152
1 P LAN LOCAL DE SALUD DE MIJAS ‘Mijas se muev e e por la salud

P LAN LOCAL DE SALUD DE MIJAS - Salud Pública Andalucía · sanitaria en materia de protección de la salud de los ciudadanos y ciudadanas, con el que, además, se pretende regular

  • Upload
    dothuy

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

P LAN LOCAL DE SALUD DE

MIJAS

‘‘MMiijjaass ssee mmuueevveeppoorr llaa ssaalluudd’’

2

INDICE 1.1.1.1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

1.1. Nuevos paradigmas de salud.

1.2. Marco normativo de la gobernanza local en salud.

1.3. Las desigualdades sociales determinantes básicos de salud.

1.4. Nuevas necesidades en salud, nuevas respuestas y su efectividad.

2.2.2.2. RED DE ACCION LOCAL DE SALUD (RELAS): ESTRATEGIA DE LA CONSEJERÍA DE SALUD COMO RESPUESTA AL ACTUAL ESCENARIO

3.3.3.3. PLAN LOCAL DE SALUD DE MIJAS (PSM) 3.1. Definición - Formulación

3.2. Principios rectores del Plan de Salud de Mijas

3.3. Concordancia con los planes, procesos y programas de salud.

3.4. Líneas básicas de desarrollo, dimensiones y estrategias.

3.5. Fases de trabajo y metodología

3.6. Informe de salud de Mijas: Análisis de la situación de salud y coberturas de servicios

3.7. Recursos disponibles para trabajar la Salud en Mijas (Banco de recursos)

3.8. Prioridades de intervención establecidas en base a situación y oportunidades.

3.9. Configuración de la Red de Acción Local en Salud de Mijas

4.4.4.4. PLAN DE INTERVENCIÓN 2009-2010 DEL PSM: 4.1. Objetivos.

4.2. Líneas de desarrollo, actuaciones y actividades realizadas: •••• Comunidad •••• Infancia •••• Jóvenes •••• Mujer •••• Mayores •••• Personas con discapacidad y/o dependencia y/o enfermedad crónica. •••• Colectivos en riesgo de exclusión social.

4.3. Comisión Local de Salud: •••• Composición •••• Recursos, servicios y Actividades de las Asociaciones de la Comisión.

5555. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS DE ACTUACION ANEXOS Comisión Local de Salud de Mijas. Agenda de Actividades Plan de Salud de Mijas 2009-2010 Tejido Asociativo Mijas Recursos Salud y Deportivos Privados

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

3

1.- INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

1.1.-Nuevos paradigmas de salud. 1.2.-Marco normativo de la gobernanza local en salud. 1.3.-Las desigualdades sociales determinantes básicos de salud. 1.4.-Nuevas necesidades en salud, nuevas respuestas y su efectividad. 1.1.-NUEVOS PARADIGMAS DE SALUD Asistimos a un momento histórico, trascendental, donde las sociedades desarrolladas han alcanzado niveles de salud inimaginables.

La esperanza de vida ha aumentado considerablemente y asociado a esto surge el criterio de calidad de vida, vinculado principalmente al nivel de salud y percepción de bienestar.

La modernidad de este concepto acuña la idea de un individuo que ha evolucionado hacia una actitud más proactiva y de permanente interacción con su medio relacional, laboral, social, lo cual trae consigo la posible modificación y alteración de su propio contexto tanto a niveles estructurales como funcionales con la posible afectación de su salud.

Las personas se han vuelto más exigentes en esta materia. Ya no importan solo los factores de impacto sobre la salud individual, sino que también preocupan aquellos que podrían alterar y/o perjudicar el contexto familiar, laboral, social, cobrando con ello especial importancia los intereses sobre el estado de la salud colectiva.

Por otro lado, además de interesar el mejor aprovechamiento de los recursos y los servicios sanitarios en su tradicional enfoque asistencial de atención a problemas de salud, hoy convergen demandas más complejas en salud relacionadas con un nuevo perfil de usuario y con una nueva manera de vivir la salud ya como algo positivo, algo que promocionar y cuidar, aspirando al mejor nivel de bienestar posible con el que disfrutar al máximo de las opciones vitales. La salud pasa de ser un fin, a convertirse en un medio, en un recurso para la vida y esto encuadra con el concepto de “Salud” que mantiene la Organización Mundial de la Salud (OMS): “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades, a lo que habría que añadir “y en armonía con el medio ambiente”.

En estos planteamientos es donde se entiende claramente el concepto y la necesidad de la nueva Salud Pública, definida como “el esfuerzo organizado de la sociedad para prevenir la enfermedad, proteger, promover y restaurar la salud y prolongar la vida” (OMS), teniendo como meta el “mejorar la salud de la población”. Para su logro es imprescindible la acción coordinada de todos los sectores y con ello facilitar a la ciudadanía las condiciones y elecciones más saludables y su protección, minimizando al máximo la pérdida de salud.

Dentro de este enfoque hay que tener muy presente la influencia de los determinantes de la salud: el ambiente físico y social, la genética, los estilos de vida y el sistema sanitario y no perder de vista el grado en el que estos contribuyen en la salud, ya que el ambiente donde se vive y la forma en que se vive, son los de mayor repercusión y curiosamente, aquellos que están más al alcance de la esfera individual y colectiva de una comunidad. Aquí radica la importancia y magnitud de la “Acción local en Salud”, como eje primordial de salud y calidad de vida de la ciudadanía.

En este escenario, se concibe un campo de trabajo local, en el espacio de encuentro más cercano a la ciudadanía, donde ésta desarrolla su convivencia, establece sus

4

relaciones y construye su entorno. Es además donde los ciudadanos y ciudadanas toman sus decisiones sobre los aspectos determinantes de su salud a nivel individual, familiar y colectivo.

Es asimismo el lugar que sirve de soporte a las iniciativas económicas y empresariales, por lo que aún siendo el ámbito local en donde se adoptan ciertas decisiones y medidas en materia de protección de la salud, éstas transcienden directamente dicho ámbito para manifestarse como determinantes para la población general sin límites geográficos delimitables.

1.2.-MARCO NORMATIVO DE LA GOBERNANZA LOCAL EN SALUD

El sector institucional llamado a liderar este nuevo abordaje de la Salud Pública en el ámbito Municipal es la propia Administración Local quien lidera la gestión como se explicita en la normativa vigente sobre el ámbito competencial de la salud pública recogido en el Proyecto de Ley de autonomía local Artículos 9 y 41 y el Art. 28 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local.

Recientemente se ha configurado un marco normativo idóneo para el impulso y dinamización de políticas publicas de nivel de Administración Local con la LEY DE AUTONOMÍA LOCAL DE ANDALUCÍA LEY 5/2010, aprobada recientemente por el Parlamento. En el artículo 9 se describen las distintas competencias municipales entre las cuales se especifican las que comprende el ámbito de Salud Pública a nivel Local.

Hasta ahora han sido otros sectores como la Administración Autonómica, a través de los organismos delegados a nivel provincial y el propio Sistema Sanitario Publico de Andalucía con sus Distritos Sanitarios, Hospitales, Centros y Unidades de Atención Primaria, quienes tradicionalmente se han encargado de velar por la salud de la población y proporcionar los recursos preventivos y asistenciales.

En el marco internacional, el reconocimiento del poder de acción local en la promoción de ciudades saludables, ha generado en Europa un movimiento de articulación de los alcaldes y representantes locales que se expresó a través de un conjunto de declaraciones, de compromiso de estas autoridades europeas con la promoción de la salud para todos. El esfuerzo estaba basado en principios de sostenibilidad, igualdad, cooperación multisectorial, participación, rendición de cuentas y solidaridad.

Existe una marcada influencia de la Carta Europea de la Autonomía Local, que identifica en los municipios la capacidad de ordenar y gestionar bajo la propia responsabilidad una parte sustancial de los asuntos públicos mediante el impulso de políticas propias. Esto se sustenta sobre el ejercicio del liderazgo político del gobierno local para que tanto los actores públicos como privados, desde sus propios ámbitos, formen una red capaz de hacer competitivo el territorio y de dar una respuesta adaptada a la realidad de la sociedad a la que representa. Su ratificación por parte del Reino de España implica a toda la municipalidad del Estado.

En Andalucía, desde 1998, la Ley de Salud, dedicada directa y principalmente al ciudadano, representa un marco legislativo más amplio para la administración sanitaria en materia de protección de la salud de los ciudadanos y ciudadanas, con el que, además, se pretende regular el campo de actuación y relación con el sector privado, siempre dentro del ámbito competencial de la administración local. Con ella se potencia el papel de los municipios, con el principal objetivo de regular las actuaciones que hacen efectivos los derechos y deberes de la ciudadanía respecto al sector salud, se fomenta la participación, y consecuentemente la corresponsabilidad en el derecho a la protección de la salud.

5

En la actualidad el nuevo marco normativo andaluz, con un gran espíritu municipalista y social, confiere a los Ayuntamientos un mayor protagonismo y, sobre todo, establece que las competencias propias que les son asignadas deben conllevar la necesaria suficiencia financiera. Esto significa una apuesta de adecuación a una sociedad más actual, en la que la ciudadanía goce de muchos más derechos en los que trabajar de forma cercana y activa, de ahí que el mayor protagonismo de los Ayuntamientos sea algo previsible.

1.3.-LAS DESIGUALDADES SOCIALES DETERMINANTES BÁSICOS DE SALUD Desigualdades en salud Al hablar de desigualdades en salud, se hace referencia a la presencia de diferencias injustas y evitables en el estado de salud de las personas, con distintas características culturales, socioeconómicas, demográficas o geográficas. Literalmente, el término “desigualdades en salud” hace referencia a las diferencias existentes en el estado de salud entre individuos o grupos, medida en términos como la esperanza de vida, la mortalidad o la morbilidad. El interés no radica en las diferencias en salud derivadas del azar o de las decisiones individuales, sino en las diferencias evitables que se relacionan con variables sociales, económicas y ambientales (por ejemplo, las condiciones de vida y laborales, la educación, la profesión, el nivel de ingresos, el acceso a una atención sanitaria de calidad, los servicios de prevención de enfermedades y promoción de la salud) sobre las cuales el individuo no ejerce control alguno y que pueden abordarse mediante políticas públicas. Por tanto, por desigualdades en salud entendemos las diferencias en salud evitables e injustas sobre las que las acciones de los gobiernos, otras instituciones implicadas y las comunidades ejercen una fuerte influencia, y que pueden abordarse con políticas públicas. (Comisión Europea, 2009). (A) “Las desigualdades socioeconómicas en salud resultan de un proceso de acumulación de desventajas durante el ciclo vital. Los determinantes socioeconómicos de la salud están definidos por las condiciones del individuo y del hogar (nivel económico, educación, hábitos saludables, etc.) y las condiciones externas (políticas públicas, entorno rural o urbano, etc.). La efectividad de las políticas sanitarias está ligada a intervenciones que reduzcan las desigualdades socioeconómicas en salud. Este tipo de inequidad es un lastre para el crecimiento económico, un síntoma de desintegración social y una barrera a la garantía de los derechos básicos y de la calidad de vida” (X) A modo de ejemplificar y esclarecer los determinantes que afectan a las desigualdades1, a continuación se describen brevemente factores y sesgos como género, clase social, nivel de instrucción y utilización de los servicios sanitarios y su relación con el estado de salud de las personas Género, clase social y salud. (A) HACIA LA EQUIDAD EN SALUD: Monitorización de los determinantes sociales de la salud y reducción de las desigualdades en salud Informe independiente de expertos comisionado por la Presidencia Española de la UE. Ministerio de Sanidad y Política Social . España. 2010.

(x) García-Sánchez I, Avilés Blanco MV, Carrillo Tirado M. Determinantes sociales de las desigualdades en salud en Europa. Granada: Observatorio de Salud en Europa de la Escuela Andaluza de Salud Pública; 2007. Informes Estratégicos “La UE y el SSPA”: Nº 1-2007. 1 “Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía ASOCIACIÓN para la DEFENSA de la SANIDAD PÚBLICA de

ANDALUCÍA. Mayo 2008”

6

Hay evidencia acumulada sobre la existencia de desigualdades en salud entre hombres y mujeres. Estas desigualdades provienen del diferente reparto de roles sociales y de la relaciones de poder entre ambos, que suponen, en relación con la salud, riesgos y vulnerabilidades, estilos de vida y prácticas preventivas distintos para unos y otras.

Las mujeres son las más perjudicadas por estas desigualdades en salud por razón de género, que además se entrecruzan y potencian con la clase social, con su peor situación económica y social. Más de la mitad de las mujeres andaluzas se identifican como amas de casa y en general, en relación con los hombres, tienen peores posiciones en nivel de estudios, trabajo remunerado y ocupación. Género

Las mujeres tienen peor salud percibida y calidad de vida, utilizan de manera diferente los servicios sanitarios, y se encargan preferentemente de los trabajos domésticos y de los cuidados a personas dependientes. Además, viven solas y perciben un apoyo social deficiente con mayor frecuencia que los hombres.

Las mujeres expresan peor salud percibida que los varones y estas diferencias aumentan con la edad, alcanzando un máximo en el grupo de 45 a 54 años. Aunque la peor percepción la muestran personas de clases sociales menos privilegiadas, incluso las mujeres de clases privilegiadas tienen peor salud que los hombres de clases manuales. Las desigualdades en salud percibida por clase social y género han aumentado del año 1987 al 2003.

El consumo de tabaco presenta patrones diferentes entre hombres y mujeres. Desde 1987 son los hombres de niveles educativos más bajos los que presentan un mayor consumo. En las mujeres, en cambio, si bien en 1987 eran las de mayor nivel educativo las que presentan frecuencias más altas, en el año 2003 éstas se dan en los otros niveles. En las mujeres el consumo de tabaco aumenta de manera significativa entre las que tienen un menor nivel de estudios.

