25
Oxígeno ¿Podemos eliminar la actual contaminación de las partículas que componen nuestra atmósfera, y mantenerla limpia en el futuro para sustentar la actual vida en la tierra? El amor está en el aire, pero el aire está altamente contaminado” Amit Abraham “Hay tanta contaminación el aire que si no fuese por nuestros pulmones, no habría lugar para colocarla” Robert Orben El agua y el aire, los dos fluidos esenciales de los que depende la vida, se han convertido en latas globales de basura” Jacques Cousteau (11/06/1910 25/06/1997)

Oxigeno - Reporte de Investigación - Alex a. Gutiérrez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contaminantes del Oxigeno

Citation preview

Oxgeno Podemos eliminar la actual contaminacin de las partculas que componen nuestra atmsfera, y mantenerla limpia en el futuro para sustentar la actual vida en la tierra? El amor est en el aire, pero el aire est altamente contaminado Amit Abraham Hay tanta contaminacin el aire que si no fuese por nuestros pulmones, no habra lugar para colocarla Robert Orben El agua y el aire, los dos fluidos esenciales de los que depende la vida, se han convertido en latas globales de basura Jacques Cousteau (11/06/1910 25/06/1997) NDICE NDICE ............................................................................................................................................... 2 I.EL OXGENO EN NUESTRA ATMOSFERA ...................................................................................... 4 II.LA CONTAMINACIN DE LA ATMOSFERA Y LA SALUD ................................................................ 4 III.LA CONTAMINACIN DEL OXGENO. ........................................................................................... 5 III.aFUENTES DE CONTAMINACIN NATURALES....................................................................... 6 III.a.1Las erupciones volcnicas: .......................................................................................... 6 III.a.2Los incendios Forestales:De ........................................................................................ 6 III.a.3Ciertas actividades de los seres vivos: ........................................................................ 6 III.a.4Descargas elctricas .................................................................................................... 6 III.a.5El Mar: ......................................................................................................................... 6 III.a.6Los vientos fuertes o vendavales: ............................................................................... 6 III.bLOS PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFRICOS DE FUENTES ANTROPOGNICAS .... 7 III.b.1Industria: ..................................................................................................................... 7 III.b.2Agricultura ................................................................................................................... 7 III.b.3Botnica ....................................................................................................................... 7 III.b.4Minera ........................................................................................................................ 7 III.b.5Transporte ................................................................................................................... 7 III.b.6Construccin ................................................................................................................ 7 III.b.7Tabla de Contaminantes atmosfricos: fuentes antropognicas. .............................. 7 III.cTABLA COMPARATIVA DE CONTAMINANTES NATURALES vs DE ORIGEN HUMANO. ........ 8 III.dLAS PRINCIPALES SUSTANCIAS CONTAMINANTES ATMOSFRICOS. .................................. 8 III.d.1xidos de azufre (SOx): ............................................................................................... 8 III.d.2xidos de nitrgeno (NOx): ......................................................................................... 9 III.d.3Monxido de carbono (CO): ........................................................................................ 9 III.d.4Partculas o aerosoles: ................................................................................................. 9 III.d.5Compuestos orgnicos voltiles (COV): ...................................................................... 9 III.d.6Ozono (O3): ................................................................................................................. 9 III.d.7Compuestos halogenados: .......................................................................................... 9 III.d.8Metales pesados: ...................................................................................................... 10 III.d.9Dioxinas: .................................................................................................................... 10 III.eEFECTOS DE LA CONTAMINACIN. ................................................................................... 10 III.e.1El efecto invernadero: ............................................................................................... 10 III.e.2La capa de ozono estratosfrica: ............................................................................... 11 III.e.3La acidificacin: ......................................................................................................... 11 III.e.4Oscurecimiento global: ............................................................................................. 12 III.e.5Otro de los efectos es la contaminacin fotoqumica: ............................................. 14 IV.MARCO HISTRICO DE ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACIN DEL AMBIENTE .................. 14 IV.a.1INICIATIVAS INTERNACIONALES ................................................................................ 14 V.MEDIDAS PARA MITIGAR LA CONTAMINACIN DEL AIRE ........................................................ 15 V.aDifuminar ideas para reglamentaciones. .......................................................................... 15 V.bElegir un vehculo eficiente. .............................................................................................. 16 V.cConducir con inteligencia. ................................................................................................. 16 V.dConducir menos. ............................................................................................................... 16 V.eComprar electrodomsticos de consumo eficiente de energa. ....................................... 16 V.fCambiar los focos por focos compactos fluorescentes. .................................................... 16 V.gEligir energa renovable. .................................................................................................... 17 V.hCompensaciones de Carbono. ........................................................................................... 17 VI.SOLUCIONES A LA CONTAMINACIN DEL AIRE ......................................................................... 17 VII.PROPUESTAS DE SOLUCIN ...................................................................................................... 18 VII.aEL PUENTE BARCELONS QUE DEVORA LA CONTAMINACIN ......................................... 19 VII.bAIR-PURIFIER BIKE: BICICLETA QUE PURIFICA EL AIRE ...................................................... 20 VII.cPURIFICADOR URBANO DE AIRE - PAU20 .......................................................................... 