P-IDR-170-72-12-3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geomecánica

Citation preview

  • R-ING-02. Versin 02

    Estado: R V V

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    P-IDR-170-72-12-3

    INFORME FINAL REFUERZO Y MONITOREO LOSA EXTENSIN CASERN 13 17

    DE LAS LUCES

    Preparado por INGENIERIA DE ROCAS LTDA.

    Para

    COMPAA MINERA LAS CENIZAS

    Septiembre del 2012

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 2 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    TABLA DE CONTENIDOS

    1 RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. 4

    2 INTRODUCCION .......................................................................................................... 6

    3 OBJETIVOS Y ALCANCES ......................................................................................... 7

    4 METODOLOGIA ........................................................................................................... 7

    4.1 Visita a terreno y recopilacin de antecedentes ....................................................... 7

    4.2 Caracterizacin geotcnica ...................................................................................... 7

    4.3 Anlisis geomecnico del rea de la Losa .............................................................. 7

    5 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 7

    5.1 Antecedentes geolgicos. ......................................................................................... 7

    6 REFUERZO DE LA LOSA ........................................................................................... 8

    6.1 Descripcin del criterio de Barton ........................................................................... 8

    6.2 Estimacin de la fortificacin requerida. ............................................................... 10

    6.3 Estimacin de la estabilidad del techo mediante el mtodo de Laubscher ............ 13

    6.4 Requerimientos de refuerzo de acuerdo a los resultados del modelamiento. ........ 15

    6.5 Anlisis integral ..................................................................................................... 19

    6.6 Determinacin del reforzamiento .......................................................................... 20

    7 MONITOREO. ............................................................................................................. 28

    7.1 Diagramas de tiros para instalacin de sensores de monitoreo.............................. 28

    7.2 Posicin de los cables sensores. ............................................................................. 33

    8 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 33

    NDICE DE TABLAS.

    Tabla 1. Factores de modificacin (ESR) para diferentes tipos de excavacin .................... 9 Tabla 2. Valores promedios de las propiedades de la roca. .................................................. 11 Tabla 3. MRMR. ................................................................................................................... 14 Tabla 4. Cdigo de colores de los factores de seguridad...................................................... 16 Tabla 5. Resistencia a la compresin simple de la andesita. ................................................ 17 Tabla 7. Coordenadas puntos de perforacin corridas de monitoreo ................................... 30 Tabla 8. ngulos y longitudes de perforacin de tiros correspondiente a las corridas de instalacin de sensores.......................................................................................................... 33 Tabla 9. Posicin extremos sensores de alarmas y TDR ...................................................... 33

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 3 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    NDICE DE FIGURAS. Figura 1. baco de Barton para definir las fortificaciones..................................................... 9 Figura 2. Cavidad del casern 13 extendido....................................................................... 11 Figura 3. Grfico de Barton para la Losa E13-17................................................................ 12 Figura 4. Estabilidad dada por RH en funcin de MRMR. ................................................. 13 Figura 5. Grafico de Laubscher zonas de estabilidad v/s (RH, MRMR).............................. 15 Figura 6. Factores de seguridad ............................................................................................ 16 Figura 7. Curvas con iso-valores de (1-3) perfil 1180 ..................................................... 18 Figura 8. Curvas con iso-valores de (1-3) perfil 1194 .................................................... 18 Figura 9. Planta con ubicacin de los perfiles de refuerzo. .................................................. 21 Figura 10. Diagrama de refuerzo, perfil 1 ............................................................................ 22 Figura 11. Diagrama de refuerzo, perfil 2 ............................................................................ 22 Figura 12. Diagrama de refuerzo, perfil 3 ............................................................................ 23 Figura 13. Diagrama de refuerzo, perfil 4 ............................................................................ 23 Figura 14. Diagrama de refuerzo, perfil 5 ............................................................................ 24 Figura 15. Diagrama de refuerzo, perfil 6 ............................................................................ 24 Figura 16. Diagrama de refuerzo, perfil 7 ............................................................................ 25 Figura 17. Diagrama de refuerzo, perfil 8 ............................................................................ 25 Figura 18. Diagrama de refuerzo, perfil 9 ............................................................................ 26 Figura 19. Diagrama de refuerzo, perfil 10 .......................................................................... 26 Figura 20. Diagrama de refuerzo, perfil 11 .......................................................................... 27 Figura 21. Diagrama de refuerzo, perfil 12 .......................................................................... 27 Figura 22. Planta de ubicacin de las corridas de instalacin de sensores .......................... 29 Figura 23. Diagrama de perforacin monitoreo corrida 1 de instalacin de sensores.......... 30 Figura 24. Diagrama perforacin monitoreo corrida 2 de instalacin de sensores ............. 31 Figura 25. Diagrama perforacin monitoreo corrida 3 de instalacin de sensores .............. 32

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 4 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    1 RESUMEN EJECUTIVO Anterior al presente estudio Ingeniera de Rocas realiz un estudio de estabilidad del sector que contiene los caserones 13, extensin del 13, 12, 14 , 17 y extensin del 17, mediante modelamiento numrico. De acuerdo al modelamiento, el sector de la losa es globalmente estable. Sin embargo Ingeniera de Rocas consider que sin tomar medidas precautorias, resulta arriesgado realizar la explotacin del casern 17, que se superpone parcialmente sobre la extensin del casern 13. Esto se debi a que las propiedades de la roca intacta fueron inferidas de los ensayes realizados en niveles superiores, que no se cuenta con mediciones de esfuerzos y a la presencia de contactos alternados entre andesita y andesita brechosa, que actan como discontinuidades. Para subsanar esta situacin, Ingeniera de Rocas propuso, como primera opcin, rellenar la cavidad bajo el casern 17 y como segunda, reforzar la Losa y monitorear su evolucin durante la explotacin de ste. El presente trabajo consisti en disear un sistema de refuerzo para controlar la eventual desestabilizacin de la Losa entre el techo de la extensin del casern 13 y el casern 17 y en definir la posicin de los sensores de los sistemas de alarma y de TDR, contratados como complemento de este sistema de refuerzo. La descripcin de la instalacin de estos sistemas de monitoreo van en un informe aparte por ser realizados en tiempos diferentes, ya que se trata de un trabajo de terreno. Para definir el refuerzo requerido para las condiciones de la excavacin y roca excavada, se utilizaron los mtodos empricos de Barton y Laubscher, con el fin de estimar los requerimientos de refuerzo y situacin de estabilidad globales de la excavacin de la extensin del casern 13 ya terminada. A continuacin se utilizaron los resultados del modelamiento, realizado por Ingeniera de Rocas, para estimar la estabilidad en los diferentes sectores de la Losa. Finalmente se realiz un anlisis integrado para estimar en la forma ms afinada posible, los reales requerimientos de refuerzos, para proceder al diseo. Se recomienda la instalacin de cables triples en corridas de perforaciones cada 3,5 m con tiros separados a 3,5 m entre s. Esta malla de perforacin se obtuvo de la malla obtenida mediante el criterio de Barton, malla de 2x2 m con cables simples con 14 m de longitud, considerando la misma resistencia unitaria. La longitud de los cables se ajusta a la

