73
Ciudad de La Habana 2004 I NSTITUTO S UPERIOR DE C IENCIAS M ÉDICAS DE L A H ABANA Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enriquez" PATRONES DE SÍNTESIS INTRATECAL DE INMUNOGLOBULINAS EN MENINGOENCEFALITIS INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN CIENCIAS DE LA SALUD RESUMEN AUTOR: Lic. Alberto Juan Dorta Contreras Tutor: Prof. Hansotto Reiber Universidad Georg August. GÓttingen, Alemania

P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

Ciudad de La Habana2004

IN S TI TU TO SU PER I O R D E CI EN C I A S MÉD I C A S D E LA HA B AN A

Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel

Enriquez"

PATRONES DE SÍNTESIS INTRATECAL

DE INMUNOGLOBULINAS

EN MENINGOENCEFALITIS

INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS

TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO CIENTÍFICO DE

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA SALUD

RESUMEN

AUTOR: Lic. Alberto Juan Dorta Contreras

Tutor: Prof. Hansotto Reiber

Universidad Georg August.

GÓttingen, Alemania

Page 2: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

Ciudad de La Habana 2004

IN S TI TU TO SU PER I O R D E CI EN C I A S MÉD I C A S D E LA HA B AN A

Facultad de Ciencias Médicas " D r . Miguel

Enriquez"

PATRONES DE SÍNTESIS INTRATECAL

DE INMUNOGLOBULINAS

EN MENINGOENCEFALITIS

INFECCIOSAS PEDIÁTRICAS

TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO CIENTÍFICO DE

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA SALUD

RESUMEN

AUTOR: Lic. Alberto Juan Dorta Contreras

Tutor: Prof. Hansotto Reiber

Universidad Georg August.

GÓttingen, Alemania

Page 3: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

AGRADECIMENTOS

Esta tesis ha sido posible gracias a la cooperación de muchas personas y está dedicada a todas y cada una

de ellas.

Agradezco en primer lugar a los colectivos del Hospital Pediátrico San Miguel del Padrón y de la Facultad

de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enriquez” por su respaldo al Laboratorio de Líquido Cefalorraquídeo a

lo largo de 20 años.

Al profesor Dr. Hansotto Reiber, uno de los padres de la Inmunología, tutor y amigo, que ha apoyado

nuestro trabajo desde siempre aún cuando no pensábamos que estábamos edificando esta tesis y nuestra

máxima preocupación era la de brindar el mejor servicio a nuestros pacientes y aliviar las penurias en el

diagnóstico, afectado por las nuevas realidades económicas. Por ser ejemplo de científico y por sus altas

cualidades humanas me enorgullece que su nombre aparezca junto al mío en esta tesis.

A la memoria de los Doctores Maritza Ferrá, Klaus Felgenhauer y H M. Wisniewski por su respaldo en

todo momento.

Al colectivo del Laboratorio de Hematología Especial que a lo largo de casi 20 años constituimos una

familia.

Al colectivo tan querido del Laboratorio de Neuroquímica de la Clínica Neurològica de Goettingen por su

alta calificación profesional y técnica , su apoyo y camaradería en estos más de 10 años de trabajo

conjunto.

A los profesores de la Clínica Neurològica Hilmar Prange y Roland Ñau por su apoyo, sabiduría y calidad

humana.

Page 4: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

A los laboratorios externos que han apoyado nuestros resultados: al Laboratorio de

Enterovirus y de Parasitología del IPK, al Instituto Finlay, al Laboratorio de

Neuroinmunología del CIREN, al Departamento de Virología del Centro Nacional de

Microbiología, Virología e Inmunología Sanitarias del Instituto Carlos III de Majadahonda,

Madrid, al Instituto de Higiene de la Universidad de Goettingen, al Instituto de Virología e

Inmunobiología de la Universidad de Wuersburg ambos de Alemania, a la Escuela de Ciencias

Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero, al Departamento de Fisiología,

Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV , ambas de México.

A los profesores EJ Thompson, CJM Sindic, S Oehman, A Spina Franca, P Lewczuc y R Mena

López por sus enseñanzas y apoyo.

Al colectivo de profesores de los Diplomados de Epidemiología Aplicada Básica e Intermedia

correspondientes a las versiones XIX y XX del Curso Internacional de Epidemiología

Aplicada de la UNAM y la Dirección Nacional de Epidemiología de la Secretaría de Salud de

México.

A los científicos amigos A Plebani, A Kirkpatrick, M Barshatzky, B Patrick, J Alvarez

Cermeño, D Borgers, A Mehta, F Goñi, L Parsons que me ayudaron y colaboraron en mis

trabajos.

A mis amigos de Berlín David, Anette, Silvia, Chnstian, Stephan, Margarita, Manfred y todos

los demás. A mis hermanos de Madrid José Luis, Felipe, Carlos, Bea, Nieves, Andrés, Ana y

todo el grupo.

A mi amiga Lilliam Gutiérrez, siempre a mi lado dispuesta a ayudar.

A mi familia que siempre me ha respaldado y a la memoria de mis padres y tíos.

A Jaime, Salvador, Uña, Antonio, Pedro, Espeja, Rafael y a todos los demás.

Page 5: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

A los compañeros que trabajaron en el diseño editorial de la tesis: Manuel, Pita y Baílate.

A los compañeros de la Vicerrectoría de Investigaciones del Instituto Superior de Ciencias

Médicas de la Habana por su apoyo en todo momento.

A tantos otros que me han ayudado en mi trabajo profesional y que me han ayudado a crecer

como ser humano por sus grandes cualidades y por el amor que ponen en lo que hacen.

A todos los que me han ayudado de una forma u otra, a veces incluso sin proponérselo, mi más

sentida gratitud.

Page 6: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

Fllg = Fracción intratecal de inrnunoglobulinas

IA =Indice de anticúelo

LCR = Líquido cefalorraquídeo

Q albúmina = Razón albúmina

Q espec = Razón de anticuerpo específico

Q Ig = Razón de inmunoglobulina

Q lim = Razón límite

SNC = Sistema nervioso central

Page 7: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

SINTESIS

Introducción

Los patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas forman parte de la respuesta inmune en el SNC y

depende del agente biológico involucrado en las meningoencefalitis.

Objetivos

General: Describir los patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas en meningoencefalitis

pediátricas producidas por bacterias, virus y parásitos.

Específicos:

• Describir el patrón de síntesis de inmunoglobulinas y de subclases de IgG en niños con

meningoencefalitis eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis.

• Describir el patrón de respuesta inmune intratecal y el funcionamiento de la barrera sangre-LCR en

niños con meningoencefalitis por Neisseria meningitidis y echovirus 6.

• Caracterizar los patrones de la respuesta humoral intratecal en niños afectados por un brote de

meningoencefalitis viral por coxsackie B5.

• Evidenciar la respuesta inmune intratecal en niños con meningoencefalitis por coxsackie Ag.

• Proponer una nueva aplicación del reibergrama.

• Ajustar el reibergrama a las características moleculares de la IgGj.

• Caracterizar el patrón típico de síntesis intratecal de inmunoglobulinas en la primera epidemia de

echovirus 16 en Cuba, y en una epidemia de echo 9.

Page 8: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

Materiales y métodos

Se estudiaron pacientes pediátricos con meningoencefalitis producidas por Angiostrongylus cantonensis,

Neisseria meningitidis, echovirus 4,6,9,16 y coxsackievirus B5 y A9. Se les tomó muestra diagnóstica

simultáneamente de suero y líquido cefalorraquídeo y se cuantificaron en ambos líquidos biológicos IgA,

IgM, IgG y albúmina por nefelometría o por inmunodifusión radial. Las subclases de IgG en suero y líquido

fueron cuantificadas por inmunodifusión radial.

Resultados

Se demuestra que los patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas son típicos para cada etiología

estudiada. Estos patrones en niños aparecen antes con respecto a los adultos con iguales enfermedades. Se

observan variaciones en algunas patologías virales en períodos epidémicos que la diferencian de los

períodos interepidémicos. El reibergrama permite caracterizar las epidemias porque su patrón de síntesis

intratecal es particular y la diferencia de las otras y se adecúa el reibergrama para las subclases

especialmente novedoso para la IgG3.

Conclusiones

Se reportan por primera vez los patrones de síntesis para estas patologías infecciosas en niños. El nuevo uso

del reibergrama y el empleo para las subclases de IgG abren nuevas perspectivas para la Neuroinmunología

en general y para Neuroinmunología pediátrica y tropical en particular.

Page 9: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

INDICE

- Agradecimientos

- Síntesis

- Indice

1 .Introducción 2

2.Antecedentes generales 8

• 2.1. Barrera sangre LCR para proteínas 8

• 2.2. Producción intratecal de inmunoglobulinas 8

• 2.3. Reibergrama 9

• 2.4 Teoría de la difusión molecular/flujo del LCR 10

• 2.5 Neuroinmunología. Respuesta inmune en el Sistema

Nervioso Central 11

• 2.6 Evaluación e interpretación del estudio

del LCR. Evaluación de la disfunción de la barrera sangre-LCR.

Evaluación de la

fracción intratecal de inmunoglobulinas. 12

Respuesta inmune poliespecífíca e

índice de anticuerpo.

3.Objetivos 14

4.Materiales y métodos 15

5.Resultados 18

6.Discusión 22

7.Conclusiones 27

8. Recomendaciones 29

9.Bibliografía 30

Anexo I. Publicaciones en revistas nacionales e internacionales. 39

Anexo II Resúmenes publicados en revistas 53

Anexo III Libros multiautores 56

Anexo IV Libros 58

Anexo V Publicaciones electrónicas en CD 59

Anexo VI Publicaciones en libros de Memorias en Congresos Internacionales en el

extranjero

60

Page 10: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

1. INTRODUCCIÓN

La neuroinmunología como ciencia derivada de sus ciencias matrices la neurología y la inmunología tiene

su inicio en las últimas décadas del Siglo XX.

Al principio se consideraba que el cerebro era un órgano inmunológicamente privilegiado porque no se

detectaban evidencias sobre la participación de los procesos inmunológicos en las enfermedades

neurológicas por la limitante de los métodos empleados.

Aunque esto ya no se plantea, sí es cierto que muchos componentes de la respuesta inmune en este órgano

vital no se hayan presentes a pesar de los avances logrados (1,2).

Para evidenciar lo que sucede en el cerebro a nivel molecular se ha recurrido al estudio del líquido

cefalorraquídeo y a través de este se trata de llegar a un diagnóstico dado junto a las técnicas

imagenológicas que también contribuyen a estos fines (3,4).

Sin embargo, no existían estudios sobre la síntesis intratecal de inmunoglobulinas en niños en enfermedades

transmisibles que ocasionan de forma sistemática epidemias que constituyen un problema de salud mundial

en general y para Cuba en particular.

Los estudios sobre la síntesis intratecal de inmunoglobulinas eran realizados en adultos y en general no se

vinculaban a epidemias (5,6,7).

En los artículos de revisión más recientes aún no se aclara lo referido a la síntesis intratecal de

inmunoglobulinas en niños (5,6,7,8,)

Por otro lado también estaba sobreentendido en las revisiones y textos que existía un patrón uniforme que

englobaba a todas las meningoencefalitis virales aunque

Mercedes
Texto escrito a máquina
1
Page 11: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

2

se excluían las herpéticas como eventos particulares con su patrón respectivo (7,8,9,10).

Por eso uno de los problemas que me en fien to es el de estudiar, describir y dar a conocer lo que sucede

en niños afectados con meningoencefalitis de diversas etiologías.

La hipótesis es: La edad del paciente, las características del agente biológico y las condiciones

epidemiológicas modulan los pailones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas.

De ahí mi interés en el comportamiento de la síntesis intratecal de inmunoglobulinas en niños con

meningoencefalitis producida por diversos agentes biológicos

Pronto me di cuenta sobre las particularidades de esta respuesta en la infancia . Además no era posible

encontrar el mismo patrón para todos los agentes biológicos virales como se reportaba en libros de texto

ya que este variaba para cada agente biológico en particular. Incluso, para un mismo agente podía haber

cambios en el patrón de síntesis en las meningoencefalitis virales si se estudiaba en condiciones de

epidemia o fuera de ellas.

Entre las particularidades observadas en los niños es que se encuentra síntesis intratecal en la primera

punción lumbar diagnóstica y en la literatura se citaba que esta no se producía sino después de los

primeros días de la enfermedad y que para ello se requería una segunda punción entre los 3 y 7 días de

la primera punción diagnóstica en adultos.

Además de evidenciar estos elementos distintivos de la respuesta inmune intratecal en niños con

meningoencefalitis virales y bacterianas en condiciones epidémicas o no, también se describe por

primera vez el patrón de síntesis

Page 12: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

3

intratecal de inmunoglobulinas producida por un parásito. En este caso se trataba del helminto

Angiostrongylus cantonensis lo que abrió el espectro de posibilidades en el diagnóstico de otras

enfermedades parasitarias que afectan el sistema nervioso central a millones de personas en otras

latitudes.

Para la descripción de los patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas se ha utilizado la fórmula

de Reiber y su carta clínica que es el gráfico de las razones de Reiber o reibergrama.

A pesar del impulso y generalización del reibergrama dado por el impacto científico de muchas

publicaciones y de la adopción de esta en los reportes automatizados de los equipos de tecnología de

punta producidos por las grandes transnacionales y en los libros de texto más modernos, existe una

laguna en el conocimiento de la síntesis intratecal de subclases de IgG en estas enfermedades por medio

del reibergrama.

Otro de los problemas al que me enfrenté fue el de adecuar esta fórmula y gráfica a las características

moleculares de la IgG3 para poder describir con certeza los patrones de síntesis de las subclases de IgG.

Los aspectos novedosos y originales a escala mundial son:

1. Descripción por primera vez de los patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas y de las

subclases de IgG de una enfermedad parasitaria.

