-to –IEGPS-. En el fondo late la nece-sidad de llenar el vacío existente enel panorama cultural gallego desdela supresión del SEG. Algunos anti-guos miembros del Seminario origi-nal se incorporaron a la nueva insti-

tución. Los dos más destacados, F.J.Sánchez Cantón, que lo dirigióhasta 1972, y José F. Filgueira Val-verde, quien primero dirigió la Sec-ción de Histotia del Arte y despuésel propio Instituto, presidiéndolo dederecho hasta su jubilación, y comoemérito hasta su muerte. De hecholos dos venían trabajando en la ideadesde el año anterior a su creación yellos lograron que se implicase en elpatrocinio el CSIC.

La cuarta gran institución a la queFV dio vida o colaboró ampliamen-te para que la tuviera fue el Conselloda Cultura Galega, que diseñó ensu etapa de Conselleiro de Culturaen el primer Gobierno autonómicode Fernández Albor, y fue su direc-tor, como personalidad gallega rele-vante, durante los últimos años desu vida de 1990 a 1996-. El Consellorecibe su nombre en el propio Esta-tuto de Galicia antes de ser creado,y allí se establece su objetivo: ladefensa y promoción de los valoresdel pueblo gallego. Estas cuatrograndes instituciones de caractercultural Seminario, Instituto PadreSarmiento, Museo de Pontevedra yConsello, que no existían antes denuestro protagonista, fueron mien-tras existieron y son hoy las que per-manecen, pilares troncales de lavida cultural de nuestra Comunidad.

No obstante, esas cuatro institu-ciones mencionadas hasta aquíconstituyen únicamente una partede las que pudieron contar con Fil-gueira Valcerde entre sus colabora-dores. A modo de resumen, para nohacer prolija la relación, menciona-mos sólo las más significativas, sinespecificar funciones o tipo de per-tenencia:

- Miembro de varios centros delCSIC y delegado del mismo paraGalicia.

- Comisiones provinciales y/odicesanas de monumentos de Lugo,Pontevedra, Tui y Santiago.

- Miembro de los Consejos pro-vincial y nacional de Arqueología.

- Archivero de la Delegación deHacienda de Pontevedra.

- Presidente del Instituto deOrientación y Asistencia Técnica.

- Miembro del Instituto de Espa-ña de Musicología.

- Miembro, y ocasionalmentepresidente, del Tribunal Tutelar deMenores de Pontevedra por más de25 años.

- Miembro de la Editorial de losBibliófilos Gallegos, creada con suparticipación en 1948. Llegará a sersu presidente, y para algunos estu-diosos de la figura de FV es una delas empresas culturales que máscontribuyó a la divulgación de losvalores de la cultura gallega.

- Miembro, desde 1950, delPatronato de la Fundación Rosalía deCastro en Padrón, a la que se sentirávinculado el resto de su vida. Tam-bién ejerció su presidencia.

- Correspondiente de la presti-giosa Hispanic Society of Americadesde 1981..

- Miembro desde 1976 delPatronato del Museo do Pobo Gale-go, del que fue vicepresidente.

OuteirO30

Primer edificio del Museo de Pontevedra. Hoy son seis.

Page 33: outeiro2016 evista Outeiro 2010

- Presidente de la SociedadCoral Polifónica de Pontevedradesde 1978, institución con la quemantenía relación estrecha desde lacreación de la misma en la tempranafecha de 1925.

- Presidente de Honor de losCentros Gallegos de Madrid, Santan-der y Buenos Aires.

Hemos dejado para un apartadodistinto a las instituciones públicas oprivadas que contaron con la cola-boración de FV las muchas Acade-mias -sociedades científicas, litera-rias o artísticas establecidas conautoridad pública, constituidas porpersonas destacadas en las letras,las artes o las ciencias, para realizarcolectivamente determinadas activi-dades- de las que formó parte a lolargo de su vida contribuyendo consu participación, su colaboración,su consejo o su apoyo:

-Real Academia Galega. Pro-puesto y aceptado miembro corres-pondiente en 1925 -¡tenía diecio-cho años y le propusieron porseparado dos ternas de académi-cos!- y numerario desde 1941, man-tuvo relación con esta Academiadurante 72 años, probablemente lamás prolongada en la centenaria ins-titución. Real Academia Española,RAE, de la que fue miembro corres-pondiente desde 1953.

