8

Click here to load reader

P 559 Bekerman

  • Upload
    ncmonky

  • View
    30

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P 559 Bekerman

PROGRAMA OFICIAL

Asignatura: Desarrollo Económico

Código: 559

Carrera: Licenciatura en Economía

Plan de Estudios: Plan 1997

Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires

Profesor a cargo: Marta Bekerman – Pablo Sirlin Aprobado por Resolución CD Nº 1227/Programas, del 13/03/07

Page 2: P 559 Bekerman

1) ENCUADRE GENERAL 1.1. Contenidos mínimos

El contenido de la asignatura incluye por un lado las distintas teorías del desarrollo que

tuvieron lugar a partir de la posguerra. Se incluyen aquí tanto a los teóricos del desarrollo de los años 50 y 60, como a las posiciones ligadas al resurgimiento neoliberal de los años 80 y a nuevas corrientes más recientes (neoshumpeterianas, institucionalistas, etc). Por otro lado se estudian los distintos modelos implementados en América Latina a partir de la posguerra incluyendo la sustitución de importaciones, el ajuste de los años ochenta y las reformas estructurales que tuvieron lugar durante los años noventa. Se analiza también el desarrollo asiático de industrialización tardía, con las distintas interpretaciones en relación al mismo, y las experiencias de Irlanda y China. 1.2 Razones que justifican la inclusión de la asignatura dentro del plan de estudios. Su

importancia en la formación profesional

La inclusión de esta asignatura dentro del Plan de Estudios cobra especial relevancia a los efectos de dilucidar:

− Cuales son las principales discusiones que se plantean, ante la realidad actual, en

relación a los problemas del desarrollo. − Cuales son las especificidades que presentan los países y regiones de industrialización

tardía. − Que teorías intentan explicitar esas especificidades y atacar los obstáculos que enfrentan

los procesos de desarrollo. − Cual fue el impacto que dichas teorías tuvieron sobre la implementación de políticas. − Cual fue el impacto de las transformaciones que tuvieron lugar en la inserción

internacional de las economías de América Latina. − Que lecciones pueden derivarse de ciertas experiencias exitosas de industrialización

tardía. − Que reflexiones pueden hacerse para promover una política de desarrollo económico en

el contexto actual de la economía argentina.

El conocimiento de estos aspectos resulta fundamental para la formación del economista, ya

sea para sumar herramientas para el análisis de la problemática económica y social en países en desarrollo, así como para el diseño e implementación de políticas públicas, o la intervención desde el ámbito privado. 1.3. Ubicación de la asignatura en el currículum y requisitos para su estudio.

La materia se encuentra hacia el final de la curricula de la carrera de economía, no contando

con ninguna correlativa posterior. Esto se debe a que se trata de una materia integradora, ya que en la problemática del desarrollo intervienen aspectos vinculados con problemas macro y microeconómicos tales como el patrón de especialización y la dinámica del comercio internacional, el rol del estado, la estructura y funcionamiento de los mercados, las fuentes y limitantes del crecimiento, entre otros. Todo esto con un enfoque que hace énfasis en la especificidad que presentan los países en desarrollo.

Page 3: P 559 Bekerman

Por lo tanto el cursado de esta asignatura requiere conocimientos previos en macro y

microeconomía, finanzas públicas, economía internacional, crecimiento económico y organización industrial. 1.4. Objetivos del aprendizaje

Los objetivos de aprendizaje apuntan a que los alumnos tengan ideas claras acerca del

significado de desarrollo económico; de cuales son los principales causas que lo obstaculizan; de los impactos derivados del contexto internacional; de las especificidades que presentan los países periféricos; de las estrategias que se llevaron adelante en América Latina y en países de otras regiones a partir de la posguerra. Dichos objetivos apuntan, además, a que los alumnos analicen las principales teorías y polémicas que se plantean a los efectos de elaborar estrategias de desarrollo, tanto a nivel nacional como regional.

2) PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD TEMATICA I (Concepto e indicadores de Desarrollo) Objetivo de aprendizaje: − Comprender el significado del concepto “desarrollo”, sus diversas acepciones, y sus principales

formas de medición. − Analizar los impactos del escenario internacional sobre el desarrollo de los países periféricos − Analizar la situación actual y la evolución de los indicadores socio-económicos que presentan

las economías Latinoamericanas en las últimas décadas. Temas a desarrollar − Desarrollo económico: definición, objetivos y principales cuestiones debatidas en relación al

tema del desarrollo. Las diferencias entre desarrollo y crecimiento. − Indicadores de Crecimiento, Distribución del ingreso y Desarrollo Humano. Su evolución en

América Latina y Argentina. − Contexto internacional en el que tienen lugar las teorías del desarrollo. UNIDAD TEMATICA II (Las teorías del desarrollo de la posguerra y la Industrialización por Sustitución de Importaciones) Objetivo de aprendizaje: − Comprender los principales factores que incidieron en el surgimiento de la teoría del desarrollo. − Comprender los principales aportes conceptuales de los primeros téoricos del desarrollo a la

comprensión de los limitantes al desarrollo, así como las posibles estrategias para superarlos. − Identificar las principales lecciones que pueden extraerse de los modelos de sustitución de

importaciones implementados en Argentina y Brasil.