2. Los patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas en pacientes con meningoencefalitis virales

no son iguales entre sí y pueden incluso variar para un mismo virus en condiciones epidémicas en

relación con el patrón encontrado en pacientes fuera de epidemias.

Page 13: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

4

3. Descripción de los patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas en pacientes con

meningoencefalitis virales por echovirus 4, 6, 9 y 16 y por coxsackievirus A9 y B5.

4. La síntesis intratecal de inmunoglobulinas en niños con meningoencefalitis virales y bacterianas se

evidencia en la primera punción diagnóstica.

5. Demostración del valor epidemiológico del reibergrama que relaciona el cambio del patrón de

síntesis intratecal de inmunoglobulinas con mutaciones estructurales y modificaciones del

comportamiento clínico en pacientes con meningoencefalitis virales.

6. Modificaciones del reibergrama para detectar más certeramente la síntesis intratecal de IgG3.

La importancia que tienen estos aspectos novedosos es que:

1. Brinda nuevos conocimientos en la neurología tropical que han sido aplicados a otras enfermedades

parasitarias que afectan el sistema nervioso central de millones de personas del Tercer Mundo

principalmente de Africa.

2. Ayuda a una mejor comprensión de los procesos fisiopatológicos de estas enfermedades en los

niños y aporta nuevos conocimientos.

3. Alerta acerca de las características típicas de la respuesta del patrón de síntesis según agente

biológico que la produce.

4. Permite comparar los patrones de síntesis intratecal de los niños en las enfermedades que nos

afectan con otros que pudieran afectar a otras poblaciones en el mundo y servir de referencia.

5. Para los neuropediatras y otros especialistas que trabajan con niños, les brinda nuevos

conocimientos sobre las particularidades de la respuesta inmune en esas edades.

Page 14: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

6. Aumenta las posibilidades del reibergrama al extenderlo a las subclases con mayor basamento

científico y en el campo de la epidemiología.

7. Su importancia científica radica en que explora no sólo las posibilidades del estudio de los patrones

de síntesis intratecal de las Inmunoglobulinas con un fin diagnóstico en casos individuales, sino la

caracterización de epidemias de meningoencefalitis que afectaron a la población infantil en áreas

geográficas bien definidas de la Ciudad de La Habana.

Los artículos que conforman esta tesis fueron publicados en los últimos

cinco años en revistas internacionales, indexadas en el Index Medicus, con revisión externa por pares y

de alto impacto como trabajos originales, lo que evidencia novedad y calidad científica.

Un artículo recibió el Premio Anual de la Salud en el año 2003 en la edición provincial, dos artículos

fueron nominados para el Premio Fred L Soper de la OPS en el 2002 y 2003.

Dos trabajos fueron premiados en el Forum de Ciencia y Técnica a nivel provincial y fueron premiados

por la ANIR a ese nivel como innovaciones.

Los trabajos en orden cronológico son los siguientes:

Dorta Contreras AJ, Reiber H. Intrathecal sintesis of immunoglobulins in eosinophilic

meningoencephalitis due to Angiostrongylus cantonensis. Clin Diagn Lab Immunol 1998;

5:452-5.

Dorta Contreras AJ. Intrathecal sintesis of immunoglobulins in Neisseria meningitidis and

echovirus 6 meningoencephalitis. J Mol Neurosci 1999;12:81-7

Dorta Contreras AJ, Agüero Valdés E, Escobar Pérez X, Noris García E, Ferrá Valdés M.

Respuesta inmune humoral intratecal en pacientes

Mercedes
Texto escrito a máquina
5
Mercedes
Texto escrito a máquina
Page 15: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

6

pediátricos con meningoencefalitis por coxsackie B5.Rev Neurol 1999; 28: 739-41

- Dorta Contreras AJ, Reiber H, Lewczuk P, Noris García E, Noris García E, Escobar Pérez X, Bu Coifiú

Fanego R, Interina Morales MT. Patrones de síntesis de inmunoglobulinas en pacientes pediátricos

con meningoencefalitis por coxsackie A9 durante la epidemia de neuropatía en Cuba. Rev Neurol

2000; 30:716-18.

- Dorta Contreras AJ. Reibergrama como herramienta epidemiológica: nuevo enfoque. Rev Neurol

2001;33:36-40.

- Dorta Contreras AJ. Nuevo reibergrama para la evaluación de la síntesis intratecal de IgG3. Rev Neurol

2001;33:694-6.

- Dorta Contreras AJ, Reiber H, Magraner Tarrau ME, Wessbrich B, Interina Morales MT, Noris García

E, Escobar Pérez X, González Hernández T. Valor neuroinmunoepidemiológico del reibergrama en

la primera epidemia de meningoencfalitis a echovirus 16 en Cuba Rev Neurol 2002:35:517-20.

- Dorta Contreras AJ, Reiber H, Magraner Tarrau ME, Weiddbrich B, Interina Morales MT, Noris

García E, Escobar Pérez X, González Mujica IO. Patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas

en epidemia de meningoencefalitis a echovirus 9. Rev Neurol 20002;35: 904-7.

- Dorta Contreras AJ, Noris García E, Escobar Pérez X, Dueñas Flores A, Mena López E. Patrones de

síntesis de subclases de IgG en meningoencefalitis por Angiostrongylus cantonensis. Rev Neurol

2003;36:506-9

Page 16: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

7

A manera de anexos incluimos tres trabajos de revisión:

- Dorta Contreras AJ Reibergramas: elemento esencial en el análisis del líquido

cefalorraquídeo. Rev Neurol 1999;28:996-8 Dorta Contreras AJ. Dinámica de la síntesis

intratecal de inmunoglobulinas. Rev Neurol 2000;31:991-3.

- Dorta Contreras AJ. Respuesta inmune poliespecífica en el sistema nervioso central.

Empleo del índice de anticuerpo. Rev Neurol 2000;31:1070-3

De acuerdo al ISI Journal Citation Report (1998-2001), los impactos de las revistas donde se han

publicado estos trabajos son:

.Según el Science Citation Index en Cited Reference Science (Dialog) hasta el mes de febrero del 2004

estos trabajos han sido citados en el periodo comprendido desde 1999 a febrero del 2004 en revistas de

alto impacto indexadas.La relación de estos trabajos se mencionan en la discusión y aparecen referidos

en la bibliografía

Los trabajos más citados hasta esta fecha y en ese orden son los siguientes:

1-Rev Neurol 1999;28;996-8 , 2-Clin Diagn Lab Immunol 1998;5:452-5,

3-Rev Neurol 1999;29:739-41, 4-J Mol Neurosci 1999;12:81-7, 5-Rev Neurol 2000;30:716-8, 6-Rev

Neurol 2001;33:36-40,7-Rev Neurol 2000;31:991-3, 8-Rev Neurol 2000:31:1070-3

Impactos 1998 1999 2000 2001

Clin Diagn Lab

Immunol

1,243 1,583 1,796 1,483

J Mol Neurosci 1,912 1,609 1,765 1,688

Rev Neurol 1,460* ,265 ,265 ,260

*aparece la suma de los impactos de dos revistas juntas: Rev Neurol (Francia) y Rev Neurol

(España) en la versión de 1998.

Page 17: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

8

2. ANTECEDENTES GENERALES

2.1 Barrera sangre-LCR para proteínas

La barrera sangre-LCR forma parte de una de las tres barreras que componen la barrera

hematoencefálica según el modelo de Felgenhauer (11) y es la barrera existente entre la sangre

circulante y el espacio del LCR.

La barrera sangre-LCR para proteínas representa un término funcional que incluye todos los procesos

que permiten la concentración final proteica en el LCR lumbar, incluyendo la barrera sangre-cerebro, la

difusión de proteínas al LCR a lo largo de su flujo y en particular, la velocidad de flujo del LCR (12-14).

La velocidad de flujo del LCR (circulación del LCR) modula la concentración de moléculas. Por

ejemplo, un decrecimiento de la velocidad de flujo en algunas enfermedades neurológicas resulta en un

incremento de la concentración de la proteína sérica en LCR.

La Qalbúmina es ampliamente aceptada como marcador de la función de la barrera sangre - LCR (15),

incluida la velocidad de flujo del LCR.

Una concentración elevada de albúmina en LCR debe siempre ser debida a una disfunción de la barrera

sangre-LCR, debido a que la albúmina se origina exclusivamente en el hígado y de allí pasa a la sangre.

Una velocidad de flujo reducida puede originarse por una velocidad de producción reducida, una

restricción del flujo en el espacio subaracnoideo o por un flujo bloqueado en la reabsorción del LCR

hacia la sangre en las vellosidades aracnoideas.

2.2 Producción intratecal de inmunoglobulinas

Para discriminar entre la disfunción de la barrera y la síntesis intratecal, la razón IgG (QlgG) se compara

con la razón albúmina. (16-18).

Page 18: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

9

Se han descrito cerca de 20 fórmulas para evaluar la síntesis intratecal de inmunoglobulinas. Entre las

ecuaciones que se derivan de la fórmula lineal de índice se encuentran además de la fórmula de Link y

Col (16), los índices IgA (19), IgM (20), IgE (21) y de cadenas ligeras (22). Además está la fórmula de

velocidad de síntesis de IgG de Tourtellotte (17). Luego se reportaron los índices ampliados de Ohman

(23,24) que no siguen una distribución lineal al igual que la fórmula de Schuller (25). Se han

comparados las diversas fórmulas descritas (26- 29) siendo la fórmula de Reiber H de 1980 (30) y la de

Reiber H y Felgenhauer K (31) las mejores.

La relación entre QlgG y Qalbúmina es no lineal (18, 32, 33) y se ha comprobado que la mejor relación

numérica o gráfica es la línea de discriminación hiperbólica conocida como reibergrama.

2.3 Reibergrama

El gráfico de las razones de Reiber o reibergrama (34) incluye:

• Líneas verticales para indicar los rangos de referencia según la edad para la razón albúmina. Un

incremento de la razón albúmina indica disfunción de la barrera sangre-LCR.

• Una línea hiperbólica discriminatoria que separa el rango de referencia para la fracción de

inmunoglobulina derivada de la sangre (por debajo de la línea) de la fracción de IgG sintetizadas

intratecalmente (por encima de esa línea).

Los rangos de referencia para las razones LCR/suero del reibergrama se apoyan en la línea

discriminatoria superior (Q límite) dibujada más fuerte en la figura y el borde inferior (Q bajo). Las

líneas de puntos indican la magnitud de la fracción sintetizada intratecalmente (FIIg=20,40,60,80%) y

se calcula a partir de Qlim=0%.

Page 19: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

10

Esta gráfica permite la integración de las barras verticales fijas para valores normales de Qalbúmina

como lo muestra el reibergrama para las edades de 15,40 y 60 años.

La funciones hiperbólicas del rango de referencia son las siguientes:

La función hiperbólica general:

donde a/b, b2 y c se han reportado (2) para Q(lim), Qmedia Qbajo del rango de referencia para la IgG, IgA e IgM derivada de la sangre en LCR.

Los valores superiores límites Q(Iim) de los rangos de referencia del reibergrama se describen como

Los valores de QlgG, QlgA y QlgM por encima de la línea de discriminación hiperbólica, indican

una síntesis intratecal.

2.4 Teoría de la difusión molecular / flujo del LCR

De acuerdo con esta teoría una reducción de la velocidad de flujo del LCR se reconoce como una

explicación cuantitativa suficiente de la dinámica de las proteínas en el LCR incluyendo las

derivadas de la sangre (12) así como las proteínas derivadas del cerebro (13,14).

La reducción del volumen de retomo del LCR trae dos consecuencias relacionadas: la transferencia

regular de proteínas de la sangre al LCR inicialmente permite un incremento lineal de la

concentración de proteínas en el LCR. Como la concentración proteica del LCR continúa en

aumento, el flujo

Page 20: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

11

molecular o difusión molecular se incrementan, o sea, más moléculas por unidad de tiempo difunden de

la sangre al LCR y es, de hecho, la causa de la función no lineal de la velocidad de flujo del LCR. La

disfunción de la barrera sangre - LCR no supone cambios morfológicos de las estructuras de barrera.

Existe una idea aún muy difundida de “ruptura” (10) por un incremento del flujo molecular de la sangre

al LCR lo que se contradice con la dinámica observada (2,12).

El cambio en la velocidad de flujo puede ser considerado como el principal modulador de las

concentraciones prqteicas en LCR en condiciones patológicas caracterizadas por una disfunción de la

barrera sangre-LCR.

2.5 Neuroinmunología. Respuesta inmune en el sistema nervioso central La síntesis

intratecal de anticuerpos en el sistema nervioso central está originada por los infiltrados perivasculares

de linfocitos B que proliferan y maduran localmente. En contraste al bien conocido cambio o “switch”

de síntesis de IgM a síntesis de IgG encontrado en la sangre de pacientes con una infección, la respuesta

inmune en el sistema nervioso central se caracteriza comúnmente por la falta de un “switch” intratecal

de IgM a IgG.(2,3,5,8,10,14)

El patrón inicial de respuesta de clase IgG/IgA/IgM está aparentemente relacionado con la enfermedad,

en particular y al correspondiente proceso patológico en general.(8,10,14) y podría reflejar el bajo nivel

de células reguladoras y la baja concentración total de anticuerpos en el cerebro.

Junto con los anticuerpos específicos contra el agente biológico que produce la infección en el sistema

nervioso central, puede producirse una gran fracción de inmunoglobulinas (>70%) con especificidades

antigénicas diferentes no relacionadas con la causa de la enfermedad (12). Esto se explica por la teoría

Page 21: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

12

moderna de la red inmune (35) la cual sostiene que cada reacción inmune inducida por un simple

microorganismo o inmunógeno, involucra toda la red.(36) La respuesta inmune poliespecífica en el

sistema nervioso central puede persistir aún en ausencia de su correspondiente inmunógeno como ocurre

en pacientes con poliradiculitis del tipo Guillain Barré (37).