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 5 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    disponibilidad de galeras para realizar la perforacin, manteniendo la restriccin que sta debe ser mayor o igual a los 14 m definidos por el criterio de Barton. Basado en el clculo anterior, se busc la mejor disposicin de galera desde la cual realizar la perforacin e instalacin de los cables de refuerzos lechados, con relacin a los contactos alternados de andesita y brecha andestica. Esta resulto ser la GP de la extensin del Casern 13. Resultaron diagramas de perforacin entre 7 y 11 cables simples (1 cable por tiro). Sin embargo, Cenizas inform que no era posible ya que esa galera sera tronada como parte programas de produccin. Por lo cual fue necesario buscar otra alternativa. Cenizas propuso utilizar la Galera de Sondajes, ubicada entre las galeras GT y la GZ del casern 17 y a alrededor de 10 m ms abajo. Se realiz el diseo preliminar de refuerzo desde esa galera, pero fue descartado por Ingeniera de Rocas, como inadecuada para reforzar desde all los planos de estratificacin presentes y propuso utilizar la galera GZ del casern 17, que corresponde a la segunda mejor ubicacin para la instalacin del sistema de soporte. Con el objeto de aprovechar mejor los ngulos ms favorables para la instalacin de los cables de refuerzo, se propuso aumentar el espaciamiento entre los cables, manteniendo la resistencia global del refuerzo. Esto signific aumentar el espaciamiento entre cables a 3,5 metros e instalar 3 cables lechados en cada perforacin. Con ello se pudo reducir la perforacin a 3 tiros por corrida y utilizar slo los ngulos ms favorables respecto a los planos de estratificacin. Se disearon 12 corridas de tiros de refuerzo, separadas entre ellas a 3,5 m. Totalizan 36 tiros y 997,5 m de perforacin. Es necesario asegurar con el proveedor de los cables el dimetro de perforacin requerido para instalar 3 cables de acero en cada uno de ellos. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el sistema de refuerzo diseado debe ser complementado con un sistema de monitoreo. Para la instalacin de ste, se consideran 3 corridas de tiros a ser perforados desde la Galera de Exploracin (de sondajes). En total, estas corridas tienen 5 tiros descendentes hacia la cavidad de la extensin del casern 13 y 5 tiros ascendentes hacia la galera GT del casern 17. Los tiros descendentes contendrn los circuitos de cables sensores, lechados, del sistema de alarma (5 por tiro) y del sistema TDR (uno por tiro). La corrida 2 (corrida central) ,lleva 3 tiros que abarcan desde el de mayor alcance hacia la cavidad (tiro 3) , destinado a entregar la alerta temprana, hasta el ms externo destinado a entregar la alerta final (tiro1). El tiro del medio de sta (2) y los primeros tiros de las corridas 1 y 3 (tiros 1), tienen por objetivo medir el alcance de los eventuales desprendimientos producidos, en el centro y hacia los extremos de la Losa.

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 6 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Cada uno de los 5 tiros ascendentes de cada corrida, corresponden a cada uno de los descendentes y tendrn por objeto servir para traspasar los terminales de los circuitos sensores de cada unidad, desde la galera de exploracin (sondajes) a la GT del casern 17, para permitir la instalacin de los equipos entre el acceso a esa galera y la llegada de la Rampa. Las perforaciones de instalacin y traspaso de los cables sensores, completaron un total de 242.1 de perforacin. La tabla 9 entrega las posiciones de los extremos de los cables del sistema de alarma (una unidad por cada tiro) y de los cables TDR. La explicacin del empleo de la galera de sondajes para la instalacin de los cables sensores de los sistemas de alarma y TDR, se debe a que no es posible hacerlo desde la GZ del 17, debido a que seran destruidos por las tronaduras o el movimiento del mineral. Por otra parte la galera GT del casern 17 est muy lejana del sector monitoreado, lo que requerira tramos muy largos a ser perforados y lechados.

    2 INTRODUCCION La Compaa Minera Las Cenizas encarg a Ingeniera de Rocas Ltda. estudios de estabilidad del sector de los caserones 13 y el 17. Previo al estudio, Ingeniera de Rocas propuso realizar la explotacin del casern 17 antes que la extensin del 13, secuencia no posible segn Cenizas, ya que impeda el cumplimiento de las metas de produccin. Como resultado de los estudios mencionados, ingeniera de Rocas concluy que aunque el modelamiento mostr estabilidad a nivel global para el sector, percibe riesgosa la explotacin del casern 17, sin tomar medidas de control. Ello se debi a que este casern est ubicado a slo 25 m hacia arriba de la extensin del casern 13 y que se va a superponer parcialmente sobre la cavidad de este ltimo. Situacin que se ve complicada por la escasez de informacin disponible y por la presencia de un sistema subhorizontal de contactos, en el cual alternan andesitas y brechas, que actan como discontinuidades. Para controlar el riesgo, Ingeniera de Rocas recomend como primera opcin rellenar la cavidad bajo el casern 17, antes de iniciar su explotacin, y como segunda opcin reforzar y monitorear la Losa. El sistema de monitoreo debera permitir el seguimiento del avance de la socavacin de la Losa y contar con un sistema de alarma que se active cuando la socavacin de los puntos de control alcancen alturas predeterminadas.

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 7 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    El presente trabajo entrega el informe por el diseo de la fortificacin y de posicionamiento de los tiros para instalacin de los cables sensores de monitoreo y de los tiros de traspaso de los ltimos desde la galera de sondajes hasta la GT del casern 17.

    3 OBJETIVOS Y ALCANCES El objetivo de este trabajo es conseguir un diseo de refuerzo de la Losa, lo ms ajustado posible a las condiciones de terreno que la informacin disponible lo permita, para controlar su riesgo de falla al explotar el casern 17. Se deben definir adems, las perforaciones que contendrn los sensores del sistema de monitoreo y de traspaso.

    4 METODOLOGIA La metodologa utilizada en el estudio, contempl las siguientes etapas:

    4.1 Visita a terreno y recopilacin de antecedentes

    Se realizaron dos visitas a la mina, por parte de gelogos de Ingeniera de Rocas con el objeto de recopilar una informacin ms especfica del sector en estudio.

    4.2 Caracterizacin geotcnica

    Con la informacin existente ms los antecedentes recogidos en el sector de inters, se efectu la caracterizacin geotcnica del sector.

    4.3 Anlisis geomecnico del rea de la Losa

    Se utiliz el mtodo emprico de Barton, para estimar los requerimientos globales de fortificacin. Se emple el mtodo emprico de Lausbcher, en base al ndice RMR modificado, para estimar la estabilidad global de la excavacin y un anlisis basado en los resultados del modelamiento numrico, realizado por Ingeniera de Rocas, para estimar la estabilidad sectorial de la Losa en estudio.

    5 ANTECEDENTES

    5.1 Antecedentes geolgicos.

    Se dispuso de dos levantamientos geolgicos geomecnicos del sector de inters. El primero form parte de la construccin del modelo geotcnico de Las Luces y el segundo

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 8 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    fue solicitado por Minera Cenizas, con el fin de incluir el levantamiento de la galera GP3, no disponible anteriormente. En el Anexo 1 se entrega la nota tcnica correspondiente al primer levantamiento y en el Anexo 2 al del ltimo de stos.