En el consumo de alcohol las desigualdades entre los diferentes grupos han aumentado desde 1987. En el año 2003 las frecuencias más altas se observan en los hombres y las mujeres con menor nivel de estudios.

La obesidad y las desigualdades en obesidad aumentaron desde 1987 hasta 2003 para hombres y mujeres. Las personas con niveles educativos más bajos presentan frecuencias más altas.

El sedentarismo se ha reducido, pero han aumentado las desigualdades. Además de la posición social individual, las características socioeconómicas del área de residencia inciden en los estilos de vida y en la calidad medioambiental. La prevalencia más alta de sedentarismo se encuentra entre quienes consideran que no hay zonas verdes en el barrio, siendo más sedentarios los hombres y las mujeres sin estudios que viven en barrios sin zonas verdes.

Nivel Educativo y Situación Laboral

Las personas de menor nivel educativo, en desempleo o que trabajan sin contrato tienen una peor percepción de su salud y unos estilos de vida que comportan mayores riesgos. Además de la posición social individual, las características socioeconómicas del área de residencia inciden en los estilos de vida y en la calidad medioambiental.

Desempleo:

7

Hay un mayor número de hombres con salud deficiente entre los que están en situación de desempleo (18,8%), seguido de aquellos que trabajan sin contrato (14,6%).

En las mujeres, en cambio, la peor salud se da entre las que trabajan por cuenta propia o no son asalariadas (21,9%), seguido de las que trabajan sin contrato de trabajo (18,6%). El trabajar sin contrato está ampliamente asociado a unas malas condiciones del propio puesto, inseguridad por la pérdida real del trabajo y a puestos de baja cualificación. Estudios recientes indican que este tipo de relación se da principalmente en el trabajo de servicio doméstico.

Condiciones laborales:

Las condiciones materiales y organizativas del trabajo están en la base del gradiente de desigualdad en salud, pues el trabajador de la economía informal o contrato temporal ocupa los puestos de trabajo con mayores exposiciones a productos tóxicos, cargas pesadas, movimientos repetitivos, maquinaria obsoleta, menor control y autonomía, y mayor exigencia psicológica. En la actualidad, uno de los grupos más vulnerable a esta situación lo constituyen los trabajadores inmigrantes.

Utilización de los Servicios Sanitarios:

Las personas en ambos sexos con más edad, menos estudios, clase manual y que no trabajan fuera del hogar hacen más visitas de medicina general. Entre las mujeres sólo ocurre cuando viven solas y son responsables de los cuidados.

Comparando mujeres y hombres, ellas consultan más en todas las categorías de las variables estudiadas, excepto las universitarias y las estudiantes. Coexisten en el tiempo patrones de uso de los servicios sanitarios que son compatibles con las desigualdades sociales y patrones compatibles con la corrección de estas desigualdades por la universalidad del sistema sanitario. Entre los primeros cabe destacar el mejor acceso a los servicios bucodentales de las personas con mayor nivel socioeconómico y el mayor uso de la consulta ginecológica para revisiones periódicas y pruebas de detección precoz del cáncer en las mujeres con nivel educativo más alto y menor dificultad económica. Sin embargo, hay que subrayar que no se han encontrado patrones de desigualdad en el uso de la mayor parte de los servicios analizados como hospitalización, urgencias, la mayoría de los medicamentos, algunas medidas preventivas y que algunos servicios son más usados por las personas de menor nivel educativo (como la consulta médica).

En algunos casos, como el uso de medicamentos para factores de riesgo cardiovascular (tensión arterial, colesterol y diabetes), tras ajustar por posibles factores de confusión, se encontró un patrón de mayor consumo a menor nivel educativo. Esto podría ser coherente con la mayor frecuencia de visita al médico general en las clases más desfavorecidas.

“Las desigualdades sociales se manifiestan como desigualdades en salud. Es visible la necesidad de buscar y promover las alianzas de aquellos sectores afines a salud para conseguir la Equidad Social en Salud, o dicho de otra forma, la ausencia de diferencias injustas en salud entre los grupos sociales”.2

1.4.-NUEVAS NECESIDADES EN SALUD, NUEVAS RESPUESTAS Y SU EFECTIVIDAD

2 Las desigualdades sociales en salud. Daponte, A.; Bolívar, J; Garcia Calvente ,Mª. EASP 2008.

8

El escenario de prioridades y tendencias en salud pone de manifiesto la necesidad de respuestas específicas que puedan ser eficaces frente a los problemas referidos anteriormente.

Los servicios de salud solos no pueden aportar soluciones eficaces, inevitablemente se necesita la implicación de todos los sectores y políticas si se quiere la equidad en salud. Determinantes como los estilos de vida y el entorno también están fuertemente condicionados por las desigualdades sociales. Por tanto es preciso un cambio en la “forma de hacer”, centrado en lo local, con coordinación intersectorial y la participación activa de la comunidad.

Esto requiere una convergencia de los objetivos de los diferentes sectores en torno a la salud pública en la que cada sector actúa desde su marco de competencias, hacia otra nueva forma de gobernanza, de funcionamiento en Red local3; con un nodo central que representa el liderazgo del gobierno local y su corresponsabilidad, lo que supone asumir entre todas las partes:

- Una nueva forma de trabajo local liderada por los gobiernos locales, a los que también se les plantea la acción conjunta de varios departamentos;

- La acción participada de la ciudadanía como protagonista en la elaboración, aplicación y seguimiento de las políticas;

- Unos contenidos de protección y de promoción de la salud así como de la prevención de la enfermedad y de los riesgos para la salud y el desarrollo, explícitos.

- Una forma de abordaje capaz de implicar a todos los actores que concurren en estos espacios, con un lenguaje común, diferentes formas de comunicación y fomento de las alianzas;

- Un estilo de trabajo: “trabajar con los otros”.

En consecuencia a estas reflexiones, la Consejería de Salud elabora la estrategia de “Red de Acción Local en Salud” (RELAS) como instrumento en que todos los recursos y sistemas que tienen relación con la salud y en el nivel local, se coordinan y trabajan juntos por objetivos compartidos y con la participación activa de la ciudadanía.

2.- RED DE ACCIÓN LOCAL EN SALUD (RELAS): ESTRATEGIA DE LA CONSEJERÍA DE SALUD COMO RESPUESTA AL ACTUAL ESCENARIO La Consejería de salud se planteo como estrategia de trabajo posible para el escenario actual ir creando una plataforma de encuentro entre el nivel político más periférico de la administración autonómica (servicios provinciales) con los gobiernos locales, capaz de concretar prioridades, reorientar recursos y organizar la respuesta de manera conjunta y compartida, de forma que centre las acciones en políticas territoriales organizadas (de inclusión, medioambientales, etc.) y establezca con claridad el papel de cada administración en la organización. Se trata de desarrollar una “forma de hacer” única a nivel central, pero con visión

3 Red Local: estructura operativa de acción intersectorial en el entorno más cercano de la ciudadanía, por la que se establecen relaciones entre las personas, los grupos y la comunidad; se posibilita el desarrollo de actividades conjuntas; se generan conexiones entre las instituciones y otras entidades territoriales; y que permite la combinación de intereses de los diferentes actores, en el proceso de alcanzar objetivos comunes de progreso, compartiendo los recursos.

9

territorial y apuesta local. Los ayuntamientos, como socios estratégicos para la acción periférica, se convierten en agentes clave de la salud pública, por su capacidad de rentabilizar todas aquellas actuaciones poblacionales y del entorno en relación con la salud (carril bici/ fomento de la actividad física). Esto significa apostar por el nivel local, fortaleciendo la capacidad de respuesta e implicándoles en la toma de decisiones, formulación de objetivos en SP y asignación de recursos. El objetivo es conseguir una mayor eficacia y eficiencia de las respuestas a los problemas, lo que conlleva una tarea compartida, en la que se investiguen e incorporen nuevos instrumentos.

Este Proyecto de desarrollo de la Red local de acción en Salud (RELAS) forma parte del proceso de reforma de la Salud Pública, su objetivo es el diseño de una Estrategia para el trabajo local de acción en salud y representa la parte empírica del mismo. Se establece una fase inicial para la consecución del proyecto: Implantar la red de acción local en salud en ocho municipios andaluces con diferentes dimensiones territoriales, con las que se pretende extraer experiencias que den respuesta a los distintos aspectos de gestión y organizativos de los objetivos de salud en los gobiernos locales, siendo entonces la parte empírica del proceso de definición de una Estrategia del Red Local de Acción en Salud para Andalucía. En la provincia de Málaga, Mijas es el municipio que se incorpora a esta primera fase del proyecto para pilotar la estrategia de Red Local de Acción en Salud. Para ello se firma un convenio a este respecto que permite plasmar el compromiso político interinstitucional entre la Delegación Provincial de Salud de Málaga y el Gobierno Local de Mijas recogiéndose en él las obligaciones contractuales de las acciones y compromisos que implica el proyecto para ambas administraciones. De aquí surge la necesidad de que el municipio tenga un “Plan local de Salud”; plan propio, que responda a sus necesidades y particularidades y que esté en concordancia y coordinación con otros planes y programas de mayor ámbito para el máximo aprovechamiento de los recursos.

En el municipio de Mijas se establece la Red de Acción Local en Salud (identificar el escenario común en salud, las personas, entidades, organizaciones, agentes, profesionales implicados) y se elabora el presente Plan de Salud como núcleo del proyecto, ya que representa un análisis de la realidad de Mijas (basada en las necesidades especificas de salud de la población y particularidades del municipio) y por ende un potente instrumento de Decisión para la Acción. 3.- PLAN LOCAL DE SALUD DE MIJAS 3.1- Definición - Formulación

3.2.-Principios rectores del Plan de Salud de Mijas

3.3.-Concordancia con los planes, procesos y programas de salud.

3.4.-. Líneas básicas de desarrollo, dimensiones y estrategias

3.5.- Fases de trabajo y metodología

3.6.- Informe de salud de Mijas: Análisis de la situación de salud y prestación coberturas de los servicios sanitarios

3.7.-Recursos disponibles para trabajar la Salud en Mijas (Banco de recursos)

1

3.8.- Prioridades de intervención establecidas en base a situación y oportunidades

3.9.- Configuración de la Red de Acción Local en Salud de Mijas

3.1. DEFINICIÓN

El PLAN DE SALUD DE MIJAS (PSM) es la herramienta de gestión para la salud pública del municipio y se configura como el instrumento propicio para dar respuesta a aquellos problemas de salud, que por su naturaleza, exceden el marco de actuación de los servicios sanitarios, apelando a un abordaje en red, intersectorial e interdisciplinar que posibilite la identificación y tratamiento de aquellos determinantes de salud que afectan a la población de Mijas.

FINALIDAD: “Mantener y mejorar la salud de la población en MIJAS y su calidad de vida promocionando estilos de vida y entornos saludables, favoreciendo la equidad, disminuyendo las desigualdades en salud y previniendo riesgos y problemas de salud”.

La corporación local se presenta como organismo idóneo para el liderazgo del Plan de Salud municipal, por su naturaleza interdepartamental de atención a la ciudadanía, y por constituir el nivel de administración más cercano a la misma.

Debe basarse en un enfoque holístico, integral y dinámico y su estructura ha de contener la valoración de los problemas de salud y el diseño operativo de respuestas efectivas, en dinámica continua de evaluación para detectar cambios y tendencias que aconsejen variar sus líneas estratégica, objetivos y contenidos.

El método de trabajo en RED, compartido intersectorialmente y con la participación activa de la ciudadanía representa un garante de efectividad tal como demuestran las múltiples evidencias científicas al respecto.

3.2.- PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN DE SALUD DE MIJAS

El Plan de Salud de Mijas en el contexto local es el instrumento básico que recoge la planificación, ordenación y coordinación de las actuaciones que se realicen en materia de salud pública en el ámbito del municipio, con la finalidad de promover la salud y el bienestar personal y colectivo para contribuir al ejercicio pleno de las capacidades de toda la ciudadanía.4

El PSM, instrumento de planificación estratégica, se tiene que sustentar en la acción coordinada e intersectorial de los agentes relevantes en materia de salud y de esta manera La Corporación Local lidera el desarrollo de la política municipal de salud de Mijas basada en los principios5 de:

Equidad: Es decir, garantizar la oferta y acceso de las personas a los recursos del Plan tomando en cuenta las desigualdades geográficas, económicas, sociales, culturales y de género.

4 Anteproyecto de Ley de Salud Pública de Andalucía. Articulo 40. Plan Local de Salud 5 5Metodología de Elaboración y Seguimiento de Planes Integrales de Salud. Consejeria de Salud. Junta de Andalucía

1

Calidad: Se refiere a que todas las líneas de desarrollo del plan, los profesionales que la integran y los sectores obedecen a los estándares de calidad vigentes en los países de nuestro entorno socio-económico. Eficiencia: Es un instrumento de racionalizacion en la asignación, distribución y consumo de recursos. Acción Intersectorial: Promover y generar alianzas desde Salud con otros sectores. basado en la necesidad de superar “la cultura de sector” orientada al trabajo desde la perspectiva unitaria, proponiendo una nueva forma de trabajo basada en la convergencia de recursos destinados al mismo fin , complementando y aunando esfuerzos, evitando duplicidad y replicación de los recursos y servicios que se prestan a la población. Gobernanza y descentralización: Las líneas del plan deben desarrollarse y evaluarse de la manera más descentralizada posible, es decir, lo más próximo al ámbito local. El eje de la gobernanza implica una nueva configuración donde a cada nivel de decisión le corresponden un conjunto de actores de otros sectores con los que deben actuar de forma coordinada y complementaria. Complementariedad y sinergia: Las actuaciones que se enmarquen dentro del plan deben corresponderse y/o relacionarse con otros Planes vigentes (vease 2.3 Concordancia con los planes, procesos y programas de salud que ya se llevan a cabo en Andalucía) ya que los problemas de salud más prevalentes afectan con frecuencia a las mismas personas que comparten entornos, estilos de vida, factores de riesgo y los servicios sanitarios. Hay que evitar en todo caso fraccionamientos o la duplicación ineficiente de las actuaciones. Participación: La ciudadanía es la razón de ser del sistema de salud y sus profesionales son su recurso más valioso. Existe un especial interés en lo que se denomina “ACCIÓN PARTICIPADA” de todos los sectores y agentes relevantes en salud del escenario comunitario configurando una red de atención a la ciudadanía. La participación ciudadana puede aportar ganancia en salud, a través de las asociaciones de mutua ayuda relacionadas con el problema de salud que se trate, así como otras agrupaciones ciudadanas que puedan aportar información clave para la fase de diagnostico y diseño de estrategias. “Salud en Todas las Políticas”: principio que refleja la necesidad de abordar la Salud Publica como materia transversal, es decir, contemplar el impacto tanto a nivel individual o colectivo que tienen sobre la salud determinadas políticas sectoriales sean o no especificas en materia de Salud, como por ejemplo políticas y áreas de Urbanismo, Medio Ambiente, Cultura, Deportes, Servicios Sociales entre otras, cuya disposición y modo de organización afectan el estado y potencial de salud de las personas.