22 VII.dEL DIXIDO DE CARBONO COMO FUENTE DE ENERGA ................................................... 23 VIII.CONCLUCIONES ......................................................................................................................... 25 I.EL OXGENO EN NUESTRA ATMOSFERA La atmsfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa ms externa y menos densa del planeta. Est constituida por varios gases que varan en cantidad segn la presin a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmsfera recibe genricamente el nombre de aire. El 75 % de masa atmosfrica se encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales elementos que la componen son el OXGENO (21 %) y el nitrgeno (78 %). La atmsfera protege la vida sobre la Tierra absorbiendo gran parte de la radiacin solar ultravioleta en la CAPA DE OZONO ((O3) sustancia cuya molcula est compuesta por tres tomos de oxgeno). Que adems, acta como escudo protector contra los meteoritos, los cuales se desintegran en polvo a causa de la friccin que sufren al hacer contacto con el aire.El ozono en altas concentraciones y por perodos prolongados tiene efectos perjudiciales para la salud. Ms all de especulaciones (muchas de ellas de carcter publicitario) acerca de efectos beneficiosos a bajas concentraciones, la Organizacin Mundial de la Salud plantea que no hay ninguna evidencia de un umbral por debajo del cual no exista perjuicio. Durante millones de aos, la vida en la tierra ha tenido una influencia directa transformando una y otra vez la composicin de la atmsfera. Por ejemplo; la actual cantidad de oxgeno libre es posible gracias a las formas de vida como las plantas, que convierten el dixido de carbono en oxgeno, el cual a su vez se utiliza en el proceso de respiracin de otras formas de vida, tales como los seres humanos y los animales en general. II.LA CONTAMINACIN DE LA ATMOSFERA Y LA SALUD El 25 de Marzo de 2014, La Organizacin Mundial de la Salud Informa de que en 2012 unos 7 millones de personas murieron (una de cada ocho del total de muertes en el mundo), como consecuencia de la exposicin a la contaminacin atmosfrica. Esta conclusin duplica con creces las estimaciones anteriores y confirma que la contaminacin atmosfrica constituye en la actualidad, por s sola, el riesgo ambiental para la salud ms importante del mundo. Si se redujera la contaminacin atmosfrica podran salvarse millones de vidas. La contaminacin atmosfrica como una de las ms importantes prioridades mundiales en salud. En un reciente informe se ha estimado que la contaminacin ambiental debida a partculas es responsable de 1,4% de todas las muertes en el mundo. La contaminacin atmosfrica en interiores tendra un efecto an mayor, especialmente en pases en vas de desarrollo. En definitiva, importantes sectores de la poblacin se encuentran expuestos a contaminantes atmosfricos con posibles repercusiones negativas sobre su salud. Las emisiones a la atmsfera relacionadas con el cambio climtico pueden agravar los efectos de la contaminacin del aire sobre la salud de los ciudadanos, no slo indirectamente por el impacto en los fenmenos meteorolgicos sino de manera inmediata por los efectos directos de los contaminantes sobre la salud. Segn las estimaciones, unos 4,3 millones de personas mueren cada ao en todo el mundo a causa de la contaminacin del aire en los hogares emitida por fogones rudimentarios de biomasa y carbn. Casi 3000 millones de personas en todo el mundo siguen sin acceso a combustibles y tecnologas menos contaminantes para cocinar, caldear espacios y alumbrarse. Cada ao millones de personas mueren como consecuencia de la contaminacin del aire en los hogares:34% por accidentes cerebrovasculares, 26% por cardiopatas isqumicas,22% por neumopatas obstructivas crnicas,12% por neumona infantil 6% por cncer de pulmn. Estas enfermedades se deben principalmente a los elevados niveles de partculas finas en suspensin y de monxido de carbono emitidos al quemar combustibles slidos como madera, carbn, excrementos de animales, residuos agrcolas y carbn en fogones, estufas o lmparas de mecha poco eficientes. La contaminacin del aire produce serios efectos sobre el hombre provocando tos, irritaciones en ojos y garganta, problemas respiratorios, nerviosos y cardiovasculares llegando a causar cncer. Varios estudios epidemiolgicos advierten que la prolongada exposicin al aire contaminado afecta de forma daina a la salud, aumentando las visitas a urgencias, los ingresos hospitalarios y defunciones. El sector de la poblacin ms afectado por esta contaminacin son las embarazadas, los enfermos con complicaciones respiratorias, los ancianos y los nios. Estos ltimos terminan de desarrollarse a los 25 aos, por lo que la inhalacin de aire contaminado interfiere en el crecimiento de sus pulmones. La funcin basal de sus pulmones ser baja durante toda su vida. III.LA CONTAMINACIN DEL OXGENO. La contaminacin del aire se produce cuando ciertos gases txicos entran en contacto con las partculas de la atmsfera, perjudicando de forma seria y daina a la salud del hombre, de animales y plantas. Los seres humanos, teniendo en cuenta que inspiramos y espiramos entre cinco y seis litros de aire por minuto, eso arroja una cifra que oscila entre los 7.200 y 8.600 litros cada 24 horas. Si lo contabilizamos por respiraciones, entonces realizamos unas 21.000 por jornada. Gracias a este proceso, el organismo asimila el oxgeno que necesita y expulsa dixido de carbono. Se calcula que nuestra aportacin diaria al volumen de CO2 en la atmsfera es, en condiciones normales, de unos 1.100 gramos -poco ms de un kilo-, como el que emite un coche al recorrer cinco kilmetros. Ciertamente, cada vez que respiramos inhalamos molculas. Si consideramos que el aire es una mezcla de 4 molculas de nitrgeno por una de oxgeno, la masa de un mol de aire sera de 22,8 gramos. Como un mol de cualquier sustancia contiene aproximadamente 6 x 1023 molculas, la atmsfera terrestre posee 1,04 x 1044 molculas.Un mol de cualquier gas a la temperatura corporal y a la presin atmosfrica tiene un volumen de 25,4 litros. Si consideramos que el volumen de aire que entra en los pulmones cada vez que inspiramos es de 1 litro, se puede asumir que en cada inhalacin son 2,4 x 1022 molculas. Los seres humanos realizamos 25 inspiraciones por minuto. As pues, en cada inspiracin tomamos una media de 2,4 x 1022 molculas. Entre las molculas del aire existen espacios de fcil contaminacin donde los gases perjudiciales para la salud pueden ocupar. Algunos contaminantes perjudican al aire directamente en su estado natural, como los hidrocarburos, los aerosoles marinos, la erosin o el polvo africano. Mientras que otros necesitan combinarse para afectar a la atmsfera como es el ozono troposfrico. La naturaleza fsica y composicin de los contaminantes qumicos atmosfricos es muy variada. Adems de por su origen natural o antropognico. III.aFUENTES DE CONTAMINACIN NATURALES Comprenden las emisiones de contaminantes generados por la actividad natural de la geosfera, la biosfera, la atmsfera y la hidrosfera. As: III.a.1Las erupciones volcnicas: Una de las principales causas de contaminacin, aportan a la atmsfera compuestos de azufre (SO2, H2S) y una gran cantidad de partculas que se diseminan por ella como consecuencia de la accin del viento. III.a.2Los incendios Forestales:De Que se producen de forma natural y que emiten altas concentraciones de CO2, xidos de nitrgeno, humo, polvo y cenizas. III.a.3Ciertas actividades de los seres