En los campos de las Artes y dela Historia, perteneció a la Real Aca-demia de Bellas Artes de San Fer-nando desde 1971, y académico de

Honor de la Gallega de Bellas Artesdesde 1991. Fue asimismo de las deSant Jordi de Barcelona, de las de LaCoruña, Málaga, Sevilla, Écija y Cór-doba. Correspondiente de la RealAcademia de la Historia desde 1932y numerario desde 1981. Tambiénde algunas extranjeras, que no enu-meramos salvo la Academia deCiencias de Portugal y el InstitutoArqueológico Alemán.

Intentamos presentar ahora unospocos rasgos de Filgueira político,que lo fue y con amplias responsa-bilidades en este campo. Podemosdecir que no le fue ajeno el interéspor este aspecto de la sociedadque le tocó vivir desde que en 1931entró a formar parte del PartidoGaleguista –aunque ya desde antesde esa fecha su participación ennumerosas iniciativas de caráctercultural tienen un propósito deinnovación y renovación que impli-can un trasfondo político, tal pue-den ser los estudios comarcales delSeimanrio E.G. como él mismoreconoce en el prólogo que hemosmencionado a Terra de Melide, “lec-cións de galeguidade”… . Es elegi-do secretario técnico del partido–anteriormente ya lo era de LaborGaleguista en Pontevedra-, trabajaasiduamente en los preparativos delanteproyecto del futuro Estatuto deGalicia y escribe con frecuencia enel Boletín Católico Mensual que sepublica en Pontevedra, al lado depersonalidades como Otero Pedra-yo, Cabanillas, Antón Losada oTaboada Roca. Ya este mismo añollama la atención una temprana ynovedosa conferencia suya sobre lautilización de la lengua maternaen la enseñanza, ideal por el quetrabajará –podemos considerarlacomo una de sus ideas/fuerza- a lolargo de toda su vida, desde la tri-buna de una conferencia y desdeartículos en muchas publicadioneso desde intervenciones en las insti-

tuciones que hemos señalado, hastalos debates en las Cortes Generalespara la Ley de Educación de 1970,en la que tuvo intervenciones muyapasionadas en defensa del bilin-güismo en la enseñanza. Fue muyintensa asimismo su participación enla Asamblea de Municipios de Gali-cia, celebrada en Santiago en 1931,que fue la impulsora del intento dedotar a Galicia de su primer estatuto.La deriva izquierdista del PartidoGaleguista y su integración en elfrente popular en 1935 hizo que FV,de profundas convicciones cristia-nas conservadoras, abandonase elpartido para fundar, con otros des-tacados militantes conservadores, laDerecha Galleguista, donde conti-núa su labor en pro de conseguirpara el pueblo gallego la manera dedescubrir y apreciar su propia iden-tidad para llegar a un gobierno auto-nómico integrador. Las reaccionesfrente a esta decisión le acarrearoncríticas, pero también la compren-sión de sus allegados, como el casode Alexandre Bóveda, que escribeel mismo año de la excisión, 1935,que él cree que Filgueira,’ estédonde esté, será siempre un obreiroda Causa Galega’ (13).

Se comprometió en la defensadel Estatuto de Galicia y cuando selogró que fuese sometido a referen-dum, tras sucesivos aplazamientos,en junio de 1936, participó activa-mente en la campaña por el sí. Hace

OuteirO 31

Pazo de Raxoi, sede do Consello da C.G.

Page 34: outeiro2016 evista Outeiro 2010

unas semanas D. Manuel RegueiroTenreiro, estudiante juvenil en Sala-manca y muchos años DirectorGeneral de Política Lingüística de laXunta de Galicia, tuvo la gentilezade enviarme un estudio suyo y deFernando Regueiro Pérez, ‘As razósdo galeguismo autonomista. XoséFernando Filgueira Valverde’, en elque rescatan y analizan un discurso-mitin del profesor en radio Lugo envísperas de aquel referendum delEstatuto. El texto, que trasluce níti-damente la ideología autonomistade Filgueira y propone un modelode desarrollo autonómico dentrode España unida, constituye unadefensa cerrada –aún habiendoabandonado el partido galeguista- afavor de la participación popular ydel voto favorable al Estatuto.Ambos, participación y votos afavor, fueron muy elevados. Sinembargo, en palabras de Regueiro,no llegó a buen término porque labarbarie se instaló en España a tressemanas de la votación (14). Pue-den verse también, para este y paraotros aspectos de la personalidadde FV y de lo que para él significó ladefensa de los valores de Galicia, lastesis de Xesús Alonso Montero,actualmente presidente de la RealAcademia Gallega, en su ‘FilgueiraValverde. Biografía intelectual’ (15).