3.3.- CONCORDANCIA CON LOS PLANES, PROCESOS Y PROGRAMAS DE SALUD El Plan de Salud de Mijas conecta de forma sinérgica con diversas líneas de actuación, actualmente prioritarias en la gestión de la Salud Pública andaluza.

Entre sus referencias cabe destacar: el III Plan Andaluz de Salud. Éste propone entre sus líneas prioritarias el desarrollo de un modelo integrado de salud pública, moderno, innovador y transparente que permita el liderazgo necesario para abordar

1

una nueva etapa de la Salud en Andalucía; e identifica la “Acción local” como uno de los 6 ejes transversales de actuación para el alcance de todos sus objetivos.

También enmarcado en el III PAS y dentro de sus líneas prioritarias prevé el abordaje, mediante la estrategia de planes integrales, de aquellos problemas de salud –y sus determinantes- que más prevalecen en la población.

Dentro de los distintos planes integrales desarrollados por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, existen distintos conectores que tienen gran afinidad con la estrategia de promoción de salud propuesta en este proyecto, en este sentido el Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía, el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía; el PI de Diabetes y PI de Oncología, PI de Tabaquismo, PI de Salud Mental, PI de Accidentabilidad formulan como líneas de actuación centradas siempre en el ciudadano distintas estrategias de promoción de salud y de prevención primaria orientadas a los determinantes de salud que inciden en la morbimortalidad por esas patologías.

También señalar por su importancia el Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada (PAFAE) que aborda los objetivos de promoción de salud y de prevención primaria de los problemas relacionados con el sedentarismo y la dieta.

En un ámbito más cercano nos encontramos con la Provincializacion del III Plan Andaluz de Salud que ha supuesto un instrumento estratégico clave para garantizar el cumplimiento de los objetivos del III PAS y esto es debido a que este proceso de selección de los principales problemas de salud en cada provincia se ha visto reforzado por la potencialidad que tiene el nivel provincial de conectar las políticas de salud con las estrategias de respuesta que se ejecutan en el nivel local.

Cabe destacar que se han tenido en cuenta en la gestión del presente Plan de Salud de Mijas las distintas líneas estratégicas en salud recogidas en planes sectoriales andaluces tales como el Plan Andaluz de Salud Ambiental (2008-2012) y el I Plan Estratégico para la Igualdad de Hombres y Mujeres en Andalucía (2010/2013) Plan para la Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada (PAFAE) de Andalucía y el Libro Blanco para el Envejecimiento Activo.

3.4. LÍNEAS BÁSICAS DE DESARROLLO, DIMENSIONES Y ESTRATEGIAS. ANEXO I

El Plan de Salud de Mijas se centrará en 2 importantes áreas de Salud Pública donde priorizará los contenidos en base al informe de salud del municipio, recursos y oportunidades:

� Área Protección de la Salud referente tanto a la salud ambiental, y seguridad alimentaria como a otros aspectos de claro impacto sobre los determinantes de salud y relacionados con la protección ante otros riesgos emergentes derivados del nuevo contexto social donde nos movemos.

Líneas de Desarrollo y estrategias: Salud Ambiental y Seguridad Alimentaria

� Área Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad: impulsando acciones para fomentar el desarrollo físico, mental y social de las personas y para crear las condiciones que faciliten las opciones más saludables. También se propiciarán en las personas las actitudes, los valores y las conductas necesarias para motivar su participación en beneficio de su salud individual y colectiva.

1

Líneas de Desarrollo y estrategias:

• Estilo y Hábitos de Vida Saludables: Alimentación Saludable y Ejercicio Físico,

Salud Sexual, Hábitos tóxicos, Prevención de accidentes de tráfico

• Desigualdades en Salud Promoción de Salud y personas con discapacidad/o dependencia. Salud y Mujer. Salud e Inmigración.

• Urbanismo y Salud: (Entornos Saludables y seguros) Rutas para la Vida Sana -

Bici Carril

• Uso y Cuidado del Medio Ambiente. Educación Medioambiental

Las acciones de prevención de la enfermedad y promoción de salud tendrán como escenarios a los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve la vida en las diferentes edades: la familia, el ámbito educativo, el lugar de trabajo, los espacios de ocio, el sistema sanitario y la comunidad y se dirigirán a todas las etapas de la vida (infancia, adolescencia, juventud, edad adulta y vejez) teniendo como horizonte los siguientes principios 6

� El embarazo, el parto y el nacimiento sean saludables y gratificantes.

� El desarrollo infantil sea seguro, saludable y con especial atención al desarrollo de las competencias personales en las etapas precoces de la vida.

� La alimentación sea equilibrada, y se fomente la lactancia materna.

� La actividad física sea saludable, factible y atractiva.

� La sexualidad de las personas, de cualquier orientación, sea una vivencia saludable, respetuosa y satisfactoria.

� El cuidado y la higiene personal, incluida la bucodental, sean hábitos adquiridos desde la infancia y mantenidos a lo largo de la vida.

� El consumo de tabaco y otras sustancias adictivas se evite, se retrase o se abandone.

� El consumo de alcohol y otras conductas con riesgo de adicción se hagan de forma que se minimice dicho riesgo.

� Las relaciones personales, parentales y de convivencia se basen en valores democráticos, solidarios y de respeto a las diferencias.

� Los lugares de trabajo y los espacios de ocio y convivencia sean saludables.

� El envejecimiento sea activo y se fomente la autonomía de las personas dependientes.

� Los estilos de vida de las personas con enfermedad crónica contribuyan a prolongar la duración de la vida libre de discapacidad y de dependencia.

� Ni los roles de género ni las diferencias de nivel cultural, de etnia o de situación socioeconómica constituyan una fuente de desventaja o discriminación para poder elegir los estilos de vida más saludables.

� Se fomente la recuperación de la trayectoria vital de las personas, de la propia estima y del valor social de la persona, en relación a las personas que vean truncadas su proyecto de vida, por sufrir un problema de salud mental o física.

6 Anteproyecto Ley de Salud Pública Andalucía.

1

� fomento de la anticoncepción planificada y la garantía de acceso a la anticoncepción de urgencia.

� El seguimiento del embarazo para el diagnóstico precoz del riesgo obstétrico, la vacunación de las mujeres embarazadas y el control de diversos factores de riesgo para el desarrollo fetal como el consumo adecuado de la madre de yodo o hierro, la incompatibilidad Rh, la identificación precoz del riesgo de transmisión vertical de infecciones o cualquier otro riesgo.

� El diagnóstico precoz de enfermedades congénitas y de problemas del desarrollo infantil, así como la atención temprana de esos problemas.

� La prevención de los problemas de salud bucodental en personas especialmente vulnerables (infancia, mujeres embarazadas, personas con trastorno mental grave, personas con gran discapacidad u otras que se determinen).

� La vacunación sistemática en las cohortes que se establezcan, así como la que se determine para personas en situaciones de especial riesgo.

� El control de factores de riesgo y el diagnóstico precoz de enfermedades de alta incidencia o prevalencia como la hipertensión arterial, la diabetes, los trastornos mentales crónicos, los cánceres más prevalentes o cualquier otra enfermedad que suponga un problema de salud pública, en la que los factores de riesgo sean conocidos y controlables, y el diagnóstico precoz posible.

� La facilitación del acceso a medidas preventivas, al diagnóstico precoz y al seguimiento de contactos de enfermedades trasmisibles.

� La información, sensibilización y motivación de las personas mayores, y de quienes conviven con ellas, sobre el riesgo de accidentes domésticos y viales y el control de los factores de riesgo de caídas.

� El diagnóstico precoz y la intervención intersectorial en casos de violencia de género o maltrato infantil, a personas mayores o con discapacidad.

� La prevención de riesgos laborales.

� Las acciones informativas, educativas, sensibilizadoras y normativas para la prevención de los accidentes viales.

� La identificación precoz de las circunstancias o problemas de salud que hagan evolucionar la enfermedad a discapacidad o ésta a dependencia.

� La identificación y el control de los factores de riesgo y el diagnóstico precoz de cualquier problema de salud para el que sea posible una estrategia preventiva.

� Cualquier otra que sirva para prevenir eficientemente problemas de salud.

Como síntesis de todo lo expuesto anteriormente, cabe resaltar:

• El Plan de Salud de Mijas tiene a la comunidad, la familia y el municipio como centro de la intervención.

• Tiene un enfoque permanente de integridad, intersectorialidad y participación.

• Se basa en el sistema de trabajo cooperativo y en red con la participación activa y coordinada de la ciudadanía, sus asociaciones y los distintos sectores implicados para aprovechar todas las interacciones y sinergias posibles.

1

• Potencia y genera información y formación a la ciudadanía para fomentar la capacidad de la reflexión crítica como recurso de salud y así elevar los mecanismos de control individual y colectivo. Asi, se aprovecha la efectividad en salud de la comunicación horizontal a través de la mediación, escuelas de autocuidados, etc.

3.5.- FASES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN

1. Fase de estudio y diagnóstico

Esta fase parte de un doble análisis, por una parte epidemiológico realizado por el Distrito Sanitario Costa del Sol y por la otra del informe preliminar realizado al inicio del pilotaje por la técnico encargado de coordinar la Red Local de Acción en Salud de Mijas, en el que se destacan los recursos y agentes claves existentes en el municipio y los proyectos y programas que se llevan a cabo.

Dentro de la fase de diagnóstico, se ha realizado también una primera aproximación a la identificación de los agentes clave que se responsabilizarán de la puesta en marcha inicial de la Red, son actores del nuevo escenario de trabajo entre los que destacan: miembros del Gobierno Local, del Centro de Salud, del Distrito Sanitario y de la Delegación Provincial de Salud. Ellos son los que han integrado el Grupo Motor inicial del Proyecto RELAS. A continuación se inicio la búsqueda de información para elaborar:

• el Informe de Salud de Mijas con la identificación de problemas, riesgos y necesidades

• el Catálogo de Recursos, proyectos funcionantes y líneas de actuación en curso.

Simultáneamente se procedió a consultar a informantes claves sobre las necesidades de salud percibidas/sentidas, a través de entrevistas, reuniones plenarias y cuestionarios de opinión. Estos han sido:

• Profesionales Sanitarios • Asociaciones de la Comisión Local de Salud. • Directores de Centros Educativos (Infantil, Primaria, Secundaria, ESO) • Técnicos de Concejalías.

2. Fase de identificación y priorización participativa La identificación y priorización de los problemas de Salud Pública en un proyecto como éste, donde la participación y la intersectorialidad son valores fundamentales, debe constituirse como un proceso compartido por todos los miembros de la comunidad, de nada sirve realizar una planificación técnicamente perfecta, si ésta no parte de un diagnóstico consensuado.

Este proceso de planificación compartida, busca alcanzar una mirada común, establecer unas prioridades y estrategias en la que confluyan todos los agentes de la zona. Esto es un proceso más complejo, pero configura un instrumento socializado y compartido por todos, cualitativamente superior y más útil para cualquier profesional, servicio, institución y ciudadano de esta comunidad, teniendo como mismo objetivo: aumentar el estado de salud de los ciudadanos de Mijas.

1

Es imprescindible el establecimiento de relaciones y vínculos interinstitucionales que permeabilicen las distintas formas de trabajar y que permitan incorporar la filosofía del “con tod@s y para tod@s”, lo bueno que tiene la Red es que es una suma constante de esfuerzos.

Para componer esta mirada común de una realidad compleja, es necesaria la utilización de distintos instrumentos, que suministren al modelo elementos tanto cuantitativos como cualitativos. Sin la pretensión de rigurosidad científica que pudiera ralentizar el proceso pero sin perder la perspectiva que marca la evidencia.

Esta confluencia de distintos métodos y fuentes para la recogida de información, permite obtener “la foto” de la realidad socio-sanitaria del municipio de Mijas.

El concepto de salud desborda al de morbilidad objetiva e integra los elementos de la morbilidad sentida por los individuos. La medida de la salud no solo hace referencia a los indicadores epidemiológicos, sino también a los indicadores psicosociales. En otros términos, la participación de la población en la definición de salud es indispensable. Por ello podríamos resumir que las 2 fuentes de donde se extrajo la información de los principales problemas de Salud del Municipio de Mijas son: 1 Fuente Información Epidemiológica: Distrito Sanitario Costa del Sol 2. Fuente Información Descriptiva extraída de entrevistas y sesiones de trabajo en grupo con agentes claves del municipio, asociaciones de la Comisión de Salud. Con todo ello se han identificado prioridades y oportunidades de intervención y se plantea el esquema de abordaje buscando la concordancia con planes y servicios del Ayuntamiento para coordinarse. “Con tod@s, para tod@s”. 3. Fase valoración final 1. Consenso por parte de todos los sectores y agentes implicados, con su correspondiente período de aportaciones y sugerencias. 2. Elaboración del presente documento final. 3. Entrega del documento al referente del Plan de Salud del Ayuntamiento de Mijas. 4. Ejecución El Plan de Acción y Agenda de Actividades contiene las fechas y las características de cada una de las actividades propuestas a desarrollar durante el período de validez del Plan de Salud de Mijas para poder cumplimentar los objetivos propuestos. La coordinación de las actuaciones y la gestión de los recursos corresponden en todo momento a los miembros del Grupo Motor del Proyecto RELAS.