vivos: Como los procesos de respiracin que incrementan la cantidad de CO2; los procesos de reproduccin y floracin en plantas anemfilas (las que polinizan a travs del aire), como las gramneras, los olivos y las ariznicas, las cuales producen plenes y esporas que, al concentrarse en el aire, son la causa de alergias respiratorias conocidas como polinosis (se ve afectado ms del 20% de la poblacin en un ambiente urbano); o, finalmente, la descomposicin anaerobia (fermentaciones) de la materia orgnica, que genera metano (CH4). III.a.4Descargas elctricas Generadas durante las tormentas y que dan lugar a la formacin de xidos de nitrgeno al oxidar el nitrgeno atmosfrico. III.a.5El Mar: Que emite partculas salinas al aire. III.a.6Los vientos fuertes o vendavales: Que transfieren a otras zonas partculas de las regiones ridas. III.bLOS PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFRICOS DE FUENTES ANTROPOGNICASAntropognico se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas, Normalmente se usa para describir contaminaciones ambientales en forma de desechos qumicos o biolgicos como consecuencia de las actividades econmicas, tales como la produccin de dixido de carbono por consumo de combustibles fsiles, Estas fuentes incluyen:III.b.1Industria: Escape de gases y polvo en la atmsfera que pueden llevar al calentamiento global. Prcticas de eliminacin de desechos. Contaminacin del aire, contaminacin del agua, contaminacin lumnica. III.b.2Agricultura Conversin de los bosques en terrenos de cultivos y pasturas, (Arroz y Ganadera) Redireccin de las aguas superficiales y subterrneas,Salinizacin de las aguas por drenaje inadecuado. Contaminacin del suelo y del agua por productos qumicos, abonos y pesticidas. III.b.3Botnica La alteracin de los genomas de las plantas por seleccin artificial, ingeniera gentica, etc. III.b.4Minera Alteracin del suelo. Redireccin de aguas superficiales a minas. Desechos minerales. Escape de gases en el proceso de refinera. III.b.5Transporte Redireccin de aguas superficiales en la creacin de carreteras. Contaminacin por el escape de gases de vehculos Ruido de carreteras y de aviones. Descuido y desmantelamiento en empresas ferroviarias que causan colisiones. III.b.6Construccin Destruccin de hbitats en la construccin de edificios. Redireccin de aguas superficiales. Llenado de humedales, bahas, pantanos, lagunas, lechos de ros. III.b.7Tabla de Contaminantes atmosfricos: fuentes antropognicas. Contaminante Fuente antropognica ProcesosActividades Humos negros Combustin de carbn y petrleo, combustiones incompletas Calefacciones, centrales trmicas, trfico, incineracin de residuos PST SO2 Combustin de materiales que contienen azufre, actividades industriales Calefacciones, trfico, industrias NO2 Procesos de combustin (oxidacin del N atmosfrico), fabricacin de cido ntrico, explosivos Trfico, industrias, calefacciones, interiores mal ventilados CO Combustiones incompletas, disociacin de CO2 a altas temperaturas, produccin de CO a partir de CO2 Trfico, calefacciones, industrias, interiores mal ventilados O3NOx y COV + luz solarLas que generan NOx y COV III.cTABLA COMPARATIVA DE CONTAMINANTES NATURALES VS DE ORIGEN HUMANO. ContaminantesPartculasSOxCOxNOxHidrocarburos Origen Natural88.757.190.688.784.5 Origen Humano11.342.99.411.315.5 III.dLAS PRINCIPALES SUSTANCIAS CONTAMINANTES ATMOSFRICOS. Los contaminantes se clasifican en primarios y secundarios. Los primarios son sustancias vertidas directamente a la atmsfera, entre los que se encuentran: los aerosoles o partculas,los xidos de azufre,los xidos de nitrgeno,el monxido de carbono los hidrocarburos.Los contaminantes secundarios son sustancias que se producen como consecuencia de las transformaciones, reacciones qumicas y fotoqumicas que sufren los contaminantes primarios en el seno de la atmsfera.III.d.1xidos de azufre (SOx):Se forman por la combustin de cualquier sustancia que contenga azufre, como el carbn o el petrleo, generando dixido de azufre (SO2) como contaminante primario. El trixido de azufre (SO3) se forma en la atmsfera, como contaminante secundario, por la accin fotoqumica sobre el anhdrido sulfuroso, as como el cido sulfrico (H2SO4) que se produce por la oxidacin cataltica de los xidos de azufre en las gotas de agua de lluvia. Se estima que en el hemisferio norte ms del 90% de la produccin de xidos de azufre es de origen antropognico. III.d.2 xidos de nitrgeno (NOx):La mayor parte de las emisiones antrpicas de xidos de nitrgeno se producen en forma de xido ntrico (NO), como contaminante primario en los procesos de combustin de combustibles fsiles como petrleo, carbn o gas natural. La oxidacin posterior del NO da lugar al dixido de nitrgeno (NO2) y posteriormente al cido ntrico (HNO3), como contaminantes secundarios. III.d.3 Monxido de carbono (CO):El monxido de carbono (CO) es el contaminante ms abundante en la capa inferior de la atmsfera, y su origen antropognico es debido a la combustin incompleta de materias orgnicas (gas, carbn, madera, etc.), en especial los carburantes de los automviles. Al oxidarse en la atmsfera genera dixido de carbono (CO2). III.d.4Partculas o aerosoles:Como partculas se engloban tanto diminutos fragmentos slidos como gotas de lquido de pequeo tamao, que pueden tener composicin qumica diversa. Este grupo incluye las partculas sedimentables y en suspensin, y los humos. Alrededor de un 80% de las partculas presentes en la atmsfera tienen origen natural (aerosoles marinos, arrastre de polvo por el viento, erupciones, incendios, polen, etc.). Las fuentes antropognicas ms importantes son los procesos de combustin y las prdidas en procesos extractivos e industriales (minera, canteras, fbricas de cemento, tratamientos de residuos, etc.). Tambin es importante cuantitativamente la formacin de aerosoles secundarios a partir de contaminantes gaseosos primarios. III.d.5 Compuestos orgnicos voltiles (COV):Forman parte de este grupo todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a temperatura ambiente normal o que son muy voltiles a dicha temperatura. Tienen un origen tanto natural como antropognico (debido a la evaporacin de disolventes orgnicos, a la quema de combustibles, al transporte, etc.). Se caracterizan por participar en reacciones qumicas en la atmsfera generando otros contaminantes, como el ozono. III.d.6 Ozono (O3):El ozono es un contaminante secundario. Se denominan precursores del ozono troposfrico a las sustancias que intervienen en la formacin de ozono en la parte ms baja de la atmsfera, siendo las principales los xidos de nitrgeno (NOx), los compuestos orgnicos voltiles (COV) y el monxido de carbono (CO). III.d.7 Compuestos halogenados:Entre los de mayor incidencia sobre la calidad del aire se encuentran los compuestos de flor, los de cloro y los freones. Los compuestos de flor son emitidos principalmente por las industrias de la cermica, de aluminio y de vidrio. Los compuestos de cloro son emitidos principalmente por la industria petroqumica. Destacan en este grupo los clorofluorocarbonos (CFC), gases de los que no existen fuentes naturales, hasta hace poco muy utilizados en la industria de fabricacin de espumas y aislantes, como fluidos refrigerantes y como propelentes en aerosoles. III.d.8Metales pesados:Los metales pesados son elementos qumicos que generalmente se hallan presentes en la atmsfera en muy bajas concentraciones, por lo que su origen procede en su gran mayora de fuentes antrpicas. Las emisiones de metales pesados se originan fundamentalmente en grandes instalaciones de