44
Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017 Página 1 |

P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 1 |

Page 2: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 2 |

Consejo Editorial Marylin Arias Soto

Director-Editor

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Consejo Editorial Nacional

Lorena Muñoz Barboza

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Alexander Vargas Céspedes

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

José Antonio Remón Ramírez

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Joselyn Rodríguez González

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Patricia Salas Flores

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Fabián Blandón Navarro

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Los objetivos y opiniones vertidos en Tecnología virtual son de entera responsabilidad de los autores de los articulos y no expresan

necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, De la Universidad Latina de Costa Rica y Laureate International

University. Se autoriza reproducir total o parcialmente el texto de los artículos aquí mostrados citando siempre la fuente y para fines

académicos, siempre y cuando no sea con fines comerciales. Tecnología Vital , Universidad Latina de Costa Rica y Laureate

International University, son marcas registradas y se prohíbe totalmente su uso o reproducción sin previa autorización por escrito.

Page 3: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 3 |

CONTENIDO

4 La cultura maker y su papel a futuro en el sistema educativo costarricense.

10 Informática y el Pensamiento Científico

21 Como gestionar las Tecnologías de Información y Comunicación a través del

modelo de 8 pilares para la Gestión de las TIC´s y lograr ser más competitivo en el

mercado

36 Redes neuronales artificiales en la predicción de costos de diversos proyectos:

Revisión

Page 4: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 4 |

La cultura maker y su papel a futuro en el sistema educativo costarricense.

Andrey Castro Carvajal

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

RESUMEN

El siguiente documento expone las bases de la cultura maker, sus principales valores,

ideologías y conceptos. Además de esto, se expone una comparación entre los métodos de

aprendizaje convencionales empleados actualmente en nuestro país, y los conceptos de

aprendizaje que promueve dicha cultura, denotando así los beneficios que la cultura maker

puede aportar al sistema educativo de nuestro país.

La cultura maker se encuentra en una etapa de rápido desarrollo y alta visibilidad,

debido a esto es importante conocer en qué consiste, para así poder entender por qué este

nombre se escucha con más y más fuerza en la actualidad. También cabe mencionar que el

conocer los beneficios que brinda la cultura maker; especialmente en el caso de personas que

se desenvuelven en el área de tecnologías de la información, puede motivar iniciativas para

personas emprendedoras.

ABSTRACT

The following document sets out the basis of the maker culture, its main values,

ideologies and concepts. In addition to this, a comparison is made between the conventional

learning methods used in our country, and the learning concepts promoted by this culture, as

well as the benefits that the maker culture can offer for our country's education system.

The maker culture is in a stage of rapid development and high visibility, that’s why it

is important to be informed of what it is, so we can understand why it is heard louder and

louder today. It is also worth mentioning that the knowledge of the benefits provided by the

maker culture especially in the case of people who are developing in the area of information

technologies, can motivate initiatives for entrepreneurs.

Page 5: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 5 |

KEYWORDS: cultura makers, makers, DIY, DYWO

La cultura maker, es una tendencia de la actualidad que está redefiniendo la manera

en la que se producen avances tecnológicos, así como el modo en el que estos son

consumidos. Esto debido a que los avances tecnológicos no están siendo producidos

únicamente por grandes compañías, como lo ha sido en por lo menos, la última década, sino

que cada este movimiento promueve la idea de que cada individuo cuente tanto con las

herramientas, como el conocimiento necesario para desarrollar avances tecnológicos,

herramientas personalizadas o productos en general que puedan solventar necesidades ya sea

propias de grupos según sea necesario. (Rosenfeld Halverson & M. Sheridan, 2014, pág.

495).

El movimiento maker ha obtenido un importante foco de atención a nivel de masas,

un ejemplo de ellos que es en el año 2014, el presidente Barack Obama declaro “Estoy

llamando a las personas de todo el país para que se nos unan junto con sus comunidades

fortaleciendo la brillantez y creatividad para crear invenciones” (Casa Blanca, 2014 citado

por Rosenfeld Halverson & M. Sheridan, 2014). Miles de personas están sumándose al

movimiento maker, incursionando en la creación de nuevas tecnologías. Este movimiento ha

tenido un acelerado crecimiento, lo que llevó a que se establecieran espacios para la

comunidad maker, tanto virtual como físicamente, por lo que ahora es común encontrar foros

o lugares físicos en los cuales los participantes se reúnen para desarrollar sus proyectos.

Además de esto la comunidad ha presentado un comportamiento generalizado de apoyo

mutuo, por lo cual es bastante común observar a los participantes de los foros el solicitar y

brindar ayuda a sus compañeros. (Rosenfeld Halverson & M. Sheridan, 2014, pág. 497)

La apertura de comunicaciones gracias a los adelantos tecnológicos de los últimos

años, así como el fácil acceso que se posee actualmente a la información gracias al internet,

son factores que han contribuido a que la cultura maker haya desarrollado un papel tan

importante en la actualidad, en un corto periodo de tiempo. Además de esto, los factores

anteriormente mencionados, además de los valores que se infunden en la comunidad han

permitido que brechas muy marcadas de la sociedad actual, como lo es la inclusión igualitaria

de personas con discapacidad al movimiento. Esto ha llegado a tener un nivel de aceptación

Page 6: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 6 |

lo suficientemente alto, que una parte de la comunidad se ha dado a la tarea de desarrollar

tecnología para poder tener un índice aún mejor de inclusión, creando herramientas

específicamente para poder ayudar a dichos individuos a que se puedan involucrar en la

comunidad y que puedan participar activamente en esta. (Alper, 2013, pág. 1)

El ser parte de la cultura maker involucra el desarrollo de productos en todas sus fases,

desde la generación de la idea, el diseño de los prototipos, el desarrollo de los elementos

físicos necesarios para la creación del mismo, así como habilidades técnicas digitales para el

desarrollo de comandos, interfaz o cualquier otro elemento no tangible que debe ser

incorporado dentro del producto para el correcto funcionamiento del mismo. El desarrollo de

este tipo de productos estimula mucho el emprendedurismo, por lo que no es raro observar

que las personas también adquieran habilidades gerenciales, de mercadeo, entre otras. Es

claro que la cultura maker impulsa a sus seguidores a una mejora continua constante, una

apertura en la gama de conocimientos de estos y que al mismo tiempo se ven beneficiados

con un set de habilidades muy codiciadas en la actualidad. (Rosenfeld Halverson & M.

Sheridan, 2014, pág. 2)

Los conceptos de DIY (Do it yourself), y DIWO (Do it with others) son la base de los

valores de la cultura maker, estimulando el desarrollo de los integrantes de esta, y

estimulando el trabajo en equipo entre sus miembros y hacia terceros de igual manera. El

movimiento maker no pretende únicamente educar mediante el impulso que promueve de

que sus participantes creen soluciones para sus necesidades, sino que lo hace bajo el

pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender

haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una técnica que ayuda a que los

individuos puedan obtener conocimientos velozmente.

En la actualidad existen varios proyectos de gran importancia a nivel mundial que

están promoviendo la cultura maker. Dentro de estos cabe mencionar la tabla electrónica de

prototipado de código libre Arduino, y el desarrollo de equipos informáticos mini como lo es

RaspBerry Pi. Estos equipos son producidos de manera masiva a bajo costo, ayudando a

muchas personas a poder involucrarse en la tendencia maker, ya que, gracias a estos, la curva

de aprendizaje para el desarrollo de productos se disminuye considerablemente en muchos

Page 7: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 7 |

aspectos, además que estos permiten ser programados con lenguajes de alto nivel, siendo este

uno de los mayores obstáculos para una persona que desee desarrollar un producto

tecnológico desde cero. La mayoría de estos dispositivos poseen una gran variedad de

componentes funcionales desde su desempaque de la caja, lo cual permite ahorrar dinero y

tiempo cuando se está diseñando o desarrollando un proyecto. Esto además de que por lo

general dichos productos están ampliamente documentos, lo que también permite un

desarrollo más ágil, e inversión de tiempo en las tareas realmente importante del proyecto.

Por otra parte, la portabilidad de micro computadores de bajo costo como el Raspberry Pi,

permite a los makers generar productos de alta tecnología de tamaños aceptables ya bajo

costo, lo que es un gran impulso para estos en el momento en que desean dar el paso de

monetizar el producto que generaron.