    6 REFUERZO DE LA LOSA Para materializar el reforzamiento de la Losa en estudio se realizaron diferentes anlisis orientados a visualizar el problema desde diferentes puntos de vista, para mejorar el enfoque del estudio y poder afinar la aplicacin prctica de sus resultados. En primer trmino se definieron los requerimientos de fortificacin del techo de un cavidad con span equivalente al del casern 13 ms su extensin, mediante el criterio emprico de Barton. Luego se determin la condicin de estabilidad que se tendr cuando la extensin del casern 13 se haya materializado, para formarse una idea de lo que puede ocurrir con su techo, losa del casern 17, objeto de este estudio. A continuacin se analiz la estabilidad de la Losa de acuerdo a los resultados del modelamiento realizado por Ingeniera de Rocas, para finalmente realizar un anlisis integrado para generar una conclusin general aplicable al diseo del reforzamiento afinado, objeto de este estudio.

    6.1 Descripcin del criterio de Barton

    Se entrega a continuacin una definicin de la fortificacin mediante el mtodo Q de Barton. De acuerdo a este criterio, el tipo y nivel de soporte se determina mediante el baco de Barton (Figura 1), entrando con los pares ordenados (Q, AM). Siendo Q el ndice de calidad de la roca y AM el ancho modificado de la excavacin. El ancho modificado AM= Ancho real / FM. El factor de modificacin FM corresponde a un valor que cuantifica el requerimiento de seguridad, de acuerdo al destino de la excavacin en estudio (Ver tabla 1). Para estimar los requerimientos de soporte para paredes de una excavacin de gran tamao, la dimensin de la pared debe ser convertida a una dimensin de techo (ancho) equivalente. Dado que se considera fundamentalmente inestabilidad estructural, en que la fuerza que acta es la gravedad, una pared ser normalmente mucho ms estable que un techo. Este mejoramiento Barton lo consigue ajustando el valor de Q, de acuerdo a lo que sigue:

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 9 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Para Q > 10 considerar Qpared = 5 Q Para 0.1 < Q < 10 considerar Qpared = 2.5 Q Para Q < 0.1 considerar Qpared = Q

    Figura 1. baco de Barton para definir las fortificaciones.

    TIPO DE EXCAVACION FM Excavacin minera temporal 3 a 5 Excavacin minera permanente, tneles de agua de baja presin, tneles piloto, accesos para excavaciones de gran tamao

    1.6

    Cmaras de almacenamiento, plantas de tratamiento de aguas, tneles ferroviarios o carreteros menores, tneles de acceso

    1.3

    Cavernas de mquinas, tneles carreteros o ferroviarios mayores, cmaras de defensa civil, portales, intersecciones

    1.0

    Estaciones nucleares subterrneas, instalaciones deportivas y pblicas, fbricas

    0.8

    Tabla 1. Factores de modificacin (ESR) para diferentes tipos de excavacin Los requerimientos se definen en base a los cuadros siguientes, los que permiten estimar los espaciamientos entre pernos de anclaje, el espesor de shotcrete y la necesidad de malla de refuerzo ( o fibra como elemento de refuerzo para el shotcrete).

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 10 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    La figura 1 entrega el grfico que permite determinar los requerimientos de fortificacin, en base al valor de Q representativo de la roca y el ancho reducido de la excavacin. Las fortificaciones definidas mediante la Figura 1, se consideran apropiadas como fortificaciones primarias para excavaciones civiles. Pueden ser consideradas conservadoras para los estndares mineros, pero reflejan las consecuencias econmicas que resultaran en caso que ocurran situaciones de inestabilidad. Es necesario mencionar adems, que los espesores mayores de shotcrete indicados en el cuadro pueden ser impracticables. En tales casos, probablemente ser necesario el uso de arcos de hormign construidos con moldajes. El largo de los pernos y cables puede ser calculado en metros, con las siguientes frmulas simples, segn el ancho (W) o alto (H) de la excavacin y el FM. Techo: - Pernos : L = 2 + 0.15 B / FM (m) - Cables : L = 0.4 B / FM (m) Paredes: - Pernos : L = 2 + 0.15 H / FM (m) - Cables : L = 0.35 H / FM (m)

    6.2 Estimacin de la fortificacin requerida.

    A continuacin se efecta la estimacin de la fortificacin mediante el criterio de Barton. Para el caso de la Losa en estudio se consider un factor de moficacin FM (ESR) igual a 3,0 que corresponde al lmite inferior del intervalo de FM indicado por el criterio de Barton para los laboreos temporales. Para la estimacin de la fortificacin se utilizaron los parmetros definidos en la revisin de las propiedades (2 Nota Tcnica en Anexo 2). Se consider el valor de Q promedio de la andesita (Q=10,0), que corresponde al valor promedio de Q ms bajo entre las dos rocas presentes (ver tabla 2), debido a que condiciona la resistencia global de la roca de la Losa.

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 11 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Tabla 2. Valores promedios de las propiedades de la roca.

    De acuerdo a la Figura 2, el ancho mximo sin soporte (Span) es igual a 70 m. No se consider al ser arrancada la extensin del Casern 13 alcanza los 57 m. Considerando el ESR igual 3, arroja un span modificado igual 22,3 m.

    Figura 2. Cavidad del casern 13 extendido.

    GSI RMR(B) Q RMR(L) RQDMximo 65 74 18 62 83Mnimo 55 58 3 43 70

    Promedio 62 65 10 52 77Desv. Est. 19.97 5.05 4.59 5.68 4.91

    GSI RMR(B) Q RMR(L) RQDMximo 70 78 46 69 99Mnimo 60 62 5 46 85

    Promedio 64 69 17 58 92Desv. Est. 2.39 3.58 8.68 6.41 3.46

    Brecha Andestica

    Andesitas

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 12 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Entrando al grfico de recomendacin de fortificaciones de Barton con un Span reducido de 23.3 y un Q igual a 10, se cae en la zona 4 que corresponde a un espesor de shotcrete con fibra de 40 mm y 2,0 m de separacin entre los elementos de fortificacin (Ver Figura 3)..

    Figura 3. Grfico de Barton para la Losa E13-17.

    El reforzamiento de la Losa, considera asegurar un arco de roca confinada bajo el Casern 17, evitando que un eventual desprendimiento de los sectores colgantes sobre la extensin del Casern 13 puedan alcanzar y sobrepasar el arco mencionado Debido a que en este caso la fortificacin tiene por objetivo estabilizar el techo de una cavidad, cuya superficie expuesta puede fallar sin poner en riesgo la base del casern 17, no se justifica el empleo del el shotcrete entregado por el grfico de Barton. De acuerdo al criterio de Barton para controlar la estabilidad de la Losa, considerada como un techo plano con 70 m de luz mnima libre, se requiere contar con una malla de cables distribuidos en una malla de 2x2 m y longitudes mnimas de 14 m, en toda su superficie.