Page 4: P 559 Bekerman

Temas a desarrollar − Contexto histórico del nacimiento de las teorías del desarrollo en la posguerra. − La estrategia del desarrollo equilibrado y desequilibrado. El gran impulso de Rosenstein Rodan.

La posición de Albert Hirschman. El círculo vicioso de la pobreza de Nurkse. Los modelos duales de desarrollo. El enfoque de las fallas de coordinación.

− El estructuralismo y la posición de la CEPAL. Las teorías de la dependencia. − Balance de las teorías del desarrollo de la posguerra. − La Industrialización por sustitución de importaciones en Argentina y Brasil. UNIDAD TEMATICA III (El resurgimiento neoliberal de los 80’s y el proceso de ajuste y reforma estructural en Argentina) Objetivo de aprendizaje: − Analizar las limitaciones de la política comercial como instrumento de desarrollo desde la

perspectiva neoclásica. − Comprender las limitaciones de la intervención estatal en la economía desde la perspectiva

neoclásica. − Evaluar el impacto de los procesos de apertura y reforma estructural en América Latina, (en

especial en Argentina) e identificar las principales lecciones que se pueden extraer de dichas experiencias

Temas a desarrollar − El resurgimiento neoliberal de los años ochenta. La crítica neoclásica a la Industrialización por

Sustitución de Importaciones y a la intervención del Estado en la economía. La vertiente positiva y normativa de la economía neoclásica.

− El consenso de Washington y la condicionalidad de los ajustes estructurales de los países en desarrollo.

− La problemática del desarrollo económico en situaciones de ajuste, los casos de Argentina y Brasil en los años ochenta.

− Los casos de Chile y México. La apertura argentina en los 90s. UNIDAD TEMATICA IV (Nuevas corrientes y teorías del desarrollo) Objetivo de aprendizaje: − Identificar los principales aportes y herramientas para entender el problema del desarrollo y la

implementación de políticas, que brindan los enfoques evolucionistas e institucionalistas.. − Comprender la importancia de la dinámica espacial en el desarrollo. Temas a desarrollar − El rol de las externalidades, el aprendizaje y el cambio tecnológico. Las posiciones

neoshumpeterianas e institucionalistas. − La dinámica espacial y los proyectos de desarrollo. − Los instrumentos de Microcréditos como herramienta de desarrollo local.

Page 5: P 559 Bekerman

UNIDAD TEMATICA V (La experiencia asiática de industrialización tardía, y otros estudios de caso) Objetivo de aprendizaje: − Identificar las principales lecciones que pueden extraerse de las experiencias exitosas de

desarrollo tardío del sudeste asiático, en lo que se refiere a contexto histórico, institucional y cultural, el rol del Estado, y los instrumentos de política utilizados.

− Identificar los principales aportes para pensar el desarrollo que se derivan de las experiencias de China e Irlanda.

Temas a desarrollar − La experiencia asiática de industrialización tardía y las distintas interpretaciones en relación a la

misma: lecciones y posibilidades. Las causas del fuerte crecimiento de estas economías, la política industrial, y los desafíos actuales. Los casos de Corea y Taiwan.

− La experiencia de China e Irlanda. UNIDAD TEMATICA V (Desarrollo e Inserción internacional. El rol del Estado en el Desarrollo) Objetivo de aprendizaje: − Asimilar las principales herramientas conceptuales que brinda los enfoques neo-estructuralistas

para analizar los limitantes y posibles estrategias para el desarrollo. − Analizar los impactos sobre el desarrollo que pueden generarse a partir de las transformaciones

en la inserción internacional de los países periféricos. − Evaluar las distintas posiciones sobre el rol y las limitaciones que puede presentar el Estado

como promotor de los procesos de desarrollo. Temas a desarrollar − Análisis de los supuestos que presentan las distintas teorías analizadas e impacto sobre la

implementaciòn de políticas de desarrollo. − El enfoque de la competitividad sistémica. − Desarrollo e inserción internacional. El Impacto de la apertura, de los flujos de capital y de la

integración regional a través del MERCOSUR. − El rol del Estado en los procesos de desarrollo. 3) BIBLIOGRAFÍA 3.1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA -Sen A. ¿Cual es el camino del desarrollo?. Comercio Exterior. Oct 1985 -Singer H. El desarrollo en la posguerra. Lecciones de la experiencia de 1945 a 1985. Comercio Exterior julio de 1989. -PNUD Informe sobre el Desarrollo Humano. 1996. Cap 2 --Chudnovsky D. y López A., “La transnacionalización de la Economía Argentina”. EUDEBA/CENIT, 2001. Cap. 1