3.6.- INFORME DE SALUD DE MIJAS El Informe cuenta con dos apartados, uno de análisis de situación y el otro de información sobre la prestación y las principales coberturas de los servicios sanitarios

1

Dentro del análisis de situación se presentarán indicadores cuantitativos sobre la situación del municipio para sintetizar los distintos atributos y dimensiones relacionadas con la salud de la población y otra parte cualitativa, que recoge la opinión de grupos sociales relevantes y de agentes claves del municipio en cuanto a su percepción sobre necesidades de salud de Mijas.

De ambos se extractaran las necesidades prioritarias identificadas.

AA.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE SSAALLUUDD

Dentro de esta sección se expondrán distintos apartados:

1. Situándonos en el territorio y contexto de Mijas. 2. Características sociodemográficas 3. Indicadores de Salud 4. Problemas percibidos

Mijas es una localidad muy extensa y con un volumen grande de población: 73.787 habitantes

Con un crecimiento muy grande y rápido de población: En 10 años duplica su censo.

Su actividad económica principal es el turismo. Concentra el 54% de la oferta turística de la Costa del Sol

Principalmente el turismo residencial.

1. Situándonos Mijas, localidad de la Costa del Sol occidental, es uno de los términos más extensos de la Provincia de Málaga con 149 Km2.

Es un municipio urbano con mar y sierra En el año 2009 contaba con 73.787 habitantes, lo que lo convierte en el cuarto municipio de la provincia en cuanto a población.

Mijas fue un pequeño pueblo dedicado principalmente a la agricultura y la pesca hasta la explosión del boom turístico en los años 50 del pasado siglo. Este cambio ha afectado de forma radical al crecimiento de la población, que de algo más de 7.000 habitantes a inicios de los años cincuenta, pasará a unas 15.000 a inicios de los ochenta, a unos 33.000 a inicios de los noventa y a rondar los 74.000 en la actualidad. En los diez últimos años ha duplicado su población.

Desde finales de los setenta, la actividad turística y el sector de la construcción han sido los motores de la economía local, disparando a la misma vez la población y la renta per cápita, aunque también con coste medioambiental. En la actualidad es un municipio multicultural con un alto porcentaje de residentes de origen extranjero (42%) y uno de los principales centros del turismo residencial de Andalucía.

La actividad económica principal de Mijas, como en otros lugares de la Costa del Sol, es el turismo y las actividades derivadas de éste. El municipio cuenta con 15 establecimientos entre hoteles, hostales y pensiones. De mayor importancia económica es el sector del turismo residencial, del que Mijas, junto con Marbella y Estepona, concentra el 54% de la oferta de la Costa del Sol.

1

El tejido empresarial ha crecido de forma importante en los últimos años del pasado siglo y los primeros del siglo actual. Así, la variación relativa del número de empresas del decenio 1993-2003 alcanza casi el 150%, comparado con el 81,1% de la provincia de Málaga y el 57,1% del total de Andalucía. La distribución de las empresas según su actividad económica en el año 2004 quedaba de la siguiente forma: agricultura, ganadería y pesca: 0,32%; industria: 5,45%; construcción: 18,66%; y servicios: 75,61%.

la actividad turística y el sector de la construcción han sido los motores de la economía local

La infraestructura de turismo y ocio existen confiere al municipio una importante complejidad en las funciones de protección de salud y gestión de riesgos.

El sector servicios acumula más del 75% del tejido empresarial de municipio

12 kms. de playas 15 establecimientos hoteleros , con 2500 plazas. 11 complejos de apartamentos de corta estancia.

120 restaurantes y un gran número de bares. 12 Campos de Golf.

2 Campins 1 Hipódromo

1 Parque Acuático 1 Granja escuela

Entorno físico

Extensión superficial. 2003 148,5

Altitud sobre el nivel del mar. 1999 428

Número de núcleos que componen el municipio. 2009 17

ESTRUCTURA URBANA

Los datos y referencias están tomados del Diagnóstico de Impacto Ambiental Municipal de Mijas (2007), ya que Mijas forma parte de la Red de Ciudades Sostenibles ”Agenda 21”. Posteriormente ha elaborado el Plan de Sostenibilidad y el de Movilidad Municipal con lo que está corrigiendo muchas de las deficiencias detectadas y produciendo importantes avances. (Actualizar datos Ayuntamiento Mijas)

Mijas cuenta con un 12,3% de su suelo urbano y un 25,7% de suelo urbanizable. En ello se concentra un importantísimo número de urbanizaciones.

Población concentrada en tres núcleos dispersos. El resto son diseminados.

En cuanto a la distribución de la población en el municipio, Las Lagunas es el núcleo que cuenta con mayor número de ciudadanos censados, acaparando aproximadamente el 55% del total. La Cala reúne al 29% de la población mientras que Mijas Pueblo alcanza el 7%. El resto de la población se reparte entre los diseminados de Entrerríos (1%), Valtocado (2%) y Osunillas (5%). VIVIENDA La densidad media de vivienda en la zona urbana de Mijas es de 1.795 viviendas/m2. El estado de conservación de las viviendas es bueno. La falta de ascensor representa un grave problema de accesibilidad a las viviendas (especialmente grave en 547 que poseen más de 5 plantas).

en las características urbanas prevalece la dispersión y la baja densidad de viviendas

Existen más de 200 urbanizaciones, sin contar las viviendas uni-familiares, lo que -además- aporta un importante número de piscinas.

ZONAS VERDES RESIDENCIALES Considerando el volumen de primeras viviendas, el 73% tiene zonas verdes aceptables y el resto con pocas zonas verdes. PARQUES Y JARDINES Mijas cuenta con 140.000m2 de Parques y Jardines urbanos, distribuidos el 49% en Las Lagunas, el 41% en Mijas Pueblo y el 10% a La Cala.

Las zonas verdes y lugares de esparcimiento son muy importantes dado su impacto en determinantes de salud que este indicador refleja.

AGUA DE CONSUMO Un 30% de los abastecimientos no están conectadas al sistema municipal por lo que no están controlados sanitariamente e igualmente tiene algún tipo de irregularidad en el saneamiento. (138 viviendas que carecen de algún tipo de abastecimiento y 1110 con un abastecimiento privado).

carencias en la conexión a red de alcantarillado y en la depuración de aguas residuales.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1

Esperanza de vida al nacer y a los 65 años En Andalucía, como en gran parte del mundo desarrollado, durante el siglo XX se ha asistido a una revolucionaria transformación de la longevidad de la población. En este periodo, la esperanza de vida al nacimiento, prácticamente se ha duplicado, ganándose cerca de cuarenta años más de vida por persona. En la actualidad, la longevidad media de la población andaluza, aunque aún con valores inferiores a la del conjunto de España, es muy similar a la media de la Unión Europea. La evolución de la EV a los 65 años a lo largo del siglo XX, muestra por un lado la mayor EV de las mujeres en todo el periodo, habiendo ganado las mujeres a lo largo del siglo XX unos 7/8 años y los hombres unos 5/6 años.

En Mijas tiene mayor EV el hombre que la mujer, tanto al nacer como a los 65 años. Está por encima de la media andaluza y de la provincia (en ambos sexo).

2

2.- Mortalidad La mortalidad General en el conjunto del Distrito y en el municipio es ligeramente inferior al conjunto de Andalucía. Mijas muestra una Razón de Mortalidad Estandarizada inferior para ambos sexos a la media andaluza. En cuanto a la mortalidad por causas no se ha encontrado diferencias significativas con el resto de Andalucía aunque se observa una menor mortalidad en los hombres de Mijas respecto a la media andaluza en mortalidad por enfermedades cerebro vascular. No se han podido observar diferencias estadísticamente significativas en cuanto a C. Pulmón y Mama con Andalucía. Principales causas de mortalidad en la población andaluza en su conjunto en 2006:

HOMBRES

MUJERES

Según el Informe de 2009 de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) sobre la “incidencia de la enfermedad cardiovascular en España”, Andalucía es ya la comunidad que acumula las tasas de mortalidad más altas por enfermedad cardiovascular en España. Más del 35 por ciento de los fallecimientos en Andalucía se deben ya a una enfermedad cardiovascular. De hecho, ha detallado que las enfermedades cardiovasculares causan en Andalucía 313 fallecimientos por cada 100.000 habitantes y año.

En porcentajes, utilizando como base las tasas estandarizadas de mortalidad, se pone de manifiesto que la cardiopatía isquémica supone hasta un 30% de las muertes por enfermedad cardiovascular en Andalucía, en la misma proporción que las enfermedades cerebro vasculares (30%).

MORTALIDAD EN EL DISTRITO SANITARIO COSTA DEL SOL En el “Análisis de la Mortalidad en el Distrito Sanitario Costa Del Sol” realizado por la UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA (Cristina Ramírez Paredes) del Distrito en relación a los datos para cada una de las 18 causas más frecuentes de mortalidad, masculinas y femeninas, durante el período 1981 – 2006 incluidas en el Atlas de Mortalidad de Andalucía (AIMA), en relación al municipio de Mijas se observa que En Mijas - en todos sus grupos de edad- no se observan excesos de mortalidad ni tendencias “crecientes” con respecto a la media española. Únicamente llama la atención que en el grupo de mujeres > de 85 años es superior al de los hombres

2

3. Mortalidad Prematura: Años Potenciales De Vida Perdidos (APVP) El indicador sintético más utilizado para medir la mortalidad prematura son las Tasas de Años Potenciales de Vida Perdidos (A.P.V.P.), que indica el número de años de más que una persona teóricamente debería vivir si no hubiese muerto de forma prematura. Los APVP son una de las medidas del impacto relativo de varias enfermedades y problemas de salud en la sociedad. Mijas para las mujeres tiene una pérdida de 27.94 años potenciales de vida, superior a la media andaluza que es de 26.22 años. Para los hombres son 52.36 años, menos que la media andaluza que es de 57.64 años de pérdida. Habría que profundizar en la desigualdad por género que puede suponer este dato. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las tasas más elevadas de mortalidad por causas igualmente sitúan a las enfermedades cardiovasculares y a los tumores malignos, como las dos primeras causas de muerte. Afectan más a los tramos de edad más longevos pero también quedan representados otros tramos de menor edad La importancia de los estilos de vida en la reducción de la mortalidad.

El control de factores de riesgo cardiovascular y a la promoción de estilos de vida saludables con incidencia demostrada sobre la mortalidad; como son el tabaquismo, cuyos efectos sobre la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer no es hoy día objeto de discusión; la dieta equilibrada rica en frutas y verduras y la actividad física, que han demostrado efectos protectores sobre las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer como el de colón y el de mama. Desde hace años es conocido el efecto del tabaco sobre el riesgo de cáncer y enfermedad vascular. Sin embargo, no es tan conocido el efecto de otros estilos de vida sobre estas enfermedades. La ganancia de una dieta saludable en cuanto a la reducción de mortalidad ha sido ampliamente documentada. La adherencia a una dieta saludable, uso moderado de alcohol, actividad física y no fumar se asocia con un bajo riesgo de mortalidad por todas las causas. Resultados similares se observan para la mortalidad por enfermedad coronaria, enfermedades cardiovasculares y cáncer. La combinación de estos cuatro estilos de vida saludables reduce la mortalidad por todas las causas en un tercio. La falta de adherencia a estos estilos de vida se ha asociado con un riesgo atribuible poblacional de un 60% de todas las muertes, un 64% de las muertes por enfermedad coronaria, un 61% de las muertes por enfermedad cardiovascular y un 60% de las muertes por cáncer. 4. Morbilidad (enfermedades y accidentes) 4.1.- Enfermedades crónicas no transmisibles 4.2.- Enfermedades trasmisibles (TBC y Sida) 4.3.- Accidentes

2

4.1.- Enfermedades Crónicas no Trasmisibles

Las enfermedades crónicas no transmisibles tienen serios efectos adversos en la calidad de vida de los individuos afectados y de sus familias, son causa de muerte prematura y acarrean un gasto económico muy importante. Las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, algunos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, trastornos neuropsiquiátricos, diabetes mellitus 2 (vinculada a la obesidad) y patologías osteomusculares son problemas con graves repercusiones en todos los ámbitos.

Lo común a muchas de estas enfermedades crónicas es la influencia de los factores de riesgo, como el tabaquismo, la hipertensión arterial el consumo excesivo de alcohol, la alimentación inadecuada, la inactividad física o la obesidad. Dentro de los factores de riesgo cardiovasculares la prevalencia de padecimiento por parte de la población según el estudio DRECA 2 (Evolución del riesgo cardiovascular en la población andaluza 1992-2007) es la siguiente distribución porcentual:

El 71% de la población andaluza presenta al menos 1 factor de riesgo cardiovascular, de ellos un 34% presenta más de dos factores. Cada uno de estos factores tienen efectos por si mismos, pero la suma e interrelación entre ellos multiplican e intensifican la repercusiones negativas para la salud de las personas que lo padecen.