En el campo de la educación, se ha presentado una amplia discusión acerca del papel

que presenta la cultura maker y sus conceptos dentro del sistema educativo, esto debido a

que el movimiento se centra en resolución de problemas y creación de productos físicos

mediante la aplicación de la tecnología, mientras que los sistemas de educación tradicionales

se enfocan más en otorgar conocimiento teórico y realizar evaluaciones de la memoria de los

estudiantes, por lo que ambas difieren en sus conceptos fundamentales. No cabe ninguna

duda de que el incorporar el movimiento maker y sus conceptos en los sistemas educativos

pueden otorgar un gran valor agregado a los estudiantes, sin embargo, aún no se ha logrado

definir un método estándar para la incorporación de dichos conceptos al sistema. (Rosenfeld

Halverson & M. Sheridan, 2014, pág. 499)

Actualmente se han implementado varios prototipos para la integración de la cultura

maker a sistemas educativos tanto formales como informales, dentro de los cuales cabe

resaltar uno de los más aceptados en Costa Rica, el cual es la implementación de cursos de

desarrollo de Robótica mediante Lego como cursos independientes en múltiples instituciones

educativas, así como la integración de desarrollo de proyectos basados en una resolución de

un problema inicial.

Es importante resaltar que los valores que son considerados como piedra angular en

la cultura maker (DIY, DIWO), son parte importante de los valores del sistema educativo

Page 8: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 8 |

global, por lo que el hecho que ambos compartan valores hace que su integración sea algo de

interés mutuo, además de que permite minimizar la brecha existente entre las diferencias de

ambos sistemas en términos del foco de enseñanza que estos manejan. La influencia que la

cultura maker ha tenido sobre los sistemas de educación ya es notable, principalmente en los

países de primer mundo, donde en muchas instituciones se han creado espacios, programas

y métodos para la enseñanza de nuevas tecnologías utilizando los fundamentos de la cultura

maker como base para dichos programas. Además de grandes adquisiciones de equipo para

el fortalecimiento de estos programas por parte de varios gobiernos a nivel mundial.

Como se mencionaba anteriormente, una parte de la comunidad maker se encuentra

activamente realizando esfuerzos para lograr la integración de personas con algún tipo de

discapacidad a la comunidad. Este hecho, a nivel del sistema educativo de un país es de gran

importancia, ya que por lo general las personas con discapacidad necesitan atención especial

durante su vida escolar, sin embargo, el poder integrar a todos los participantes de igual

manera en las plataformas maker a nivel institucional implica que estos puedan sentirse

realmente como parte de un grupo, y que no se vean limitados por su situación específica,

otorgando así, un valor agregado a la comunidad educativa, además de los beneficios que de

por si la comunidad otorga a sus miembros.

Uno de los peores miedos que presentan actualmente los impulsores de la cultura

maker, y las personas involucradas en los sistemas educativas, es el hecho de que intentar

promover la cultura maker mediante instituciones, estandarizando contenidos y métodos de

enseñanza vaya a afectar de manera negativa el desarrollo creativo y de resolución de

problemas que los participantes ganan mientras desarrollan sus productos. Una posición

específica respecto a este punto en específico detalla que el nivel de afectación de

institucionalizar el movimiento maker dependerá directamente de la mentalidad con la que

se aborde dichos esfuerzos. Los encargados de ejecutar dicho proyecto, deberán tener un

especial cuidado con la manera en que se democratizará el proceso maker, y las restricciones

que se impongan sobre este una vez se integre a la institución, ya que no solo estarían

afectando directamente el desempeño creativo que los estudiantes puedan presentar, sino que

al mismo tiempo podrían estar eliminando muchos de los beneficios que la cultura maker

pueda proveer al sistema educativo, lo cual a largo plazo podría significar en un gran esfuerzo

Page 9: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 9 |

con pocos resultado como resultado del proyecto de integración. (Rosenfeld Halverson & M.

Sheridan, 2014)

Una de las propuestas con mayor aceptación acerca la institucionalización de las

comunidades maker, consiste en mantener el concepto de comunidad, por lo que se

establecería pequeños núcleos de comunidades en cada institución, así estas podrían

interactuar entre las instituciones participantes y a su vez se mantendrían como programas

extra-curriculares en las cuales se tendría autonomía del método de enseñanza y distribución

de conocimiento, y el programa no se vería forzado a adaptarse a los métodos tradiciones del

sistema educativo. (Rosenfeld Halverson & M. Sheridan, 2014, pág. 500)

Actualmente en Costa Rica la incursión de la cultura maker es notable en instituciones

educativas, ya se constantemente se realizan talleres maker en instituciones tanto públicas

como privadas, que además por la frecuencia en la que se dan y el impulso que posee este

movimiento por varias comunidades en el país como costarica-makers, se puede suponer que

el país presentara a corto plazo una presencia aun mayor de esta cultura, que otorga grandes

beneficios a quienes deciden formar parte de ella.

BIBLIOGRAFÍA

G. Tanenbaum , J., M. Williams, A., Desjardins, A., & Tanenbaum, K. (02 de

05 de 2013). Democratizing technology: pleasure, utility and expressiveness in DIY

and maker practice. Obtenido de Changing Perspectives 2013:

https://chi2013.acm.org/

Alper, M. (13 de 03 de 2013). teethingontech. Obtenido de Making Space in

the Makerspace:: https://teethingontech.files.wordpress.com/2013/03/idc13-

workshop_meryl-alper.pdf

Rosenfeld Halverson, E., & M. Sheridan, K. (01 de 12 de 2014). Research

Gate. Harvard Educational Review, págs. 495-504. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/277928106

Page 10: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 10 |

Informática y el Pensamiento Científico

Computer Engineering and the Scientific Thought

Universidad Latina de Costa Rica

Autora: Jenny González Garita

[email protected]

RESUMEN

Una persona que estudia o se desarrolla profesionalmente dentro de la informática, se

le asociará inmediatamente a temas relacionados con computadoras, redes, bases de datos,

desarrollo de sistemas, pero pocas veces se le relacionará con ciencia.

Sin embargo, al igual que un médico, un informático, puede tener la capacidad dentro

de su entorno, de generar ciencia, pero, como hacerlo, sino se conceptualiza que es ciencia,

y como puede ser aplicada.

La base para generar ciencia, es tener un pensamiento científico, que puede ser

desarrollado a través del aprendizaje y aplicación del método científico.

El presente artículo, detalla el enfoque que se está desarrollando a través de una

investigación científica en la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Latina de

Page 11: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 11 |

Costa Rica, para fomentar en estudiantes y profesores el pensamiento científico de forma

natural, en el proceso de aprendizaje de la carrera universitaria.

Dentro de los mayores retos presentes en la investigación, se encuentra el generar un

proceso de aprendizaje innovador con enfoque en informática y herramientas que permitan

medir el avance del conocimiento que va adquiriendo cada persona participante del proceso.

PALABRAS CLAVES

Ciencia, Pensamiento Científico, Informática, Conocimiento Científico

ABSTRACT

A person who studies or professionally develops within computer science is

immediately related to topics about computers, networks, database, software development,

but not to science.

Nevertheless, as well as a doctor, an engineer has the ability to generate science in

his/her environment and the only way to do it is by conceptualizing science and applying it.

The base to generate science is to have a scientific thought which can be developed

thorough the learning and application this thought

This article shows in detail the focus that has been developed through a scientific

investigation at Escuela de Ingeniería de Sistemas from Universidad Latina de Costa Rica,

in order to promote the scientific thought in professors and students in a more familiar

environment, in the learning process during their university career.

One of the major challenges in this investigation lays within the generating of an

innovator learning process that emphasizes on computer science and tools that allow

measuring the knowledge advance acquired by each participant during the process.

KEYWORDS

Science, Scientific Thought, Computing, Scientific Knowledge

Page 12: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 12 |

INTRODUCCIÓN

Si se proyectara en una pantalla lo primero que se piensa, cuando se menciona la

palabra “ciencia”, la mayoría de personas mostrarían imágenes de individuos con bata blanca,

tubos de ensayo realizando mezclas complejas que generarán innovaciones, imágenes

enfocadas a la medicina, investigaciones de la NASA y laboratorios especializados. Ahora

bien, si al mismo pensamiento se le incluye la palabra “informático”, en pocas proyecciones

se vería una simbiosis, debido a que poco se conceptualiza que un informático pueda realizar

ciencia.