Otra característica particular de la respuesta inmune intratecal es la posibilidad de observar una lenta

caída de los anticuerpos después de la fase aguda como ocurre con los anticuerpos de clase IgG

intratecal contra el Treponema pallidum (38).

La respuesta inmune intratecal no es solamente indicativa de la actividad de una enfermedad en

desarrollo sino que puede reflejar tres procesos diferentes: 1-Una enfermedad aguda inflamatoria del

SNC que debe estar acompañada de un incremento de la celularidad en el LCR y un incremento de la

razón albúmina, 2- Una síntesis intratecal de inmunoglobulinas residual de una infección en el pasado

con irrelevantes síntomas clínicos actuales y caracterizado por ausencia de la disfunción de la barrera

sangre-LCR y baja concentración de IgM en sangre,3-Un proceso inflamatorio crónico de tipo

autoinmune sugerido por una reacción intratecal poliespecífica contra sarampión, rubéola y herpes

zoster.

2.6 Evaluación e interpretación del estudio del líquido cefalorraquídeo

Disfunción de la barrera sangre-LCR

La razón albúmina (QAlb=Albúmina LCR/ Albúmina suero) tiene mayor sensibilidad para detectar

disfunción de la barrera que los valores absolutos de albúmina en LCR.

Un incremento patológico de Qalbúmina tiene limitado poder para un diagnóstico diferencial (32) pero

es, en general, un signo confiable de un proceso agudo

Page 22: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

13

activo. La relevancia clínica de un aumento de Qalbúmina debe ser interpretada en el contexto de otros

signos patológicos.

Evaluación de la fracción intratecal de inmunoglobulinas

El reibergrama, como habíamos señalado, puede ayudar a evaluar la síntesis intratecal, la barrera

sangre-LCR y el patrón de respuesta de síntesis intratecal para las enfermedades neurológicas.

La Fllg puede ser leída directamente del reibergrama a través de las líneas percentiles. La relación entre

las fracciones intratecales, o sea, la respuesta de una, dos o tres clases de inmunoglobulinas o el

predominio de una de esas clases entre una respuesta de dos o tres clases constituye el patrón de síntesis

intratecal típico de algunas enfermedades.

Respuesta inmune poliespecífica en el sistema nervioso central e índice de anticuerpo

El índice de anticuerpo (IA) se calcula para detectar la fracción de anticuerpo específico derivado del

cerebro en LCR. El índice de anticuerpo es el cociente entre las razones LCR/Suero de un anticuerpo

específico frente a un agente biológico dado (Q espec) y la razón LCR/suero total. Por ejemplo:

IA=Qespec/QlgG.

En dependencia de la exactitud metodológica, el rango de referencia de IA es de 0,7-1,3 y los valores

patológicos clínicamente relevantes son los de IA> 1,4 (38).

La concentración mayor podría reflejar el agente causal predominante. La cantidad absoluta puede a

veces ayudar a determinar si un valor elevado de IA toxoplasma representa una coestimulación (en el

caso de esclerosis múltiple) o del agente etiológico (enfermedad oportunista).(39)

Page 23: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

3. OBJETIVOS

14

El objetivo general de la presente tesis es el de describir los patrones de síntesis intratecal de

inmunoglobulinas en niños con meningoencefalitis producida por algunos virus, bacterias y

parásitos, durante epidemias y en casos aislados,

Para cumplir este objetivo general, se propusieron además los siguientes objetivos específicos,

que son los referidos en los trabajos publicados que componen esta tesis.

• Describir el patrón de síntesis de inmunoglobulinas y de subclases de IgG en niños con

meningoencefalitis eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis.

• Describir el patrón de respuesta inmune intratecal y el funcionamiento de la barrera

sangre-LCR en niños con meningoencefalitis por Neisseria meningitidis y echovirus 6.

• Caracterizar los patrones de la respuesta humoral intratecal en niños afectados por un

brote de meningoencefalitis viral por coxsackie B5.

« Evidenciar la respuesta inmune intratecal en niños con meningoencefalitis por coxsackie

A9.

• Proponer una nueva aplicación del reibergrama,

• Ajustar el reibergrama a las características moleculares de la IgG3.

• Caracterizar el patrón típico de síntesis intratecal de inmunoglobulinas en la pnmera

epidemia de echovirus 16 en Cuba, y en una epidemia de echovirus 9.

Page 24: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

15

4. MATERIALES Y MÉTODOS

Pacientes.

El número de niños estudiados varía según se estudia una epidemia o casos aislados fuera de estas.

En todas las publicaciones se trabajó con series de casos. En las publicaciones referidas a Angiostrongylus

cantonensis, el estudio comprendió dos series de pacientes. A una serie se le cuantificó las subclases de

IgG a 10 niños enfermos y a la otra se le cuantificó las clases mayores de inmunoglobulinas a 24 niños

enfermos. El diagnóstico fue realizado en el Laboratorio de Parasitología del Instituto de Medicina

Tropical “Pedro Kourí” en Ciudad Habana y en la Universidad de Göttingen, Alemania.

Los pacientes con meningoencefalitis a Neisseria meningitidis procedieron de una serie de 26 niños

enfermos colectados fuera de situaciones epidémicas y fueron diagnosticados en el Laboratorio de

Microbiología del Hospital Pediátrico San Miguel y confirmados en la Dirección Provincial de Higiene y

Epidemiología y el Instituto Finlay.

Las epidemias de meningoencefalitis virales estudiadas fueron producidas por los enterovirus siguientes:

Virus Año # de pacientes estudiados

Echovirus 4 1985 84 Echovirus 6 1995 43

Conxsackie B5 1994 48 Conxsackie A9 1993-94 31

Echovirus 9 1999 23 Echovirus 16 2000 18

Las epidemias de diferente magnitud y alcance epidemiológico fueron etiológicamente

diagnosticadas en diferentes laboratorios principalmente en el

Page 25: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

Instituto de Medicina Tropical IPK de Ciudad de La Habana, en el Centro Nacional de Microbiología,

Virología e Inmunología Sanitarias del Instituto Carlos III de Majadahonda, España, en el Instituto de

Higiene de la Universidad Georg-August en Gottingen, Alemania y en el Instituto de Virología e

Inmunobiología de la Universidad de Wuerzburg, Alemania.

Muestreo

Para la punción lumbar se tuvo en cuenta el consentimiento de los padres y los principios éticos. Todas

las muestras fueron colectadas a partir de punción lumbar diagnóstica y punción venosa en el momento

del ingreso como parte del procedimiento rutinario. En el caso de las meningoencefalitis eosinofílicas se

repitió la punción ocho días después.

El suero y el LCR fueron cuidadosamente rotulados y conservados en alícuotas a -40°C. Las muestras

procesadas en el extranjero fueron transportadas en hielo seco en recipientes apropiados hasta su lugar de

destino.

Métodos

Para la determinación del estudio citoquímico se han utilizado los métodos de rutina universalmente

aceptados como conteo celular y diferencial del LCR, expresado en número de células/L y en tanto por

ciento respectivamente; determinación de glucosa en suero y LCR por el método de la glucosa oxidasa y

expresadas en mmoles/L y la determinación de lactato por técnicas colorimétricas y por nefelometría

cuantitativa por látex en g/L.

La celularidad normal para niños es de 20 células/L. Los valores normales de lactato en líquido

cefalorraquídeo son hasta 2,1 mmoles/L.

En cuanto a los métodos inmunológicos utilizados han sido la inmunodifusión radial simple en placas

ÑOR Partigen para el suero y LC Partigen para el LCR

Mercedes
Texto escrito a máquina
16
Mercedes
Texto escrito a máquina
Page 26: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

17

para la albúmina e IgG fundamentalmente, aunque también para la IgA e IgM, todos de la firma Dade

Behring, Marburg.

En muchos de los trabajos la cuantificación fue realizada por nefelometría en un equipo Behring BNA

que utiliza además un método de aumento de sensibilidad por adición de partículas de látex (NA Látex

IgA e IgM) de la firma Dade Behring, Marburg..

La cuantificación de las subclases de IgG fue realizada por inmunodifusión radial en suero, en placas LL

RID y en LCR, en placas NANO RID de la firma inglesa The Binding Site, Birmingham.

Las inmunoglobulinas séricas y la albúmina fueron cuantificadas en g/L y las inmunoglobulinas en

líquido cefalorraquídeo en 10'3 g/L.

Los valores de las razones albúmina y de las inmunoglobulinas son adimensionales.

Procedimientos estadísticos

El tipo de investigación fue fundamentalmente observacional descriptiva y del tipo serie de casos.

En algunos trabajos se aplicaron estadígrafos como el chi-cuadrado y el coeficiente (j) para medir

dependencia.

Además se aplicó la comparación entre las diferentes áreas de las curvas ROC a través de la prueba de

homogeneidad de las áreas de las curvas ROC (40) cuando se analizaron los resultados de los distintos

métodos para cuantificar la síntesis intratecal de IgG3 y se usó el programa MEDCALC versión 6.0.

También se utilizó el cálculo del coeficiente de correlación lineal simple de Pearson para la comparación

dos a dos de los resultados de las distintas fórmulas para la cuantificación de IgG3.

Page 27: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

5. RESULTADOS

18

Entre los resultados más relevantes, se describen los patrones de síntesis intratecal de

inmunoglobulinas mayores para las meningoencefalitis estudiadas, de etiología diversa en

niños que procedieron de una misma área geográfica de la Ciudad de La Habana.

Se describe por primera vez los patrones de síntesis intratecal de una enfermedad del sistema

nervioso central producida por un parásito. La enfermedad es la meningoencefalitis

eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis.

En la primera punción lumbar no hay síntesis intratecal de inmunoglobulinas y hay disfunción

de la barrera sangre-LCR Los patrones de síntesis de las inmunoglobulinas mayores

encontrados en el líquido cefalorraquídeo se obtienen en la segunda punción lumbar y es de

las tres clases de inmunoglobulinas o de IgA+IgG. La síntesis intratecal de subclases tiene un

patrón IgGi+IgG2.Ambos resultados se observan en las figuras 1 y 2 respectivamente.

En otros resultados, los patrones de síntesis

intratecal de inmunoglobulinas en menin-

goencefalitis virales no son iguales entre sí y pueden

incluso variar para un mismo virus en condiciones

epidémicas en relación con el patrón encontrado en

pacientes fuera de epidemias en estudio comparativo

de epidemias y niños afectados fuera de estas.(Tabla

1)

Es de destacar que estos resultados, describen los

patrones de síntesis intratecal para los pacientes

Figura 1 Figura 2 con meningoencefalitis virales por

Page 28: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

Tabla l Patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas (primera punción)

Para los pacientes con meningoencefalitis a Neisseria meningitidis el patrón es a expensas de la IgA. como

en adultos pero en niños ocurre desde la primera punción diagnóstica.(Tabla 1) La aparición del patrón de

síntesis intratecal de inmunoglobulinas se observó desde la pnmera punción lumbar en el resto de los niños

afectados con meningoencefalitis bacterianas y virales.

El reibergrama posee también un valor epidemiológico ya que los cambios en las frecuencias de los

patrones de síntesis o patrones de síntesis diferentes pudieran estar relacionados con cambios estructurales y

diferentes manifestaciones clínicas en esas meningoencefalitis virales.

Aún cuando el patrón de síntesis desde el punto de vista cualitativo fue el mismo en la epidemia de

echovirus 4 (Fig 3) y en situación no epidémica y no así para el

Agente biolögico Patrones de síntesis epidémico (frecu encía)

Patrones de síntesis Interepidémico (frecuencia)

Echo 4 IgA+IgM+IgG (74/84) IgA+IgG (10/84)

IgG (42/43) IgA+IgG (1/43)

IgA+IgM+IgG(7/8) IgAS+IgG(l/8) IgA+IgM+IgG (3/10) IgA+IgG (7/10)

Echo 9 Sin síntesis (15/23) IgM (6/23) IgA+IgM (2/23)

-

Echo 16 Sin síntesis (16/18) IgA+IgM (2/18) -

Coxsackie A? IgM(5/31) IgG (2/31) IgA+IgM(2/31 )IgG+IgM (l/31)sin síntesis (20/31)

IgA+IgM+IgG (7/10) IgA+IgG (2/10) IgG (1/10)

Coxsackie B5 IgA+IgM+IgG( 14/48) IgA+IgM (5/48) IgM+IgG (2/48) IgG (17/48) Sin síntesis (10/48)

IgA+IgM+IgG (6/8) IgA+IgG (1/8) IgG( 1/8)

Neisseria meningitidis IgA+IgM+IgG (9/26) IgA+IgG (12/26) IgA (2/26) Sin síntesis (3/26)

Angtostrongylus cantonensds - Sin síntesis (0/24) Sin síntesis (0/10)

echovirus 4 y 6 y coxsackie A9 y B5, los que no se conocían como se observan en las figuras 3-6.

Mercedes
Texto escrito a máquina
Echo 6
Mercedes
Texto escrito a máquina
Page 29: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

resto de los virus estudiados, se procedió a analizar las frecuencias del patrón de 3 clases, 2

clases y 1 clase sin tomar en cuenta la inmunoglobulina involucrada.

Se evidenció que no existían diferencias en cuanto a frecuencias (Tabla 1) en situaciones

epidémicas y no epidémicas lo que subraya la importancia del aspecto cualitativo con respecto

a la clase de inmunoglobulina involucrada. Se reafirmó que el patrón de síntesis fue diferente

en situaciones epidémicas y no epidémicas para los virus que afectaron a la población

estudiada. Esto se comprobó tanto cuando se aplicó el estadígrafo chi cuadrado y el coeficiente

φ como cuando se usó la razón de momios o de ventaja.

Uno de los resultados metodológicos que nos permitió avanzar más en la caracterización de los

patrones de síntesis intratecal fue la adecuación del reibergrama para la IgG3., pues las

características moleculares de esta subclase requerían de un reibergrama distinto al de la IgG.