Hipertensión Arterial

Aproximadamente un tercio de la población mayor de 18 años es hipertensa, con un incremento progresivo con la edad, alcanzando el 68% en los mayores de 60 años. Aunque el 65% de los hipertensos sabe que lo es y de ellos, el 85% está en tratamiento, sólo el 25% logra controlar la presión arterial. (Prevalencia teórica de 15% de la población general)

Diabetes Mellitus

Se estima que en España la frecuencia de diabetes mellitus (conocida e ignorada) está en torno al 10%. Aproximadamente 9 de cada 10 casos de diabetes son de tipo 2, por lo que las cifras anteriores se refieren sobre todo a este tipo de diabetes. La frecuencia de diabetes

2

está aumentando de forma paralela al incremento de la obesidad. Según las Encuestas Nacionales de Salud de España, la prevalencia de diabetes mellitus conocida (es decir, diagnosticada y declarada por los individuos) es de alrededor de un 6% en adultos, de lo que se deduce que el grado de diagnóstico de la diabetes y su conocimiento por los pacientes es, aproximadamente, del 60%. Identificar a los diabéticos no diagnosticados es muy importante porque el control adecuado de la glucemia y los factores de riesgo cardiovascular asociados reduce sustancialmente las complicaciones de la enfermedad.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

La elevada prevalencia de la EPOC en España con un total del 10,2% de la población entre 40 y 80 años afectada, de las cuales un 15,1 % son hombres y un 5,7% son mujeres. Actualmente el paciente tipo de EPOC se ha “rejuvenecido” y “feminizado” con una media de edad de diagnóstico de cincuenta años y tiende a igualarse por sexos, como consecuencia del aumento del tabaquismo en mujeres a partir de la década de 1970.

Demencias y Alzheimer

El índice de prevalencia de la demencia el estudio EURODEM (Euro-Demencia) es de un 8.4% de la población mayor de 65 años (&,7% de hombres y 9,7% mujeres). El 51,4% de las demencias en este grupo de edad correspondería a la Enfermedad de Alzheimer, de los que un 60% estarían en fase moderada.

La EA y otras demencias generan una discapacidad y una dependencia que puede ser extremadamente grave. La situación de gran dependencia afectaría a un total del 25% de la población enferma. En este momento, la familia constituye en España la unidad de protección social básica de estos enfermos y es la que está dando mayoritariamente respuesta a esta problemática. PRINCIPALES ENFERMEDADES DIAGNOSTICADAS EN LAS CONSULTAS Según el Instituto Nacional de Estadística en el años 2006 y según las declaraciones de las personas afectadas estas fueron las principales dolencias diagnosticadas:

Resumen de enfermedades crónicas no transmisibles:

2

Las enfermedades crónicas representan un volumen muy importante de la morbilidad general, ocasionan más del 70% de las muertes, una elevada prevalencia de morbilidad y discapacidad, y más del 60% de los costes de la atención sanitaria. Entre las enfermedades crónicas más relevantes se encuentran las cardiovasculares, principalmente cardiopatías y accidentes cerebrovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. También se incluyen las enfermedades mentales, las osteomusculares o las neurodegenerativas. Todas ellas afectadas por estilos de vida y factores de riesgo 4.2.-Enfermedades Trasmisibles Incidencia de Enfermedades Transmisibles del año 2003 al 2010:

MIJAS Enfermedad (EDO) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL

Enfermedad Meningocócica 0 1 2 0 2 1 2 0 8

Hepatitis A 0 0 1 5 1 7 7 1 22

Hepatitis B 0 1 0 0 3 1 1 0 6

Hepatitis C 0 1 1 0 0 1 1 1 5

Herpes Genital 0 0 0 0 1 1 2 1 5

Chlamydia Trachomatis 0 0 0 0 0 18 18 22 58

Infección gonocócica 0 0 0 1 0 3 2 3 9

Legionelosis 1 0 2 1 2 2 1 0 9 Meningitis Bacteriana,

Otras 3 1 2 0 4 4 1 1 16

Meningitis víricas 1 1 3 0 7 2 1 2 17

Parotiditis 0 0 0 0 0 0 1 1 2

Rubeola 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sarampión 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sífilis 0 1 0 0 8 9 5 11 34

Tosferina 1 0 0 0 0 2 0 1 4

Tuberculosis 3 8 3 3 2 10 6 4 39

TOTAL 9 14 14 10 30 61 48 48 234

ITS 0 1 0 1 9 31 27 37 106

Vacunables 1 0 0 0 0 2 1 2 6

DISTRITO COSTA DEL SOL Enfermedad (EDO) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL

Enfermedad Meningocócica 21 7 13 6 7 9 11 3 77

Hepatitis A 4 4 7 22 13 61 85 10 206

Hepatitis B 2 7 1 4 7 8 6 4 39

Hepatitis C 2 5 2 2 0 8 11 11 41

Herpes Genital 0 0 3 0 3 10 13 7 36

Chlamydia Trachomatis 0 0 3 3 8 118 192 91 415

Infección gonocócica 0 0 2 2 3 18 28 23 76

Legionelosis 9 10 15 5 25 9 8 6 87

Meningitis Bacteriana, Otras 22 15 19 14 19 17 10 5 121

Meningitis víricas 23 16 28 24 19 19 15 15 159

Parotiditis 15 7 5 5 1 3 5 17 58

Rubeola 0 0 0 0 0 0 1 1 2

Sarampión 0 0 1 0 0 2 0 1 4

Sífilis 0 5 10 5 43 67 64 72 266

Tétanos 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Tosferina 2 0 0 0 4 4 1 3 14

Tuberculosis 52 68 70 66 74 73 52 37 492

TOTAL 152 144 179 159 226 426 502 306 2094

ITS 0 5 18 10 57 213 297 193 793

Vacunables 17 7 6 6 5 9 7 22 79

2

2. Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) Incremento importante de las ITS a partir del año 2007 tanto en Distrito como en Municipio provocado por un cambio en el sistema de registro del Hospital Costa del Sol. Pero analizando los años 2008 a 2010 (no influidos por cambios en las declaraciones) se aprecia que mientras en el Distrito Costa del Sol la tendencia es una disminución en una tercera parte para 2010 con respecto a 2009, en Mijas la tendencia de las ITS muestra un incremento del 35% con respecto al año pasado, incremento que se atribuye tanto a la sífilis como a la infección genital por clamidias.

INCIDENCIA DE ITS EN MIJAS. EVOLUCIÓN 2003-2010

0

5

10

15

20

25

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Herpes Genital Chlamydia Trachomatis Infección gonocócica Sífilis

INCIDENCIA DE ITS EN DISTRITO SANITARIO COSTA DEL SOL. EVOLUCIÓN 2003-2010

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Herpes Genital Chlamydia Trachomatis Infección gonocócica Sífilis

TENDENCIA DE ITS. COMPARATIVA MIJAS-DISTRITOAÑOS 2003-2010

0

50

100

150

200

250

300

ITS DISTRITO 0 5 18 10 57 213 297 95

ITS MIJAS 0 1 0 1 9 31 27 37

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

3. Enfermedades vacunables Valores estables entorno a los 8 casos en los últimos años a nivel de Distrito que se interrumpen en 2010 con la presencia de 22 casos (incremento a expensas de parotiditis). Mijas se mantiene en valores mínimos 1 o 2 casos al año y solo se aprecia un caso de parotiditis en 2010.

TENDENCIA ENFERMEDADES VACUNABLES COMPARATIVA DISTRITO-MIJAS- AÑOS 2003-2010

0

5

10

15

20

25

CA

SO

S

VACUNABLES MIJAS 1 0 0 0 0 2 1 2

VACUNABLES DISTRITO 17 7 6 6 5 9 7 22

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2

4. Tuberculosis Tendencia descendente en la localidad en los últimos tres años que también se aprecia en el conjunto del Distrito.

INCIDENCIA TUBERCULOSIS EN MIJAS Y DISTRITO COSTA D EL SOL. AÑO 2003-2010

0

20

40

60

80

100

CA

SO

S

COSTA DEL SOL 52 68 70 66 74 73 52 37

MIJAS . 3 8 3 3 2 10 6 4

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

5. Hepatitis A Valores paralelos a nivel de Distrito y Municipio en los últimos años; a nivel de Distrito hubo un pico en 2009 que no se apreció en el Municipio

HEPATITIS MIJAS 2003-2010

0

2

4

6

8

Hepatitis A 0 0 1 5 1 7 7 1

Hepatitis B 0 1 0 0 3 1 1 0

Hepatitis C 0 1 1 0 0 1 1 1

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

HEPATITIS. DISTRITO SANITARIO COSTA DEL SOL. 2003-2 010

0

20

40

60

80

100

Hepatitis A 4 4 7 22 13 61 85 10

Hepatitis B 2 7 1 4 7 8 6 4

Hepatitis C 2 5 2 2 0 8 11 11

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

6. Legionelosis Niveles estables desde el año 2003 hasta la fecha con uno o dos casos anuales. El distrito se mantiene igualmente estable con la excepción del año 2007 donde un brote en Arroyo de la miel elevó a más del doble los datos habituales

INCIDENCIA LEGIONELOSIS EN MIJAS Y DISTRITO COSTA D EL SOL. AÑOS 2003-201

0

5

10

15

20

25

30

MIJAS . 1 0 2 1 2 2 1 0

DISTRITO 9 10 15 5 25 9 8 6

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2

7. Brotes de Toxi-infección alimentaria Mijas no tiene una diferencia significativa con el Distrito. Disminución de casos en el año 2007 que se mantiene hasta la fecha, al igual que sucede en el Distrito. No existiendo –hasta Noviembre- ningún caso en Mijas.

INCIDENCIA DE TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS. COMPARA TIVA MIJAS- DISTRITO COSTA DEL SOL 2003-2010

0

10

20

30

CA

SO

S

MIJAS 4 6 2 5 1 1 1 0

COSTA DEL SOL 25 24 16 15 8 9 7 11

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

8. VIH -SIDA Desde el inicio de la epidemia y hasta 2009 se han diagnosticado en la provincia de Málaga un total de 2.907 casos de sida entre personas residentes en la provincia. Desde hace ya varios años se viene observando una ralentización de la incidencia de casos nuevos de sida en la provincia. En 2009 se han diagnosticado 42 casos de sida, lo que supone un descenso del 85 % respecto a los casos diagnosticados en 1995, año de máxima incidencia de casos de sida en la provincia, según datos del Registro Andaluz de Casos de Sida (actualizados a 15 de noviembre de 2010). Aun así, Málaga con una tasa de 26.23 casos x 106h. se situó, dentro de España, en 13º lugar en tasa de incidencia anual y dentro de Andalucía en primer lugar.

Con respecto a la distribución por sexo se observa un predominio masculino (83.2%) a lo largo de toda la epidemia y en todos los grupos de edad.

2

Se mantiene claramente la tendencia decreciente en los usuarios de drogas por vía parenteral, y el aumento proporcional de la trasmisión sexual. Se observa un aumento de los casos por transmisión heterosexual, siendo en el 40% de los casos personas que manifestaron tener múltiples parejas En la distribución geográfica de la enfermedad, destaca el predominio de la incidencia acumulada a lo largo del desarrollo de la epidemia en los Distritos costeros de Málaga y muy especialmente en el D. Costa del Sol 2008 2009 1984-2010

casos tasa casos tasa casos tasa

D. Costa del Sol 15 3.14 10 2.01 735 12.43 Provincia 59 2.69 42 2.64 2.907 9.25

4.3.- Accidentes de Tráfico. Los accidentes de tráfico son la x causa de mortalidad en la población y la 1 en adolescentes y jóvenes, con lo que representa en años de vida perdidos. Además es una fuerte fuente de invalidez y dependencia por la lesividad que provoca. 1. Mortalidad Tasa de Mortalidad por 100.000 habitantes por Accidentes de Tráfico. Andalucía. Evolución 2002-2007. por grupos de edad.

0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+

2002 1,60 12,11 12,30 9,90 8,56 6,71 4,87

2003 1,66 14,62 13,08 8,48 9,36 6,82 4,78

2004 1,26 16,06 12,91 8,05 8,12 6,84 4,67

2005 1,01 10,34 11,37 8,04 8,41 6,83 4,89

2006 1,39 10,58 10,74 8,70 6,71 6,27 4,86

2007 0,77 9,64 9,06 6,13 7,54 5,82 3,48

Importante descenso de la tasa de mortalidad por accidente de tráfico del 2002 al 2007, en todos los grupos de edad. Los grupos de edad con mayor mortalidad por esta causa son de 15 a 54 años, seguidos del grupo de 25 a 34 años, siendo más alta cuanto más joven es el grupo.