Ni en el ámbito profesional, ni en el ámbito académico de las Ingenierías de

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se fomenta un pensamiento científico,

dado que la educación no ha sido recibida desde ese enfoque de forma consciente. No es una

limitante de la institución educativa, sino, una limitante del sector educativo nacional, dado

que como lo menciona Rojas (2013), las instituciones educativas “han sido tradicionalmente

diseñados para la profesionalización, incluso de los servicios docentes, y no fueron

concebidas como instituciones para el desarrollo investigativo”.

Pero, ¿qué significa ciencia?, ¿qué es tener un pensamiento científico?, y ¿porque se

dice que las instituciones no fueron concebidas para el desarrollo investigativo, si los

estudiantes realizan trabajos de esta índole?, ¿realmente, se puede generar ciencia desde la

informática?, son algunas de las preguntas que pueden surgir.

CIENCIA

Según Bunge (1989), la ciencia “intenta describir los hechos tales como son,

independiente de su valor emocional o comercial”. Esta definición, puede formar la

concepción, que deben existir acontecimientos extraordinarios, que puedan permitir hacer

ciencia y que no se encuentran en la cotidianidad del ambiente laboral, académico, familiar

o social, pero, comprendiendo la palabra “hecho”, la ciencia está al alcance de todas las

personas, en la vida diaria, lo que hay que saber y comprender es, como aplicarla como tal.

Page 13: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 13 |

Según Klimovsky (1997) “un hecho es la manera en que las cosas o entidades se

configuran en la realidad, en instantes y lugares determinados” (pág. 25), por lo tanto para

hacer ciencia, no solamente se deben describir los hechos, sino que también deben tomarse

en cuenta tiempo y espacio que en conjunto definan las características y resultados propios

del acontecimiento observado.

Coria (2013) define ciencia como

un conjunto de conocimientos razonados, sistematizados y verdaderos que requieren, para

alcanzar tal rigor, ser obtenidos mediante un proceso (denominado la investigación científica)

que, a su vez, considera una serie de procedimientos y técnicas que garantizan que este

conocimiento obtenido posee los elementos necesarios para considerarse científico

, este concepto posibilita conceptualizar la generación de la ciencia, en la vida cotidiana

siempre y cuando exista un conocimiento nuevo y se le apliquen los procedimientos y

técnicas apropiadas, para darle validez. Un ejemplo de ello, es la forma de lavarse las manos,

si se observa la forma en que las diferentes personas realizan esta acción, se vería como un

aspecto insignificante, sin embargo, esta observación de la vida cotidiana, aunado al

conocimiento médico, en un momento y circunstancias dadas, y aplicando los procedimiento

adecuados, permitió que se definiera tiempo atrás, la técnica de lavado de manos quirúrgico,

la cual hoy en día es imprescindible para los médicos.

Barchini (2004), indica que

… existe consenso en que la Informática es una disciplina científica, porque

está compuesta por un conjunto de conocimientos de validez universal (comunicable

y enseñables) y porque utiliza el método científico para el logro de sus objetivos. Su

cuerpo de conocimientos, sustentado por teorías, evoluciona y progresa.

, al analizar este fundamento, lo primero a considerar es si dentro del ámbito

académico los estudiantes conocen a profundidad las bases del método científico, y de

conocerlo, saben ¿cómo desarrollarlos en el área de la informática en la cual se están

especializando?, incluso, ir más allá del ámbito académico, conocen los profesores,

Page 14: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 14 |

profesionales con experiencia en el área de la informática, que su profesión es una disciplina

científica y por lo tanto, ¿la desarrollan como tal en el ámbito laboral?

Todo lo anterior, ha generado en la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la

Universidad Latina de Costa Rica, la inquietud de fomentar en los estudiantes y profesores,

el pensamiento científico, que acompañe el desarrollo académico en los diferentes cursos de

la carrera, con el fin de que todos los participantes sean capaces de generar conocimiento

válido, y así la escuela sea promotora de profesionales que lleven a sus ámbitos laborales el

conocimiento científico, y por tanto, se enriquezca más la informática, llevándola a una

constante evolución.

Esto es un gran reto, aplicar un enfoque que aunque necesario, aun no es concebido

dentro de las formaciones académicas tradicionales de la informática, por lo que debe ir más

allá de un curso, debe trascender a un proceso natural de aprendizaje, para que así pueda ser

aplicado de forma natural en el ámbito laboral por los estudiantes, potenciar la

estrategia para la formación de habilidades investigativas, considerándola como

el conjunto de acciones que pretende desarrollar a los estudiantes con potencialidades

reflexivas y creativas, que sean capaces es su actividad profesional de aplicar cambios

fundamentados científicamente que se encaminen al perfeccionamiento de la realidad

comprometiéndolos social y políticamente con ella, o sea, lograr una formación científica

investigativa en los estudiantes acorde a las exigencias y necesidades sociales (Herrera,

2012)

MÉTODO

El proceso definido para generar las estrategias adecuadas en fomentar el

pensamiento científico dentro de los estudiantes y profesores de la carrera de ingeniería de

sistemas se ha sintetizado en 4 procesos: revisión bibliográfica para definir los enfoques más

aptos para fomentar el conocimiento científico, diagnosticar a la población de estudio, definir

la metodología y los instrumentos de medición, generar las herramientas para el aprendizaje.

Page 15: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 15 |

En la primera etapa, revisión bibliográfica, tiene como objetivo a través de la

recopilación, análisis y síntesis de documentos publicados y libros especializados en

investigación científica, conocer los avances que se han presentado a nivel académico, en

instituciones que han tenido la misma inquietud de impulsar el conocimiento científico, en

áreas que por su naturaleza, tienen avances desarrollando acciones para lograr dicho fin.

Dentro de los artículos analizados, se han encontrado variedad de propuestas para

desarrollar la investigación científica en áreas como la Medicina (en su mayoría), en la

Administración de Negocios y en Ciencias Sociales. Los aspectos culturales y educativos,

son variados, dado que se encuentran los artículos analizados en países como Panamá, Chile,

España, Cuba, México y Costa Rica. Los enfoques desarrollados son amplios, porque buscan

analizar los pasos y cuantificar aspectos que deben tomar en cuenta en el desarrollo de las

investigaciones científicas, como el utilizar las probabilidades estadísticas para un correcto

muestreo, la búsqueda, uso y documentación de la bibliografía, la correcta selección del tipo

de investigación. En muchos de los procesos, la propuesta ha sido generar cursos que sean

parte de la carrera o de forma alternativa, donde su enfoque sea la metodología de la

investigación, y los resultados han sido favorables, porque ha permitido a los participantes,

cumplir un objetivo académico, generar una correcta investigación para la finalización de su

carrera, e incluso se han dado como resultado, publicaciones de los estudiantes. Pero, ningún

estudio de los analizados, ha evidenciado, que los estudiantes que finalizan y se convierten

en profesionales, puedan aplicar esos conceptos aprendidos como metodología de la

investigación, en su vida laboral.

El propósito de esta revisión se sintetiza primeramente en conocer los resultados que

se han obtenido aplicando ciertas estrategias en el tema a discusión, analizar las mejores

estrategias y evitar aquello que no dio resultado favorable, y segundo, evidenciar si existe o

no en la literatura encontrada, un enfoque del desarrollo de la investigación científica en el

área de las TIC iniciando con el desarrollo de habilidades científicas.

Page 16: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 16 |

DESARROLLO

El desarrollo de la investigación es desde un nivel exploratorio, con el fin de conjuntar

la información que existe y que se pueda recopilar sobre la enseñanza del conocimiento

científico y como medir el avance cognitivo que van adquiriendo los participantes. El

objetivo es conocer, como han otras disciplinas abordado este proceso de enseñanza, y

observar, si existen avances en el área de la informática respecto a este proceso en los centros

educativos.