El levantamiento militar tuvo,lógicamente, consecuencias en suvida y en su quehacer profesional,aunque muy distintas de las quepadecieron la mayoría de sus com-pañeros y amigos, muchos de los

cuales resultaron represaliados dediferentes maneras, obligados al exi-lio o asesinados. No obstante sucolaboración con el nuevo régimenpolítico, nunca llegó a convertirse‘técnicamente en un franquista’, enopinión de la mayoría de los estu-diosos de su figura (16). El profesorXesús Ferrín, al que ya citamos,recuerda que FV dirigió durante losaños cuarenta, la única publicaciónen gallego que se permitió en esetiempo, ‘O gaiteiro de Lugo’, y pre-senta el hecho como una estrategiainteligente de resistencia para man-tener el monolingüismo gallego en lapublicación, incluso en los añosmás duros del franquismo -sóloposible por el carácter popular delmodesto calendario-, precisamentepor el sentido galleguista demuchos textos allí aparecidos.

Nuestro hombre vuelve a la poíli-tica de primera línea cuando aceptade designación como alcalde dePontevedra –con la condición deno ser a la vez jefe local del Movi-miento- en 1959 y lo será hasta1968, año en que dimite por discre-pancias en la gestión de la empresade celulosas instalada en la Ría, queafectaba y sigue afectando en laactualidad, al medio ambiente y a lacalidad de vida en la ciudad, al nocumplir Celulosas las medidas técni-cas pactadas. Hay numerosísimosartículos y estudios sobre si debióaceptar o no el cargo. Por lo quepude alcanzar, hay detractores deFV, pero son minoría. La defensa dela Pontevedra medieval, la conserva-ción de edificios, calles y barriosque en otras ciudades cayeron antela piqueta, el saneamiento de unaparte de las zonas pantanosas, eltraslado de la estación de ferrocarril,la conservación de ruinas valiosas, laconstrucción de edificios escolaresy la consecuención de enseñanzasantes inexistentes… son hechosmencionados en el haber de FV. Él

mismo manifestaría años despuésque no tenía claro si había procedi-do correctamente al aceptar elcargo, pero se mostraba satisfechode lo conseguido. El hecho de seralcalde de una capital de provinciallevaba aparejado pertenecer a lasCortes Generales. Fue diputado enCortes durante casi cuatro legislatu-ras, las últimas por elección. Tam-bién aquí fue muy destacable laaportación de FV en distintos tiposde leyes sobre medio ambiente,industria, educación, destacandosobre todas sus intervenciones en lapreparación de la Ley General deEducación de 1970 y su empeñopara que la ley amparase el bilin-güismo en la enseñanza.

Recuperada la democracia enEspaña y conseguido el autogobier-no tras el nuevo Estatuto de Galicia,FV desempeñó los últimos años desu vida muy altas responsabilidadesen la Xunta de Galicia que sólo men-cionamos de paso: Fue Consejerode Cultura adjunto a la Presidenciade Fernández Albor durante losaños 1982 y 1983, y desde este añomiembro del Consello da CulturaGalega –como ya se dijo arriba-,presidiéndolo durante los últimosseis años de su vida. En la Consejería

OuteirO32

Presentación del libro por Manuel y Fernando Regueiro

Page 35: outeiro2016 evista Outeiro 2010

fue loable su intento de ponerorden en la red de bibliotecas, vol-vió a la defensa de la lengua gallegaparticipando activamente en la pre-paración y redacción de la Lei deNormalización y sentó el diseño ylas bases jurídicas del Consello daCultura.

Lo que sigue es quizá lo másdifícil para mi, la tarea de presentaren extracto la inconmensurable pro-ducción bibliográfica en numero-sísimos campos del saber y suenorme labor divulgativa. Impre-siona, además de lo extensísimo dela producción literaria, la amplitud yla variedad de sus temáticas. Heleído en alguno de los muchos estu-dios y reseñas que se han presenta-do tras su elección como protago-nista del Día de las Letras que “Navida de Filgueira sorprende a vitali-dade”. La vitalidad de nuestro últi-mo gran polígrafo, que traducida anúmeros –aunque cada autor da lossuyos, no siempre coincidentes-serían algo así:

-Un total de 4.533 entradas enel registro de títulos, según cita de X.Ferro (17). Tal cantidad sólo esexplicable si tenemos presentes suscualidades personales más destaca-bles, memoria prodigiosa, admira-ble capacidad de trabajo, orden ymeticulosidad para archivarlo todoy una admirable habilidad pararodearse de colaboradores idóneospara el trabajo en equipo.