Este reibergrama aplicado en pacientes con meni- goencefalitis por Angiostrongylus

cantonensis se observa en la Figura 2.

Al tratarse de una nueva fórmula para al cálculo de la IgG3 local se procedió a su comparación

con las otras fórmulas ya utilizadas con anterioridad para los mismos propósitos.

Pudimos observar que para los pacientes con meningoecefalitis viral por echovirus 6 que

fueron los utilizados para la confección de las curvas, existe identidad entre el

Mercedes
Texto escrito a máquina
20
Mercedes
Texto escrito a máquina
Page 30: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

21

índice de Link, el reibergrama de IgGí y el nuevo propuesto.

Los cocientes de verosimilitud positivos (sensibilidad/1-especificidad) y negativos [(l-

sensiblidad)/especificidad)] se determinaron en cada punto de corte de las curvas ROC. Al proceder a la

comparación existieron diferencias significativas entre las distintas áreas pero el nuevo reibergrama tuvo

mayor área bajo la curva al compararla con el reibergrama tradicional y la fórmula de Schuller.

Esto junto con las ventajas biológicas del nuevo reibergrama apoyado en sus características moleculares y

sobre la base de la teoría de difusión molecular / flujo del LCR hace que consideremos el reibergrama

propuesto como el mejor.

Los reibergramas obtenidos en las epidemias de echovirus 16 y 9 se pueden observar en las figuras 7 y 8.

Page 31: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

22

6. Discusión

A diferencia de otros líquidos biológicos, el estudio del líquido cefalorraquídeo comienza

en 1891 con la primera punción lumbar realizada por Quincke con fines diagnósticos y

terapéuticos (41).

Cuando se habla de patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas, se refiere a las

inmunoglobulinas fabricadas en el sistema nervioso central, a partir de clones de linfocitos

B activados que, en su maduración, dan lugar a células plasmáticas productoras de

inmunoglobulinas y estas últimas son detectables por estar en exceso en el LCR.

El reibergrama tiene un valor clínico porque brinda elementos que contribuyen al

diagnóstico de las enfermedades neurológicas. Brinda información simultánea sobre la

barrera sangre-LCR de acuerdo a la edad del paciente, permite conocer si hay síntesis

intratecal de inmunoglobulinas y qué parte del total de estas proteínas encontradas en LCR

se han sintetizado en el sistema nervioso central que es la fracción intratecal. El patrón de

síntesis es típico de las distintas enfermedades y puede contribuir al diagnóstico.

Junto a otras pruebas clínicas y datos que suministre el médico del paciente, puede usarse

para descartar un grupo de enfermedades (39). Se podrá llegar a conocer la causa de la

enfermedad por el índice de anticuerpo o llegar a la caracterización temprana de un proceso

inflamatorio crónico como la esclerosis múltiple(lO). Se puede evaluar la eficacia de

terapias y conocer el curso orgánico cerebral de enfermedades psiquiátricas entre otros usos

(2,3)

También el reibergrama puede ser útil en aportar conocimientos básicos y teóricos que

contribuyan a la físiopatología de las enfermedades neurológicas (14).

Page 32: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

23

La meningoencefalitis por Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935) se detectó en Cuba

por primera vez en 1981 y después pudimos estudiar en 1998, el patrón de síntesis

intratecal de inmunoglobulinas en niños infectados. Por primera vez en la literatura

científica queda reportado el patrón para una enfermedad parasitaria que afecta al Sistema

Nervioso Central.

Después de publicado el trabajo sobre A. cantonensis se iniciaron los estudios de los

patrones de síntesis intratecal en la tripanosomiasis africana (42,43).

Se describen los patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas en pacientes con

Neisseria meningitidis serogrupo B, germen que provocó epidemias de meningoencefalitis

hasta que nuestro país desarrolló la vacuna, hasta el momento única de su tipo en el mundo

(44-46).

El patrón de síntesis involucra de forma importante a la IgA. El rol de esta

inmunoglobulina en los patrones de síntesis intratecal se justifica porque la IgA1 inicia el

proceso de la lisis de esta bacteria (47-49). Este patrón, que es el mismo del adulto en

composición pero no en tiempo, ya se había reportado. (10).

Este patrón se detectó en la primera punción lumbar diagnóstica, al igual que en el resto de

los niños evaluados, lo que constituye un hallazgo, ya que en la literatura se reporta que en

general, al inicio de los síntomas no se observa síntesis intratecal pero siempre referido a

infecciones en los adultos (2,3,10,31).

Constituye un hecho aceptado que el número de células normales que se encuentran en el

líquido cefalorraquídeo es de 20 células/ 10-6 L en el niño y 5 células/10-6 en el adulto

(2,3,10,).

En la literatura se suele encontrar la justificación de que en los niños el sistema de barreras

está inmaduro y por tanto, esto permite el paso menos restringido de células y moléculas

(1). Sin embargo, la teoría de la difusión molecular/velocidad

Page 33: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

24

de flujo del LCR plantea que desde la etapa prenatal las barreras están plenamente

definidas.

Esta entrada de células al espacio subaracnoideo procedentes del torrente sanguíneo está

dado en lo fundamental en la menor longitud o trayectoria efectiva desde el comportamiento

sanguíneo hacia el espacio subaracnoideo (12,50). La entrada se mantiene e incrementa en

los procesos inflamatorios infecciosos por lo que la entrada en mayor número de linfocitos

B activados en menor tiempo permite una síntesis intratecal de inmunoglobulinas más

temprana que la observada en el adulto, acompañada de una velocidad de flujo del líquido

cefalorraquídeo menor en el niño sobre todo en las edades más tempranas que poseen una Q

albúmina muy elevada y donde es particularmente notable la incidencia de infecciones

bacterianas y virales en el sistema nervioso central.

Una Q albúmina elevada, de acuerdo con la teoría que apoya nuestro trabajo, significa una

velocidad de flujo del LCR menor y un aumento de moléculas (y células) que pasan de la

sangre al LCR. (12,51).

En la literatura que aborda el estudio de los patrones de síntesis de inmunoglobulinas en

meningoencefalitis virales (10,52), se aprecia un tratamiento uniforme de estas con

excepción de las producidas por el virus de la parotiditis y las herpéticas. Sin embargo,

existe un resultado diferente para cada agente viral a través de un patrón de síntesis

intratecal típico lo que parece más lógico a la luz de la respuesta inmune ya que son

distintos inmunógenos.

Los patrones de síntesis intratecal en meningoencefalitis virales producidas por los

echovirus 4, 6, 9 y 16 y los coxsackievirus B5 y A9 en períodos epidémicos e

interepidémicos reflejan particularidades en la respuesta inmune que tienen su

correspondencia con el cuadro clínico en estas epidemias. De ahí la utilidad del

Page 34: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

25

reibergrama en el estudio de las distintas epidemias. Hemos visto que cada una deja su

impronta, su huella en el reibergrama, que se traduce en su propio patrón y que en

ocasiones se diferencia del patrón en condiciones interepidémicas.

Estudios recientes han permitido comprobar que un enterovirus, particularmente los

coxsackie virus -aunque no se excluyen los otros enterovirus- pueden ser capaces de sufrir

transformaciones en su estructura al pasar por un receptor con estrés (53,54) incluido entre

sus causas la ausencia de micronutrientes. Esto origina distintas cepas de virus modificados.

Estos pueden producir en poblaciones con déficit nutricional o no, enfermedades distintas a

las que ese virus provocaba antes de su modificación estructural, aunque taxonómicamente

en los estudios de rutina siga siendo clasificado como el mismo virus (55-58).

Este parece ser el caso de, al menos uno de los virus estudiados: coxsackie A9, lo cual fue

comprobado (59,60) en estudios secuenciales por otros autores.

El valor del reibergrama como herramienta epidemiológica se apoya en la experiencia del

estudio neuroinmunológico a lo largo de más de 15 años en una misma población de Ciudad

de La Habana que se atiende en el Hospital Pediátrico de San Miguel del Padrón.

El patrón de síntesis que se encuentra en los enfermos durante la epidemia le corresponde a

esa población afectada y, por tanto, es reflejo de las múltiples interacciones que se

producen en el proceso salud-enfermedad.(53,54,61)

Ha sido posible alcanzar este valor agregado al reibergrama por las fortalezas que exhibe

nuestro sistema de salud, su organización y centralización, lo que garantiza en primer lugar

que el paciente reciba atención médica especializada desde los

Page 35: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

26

primeros síntomas y no haya demora en su diagnóstico y tratamiento y a la vez permite una

colección de información confiable y sistemática.

Junto al acercamiento epidemiológico del reibergrama se profundiza su empleo en la

cuantificación de la síntesis intratecal de las subclases de IgG.

La IgG3 tiene características moleculares que la distinguen del resto de las subclases de

IgG con una masa molecular superior por lo que la difusión molecular hacia el espacio

aracnoideo es más lenta de acuerdo con la primera ley de Fick.(j i = - Dc i/dxi). El coeficiente

de difusión (D) depende de la masa molecular e influye en la velocidad de flujo del LCR

(F).

El nuevo reibergrama para la IgG3 resuelve los inconvenientes del tradicional y permite

calcular más acertadamente y sobre bases más reales, la fracción intratecal de esta subclase

que se sintetiza en el sistema nervioso central.

El patrón de síntesis predominante en las meningoencefalitis por Angiostrongylus

cantonensis del tipo IgG1+IgG2 evidencia la complejidad antigénica de la respuesta inmune

frente al parásito dado que la IgGi es la responsable de la respuesta frente a antígenos de

naturaleza proteica y polipeptídica y la IgG2 generalmente se encuentra dirigida a los

antígenos de naturaleza polisacarídica. Podría ser esta respuesta combinada el reflejo del

carácter autolimitado de esta enfermedad en los pacientes estudiados.

Considero que estos nuevos aportes y hallazgos pueden contribuir modestamente al

desarrollo de la Neuroinmunología en general y muy particularmente a la Neuroinmunología

pediátrica y tropical. Prueba de ello es que estos trabajos publicados son citados en los

trabajos de revisión y originales que están haciendo autores de distintas partes del mundo

(2,3,8,14,62-74) y es una modesta prueba de lo alcanzado por la ciencia cubana en los

últimos años.

Page 36: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

7. CONCLUSIONES

27

1. El patrón de síntesis intratecal de inmunoglobulinas mayores y de las subclases de IgG

en una enfermedad parasitaria que afecta el sistema nervioso central denota la

complejidad antigénica del helminto A. Cantonensis y cómo se afecta en el primer

momento la barrera sangre-LCR.

2. El patrón de síntesis intratecal en niños con meningoencefalitis a Neisseria

meningitidis evidencia el rol de la IgA en constraste con la respuesta casi exclusiva de

la IgG en niños afectados por un brote epidémico de echovirus 6 productor de

meningoencefalitis.

3. El patrón de síntesis intratecal en un grupo de niños con meningoencefalitis viral por

coxsackie A5 fue muy diverso, lo que hace suponer que la cepa causante del brote

pudiera tener características inmunogénicas diferentes.

4. El patrón de síntesis observado en los pacientes con meningoencefalitis por coxsackie

A9 evidencia una respuesta atípica en consonancia con las modificaciones estructurales

de este virus encontradas por análisis secuenciales y que se corresponden con el virus

circulante en este periodo.

5. El estudio de epidemias de echovirus 4 y 6 y de coxsackie A9 y B5 con sus patrones de

síntesis intratecal, permitió compararlos con los patrones en períodos interepidémicos

en sus respectivos reibergramas con un valor epidemiológico agregado.

6. Al evaluar las leyes de la difusión de Fick, junto a la teoría de la difusión

molecular/velocidad de flujo del LCR y las bases teórico-prácticas que indujeron a la

creación del reibergrama, permitieron la creación del reibergrama para la IgG3 y

validar el uso del gráfico al estudio de las

Page 37: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

28

subclases de IgG y su aplicación en distintas enfermedades que afectan el sistema

nervioso central.

7. La descripción del patrón de síntesis intratecal .en la epidemia de meningoencefalitis

viral producida por el echovirus 16, nunca antes reportada en nuestro país, brinda

información valiosa que combina las características de la respuesta inmune y las típicas

manifestaciones clínicas de la enfermedad y el patrón de síntesis intratecal observado

en el brote epidemiológico de meningoencefalitis por echovirus 9 nos permite suponer

que se han producido cambios estructurales en el virus, al cambiar sustancialmente su

patrón de síntesis intratecal de inmunoglobulinas.

8. La aparición de un patrón de síntesis intratecal se observó en la primera punción

diagnóstica para todas las meningoencefalitis estudiadas en niños a diferencia de los

patrones reportados en adultos, con la excepción de la producida por el

Angiostrongylus cantonensis

Page 38: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

29

8. RECOMENDACIONES.

1. Mejorar la sensibilidad de los métodos existentes con el propósito de detectar los inmunocomplejos

circulantes no clarificados en el LCR y determinar en ellos la clase de inmunoglobulina involucrada, lo

que enriquecería la información para evaluar la dinámica de la respuesta inmune en ese líquido

biológico.

2. Incrementar la batería de pruebas para el estudio neuroinmunológico con métodos que midan

especificidad para los antígenos exógenos y endógenos más frecuentes, empleando la reacción en

cadena de la polimerasa.

3. Continuar el estudio neuroinmunoepidemiológico de los brotes epidémicos de meningoencefalitis

producidos por agentes biológicos a través del uso del reibergrama en todas las instituciones del país

con condiciones para estudiar los patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas.

4. Propiciar a través de cursos nacionales e internacionales la divulgación de estos resultados.

5. Incorporar a la enseñanza universitaria del pregraclo y el postgrado los conocimientos actuales acerca de

la evaluación de la respuesta inmune en el LCR y de las características de este líquido biológico.

