Click here to load reader
View
21
Download
0
Embed Size (px)
OXIDOS E HIDROXIDOS OSCAR CAMILO CANTILLO PITRE
MINERALOGÍA Y CRISLOGRAFIA
INTRODUCCION
Los óxidos e hidróxidos son
minerales que casi siempre se
encuentran presentes, aunque en
pequeña cantidad, en la mayor
parte de las rocas; sobre todo, los
óxidos e hidróxidos de hierro.
Nunca son minerales esenciales
en cuanto a su importancia
petrogénica, pero su importancia
en minería y de manera
fundamental en algunas casos.
ÓXIDOS
En los óxidos se agrupan aquellos compuestos
naturales en los cuales el oxigeno aparece
combinado con uno o mas átomos o cationes
metálicos. Desde el punto de vista económico
hay minerales importantes ya que son menas
principales de hierro, se suelen presentar en
rocas ígneas y metamórficas.
CARACTERÍSTICAS
• Presentan dureza alta.
• Baja solubilidad.
• Altos puntos de fusión.
• El tipo de enlace que presentan es el iónico.
• Tienen una gran estabilidad química.
• Se suelen presentar en rocas ígneas y
metamórficas
CUPRITA CU2O 88,8% CU COBRE ROJO
• Sistema cristalino: Sistema Cubico
• Habito: Se presenta en cristales cúbicos octaédricos y dodecaedricos, Masivo granular
• Dureza: 3,5 a 4 en la escala de Mohs
• Color: Rojo pardusco, gris de plomo
• Raya: Rojo pardusco
• Brillo: adamantino, metálico, transparente ha traslucido.
• Fractura: Concoidal en fragmentos pequeños
• Exfoliación: Perfecta
• Magnetismo: No magnético
• Transparencia: De transparente a translucido
• Tenacidad: Frágil
• Empleo: Mena de cobre.
• USOS: Importante mineral industrial del cobre , algunos cristales transparentes y
carentes de defectos se han tallado a modo de piedras preciosas.
• Génesis: Mineral de tipo supergénico en la zona de oxidación superior de los
filones cupríferos.
• Yacimientos: Asociada a minerales secundarios de cobre, como el cobre
nativo de Valledupar y Natogaima, Tolima en Colombia, y en Francia
hermoso cristales octaédricos, Chile, Bolivia, Australia, Inglaterra, Estados
Unidos, en España se hallan en numerosas localidades por ejemplo Reinoso
(Santader), Linares (Jaen), el Pedroso (Sevilla) y Riotinto (Huelvas)
ZINCITA (ZNO)
• Sistema cristalino: Sistema Hexagonal y piramidal dihexagonal
• Habito: Se presenta en cristales cúbicos octaédricos y dodecaedricos, Masivo granular
• Dureza: 4,5 a 5 en la escala de Mohs
• Color: Amarillo anaranjado ,Rojo , Rojo pardusco
• Raya: Amarillo anaranjado
• Brillo: Adamantino, traslucido.
• Fractura: Concoidal , frágil
• Exfoliación: Perfecta
• Magnetismo: No magnético
• Transparencia: Translucido rara vez Transparente
• Tenacidad: Frágil
• Uso: Mena de Zinc y detector de Galena por sus propiedades semiconductoras.
• Génesis: Este mineral se puede dar gracias
a la alteración de otros minerales de Zinc
en menas oxidadas ricas en este elemento
y puede ser producto de vulcanismo.
• Yacimientos: Esta confinada casi
exclusivamente en los depósitos de Zinc
de Franklin, Nueva Jersey, donde esta
asociada con la Franklinita y la Willemita.
En Colombia la encontramos en las minas
de Tolima confinadas en depósitos de
Zinc,, algunas localidades de la cordillera
oriental (Paramo de Dolores y Pamplona)
TENORITA (CUO)
• Sistema cristalino: Sistema Monoclínica.
• Habito: Presenta un habito Cristalino. Tabular.
• Dureza: 3 a 4 en la escala de Mohs
• Color: Gris Acero a Negro
• Raya: Negra a Verdosa
• Brillo: Metálico, Graso o Mate
• Fractura: Desigual o Concoidea
• Exfoliación: Indistinta
• Magnetismo: Diamagnético
• Transparencia: Opaco
• Tenacidad: Quebradizo, Flexible y Elástico.
• Usos: Coleccionismo, mena de cobre.
• Genesis:Tenorita se produce en la intemperie o
en zonas oxidadas relacionadas con los
yacimientos primarios más profundos de
sulfuros de cobre, formada
como sublimado volcánico secundario. El color
gris-negro opaco de la tenorita contrasta
fuertemente con el veteado azul de la crisocola,
también se encuentran en zona de oxidación de
yacimientos de cobre volcánicos.