- Algo más de 300 títulos delibros y folletos, que cronológica-mente van desde ‘Os Nenos’ en

1925 hasta el ‘IX Adral’ aparecidotras su fallecimiento en 1996.

- En torno a 2.000 conferenciasen 27 ciudades españolas y en variasde otros 7 países, mayoritariamenteen Portugal, pero también en Francia,Alemania, Italia, Argentina…

- Más de 2.000 artículos, de loscuales unos mil tendrían el carácterde ponencias o comunicacionesa congresos y reuniones científicasen muchos lugares de España, dePortugal y, en menor medida, deotros países. Y otros tantos a temasvarios, por ejemplo, sólo en losnueve tomos de Adral editados porEdicións do Castro, se recogen 616de esos artículos.

No le fueron ajenas la narrativa, elteatro escolar, los textos escolares,los personajes populares o históri-cos, el mundo del mar, la teoríasobre creación literaria, la etnografía,lo turístico… Pero en cualquierintento de encuadrar u organizartemáticamente su producción, nopodrían faltar la historia, la historiadel arte, la literatura medieval galai-coportuguesa, lo jacobeo en su sen-tido más amplio y las ciudades enlas que transcurrió casi toda su vida,Pontevedra y Santiago.

Antonio de la Peña, que aplica aFV la máxima de Terencio “Nihilhumanum a me allienum puto”, aglu-tina gran parte de sus obras en tornoa tres ejes o campos de la culturagallega:

1) Temática jacobea en generaly compostelana en particular; aquípodemos registrar 42 libros y folletos,116 conferencias, 223 artículos, todosellos sobre asuntos como los monu-mentos, el camino, el turismo, la his-toria de Santiago, etc. Como ejemplo,‘Historias de Compostela’ en 1970, oel impulso a la reunión ‘IntelectualesEuropeos sobre el Camino’ de 1982,

con motivo de la visita del papa JuanPablo II.

2) Literatura medieval galaico-portuguesa, que abarca desde supropia tesis doctoral, ya menciona-da, estudios sobre lírica desde 1925hasta 1987, la primitiva lírica medie-val, historia de Galicia y del librogallego, estudios sobre Alfonso X,canciones de mar ‘ in modo antico’dentro de la corriente del neotrova-dorismo, etc.

3) Historia, monumentos ypersonajes de su Pontevedranatal, historia, iglesias, fuentes, rúas,barrios, personajes pontevedresesuniversales entre 1956 y 1996, Pon-tevedra y el mar, que incluye perso-najes populares como ‘O Vigairo’,de 1925, guías de la ciudad y de sumuseo…16 libros propios, decenasde prólogos a libros de otros auto-res, que buscaban la ‘auctoritas’ delsabio para dar valor a sus obras, 37artículos sólo en Adral desde 1970,y decenas en otras publicaciones.

Si se da por bueno este agrupa-miento, cuido que habría que aña-dir al menos otros estudios sobrepersonajes como Camoens –fue unauténtico especialista sobre esteportugués universal y su obra, viajan-do reiteradamente a Portugal paraconferencias y congresos y para

OuteirO 33

Barrio de A Xunqueira en Pontevedra.

Page 36: outeiro2016 evista Outeiro 2010

recibir galardones por los mismos.El Padre Sarmiento – estudió pro-fundamente y divulgó la obra deeste precursor del galeguismo-,Gelmírez, Jerónimo Feijóo, Cer-vantes, Paul Claudel, el ArzobispoLago González y muchos otrosautores, literatos, militares, descubri-dores o historiadores fueron objetode sus pesquisas. También cabríahacer un aparte para los estudios,publicaciones y conferencias sobreSargadelos y sus cerámicas, ysobre su fundador.

Para rematar este apartado, unareferencia a uno de los proyectosde FV que tuvo mejor acogida, adecir de Xesús Alonso Montero: losnueve volúmenes que se conocen

con el nombre genérico de ‘Adral’.Son ensayos sobre aspectos muydispares de la cultura gallega-histo-ria, arquitectura, arte, personajes,literatura medieval, antropología…-publicados entre 1970 y 1996 endiferentes diarios, preferentementeen El Faro de Vigo. Los volúmenesde Adral representan una extraordi-naria compilación periodística,resultado de la grande y fina erudi-ción de un ‘curioso por todo lo quele rodea’.