6. Crear modelos experimentales que permitan estudiar más profundamente los elementos de la respuesta

inmune en el sistema nervioso central en estas enf ermedades infecciosas.

Page 39: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

9. BIBLIOGRAFÍA

30

1. The Cerebrospinal Fluid. Herndon RM, Brumback RA, editores, Boston: Kluwer Academic Publishers;

1989. P 1-306.

2. Zettl UK, Lehmitz R, Mix E. editores. Klinische liquor diagnostik, Berlin: Walter de Gruyter; 2003.P

1-437

3. Reiber H, Sindic CJM, Thompson EJ. Cerebrospinal fluid-clinical neurochemistry of neurological

diseases. Heidelberg: Springer, 2004.P 1-356.

4. Csepany T, Bereczki D, Kollar J, Sikuka J, Kiss E, Csiba L.MRI findings in central nervous system

lupus erithematosus are associated with immunoserological parameters and hypertension. J Neurol

2003; 250:1138-54.

5. Reiber H. Proteins in cerebrospinal fluid and blood: barriers, CSF flow rate and source- related

dynamics. Restor Neurol Neurosci. 2003;21.19-96

6. Reiber H, Thompson EJ, Grimsley G, Bemardi G, Adam P, Monteiro de Almeida S, Fredman P, Keir

G, Lammers M, Liblau R, Menna-Barreto M, Sa MJ, Seres E, Sindic CJ, Teelken A, Trendelenburg C,

Trojano M, van Antwerpen MP, Verbeek MM. Quality assurance for cerebrospinal fluid protein

analysis: international consensus by an Internet- based group discussion. Clin Chem Lab Med. 2003;

41:331-7.

7. Reiber H, Otto M, Trendelenburg C, Wormek A. Reporting cerebrospinal fluid data: knowledge base

and interpretation software. Clin Chem Lab Med. 2001; 39:324-32.

8. Reiber H, Peter JB. . Cerebrospinal fluid analysis: disease-related data patterns and evaluation

programs. J Neurol Sei. 2001 ;184:101 -22

Page 40: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

31

9. Sussmuth SD, Reiber H, Tumani H. Tau protein in cerebrospinal fluid (CSF): a blood-CSF barrier

related evaluation in patients with various neurological diseases. Neurosci Lett. 2001; 300: 95-8.

10. Felgenhauer K. Laboratory diagnosis of neurological diseases. En: Thomas L, editor, Clinical

Laboratory Diagnostics. Franlfurt/Main: TH Books; 1998. P 1308-26.

11. Felgenhauer K.. The blood-brain barrier redefined. J Neurol 1986;233: 193-194.

12. Reiber H. Flow rate of cerebrospinal fluid (CSF): a concept common to normal blood-CSF barrier

function and to dysfunction in neurological diseases. J Neurol Sci 1994; 122:189- 203.

13. Reiber H. CSF flow - Its influence on CSF concentration of brain-derived and blood-derived proteins.

In: Teelken A., Korf J. editores, Neurochemistry. New York: Plenum; 1977. P. 51-

72.

14. Reiber H. Dynamics ofbrain proteins in cerebrospinal fluid. Clin Chim Acta 2001; 310:173- 186.

15. Anderson M, Alvarez Cermeño J, Bernardi C, Cogato L, Fredman P, Fredriksen J,

Fredrikson S, Gallo P, Grimaldi LM, Groning M, Keir G, Lamers K, Link H, Magalhaes A, Massaro

AR, Oehman S, Reiber H. ,Roennbraeck L, Schluep M, Schuller E,Sindic

CJM,Thompson EJ, Trojano M, Wurster U. Cerebrospinal fluid in the diagnosis of multiple sclerosis: A

consensus report. J Neurol Neurosurg Psychiatr 1994; 57:897-902.

16. Link H, Tibbling G. Principles of albumin and IgG disorders. Evaluation of IgG synthesis within

the central nervous system in multiple sclerosis. Scand J Clin Lab Invest 1977; 37:397-401.

17. Tourtellotte WW. On cerebrospinal fluid imnuinoglobulin-G (IgG) quotients in multiple

sclerosis and other diseases. A review and a new fonnula to estimate the amount of IgG synthesized per

day by the central nervous system. J Neurol Sci 1970; 10:279-304.

Page 41: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

32

18. Ganrot-Norlin K. Relative concentrations of albumin and IgG in cerebrospinal fluid in health and in

acute meningitis. Scand J Infect Dis 1978; 10:57-60.

19. Fryden A, Link H, Norby E. Cerebrospinal fluid and serum in immunoglobulins and antibody titers in

mumps meningitis and aseptic meningitis of other etiology. Infect Immunol

1978; 21:852-61.

20. Sindic CJM, Cambiaso CL, Depre A, Laterre EC, Masson PL. The concentration of IgM in the

cerebrospinal fluid to neurological patients. J Neurol Sci 1982; 55:339-50.

21. Sindic CJM, Magnusson CG, Laterre EC, Masson PL. IgE in the cerebrospinal fluid. J Neuroimmunol

1984; 6: 319-24.

22. Fagnart OC, Sindic CJM, Laterre C. Free kappa and lambda chain levels in the cerebrospinal fluid of

patients with multiple sclerosis and other neurological diseases. J Neuroimmunol 1988; 19:119-32

23. Ôhman S, Forsberg P, Nelson N, Vrethem M. An improved formula for the judgement of intrathecally

produced IgG in the presence of blood brain barrier damage. Clin Chim Acta 1989; 181:265-72.

24. Ôhman S, Emerudh J, Forsberg P, Von Schenck H, Vrethem M. Improved formulae for the judgement

of intrathecally produced IgA and IgM in the presence of blood CSF barrier damage. Ann Clin

Biochem 1993; 30:454-62

25. Schuller E, Sagar HJ. Central nervous system IgG synthesis in multiple sclerosis. Application of a new

formula. Acta Neurol Sccand 1983; 67:365-77 -

26. Souverijn JHM, Serrée HMP, Peet P, Grenzebach Smit W. Bruyn GW, Intrathecal immunoglobulin

synthesis. Comparison of various formulae with the “golden standard” of isoelectric focusing. J Neurol Sci

1991; 102:11-6.

Page 42: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

33

27. Óhman S, Emerudh J, Forsberg P, Henriksson A, Von Shenek H, Vrethem M. Comparison of seven

formulae and isoelectrofocusing for determination of intrathecally produced IgG in neurological

diseases. Ann Clin Biochem 1992; 29:405-10

28. Peter JB, Browman RL. Intra-blood-brain-barrier synthesis of IgG: comparison of IgG synthesis

formulae in a computer model and in 1629 consecutive specimens. Neurology 1992;42:510-5.

29. Ohman S. Diagnostic methods for demonstration of intrathecal synthesis of immunoglobulins within

the Central Nervous System.Linköping: Linköping University Medical Dissertations No 426; 1994. P.

1-120.

30. Reiber H. The discrimination between different blood-CSF barrier dysfunction and inflammatory

reaction of the CNS by a recent evaluation graph for the protein profde of cerebrospinal fluid. J

Neurol 1980; 224:89-99.

31. Reiber H, Felgenhauer K. Protein transfer at the blood-CSF barrier and the quantification of the

humoral immune response within the central nervous system. Clin Chim Acta 1987;

163:319-28.

32. Reiber H. Evaluation of blood-cerebrospinal fluid barrier dysfunction in neurological diseases. En:

Suckling AJ., Rumsby MG., Bradbury MWB, editores. The blood-brain barrier in health and disease,

Chinchester UK., Ellis Horwood; 1986. P. 147-57.

33. Laurell CB. On the origin of major CSF proteins. En: Thompson EJ editor. Advances in CSF protein

research and diagnosis, Lancaster, UK: MTP Press, 1987: 123-8.

34. Dorta Contreras A. Reibergramas: elemento esencial en el análisis inmunológico del líquido

cefalorraquídeo. Rev Neurol 1999; 28: 996-8.

35. Varela FJ, Coutinho A. Second generation immune networks. Immunol today 1991; 12:159- 66.

Page 43: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

34

36. Reiber H, Davey B. Dessert-Storm-Syndrome and immunization. Arch Intern Med 1996; 156:217.

37. Terryberry JM, Scheonfeld Y, Gilburd B. et al. Myelin and microbe-specific antibodies in Guillain-

Barre Syndrome. J Clin Lab Anal 1995; 9:308-19.

38. Felgenhauer K, Reiber H. The diagnostic significance of antibody specifity indices in multiple sclerosis

and herpes virus induced diseases of the nervous system. Clin Invest 1992;

70:28-37,

39. Reiber H, Lange P. Quantification of virus specific antibodies in cerebrospinal fluid and serum:

sensitive and specific detection of antibody synthesis in Brain. Clin Chem 1991; 37: 1152-60,

40. Hanley JA, McNeil BJ. A method of comparing the areas under receiver operating characteritics curves

derived from the same areas. Radiology 1983; 148: 839-43.

41. Quincke H. Übel lumbalpunktion. Berl Klin Wochenschr 1895; 32:889-91.

42. Lejon V,Reiber H, Legros D, Dje N, Magnus E, Woulters I, Sindic CJM, Biischer P. Intrathecal

immune response pattern for improved diagnosis of central nervous system involvement in

trypanosomiasis. J Infect Dis 2003;187:1475-83.

43. Bisser S, Lejon V,Proux PH,Bouteille B, Stanghellini A, Jauberteau MO, Buscher P, Dumas M.Blood-

cerebrospinal fluid barrier and intrathecal immunoglobulin compared to field diagnosis of control

nervous system involvement in sleeping sickness. J Neurol Sci 2002;193:127-35.

44. Sierra GVG, Campa HC, Valcarcel NM, García IC, Sotolongo PI, Izquierdo PL, Casanueva GV, Barö

SM, Legram CP, Rodriguez CR, Terry MIL Vaccine against group B Neisseria meningitidis. Protection

trial and mass vaccination. Results in Cuba. NIPH Annals 1991; 14:195-210.

Page 44: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

35

45. Instituto Finlay. Meningococcal disease and its prevention. Gutierrez-Löpez O., Puig- Femändez Y,

editores. La Habana, Cuba, Ediciones Finlay; 1997. P. 1-11.-

46. De Moraes, Perkins BA, Camango MCC, Rossetto Hidalgo NT, Barbosa HA, Tavares Sacchi C, Land

Gral IM, Gattas VL, Vasconcelas HC, Plikaytis BB, Wenger JD, Brooms CV. Protective efficacy of a

serogroup B meningococcal vaccine in Sao Paulo, Brazil. Lancet 1992; 340: 1070-78.

47. Shlush LT, Behar DM, Zelazny A, Keller N, Lupski IR, Beaudet AL, Bercorich D.

Molecular epidemiological analysis of the changing nature of a meningococcal outbreak

following a vaccination campaign. J Clin Microbiol 2002; 40: 3565-71.

48. Jarvis GA, Griffis JM. Human IgAl initiates complement mediated killing of Neisseria meningitidis. J

Immunol 1989; 149: 1703-9.

49. Dorta-Contreras AJ, Vazquez-Martinez M, Ferra-Valdes M, Bu-Coifiu-Fanego R, Garcia- Imias L.

Inmunidad intratecal anti Neisseria meningitidis. Rev Esp Pediatr 1995; 51: 245-52

50. CNS Barriers and Modem CSF diagnostics. Centennial of Quincke’s lumbar puncture. Felgenhauer K,

Holzgraefe M, Prange HW,editores, Weinheim: VCH Verlag AG; 1993. P.l- 468.

51. Reiber H. Biophysics of protein diffusion from blood into CSF: the modulation by CSF flow rate. In:

Greenwood J., Begley D., Segal M. editors. New concepts of blood-brain barrier. New York: Plenum;

1995.p.219-27.

52. Reiber H. Evaluation of blood-CSF barrier function and quantification of the humoral immune response

within the CNS. En Thompson EJ., Trojano M., Livrea P, editores. CSF analysis in multiple sclerosis,

Milan: Springer; 1996. P. 51-72.

53. Krieger N. Glosario de Epidemiologia Social. Parte II. Bol Epidemiol OPS 2002; 23 (2): 10- 13

Page 45: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

1

36

54. Krieger N. Glosario de Epidemiología Social. Parte I. Bol Epidemiol OPS 2002; 23 (1): 7- 11.

55. Beck MA, Levander OA. Effect of nutritional antioxidants and other constituents on coxsackievirus-

induced myocarditis. CurrTrop Microbiol Immunol 1997; 223:81-96.

56. Beck MA, Levander OA. Host nutritional status and its effect on a viral pathogen. J Infect Dis 2000; 182

supl LS93-6.

57. Beck MA. Nutriotionally induced exidative stress: effect on viral disease. Ann J Clin Nutr 2000; 71 supl

6: S1676-581.

58. Levander OA. Beck MA. Selenium and viral virulence. Br Med Bull 1999; 55:528-33.

59. De la Fuente J, Hidalgo Y, Ochagavia ME, Muzio V, Rodríguez MP. Analysis of enterovirus sequences

recovered from the cerebrospinal fluid of patients with epidemic neuropathy. Ann Trop Med Parasitol

1999;93:152-61.

60. Mas P, Pelegrino JL, Guzmán MG, Cornelias MM, Resik S, Alvarez M, Rodríguez R, Mune M, Capo V,

Balmaseda A, Rodríguez L, Rodriguez MP ,Handy J, Kouri G, Llop A. Viral isolation from cases of

epidemic neuropathy in Cuba. Arch Pathol Lab Med 1997; 121: 825- 33.

61. Macintyre S, Ellaway A. Ecological approaches: rediscovering the role of the physical and social

environment. En: Berkman L, Kawachi I, editores. Social Epidemiology. Oxford: Oxford University

Press, 2000: 332-48.