combustin, industria de calcinacin y sntesis de minerales metlicos, fundiciones, aceras y otras instalaciones metalrgicas, industria de produccin de cemento y vidrio e instalaciones de incineracin de residuos urbanos y sanitarios. Una de las caractersticas ms peligrosas de los metales txicos en el ambiente es que no son degradados, ni qumica ni biolgicamente, por la naturaleza. Entre los metales txicos ms importantes por sus efectos sobre la salud del ser humano estn el mercurio (Hg) y el plomo (Pb), aunque tambin se encuentran en la atmsfera otros metales como cadmio, nquel, cobre, cromo o arsnico. III.d.9Dioxinas:Se trata de compuestos qumicos generados a partir de procesos de combustin de productos en cuya composicin participa el cloro, especialmente en procesos en que tiene lugar una combustin incompleta. En los pases industrializados, los principales emisores son actualmente los incineradores sanitarios y de basuras, pero tambin se utilizan en el blanqueado de papel con cloro, o en diferentes biocidas. El trmino se aplica indistintamente a los policlorodibenzofuranos (PCDF) y las policlorodibenzodioxinas (PCDD). III.eEFECTOS DE LA CONTAMINACIN. Uno se los problemas ms importantes del deterioro de la calidad de la atmsfera es que sus efectos presentan dimensiones globales. Las emisiones contaminantes que generan los pases industrializados estn contribuyendo al reforzamiento de efectos como el agotamiento de la capa estratosfrica de ozono, la acidificacin, principalmente por lluvia cida, o el efecto invernadero. Estos efectos generan consecuencias, no solo para los pases responsables de las emisiones, sino tambin en las zonas menos industrializadas del planeta.Adems, los efectos globales que produce la contaminacin atmosfrica se encuentran interrelacionados, de forma que un mismo contaminante puede estar relacionado con varios fenmenos: por ejemplo, los xidos de nitrgeno influyen en el agotamiento de la capa de ozono, pero son tambin los responsables de la aparicin de contaminantes secundarios que participan en la acidificacin, a la vez que contribuyen al efecto invernadero.III.e.1El efecto invernadero: Se refiere a la retencin del calor del sol en la superficie de La Tierra por parte de algunos gases existentes en la atmsfera. Estos Gases de Efecto Invernadero (GEI) son fundamentales para calentar la superficie del planeta y permitir el desarrollo de la vida. Entre estos gases se encuentran:el dixido de carbono (CO2), el metano (CH4),el xido nitroso (N2O),el vapor de agua,y otros de origen exclusivamente antropognico como los halocarburos (CFCs), SF6, etc. El mundo industrializado ha conseguido desequilibrar el efecto invernadero, aumentando la concentracin de estos gases un 30% desde el siglo pasado, lo que est poniendo en peligro la composicin, la capacidad de recuperacin y la productividad de los ecosistemas naturales, y con ello, el desarrollo econmico y social, y el bienestar de la poblacin.Cuando la temperatura de los ocanos aumenta, el oxgeno del aire se mezcla con menos facilidad con el agua. Y en aguas poco oxigenadas, peces grandes como el atn o el pez espada son incapaces de sobrevivir, y se ven obligados a desplazarse a otras zonas.Segn una nueva investigacin publicada el 02/05/2008 en la revista Science, las reas orientales de los ocanos Atlntico y Pacfico con bajas cantidades de oxgeno disuelto (hipxicas) han aumentado considerablemente en los ltimos 50 aos. Y los ltimos modelos del calentamiento global indican que la tendencia continuar, especialmente en las regiones tropicales del Atlntico.La situacin es alarmante teniendo en cuenta que, segn Steven J. Bograd, investigador de la Nacional Ocenica y Atmosfrica de EE.UU. y coautor del estudio, "la mayora de las especies marinas tienen umbrales mnimos de oxgeno que necesitan para sobrevivir". Los cientficos advierten tambin que esta tendencia afectar los ciclos de carbono y nitrgeno, lo que tendr "implicaciones fundamentales para los ecosistemas marinos y, por lo tanto, para los recursos pesqueros". III.e.2La capa de ozono estratosfrica: La ms alta de la atmsfera, mantiene una concentracin estable, en equilibrio dinmico. Sobre este equilibrio han incidido compuestos qumicos emitidos por la actividad humana (CFC, tetracloruro de carbono, metil cloroformo, HCFC y halones), haciendo que disminuya su espesor, especialmente en los polos. Como consecuencia, la radiacin ultravioleta sobre la superficie ha aumentado, con efectos perjudiciales para todos los organismos vivos. En los humanos, aumenta la frecuencia de enfermedades como el cncer de piel, cataratas y depresin del sistema inmune. En los ecosistemas, limita la produccin de fitoplancton en el mar, base de la cadena alimenticia marina, y perjudica las primeras fases de desarrollo de peces y anfibios. La productividad marina, por tanto, disminuye.III.e.3La acidificacin: Es un fenmeno asociado a la emisin de dixido de azufre (SO2), xidos de nitrgeno (NOx) y amoniaco (NH3) a la atmsfera. Los dos primeros compuestos se originan en la quema de combustibles fsiles (carbn y derivados del petrleo) en centrales elctricas, calefacciones y todo tipo de vehculos. El amoniaco se produce en la degradacin del estircol animal. Como resultado, el agua de lluvia presenta un pH cido, que produce daos directos en los rboles y plantas y acidifica el suelo, alterando sus capacidades agrcolas; y los lagos y embalses, con efectos sobre los ecosistemas acuticos, especialmente sobre las poblaciones de anfibios. Estos efectos se producen en lugares generalmente muy alejados del foco de emisin. III.e.4Oscurecimiento global: Es una teora que describe la reduccin gradual de la cantidad de luz solar observada que alcanza la superficie terrestre desde los aos cincuenta. Se piensa que ha sido provocado por un incremento de partculas de holln (negro de carbn, carbonilla) en la atmsfera debido a las actividades humanas, principalmente la combustin, tanto industrial como en el transporte. El efecto vara con la localizacin, pero globalmente la reduccin de luz ha sido del orden de un 4% en tres dcadas (1970-1989). El oscurecimiento global ha interferido con el ciclo hidrolgico reduciendo la evaporacin y ha podido provocar sequas en algunas zonas. La tendencia se ha revertido durante los aos noventa. El oscurecimiento global crea un efecto de enfriamiento que ha podido llevar a los cientficos a subestimar los efectos de los gases de efecto invernadero enmascarando parcialmente el calentamiento global. Actualmente se piensa que el oscurecimiento global se debe probablemente a la creciente presencia de aerosoles y otras partculas en la atmsfera. Las partculas contaminantes actan tambin como ncleos de condensacin en torno a los cuales se forman gotas microscpicas que van unindose por coalescencia. Toda nube puede contener un determinado nmero de estas partculas pero el incremento causado por la contaminacin atmosfrica ha hecho que haya ms de la cuenta, con lo que las nubes se cargan con una mayor cantidad de gotas ms pequeas. Este tipo de nubes se ha calculado que son ms blancas, es decir que reflejan mejor la luz solar que las de gotas ms grandes pero ms escasas. El balance total es que la cobertura nubosa de la Tierra devuelve al espacio ms luz solar que antes. Las nubes interceptan tanto el calor del Sol como el que es radiado por la Tierra. Sus efectos son complejos y varan segn el momento, la localizacin y la altitud. Habitualmente, durante el da predomina la intercepcin de la luz solar, produciendo un efecto de enfriamiento, sin