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 13 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Al crecer una cavidad ms all de lo permitido por su radio hidrulico mximo estable, las cavidades se sobreexcavan, tendiendo a formas redondeadas. As, son las entrantes a la cavidad los sectores ms expuestos a caer. Esto ocurrir en mayor medida cuanto ms la cavidad se acerque a la zona de transicin entre la estabilidad total y el Caving. En caso que el contorno de las cavidades al cambiar de dimensiones pase a la zona de Caving, la socavacin ya no se limita al redondeamiento de los contornos, sino que esta contina avanzando hasta que la cavidad se llena.

    6.3 Estimacin de la estabilidad del techo mediante el mtodo de Laubscher

    Para determinar el mximo Span estable se utilizar el mtodo emprico de Laubscher. Este consiste en utilizar el grfico (Figura 4) que correlaciona los puntos formados por el radio hidrulico (RH) de una excavacin cualquiera y el MRMR de la roca excavada, con las zonas de estabilidad de dicha excavacin.

    Figura 4. Estabilidad dada por RH en funcin de MRMR.

    En la Tabla 3 se entregan los RMR y los MRMR de las rocas presentes en el sector, andesita y brecha andestica. El RMR corresponde al ndice de calidad de Roca de

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 14 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Laubscher y el MRMR al RMR corregido mediante un factor de correccin FC. Es decir:

    RMR(L) MRMR Andesita 52 37.8

    Brecha andestica 58 42.2 Tabla 3. MRMR.

    Se aplic un factor de correccin FC = 0.727 compuesto por:

    Intemperizacin: 1,0

    Voladura: 0.85

    Estructuras: 0.90

    Esfuerzos: 0.95

    El radio hidrulico RH esta dado por la expresin:

    RH= a * b / 2* (a + b)

    Siendo a y b: el ancho y largo de la cavidad.

    La dimensin mayor excavada b corresponde al ancho del casern 13, ms el ancho de su

    extensin. Esta resulta igual a igual a 80 m. El ancho a corresponde al largo de dicha

    extensin, del orden de los 47 m. Con ello el radio hidrulico resulta igual a 14,8.

    La figura 5 entrega la posicin de los puntos formados por el radio hidrulico de la

    excavacin y el MRMR correspondiente a la andesita, en color rojo, y a la brecha

    andestica en color azul. En esta figura se puede apreciar que ambos puntos caen en la zona

    de transicin. Esta zona corresponde a excavaciones que no son del todo estables, pero que

    no alcanzan a generar hundimiento. Entendindose por hundimiento la socavacin

    sostenida hasta llenar la cavidad abierta. En esta zona los techos se sobre-excavan buscando

    una forma redondeada ms estable, desde leve a extensa, en la medida que el punto

    resultante se adentra en esta zona desde la zona estable. En el caso en estudio ambos puntos

    dan ms o menos centrados en la zona de transicin. Esto significa, de acuerdo a las

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 15 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    estadsticas utilizadas por Laubscher, que es esperable que se generen desprendimientos

    desde el techo.

    Figura 5. Grafico de Laubscher zonas de estabilidad v/s (RH, MRMR)

    6.4 Requerimientos de refuerzo de acuerdo a los resultados del modelamiento.

    A continuacin se analiza la estabilidad de la Losa, de acuerdo al modelamiento efectuado

    por Ingeniera de rocas. Para ello se hace uso del perfil tpico que entrega la distribucin de

    los factores de seguridad en el sector de inters, mostrado en la figura 6. La tabla 4 entrega

    los cdigos de colores correspondientes. De acuerdo a esta figura, la zona de inters se

    muestra estable a nivel general, con algunos sectores menores sobre el techo de la cavidad

    que pueden desprenderse.

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 16 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Figura 6. Factores de seguridad

    Tabla 4. Cdigo de colores de los factores de seguridad.

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 17 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Para complementar el anlisis, se determinaron los sectores de roca fragmentada, utilizando el criterio emprico que la roca se fragmenta cuando (1- 3) > 0,35 UCS, siendo 1 y 3 el esfuerzo principal mayor entregado por el modelamiento y UCS la resistencia a la compresin simple de la roca.

    kg/cm2 Mpa

    max 2977,00 291,95 min 670,00 65,71 promedio 1638,47 160,69 desv 721,38 70,75

    Tabla 5. Resistencia a la compresin simple de la andesita. La tabla 5, entrega los valores de la resistencia a la compresin simple UCS de la roca intacta, obtenidos entre los niveles 585 y 730, para la andesita. En esta tabla se puede apreciar que la desviacin estndar es al alta. Por ello, para obtener los sectores fragmentados en forma conservadora, se utilizar un valor conservador de la UCS de la andesita. Para ello se utilizar el valor promedio menos la desviacin estndar, que entrega una UCS igual 89,94 . Con ello esta roca debera fragmentarse cuando: Las figuras 7 y 8 entregan en diferentes colores los intervalos de valores iso-(1-3), para los perfiles de anlisis 1180 y 1194. De acuerdo a las figuras 7 y 8, los valores ms altos de los intervalos de (1-3) alcanzan slo a los 24 MPa. Es decir, todos los intervalos estn bajo 31,5. Ello significa que no hay sectores que se fragmenten. Lo anterior indica que no debera haber problemas de estabilidad por falla de la matriz de la roca, por sobre esfuerzo. Pudiendo fallar slo por efecto de las estructuras.

    (1-3) > 31,5 MPa

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 18 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Figura 7. Curvas con iso-valores de (1-3) perfil 1180

    Figura 8. Curvas con iso-valores de (1-3) perfil 1194

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 19 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    6.5 Anlisis integral

    Con el objeto de definir los requerimientos de soporte de la Losa motivo de este estudio, en la forma ms afinada posible, se realizaron por separado, diferentes anlisis que entregan, a su vez, diferentes enfoques del problema. En este punto se analizan, en forma conjunta sus resultados, con el fin de obtener una conclusin nica que permita conseguir el objetivo planteado, estimar afinadamente el reforzamiento de la Losa. El primer anlisis consisti en obtener los requerimientos de fortificacin del techo de una cavidad abierta con la luz mnima del casern 13 ms su extensin, mediante el criterio emprico de Barton. El resultado entrega un requerimiento de cables de acero de 14 m de longitud en una malla de 2x2 m y una capa de Shotcrete con fibra de 40 mm de espesor. El segundo anlisis consisti en definir la situacin de estabilidad de la cavidad en estudio, mediante el mtodo emprico de Laubscher. El resultado de este anlisis indica que el techo de la excavacin se encuentra en la zona de transicin. Ello significa que pueden producirse desprendimientos. El tercer anlisis consisti en determinar los factores de seguridad y los contornos de la roca fragmentada sobre la cavidad del casern 13 y su extensin, mediante los resultados obtenidos por el modelamiento. El resultado entregado es que la estabilidad global no queda amenazada al realizar la excavacin estudiada, pudindose esperar algunos desprendimientos localizados, por efecto de la presencia de estructuras.

    En resumen, la Losa es estable como macizo rocoso y se encuentra en la zona de transicin pudiendo esperarse algunos desprendimientos que podran abarcar las puntas colgantes, sin afectar la estabilidad global. Sin embargo, lo anterior no considera las discontinuidades mayores, dejando la posibilidad de que la Losa falle por efecto de stas. Esto indica que el reforzamiento a ser definido debe centrarse en reforzar estas discontinuidades. Para el caso especfico de la Losa en estudio, los contactos entre la andesita y la brecha andestica, que actan como planos de debilidad, son los que presentan la mayor frecuencia de ocurrencia en el volumen de Losa y por ende, la mayor probabilidad de generar desprendimientos. Esto pone a la estratificacin en el foco del estudio, sin que ello signifique descuidar las eventuales fallas presentes en el sector.