62. Escobar Pérez X, Dorta-Contreras A, Interián-Morales MT, Noris García E, Ferrá-Valdés M. IgG2

immunodeficiency. Association to pediatric patients with bacterial meningoencephalitis. Arq

Neuropsiquiatr 2000; 58: 141-45.

63. Bayne CJ, Gerwick L. The acute phase response and innate immunity of fish Develop Comp Immunol

2001;25:725-43.

Page 46: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

37

64. Noris E, Dorta Contreras AJ, Escobar Pérez X,González Hernández M. Haptoglobina en líquido

cefalorraquídeo como marcador de procesos infecciosos en el sistema nervioso central. Rev Neurol

1999;29:117-20.

65. Escobar X, Dorta Contreras AJ, Interián Morales MT, Noris García E, Ferrá Valdés M. IgG2

immunodeficiency. Association to peditric patients with bacterial meningoencephalitis. Arq

Neuropsychiatr 2000;58:141-5.

66. Urade Y, Hayaishi O. Biochemical, structural, genetics, physiological features of lipocalin- type

prostaglandin D synthase. Biochem Biophys Acta 2000;1482:259-71.

67. Ragolia L, Palaia T, Frese L,Fishbane S, Maeszaka JK.Prostaglandin D-2 synthase induces apoptosis in

PC12 neuronal cells. Neuroreport 2001:12:2623-28.

68. Calzada Sierra D, Tellería Díaz A. Mielopatía óptica epidémica cubana: discrepancias en relación

con su posible etiología viral. Rev Neurol 2001;33:798-800.

69. Pitkanen A, Sutula TP. Is epilepsy a progressive disorder? Prospects for new therapeutic approachs

in temporal-lobe epilepsy. Lancet Neurology 2002; 1:173-81.

70. Neumann H, Medana IM, Bauer J,Lassmann H. Cytotoxic T lymphocytes in autoimmune and

degenerative CNS diseases. Trends Neurosci 2002;25:313-9.

71. Bai J, Nakamura H, Kwon YW,Hatton I,Yamaguchi Y, Kim YC,Kondo N, Oka S, UedaS, Masutani

H, Yodoi J.Critical roles of thioredoxin in nerve growth factor-mediated signal transduction and

neurite outgrowth in PC12 cells.J Neurosci 2003;23:503-9.

72. Serot JM,Bene MC,Faure GC. Choroid plexus, ageing of the brain, and Alzheimer's

disease.Front Biosci 2003;8:S515-S521.

73. Lang VE, Gallinat J, Danker-Hopn H, Bajbouj M, Hellweg R. Nerve growth factor serum

concentration in healthy human volunteers. Physiological variance and stability. Neurosci Lett

2003;344:13-16.

Page 47: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

38

74. Noris-Garcia E, Escobar-Pérez X. Metástasis cerebrales y antígeno carcinoembrionario. Rev Neurol

2004;38:267-70.

Page 48: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

ANEXO I

39

Publicaciones en Revistas Nacionales e Internacionales

TITULO FECHA REVISTA, LIBRO 0 INST.

AUTORES

1. Meningoencefalitis

eosinofílica por

Angiostrongylus cantonensis

(Chen, 1935). Estudio

inmunológico.

1987 Rev Esp Pediatr 1987;

43:379-385

A.J. Dorta Contreras,

M. Ferrá Valdés,

R. Plana Bouly,

A.G. Díaz Martinez,

N. González García,

X. Escobar Pérez

2. Hallazgos inmunológicos

en meningoencefalitis por

Neisseria meningitidis B15,

Echo 4 y Angiostrongylus

cantonensis

1987 Rev Latinamer Microb

1987; 29:287-291

MEDLINE

A.J. Dorta, M. Ferrá,

N. González, L.

Gutiérrez,

X. Escobar, A.G. Diaz,

A. Delahanty, R.

Romero,

G. Martín, M. Campos.

3. Presencia de anticuerpos

anti-DNA en enfermedades

autoinmunes

1988 Rev Biologia 1988; 2:63-76 Alberto Dorta,

Lilliam Gutiérrez,

Nerys González

4. Lupus eritematoso

sistèmico: criterio histológico

para su diagnosis

1988 Rev Esp Pediatr 1988; 44:59-

64

L. Gutiérrez Noroña, A.

Dorta Contreras,

N. González

Page 49: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

40

5. Síntesis de

inmunoglobulinas en

meningoencefalitis a

Neisseria meningitidis

1988 Rev Cubana Pediatr

1988; 60:60-68

Alberto J Dorta

Contreras,

Maritza Ferrá Valdés,

Ana Gloria Díaz

Martínez,

Nerys González

García,

Xiomara Escobar

Pérez,

Gladys Martín

Echenique

6. Estudio inmunológico

longitudinal en

meningoencefalitis 1984-86

1988 Rev Cubana Pediatr

1988;

60:69-81

Alberto J Dorta

Contreras,

Maritza Ferrá Valdés,

Ana Gloria Díaz

Martínez,

Nerys González

García,

Xiomara Escobar

Pérez,

Gladys Martín

Echenique

7. Determinación de

anticuerpos anti-E. Histolytica

(Schaudinn, 1903) cepa HK9

por ensayo inmunoenzimático

1988 Rev Iber Parasitol

1988;

48:205-207

Dorta Contreras A.,

Ferrá Valdés M.,

Moreno Cedeño E.,

Escobar Pérez X.,

Martín Echenique G.

Page 50: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

41

8. Inmunodiagnóstico de

Entamoeba histolytica

1988 Rev Colomb Pediatr

Puericult 1988; 39:117-

121

Alberto Juan Dorta

Contreras,

Maritza Ferrá Valdés,

Edilia E Moreno

Cedeño,

Xiomara Escobar

Pérez,

Nerys González García

9. Algunos aspectos

inmunológicos y

epidemiológicos en

meningoencefalitis

bacteriana

1989 Rev Hosp Psiquiatr

Habana 1989; 30:185- 195

Alberto J Dorta

Contreras,

Maritza Ferrá Valdés,

Lilliam del C Jhones

Pérez,

Nerys González

García,

Xiomara Escobar

Valdés,

Gladys Martinez

Echenique

10. Prevalencia del antígeno de

superficie de la hepatitis B

(HBsAg) en un hospital

pediátrico

1989 Rev Cubana Hig Epidemiol

19891 27:454-462

Alberto J Dorta

Contreras,

Maritza Ferrá Valdés,

Lázara Marlene

Cabrera Bárcena,

Nerys González García

Page 51: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

42

11. Diagnóstico

inmunoenzimático de

Entamoeba histolytica

(Schaudinn, 1903)

1989 Rev Cubana Farm

1989;23:228-234

Alberto J Dorta

Contreras,

Edilia E Moreno

Cedeño,

Maritza Ferrá Valdés,

Nerys González

García, Xiomara

Escobar Pérez,

Regla Romero García

12. Prevalencia del antígeno de

superficie de la hepatitis B

(HBsAg) en clínicas

estomatológicas

1990 Rev Cubana Estomat 1990;

27:36-45

Alberto J Dorta Contreras,

Maritza Ferrá Valdés, Raúl

Hurtado León, Antonio

González Griego,

Lázara Marlene Cabrera

Bárcena,

Nerys González García

13. Síntesis intratecal de

inmunoglobulinas en

meningoencefalitis

producida por

Angiostrongvlus

Cantonensis (Chen, 1935)

1989 Rev Cubana Med Trop

1989;41:242-249

Alberto J Dorta

Contreras,

Maritza Ferrá Valdés,

Roberto Plana Bouly,

Ana G Díaz Martínez

14. Aplicación de una nueva

fórmula en la síntesis

intratecal de

inmunoglobulinas

1990 Rev Cubana Invest Biomed

1990; 9:126- 130

Alberto J Dorta

Contreras,

Maritza Ferrá Valdés,

Ubaldo R Torres

Romo,

Nerys González García

Page 52: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

43

15. Estudio inmunológico

longitudinal en

meningoencefalitis viral por

echo 4

1990 Rev Esp Fediatr 1990;

46:136-140

Alberto J Dorta

Contreras,

M Ferrá Valdés, L

Gutiérrez Noroña, A

Solana Aguirre, G

Martín Echenique, X

Escobar Pérez, N

González García, P

Más Lago

16. Local synthesis of

immunoglobulins

1992 Ann Saudi Med 1992;

12:502-503

Alberto J Dorta

Contreras

17. Ruptura de la barrera

hematoencefálica y síntesis

intratecal de

inmunoglobulinas I Índices y

velocidad de síntesis de IgG

1992 Rev Cubana Pediatr 1992;

64: 43-50

Raiza Bu-Coifíú

Fanego,

Alberto J Dorta

Contreras,

Maritza Ferrá Valdés,

Ubaldo Torres Romo

18. Biosíntesis de

inmunoglobulinas en meningitis

bacterianas, virales y eosinofílicas

1992 Rev Esp Pediatr 1992;

48:479-481

A.J. Dorta, M. Ferrá,

R. Bu-Coifíú, L.

García, M. Gil, X.

Escobar, G. Martínez,

R. Romero, C.A.

Hernández, M.E.

Martínez, M.T.

Interián, A. Mechulám

19. IgA secretora en lágrimas

de pacientes con conjuntivitis

hemorrágica por coxsackie A- 24

1993 Rev Cubana Oftalmol 1993;

6:12-18

Alberto J Dorta

Contreras,

Teresa Ferrer Martínez,

Emilio Carreiro Cruz,

Consuelo Sánchez Martínez

Page 53: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

44

20. Development of

neurosciences in Cuba

1993 IBRO News 1993;

21:1-2

Alberto Dorta

Contreras,

Nibaldo Hernández

21. Velocidad de síntesis de IgG y

ruptura de la barrera

hematoencefálica en

meningoencefalitis por

Angiostrongylus cantonensis

(Chen, 1935)

1993 Rev Esp Pediatr 1993; 49:

307-308

A.J. Dorta Contreras,

M. Ferrá Valdés,

R. Bu Coifíú Fanego,

L.C Alarcón Romero,

I. Parra Rojas

22. Desarrollo de un sistema

computarizado de aplicación

en la esfera de la inmunología

1993 Revista CID 1993; 1: 40-41 Lourdes García

Fernández,

Maritza Gil Chaviano,

Alberto Dorta

Contreras

23. Proteína C-reactiva en

suero líquido

cefalorraquídeo en

meningoencefalitis por echo

4 y Neisseria meningitidis

1993 Rev Cubana Pediatr

1993; 65: 154-158

Alberto J Dorta-

Contreras,

Maritza Ferrá Valdés,

Ileana Escalona

Escalona,

Gladys Martín

Echenique

24. Ruptura de la barrera

hematoencefálica y síntesis

intratecal de

inmunoglobulinas

II Síntesis local de

inmunoglobulinas

1993 Rev Cubana Pediatr

1993; 65: 94-103

Raisa Bu-Coifiú

Fanego,

Alberto J. Dorta

Contreras,

Maritza Ferrá Valdés,

Ubaldo Torres Romo

Page 54: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

45

25. Presencia de antígeno de

superficie del virus de la

hepatitis B (HBsAg) en

pacientes sospechosos de

hepatopatías

1993 Rev Cubana Pediatr

1993; 65:103-108

Maritza Ferrá Valdés,

Alberto J. Dorta Contreras,

Lázara M. Cabrera

Barcona,

Nerys González García

26. Síntesis local de

inmunoglóbulínas en

neuropatías

1993 An Med Intern 1993;

10:490-491

MEDLINE

A.J. Dorta, M. Ferrá,

R. Bu-Coifiú, L.

García, M. Gil, X.

Escobar, G. Martín,

N.A. Díaz, O.M. Pérez,

M.T. Interián, A.

Mechulam

27. Disminución de la velocidad

de flujo del líquido

cefalorraquídeo en

meningoencefalitis bacterianas

1994 Rev Esp Pediatr 1994;

50:553-555

A.F. Mieté,

A.J. Dorta Contreras

28. La década del cerebro: Se

acabará la epilepsia?

1995 Revista Avances

Médicos de Cuba

1995; 2:19-22

Alberto J. Dorta

Contreras

29. Immune response in Cuban

Epidemic Neuropathy

1995 Mol Chem

Neuropathol 1995; 24:

263-266

MEDLINE

Alberto J. Dorta

Contreras

30. Inmunidad intratecal anti N.

Meningitidis

1995 Rev Esp Pediatr 1995; 51:

245-252

Alberto J. Dorta

Contreras,

M. Vázquez Martínez,ç

M. Ferrá Valdés,

R. Bu-Coifiú Fanego,

L. García Imía

Page 55: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

46

31. Local IgG synthesis in three

pediatric patients with Cuban

Epidemic Neuropathy

1996 Arq Neuropsiquiatr 1996;

54:98-101 MEDLINE

Alberto Dorta

Contreras,

Eric Martínez Torres,

Carlos Dotres Martínez

32. Estado de la IgA e IgG

intratecal en niños con

convulsiones febriles al año

de la primera convulsión

1996 Rev Esp Pediatr 1996;

52: 255-261

Dorta Contreras, N.

Díaz Pérez, X. Escobar

Pérez, M.T. Interián

Morales, A. Mechulam

Cohén.

33. Disminución de la velocidad

de flujo del líquido

cefalorraquídeo en patologías

neuropediátricas

1996 Rev Esp Pediatr 1996;

52:463-6

Alberto J Dorta-

Contreras, Raisa Bu

Coifiú-Fanego, Maritza

Ferrá-Valdés, Xiomara

Escobar-Pérez

34. Neuroimmunological

findings in Guillain Barre

Syndrome, Multiple

Sclerosis, and Idiopatic

Polyneuropathies

1996 Mol Chem

Neuropathol 1996;

28:279-284

MEDLINE

Alberto J. Dorta

Contreras,

René Silva Somoza

35. Inmunodeficiencia

transitoria de IgGl en el

curso de una

meningoencefalitis a

Streptococcus pneumoniae

en un neonato

1996 Rev Esp Pediatr 1996;

52:463-466

A.J. Dorta Contreras,

M.T. Interián Morales,

E. Noris García,

Mechulam Cohen, L.