embargo, por la noche la reemisin del calor radiado por la Tierra ralentiza la prdida de calor del planeta reteniendo una buena parte de ste en la baja troposfera. Causas probables La combustin incompleta de combustibles fsiles como el disel y la madera liberan carbonilla en la atmsfera. Puesto que la mayor parte de esta es holln, un componente extremadamente pequeo de la contaminacin del aire a nivel de superficie, el fenmeno tiene un efecto caldeante en la atmsfera en altitudes de unos dos kilmetros. Tambin oscurece la superficie del ocano absorbiendo la radiacin solar.23 Experimentos en las Maldivas (comparando la porcin de la atmsfera sobre las islas del norte y del sur) en los aos noventa mostraron que el efecto de contaminantes macroscpicos en la atmsfera en ese momento (empujados por el viento hacia el sur desde la India) provocaron una reduccin del 10% en la luz solar que alcanzaba la superficie en la zona bajo la nube contaminante -una reduccin mucho mayor de la esperada por la presencia de las partculas en si mismas.24 Antes de que se acometieran las investigaciones, las predicciones eran de un efecto entre un 0,5-1% por parte del material en forma de partculas; la variacin que se aparta de la prediccin puede ser explicada por la formacin de nubes a partir de las partculas que actan como ncleos de condensacin. Las nubes son muy eficaces reflejando la luz hacia el espacio. El fenmeno que subyace al oscurecimiento global tambin tiene efectos regionales. Mientras que la mayor parte de la tierra se calienta, las regiones que estn a sotavento de las fuentes ms importantes de contaminacin atmosfrica (especficamente emisiones de anhdrido sulfuroso), generalmente se han enfriado. Esto puede explicar el enfriamiento del este de los Estados Unidos en relacin al calentamiento de la parte oeste. Algunos climatlogos han expuesto la teora de que las estelas de las aeronaves estn implicadas en el oscurecimiento global, pero el flujo constante de trfico areo previamente implic que esta hiptesis no poda ponerse a prueba. El parn casi completo del trfico areo en la aviacin civil durante los tres das que siguieron a los atentados del 11 de septiembre proporcion una rara oportunidad para observar el clima de los Estados Unidos en ausencia del efecto de las estelas. Durante este periodo se observ una variacin de 1 C en la temperatura diurna en algunas partes de los EEUU, esto es, que las estelas de aeronaves podran haber aumentado las temperaturas nocturnas y/o disminuido las diurnas en cantidades mayores de lo que previamente se pensaba.26 Las cenizas volcnicas transportadas por el aire pueden reflejar los rayos del sol de retorno hacia el espacio y enfriar el planeta. Se han observado cadas en la temperatura de la tierra tras grandes erupciones volcnicas como las del Monte Agung en Bali que entr en erupcin en 1963, El Chichn (Mxico) 1983, Nevado del Ruz (Colombia) 1985, y el Pinatubo (Filipinas) 1991. Pero incluso en las erupciones importantes, las nubes de ceniza permanecen slo durante cortos periodos. El oscurecimiento global puede haber causado cambios a gran escala en los patrones climticos. Los modelos climticos sugieren especulativamente que esta reduccin de la luz solar en la superficie puede haber conducido a la falta de monzones en el frica subsahariana durante los aos setenta y ochenta, junto con las hambrunas asociadas, causadas porque la contaminacin del Hemisferio Norte enfriaba el Atlntico. Esta idea no est universalmente aceptada y es difcil de probar. En relacin con el calentamiento global Algunos cientficos consideran ahora que los efectos del oscurecimiento global han enmascarado el efecto del calentamiento global, y que solucionar el oscurecimiento global podra por lo mismo tener un impacto significativo e imprevisible en las temperaturas a nivel del mar. Los trabajos iniciales para incorporar los efectos del oscurecimiento global sugieren que las temperaturas mundiales podran elevarse en 2 C hacia el 2030 y tanto como 10 C hacia el 2100; esto supone doblar las cifras ampliamente aceptadas de 5 C de incremento en la temperatura global para el presente siglo. Si esto fuera as, semejantes incrementos provocaran la fusin del casquete de hielo de Groenlandia, reducciones serias de la extensin de las pluvi-selvas tropicales y elevaciones significativas del nivel de los mares. Una hiptesis adicional sera la de que un aumento de la temperatura podra provocar un escape rpido e irreversible de los enormes depsitos de hidratos de metano que actualmente se encuentran atrapados bajo el piso ocenico, liberando gas metano, uno de los ms poderosos gases de efecto invernadero. Un mecanismo similar sera el propuesto para una de las teoras que explicaran los sucesos que condujeron a las extinciones del Prmico-Trisico aproximadamente hace 252 millones de aos y las extinciones asociadas con el Mximo Trmico del Paleoceno-Eoceno, en torno a los 55 millones de aos atrs. Se estima que al planeta le costara tanto como 100 000 aos recuperar el estado normal tras un mximo trmico. III.e.5Otro de los efectos es la contaminacin fotoqumica: Que se produce por la generacin de compuestos oxidantes, como el ozono (O3) a nivel de la superficie, como consecuencia de reacciones qumicas donde interviene la luz solar y compuestos emitidos por la actividad humana como los xidos de nitrgeno (NOx), los compuestos orgnicos voltiles (COV), el metano (CH4) y el monxido de carbono (CO). Los efectos de estos oxidantes son problemas de salud, como dificultades respiratorias, y daos a los ecosistemas: deterioro de las hojas y disminucin de la productividad. IV.MARCO HISTRICO DE ACCIONES CONTRA LA CONTAMINACIN DEL AMBIENTE IV.a.1INICIATIVAS INTERNACIONALES IV.a.1.1Estocolmo,Suecia,1972,Se renen los gobiernos en la conferencia sobre medio ambiente humando de la ONU con objeto de debatir los problemas ambientales a escala planetaria; los lderes mundiales deciden reunirse cada diez aos para realizar un seguimiento del estado medio ambiental, y analizar el impacto que sobre l pueda conllevar el desarrollo. IV.a.1.2NairobiKenya,1982,Se celebra la Conferencia de la ONU en un intento de que se convirtiera en la Cumbre Oficial de la Tierra. Las mltiples divergencias suscitadas, as como la circunstancia de que se reunan en plena Guerra Fra, hicieron fracasar cualquier acuerdo. Ro de Janeiro, Brasil, 1992 La Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro ser recordada como la cumbre internacional de carcter medio ambiental ms importante que se haya celebrado nunca. En esa reunin los lderes mundiales adoptaron el plan conocido como agenda 21, un ambicioso programa de accin para el desarrollo sostenible global. Sus grandes reas de actuacin eran bsicamente la lucha contra el cambio climtico, la proteccin de la biodiversidad, y la eliminacin de las sustancias txicas emitidas.IV.a.1.3Berln,Alemania,1995,Aqu 160 pases firmaron un documento que estableca la voluntad de reducir los gases que causan el efecto invernadero. En esta reunin, aunque se consigui una declaracin de intenciones, no se fraguaron compromisos para combatir el problema. IV.a.1.4Kioto,Japn,1997,Se alcanzaran compromisos concretos y un calendario de actuacin. Fue sin duda un gran avance, pues se logr un acuerdo vinculante a todos los pases firmantes para que durante el periodo del 2008 al 2012, se redujeran las emisiones de los seis gases que ms potenciaban el efecto invernadero en un 5,2% con respecto a 1990.IV.a.1.5BuenosAires,Argentina,1998,En Buenos Aires los delegados de 170 pases