Entre las primeras reunionescompostelanas para crear el Semi-nario de Estudios Galegos hasta lapresidencia del Consello da CulturaGalega habían transcurrido más desetenta años, cuatro regímenes polí-ticos –restauración, república, dicta-dura, democracia-, España habíapasado del centralismo a ultranza alsistema autonómico y Filgueira siem-pre en primera línea política, litera-ria, científica, social… No puedomenos de ceder la palabra a suestrecho colaborador ya citado,Antonio de la Peña Santos, queescribió ‘Filgueira tuvo la enormehabilidad de sobrevivir ventajosa-mente a los más diversos regímenespolíticos… y en todos ellos supodejar claro su enorme categoría inte-lectual y su indiscutible militancia alservicio de la cultura gallega. Y, enun caso con pocos precedentes, lasociedad gallega supo correspon-derle en vida tanto con la concesiónde multitud de galardones comorecabando su participación en unavariopinta gama de instituciones,entre las que sobresale con luz pro-pia el Museo de Pontevedra… (18).

El párrafo anterior nos lleva alcapítulo de honores y distincio-nes, es decir, a los reconocimientosen vida que la sociedad gallegasupo apreciar en la persona de donJosé Fernando, un hombre que,además de laborioso, científico,

humanista, polígrafo, político, fue unhombre de acción, práctico, unifi-cador de voluntades y divulgador, yasí se le reconoció con honores, dis-tinciones, galardones y medallas detodo tipo. Como pasó en los demásapartados, se impone una simplereferencia a las más significativas:

- Galego Egrexio en 1995, porla Fundación Premios da Crítica Gali-cia.

- Medalla Castelao de la Xuntade Galicia al mérito civil, 1984.Medalla de Oro de Pontevedra,1968, y Medalla de Oro de la pro-vincia, 1977. - Medalla de Oro delas Bellas Artes, 1979. Medalla deOro de Santiago de Compostela1990. Medaglia Culturale d’Argen-to, Gobierno de Italia, 1965.

- Gran Cruz de Alfonso X elSabio, otorgada al mérito docenteya en un temprano 1945, Gran Cruzde San Raimundo de Peñafort,reservada a profesionales del Dere-cho, 1961 y Gran Cruz al MéritoCivil en 1964, destinada a funciona-rios. Comendador da Ordem deInstruçâo Pública, Portugal, 1950.

- Hijo Predilecto de la ciudadde Pontevedra, y Cronista Oficialde la provincia.

- Varios Premios literarios endiferentes lugares, instituciones yconcursos: Nebrija, Galicia Letras,Fernández Latorre, FernándezNavarrete, Pérez Lugín, Alfonso Xde Murcia, Pedrón de Ouro, 1973 -prestigioso galardón otorgado enPadrón a estudiosos y divulgadoresde Rosalía de Castro-.

- Varias Medallas Militares,sobre todo del Ministerio de Marina.

- Becario vitalicio de la Funda-ción Barrié de la Maza. Una pen-sión anual que esta fundación priva-da otorga en reconocimiento a losméritos acumulados en pro de la

OuteirO34

Page 37: outeiro2016 evista Outeiro 2010

cultura gallega. El importe, un millónde pesetas al año, con efectos en sucaso desde 1980.

Don José Fernando ha sido unafigura que, aunque suscite ciertacontroversia entre intelectuales,resulta un personaje público rele-vante y fundamental de la cultura engeneral y de la literatua gallega enparticular durante todo el siglo XX.La ficha de Edicións Xerais del librode Xesús Alonso Montero sobre FVque mencionamos más arriba termi-na con estas palabras que sirven deremate a este pequeño trabajo mio:La ingente, valiosísima y polifacéticabibliografía de Filgueira Valverde esuno de los grandes capítulos de lacultura gallega de la Galicia moder-na y contemporánea.

Fernando Pampín.

Salamanca, Enero de 2016.

Gran Enciclopedia Galega, tomo1XVIII, edición 2003, pág. 69ss. A.García Alén fue colega de FV enel instituto de Pontevedra, com-pañero casi vitalicio en el Museoy, como él, miembro de la RealAcademia Gallega. La traducciónes mía.

Rodríguez, Ramón, Conselleiro de2Cultura en Plataforma GaliciaDixitaldel día 25-02-2015, que recogela noticia. Consultada el día 17-04-2015.

Véase ‘Filgueira e o pasado incó-3modo”, artículo del catedráticode Historia de Santiago LourenzoFernández Prieto en La Voz deGalicia del día 15/07/2015.