Muñoz Cuellar, E.

Agüero Valdés, A.

Cepero Rodríguez

36. Dysfunction of the blood-

cerebrospinal fluid barrier

in bacterial meningitis

1996 J Trop Pediatr 1996,

42:372-373

MEDLINE

Dorta Contreras, A.

Mrite F.A

Page 56: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

47

37. Proteína β traza en suero

y líquido cefalorraquídeo en

meningoencefalitis

1998 Rev Neurol 1998;

26:386-388

MEDLINE

A.J. Dorta-Contreras,

H. Reiber, E. Agûero-

Valdés, M.T. Interian

Morales, A.

Mechulam-Cohen, E.

Noris-Garcia

38. Nuevos hallazgos en

pacientes pediátricos con

Neuropatía Epidémica

Cubana

1998 Rev Esp Pediatr 1998;

54:213-216

A. Dorta-Contreras, E.

Martinez Torres, C.

Dotres-Martinez, H.

Reiber

39. Intrathecal synthesis of

immunoglobulins in

eosinophilic

meningoencephalitis due to

Angiostrongylus cantonensis

1998 Clin Diagn Lab Immunol

1998; 5:452- 455

MEDLINE

Alberto J. Dorta

Contreras,

Hansotto Reiber

40. Síntesis intratecal de subclases

de IgG en meningoencefalitis

bacterianas

1998 Rev Esp Pediatr 1998;

54:316-321

A.J. Dorta Contreras,

E.A. Meyer, R. Mena,

J.M. Echevarria, M.

Ferra Valdés, M.T.

Interian Morales

41. Meningoencefalitis

epidémica por echo 6.

Aspectos

neuroinmunológicos en la

fase aguda

1998 Rev Esp Pediatr 1998;

54:313-315

A. Dorta Contreras, X.

Escobar Pérez, M.

Ferra Valdés, J.M.

Echevarria, J.C.

Alvarez Carreno, E.

Noris

42. Decrecimiento de la

velocidad de flujo del líquido

cefalorraquídeo en

patologías neuropediátricas

1998 Rev Esp Pediatr 1998; 54:

394-396

A.J. Dorta-Contreras,

R. Bu-Coifiü Fanego,

M Ferra Valdés, X.

Escobar Pérez

Page 57: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

48

43. Non increased neuron-

specific enolase

concentration in

cerebrospinal fluid during

first febrile seizures and a

year follow-up in pediatric

patients

1998 Arq Neuropsiquiatr

1998; 56: 540-544

MEDLINE

Alberto J. Dorta-

Contreras, Edith Tabio-

Valdés, Alina Tabio-

Valdés, Caridad

Delgado-Femández,

Hansotto Reiber

44. T activation markers from

cerebrospinal fluid of

Alzheimer’s Disease Patients

1998 Alzh Dis Rev 1998;

3:113-116

María de los Angeles

Robinson-Agramonte,

Alberto Dorta-

Contreras, Teresa

Serrano-Sánchez,

Amanda McRae

45. Local synthesis of IgG

subclasses in patients with

Alzheimer’s Disease

1998 Alzh Dis Rev 1998; 3:63-66 Alberto J. Dorta-

Contreras,

María de los Ángeles

Robinson Agramonte,

Raúl Mena López,

Anabel Cepero

Rodríguez, Amanda

McRae, Teresa Serrano

Sánchez

46. Immune markers in

Alzheimer’s Disease

1999 Ann Psychiatr 1999; 7:47-56 M.A. Robinson, A.J.

Dorta, L. Lorgados, J.J.

Llibre

47. Isolation of Inoue-

Melnick virus

1999 Arch Pathol Lab Med

1999; 123:282

MEDLINE

Alberto J. Dorta-

Contreras

Page 58: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

49

48. Respuesta inmune

humoral intratecal en

pacientes pediátricos con

meningoencefalitis por

coxsackie B5

1999 Rev Neurol 1999;

28:739-41

MEDLINE

Alberto J. Dorta-

Contreras

49. Haptoglobina en líquido

cefalorraquídeo como

marcador de procesos

infecciosos en el sistema

nervioso central

1999 Rev Neurol 1999; 29:117-120

MEDLINE

E. Noris-García, A.J

Dorta-Contreras, X.

Escobar Pérez, M.

González-Hemández

50. Intrathecal synthesis of

immunoglobulins in

Neisseria meningitidis and

echo virus 6

meningoencephalitis

1999 J Mol Neurosis 1999;

12:81-87

MEDLINE

Alberto J. Dorta-

Contreras

51. Reibergramas: elemento

esencial en el análisis

inmunológico del líquido

cefalorraquídeo

1999 Rev Neurol 1999; 28:

996-998

MEDLINE

Alberto J. Dorta-

Contreras

52. β trace protein in

pediatric patients with

Cuban Epidemic

Neuropathy and Cuban

children without

neuropathies

1999 Alz Dis Rev 1999; 4:10-12 Albero J. Dorta-

Contreras,

Hansotto Reiber,

Estrella Agüero

Valdés, Xiomara

Escobar Pérez, Maritza

Ferrá Valdés

53. Intrathecal release of

SICAM-1 into CSF in

neuroborreliosis- increased-

brain-derived fraction

2000 J Neuroimmunol 2000;

103:93-9

MEDLINE

Lewczuk P., Reiber H.,

Korenke G.C.,

Bollensen E., Dorta-

Contreras A.J.

Page 59: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

50

54. IgG2 immunodeficiency.

Association to pediatric

patients with bacterial

meningoencephalitis

2000 Arq Neuropsiquiatr 2000;

58:141-145 MEDLINE

Escobar Pérez X.,

Dorta Contreras A.J.,

Interián Morales M.T.,

Noris García E.,

Ferrá Valdés M.

55. Patrones de síntesis de

inmunoglobulinas en

pacientes pediátricos con

meningoencefalitis por

coxsackie A9 durante la

epidemia de neuropatía en

Cuba

2000 Rev Neurol 2000; 30:

716-718

MEDLINE

Dorta Contreras A.J.,

Reiber H., Lewczuk P.,

Noris Garcia E.,

Escobar Pérez X., Bu-

Coifiú Fanego R,

Interián Morales M.T.

56. Niveles de transtirretina

en suero y líquido

cefalorraquídeo apoyan la

hipótesis nutrio-vírica de la

neuropatía epidémica

cubana

2000 Rev Neurol 2000; 31:

801-804

MEDLINE

A.J. Dorta Contreras,

M. Barshatzky,

E. Noris Garcia,

T. Serrano Sánchez

57. Dinámica de la síntesis

intratecal de

inmunoglobulinas

2000 Rev Neurol 2000; 31:

991-993

MEDLINE

Alberto J. Dorta

Contreras

58. Respuesta inmune

poliespecífica en el sistema

nervioso central. Empleo del

índice de anticuerpo

2000 Rev Neurol 2000; 31:

1070-1073

MEDLINE

Alberto J. Dorta

Contreras

59. Ausencia de anticuerpos

anticisticercos en líquido

cefalorraquídeo de pacientes

pediátricos cubanos con

convulsiones

2001 Rev Neurol 2001;

32:600

MEDLINE

Alberto J. Dorta

Contreras

Page 60: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

51

60. Meningoencefalitis

eosinofílica en Cuba

2001 Rev Neurol 2001;

32:99‘>-1000 MEDLINE

Alberto J. Dorta

Contreras

61. Factor de crecimiento

endógeno en pacientes

con enfermedad de Alzheimer

2001 Rev. Neurol 2001;

32:825-828

MEDLINE

T. Serrano-Sánchez,

M.A. Robinson-

Agramonte, L.

Lorigados-Pedré, I.

Diaz-Armesto, M.E.

González-Fraguela,

A.J. Dorta-Contreras

62. Eventos inmunológicos

en el sistema nervioso

central de pacientes con

Enfermedad de Alzheimer

temprana y tardía

2001 Rev. Neurol 2001;

32:901-904

MEDLINE

M.Robinson- Agramonte,

A.J. Dorta- Contreras, L.

Lorigados-Pedré

63. Reibergrama como

herramienta epidemiológica:

nuevo enfoque

2001 Rev. Neurol 2001;

33:36-40

MEDLINE

Alberto J. Dorta-

Contreras

64. Nuevo reibergrama para

la evaluación de la síntesis

intratecal de IgG3

2001 Rev. Neurol 2001;

33:694-696

MEDLINE

Alberto J. Dorta- Contreras

65. Respuesta inmune

intratecal oligoclonal y

poliespecífica en la esclerosis

múltiple

2001 Rev. Neurol 2001: 33:809

811 MEDLINE

M.A. Robinson-

Agramonte, H. Reiber,

A.J. Dorta-Contreras, E.

Hernández-Díaz

66. Evaluación inmunológica y

tratamiento en pacientes

pediátricos con déficit de IgA

2002 Alergol Inmunol Clin

2002; 17: 180-184

E. Noris-Garcia, A.

Dorta-Contreras, J.L.

Noris-Garcia

Page 61: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

52

67. Valor

neuroinmunoepidemiológico

del reibergrama en la

primera epidemia de

meningoencefalitis por

echovirus 16 en Cuba

2002 Rev Neurol 2002; 35: 517-

520

A.J. Dorta-Contreras, H.

Reiber, M.E.

Magraner-Tarrau, B.

Weissbrich, M.T.

Interián-Morales, E.

Noris-Garcia, X.

Escobar-Pérez, T.

González-Hemández

68. Niveles séricos de alfa 1

antitripsina en pacientes con

neuropatía epidémica cubana

2002 Rev Neurol 2002;

35:1024-26

MEDLINE

A.J. Dorta-Contreras,

F. Sadulé Más, H.

Balbuena Diaz, C.

Sánchez Martínez, A.

Guevara Sánchez, A.

Delgado Fuentes, O.

Castellanos Márquez

69. Patrones de síntesis

intratecal de inmunoglobulinas

en epidemia de

meningoencefalitis a

echovirus 9

2002 Rev Neurol2002; 35:

904-7

MEDLINE

A.J. Dorta-Contreras, H.

Reiber, M.E. Magraner-

Tarrau, B. Weissbrich, M.T.

Interián-Morales, E. Noris-

Garcia, X. Escobar-Pérez, I.O.

González Mujica

70. Patrones de síntesis

intratecal de subclases de

IgG por Angiostrongylus

cantonensis

2003 Rev Neurol 2003; 36:506-9

MEDLINE

A.J. Dorta-Contreras, E.

Noris-Garcia, X. Escobar-

Pérez, A. Dueñas-Flores, R.

Mena López

Page 62: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

ANEXO II

53

Resúmenes publicados en Revistas

TITULO

FECHA REVISTA,

LIBRO 0 INST.

AUTORES

1. Respuesta inmune en

meningoencefalitis

1985 Sangre 1985; 30:1060 A.J. Dorta, M. Ferrá, L.

Jhones, L. Gutiérrez, A. Claro,

J.M. Lagomasino, X. Escobar,

R. Romero, N. González, I.

Durán

2. Viral IgG and IgA antibody

synthesis in the Central Nervous

System in mumps meningitis

1989 Internat J

Neurosci

1989;49:275-276

Dorta A.J., M. Ferrá Valdés,

A. Delahanty-Femández, G.

Martín Echenique, X. Escobar

Pérez, R. Romero García

3. Ruptura de la barrera

hematoencefálica en

meningoencefalitis

1990 Rev CNIC 1990;

21:12

A.J. Dorta Contreras, U.R.

Torres, M. Ferrá, X. Escobar,

G. Martín, R. Romero

4. Inmunidad intratecal contra

Neisseria meningitidis

1991 Rev Cubana

Invest Biomed

1991; 10:155

A.J. Dorta, M. Ferrá, M.

Vázquez, L. García, C.

Campa, G. Sierra

5. Proteínas metabólicas y de

fase aguda en meningoencefalitis

1991 Rev Cubana

Invest Biomed

1991; 10:155

I. Escalona, A.J. Dorta, G. Martín, M.

Ferrá

6. Neuroinmunolab: sistema

para la evaluación de la

respuesta inmune en el sistema

nervioso central

1991 Rev Cubana Invest

Biomed 1991; 10:155

A.J Dorta Contreras, L. García

Fernández, M. Gil Chaviano

Page 63: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

54

7. Síntesis intratecal de

inmunoglobulinas y barrera

hematoencefálica en neuropatías

pediátricas

1991 Revista Cubana

Invest Biomed

1991; 10:81

Alberto J. Dorta Contreras, R.

Bu-Coifiú Fanego, M. Ferrá,

U. Torres, X. Escobar

8. Velocidad de síntesis de IgG y

ruptura de la barrera

hematoencefálica a

Angiostrongylus cantonensis

1993 Bioquímia 1993;

18:138

A.J. Dorta-Contreras, M. Ferrá

Valdés, R. Bu-Coifiú Fanego,

L.C. Alarcón Romero, I. Parra Rojas.

9. Estudio

neuroinmunológico de pacientes

pediátricos con

meningoencefalitis a echo 6

1995 Rev CNIC 1995;

26:13

A.J. Dorta Contreras, H.

Reiber, J.C. Alvarez Carmeno,

X. Escobar Pérez

10. Algunas características

neuroinmunológicas de un brote

epidémico de meningoencefalitis

a echo 6

1995 Rev CNIC 1995;

26:14

X. Escobar Pérez, J. Terr

Cárdenas, A.J. Dorta Contreras,

M.T. Interián Morales

11. Intrathecal synthesis of IgG

subclasses in infectious

meningoencephalitis

1996 AKT Neurologie 1996 A.J. Dorta-Contreras, E.A.

Meyer, R. Mena, M.T.