aprobaron un programa que aplazaba hasta el ao 2000 la puesta en marcha del acuerdo. Al ao siguiente, en la reunin de Bonn de 1999, se pusieron de manifiesto las grandes diferencias que separaban a pases ricos y pobres. En la Haya en el ao 2000 se recuperan los contactos, pero fracasan de nuevo y se remiten a julio del ao 2001, fecha en que 180 pases firman por fin el acuerdo de puesta en marcha del Protocolo de Kioto, aunque con el desmarque de Estados Unidos.IV.a.1.6Marrakech,Marruecos,2001,Con la iniciativa de la Unin Europea se rene la sptima conferencia sobre el cambio climtico desde la cumbre de Ro de Janeiro de 1992, a pesar de que el atentado sobre las torres gemelas de Nueva York estuvo a punto de suspender el encuentro. Finalmente se redact el texto legal definitivo para su entrada en vigor en el ao 2002.IV.a.1.7Johannesburgo,Sudfrica,2002,Entre el 26 de agosto y el 7 de septiembre de 2002, se renen los lderes mundiales. Las cosas no han cambiado. IV.a.1.8ProyectodelaencclicadelpapaFranciscosobreelmedioambiente.2015,Se trata de un documento en italiano de casi 200 pginas. Laudato si (Alabado seas). Sobre la proteccin de la casa comn ser el ttulo de la encclica del Papa, cuya presentacin a la prensa tendr lugar el 18 de junio a las 12:00, hora local (10:00 GMT). "Laudato si" es la frase inicial del "Cntico de las criaturas" de San Francisco de Ass, el nombre que eligi Jorge Bergoglio al ser elegido pontfice el 13 de marzo de 2013 y un santo vinculado por los catlicos a la paz, la pobreza y la proteccin de la Creacin. FRANCISCO REMARCA QUE LOS POBRES SON LOS QUE MS SUFREN POR LA CONTAMINACIN Eso podra ser interpretado como una especie de advertencia a los escpticos sobre el cambio climtico, incluidos muchos catlicos en Estados Unidos que han insinuado que simplemente ignorarn la encclica, ya que los puntos de vista del Papa sobre el medioambiente chocan con las dudas que ellos tienen en torno al calentamiento global. V.MEDIDAS PARA MITIGAR LA CONTAMINACIN DEL AIRE V.aDIFUMINAR IDEAS PARA REGLAMENTACIONES.Se requieren leyes que guen a nuestra nacin hacia soluciones importantes al problema del calentamiento global: autos ms limpios y plantas generadoras de energa ms limpia. Enva un mensaje a legisladores, jueces y funcionarios gubernamentales electos, hacindoles saber que los responsabilizas de lo que hagan, o dejen de hacer, respecto al calentamiento global. V.bELEGIR UN VEHCULO EFICIENTE.Un auto con rendimiento de 8.5 Km. por litro de gasolina (20 millas por galn) emitir aproximadamente 50 toneladas de bixido de carbono durante su vida til. Un auto con rendimiento de 17 Km. por litro de gasolina (40 millas por galn) emitir la mitad de la cantidad anterior. Al comprar tu prximo auto, elige el vehculo menos contaminante y ms eficiente que se ajuste a tus necesidades. Quiz sea un innovador hbrido que combine un motor de gasolina con motores elctricos (y nunca necesite conectarse). O tal vez sea un pequeo auto compacto en lugar de un SUV. Durante la vida promedio de un auto, en los Estados Unidos, con un rendimiento de 17 Km. por litro (40 millas por galn) su dueo economizar cerca de $3,000 en costos de combustible en comparacin con uno que d un rendimiento de 8.5 Km. por litro (20 millas por galn). Por lo tanto, antes de comprar tu prximo auto compara el rendimiento en consumo de combustible.V.cCONDUCIR CON INTELIGENCIA.Sincronizar el motor del automvil y mantener las llantas correctamente infladas. Ayudarn a ahorrar combustible. Se estudi que si los estadounidenses mantuvieran sus llantas infladas de forma adecuada, el consumo de gasolina a nivel nacional disminuira un 2%. Una llanta bien calibrada puede aumentar el kilometraje por litro entre un 4% y un 40%; un filtro de aire nuevo puede rendir un 10% ms de kilmetros por litro.V.dCONDUCIR MENOS.Cuando sea posible elegir alternativas para no conducir (tomar transporte pblico, usar la bicicleta, caminar, organizar traslados en grupo) y acumular las tareas a travs de una organizacin para realizar as menos viajes.V.eCOMPRAR ELECTRODOMSTICOS DE CONSUMO EFICIENTE DE ENERGA.Usa tu poder como consumidor comprando modelos de consumo eficiente de energa. Quiz pagues un poco ms al adquirirlos, pero ahorrars mucho en el costo de electricidad y reducirs la contaminacin que producen las plantas generadoras de energa. Busca la etiqueta Energy Star (en ingls), que identifica los aparatos que usan energa ms eficientemente. Tambin te puedes servir de las etiquetas de la Gua de Energa para comparar la eficiencia de modelos especficos. Recuerda que los refrigeradores consumen la mayor cantidad de electricidad en el hogar. Los refrigeradores de la actualidad consumen menos de la cuarta parte de la energa que consumen los modelos fabricados hace 30 aos. Por esta razn, comprar un modelo ms reciente podra significar enormes ahorros de energa para tu hogar. Haz clic aqu y encontrars ms consejos de ahorro de energa.V.fCAMBIAR LOS FOCOS POR FOCOS COMPACTOS FLUORESCENTES.Los focos compactos fluorescentes duran 10 veces ms que los incandescentes que usa la mayora de la gente aunque inicialmente sean ms caros. Por otra parte, un foco compacto fluorescente disminuir tu cuenta de luz aproximadamente $15 dlares al ao, y ms de $60 dlares durante su vida til. Adems, mantendr media tonelada de bixido de carbono fuera del aire.Climatiza tu casa o apartamento. Por una inversin muy pequea puedes disminuir tus gastos de calefaccin y de aire acondicionado adems de reducir la quema de combustibles fsiles. Adhiere tiras aislantes para evitar la entrada de corrientes de aire por las rendijas de las ventanas y de las puertas. Si entran corrientes de aire a travs de tomacorrientes o interruptores en muros externos, instala bloqueadores de espuma por detrs de las tapas de los tomacorrientes. Cubre los aparatos de aire acondicionado (interiores y exteriores) durante los meses de fro. Tambin asegrate de que tu hogar tenga el aislamiento adecuado. Muchas casas antiguas no cuentan con el aislamiento necesario, especialmente en el tico. T mismo puedes revisar el aislamiento, o pedir que lo realice otra persona como parte de una auditoria de energa, que ofrecen muchas compaas de servicios pblicos. Llama a tu compaa para averiguar si brinda este servicio.V.gELIGIR ENERGA RENOVABLE.Si vives en un estado en el que puedes elegir tu proveedor de energa, elige una compaa Green-e-certified (en ingls) que genere por lo menos la mitad de su energa de fuentes de energa elica, solar u otras fuentes limpias. Incluso, si no tienes la opcin de seleccionar un proveedor, puedes apoyar la energa renovable a travs de una opcin en tu cuenta de luz. (Ver detalles en la gua de NRDC para comprar energa limpia). V.hCOMPENSACIONES DE CARBONO.Despus de intentar todas las sugerencias anteriores, usted puede crear su produccin restante de carbono mediante la compra de compensaciones de carbono. Las compensaciones representan energa limpia que se puede agregar a la red de energa instalada para llevar electricidad generada por combustibles fsiles.VI.SOLUCIONES A LA CONTAMINACIN DEL AIRE El mejor remedio a la contaminacin de aire es basar toda nuestra vida en energaslimpias y renovables. Adems, fomentar el uso del transporte pblico, de la bicicleta y del coche elctrico. Tambin es importante el control de las emisiones de gases por parte de las autoridades para fomentar el uso de fuentes alternativas. El aire contaminado afecta tanto a pases desarrollados como los que estn sumidos en la pobreza. Creemos que las comunidades ms