La primera etapa, de revisión bibliográfica, ha permitido visualizar, la inquietud

existente en los diferentes niveles de la educación (primaria, secundaria, universitaria), de

fomentar habilidades de investigadores especialmente en niños y jóvenes, dado que están

más anuentes a aprender, a descubrir nuevos “mundos”, a asombrarse de ese aprendizaje y

trasmitirlos a quienes los rodean, con la misma ilusión y entusiasmo.

Sin embargo, se ha observado, en los diferentes artículos, que la forma más común

de buscar generar esas habilidades de aprendizaje, es a través del mismo método: cursos de

metodología de la investigación, enfocada para el desarrollo de los trabajos finales. Aunque

este proceso genera buenos resultados, y según la carrera en que se aplica, los estudios han

demostrado que existe la publicación de artículos científicos, no se evidencia, la formación

del conocimiento científico para aplicarlo más allá de un ámbito académico, que permita a

las personas, ser constantes generadores de conocimiento válido por los procesos confiables

con los que fueron generados.

Con lo anterior, no se afirma, que en los ámbitos laborales, se vayan a generar

constantemente investigaciones científicas, sino que se podrán aplicar procedimientos, que

desde un pensamiento científico darán validez, a los procesos desarrollados y permitirán que

se busque generar conocimiento más que información. Un ejemplo de esto se puede

mencionar en el desarrollo de sistemas, al buscar como dar validez a un proceso de pruebas

que involucre numerosos registros, como evidenciar, que si un número X de resultados es

correcto, se pueda dar por aceptada la prueba del proceso. ¿Se debe tomar en totalidad la

cantidad de registros? Si no existe un pensamiento científico, donde más que probar un

Page 17: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 17 |

proceso, lo que lleve es a generar conocimiento sobre ese nuevo proceso, podría llegarse a

generar pruebas con la totalidad de registros o a un número al azar de registros que no

contemplen todos los posibles ambientes, dando un manejo ineficiente de los recursos,

máxime si no existen estándares de desarrollo de pruebas. Por el contrario, una persona con

pensamiento científico, buscaría primero conocer los procedimientos establecidos para el

proceso, analizar el entorno de pruebas para definir su población de estudio, y si es necesario

o no trabajar con una muestra de registros, según el nivel de confianza que desea probar en

el proceso, y exista o no un proceso definido, buscará mejorarlo de forma que todo el proceso

quede documentado, para dar validez al proceso indicando con certeza si el proceso que se

está examinando es aceptado o no, y poder nuevamente, mediante lo definido, generar el

proceso de pruebas hasta obtener los niveles deseados.

En el estudio realizado por el Observatorio Iberoamericano de Ciencia y Tecnología

del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, para el periodo 2000-2010, en los

países Iberoamericanos, tal como se muestra en la Figura 1, donde se detalla la producción

científica de cada país participante, tomando como base la cantidad de publicaciones

científicas generadas, se puede observar la poca cantidad de producción científica que Costa

Rica generó en un lapso de 10 años.

Page 18: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 18 |

Figura 1 Publicación de los Países Iberoamericanos en TIC. Fuente: Observatorio

Iberoamericano de Ciencia y Tecnología del Centro de Altos Estudios Universitarios de la

OEI

Esto lleva a la reflexión, de que tan importante es para un país, la generación de

conocimiento, que tanta capacidad investigativa se está perdiendo en el ámbito de las

tecnologías, por no contar con profesionales que se apasionen por la ciencia, estudiantes que

desde el inicio de su formación, desarrollen habilidades que les motive a desarrollar

investigaciones científicas, que será enriquecida no solamente por el pensamiento científico que

van adquiriendo, sino por la experiencia que obtendrán en el ámbito laboral.

RESULTADOS

Con el desarrollo de habilidades que fomenten el pensamiento científico de estudiantes

y profesores de la escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Latina de Costa Rica, se

espera como resultado promover en los participantes como lo menciona Rojas (2013), “la

capacidad… de interrogar, criticar y de evaluar el conocimiento dado como válido en los

proceso de formación” (Pág. 100), esto quiere decir, que sean generadores de conocimiento, no

únicamente receptores. Que estudiantes y profesores, busquen en cada curso del proceso de

enseñanza, la forma de innovar para que la enseñanza evolucione a través de la interacción de

personas que observan su entorno, buscando evolucionar su concepción, que generen procesos

que sean repetibles en un espacio y tiempo definido por lo que permita ir en un constante

desarrollo tanto cognitivo, personal y social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Barchini, G. E., Sosa, M., & Herrera, S. (2004). La informática como disciplina

científica. Ensayo de mapeo disciplinar. Revista de Informática Educativa y Medios

Audiovisuales, 1(2), 1-11.

Page 19: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 19 |

[2] Bunge, M. (1989). La Ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones

Siglo Veinte.

[3] Coria Páez, A. L., Pastor Roman, I., Torres Hernández Zacarías (2013). Propuesta

de metodología para elaborar una investigación científica en el área de Administración de

Negocios. Revista Científica Pensamiento y Gestión, N° 35

[4] Herrera Miranda, G. L., Fernández Montequín, Z. C., & Horta Muñoz, D. M. (2012).

Estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Revista

de Ciencias Médicas, 16 (4):98-112

[5] Klimovsky, G. (1997). Las desventuras del conocimiento científico. Argentina. A-Z

editora S.A.

[6] Observatorio Iberoamericano de Ciencia y Tecnología del Centro de Altos Estudios

Universitarios de la OEI (2012). La Investigación y el Desarrollo en TIC en Iberoamérica.

Papeles de Observatorio N 05.

[7] Rojas Betancur, M., Méndez Villamizar, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un

reto para la pedagogía universitaria. Educ. Educ. Vol.16, No. 1, pp. 95-108. Recuperado de:

http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=17b856c4-cacc-414a-9fb6-

f0dbeecebcff%40sessionmgr4010&vid=0&hid=4206&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ

%3d%3d#AN=88034401&db=asn

Page 20: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 20 |

BIBLIOGRAFÍA

Ortega-Loubon, C., Zúñiga-Cisneros, J., Castro, F., Barría-Castro, J., Lalyre, A., Silva,

S., & ... Ortega-Paz, L. (2013). Capacitación en investigación brindada a los estudiantes de

medicina de la facultad de medicina de la Universidad de Panamá. Archivos De Medicina, 9(3),

1-10. doi:10.3823/1202

Page 21: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 21 |

Como gestionar las Tecnologías de Información y Comunicación a través del modelo de 8

pilares para la Gestión de las TIC´s y lograr ser más competitivo en el mercado

Ing. Cynthia López Valerio; Msc. Mag

Universidad Latina, Heredia

Costa Rica

[email protected]

RESUMEN

Se propone un modelo de 8 pilares para la gestión de las TIC´s, los cuales son 1. Planeación

Estratégica, 2. Alineación Estratégica, 3. Definición y Gestión de Proyectos, 4. Identificación y

Mapeo de Procesos, 5. Definición de Servicios, 6. Asignación de Recursos, 7. Seguridad de la

Información (Riesgos y controles), 8. Continuidad del Negocio, basados en las mejores prácticas

y establece los elementos de como las empresas pueden lograr ser competitivas en el mercado.

ABSTRACT

We propose the 8 pillars model for the management of TIC´S, which are 1. Strategic

Planning, 2. Strategic Alignment, 3. Definition and Management of Projects, 4. Process Mapping

and Identification, 5. Definition of Services, 6. Resources Assigment, 7. Information Security

(Risks and Controls), 8. Business Continuity, all of them based on the reference frameworks and

propuse the elements for the companies and establishes the elements of how companies can achieve

to be competitive in the market.

INTRODUCCIÓN

La gestión de las Tecnologías surge como la necesidad de lograr una integración y una

alineación de la parte estratégica de la organización con la parte técnica, donde impera el uso

eficiente de los recursos, su medición y control. Además de identificar de una forma adecuada los

servicios que emergen de estos, garantizando mediante un proceso de continuidad del negocio la

disponibilidad y accesibilidad 24/7, todo con un enfoque de mejora continua. Las mejores prácticas

Page 22: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 22 |

sobre Tecnologías en el mundo han establecido por muchos años formas de cómo gestionar las

TIC´s, sin embargo no han definido la forma operativa de cómo implementarlas, es por esta razón

que muchas de las empresas no tienen documentación estandarizada o herramientas que les facilite

su realización e implementación para lograr ventajas competitivas y mantener un enfoque de calidad

y mejora continua.