Interián, E. Noris, X. Escobar,

A. Mechulam, M. Ferrá, A.

Cepero

12. Local immunoglobulins

synthesis in pediatric patients

with echo 6 virus

meningoencephalitis

1996 AKT

Neurologie

1996; 23: 567

Escobar Pérez X., Dorta

Contreras A., Alvarez

Carmeño J.C., Interián M.T.,

Ferrá Valdés M.

13. Increased levels of beta-

trace protein and intrathecal

synthesis of IgG subclasses in

Cuban Epidemic Neuropathy

1997 J Neurol Sci

1997;150

(suppl):Sl 17

A.J Dorta-Contreras,

H. Reiber,

E. Martínez-Torres

Page 64: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

55

14. Neuroinmune markers in

early and late Alzheimer’s

Disease patients

1998 J Neuroinmunol

1998; 90:31

M.R. Robinson, A. Dorta- Contreras,

L.L. Pedré, B. Wilson, E.H. Diaz

15. Neuroscience in Cuba today 1999 Internat J

Neurosci 1999; 99:97

A.J. Dorta-Contreras

16. Biosíntesis de subclases de

IgG en meningoencefalitis

bacterianas

1999 Rev Neurol 1999;

29:73-96

A.J. Dorta-Contreras, E.A.

Meyer, R. Mena, J.M.

Echevarría, M. Ferrá, M.T.

Interián, D. García, E. Noris

17. Características

neuroinmunológicas de un

brote epidémico de

meningoencefalitis a

echo virus 6

1999 Rev Neurol 1999;

29:73-96

A. Dorta Contreras, X.

Escobar, M. Ferrá, J.M.

Echevarría, J.C. Alvarez, E. Noris

18. Evidencias de infección

viral en neuropatía epidémica

cubana

1999 Rev Neurol 1999;

29:73-96

Alberto J. Dorta Contreras, E. Martinez,

C. Dotres, H. Reiber

19.Evaluation and relevance of

sICAM-lin meningoencephalitis

due to Angiostrongylus

cantonensis

1999 Brain Res 1999;

848:A36

Dorta-Conterras AJ, Reiber H,

Lewczuk P

Page 65: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

A N E X O I I I

Libros multiautores

TITULO

FECHA REVISTA, LIBRO 0

INST.

AUTORES

1. IgG local antibody

specific activity against N.

Meningitidis

1992 En: Advances in Modem

Biotechnology.Ciuda d

Habana

CIGB;1992.p. 19-13

A.J. Dorta, L. García Imia, M.

Vázquez, M. Ferrá, C. Campa, L.

García, M. Gil

2. Local synthesis

of immunoglobulins

in meningoencephalitis

1993 En: Felgenhauer K.,

Holzgraefe M., Prange

H.W. eds, CNS Barriers and

Modem CSF Diagnostics.

Weinhei m: VCH Verlag;

1993 p. 396-399

A.J. Dorta-Contreras, M. Ferrá

Valdés, U. Torres Romo, R. Bu-Coifiú

Fanego, L. García Fernández, M. Gil

Chaviano

3. Intratecal

immunoglobulins

biosynthesis in

meningoencephalitis

1992 En: Hernandez Mesa

N., Llanio-Villar M;

Fernandez Averhoff

M.A.

eds,Physiopathology

of the Nervous

System. La

Habana:Academia;

1992-p. 359-363

Dorta Contreras A.J., Ferrá

Valdés M., BuCoifíú Fanego R.,

Ávila Díaz D.M., Escobar Pérez X.,

Martín Echevarría G., Romero

García R.

56

Page 66: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

57

4. Intrathecal synthesis of

immunoglobulins in

infectious diseases of the

Central Nervous System

2000 En: Brain Function,

Behaviour, Drugs and

Disease:

Neuroscience in the

Caribbean, Progress and

Promise. Wray S.R.,

Hernández N., Parshad 0.,

eds Kingston: MST;

2000.p. 160-165

Alberto J. Dorta Contreras

5. Decreased IgG and IgM

intrathecal synthesis in

pediatric patients suffering

from convulsions in one

year follow-up study

2000 En: Brain Function,

Behaviour, Drugs and

Disease:

Neuroscience in the

Caribbean, Progress and

Promise. Wray S.R.,

Hernández N., Parshad 0.,

eds Kingston: MST 2000.p.

166-172

Alberto J. Dorta Contreras,

N.A. Diaz, M.T. Interián,

E. Tabio, C. Delgado

Page 67: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

ANEXO IV

58

Libros

TITULO

FECHA REVISTA, LIBRO 0

INST.

AUTORES

l.Contrainmunoelectrofore –

sis para el diagnóstico de

Neisseria meningitidis.

Optimización del método

1983 Ciudad Habana:Vice-

Dirección de Higiene y

Epidemiología; 1983 .p.

1-50

Alberto J. Dorta Contreras

2. Manual de usuarios

Neuroinmunolab Versión

l.l.Cap. Fundamentos teóricos

1991

Ciudad

HabanaTCID; 1991

Alberto J. Dorta Contreras

3. Inmunoglobulinas mayores

en el líquido cefalorraquídeo

1989 Ciudad Habana: ENPES ;

1989.p. 1- 124

Alberto J. Dorta Contreras,

Ubaldo Torres Romo, Maritza

Ferrá Valdés

4. Proteínas de fase aguda y

otras proteínas en el líquido

cefalorraquídeo

1990 Ciudad

Habana:ENPES;

1990.p.1-82

Alberto J. Dorta Contreras,

Maritza Ferrá Valdés, Ileana

Escalona Escalona

Page 68: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

ANEXO V

59

Publicaciones electrónicas en CD-ROM

TITULO

FECHA REVISTA, LIBRO 0

INST.

AUTORES

1. Biosíntesis de subclases de

IgG en meningoencefalitis

bacterianas

1999 1er Congreso Virtual

Iberoamericano de

Neurología

Alberto J. Dorta Contreras,

Ernest A. Meyer, Raül Mena,

José M. Echevarria, Maritza Ferra

Valdés, Maria T. Interiân, Dianie

Garcia Rico, E. Nons Garcia

2. Características

neuroinmunológicas de un brote

epidémico de meningoencefalitis

a echovirus 6

1999 1 er Congreso Virtual

Iberoamericano de

Neurología

Alberto J. Dorta Contreras,

Xiomara Escobar Pérez,

Maritza Ferra Valdés, José M.

Echevarria, José C. Âlvarez

Carmeno, Elena Noris

3. Evidencias de infección viral

en Neuropatía Epidémica

Cubana

1999 1er Congreso Virtual

Iberoamericano de

Neurología

Alberto Dorta Contreras, Evis

Martinez Torres, Carlos Dotres

Martinez, Hansotto Reiber

Page 69: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

ANEXO VI

60

Publicaciones en Libros de Memorias de Congresos Internacionales en el Extranjero

TITULO

FECHA REVISTA, LIBRO 0 INST.

AUTORES

1. Hallazgos inmunológicos

en meningoencefalitis por

Neisseria meningitidis B15,

echo 4 y Angiotrongylus

cantonensis

1986 Libro de Resúmenes XVII

Congreso Nacional de

Microbiología, Puebla

México: 217

A.J. Dorta, M. Ferrá, N.

González, L. Gutiérrez, X.

Escobar, A.G. Díaz, A.

Delahanty, R. Romero, G.

Martín, M. Campos

2. Estudio longitudinal en

meningoencefalitis viral por

echo 4

1987 XVIII Congreso Nacional

de Microbiología,

Acapulco, México: 108

A.J. Dorta Contreras, M. Ferrá

Valdés, L. Gutiérrez Noroña,

A. Solano Aguirre, G. Martín

Echenique, X. Escobar Pérez,

N. González García, P. Más

Lago

3. IgA secretora en lágrimas

en pacientes pediátricos con

conjuntivitis hemorrágica por

coxsackie A24

1987 XVIII Congreso Nacional

de Microbiología,

Acapulco, México: 108

A.J. Dorta Contreras, Teresa

Ferrer Martínez, Emilio

Carreiro Cruz, M. Ferrá

Valdés, X. Escobar Pérez

4. Proteína C-reactiva en

suero y líquido

cefalorraquídeo en

meningoencefalitis por

echo 4 y Neisseria

meningitidis

1988 XIX Congreso Nacional de

Microbiología, Monterrey

México: 65

A.J. Dorta Contreras, M. Ferrá

Valdés, I. Escalona Escalona,

G. Martín Echenique

Page 70: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

61

5. Estudio

seroepidemiológico de

la amebiasis en San Miguel

del Padrón, Cuba

1989 XX Congreso Nacional de

Microbiología, Morelia,

México V-069, 29-29 Abril

1989

A.J. Dorta Contreras, M.

Ferrá Valdés, E.E. Moreno

Cedeño, N. González García,

X. Escobar

6. Local synthesis

of immunoglobulins

in meningoencephalitis

1991 International Quincke

Symposium “Barrier

concepts and CSF analysis”,

Gottingen, Alemania 18-21

Sept 1991

A.J. Dorta Contreras, M.

Ferrá Valdés, U. Torres

Romo, R. Bu-Coifíú Fanego,

L. García Fernández, M. Gil

Chaviano

7. Intrathecal production of

immunoglobulins in bacterial

and viral

meningoencephalitis

1991 III IBRO World Congress

of Neuroscience Montreal

4-9 Agosto 1991

A.J. Dorta, M. Ferrá, U.R.

Torres, R. Bu-Coifiú, J.M.

Avila

8. Síntesis intratecal de

inmunoglobulinas

disminución del flujo del

líquido cefalorraquídeo en

meningoencefalitis

1992 XXIII Congreso Nacional

de Microbiología 15-18

Junio 1992, Acapulco

México M-29

A.J. Dorta, M. Ferrá, R. Bu-

Coifíú, L. García, M. Gil, X.

Escobar, G. Martín, R.

Romero, C.A. Hernández,

M.E. Martínez, M.T. Interián,

A. Mechulam

9.Inmunidad intratecal

anti-Neisseria

meningitidis

1994 XXIII Congreso Nacional

de la Sociedad Mexicana de

C. Fisiológicas 25-29 Sept

1994 México

A.J. Dorta Contreras, M.

Vázquez Martínez, M. Ferrá

Valdés, R. Bu- Coifiú Fanego,

L. García Iniía

Page 71: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

62

10. Non increased neuron-

specific enolase

concentration in CSF during

first febrile seizures and a

year follow-up in pediatric

patients

1995 IV IBRO World Congress of

Neurosciences Abst 62.18:516

9-14 Julio 1995 Kyoto, Japon

Dorta Contreras A.J., Reiber H.

11. Decreased IgG and IgM

intrathecal synthesis in

pediatric patients suffering

from convulsions in a year

follow-up

1995 2nd Regional Meeting

CARIBRO Jamaica, Abstract

Book: 23

Alberto J. Dorta- Contreras, N.A.

Diaz, M.T. Interián-Morales, E.

Tabío-Valdés, A. Tabio- Valdés,

C. Delgado- Femández

12. Intrathecal synthesis of

immunoglobulins in

infectious diseases of the

central nervous system

1995 2nd Regional Meeting

CARIBRO Jamaica, 2-5 Nov

1995 Abstract book: 25

Alberto J. Dorta- Contreras

13. Neuroimmunological

findings in Guillain Barre’s

Syndrome, Multiple Sclerosis

and Idiopathic

polyneuropathies

1995 Neurodegenerative disorders:

Common molecular

mechanisms, Ocho Rios,

Jamaica 2-7 Abril 1995

Alberto J. Dorta Contreras,

René Silva Somoza

14. IgG subclasses

intrathecal synthesis in

Alzheimer’s Disease

1997 Neurodegenerative disorders:

Common molecular

mechanisms, Ocho Rios,

Jamaica 23- 28 Febrero 1997

Alberto J. Dorta Contreras,

M.A. Robinson Agramonte,

R. Mena López,

A. Cepero Rodriguez, A. McRae

Page 72: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

63

15. Haptoglobin in CSF as a

marker of CNS inflammatory

process

1999 V IBRO World Congress of

Neurosciences Jerusalem

Julio 11-15, 1999

Elena Noris García, Alberto J.

Dorta Contreras, Xiomara

Escobar Pérez, Marlen

González Hernández

16. Neuroinmunologia del

líquido cefalorraquídeo

2000 XX Congreso

Latinoamericano de

ciencias fisiológicas.

Cancún México 3-7 Sept

2000

Alberto J. Dorta Contreras

17. Neuroinmunologia de la

enfermedad de Alzheimer

2000 XX Congreso

Latinoamericano de

ciencias fisiológicas.

Cancún México 3-7 Sept

2000

Serrano Sánchez T., Robinson

M.A., Lonigados L., Diaz

Armesto I., Dorta A.J.

18. IgGi and IgG2 intrathecal

synthesis in Angiostrongylus

cantonensis

meningoencephalitis.

2003 International Colloquium

Cerebrospinal fluid analysis

in Tropical Neurology..

Amberes, Bélgica 23-29

Noviembre 2003

Dorta- Contreras AJ,

Noris-García E, Escobar-

Pérez X

19.IgG2

immunodeficiency in patients

with bacterial

meningoencephalitis

2003 International Colloquium

Cerebrospinal fluid analysis

in Tropical Neurology..

Amberes, Bélgica 23-29

Noviembre 2003

Escobar-Pérez X,

Dorta- Contereas AJ,

Noris- García E

Page 73: P DE INMUNOGLOBULINAS M INFECCIOSAS PEDIÁTRICASfiles.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/T2004.441-05.pdfCiudad de La Habana 2004 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

64

20.Intrathecal IgA, IgM, 2003

International Noris- García E, Dorta-

IgG and IgE synthesis in Colloquium Contreras Aj, Escobar

eosinophilic Cerebrospinal fluid Pérez, X

meningoencephalitis due analysis in Tropical

to Angiostrongylus Neurology.

cantonensis

Amberes, Bélgica 23-29

Noviembre 2003