desfavorecidas sufren de forma directa la contaminacin atmosfrica ya que perjudica sus cultivos,su trabajo ysu vida diaria. Las pruebas de que los seres humanos estamos provocando el calentamiento global son concluyentes, pero la cuestin de qu se puede hacer al respecto sigue creando polmica. La economa, la sociologa y la poltica son factores importantes a tener en cuenta a la hora de planificar el futuro. Incluso si dejsemos de emitir gases invernadero (GEI) hoy mismo, la temperatura de la Tierra an subira algo ms de medio grado centgrado. Aun as, lo que se haga a partir de ahora supone una gran diferencia. Dependiendo de las opciones que tomemos, los cientficos prevn que la temperatura de la Tierra podra aumentar al final tan slo cerca de 1,5o incluso hasta 5. Un objetivo que se suele citar al respecto es el de estabilizar las concentraciones de GEI en unas 450-550 partes por milln (ppm), o alrededor del doble de los niveles preindustriales. Se considera generalmente que de ese modo se podran evitar los efectos ms dainos del cambio climtico. Las concentraciones actuales rondan las 380 ppm, lo que significa que no hay mucho tiempo que perder. Segn el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico), deberamos reducir las emisiones de GEI entre un 50% y un 80% de lo que llevan camino de ser durante el prximo siglo si queremos alcanzar los niveles mencionados. Muchos ciudadanos y gobiernos estn trabajando intensamente para reducir los gases de efecto invernadero, y todo el mundo puede contribuir. Los investigadores Stephen Pacala y Robert Socolow, de la Universidad de Princeton, sugieren un enfoque al que denominan sectores de estabilizacin, que supone la reduccin de las emisiones de GEI por parte de una cierta cantidad de fuentes mediante las tecnologas que surjan durante las prximas dcadas, en lugar de depender de que esta reduccin provenga de un slo sector. Proponen 7 sectores que podran rebajar su nivel de emisiones, y que, conjuntamente, podran mantener este nivel tal y como est en la actualidad durante los prximos 50 aos, lo que nos colocara camino de estabilizarnos en unas 500 ppm. Existen muchos sectores posibles, entre los que se incluyen mejoras en la eficiencia energtica y en economa de combustible (de forma que se tenga que producir menos energa), y aumentos en energa solar y elica, en el hidrgeno producido mediante fuentes renovables, en biocombustibles (obtenidos de los cultivos), en gas natural y en energa nuclear. Tambin existe la posibilidad de recoger el dixido de carbono que emiten los combustibles fsiles y almacenarlo bajo tierra, proceso denominado secuestro de carbono. Adems de reducir los gases que enviamos a la atmsfera, podemos tambin aumentar la cantidad de gases que quitamos de la atmsfera. Las plantas y los rboles absorben CO2 a medida que crecen, con lo que secuestran carbono de forma natural. Un aumento de reas boscosas y la aplicacin de ciertos cambios en la agricultura podran incrementar la cantidad de carbono que almacenamos. Algunas de estas tecnologas presentan inconvenientes, y las diferentes comunidades tomarn medidas diferentes sobre cmo obtener la energa, pero la Buena noticia es que existe una gran variedad de opciones para que nos dirijamos a la consecucin de un clima estable. VII.PROPUESTAS DE SOLUCIN Dentro de lo expuesto, debemos atacar de forma activa y predictiva el tema de la contaminacin atmosfrica, por consiguiente se debe recolectar la contaminacin ya realizada y actualmente constante, por medio de sistemas de filtros instalados en los mayores contaminantes. La instalacin de un filtro de aire dentro de la cajuela o en el cap en los automviles, para la recoleccin de los gases que sean expulsados de los autos que le prosigan con el objetivo de recolectar todo contaminante y filtrarse mediante catalizadores al igual que se usa en el sistema de escape, esto aumentara la calidad del proceso de limpieza de la contaminacin actual. Esto se debe implementar mediante reglamento a las empresas de comercializacin de vehculos, en este punto cada empresa debe ser capaz de resarcir el propio dao causado por sus productos anteriores, debido a la ignorancia o exclusin del conocimiento de las consecuencias que cada producto repercute en la contaminacin.a continuacin propuestas que intentan mitigar la actual contaminacinde la atmosfera. VII.a EL PUENTE BARCELONS QUE DEVORA LA CONTAMINACIN Barcelona estrenar en breve un puente capaz de reducir los niveles de contaminacin de la ciudad. No es ciencia ficcin: el nuevo puente Sarajevo de la capital catalana estar revestido por materiales como el concreto, que ayudarn a mitigar la polucin ambiental de la ciudad. La remodelacin, a cargo del estudio BCQ Arquitectura Barcelona, convertir el puente en una zona verde urbana ms, que har una funcion similar a la de una planta. Se trata de una tecnologa que ya ha sido probada en la sede de Air France, en el aeropuerto parisino de Charles de Gaulle. Funciona como una planta durante la fotosntesis, en el sentido de que consume el CO2 (dixido de carbono) y regenera el aire alrededor del lugar en el que se encuentra, explica Toni Casamor, de BCQ Arquitectura Barcelona, en declaraciones a la cadena britnica BBC. Para que esta reaccin se produzca, se aade al hormign un aditivo que lo convierte en un material fotocataltico. Los materiales fotocatalticos absorben las radiaciones ultravioleta del sol, las sustancias contaminantes producidas por la actividad humana, y se convierten en elementos inocuos. Como esto incluye un aditivo que se le pone al hormign durante la mezcla, eso lo hace un poco ms costoso que el normal. Es difcil estimar el valor porque hay varios elementos a considerar, pero es alrededor de un 15% ms caro, le dice Casamor Cuando materiales conocidos como fotocatalticos absorben las radiaciones ultravioleta del sol, las sustancias contaminantes producidas por la actividad humana, se convierten en elementos inocuos, se explica en el estudio Concreto fotocataltico autolimpiante publicado en la Revista Internacional para la Investigacin y el Desarrollo Cientfico en 2014, tambin recogido por la BBC. VII.b AIR-PURIFIER BIKE: BICICLETA QUE PURIFICA EL AIRE La bicicleta ha sido transformada en un smbolo moderno de la ecologa y el equilibrio con el medio ambiente, pero es capaz de hacer algo ms, adems de reemplazar a un vehculo tradicional? El concepto Air-Purifier Bikepropone convertir a la bicicleta en un sistema de purificacin que procesa aire contaminado, sin importar si se la est usando o no. No s si es completamente justo hablar de moda otendencia. La bicicleta es un clsico ejemplo de vehculo eficiente y menos contaminante, cuyo uso contina expandindose alrededor del globo, pero tambin es necesario considerar al factor econmico adems del ecolgico. En algunas regiones, la bicicleta es simplemente la opcin ms barata, y el hecho de no contaminar llega como un beneficio secundario. Econmica y ecolgica parecen ser dos puntos muy positivos, sin embargo, puede hacer algo ms una bicicleta? De acuerdo a la gente de la compaa de diseo tailandesa Lightfog, la respuesta es s. Su concepto, llamado Air-Purifier Bike, nos presenta a una bicicleta con purificacin de aire integrada. El aire contaminado ingresa por una ranura en el manillar, es procesado en unsistema de fotosntesis, y luego expulsado a travs de pequeas aberturas en el cuadro. De acuerdo a los datos disponibles, la purificacin puede continuar an si la bicicleta se encuentra detenida, gracias a la presencia de una batera de litio.