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 20 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    6.6 Determinacin del reforzamiento

    Para definir el reforzamiento se considera la malla de cables, definida con el criterio de Barton, slo en aquellos sectores afectados por la estratificacin y fallas. La longitud de los cables se ajustar a los requerimientos, de acuerdo a las galeras disponibles para realizar instalar los cables. Debido a que el objetivo es salvaguardar la integridad global de la Losa, es aceptable que se produzcan algunos desprendimientos locales entre los extremos de los cables. Ello significa que es posible aumentar la distancia entre stos, pero sin reducir su resistencia con respecto a la entregada por el esquema indicado por el criterio de Barton. En una perforacin es posible instalar 3 cables en lugar de uno solo, sin dificultar la operacin. La resistencia por m3 () de un cable instalado en una malla de 2x2 m es: , 1) siendo r la resistencia del cable y L su longitud. Para que el cable triple tenga la misma resistencia por m3 que en el esquema simple, siendo x la distancia entre perforaciones, se debe dar que: 2) Simplificando r y L se tiene que: 3) Lo anterior significa que, los cables triples instalados en una malla de 3,5x3,5 m tiene una resistencia equivalente a la entregadas por cables simples, en una malla de 2x2 m. Para el refuerzo se considera un sistema de cableado triple, ubicado en perforaciones realizadas desde la galera zanja del casern 17, en paradas cada 3,5 m y con una separacin entre sus extremos igual a 3,5 m. Se analizaron 15 paradas pero slo 12 de ellas requieren cableado. La figura 9 entrega la planta con la ubicacin de los perfiles de refuerzo. Las figuras siguientes corresponden a los perfiles de reforzamiento. Las figuras 10 a la 21 entregan los diagramas de perforacin de los tiros de reforzamiento.

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 21 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Para la marcacin de las corridas, a continuacin se entregan las coordenadas de las corridas de perforacin a 1,6 m sobre el piso de la galera GZ y al eje del pivote:

    Tabla 6: Coordenadas de los pivotes de perforacin de los tiros de refuerzo.

    Figura 9. Planta con ubicacin de los perfiles de refuerzo.

    CORRIDA X Y Z3 350157 7157056 366.64 350160 7157058 366.65 350163 7157059 366.66 350166 7157061 366.67 350169 7157063 366.6

    8 350172 7157065 366.69 350176 7157066 366.6

    10 350179 7157068 366.611 350182 7157070 366.612 350185 7157072 366.613 350188 7157073 366.6

    14 350191 7157075 366.6

    COORDENADAS PIVOTES DE PERFORACIN EN GALERA ZANJA

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 22 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Figura 10. Diagrama de refuerzo, perfil 1

    Figura 11. Diagrama de refuerzo, perfil 2

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 23 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Figura 12. Diagrama de refuerzo, perfil 3

    Figura 13. Diagrama de refuerzo, perfil 4

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 24 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Figura 14. Diagrama de refuerzo, perfil 5

    Figura 15. Diagrama de refuerzo, perfil 6

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 25 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Figura 16. Diagrama de refuerzo, perfil 7

    Figura 17. Diagrama de refuerzo, perfil 8

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 26 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Figura 18. Diagrama de refuerzo, perfil 9

    Figura 19. Diagrama de refuerzo, perfil 10

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 27 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Desde los perfiles 10 en adelante, se deja un pilar entre el casern 13 y su extensin, siendo esa situacin ms favorable a la estabilidad de la Losa. Sin embargo es necesario continuar con el cableado evitando sobrecargar los perfiles anteriores.

    Figura 20. Diagrama de refuerzo, perfil 11

    Figura 21. Diagrama de refuerzo, perfil 12

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 28 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    7 MONITOREO.

    7.1 Diagramas de tiros para instalacin de sensores de monitoreo

    Para el monitoreo se consideran 5 tiros con longitudes que van desde alrededor de 20 m hasta 40 m. Estos tiros fueron distribuidos en tres corridas. Una central y dos laterales. Debido a es ms probable que los desprendimientos se acenten hacia el centro, se concentr el control en la corrida central, con tres tiros, dejando los dos restantes para las corridas 1 y 3. La corrida central est compuesta por:

    Un tiro destinado a entregar una alerta temprana de eventuales desprendimientos. Un tiro central destinado a complementarse con el anterior, entregando el alcance

    del evento hacia el pie del arco a ser protegido. Un tiro de ltima barrera ubicado ya en el borde de la cavidad, destinado a alertar en

    caso que los eventuales desprendimientos sobrepasen el borde de la cavidad y comience a adelgazar el pie del arco sobre la Losa. Este arco va desde la lnea que une el borde de la extensin del casern 13 con el techo de este ltimo.

    Los tiros de las corridas 1 y 3, cumplen una tarea semejante a la del tiro 2 en la corrida 2, permitir estimar el alcance hacia los extremos de la Losa de eventuales desprendimientos. La perforacin de los tiros para instalacin de sensores est considerada ser realizada desde la galera de sondaje ubicada, entre las galeras GT y GZ del casern 17 y alrededor de 10 m ms abajo. Debido a que el monitoreo debe alertar a los operadores que trabajen en casern 17, es necesario que los equipos y sistemas de alarma estn ubicados a la entrada del nivel de transporte de este casern. Para ello ser necesario realizar, desde la galera de sondaje, perforaciones adicionales para pasar los cables del sistema de alarma y cable coaxial del sistema TDR hasta la galera GT. Debido a que cada tiro lleva 5 cables paralelos correspondiente al sistema de alarma y adems el cable coaxial del sistema TDR, es conveniente que cada tiro de instalacin de los sensores tenga su propia perforacin de traspaso hacia la galera GT. La figura 22 entrega las posiciones de las corridas de perforacin para instalacin de sensores. Las corridas 23, 24 y 25 corresponden a los perfiles de las corridas 1, 2 y 3 de monitoreo.

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 29 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Figura 22. Planta de ubicacin de las corridas de instalacin de sensores La tabla 7 entrega las coordenadas de los pivotes de perforacin de las 3 corridas de perforacin de los tiros para instalacin de los cables sensores de monitoreo y traspaso.