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE MORTALIDAD POR 100.000 HABITANTES POR ACCIDENTES DE TRAFICO EN ANDALUCIA,

2002-2007. POR GRUPOS DE EDAD

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+

MU

ER

TE

S P

OR

100

.000

HA

BIT

AN

TE

S

2002 2003 2004 2005 2006 2007

2

MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TRÁFICO EN MALAGA

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

MU

ER

TO

S P

OR

100

.000

HA

BIT

AN

TE

S

2002 Muerto 0,94 5,52 10,19 8,6 8,13 6,13 5,2

2003 Muerto 1,8 12,15 6,4 12,3 8,99 4,4 4,53

2004 Muerto 1,33 16,51 13,3 5,3 5,27 3,53 2,01

2005 Muerto 0,86 10,27 10,72 8,41 5,53 5,99 3,41

2006 Muerto 0,84 9,86 9,67 7,31 3,15 4,57 5,64

2007 Muerto 9,48 5,76 4,35 5,07 3,78 2,31

0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+

Las tasas en Málaga son sensiblemente menores que en Andalucía, apreciándose un importante descenso desde el 2006, en todos los grupos de edad. Los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte en adolescentes y jóvenes y lógicamente implica una importante tasa de años potenciales de vida perdidos, además del impacto y secuelas familiares que producen. Aún con el descenso registrado, sigue siendo alta. La tendencia en Málaga es de descenso progresivo. 2. Lesividad (tasa de lesiones) Además hay que tener presente en este problema la lesividad de los accidentes, en cuanto a heridos graves y leves que producen. Los heridos graves padecen invalideces y secuelas de por vida. En Málaga la Tasa de lesividad también ha ido en descenso, sobre todo desde el año 2005, registrando en el 2007 una reducción del 40% de heridos graves en todos los grupos de edad a partir de 15 años. Los grupos de mayor incidencia siguen siendo los adolescentes y jóvenes (15-24 a.). Accidentes de Tráfico. Tasa de víctimas por 100.000 habitantes. Málaga. Lesividad

0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+

Muerto 0,94 5,52 10,19 8,60 8,13 6,13 5,20

Herido grave 7,04 131,59 88,18 53,02 47,55 28,36 22,35 2002

Herido leve 45,97 435,96 301,31 192,50 165,18 131,06 63,41

Muerto 1,80 12,15 6,40 12,30 8,99 4,40 4,53

Herido grave 9,92 117,94 86,24 52,40 38,94 33,75 16,62 2003

Herido leve 54,09 476,33 304,81 188,18 144,38 119,59 50,87

Muerto 1,33 16,51 13,30 5,30 5,27 3,53 2,01

Herido grave 15,09 143,43 69,01 49,93 30,45 20,47 15,54 2004

Herido leve 41,73 397,80 250,67 170,12 127,06 84,69 48,12

Muerto 0,86 10,27 10,72 8,41 5,53 5,99 3,41

Herido grave 7,74 99,60 61,16 46,24 29,85 19,97 11,70 2005

Herido leve 36,97 481,57 284,36 161,41 140,40 79,20 41,92

Muerto 0,84 9,86 9,67 7,31 3,15 4,57 5,64 2006

Herido grave 4,63 80,92 57,66 43,46 34,62 19,59 11,75

3

Herido leve 31,59 354,82 243,02 155,95 121,17 79,01 38,09

Muerto 9,48 5,76 4,35 5,07 3,78 2,31

Herido grave 6,60 79,55 54,95 43,87 21,29 18,88 12,04 2007

Herido leve 32,61 543,13 330,44 207,51 177,96 116,41 65,27

HERIDOS GRAVES

INCIDENCIA DE HERIDOS GRAVES POR ACCIDENTE DE TRÁFI CO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA POR GRUPOS DE EDAD. EVOLUCIÓN 2 002 - 2007

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+NÚ

ME

RO

DE

CA

SO

S P

OR

100

.000

H

AB

.

2002 Herido grave 2003 Herido grave 2004 Herido grave

2005 Herido grave 2006 Herido grave 2007 Herido grave

INCIDENCIA DE HERIDOS GRAVES POR ACCIDENTE DE TRÁFI CO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA EN EDADES DE 15 A 35 años.

EVOLUCIÓN 2002 - 2007

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Herido grave Herido grave Herido graveNÚ

ME

RO

DE

CA

SO

S P

OR

100

.000

H

AB

.

15-24 25-34

HERIDOS LEVES La incidencia de accidentes de tráfico con repercusión de heridos leves también es mayor en los grupos jóvenes. Su tendencia no ha disminuido mucho, exceptuando en el grupo de 15 a 24 años que ha aumentado.

3

INCIDENCIA DE HERIDOS LEVES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA.

EVOLUCIÓN 2002-2007 POR GRUPOS DE EDAD

0

100

200

300

400

500

600

0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+

NU

ME

RO

DE

CA

SO

S P

OR

100

.000

HA

B

2002 Herido leve 2003 Herido leve 2004 Herido leve

2005 Herido leve 2006 Herido leve 2007 Herido leve

3. Características de los accidentes de tráfico (DÍA SEMANA, LUGAR…) En cuanto a cuándo son más frecuentes los accidentes se observa claramente como en las edades de 15 a 35 años su patrón claro de fin de semana, con importantes pico de aumento. Sin embargo a partir de 35 años suele disminuir en los fines de semana y ser más altos en días laborables.

TASA DE VICTIMAS POR ACCIDENTES DE TRÁFICO SEGÚN DÍA DE LA SEMANA. PROVINCIA DE MÁLAGA. POR

GUPOD DE EDAD. AÑOS 2002-2007

0

20

40

60

80

100

120

2002 2003 2004 2005 2006 2007

ME

RO

DE

CA

SO

S P

OR

100

.000

HA

B.

15-24 25-34 35-44

En relación al lugar del accidente lo más frecuente son en carretera y zona urbana.

3

TASA DE VICTIMAS SEGÚN ZONA DEL ACCIDENTE. MÁLAGA. 2002-2007

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Car

rete

ra

Zon

a U

rban

a

Tra

vesí

a

Var

iant

e

Car

rete

ra

Zon

a U

rban

a

Tra

vesí

a

Var

iant

e

Car

rete

ra

Zon

a U

rban

a

Tra

vesí

a

Var

iant

e

Car

rete

ra

Zon

a U

rban

a

Tra

vesí

a

Var

iant

e

Car

rete

ra

Zon

a U

rban

a

Tra

vesí

a

Var

iant

e

Car

rete

ra

Zon

a U

rban

a

Tra

vesí

a

Var

iant

e

2002 2003 2004 2005 2006 2007

NU

M. V

ICT

IMA

S P

OR

100

.000

HA

B.

15-24 25-34 35-44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Importante problema de salud pública por su tasa de mortalidad y lesividad, además de las invalideces y dependencias que sus lesiones producen. Especialmente preocupante en adolescentes y jóvenes. Es una causa evitable y prevenible por lo que debe convertirse en una de las prioridades de intervención del Plan Local, realizando intervenciones de concienciación de la población, de educación vial y de potenciación del uso de los dispositivos de retención en vehículos y de protección (uso de casco).

5.- Estilos de vida y Factores de Riesgo Peso corporal: Sobrepeso y obesidad Según las Encuestas Andaluzas de Salud (EAS 2007), en el año 2007 el 53,5% de la población andaluza tenía un peso superior al normal (sobrepeso u obesidad), mayor en hombres (59,8%) que en mujeres (47,3%). Por grupos, los porcentajes de sobrepeso y obesidad son mayores en las personas de más edad, con menor nivel de estudios, con rentas familiares inferiores y en las clases sociales medias y bajas.

Actividad física En el año 2007 la EAS pone de manifiesto que el 83,3% de la población andaluza ejercía un trabajo sedentario, entendido éste como aquel que se realiza sentado o de pie sin realizar

3

esfuerzos, siendo más frecuente este tipo de trabajos entre las mujeres (89,2%) que en los hombres (77,2%). Durante el tiempo libre, el sedentarismo alcanzó el 43,1% de la población, mayor también entre las mujeres (45,5%) que entre los hombres (40,7%). En el desempeño de la actividad habitual, los menores niveles de sedentarismo se dan entre la población de 45 a 54 años (76%), mientras que en el tiempo libre el grupo menor de 24 años es el más activo (32,8%). Las personas con mayor nivel de estudios y clase social más alta son las que tienen menor sedentarismo durante su tiempo de ocio, mientras que las personas con rentas más pequeñas son las más sedentarias tanto en el trabajo como en el ámbito privado.

Porcentaje de mayores de 15 años que realiza ejercicio regularmente o varias veces a la semana en la provincia de Málaga

2003 2007

Málaga 10,71 11,89

Porcentaje de mayores de 15 años que realiza ejercicio regularmente o varias veces a la semana distribución por género en la provincia de Málaga

2003 2007

Mujer 7,04 8.21

Hombre 14,99 15.72

Porcentaje de mayores de 15 años que realiza ejercicio regularmente o varias veces a la semana distribución por edad en la provincia de Málaga

2003 2007

De 15 a 19 años 20,00 33,73

De 20 a 24 años 20,49 22,22

De 25 a 29 años 18,18 8,93

De 30 a 34 años 12,84 21,55

De 35 a 39 años 14,67 13,08

De 40 a 44 años 10,08 8,03

De 45 a 49 años 8,25 6,80

De 50 a 54 años 5,26 6,67

De 55 a 59 años 4,41 7,25

De 60 a 64 años 3,90 3,45

De 65 a 69 años 3,51 6,85

De 70 a 74 años 2,94 7,94

De 75 a 79 años 9,68

De 80 a 84 años

85 años o mayores

Obesidad en la Provincia de Málaga:

2003 2007

% Normal 34,06 45,20

% Sobrepeso 24,70 39,87

% Obesidad 9,78 14,60

3

CONSUMO DE DROGAS TABACO

La prevalencia en Andalucía de consumo diario de tabaco se mantiene estable en el 31% en el periodo estudiado, desde 1999 a 2007.

• Existe un ligero descenso en la edad de inicio del hábito tabáquico: pasa de una edad media de 17,1 años en 1999 a 16,7 en 2007.

• En general, se observa un descenso del número de personas fumadoras que alguna vez intentaron dejar de fumar. En 1999, un 38,5% de las personas que fumaban declararon haber intentado dejarlo en alguna ocasión, mientras que en 2007 este porcentaje descendió hasta el 31,7%.

Frecuencia de consumo

En el año 2007 casi un tercio (31,1%) de la población andaluza manifestó consumir tabaco a diario, porcentaje superior en hombres (39,4%) que en mujeres (23,1%).

La provincia de Málaga tiene un consumo un poco menor que la media andaluza (30.1%) pero, sin embargo ha subido con respecto al 2003.

En función de las características socio demográficas, los mayores porcentajes de población fumadora se identifican con personas de 25 a 44 años (43%), con estudios secundarios (36,6%), con ingresos al mes de entre 1500€ y 2499€ y pertenecientes a las clases sociales más desfavorecidas o en situación de desempleo (39%).

3

Edad de inicio al consumo de tabaco

En el año 2007 la edad media de inicio del consumo de tabaco se situó en 16,3 años en los varones y de 17,4 años en las mujeres. En la provincia de Málaga estaba en 17 años de media.

El estudio por grupos etarios señala cómo cada vez más los jóvenes, hombres y mujeres, comienzan a fumar a edades más tempranas. Así, los menores de 24 años declaran haber empezado a fumar con unos 15,7 años, mientras que el grupo de entre 66 a 74 años lo hizo con 17,5 años de edad. Además, las personas que empiezan a fumar antes son las que tienen menor nivel de estudios y las pertenecientes a las clases sociales menos favorecidas.

3

Actitud ante el tabaquismo

En el año 2007 el 31,7% de la población fumadora residente en Andalucía manifestó haber intentado dejar de fumar en alguna ocasión, siendo superior en mujeres (34,2%) que en hombres (30,2%).

A medida que aumenta la edad es más común que los fumadores y fumadoras hayan intentado dejar de fumar alguna vez: los porcentajes máximos se alcanzan entre las personas de 65 a 74 años de edad (53,1%).

Por otro lado, las personas con estudios universitarios (34,9%), con rentas mensuales superiores a los 2500€ (40,7%) y pertenecientes a las clases sociales más altas (40%), se identifican como los grupos de personas fumadoras que más se han planteado dejar el consumo de tabaco.

Málaga (37,9%) es la provincia con mayor porcentaje de personas que intentan dejar de fumar.

Prevalencia de consumo del tabaco en personas > 25 años. Málaga

2003 2007

Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL

Si, fuma diariamente 33,64 20,97 26,81 36,79 23,67 30,11

Si, fuma, pero no diariamente 4,39 2,35 3,29 1,67 1,77 1,72

No fuma, pero ha fumado 25,23 10,17 17,12 15,55 5,31 10,34

3

No fuma ni ha fumado nunca de manera habitual

36,56 66,35 52,61 45,99 69,24 57,83

NS/NC 0,18 0,16 0,17

Resultado total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

PREVALENCIA CONSUMO DE TABACO EN MAYORES DE 25 a. MALAGA. EAS 2003-2007

0

10

20

30

40

50

60

70

Si, fumadiariamente

Si, fuma, perono diariamente

No fuma, peroha fumado

No fuma ni hafumado nunca

de manerahabitual

% C

ONSUMO

2003 Total 2007 Total

Consumo medio de cigarrillos por rangos de edad. Má laga 2003 2007

Mujer Hombre Mujer Hombre

De 15 a 19 años 13,25 12,45 15,00 13,25

De 20 a 24 años 13,85 19,94 13,91 14,75

De 25 a 29 años 13,21 16,15 9,70 14,80

De 30 a 34 años 13,37 21,04 10,25 15,00

De 35 a 39 años 11,90 17,21 13,09 14,37

De 40 a 44 años 15,91 15,11 13,65 15,24

De 45 a 49 años 14,25 17,00 13,90 17,75

De 50 a 54 años 17,75 24,86 16,90 18,87

De 55 a 59 años 8,00 13,88 14,67 19,09

De 60 a 64 años 35,00 18,82 21,75 21,80

De 65 a 69 años 40,00 25,00 11,00 21,00

De 70 a 74 años 25,00 20,00 21,50 13,50

De 75 a 79 años 20,00 10,00 14,60

De 80 a 84 años 20,00

Resultado 14,25 17,70 13,50 15,90

0 10 20 30 40

Si, fumadiariamente

2003 Hombre 2003 Mujer 2003 Total

2007 Hombre 2007 Mujer 2007 Total

3

CONSUMO MEDIO DE CIGARRILLOS POR EDAD Y SEXO. MALAG A

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

ME

RO

CIG

AR

RIL

LOS

2003 Mujer 2003 Hombre 2007 Mujer 2007 Hombre

CONSUMO DE ALCOHOL A nivel andaluz se recogen los siguientes datos: • La prevalencia de consumo de alcohol al menos una vez al mes para Andalucía permanece estable en torno al 40% permanece estable desde 1999 al 2007. En Málaga es menor y además ha descendido desde el 2003.

• Desciende la edad de inicio de consumo de alcohol: pasa de los 18,3 años en media en 1999 a los 17,4 años en 2007.

Frecuencia de consumo:

En el año 2007 el 41,8% de la población andaluza manifestó consumir alcohol al menos una vez al mes: porcentaje doble de hombres (57,4%) que de mujeres (26,5%).

Por grupos, el consumo de alcohol es más frecuente entre las personas más jóvenes, donde se alcanza los mayores porcentajes en el rango de edad de 25 a 44 años (50,6%). Además de en los jóvenes, las prevalencias más altas de consumo de alcohol aparecen entre las personas con mayores niveles de estudios, con rentas mensuales más altas y de clases sociales más favorecidas.