El problema ms grande que encuentro en este concepto es la utilizacin del trmino fotosntesis para describir el proceso de purificacin. Como ya sabemos bien, la fotosntesis convierte energa lumnica en energa qumica, y desde cierto punto de vista, el oxgeno no es otra cosa ms que un subproducto. Aparentemente, el sistema de filtrado utiliza un tanque de agua y un motor elctrico. Si la batera en verdad sirve como fuente de energa para todo el sistema, y el motor elctrico est all con el objetivo de recargar la batera mientras el usuario pedalea, habra que doblar mucho la definicin de fotosntesis, an si consideramos a la tcnica de la Air-Purifier Bike como una imitacin. Sus diseadores esperan poder construir un prototipo pronto, y con un poco de suerte, tendremos ms detalles tcnicos sobre esta bicicleta. VII.cPURIFICADOR URBANO DE AIRE - PAU20 El primer rbol artificial viable en el mundo se instal en Lima para purificar el aire de esta contaminada ciudad, confirmaron hoy fuentes de la empresa ecolgica creadora del depurador, que pretende instalar en Per unos 400 aparatos de este tipo en los prximos cuatro aos. Se trata del purificador de aire urbano PAU-20, una especie de rbol metlico que a pesar de carecer de ramas, tronco y hojas es capaz de imitar artificialmente la fotosntesis y convertir las partculas de dixido de carbono en oxgeno. El ingeniero Fernando Eguren, uno de los creadores del purificador que empez a operar desde ayer en Lima, dijo hoy que previamente a la creacin del PAU-20 se desarrollaron otros dos proyectos similares en Chile y Mxico, pero resultaron inviables porque los costos eran demasiado altos. "Las mquinas desarrolladas en Mxico o Chile proponan un consumo de entre 48 y 68 kilovatios por hora y un mantenimiento continuo, mientras que nosotros apenas utilizamos 2,5 kilovatios (el equivalente a 25 bombillas de 100 vatios) y alrededor de 60 litros de agua cada cinco horas", puntualiz Jorge Gutirrez, otro de los fabricantes del tambin denominado "Super-rbol". Esta gigantesca mquina de ms de cuatro metros de altura recoge el aire contaminado para liberarlo del polvo, grmenes y bacterias, y reducir los gases procedentes de los motores de los automviles, segn explicaciones de los creadores del PAU-20. As, los habitantes de Lima, que de acuerdo con un estudio del Banco Mundial hecho pblico en 2008 es una de las ciudades ms contaminadas de Latinoamrica, podrn disfrutar de los 200 mil metros cbicos de aire limpio que el esperado purificador emite cada da. De hecho, este rbol-robot fue creado por la empresa peruana especializada en desarrollos ambientales Tierra Nuestra para ubicarlo especficamente en la capital peruana con el fin de reducir los altos niveles de contaminacin que presenta la ciudad. El ingeniero Eguren destac que el proceso realizado por el PAU-20 supone un costo de 20 soles (seis dlares) al da, pero aadi que este gasto no va a ser asumido por los ciudadanos, sino por las empresas que deseen colaborar en esta iniciativa con un aporte econmico y que ya han confirmado su participacin. Adems, los responsables del proyecto tienen como prximo objetivo instalar cien purificadores en las zonas de Lima y del Puerto del Callao con ms trnsito de personas, vehculos y contaminacin area. "Queremos instalar cuatrocientos aparatos en un plazo de cuatro aos, que brindarn aire purificado a ocho millones de personas cada da", aseguraron en un comunicado los coordinadores de la iniciativa. VII.d EL DIXIDO DE CARBONO COMO FUENTE DE ENERGA Si bien las emisiones incontroladas de CO2 son condenadas rotundamente por su incidencia en el cambio climtico, no podemos ignorar el potencial que puede tener el CO2 para satisfacer nuestras cada vez mayores necesidades energticas. El oxgeno comenz siendo una toxina y acab siendo indispensable para la vida. De la misma forma, conmutando mentalmente de problema a oportunidad, el CO2 bien podra convertirse en uno de los principales elementos que contribuyan a nuestra sostenibilidad. Cmo podra conseguirse? Una posible respuesta podran ser las algas. Las algas se encuentran entre los organismos fotosintticos ms antiguos de la Tierra. Estos organismos unicelulares fueron los primeros en adquirir un ncleo y albergar ADN. Las algas slo requieren CO2, agua, nutrientes y luz solar para producir su propio alimento y energa qumica mediante fotosntesis. El oxgeno, el subproducto de la fotosntesis, se libera masivamente en el aire y en el agua de los lagos, ros y ocanos del planeta. Controlar la proliferacin de las algas sera como tener que cortar el csped de nuestro jardn 3 veces al da en lugar de hacerlo 1 vez a la semana Las algas no son plantas, sino que pertenecen al reino protoctista. Son enormemente eco-eficientes a la hora de capturar la energa lumnica, lo que les permite proliferar con suma rapidez. Crecen 10 veces ms deprisa que la caa de azcar y compiten con las bacterias en cuanto a rendimiento y proliferacin. Esta capacidad de crecimiento convierte a las algas en unos importantes aliados en nuestra lucha contra el cambio climtico. Adems de liberar oxgeno mientras crecen, poseen un alto contenido en aceites y nutrientes. Se ha estimado en las algas pueden producir casi 50.000 litros de aceite por hectrea y ao. En comparacin, el maz produce 170 litros, la soja 450 litros y la palma 6.000 litros por hectrea y ao Obtencin de biocombustibles por medio de cultivo de algas Otra de las grandes virtudes de las algas es que muchas cepas pueden cultivarse en tierras marginales con agua salada y hasta pueden absorber emisiones de CO2 de centrales trmicas. Todos los procesos de extraccin de aceite y gas generan como producto secundario no deseado el agua salobre. Esta agua suele depositarse en presas y con el tiempo se filtra al suelo de los alrededores, dejando la tierra yerma durante generaciones. Puesto que el agua caliente afecta al hbitat de los organismos acuticos de ros y ocanos, las centrales trmicas tambin disponen de presas para enfriar el agua antes de descargarla. No hace falta mucha imaginacin para ver que estos estanques podran servir para cultivar algas provechosamente, y as convertir un desecho improductivo en un sistema que reduce el CO2, repone el oxgeno y produce biocombustible renovable a bajo coste. Sin duda, estas y otras innovaciones pueden contribuir a mitigar el cambio climtico y a la vez proporcionar energa y alimento explotando, entre otras posibilidades, la simbiosis que mantienen las algas y el dixido de carbono. VIII.CONCLUCIONES El siguiente reporte enumera y enfatiza en los puntos crticos de la contaminacin ambiental, sobre todo en los contaminantes de nuestro sistema de atmosfera y del qumico del oxgeno intentando ser de utilidad a las dems generaciones y dar a conocer los conocimientos actuales. Al final propongo como conclusin una amplia legislacin sobre este tema entre los gobiernos y naciones, estn o no estn dentro de los programas de las naciones unidas, ya que gran parte de estas contaminaciones se deben al consumo de manera desmedida para el provecho de unos pocos. Debemos atacar los contaminantes globales desde tres puntos, Realizar acciones en este preciso momento para compensar el dao causado anteriormente. La accin regulativa, de manera que se regulen de manera eficiente todos los sistemas que lleguen a cooperar con la destruccin de nuestro ambiente. Y la accin futura la educacin de las dems generaciones que vienen. No es, desde mi punto de vista, justo que estemos delegando una accin realizada por nosotros a las siguientes generaciones.