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 30 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Figura 23. Diagrama de perforacin monitoreo corrida 1 de instalacin de sensores

    COORDENADAS EJE DE GALERA DE EXPLORACIN CORRIDA X Y Z 1 350160 7157066 356.94 2 350170 7157072 356.9 3 350177 7157076 356.98

    Tabla 6. Coordenadas de los pivotes de perforacin, corridas de monitoreo

    CORRIDAS PARA INSTALACIN DE SENSORES 1 CORRIDA TOTAL

    N ng. Long ng. Long ng. Long ng. Long ng. Long ng. Long Long m m m m m m m

    1 30 34.0 43 15.0 49.0

    TIRO 01 TIRO 02 TIRO 03 TIRO 04 TIRO 05 TIRO 06

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 31 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Figura 24. Diagrama perforacin monitoreo corrida 2 de instalacin de sensores

    CORRIDAS PARA INSTALACIN DE SENSORES 2 CORRIDA TOTAL

    N ng. Long ng. Long ng. Long ng. Long ng. Long ng. Long Long m m m m m m m

    2 49 22.0 29 35.0 22 40.5 44 16.5 41 15.7 38 14.9 144.6

    TIRO 06TIRO 01 TIRO 02 TIRO 03 TIRO 04 TIRO 05

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 32 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Figura 25. Diagrama perforacin monitoreo corrida 3 de instalacin de sensores

    La tabla 8 entrega los ngulos y longitudes de las perforaciones de los tiros, para instalacin de los cables del sistema de alarma y del sistema TDR. Los tiros 1 de las corridas 1 y 3, y los tiros 1,2 y 3 de la corrida 2, corresponden a tiros destinados a ser ocupados por los cables que actuaran como sensores al ser cortados al fallar la roca que los contiene. Para ello van solidarios a la roca mediante lechada de cemento. Los tiros 2 de las corridas 1 y 3, y los tiros 4,5 y 6 corresponden slo a tiros de traspaso de los cables desde la galera de perforacin hasta la GT del casern 17. No requieren ser lechados.

    CORRIDAS PARA INSTALACIN DE SENSORES 3CORRIDA TOTAL

    N ng. Long ng. Long ng. Long ng. Long ng. Long ng. Long Long m m m m m m m

    3 31 33.8 41 14.7 48.5

    TIRO 06TIRO 01 TIRO 02 TIRO 03 TIRO 04 TIRO 05

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 33 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Tabla 7. Diagrama de perforacin de los tiros de instalacin de sensores

    7.2 Posicin de los cables sensores.

    La tabla 9 entrega las posiciones de los extremos de los cables sensores del sistema de alarma (SSA) y sensores TDR, para su instalacin.

    Tabla 8. Posicin extremos sensores de alarmas y TDR

    8 CONCLUSIONES De acuerdo al anlisis desarrollado mediante el mtodo emprico de Laubscher se concluye que la cavidad formada por el casern 13 y su extensin, para la calidad de la roca presente cae en la zona de transicin. Esto significa que es esperable que se d un cierto nivel de desprendimientos desde los techos, tendiendo a formas redondeadas ms estables.

    CORRIDAS PARA INSTALACIN DE SENSORES 1 A 3 CORRIDA TOTAL

    N ng. Long ng. Long ng. Long ng. Long ng. Long ng. Long Long m m m m m m m

    1 30 34.0 43 15.0 49.02 49 22.0 29 35.0 22 40.5 44 16.5 41 15.7 38 14.9 144.63 31 33.8 41 14.7 48.5

    GRAN TOTAL 242.1

    TIRO 05 TIRO 06TIRO 04TIRO 01 TIRO 02 TIRO 03

    CORRIDA 1 PARA SENSORESTIRO SSA1 SSA2 SSA3 SSA4 SSA5 TDR

    m m m m m m1 5.0 10.0 15.0 20.0 24.1 30.9

    CORRIDA 2 PARA SENSORESTIRO SSA1 SSA2 SSA3 SSA4 SSA5 TDR

    m m m m m m1 4.0 8.0 12.0 16.0 20.1 20.12 5.0 10.0 15.0 20.0 24.7 32.63 5.0 10.0 15.0 20.0 28.4 38.3

    CORRIDA 3 PARA SENSORESTIRO SSA1 SSA2 SSA3 SSA4 SSA5 TDR

    m m m m m m1 5.0 10.0 15.0 20.0 24.9 30.6

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 34 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    El anlisis basado en los resultados de los modelamientos indican que la Losa conformada por las cavidades de los caserones 13 ms su extensin, el casern 12 y el 17 es globalmente estable y no debera presentar fallas por la matriz de la roca. Es posible que se generen desprendimientos facilitados por la presencia de estructuras mayores o planos de estratificacin. Para la explotacin del casern 17 se debe asegurar que el sector de la Losa que lo sustenta se mantenga estable durante su explotacin. Y en caso de que ello no se consiga, que sea detectado antes de entrar al sector por el sistema de monitoreo. El mayor riesgo para el sector de la Losa que sustenta la base del casern 17, consiste en que el pie del arco que une el borde de la extensin del casern 13 con este ltimo, sea socavado por el desprendimiento generado por la estratificacin presente. Para limitar el avance de estos eventuales desprendimientos, es posible realizar un refuerzo mediante cables que amarren dichas estructuras. Para controlar este problema se recomienda realizar los sistemas de refuerzo y de monitoreo y alarmas considerado indicado en este estudio.

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 35 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    ANEXO 1: ACTUALIZACIN DE LA CARACTERIZACIN GEOLGICA-GEOTCNICA

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 36 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    NOTA TCNICA INTERNA

    Actualizacin de la Caracterizacin Geolgica-Geotcnica PROYECTO CAS 12-13 LAS LUCES

    Ca Min. Las Cenizas ANTECEDENTES Se presenta a continuacin una breve descripcin, sobre los datos estimados para la

    caracterizacin geotcnica del sector adyacente al CAS 13 (Nv 285, 340 y 355) de la mina

    Las Luces, a partir de los levantamientos geotcnicos realizados durante Septiembre de

    2011 y Febrero de 2012, ms la informacin disponible de anteriores trabajos realizados

    por Ingeroc (2002).

    El objetivo de este informe es caracterizar geomecnicamente el macizo rocoso, en el cual

    est inmerso el proyecto de ampliacin del Casern 13 de la mina Las Luces.

    Esta nota tcnica fue solicitada por el Sr. Juan Alvarado.

    CARACTERIZACIN GEOTCNICA Introduccin Para el anlisis geolgico-geotcnico del macizo rocoso del rea de estudio se consider el

    uso del sistema de clasificacin geomecnica GSI (Hoek, 1994; Hoek et al. 1995).

    El GSI es un sistema para la estimacin de las propiedades geomecnicas del macizo

    rocoso a partir de observaciones geolgicas de campo.

    Las observaciones se basan en la apariencia del macizo a nivel de estructura y a nivel de

    condicin de las discontinuidades. A nivel de estructura se consideran los sets estructurales,

    foliaciones, diaclasas y/o fallas presentes en la roca, adems del espaciamiento y

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 37 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    persistencia de estos mismos. A nivel de condicin de las discontinuidades se tiene en

    cuenta la rugosidad, alteracin y rellenos que estas pueden presentar.

    Levantamiento Geolgico-Geotcnico de Celdas Durante la visita a terreno a la mina Las Luces se levantaron un total de 25 celdas

    geotcnicas entre los niveles 355, 340 y 285.

    Un resumen de las celdas geotcnicas realizadas se presentan en la Tabla N 1, en ella se

    observa ubicacin de referencia, calidad geotcnica segn GSI, RMR(B), Q, RMR(L),

    RQD y litologa observada (Andesitas y Brechas Volcnicas).