Page 6: P 559 Bekerman

-Rosenstein Rodan.P 1963. Problemas de la industrialisación en Europa Oriental y Sudoriental. En Agarwala A. y Singh S. La economía del subdesarrollo. Editorial Tecnos. -Nurkse R. 1953 Algunos aspectos internacionales del desarrollo económico. En Agarwala y Singh (op. Cit). - Lewis A .1954. El desarrollo económico con oferta ilimitada de trabajo. En Agarwala y Singh (op. Cit) -Rodríguez O. 1979 La teoría del subdesarrollo de la CEPAL, síntesis y crítica. Revista Comercio Exterior. Vol 29 Num 11 -Oman Ch. The postwar evolution of development thinking. Cap 5 - Hirschman A. Auge y ocaso de la tería económica de desarrollo. El Trimestre Económico. Oct 1980. -Krugman P. La caída y el resurgimiento de la economía del desarrollo. En desarrollo, geografía y teoría económica.. Antoni Bosch Editor, 1997. -Stiglitz J. Comment on "Toward a counter-counterrevolution in Development Theory" by Krugman. Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics. 1992. --Katz. J. Una interpretación global del proyecto de desarrollo industrial en la R Argentina. IDI, Unión Industrial Argentina, Documento de Trabajo Num 3 Mayo 1993. - BRASIL. Documento elaborado por la cátedra. Mimeo -Muller A. E.G. El agotamien.to del crecimiento argentino de los anos 70. Análisis de una tesis. Mimeo -Williamson J. What Washington means by policy reform. En Latin American Adjustment: How much has happened? 1990 -Krueger A. La economía política de la reforma en los países en desarrollo. Cap 2 a 5 1993. -Fritsch W y Franco G. 1992. Import repression, productivity slowdown, and manufactured export dynamism Brazil 1975-1990 Preparado para la WIDER Conference OECD París 1991 -Nochteff H. Reestructuración industrial en la Argentina. Regresión estructural e insuficiencias de los enfoques predominantes. Des Econ Num 123 oct Dic 1991. -Bekerman Sirlin y Streb. Política económica en experiencias de Asia. Los casos de Corea del Sur, Taiwan, Malasia y Tailandia. CENES Doc de Trabajo Num 2. Facultad de Ciencias Economicas de la UBA -Banco Mundial. El milagro de Asia Oriental. Washington, 1993 -Amsden A. 1994. Why isn’t the whole world experimenting with the East asian model ot development ?. World Developemnt Vol 22 num 4. -Gerchunoff P y Torre J C. La política de liberalización económica en la administración de Menem. Desarrollo Económico Num 143 Oct-Dic 1996. -Bekerman y Sirlin. Los patrones de especialización de la economía argentina frente a la apertura y al MERCOSUR. En Prensa -Agosin M y Ffrench Davis R La liberalizacion comercial en América Latina. Revista de la CEPAL Num 50. Agosto 1993 -Devlin R, Ffrench Davis R y Griffith Jones S. Flujos de capital y el desarrollo en los noventa. Implicaciones para las políticas públicas. En Ffrench Davis y -Griffith Jones. Las nuevas corrientes financieras hacia América Latina: fuentes, efectos y políticas. FCE. México 1995. -Ferrer A . El Mercosur. Entre el Consenso de Washington y la integración sustentable . Comercio Exterior Vol 47 Num 5. Mayo 1997. -Bekerman M y Grandes M.. . Apertura y crecimiento endógeno en las economías periféricas. CENES Documento de Trabajo Num 5 -Dosi G. Una reconsideración de las condiciones y los modelos del desarrollo. Una perspectiva evolucionista de la innovación, el comercio y el crecimiento. En Pensamiento Iberoamericano. Volumen especial, Décimo Aniversario. 1991. -Bardhan The new institutional economics and development theory. A brief Assessment. En World Development. Vol 17 Num 9. 1989.