Los estudios de Psicología en4España se establecieron comotitulación de Licenciatura por pri-mera vez en el curso académico1968-69, y sólo en las Universida-des de Madrid y Barcelona. Hastaesa fecha existían materias conese título en facultades de Medi-cina y de Filosofía, existían depar-tamentos y también Escuelas

Superiores de Psicología. Notapropia.

Peña Santos, Antonio de la, ‘José5Filgueira Valverde’ en Butlleti RAC-BASJ, vol. 10, pág. 311, Barcelo-na, 1996. Se trata de un artículo amodo de necrológica, ya que FV,como veremos, fue miembrocorrespondiente de la Reial Aca-demia de Bellas Artes de SantJordi.

Ayán Vila, Xurxo, en Saudades do6Seminario en la página web ALANZADA. Un proxecto de recu-peración e divulgación arqueoló-gica de Pontevedra’, consultadael 29/12/2015. Contiene, además,una carta que rezuma sentimientoy pena de Jesús Carro a X.R. Fer-nández Oxea sobre el traslasdode los fondos bibliográficos delextinto Seminario a la Universi-dad.

Entrañable fotografía tomada en7las ruinas de Santo Domingo, enPontevedra, durante una reuniónen 1928. En ella se distingue a FVen el centro de la fila, de pie. Eloriginal está depositado en elArquivo do Instituto de EstudiosGalegos P. Sarmiento (CSIC). –Para saber más sobre la fotografía,puede verse el texto de XurxoAyán citado en la nota anterior.Allí explica cómo F.Bouza-Brey,en un intento de salvar la memoriadel SEG original, escribe en eldorso el nombre de todos losfotografiados. Corría el año 1955.

Terra de Melide, edición facsímil8de la original de 1933, Ediciós doCastro, Sada, 1978. Pág. VII y VIII.

Ferro Ruibal, Xesús, ‘José Filgueira9Valverde’, en Microsoft Word –20150318_biografía-xfv.pdf, con-sultado el 30/12/2015.

CASTELAO NA REDE, Worl-10press.com, Album Nós. Páginaconsultada el 28/12/2015.

Valle Pérez, José Carlos, ‘Biobi-11bliografía de X.F.Filgueira Valver-de’ en filgueiravalverde.gal/.../158-biobibliografia-de-… Con-sultada el día 31/12/2015.

Ferro Ruibal, Xesús, ‘José Filgueira12Valverde’, página citada en lanota 9.

Artículo de Alexandre Bóveda en13A Nosa Terra, vocero oficial delPartido Galeguista, 25/05/1935.Para una cita más amplia sepuede ver el texto mencionadoen la nota 9 de Xesús Ferro, en supágina 5 bajo el epígrafe ‘Políticaautonomista’.

Regueiro Tenreiro, M. y Regueiro14Pérez, F. ‘ As razós do galeguis-mo. Xosé Fernando Filgueira Val-verde’, GaliciaDigital, Lugo, 2015.El prólogo es del periodista XulioXiz. Los autores presentan el pen-samiento político de FV en elconvulso momento histórico deentonces, netamente autonomis-ta, conservador y de profundasraíces católicas.

Alonso Montero, Xesús, ‘Xosé Fil-15gueira Valverde. Biografía intelec-tual’. Edións Xerais de Galicia,Vigo, 2015.

Es muy clarificadora al respecto,16entre otras muchísimas opiniones,la de Xesús Alonso Montero, en‘No franquismo todos fomos fran-quistas, eu tamén’, larga entrevistaen La Voz de Galicia del 17 demayo de 2015, con motivo de lapresentación de su libro mencio-nado en la nota anterior.

Ferro Ruibal, Xesús, O.C., pág. 40,17nota a pie de página. Téngase encuenta que la cifra que da, y lasque siguen, son de 1990, cuandotodavía le quedaban seis años devida en los que siguió trabajando,escribiendo e interviniendo enmultitud de actos.

Peña Santos, Antonio de la, Obra18citada, pág. 312.

OuteirO 35

Page 38: outeiro2016 evista Outeiro 2010
Page 39: outeiro2016 evista Outeiro 2010
Page 40: outeiro2016 evista Outeiro 2010

C/. Arriba, 6-8Teléf. y Fax 923 21 90 87

37002 SALAMANCA

RESTAURANTE

C/. Arriba, 6-8 • Teléf. 923 26 59 88 • 37002 SALAMANCA

Centro

Gallego de Salamanca

Centro

Gallego de Salamanca