• Yacimientos: Mineral de cobre secundario, se
encuentra en Italia, Michigan.
HIELO (H2O)
• Sistema cristalino: Sistema hexagonal y piramidal ditrigonal.
• Habito: Se presenta generalmente en forma maciza granular.
• Dureza: 1,5 en la escala de Mohs.
• Color: Blanco o Incoloro
• Raya: Blanca o Incolora
• Brillo: Vítreo
• Fractura: Concoidal
• Exfoliación: ninguna
• Magnetismo: Diamagnético
• Transparencia: Transparente
• Tenacidad: Quebradizo
• Génesis: El hielo se forma en la superficie de las aguas libres en las regiones frías,
presentado en forma de hielo o nieve y cristaliza en otras partes como escarcha.
• Yacimientos: se forma en la superficie
de las aguas libres en las regiones frías ,
se encuentran en mayor parte en
Groenlandia y la Antártida, en
Colombia Sierra Nevada de Santa
Marta, Volcán nevado del Ruiz, Volcán
nevado del Tolima y Sierra nevada del
Cucuy.
DIÁSPORA (HAIO2)
• Sistema cristalino: Rómbico
• Habito: Tabular, Hojoso
• Dureza: 6,5 -7 en la escala de Mohs
• Color: Rosa pálido, gris o verdoso
• Raya: Blanca
• Brillo: Vítreo excepto la cara de exfoliación, donde es perlado
• Fractura: Concoidal
• Exfoliación: Pinacoidal perfecta
• Magnetismo: No posee
• Transparencia: De transparente a translucido
• Tenacidad: Frágil
• Usos: Es uno de los componentes de la bauxita, fundamentalmente para la
extracción de aluminio.
• Génesis: Asociada a la bohemita y a la gibbsita
como constituyente de alguna bauxitas ya
diagenizadas, estable en ambiente metamórfico,
hasta coexistir con corindón y margarita en
depósitos de esmeril de las facies de las
anfibolitas. Ocasionalmente esta también
presentes en los mármoles.
• Yacimiento: Notable en los Montes Urales;
Schemnitz, Checoslovaquia; Campolungo,
Suiza. En Estados Unidos se encuentra en
Chester Country, Pennsylvania.
• Es común en muchas bauxitas de Francia,
Hungría, Canada e Italia
TUNGSTITA (WO3)·H2O
• Sistema cristalino: Ortorrómbico
• Habito: Masivo
• Dureza: 2,5 en la escala de Mohs
• Color: Amarillo claro, amarillo verdoso amarillo dorado
• Raya: Amarilla
• Brillo: Vítreo excepto la cara de exfoliación, donde es perlado
• Fractura: Desigual
• Exfoliación: Perfecta
• Magnetismo: No posee
• Transparencia: Translucida o subtranslucida.
• Empleo: Mena de wolframio
• Usos: Científico, Coleccionismo.
• Génesis: La tungstita se presenta como una masa apagada de
textura arcillosa sin afinidades cristalinas visibles; también
puede presentarse en forma pulverulenta. Es un mineral
secundario procedente de la alteración de otros minerales de
tungsteno. Puede aparecer asociado a hidrotungstita.
• Yacimientos: El yacimiento tipo de este mineral se localiza en
Monroe (Connecticut, Estados Unidos). También hay
yacimientos en México, en las localidades de Ures (Sonora) y
Tecate (Baja California Norte), asimismo son numerosos los
depósitos existentes en Bolivia provincias de Apopaya,
Inquisivi, Larecaja, Sud Yungas y Rafael Bustillo, entre otras.
En Argentina hay tungstita en la mina "Los Cóndores", situada
en Concarán (San Luis).
GRUPO DE LAS
HEMATITES
ILMENITA – FeTiO3 52,66% Ti 47,34% Fe
• Sistema y clase: Romboédrico
• Habito: En cristales normalmente
tabulares delgados y con truncaduras
romboédricas.
• Dureza: 5,5 a 6. en la escala de Mohs
• Color: Negro
• Raya: Negra rojiza
• Brillo:Metálico a submetálico.
• Magnetismo: a veces presenta
magnetism
• Empleo: Mena de titanio
Genesis: En rocas ultrabásicas como producto de
segregación magmática y pegmatitas
Yacimientos: En Colombia encontramos este mineral
en Guaviare que por ahora, es el mineral de mejor
proporción en términos de hierro y dióxido de titanio, y
por consecuencia el mejor para el desarrollo de la
investigación, también en Guainía y Putumayo, hace
poco se descubrieron reservas de ilmeni