REFERENCIA TEORICA

El uso eficiente de las TIC´s puede traer grandes beneficios entre los que se destacan la

creación de valor para la organización, la mejora de los servicios, la reducción de costos y su

complemento en el incremento de las ganancias; entre otros, pero es preciso encontrar los

elementos que combinados adecuadamente ofrezcan una guía metodológica y técnica de gestión

eficiente de forma tal que se mantengan las ventajas como una constante, así como la organización

de los recursos de Tecnología de una forma eficiente. Aunque los marcos de referencia

comúnmente utilizados en la actualidad como COBIT 5, ITIL v3, ISO 27000, ISO 20000, ISO 9001

e ISO 22301; indican algunos de los elementos para considerar en los procesos de TI en las

organizaciones; no especifican puntualmente como realizar una gestión adecuada de las

Tecnologías, como darles seguimiento y como obtener los elementos adecuados y entremezclarlos

entre sí para producir un marco de trabajo general que ofrezca las acciones concretas para su

implementación.

Qué es una Estrategia

La estrategia es el encuentro de un equilibrio entre lo que una organización “está haciendo”

frente a lo que “podría hacer”. Pero las estrategias en Tecnologías de Información abarcan una gama

más amplia, estas consideran los cambios por los cuales atraviesa una organización, tanto internos

como externos; junto con las oportunidades potenciales disponibles, estas pueden incluir formas de

usar la tecnología para ganar una ventaja competitiva, reducir costos, aumentar ingresos, entre otras.

Por otro lado, la planeación es un proceso mediante el cual se determina de dónde se viene,

en qué situación se está, a dónde se quiere ir y cómo y cuándo se llegará allí. Para llevar a término

cualquier actividad es importante, oportuno y necesario pensar bien antes lo que se va a hacer, esto

es, planificar. Planificar será, por lo tanto, la manera de saber por qué y para qué se hace una

Page 23: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 23 |

actividad, predefiniendo de forma estructurada, y adaptable al mismo tiempo, las líneas básicas del

qué.

Con la combinación de estrategia y planeación, se forma la Planeación estratégica, es crear

un sistema flexible e integrado de objetivos y sus correspondientes estrategias que sirva como punto

de referencia tanto para visualizar en qué grado se alcanzan los objetivos de corto plazo y cómo es

el camino a los de medio y largo plazo, con coherencia entre el esfuerzo de las personas y el valor

relativo de cada meta.

La planeación estratégica no está encaminada a eliminar riesgos (asumir riesgos es esencial

para el progreso) sino en asegurar que éstos se detecten y una vez detectados, aceptar los que sean

oportunos en el momento adecuado.

Así mismo orientan el desarrollo de la planeación con una serie de factores que obligan a

planificar, entre ellos se tiene:

• Las expectativas de los consumidores cambian al ritmo del cambio exponencial en el

conocimiento.

• La información, y especialmente la explosión del conocimiento y su correcta utilización,

están creando organizaciones completamente distintas a las convencionales.

El planificar será una forma de reducir la inseguridad, de ejercer la autonomía, de

responsabilizarse del propio futuro, y de aprovechar el riesgo del cambio como un factor de

oportunidad para el desarrollo de las TIC´s en la organización.

¿Qué es un proceso?

Según Acuña, se define como proceso “el conjunto de actividades con una meta prefijada

que toma insumos, les agrega valor usando recursos humanos, tecnológicos, materiales, de tiempo

y financieros, para proveer un servicio o producto a un cliente interno o externo”. El enfoque a

procesos en las organizaciones es el primer reto que debe asumir las TIC´s y así poder guiar a los

servicios a ser más dinámicos y versátiles.

Page 24: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 24 |

¿Qué es un Servicio?

Según Bon, “un servicio es un medio para entregar valor a los clientes, facilitando los

resultados que los clientes quieren conseguir sin asumir costes o riesgos específicos”. Los servicios

de TI se tienen que enmarcar en un contexto más amplio, para lo cual es necesario reconocer el

Ciclo de Vida del Servicio y gestionar los servicios de TIC como segundo pilar fundamental en este

creciente desarrollo.

¿Qué es la Mejora Continua?

Según Acuña, uno de los aspectos medulares para la mejora de procesos y servicios, es la

medición, análisis y mejora: aquí se sitúan los requisitos para los procesos que recopilan

información, la analizan, y que actúan en consecuencia.

El objetivo es mejorar continuamente la capacidad de la organización para suministrar

productos que cumplan los requisitos.

En la parte de mejora se incorpora el Ciclo de Deming, acrónimo de Plan, Do, Check, Act

(Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Está estructurada en cuatro grandes bloques, completamente

lógicos.

La mejora continua se logra por medio del constante monitoreo, corrección de desviaciones

y la comunicación de los resultados y la medición de los indicadores a los interesados. La

administración de calidad es esencial para garantizar que TI está dando valor al negocio, mejora

continua y transparencia para los interesados.

Según la ISO 9001-2015, la mejora continua emplea el enfoque a procesos, que incorpora

el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA).

El enfoque a procesos permite a una organización planificar sus procesos y sus

interacciones. El ciclo PHVA permite a una organización asegurarse de que sus procesos cuenten

con recursos y se gestionen adecuadamente, y que las oportunidades de mejora se determinen y se

actúe en consecuencia.

Page 25: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 25 |

El cumplimiento permanente de los requisitos y la consideración constante de las

necesidades y expectativas futuras, representa un desafío para las organizaciones en un entorno

cada vez más dinámico y complejo. Para lograr estos objetivos, la organización podría considerar

necesario adoptar diversas formas de mejora además de la corrección y la mejora continua, tales

como el cambio abrupto, la innovación y la reorganización.

Seguridad de la Información

Según la Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de Información (ISACA), la

seguridad de la información es una función de negocio. Como tal, es fundamental que los

profesionales de la seguridad de la información en busca de progresar dentro de una empresa

desarrollen habilidades de negocio sanas, además de las habilidades, conocimientos y destrezas

funcionales que le faciliten a las TIC´s utilizar todo su potencial.

Riesgos

Según Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de Información (ISACA), la gestión

de riesgos de seguridad de la información es la segunda área de responsabilidad crítica de la gestión

de seguridad de la información contenida en las áreas de práctica laboral. Esta área representa la

totalidad del ciclo de gestión del riesgo en una empresa, desde la evaluación hasta la mitigación.

Controles

Según la Norma ISO 27002, la selección de los controles depende de las decisiones

organizacionales basadas en los criterios para la aceptación del riesgo, las opciones para el

tratamiento de riesgos y el acercamiento a la gestión general del riesgo aplicado a la organización,

y debería también estar conforme a toda la legislación y regulaciones nacionales e internacionales

relevantes. La selección de controles depende también de la manera en que interactúan los controles

para proporcionar defensa en profundidad.

Page 26: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 26 |

Continuidad del Negocio

De acuerdo con la Norma ISO 22301, la administración de la continuidad de los procesos

en la organización debe contener elementos clave los cuales tales como: a) Una política b) Personas

con responsabilidades definidas; c) Gestión de los procesos relativos a:

1) Planeamiento

2) Implementación y operación,

3) Evaluación de desempeño

4) Análisis de la gestión

5) Mejoramiento

6) Documentación para evidencia auditable

7) Cualquier proceso del negocio pertinente

Antes de iniciar con el modelo se realiza un diagnóstico de la empresa para determinar los

elementos que posee con respecto a los ocho pilares y su nivel de madurez inicial. Posterior a ello

se inicia con las acciones concretas que ayudarán a cerrar la brecha definida.

La estructura del modelo contempla cuatro componentes importantes, para lograr ser más

tener una ventaja competitiva en el mercado entre ellos tenemos:

Las guías técnicas-metodológicas las cuales son documentos que abordan cada pilar desde

la perspectiva metodológica donde se establecen una seria de procesos, procedimientos, guías o

instructivos que faciliten su implementación y que alineados con un nivel de madurez establecen

acciones concretas de cómo lograr escalar y madurar en cada área. Hay una guía por cada pilar.