    Tabla N 1, Resumen de celdas geotcnicas

    Parmetros Macizo Rocoso Para la estimacin de las propiedades de la masa rocosa se utiliz la metodologa definida

    por Hoek (2002 y 2006), la cual a partir de los antecedentes proporcionados desde las

    diferentes campaas de exploracin y sus ensayos de laboratorio (determinacin de

    propiedades de la roca intacta) permite, en conjunto con las caractersticas generales de las

    obras a realizar, estimar las propiedades de la masa rocosa.

    Norte Este CotaC-01 0 0 355 65 68 15 53 92 Andesita - Brecha volcnicaC-02 0 0 355 65 67 15 52 92 Andesita - Brecha volcnicaC-03 0 0 355 65 66 9 53 79 Andesita - Brecha volcnicaC-04 0 0 355 65 65 8 53 75 Andesita - Brecha volcnicaC-05 0 0 355 65 69 15 58 92 Andesita - Brecha volcnicaC-06 0 0 355 65 69 15 58 92 Andesita - Brecha volcnicaC-07 0 0 355 55 58 7 43 82 Andesita - Brecha volcnicaC-08 0 0 355 60 63 5 51 95 Andesita - Brecha volcnicaC-09 0 0 285 60 60 7 49 79 Andesita - Brecha volcnicaC-10 0 0 285 60 61 12 48 72 Andesita - Brecha volcnicaC-11 0 0 285 65 67 15 53 92 Andesita - Brecha volcnicaC-12 0 0 285 65 67 15 53 89 Andesita - Brecha volcnicaC-13 0 0 285 65 67 10 55 89 Andesita - Brecha volcnicaC-14 0 0 285 65 66 16 54 95 Andesita - Brecha volcnicaC-15 0 0 285 65 69 16 55 95 Andesita - Brecha volcnicaC-16 0 0 285 65 66 9 53 82 Andesita - Brecha volcnicaC-17 0 0 340 60 62 16 46 99 Andesita - Brecha volcnicaC-18 0 0 340 60 65 15 57 89 Andesita - Brecha volcnicaC-19 0 0 340 65 73 16 69 95 Andesita - Brecha volcnicaC-20 0 0 340 65 68 28 69 85 Andesita - Brecha volcnicaC-21 0 0 340 65 72 31 69 92 Andesita - Brecha volcnicaC-22 0 0 340 65 71 15 67 89 Andesita - Brecha volcnicaC-23 0 0 340 65 71 14 62 85 Andesita - Brecha volcnicaC-24 0 0 340 65 67 13 62 75 Andesita - Brecha volcnicaC-25 0 0 340 65 72 23 59 92 Andesita - Brecha volcnica

    RMR (L)ReferenciaVentana de Mapeo Coordenadas UTM 19K PSAD 56 GSI RMR (B) Q RQD Litologa

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 38 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    La metodologa propuesta por Hoek, a grandes rasgos permite la obtencin de los

    parmetros de la masa rocosa a partir de las propiedades de la roca intacta obtenida desde

    ensayos de laboratorio.

    De los resultados obtenidos, se procedi a estimar las propiedades de la masa rocosa y la

    determinacin de propiedades de la roca intacta, lo que permite, en conjunto con las

    caractersticas generales de las obras a realizar, actualizar las propiedades de la masa

    rocosa.

    Para la obtencin de parmetros del macizo rocoso, en este proyecto, se realiz a partir del

    GSI obtenido mediante levantamiento de celdas geotcnicas, y de valores propuestos para

    los parmetros de resistencia, mdulo de deformacin y mi. Los parmetros utilizados para

    la roca intacta son presentados en la Tabla N . Estos valores fueron cotejados con los

    resultados de los ensayos geomecnicos obtenidos en anteriores estudios para el rea de la

    mina. Los parmetros del macizo rocoso obtenidos mediante la metodologa propuesta por

    Hoek, utilizando software RocLab, para las labores Nv 285, Nv 340 y Nv 355, se presentan

    en Tabla N .

    Tabla N 2, Parmetros de roca intacta.

    Los valores de MR y mi son estimados.

    Tabla N 3, Parmetros del macizo rocoso

    Nombre Litologa (*) Nivel (m) Densidad GSI Resistencia MR miAndesita 285 2.65-2.75 63 R5 (100-250 Mpa) 400 25Andesita 340 2.65-2.75 64 R5 (100-250 Mpa) 400 25Andesita 355 2.65-2.76 64 R5 (100-250 Mpa) 400 25

    (*) UG Andesita involucra andesitas y brechas volcnicas.

    Parmetros Roca Intacta

    Nombre Litologa (*) Nivel

    Mdulo Deformaci

    n (MPa)

    Resistencia a la

    comprensin (MPa)

    Resistencia a la traccin (MPa)

    Razn Poisson

    Cohesin (Mpa)

    ngulo de Friccin ( )

    mb s a

    Andesita 285 34155.5 18.787 -0.371 0.14-0.15 3.556 56.74 6.911 0.0183 0.5021Andesita 340 32914.7 17.755 -0.344 0.14-0.15 3.228 57.41 6.669 0.0164 0.5023Andesita 355 34155.5 18.787 -0.371 0.14-0.15 3.248 57.88 6.911 0.0183 0.5021(*) UG Andesita involucra andesitas y brechas volcnicas.

    Parmetros Macizo Rocoso

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 39 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Caracterizacin Estructural En la Tabla N 4 se presenta un resumen de los principales sistemas de estructuras

    presentas en el rea del casern 13.

    Tabla N 4, Parmetros del macizo rocoso

    Las estructuras (E) relacionadas con el contacto entre andesitas y brechas volcnicas fueron

    observadas en ciertos sectores de los niveles revisados (Nv 285, Nv 340 y Nv 355). Cuando

    dicho contacto coincide con la seccin de bveda de la labor abierta, se ha observado, que

    esta situacin genera un perfil irregular en el rea superior de dicha labor. Cuando este

    contacto se encuentra bajo el rea de la bveda no se observan problemas de inestabilidad

    (Figura N1).

    Figura N 1, Perfil litolgico esquemtico, sector CAS 13 (26-E)

    Dip Dir DipSD 270 85SD 228 82SD 300 85SD 162 72E 178 19F 130 75F 82 80F 330 70F 165 70

    TipoOrientacion

    []

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 40 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Conclusiones y Recomendaciones

    Los valores obtenidos de las rocas indican que son de alta resistencia. El macizo rocoso es

    de regular a buena calidad (GSI = 59-62).

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 41 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Estructuralmente destacan 2 sistemas preferenciales (300-330/70-85 y 160-165/70-

    75), ms otros sistemas secundarios.

    Entre estos sistemas secundarios, destaca la estratificacin (175-180/15-20) que entre

    brechas volcnicas y andesitas. Cuando este contacto coincide con el techo de alguna labor

    abierta, se ha observado que provoca irregularidad en la geometra de la bveda.

    Se recomienda, analizar la viabilidad en el uso de algn sistema de fortificacin para el

    techo del CAS - 13, el cual a su vez, conformar el piso del futuro CAS 17.