3

EN MÁLAGA LOS DATOS DE CONSUMO comparando los años 2003 y 2007, reflejan un importante descenso de los no bebedores pero un importantísimo aumento del bebedor ocasional, disminuyendo en 2 puntos el bebedor habitual.

Distribución del Consumo de Alcohol en la población. Málaga

Año natural 2003 2007

Rango de Edad % no

bebedor

% bebedor ocasional

% bebedor habitual

% no bebedor

% bebedor ocasional

% bebedor habitual

De 15 a 19 años 68,00 1,33 30,67 43,37 21,69 34,94

De 20 a 24 años 49,18 1,64 49,18 38,89 21,11 40,00

De 25 a 29 años 56,57 2,02 41,41 30,36 16,07 53,57

De 30 a 34 años 61,47 1,83 36,70 37,93 25,00 37,07

De 35 a 39 años 50,67 5,33 44,00 37,38 14,95 47,66

De 40 a 44 años 52,94 0,84 46,22 48,91 14,60 36,50

De 45 a 49 años 53,61 2,06 44,33 43,69 18,45 37,86

De 50 a 54 años 68,42 1,75 29,82 60,00 11,11 28,89

De 55 a 59 años 73,53 26,47 57,97 17,39 24,64

De 60 a 64 años 71,43 28,57 63,22 12,64 24,14

De 65 a 69 años 77,19 22,81 67,12 12,33 20,55

De 70 a 74 años 77,94 22,06 69,84 11,11 19,05

De 75 a 79 años 85,11 14,89 59,68 17,74 22,58

De 80 a 84 años 83,33 16,67 84,21 10,53 5,26

85 años o mayores 100,00 100,00

Total Población 62.57 1,60 35,83 49,55 16,49 33,96

4

COMPARATIVA DE CONSUMO 2003-2007 SEGÚN TIPO DE CONS UMO. MÁLAGA

0102030405060708090

100110

De 15

a 19

año

s

De 20

a 24

año

s

De 25

a 29

año

s

De 30

a 34

año

s

De 35

a 39

año

s

De 40

a 44

año

s

De 45

a 49

año

s

De 50

a 54

año

s

De 55

a 59

año

s

De 60

a 64

año

s

De 65

a 69

año

s

De 70

a 74

año

s

De 75

a 79

año

s

De 80

a 84

año

s

85 añ

os o

may

ores

% p

erso

nas

que

cons

umen

2003 % no bebedor 2003 % bebedor ocasional 2003 % bebedor habitual

2007 % no bebedor 2007 % bebedor ocasional 2007 % bebedor habitual

Edad de inicio al consumo de alcohol:

En el año 2007 la edad media de inicio al consumo de alcohol era de 17,1 años en los varones y de 18,1 años en las mujeres, siendo de 17.4 en general. En Málaga ha descendido Con respecto al 2003, aunque se sitúe muy cercana a la media andaluza.

El estudio por grupos etarios señala cómo cada vez más comienza a tomarse alcohol a edades más tempranas y no parece ser diferente según el nivel de estudios, los ingresos económicos mensuales, la clase social o las diferentes provincias. En Málaga ha descendido la edad de inicio.

Sospecha de alcoholismo:

En el año 2007 un 2,4% de los hombres y un 0,6% de las mujeres eran sospechosos de alcoholismo. El perfil era el de personas jóvenes (entre 16 y 24 años), con altos ingresos mensuales (2500€ mensuales o superiores) y de clases sociales más bajas (clases IV, V y en desempleo). Por nivel de estudios, sin embargo, apenas existen diferencias relevantes por grupos.

4

En Málaga es una de las cifras más baja de Andalucía y además tiene una tendencia marcada de descenso.

SITUACIÓN DE MIJAS EN CONSUMO DE SUSTANCIAS:

La edad media de inicio del consumo de alcohol es 16 años, siendo 17,15 la media de inicio a nivel andaluz. La edad más frecuente de consumo de alcohol es de 15 años y el consumo en este grupo de edad, se centra en los fines de semana. El consumo diario de alcohol se centra en los grupos de edad mayores de 45 años (casi un 10% del total de consumidores).

El sector servicios es el que arroja cifras más altas de consumo de tabaco, alcohol y cocaína.

En cuanto a las sustancias ilegales en Mijas, entre las más consumidas a nivel general se encuentran la cocaína y el Cánnabis.

La media de inicio del consumo del Cánnabis es sensiblemente superior a la media andaluza. En Mijas, el porcentaje más alto se centra en los 18,3 años como media de inicio y a nivel andaluz en 17,66 años. Por otra parte, las edades más frecuentes de consumo son los 14, 16 y 17 años, mayoría de jóvenes no escolarizados en la educación formal que participan en propuestas de formación profesional, escuelas taller, están buscando un primer empleo o trabajando en la construcción principalmente.

El 70% del consumo de cocaína se encuentra localizado en el núcleo de población de Las Lagunas y teniendo en cuenta que la actividad principal en esta zona es el sector servicios, podemos localizar la tipología de consumidores. El 56% de los consumidores tienen estudios primarios y sin estudios, un 25% tiene estudios universitarios y un 7% tiene estudios de formación profesional.

La edad media de inicio de esta sustancia es de 20 años, frente a los 21 a nivel andaluz, la diferencia con el resto de la población andaluza se encuentra en los consumos “alguna vez”, siendo en Mijas el 6.6% de la población y a nivel andaluz el 5,9 %.

El consumo de anfetaminas, drogas de síntesis y alucinógenos arrojan resultados similares. Hay que destacar que el 25 % de los que reconocen haber consumido alguna vez lo han hecho a los 14 años. La media de inicio es de 18 años en el consumo de estas sustancias y no se han encontrado consumos en los últimos 12 meses. Los consumos se centran en el margen de edad 18 – 22 años. En cuanto a la variable profesión, el 67% de los consumidores reconocen estar buscando su primer empleo.

Los usuarios de heroína suponen una población residual, al igual que en los datos que se reflejan a nivel autonómico y estatal. En la actualidad podemos considerar que es una sustancia en desuso.

Existe un número residual de heroinómanos cuya adicción se inició hace más de 10 años, gran parte se encuentran en el Programa de Deshabituación con Metadona en el que trabajan conjuntamente el CPD de Mijas con el Centro de Salud de Las Lagunas. datos 2007:

4

CONSUMO de DROGAS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES DE MIJAS

El “Programa Mijas ante las drogas” ha realizado distintos estudios en alumnos de ESO y Bachiller del municipio (500 adolescentes en el 2008 y 253 jóvenes de entre 12 y 17 años en 2009) obteniendo las siguientes informaciones relevantes: Las edades de inicio del consumo de alcohol y tabaco oscilan alrededor de los 12 años. Los porcentajes de consumidores habituales es mínimo por lo que el hecho de que han consumido alguna vez no quiere decir que hayan mantenido el consumo aunque la edad es preocupante. El consumo de alcohol, aunque está presente en todos los cursos (1º - 4º ESO) es especialmente significativo en 4º de la ESO. A partir de los 15 años el consumo se produce todos los fines de semana y, en algunos casos, hay consumo excesivo. La mayoría de los consumos de alcohol se realizan en horario nocturno en espacios de ocio

En relación al consumo de cannabis, el 94 % de los jóvenes encuestados afirman no consumir nada aunque la media de edad en la que se consumió por primera vez es 14 años.

Se detecta una alta experimentación con cannabis, especialmente entre jóvenes de 16 años.

En cuanto al consumo de drogas en espacios y momentos de ocio y tiempo libre, hay que destacar que los jóvenes mijeños (entre 17 y 25 años) se dirigen a zonas limítrofes del municipio y los consumos en la vía pública durante los fines de semana dentro de nuestro término municipal son casi inexistentes.

Las concentraciones de jóvenes se producen previamente a las movilizaciones hacia los espacios de ocio de Fuengirola y Benalmádena por lo que, entre otros, los riesgos se centran en los desplazamientos de los grupos hacia los municipios limítrofes en donde se concentran las zonas de ocio: discotecas y pubs. Por otra parte, existen zonas en el municipio en donde se encuentran localizados pubs y en donde una minoría de jóvenes disfruta de su tiempo libre. Estos hábitos son distintos durante la época estival momento en el que se multiplica la oferta lúdica en el municipio y los jóvenes participan de ella: conciertos, fiestas en la playa, verbenas de los barrios, etc.

Durante la semana, existen zonas concretas en donde se producen aglomeraciones de jóvenes consumidores que aunque son zonas muy acotadas y minoritarias, requieren una intervención hacia los riesgos derivados del ruido, impacto medioambiental y conductas de riesgo asociadas. En cuanto a la percepción de facilidad para obtener drogas un 80% de los jóvenes consideran fácil conseguir tabaco y el 70% en el caso de cerveza y vino, en el caso de licores

4

y combinados el 34 % lo considera muy fácil. Más de un 25% de los jóvenes informa que les resultaría fácil o muy fácil conseguir cannabis. La percepción de que les resultaría muy fácil conseguir alcohol aumenta con la edad. Existe una baja percepción de riesgo de consumo de alcohol por los menores entre los padres y madres. Por otra parte, a través del contacto directo y diario con miembros de la comunidad: padres y madres, profesorado, miembros de colectivos vecinales, profesionales de los servicios sociales comunitarios, etc. existe una impresión generalizada de que continúa existiendo cierta tolerancia al consumo de alcohol entre los menores. El consumo excesivo centrado en los fines de semana genera intoxicaciones etílicas (desde borracheras a situaciones críticas); participar en episodios de violencia, accidentes de tráficos (por conducir bajo los efectos del alcohol o ir con alguien que haya bebido) o mantener relaciones sexuales no deseadas o sin protección.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

ALCOHOL Y OTRAS DROGAS:

- limitar el acceso a las drogas de los menores y generar estrategias comunitarias que retrasen las edades de los primeros contactos a las drogas legales.

- Implicar activamente a padres y madres de jóvenes y a otros agentes locales en dichas estrategias.

- Ofrecer otras alternativas de ocio más saludables.

- Ofertar talleres de salud para jóvenes en desempleo. - Ampliar las intervenciones frente a las drogas a colectivos de jóvenes en formación profesional/ocupacional. - Minimizar la posibilidad de conductas de riesgo asociadas al consumo de alcohol y otras drogas.

Para que sean efectivas dichas estrategias, es preciso la coordinación entre sectores y potenciar la intervención de mediadores juveniles y hay que tener en cuenta que la diversidad y distribución de la población en Mijas dificulta el acceso a la información, sobre todo en zonas rurales y urbanizaciones, lo que obliga a potenciar las vías de divulgación y descentralizar al máximo las actividades programadas, tanto para facilitar la accesibilidad a la información como para la participación.

TABACO:

- Favorecer el abandono y retrasar la edad de inicio de consumo.

- Con los jóvenes capacitarles en la resistencia a la presión de los iguales y fortalecer la capacidad crítica de la publicidad.

OBESIDAD INFANTIL

Índice de Masa Corporal (IMC) de la población infantil de 2 a 15 años. Más de un tercio de la población infantil de Andalucía tiene obesidad o sobrepeso (33.8%):

Distribución de la población de 2 a 15 años de Andalucía según su Índice de Masa Corporal (IMC) EAS 2007

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Epidemiología y SL. S.G. de Salud Pública. Consejería de Salud Normal 66.2%

Sobrepeso 19.9%

Obesidad 14.0%

4

Distribución categorias de IMCpoblación 2 a 15 años

52.3%64.2% 59.4%

68.3%

23.9%

21.3%20.5%

18.3%

23.8%14.5% 20.1%

13.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Niños 03 Niños 07 Niñas 03 Niñas 07

Normal Sobrepeso Obesidad

Sobrepeso en la población infantil (2 a 15 años):

La prevalencia de sobrepeso aumenta con la edad en ambos sexos, presentando la última

encuesta los valores más altos en todos los grupos de edad y sexo. Los niños más sobrepeso

que las niñas.

Prevalencia de sobrepeso por sexo y grupo de edad, EAS 1999 2003 – 2007

Niños Niñas Total

1999 2003 2007 1999 2003 2007 1999 2003 2007

2 a 4 6.6% 7.8% 8.1% 8.9% 5.2% 13.8% 7.7% 6.5% 10.9%

5 a 9 14.5% 11.9% 14.8% 14.7% 14.9% 19.7% 14.6% 13.3% 17.2%

10 a 15 20.6% 20.7% 30.1% 10.7% 16.1% 17.3% 15.6% 18.5% 23.9%

Total 15.6% 15.1% 19.9% 11.6% 13.4% 17.3% 13.6% 14.3% 18.6% Fuente: Encuesta Andaluza de Salud . Elaboración: Sº Epidemiología y SL. S.G. de Salud Pública. Consejería de Salud

Niños Niñas Total

1999 2003 2007 1999 2003 2007 1999 2003 2007

Málaga 15.4% 4.6% 17.9% 12.0% 5.4% 17.1% 13.7% 5.0% 17.5%

Andalucía 15.6% 15.1% 19.9% 11.6% 13.4% 17.3% 13.6% 14.3% 18.6% Fuente: Encuesta Andaluza de Salud Elaboración: Sº Epidemiología y SL. S.G. de Salud Pública. Consejería de Salud

Málaga tiene menor prevalencia de sobrepeso que Andalucía. En la prevalencia de sobrepeso infantil influye el nivel de estudios de los padres, correspondiendo las mayores cifras a estudios primarios y secundarios/FP, habiendo disminuido las prevalencias en los otros grupos con respecto a 2003 y 1999.