La estructura documental se establece para lograr la estandarización y el enfoque a procesos

que se pretende. Es necesario definir cada pilar y las generalidades que este utiliza; herramientas,

recursos, roles, entre otros. Las políticas son lineamientos de alto nivel que facilitan la toma de

Page 27: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 27 |

decisiones para una organización, y para que estos se logren incorporar a la operativa de la

compañía es necesario la definición de Procesos los cuales facilitan la consecución de las

actividades y la forma en que estas deben de operar para lograr transformar los insumos en servicios

o productos finales para el cliente.

Los procedimientos establecen los métodos o formas de hacerlo realidad, y por su parte las

guías o instructivos muestran la parte más técnica u operativa de realizar acciones puntuales. Por

último los formularios es la herramienta por excelencia que le facilita al proceso la evidencia de sus

actividades y ofrece una forma de dar trazabilidad a estos.

El Flujo del proceso automatizado muestra de una manera más visual y practica lo que

realiza cada pilar, contemplando la documentación que se genera de este en cada etapa diagramado

en una herramienta establecida.

El Acompañamiento es la forma en que los estudiantes logran demostrar lo aprendido y

ayudan a las empresas en la implementación. Y para finalizar esta la Herramienta tecnológica la

cual se define con un APP o aplicación para móviles donde las empresas luego de aplicar el

diagnóstico pueden obtener el nivel de madurez donde se encuentran para luego iniciar con acciones

concretas sobre su avance en el modelo.

Cuando se termina el proceso completo las empresas estarán en la posición de generar valor

a través de sus servicios y lograr con ello una ventaja competitiva en el mercado referente a sus

competidores.

El enfoque de mejora se logra partiendo de tres elementos fundamentales que cimientan la

calidad. Entre ellos se tiene: 1. Control de calidad, el cual se logra con la verificación y validación

de todos los elementos mediante el seguimiento y monitoreo constante. 2. Aseguramiento de la

Calidad, con el establecimiento de puntos de control a partes intermedias de los procesos,

garantizando que si se requiere corregir o mejorar alguna situación se realizará en el momento de

la detección durante la ejecución de un proceso en particular. 3. Mejora Continua, se aplica el ciclo

PDCA durante todo el desarrollo del modelo de modo que se planifique los aspectos a mejorar, se

ejecuten, se verifiquen y por último se tomen acciones de mejora sobre esos resultados, esto se ve

reflejado en las herramientas de mejora propuestas para cada uno de los ocho pilares.

Page 28: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 28 |

Los ocho pilares se han definido sobre tres Perspectivas principales, la primera es la

Gobernabilidad de TIC dentro del cual se sitúa los 3 primeros componentes a saber: Planeación

Estratégica, Alineación de las TIC con el negocio y la Definición y Gestión de Proyectos. Como

segunda perspectiva de importancia esta la Operativa de TIC donde se sitúa: la Identificación y

Mapeo de Procesos, la Definición de Servicios por procesos y la asignación de Roles,

Responsabilidades y Recursos. Y como tercera perspectiva Aseguramiento de TIC el cual contiene

Seguridad de la Información (Riesgos y Controles) y Continuidad del Negocio.

A continuación se detallan los componentes y su respectiva estructura:

A. Planeación Estratégica

B. Alineación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), con el Negocio

C. Definición y Gestión de Proyectos

D. Identificación y Mapeo de Procesos

E. Definición de Servicios por procesos

F. Asignación de Roles, Responsabilidades y Recursos

G. Seguridad de la Información (Riesgos y Controles)

H. Continuidad del Negocio

Cada uno de estos componentes en conjunto con el modelo de madurez establecido para

cada uno, es lo que indica las acciones puntuales para que las organizaciones logren determinar

cómo se encuentran en la Gestión de las Tecnologías y cómo podrían escalar hacia la mejora de sus

procesos y sus recursos. Logrando con ello obtener la eficacia y eficiencia de sus operaciones a

través de sus servicios y productos finales.

Page 29: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 29 |

ID Nivel 0 ( No

existente ) Elemento Herramientas

PYME

PEQUENA

PYME

MEDIANA

PYME

GRANDE

1

La

organización

no tiene

conocimiento

de la

realización de

algún proceso.

Identificación

y Mapeo de

procesos

Lluvia de

ideas,

Diagramas de

flujo

X X

2

La

organización

no tiene

interés en

gestionar los

procesos.

X

3

La

organización

realiza

actividades

diarias de

manera

independiente

entre los

departamentos

y el personal.

X X X

Tabla 1. Nivel de Madurez 0, según tamaño de PYME

ID Nivel 1 (

Inicial ) Elemento Herramientas

PYME

PEQUENA

PYME

MEDIANA

PYME

GRANDE

4

Existen

procesos de

TIC's en la

organización

Documentación

de procesos

Formulario de

fichas de

proceso,

Sharepoint

X X X

5

Los procesos

se encuentran

clasificados en

claves,

estratégicos y

soporte

X X

6

Tiene

identificados

los

componentes

de los procesos

( entradas,

actividades,

salidas,

clientes,

proveedores)

X X X

7

Existe

documentación

de los procesos

X X X

Page 30: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 30 |

ID Nivel 1 (

Inicial ) Elemento Herramientas

PYME

PEQUENA

PYME

MEDIANA

PYME

GRANDE

8

Se documentan

las fichas de

procesos

X X

9

Existe un

repositorio

centralizado de

documentación

de procesos

X

Tabla 2. Nivel de Madurez 1, según tamaño de PYME

ID Nivel 2 (

Gestionable ) Elemento Herramientas

PYME

PEQUENA

PYME

MEDIANA

PYME

GRANDE

10

Los procesos se

encuentran

institucionalizados:

Desarrollo de

soluciones,

Seguridad,

Infraestructura,

Soporte

Definición de

Recursos, Roles y

Responsabilidades

Matriz de

actividades y

responsables,

Plantilla de

Indicadores,

Herramientas

de flujos de

trabajo

X X X

11

Las actividades de

cada miembro de la

organización están

claras y

delimitadas

X X X

12

Los colaboradores

de la organización

conocen los

procesos de la

compañía

X X X

13 Existe trazabilidad

de los procesos X X X

14

Existen

indicadores de

control de los

procesos

X X

15

Evaluar los

resultados de los

indicadores para

mejorar y afinar los

procesos

X

16

Existe alguna

herramienta de

manejo

automatizado de

control de flujos de

trabajo

X

Page 31: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 31 |

ID Nivel 2 (

Gestionable ) Elemento Herramientas

PYME

PEQUENA

PYME

MEDIANA

PYME

GRANDE

17

Se validan y

comunican los

resultados

positivos /

negativos de los

indicadores de

control de procesos

con los

colaboradores de la

organización

X

Tabla 3. Nivel de Madurez 2, según tamaño de PYME

ID Nivel 3 (

Definido ) Elemento Herramientas

PYME

PEQUENA

PYME

MEDIANA

PYME

GRANDE

18

Los procesos

están bien

caracterizados y

entendidos, se

describen en las

normas,

procedimientos,

herramientas y

métodos.

Seguimiento

y Control de

procesos

Formulario de

guías de

excepción de

procesos,

Formulario de

ficha de

proceso

X X X

19

Se estandarizan

los procesos a

nivel de la

organización.

X X

20

Existen las

guías de

adaptación para

los casos de

excepción a los

procesos

estándar.

X

21

Se realiza un

análisis

cualitativo del

rendimiento de

los procesos

X

22

Existe una

descripción más

detallada y

rigurosa de los

procesos.

X

Tabla 4. Nivel de Madurez 3, según tamaño de PYME

Page 32: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 32 |

ID

Nivel 4 (

Gestionado

cuantitativamente

)

Elemento Herramientas PYME

PEQUENA

PYME

MEDIANA

PYME

GRANDE

23

Se establecen

objetivos

cuantitativos de

calidad y

rendimiento de

procesos.

Trazabilidad

Plantilla de

reporte de

indicadores,

formulario de

encuesta de

satisfacción

del cliente

X X X

24

Los objetivos

cuantitativos se

basan en la

necesidad de los

clientes.

X X X

25

Se realizan

evaluaciones de los

rendimientos de los

procesos.