Page 7: P 559 Bekerman

-North O.El desempeño económico a lo largo del tiempo. En El Trimestre Económico.. 1994 Bradford C. The new paradigm of systemic competitiveness: Why it matters, what it means and implications for policy. En The new paradigm of systemic competitiveness. Toward more integrates policien in Latin America. OECD. París, 1994. D"Arcy y Guisani B. Desarrollo Económico Local: Cambiando los parámetros?. Entrrepreneurship y Reginal Development Vol 8 1966. Traduccion. Evans D. El estado como problema y como solución. En Desarrollo Económico. Vol 35 Num 140. 1996. 3.2. BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA -Arasa C y Andreu J. M.. Economía del Desarrollo. Editorial Dykinson. Madrid. Cap 2. -Sen A. Sobre conceptos e indicadores de pobreza. Comercio Exterior abril 1992. -Oman Ch. The policy challenges of globalization and regionalisation. OECD Developmente Centre. Policy Brief Num 11. - Dunning J.(1988) Explaining International Production. Introducción. Cap.1 y 2 -Qizilbash M. Capabilities, well being and human development. A survey. The Journal of Development Studies. Vol 33, Num 2,Diciembre 1996 -Muller A. Las teorías de desarrollo. Algunas reflexiones desde la actualidad. Furtado C. Dependencia externa y teoría economíca. -Assael H. . El pensamiento de la CEPAL: Un intento de evaluar algunas críticas a sus ideas principales. En el Trimestre Económico num 203, 1984. -Shleifer A, Murphy K y Vishny : Industrialization and the big push. Journal of Political Economy Num 97 1989. -Hagen E. Una crítica a los modelos duales. 1971 -Muller A. Las teorías de desarrollo. Algunas reflexiones desde la actualidad. Mimeo. -Hirschman A. La economía política de la industrialización a traves de la sustitución de importaciones en América Latina. El Trimestre Económico. Abril- junio 1996 -Katz B y Kosacoff. El proceso de industrialización en Argentina. Evolución, Retroceso y Perspectiva. Pag 1 a 44. -Sourrouille, Kosacoff y Lucangeli. Transnacionalización y política económica en la Argentina -Fritsch y Franco . Inversión extranjera directa y pautas de la industrialización y el comercio exterior en los países en desarrollo: Notas con referencia a la experiencia brasileña. En Desarrollo Económico Num 120 En Marzo 1991. -Braga Furtado M... Sintese da economía brailera. Cap 14 y 15 Toye J. Is there a New Polítical Economy of Development?. En States or markets. Colclough Ch y Manor J., 1993. -Fanelli J, Frenkel R y Rosenwurcel G. Crecimiento y Reforma estructural en América Latina. La situación actual. -Kosacoff B Desarrollo industrial e inestabilidad macroeconómica. la experiencia argentina reciente. En Kosacoff y Aspizau. La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales. CEPAL, 1989. -Singh A. The causes of fast economic growth in East Asia. -Hikino T y Amsden A. La industrialización tardía en perspectiva histórica. En des Econ Num 137 Abril junio 1995. -Stiglitz L. Algunas enseñanzas del milagro del Este asiático. Desarrollo Económico Num 147. Oct- Dic 1997 -Singh A. Asia y América Latina Comparados: Divergencias económicas en los años ochenta. Desarrollo Económico Num 136 Enero marzo 1995 -Porta F. Los desequilibrios de la apertura. En Chudnovsky. D. Et.al. Los límites de la apertura.

Page 8: P 559 Bekerman

-Bekerman M. Reforma comercial y desempleo. Reflexiones para el caso de la economía argentina. Desarrollo Económico . En Prensa -Meller P. La apertura chilena. Ensenanza de políticas. BID. Documento de Trabajo Num 109. Mayo 1992 - Ffrendh-Davis R. Liberalización comercial y crecimiento. La experiencia de Chile 1973-89. Pensamiento Iberoamericano Num 21. 1992 -Arasa y Andreu (op cit) Cap 12. -Bekerman y Sirlin. Política Comercial e inserción internacional para la Argentina de los noventa. Boletin del Centro de Economía Internacional. 1994. -Bradford C. Redefining the Role of the State: Political processes, state capacity and the new agenda in Latin América. En Bradford C. Redefining the state in Latin América.. OECD 1994. -Courlet. C y Soulage B. Dinámicas Industriales y Territorio 4) MÉTODOS DE CONDUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Se apunta a fortalecer la capacidad analítica y crítica de los estudiantes a través de una fuerte motivación para participar en las clases, y de la realización de un trabajo escrito que se vincule con las teorías o autores estudiados a lo largo del curso. Un esquema con las principales ideas que se desarrollarán en el trabajo será discutido durante el transcurso del curso y debe ser presentado a más tardar a la semana siguiente del primer parcial.

Las clases utilizarán como base exposiciones a cargo de los docentes del curso, que servirán de disparador y guía de las discusiones y debates considerados fundamentales para potenciar el proceso de aprendizaje. En este contexto, el seguimiento de la lectura recomendada será un ingrediente fundamental para las discusiones planteadas.

5) MÉTODOS DE EVALUACIÓN La evaluación consistirá en: 1- Dos parciales presenciales escritos. Los estudiantes contarán con la posibilidad de recuperar

uno de los parciales. 2- Un trabajo práctico grupal escrito. 3- Asimismo, se tomará en cuenta la participación en las clases.