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 42 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    ANEXO 2: ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN TECHO DE EXPANSIN

    DE CASERON 13 N

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 43 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    NOTA TCNICA ESTUDIO DE ESTABILIDAD EN TECHO DE EXPANSIN DE

    CASERON 13N PROYECTO LAS LUCES En este estudio se consideraron un total de 31 celdas ubicadas hacia el sur-este del futuro

    casern 13N, y distribuidas en los niveles 285, 336 y 355. La zona en estudio se encuentra

    caracterizada por la intercalacin de lavas andesticas y brechas andesticas estratificadas,

    cuyos contactos suelen presentar una orientacin de 18/174 segn dip/dipdirection. El

    resumen de las calidades geotcnicas, junto con el registro litolgico de cada celda son

    presentados en la Tabla N 2.

    Tabla N 2 Detalle de calidades geotcnicas.

    Los mapeos realizados, permiten diferenciar dos unidades geotcnicas, las cuales se

    caracterizan por la presencia moderada y/o abundante de estructuras, coincidiendo adems

    con las unidades litolgicas ya descritas, de este modo las unidades geotcnicas definidas

    corresponden a la Unidad de Brechas Andesticas, de fracturamiento moderado, y la Unidad

    de Andesitas, de fracturamiento abundante. El resumen de las calidades geotcnicas para

    estas unidades se detalla en Tabla N 3. A partir de esta misma, se concluye que la unidad

    de Brecha Andestica presenta mejores calidades de roca que la unidad de Andesitas.

    Tabla N 3 Resumen de calidades geotcnicas.

    A-018 60 74 15.59 57 70 Andesita D-011 60 61 12.02 48 72 AndesitaA-019 60 78 45.58 58 91 Brecha D-012 65 67 15.32 53 92 BrechaA-045 58 63 2.91 45 70 Andesita D-013 65 67 14.77 53 89 BrechaC-001 65 71 8.05 56 97 Brecha D-014 65 67 9.84 55 89 BrechaC-002 65 72 18.41 54 83 Andesita D-015 65 66 15.87 54 95 BrechaC-003 70 67 11.49 55 92 Brecha D-016 65 69 15.87 55 95 BrechaD-001 60 62 16.42 46 99 Brecha D-017 65 66 9.11 53 82 AndesitaD-002 60 65 14.77 57 89 Brecha D-018 65 68 15.32 53 92 BrechaD-003 65 73 15.87 69 95 Brecha D-019 65 67 15.32 52 92 BrechaD-004 65 68 28.43 69 85 Brecha D-020 65 66 8.74 53 79 AndesitaD-005 65 72 30.63 69 92 Brecha D-021 65 65 8.38 53 75 AndesitaD-006 65 71 14.77 67 89 Brecha D-022 65 69 15.32 58 92 BrechaD-007 65 71 14.22 62 85 Brecha D-023 65 69 15.32 58 92 BrechaD-008 65 67 12.57 62 75 Andesita D-024 55 58 6.83 43 82 AndesitaD-009 65 72 22.98 59 92 Brecha D-025 60 63 5.29 51 95 BrechaD-010 60 60 6.56 49 79 Andesita

    GSI RMR (B) Q RMR (L) RQD LitologaQ RMR (L) RQD LitologaCelda CeldaGSI RMR (B)

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 44 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    A partir del levantamiento de celdas se identificaron una serie de estructuras, las cuales

    corresponden principalmente a estructuras de alto ngulo. Las orientaciones de las

    estructuras correspondientes a los set de diaclasas registradas fueron trabajadas mediante el

    software Dips, de este modo se identificaron dos set estructurales preferentes sealados en

    el diagrama de polos de la Figura N1. De manera anloga se realiz el mismo

    procedimiento para las fallas registradas, generndose el diagrama de polos indicado en la

    Figura N 2. Finalmente, se identificaron las estructuras de mayor importancia, para

    posteriormente realizar un anlisis de estabilidad de cuas. Las estructuras consideradas

    para este anlisis se sealan en la Tabla N 4.

    Tabla N 4 Estructuras relevantes en la generacin de cuas.

    Figura N 1 Diagrama de polos de sets estructurales principales.

    GSI RMR(B) Q RMR(L) RQDMximo 65 74 18 62 83Mnimo 55 58 3 43 70

    Promedio 62 65 10 52 77Desv. Est. 19.97 5.05 4.59 5.68 4.91

    GSI RMR(B) Q RMR(L) RQDMximo 70 78 46 69 99Mnimo 60 62 5 46 85

    Promedio 64 69 17 58 92Desv. Est. 2.39 3.58 8.68 6.41 3.46

    Brecha Andestica

    Andesitas

    N Estructura Dip Dipdirection1 Falla 70 3302 Falla 88 2583 Falla 75 1304 Contacto 18 174

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 45 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Figura N 2 Diagrama de polos de fallas principales.

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 46 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 47 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Para el correspondiente anlisis de estabilidad de cuas se utiliz la orientacin del casern

    13N correspondiente a 60, medidos a partir del norte y en sentido horario. La orientacin

    del casern en conjunto con la orientacin de las principales estructuras fueron ploteadas y

    trabajadas mediante el software Unwedge. La relacin entre estas estructuras puede

    apreciarse en la red estereogrfica de la Figura N 3.

    Figura N 3 Orientacin de estructuras consideradas y casern analizado.

    Las estructuras consideradas fueron caracterizadas acorde a la experiencia del gelogo

    senior del proyecto, para lo cual se sugieren los parmetros sealados en la Tabla N 5.

    Tabla N 5 Propiedades de las estructuras.

    Falla 30 180Contacto 35 150

    Tipo de Estructura Phi ()

    Cohesin (Kpa)

  • Refuerzo y monitoreo Losa E13-17 P-IDR-170-72-12-3 48 R- ING-02. Versin: 2

    Rosario Sur 91, Of. 802-803, Las Condes, Santiago de Chile Fono: (562) 202-1502 Fax: (562) 202-7113 email: [email protected] Pgina WEB: www.ingeroc.com

    Finalmente se determinaron los factores de seguridad indicados en Tabla N 6. La

    combinacin de estructuras corresponde a las indicadas con anterioridad en la Tabla N 4.

    Tabla N 6 Combinacin de estructuras y factor de seguridad correspondiente.

    1, 2 y 3 0.0001, 3 y 4 0.0001, 2 y 4 0.2142, 3 y 4 1.518

    Combinacin de Estructuras

    Factor de Seguridad

    RESUMEN EJECUTIVO2 INTRODUCCION3 OBJETIVOS Y ALCANCES4 METODOLOGIA4.1 Visita a terreno y recopilacin de antecedentes4.2 Caracterizacin geotcnica4.3 Anlisis geomecnico del rea de la Losa

    5 ANTECEDENTES 5.1 Antecedentes geolgicos.

    6 REFUERZO DE LA LOSA6.1 Descripcin del criterio de Barton 6.2 Estimacin de la fortificacin requerida.6.3 Estimacin de la estabilidad del techo mediante el mtodo de Laubscher6.4 Requerimientos de refuerzo de acuerdo a los resultados del modelamiento.6.5 Anlisis integral6.6 Determinacin del reforzamiento

    7 MONITOREO.7.1 Diagramas de tiros para instalacin de sensores de monitoreo7.2 Posicin de los cables sensores.

    8 CONCLUSIONES