X X

26

Se realizan

predicciones del

rendimiento de los

procesos para el

logro de los

objetivos de la

organización.

X

Tabla 5. Nivel de Madurez 4, según tamaño de PYME

ID Nivel 5 ( En

Optimización ) Elemento Herramientas

PYME

PEQUENA

PYME

MEDIANA

PYME

GRANDE

27

Se realizan

ajustes a los

procesos para

mejorar el

rendimiento

organizativo. Análisis y

Mejora de

procesos

Círculos de

calidad,

Análisis

Modal de

Fallos y

Efectos

X X X

28

Los objetivos de

calidad y

rendimiento de

los procesos se

actualizan para

reflejar los

cambios en el

negocio

X X

Page 33: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 33 |

ID Nivel 5 ( En

Optimización ) Elemento Herramientas

PYME

PEQUENA

PYME

MEDIANA

PYME

GRANDE

29

Implementación

de herramientas

tecnológicas

para la

automatización

y mejora de los

procesos a nivel

de la

organización

X

Tabla 6. Nivel de Madurez 5, según tamaño de PYME

CONCLUSIONES

El éxito en la Gestión de las TIC´s va a depender de cuáles son los objetivos de negocio,

que varían en cada empresa e institución. El modelo de los 8 pilares ofrece una guía contundente a

las empresas que desarrollan servicios en el campo de las Tecnologías, con elementos básicos a

considerar cuando se gestiona, esto significa que si la empresa carece de estos elementos se pueda

decir que se debe alinear con ellos en primera instancia para luego enfocarse en un proceso de

madurez en el manejo de sus Tecnologías.

La mejora continua es una de las herramientas para garantizar que una organización

planifica, revisa y toma acciones concretas para ser más competitiva de cara al avance tecnológico

dentro de un mundo cambiante que evoluciona todos los días.

REFERENCIAS

Acuña, Jorge, Mejoramiento de la Calidad, un enfoque a los servicios . Cartago: Editorial

Tecnológica de Costa Rica

Bon, J. voon., Guía de Gestión, Estrategia del Servicio basado en ITIL V3 . Holanda : Van

Haren Publishing (VHP).

Instituto de Normas Técnicas Costa Rica, Norma ISO 27001.Tecnología de la información

—Técnicas de seguridad —Sistema de Gestión de Seguridad de la Información . San José. 2014.

Page 34: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 34 |

Norma ISO 22301. Instituto de Normas Técnicas Costa Rica, 2015.

ISO 9001-2015. Traducción oficial español. Ginebra, Suiza. 2015.

Leonard D. Goodstein, Timothy M. Nolan, J.William Pfeiffer. Planeación Estratégica

Aplicada . Santa Fe, Bogota: Mc Graw Hill Interamericana . 1998.

Cynthia López Valerio y Joel Mora Monge. Guía de mejores prácticas para crear un plan

estratégico en tecnologías de información y comunicaciones en el sector público de Costa Rica.

2006. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

[15] López Cynthia. (2016), Definition of the main pillars for managemente of Information

and Communication Technologies with a focus on continuous improvement. CLEI 2016, 35th

International conference of the Chilean Computer Science Society (SCCC2016).

Primer Autor Ing. Cynthia López Valerio; Msc. Mag

Maestría en Administración de Tecnologías de Información (MATI), con énfasis en Proyectos, 2010.

Maestría Científica en Telecomunicaciones y Redes. Mención honorífica Magna Cum Laude.

Instituto Tecnológico de CR, 2003.

Administración de servidores y redes, 2001-2005.

Coordinadora Área Control de la Gestión 2006-2014.

Profesional de la Gestión Informática 2006 a la fecha.

Profesora en Maestría de Administración de TIC´s, 2013 a la actualidad

Profesora Investigadora Universidad Latina CR, 2017

López, Cynthia. Premisas para introducir un Sistema de Gestión de la Calidad en las TIC´s, Revista

Intercambio Universidad Latina, Edición 39. 2013. 8 2.

López Cynthia, El uso de Normas Técnicas que apoyan las tecnologías de Información. Revista

Intercambio Universidad Latina, 2014.

López Cynthia, La utilización de mejores prácticas en las Tecnologías de la Información a favor de

la industria. 2015.

Page 35: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 35 |

López Cynthia, Definition of the main pillars for the management of Information and

Communication Technologies with a focus on continuous improvement. 35th International

Conference of the Chilean Computer Science Society (SCCC 2016) held in conjuntion with the 42th

Latin American Computing Conference (CLEI 2016). 10-14 October, Valparaíso- Chile.

Page 36: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 36 |

Redes neuronales artificiales en la predicción de costos de diversos proyectos: Revisión

Joselyn Rodríguez González

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

ABSTRACT

In project management is common to find situations to predict and estimate behavior of a

project cost. In the last decades, researchers have focused their researchs on intelligent algorithms

in order to predict unerring cost. Since 90's to the present the project cost has been studied from

many areas of artificial intellence, though this research present only papers that makes prediction

with artificial neural network.

RESUMEN

En la gestión de proyectos es muy común encontrar situaciones en la que se deba hacer

predicciones o estimaciones el comportamiento de los costos para un proyecto determinado.

Debido a esta necesidad durante las últimas dos décadas se ha convertido en un foco de interés

para los investigadores el desarrollo de algoritmos inteligentes que permitan una predicción certera

de costos. Desde los 90 a la actualidad el tema ha sido abarcado en retiradas ocasiones desde

muchas aristas de la inteligencia artificial, sin embargo en el desarrollo de este artículo el recorrido

será en las investigaciones que utilizan como método de predicción redes neuronales artificiales.

KEY WORDS: Artificial neural networks, costs, prediction.

INTRODUCCIÓN

Los modelos paramétricos de estimación de costos son muy útiles en las primeras etapas del ciclo de

vida de un proyecto cuando se conoce poca información sobre el alcance del proyecto. (Hegazy, 1998)

Un modelo paramétrico de estimación de costos consiste en una o más funciones, o relaciones de

Page 37: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 37 |

estimación de costos, entre el costo como variable dependiente y los factores que gobiernan el costo

como variables independientes. (Hegazy, 1998)

De acuerdo con Murat y Zeynep (2004) en la actualidad la presencia ante mundo competitivo, la

disminución de los márgenes de beneficio y la competencia, hacen que el control de costos desempeñe

un papel importante para ser competitivo, manteniendo al mismo tiempo altos niveles de calidad. El

aumento de los costos hace que la toma de decisiones eficaces y eficientes sobre los costos sea una

condición que afecte el proyecto. Con este fin, se utilizan serie de técnicas de estimación de costos y

juicios intuitivos, utilizando tanto su experiencia y datos de proyectos anteriores.

Algunos métodos que se observan en la literatura, incluyen; estimación tradicional de los costos de

desglose detallados; estimación simplificada de los costes de desglose; estimación de costos basada en

funciones de costos; estimación de costos basada en actividades; método del índice de coste; y sistemas

expertos. (Zhang Y y Fuh J, 1998; Pettang C, Mbumbia L y Foudjet A, 1997; Mohamed A y Celik T,

2002)

Los procedimientos tradicionales de estimación de costos siguen una cantidad de despegue, mientras

que la estimación comparativa de costos se basa en parámetros como el tipo, el tamaño y la capacidad.

Aunque la estimación tradicional de costos hace uso de especificaciones, la estimación comparativa de

costos asume una relación lineal entre el costo final y las variables de diseño básico del proyecto. Sin

embargo, en la asunción sobre una relación lineal es cuestionable. Los avances en tecnología

informática y de software han facilitado nuevos enfoques para la estimación de costos. Mediante la

aparición de las herramientas de Aprendizaje Automático (AI) (es decir, redes neuronales) se pueden

investigar ahora las relaciones múltiples y no lineales posibles. Los métodos que implican la nueva

tecnología producen resultados que son más realistas y precisos frente a las condiciones de la vida real.

(Murat y Zeynep, 2004)

MÉTODO

Esta investigación es de índole bibliografía, la recolección de datos se dio a través de

fuentes segundarias como lo son las revistas digitales. Los artículos se obtuvieron de las siguientes

bases de datos: IEEExplore y Springer.

Redes neuronales artificiales en la predicción de costos

Page 38: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 38 |

Una red neuronal artificial es un sistema de algoritmos que intenta simular el

comportamiento de adquisición de conocimiento y aprendizaje de una red neuronal biológica,

como herramienta de predicción es muy utilizada, puesto que permite que un sistema pueda

retroalimentarse y aprender, sin necesidad que los algoritmo sean intervenidos por los humanos

para el aprendizaje.

Para el desarrollo de este tipo de red se utilizan variedad de algoritmos, para este estudio

de describirán al menos 3 algoritmos, entre ellos el backpropagation, el cual es uno de los más

utilizados. Backpropagation es un tipo de red de aprendizaje supervisado, que emplea un ciclo

propagación – adaptación de dos fases. Una vez que se ha aplicado un patrón a la entrada de la red

como estímulo, este se propaga desde la primera capa a través de las capas superiores de la red,

hasta generar una salida. La señal de salida se compara con la salida deseada y se calcula una señal

de error para cada una de las salidas. (Cornejo y Quispe, 2011)

Dada las características de las redes neuronales artificiales, se presentan una serie de

estudios que han demostrado su eficacia y eficiencia cuando es aplicada para la estimación de

costos. En la mayoría de los casos que a continuación se describen poseen en común la utilización

de una base de datos de proyectos ya realizados, de forma que se pueda realizar una comparación

entre la estimación de la red y los datos reales del costo del proyecto.

Por ejemplo, Tarek y Ayed en 1998, realizaron una investigación en la que desarrollaron un

modelo paramétrico de estimación de costos para proyectos de carreteras. Utilizaron casos reales

que habían sido documentados y junto con ello, la simulación de la red se realizó en Excel. Además

aplicaron dos técnicas para determinar los pesos de la red: optimización simple; y algoritmos

genéticos.

Page 39: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 39 |

Ilustración 1. Simulación de las tres capas, con un nodo de salida.

Fuente: Tarek y Ayed, 1998

Tarek y Ayed (1998) concluyeron luego de su investigación que mejor modelo general es

el producido por Excel Solver, que proporciona un excelente rendimiento en los casos de

entrenamiento y prueba.

A pesar del rendimiento consistente del modelo de los algoritmos genéticos sobre los

conjuntos de entrenamiento y prueba, presenta un mayor error general que está ligeramente por

encima del nivel de precisión paramétrico. Por lo tanto, se concluye que las redes de optimización

simple y entrenamiento de backpropagation son las más adecuadas para el presente estudio de

caso. (Tarek y Ayed, 1998)

Page 40: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 40 |

Ilustración 2. Comparación entre métodos de determinación de pesos.

Fuente: Tarek y Ayed, 1998

En la línea Tarek, en el 2004 Murat y Zeynep también realizaron un artículo que investigaba la utilidad de la

metodología de redes neuronales backpropagations para superar los problemas de estimación de costos en

fases tempranas de los procesos de diseño de edificios. Se utilizaron datos de costos y diseño de treinta

proyectos para capacitar y probar la metodología de redes neuronales con ocho parámetros de diseño

utilizados para estimar el costo del metro cuadrado de sistemas estructurales de hormigón armado en

edificios residenciales de 4 a 8 pisos en Turquía.

Los resultados obtenidos se presentan a continuación:

Ilustración 3. Estimación de costos vs los costos actuales para los seis casos de ejemplo

Fuente: Murat y Zeynep, 2004

Los autores concluyen que un 93% de precisión promedio con un error cuadrático medio de MSE ¼ 0,038.

Page 41: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 41 |

Estas cifras se consideran una buena estimación de costos en la etapa de diseño inicial, basado en los

ejemplos tomados.

Wang y otros (2009) presentaron un estudio que contemplaba varios algoritmos de entrenamiento de la red

neural backpropagation y propone un algoritmo de gradiente conjugado mejorado. El algoritmo propuesto

tiene convergencia global, optimiza los pasos de aprendizaje usando nuevas reglas de búsqueda de línea y

mejora la velocidad de convergencia. Se aplica un nuevo algoritmo en la predicción de costes de la

producción real de sinterización. Los resultados de la simulación muestran que el algoritmo tiene una mejor

convergencia en comparación con Algoritmos de gradiente conjugado. El MSE de la predicción es 0.0098 y la

tasa de exactitud alcanza el 94.31%.

Los autores Wang y otros (2009) realizaron las pruebas con los diversos algoritmos de entrenamiento de la

red neural de Backpropagation y concluye la aplicación del algoritmo propuesto tiene una alta precisión y

una mejor convergencia que el algoritmo de gradiente conjugado tradicional.

Kaushik y otros (2013) el uso de Backpropagation redes neuronales para la estimación de costos de

software. El modelo está diseñado de tal manera que aloja el modelo COCOMO ampliamente utilizado y

mejora su rendimiento. Se trata efectivamente de datos imprecisos e inciertos y mejora la fiabilidad de las

estimaciones de costes de software. El modelo se prueba utilizando tres conjuntos de datos de desarrollo de

software disponibles públicamente.

Ilustración 3. Comparación de la magnitud del error relativo de COCOMO vs la Red.

Fuente: Kaushik y otros, 2013

Los resultados de la prueba de la red neural entrenada se comparan con los del modelo COCOMO. A partir

de los resultados experimentales, se concluyó que utilizando el modelo de red neural propuesta se puede

mejorar la precisión de la estimación de costos y el costo estimado puede ser muy cercano al costo real.

Page 42: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 42 |

Resumen de las investigaciones anteriores

Estimación

de costos de:

Algoritmos MSE / MSE

De la red

Resultado

Carreteras Backpropagation 1.4 El mejor rendimiento lo tuvo el cálculo de

pesos a través de simple optimización, sin

embargo, backpropagation tiene un buen

rendimiento.

Genético 22.5

Simple optimización 0.7

Edificios Backpropagation 0,038 Posee un buen rendimiento, en relación a

un bajo error

Sinterizado Backpropagation 0.0098 Posee un error muy bajo con el algoritmo

de backpropagation para los pesos y el

algoritmo de gradiente conjugado

mejorado para entrenamiento.

Software Backpropagation 4.5 El porcentaje que presenta un mejor

rendimiento es el de backpropagation,

contra el método regular. COCOMO 12,7

Tabla 1. Comparación de los modelos

Fuente: Propia

CONCLUSIÓN

La revisión literaria muestra como las redes neuronales artificiales han sido utilizadas a lo

largo del tiempo para la estimación de costos, sin importar el tipo de proyecto. Los resultados

anteriores exponen la superioridad del uso de las redes neuronales ante los métodos tradicionales

de costeo, tal y como se refleja en la última investigación evidenciando que el error del método

tradicional (COCOMO) es mayor que el de la red.

En las investigaciones anteriores el algoritmo para la backpropagation presenta un

rendimiento idóneo para el cálculo de pesos en la red. Siendo la combinación de los algoritmos

backpropagation (cálculo de pesos) y gradiente conjugado mejorado (entrenamiento) una de las

que presenta excelente desempeño. Para futuras investigaciones y aplicaciones de las redes

neuronales puede tomarse como referencia los algoritmos citados anteriormente puesto que su

error es bajo y la tasa de exactitud es alta.

Page 43: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

P á g i n a 43 |

BIBLIOGRAFÍA

Cornejo, D. y Quispe, G. (2011) Aplicación del algoritmo backpropagation de redes

neuronales para determinar los niveles de morosidad en los alumnos de la universidad peruana

unión. Universidad Peruana Unión.

Hegazy, T. y Ayed, A. (1998) Neural network model for parametric cost estimation of

highway projects. Illinois State University.

Kaushik, A., Soni, A.K. y Soni Rachna. Radial basis function network using intuitionistic

fuzzy C means for software cost estimation. Maharaja Surajmal Institute of Technology.

Murat, G. y Zeynep, D. (2004) A neural network approach for early cost estimation of

structural systems of buildings. Izmir Institute of Technology.

Wang, B., et al (2009) An improved neural network algorithm and its application in Sinter

Cost Prediction. IEEE xplore Computer Society.

Page 44: P á g i n a 1 Edicion.pdf · pensamiento de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es ampliamente aceptado globalmente siendo una

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 2, Julio-Diciembre 2017

44 | P á g i n a