Prevalencia de sobrepeso según nivel de estudios del padre, madre o tutor EAS 99 - 03 – 07

1999 2003 2007

% % %

Sin estudios 15.0 17.3 10.9

Primarios 13.4 13.5 20.5

Secundarios/FP 13.8 16.1 20.8

Universitarios 13.1 14.3 11.6

NS/NC 22.2 8.8 18.5

Total 13.6 14.3 18.6 Fuente: Encuesta Andaluza de Salud

4

Elaboración: Sº Epidemiología y SL. S.G. de Salud Pública. Consejería de Salud

Obesidad en la población infantil (2 a 15 años):

La prevalencia de obesidad infantil es alta 13,1%, aunque ha bajado un poco con respecto a otros años. Los niños más que las niñas y los grupos de edad de 2 a 9 años.

Prevalencia de obesidad por sexo y grupo de edad, EAS 1999, 2003 y 2007

Niños Niñas Total

1999 2003 2007 1999 2003 2007 1999 2003 2007

2 a 4 años 20.2% 24.6% 18.4% 23.6% 18.6% 21.2% 21.9% 21.5% 19.8%

5 a 9 años 18.1% 22.9% 22.4% 15.7% 22.7% 18.4% 16.9% 22.8% 20.5%

10 a 15 años 6.2% 5.0% 4.0% 4.0% 3.4% 3.6% 5.1% 4.2% 3.8%

Total 13.0% 15.0% 13.5% 12.1% 13.1% 12.7% 12.5% 14.1% 13.1% Fuente: Encuesta Andaluza de Salud Elaboración: Sº Epidemiología y SL. S.G. de Salud Pública. Consejería de Salud

La provincia de Málaga tiene menor prevalencia que Andalucía, tanto en niños como en niñas.

1999 2003 2007

% % %

Málaga 21.6 3.0% 8.7%

Andalucía 12.5 14.1% 13.1%

El nivel de estudios de los padres influye, registrando las mayores prevalencias cuando los padres no tienen estudios, además está ha aumentado con respecto a años anteriores, mientras que en los demás grupos ha descendido.

Prevalencia de obesidad según nivel de estudios del padre, madre o tutor EAS 99-03-07

1999 2003 2007

% % %

Sin estudios 5.0 14.8 20.3

Primarios 13.8 13.6 12.6

Secundarios/FP 12.5 13.7 11.8

Universitarios 10.8 16.0 14.1

NS/NC 22.2 19.2 18.5

Total 12.5 14.1 13.1

La población infantil de Andalucía tiene mayor sobrepeso y obesidad que la española, tanto en niños como en niñas, siendo mucho mayor la diferencia en relación a las niñas.

Los padres tienen una percepción de que el peso/talla de sus hijos/as es normal mucho más de lo que las pruebas objetivas demuestran.

4

Percepción materna o paterna del IMC enlos niños y niñas obesos, EAS06

72.0% 75.0%

18.2% 15.5%6.0%5.3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Niños NiñasMenor de lo normal Normal Algo mayor

Bastante mayor NS/NC

DETERMINANTES de la OBESIDAD INFANTIL

Actividad Física

Evolución de la población infantil que realiza ejercicio físico regularmente

En Andalucía solo el 26% de los menores realizan ejercicio físico varias veces por semana, siendo muy superior el porcentaje en los niños (32.2%) que en las niñas (19.5%). La práctica aumenta con la edad.

Porcentaje de población infantil que realiza ejercicio físico regular o varias veces a la semana por sexo y grupo de edad, EAS 1999 2003 - 2007

Niños Niñas Total

1999 2003 2007 1999 2003 2007 1999 2003 2007

0 a 4 10.1 7.5 4.0 10.3 5.2 7.4 10.2 6.3 5.7

5 a 9 29.3 27.1 25.2 20.8 19.9 16.8 25.0 23.6 21.1

10 a 15 47.8 42.0 52.6 27.9 19.4 28.2 37.9 31.0 40.8

Total 33.8 30.1 32.2 21.8 16.5 19.5 27.8 23.4 26.0 Fuente: Encuesta Andaluza de Salud Elaboración: Sº Epidemiología y SL. S.G. de Salud Pública. Consejería de Salud

Málaga ha disminuido del 2003 al 2007 en su cifra media, porque en las niñas ha aumentado y en los niños ha disminuido.

Porcentaje de población infantil que realiza ejercicio físico regular o varias veces a la semana por sexo y provincia, EAS 1999 - 2003 - 2007

Niños Niñas Total

1999 2003 2007 1999 2003 2007 1999 2003 2007

Málaga 25.3 37.8 25.4 25.1 11.8 18.8 25.2 25.0 22.2

Andalucía 33.8 30.1 32.2 21.8 16.5 19.5 27.8 23.4 26.0 Fuente: Encuesta Andaluza de Salud Elaboración: Sº Epidemiología y SL. S.G. de Salud Pública. Consejería de Salud

A mayor nivel de estudios de los padres, más menores hacen ejercicio, pero mayor determinante resulta la “presencia o no de zonas verdes en el barrio” ya que –con independencia del nivel de estudios- más menores hacen ejercicio disponen de ese entono cerca de su vivienda.

4

Porcentaje de población infantil que realiza ejercicio físico regular o varias veces a la semana por sexo y nivel de estudios del padre, madre o tutor EAS 99 - 03 – 07

Niños

% Niñas %

Total %

1999 2003 2007 1999 2003 2007 1999 2003 2007

Sin estudios 32.1 34.6 27.3 19.0 16.4 12.9 25.6 25.8 20.3

Primarios 31.8 28.4 34.1 20.3 15.8 16.1 26.0 22.1 25.5

Secundarios/FP 39.2 24.3 28.2 21.7 11.8 21.3 30.4 18.7 24.8

Universitarios 41.3 41.8 32.7 32.2 26.0 30.3 36.5 34.0 31.5

NS/NC 28.6 52.1 30.6 0.0 14.6 6.9 22.2 27.2 20.0

Total 33.8 30.1 32.2 21.8 16.6 19.5 27.8 23.4 26.0 Fuente: Encuesta Andaluza de Salud Elaboración: Sº Epidemiología y SL. S.G. de Salud Pública. Consejería de Salud

Niños % Niñas % Total %

Zona Verde No Zona Verde

Zona Verde No Zona Verde

Zona Verde No Zona Verde

Sin estudios 24.2% 3.0% 12.9% 0.0% 18.8% 1.6%

Primarios 24.3% 9.4% 10.6% 5.0% 17.8% 7.3%

Secundarios/FP 18.3% 9.9% 14.2% 7.1% 16.3% 8.5%

Universitarios 25.3% 7.4% 24.2% 6.1% 24.8% 6.7%

NS/NC 22.2% 8.3% 3.4% 3.4% 13.8% 6.2%

Total 23.1% 8.9% 13.8% 5.5% 18.6% 7.2%

Porcentaje de niños que realizan ejercicio físico s egún nivel de estudios de los padres y presencia o no de zonas verdes en el barrio, EAS0 7

24.2% 24.3%

18.3%

25.3%

22.2%

3.0%

9.4% 9.9%

7.4%8.3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Sin estudios Primarios Secundarios Universitarios NC

Zona Verde No zonas verdes

A mayor IMC (sobrepeso u obesidad) menor realización de ejercicio físico regular.

Porcentaje de población infantil que realiza ejercicio físico regular o varias veces a la semana por IMC y sexo , EAS 99 - 03 – 07

4

Niños % Niñas % Total %

1999 2003 2007 1999 2003 2007 1999 2003 2007

Normal 15.9 13.0 19.8 12.9 7.8 12.9 14.4 10.5 16.5

Sobrepeso 5.3 6.1 8.6 1.8 2.9 3.6 3.6 4.6 6.2

Obesidad 3.5 3.4 2.7 1.7 1.8 2.7 2.6 2.6 2.7

Sin clasificar 9.0 7.5 1.1 5.4 4.0 0.2 7.2 5.8 0.7

Total 33.8 30.1 32.2 21.8 16.5 19.5 27.8 23.4 26.0

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud Elaboración: Sº Epidemiología y SL. S.G. de Salud Pública. Consejería de Salud

Actividad física en población infantil en Andalucía y España

Porcentaje de población infantil (0 a 15 años) que realiza ejercicio físico en el tiempo libre según sexo

Niños Niñas Total

Andalucía España Andalucía España Andalucía España

No hace ejercicio 19,0 18,7 29,1 17,6 23,9 21,9

Actividad física o deportiva ocasional

41,1 40,9 52,8 36,5 46,7 45,7

Actividad física varias veces al mes

23,3 21,5 12,3 22,5 18,0 20,3

Entrenamiento deportivo varias veces semana

16,6 17,9 5,8 23,4 11,4 12,1

4

Sedentarismo

Evolución del tiempo diario frente al TV

En la EAS 07, hasta el 88,8% de los menores ven TV todos los días (87,6% niños y 90,1% niñas), el porcentaje es menor en el grupo de menos de cinco años (70,3%) para alcanzar el 96,9% en el grupo de 10 a 15 años y el 97,3% en el grupo intermedio.

Solo un 14% ve la TV menos de una hora al día mientras que 36.3% lo hacen durante más de 2 horas al día.

Porcentaje de población infantil que ve diariamente la TV dos o más horas por sexo y grupo de edad, EAS 1999 2003 – 2007

Niños Niñas Total

1999 2003 2007 1999 2003 2007 1999 2003 2007

2 a 4 22.7 18.6 11.2 19.7 17.8 10.6 21.2 18.2 10.9

5 a 9 44.1 41.5 36.4 34.5 43.7 34.5 39.2 42.6 35.5

10 a 15 48.0 49.4 50.9 49.3 54.1 50.5 48.7 51.7 50.7

Total 41.4 40.6 36.9 38.1 42.9 35.7 39.7 41.7 36.3 Fuente: Encuesta Andaluza de Salud Elaboración: Sº Epidemiología y SL. S.G. de Salud Pública. Consejería de Salud

Porcentaje de población infantil que ve diariamente la TV dos o más horas

por Provincia. EAS 2007

% Málaga 44.6 Andalucía 36.3

Porcentaje de población infantil que ve diariamente la TV dos o más horas por sexo y nivel de estudios del padre, madre o tutor EAS 99 - 03 - 07

Niños % Niñas % Total %

1999 2003 2007 1999 2003 2007 1999 2003 2007

Sin estudios 45.7 48.2 15.2 45.7 48.2 48.4 45.6 48.0 31.3

Primarios 41.1 43.5 38.8 41.1 43.5 40.3 41.0 45.0 39.5

Secundarios/FP 44.2 36.0 39.9 44.2 36.0 35.1 35.0 34.5 37.5

Universitarios 34.6 26.6 32.1 34.6 26.6 23.0 32.0 29.7 27.5

NS/NC 71.4 65.2 33.3 71.4 65.2 24.1 66.7 56.9 29.2

Total 41.4 40.6 36.9 41.4 40.6 35.7 39.7 41.7 36.3 Fuente: Encuesta Andaluza de Salud Elaboración: Sº Epidemiología y SL. S.G. de Salud Pública. Consejería de Salud

Los niños cuyos padres tienen estudios universitarios son los que diariamente ven menos la TV (> 2 horas).

Existen diferencias por sexo: las niñas cuyos padres no tienen estudios son las que más ven la TV y en el caso de los niños son aquellos cuyos padres tienen estudios secundarios y primarios.

5

Tiempo diario frente al TV en Andalucía y España

En cuanto a las horas pasadas ante el televisor entre semana el 59% en ambos sexos pasan más de una hora al día, siendo este porcentaje del 69% en los niños y niñas de Andalucía.

Los porcentajes de tiempo pasados frente al TV los fines de semana son similares, o incluso ligeramente inferiores, a los de los días entre semana para los niños y niñas andaluces, pero no en España donde tanto los niños como las niñas ven más tiempo la televisión durante los fines de semana.

Tiempo diario pasado frente al TV entre semana, población de 1 a 15 años, por sexo en Andalucía y España, ENS 06

% Niños % Niñas % Total España Andalucía España Andalucía España Andalucía

Hasta una hora 27.8 22.5 26.8 23.0 27.3 22.7

Mas de una hora 59.2 69.0 59.0 69.0 59.1 69.0

No ven la TV a diario 12.7 8.5 14.0 7.7 13.3 8.1

Tiempo diario pasado frente al TV los fines de semana, población de 1 a 15 años, por sexo en Andalucía y España, ENS 06

Niños Niñas Total España Andalucía España Andalucía España Andalucía

Hasta una hora 21.7 22.9 20.6 23.0 21.1 23.0

Más de una hora 65.0 68.1 64.9 68.8 64.9 68.4

No ven la TV los fines de semana

12.7 8.5 14.0 7.7 13.3 8.1

Tiempo diario frente al PC o videojuegos en Andalucía y España

Tiempo pasado frente al PC o Videojuegos entre semana, población de 1 a 15 años, por sexo en Andalucía y España, ENS 06

Niños Niñas Total

España Andalucía España Andalucía España Andalucía

Hasta una hora 28.8 25.3 23.5 19.0 26.2 22.1

Más de una hora 22.7 25.8 14.3 14.3 18.6 20.0

No juegan con PC/VJ 47.7 48.2 61.8 66.2 54.7 57.2

Tiempo pasado frente al PC o Videojuegos los fines de semana, población de 1 a 15 años,

por sexo en Andalucía y España, ENS 06

Niños Niñas Total España Andalucía España Andalucía España Andalucía

Hasta una hora 15.1 12.5 16.2 13.8 15.6 13.2

Mas de una hora 36.8 38.8 21.7 19.5 29.3 29.1

No juegan con PC/VJ 47.7 48.2 61.8 66.2 54.7 57.2

5

Nutrición

La lactancia materna es considerada un importante factor de protección frente al desarrollo de obesidad y sobrepeso sin distinción de clase social o estilo de vida.

Una dieta equilibrada reduce el riesgo de obesidad en la infancia. El bajo consumo de frutas y hortalizas, y la ingesta de gran cantidad de dulces y refrescos son importantes factores de riesgo de obesidad infantil y adolescente.

Los niños que no desayunan son más propensos a consumir productos como bollería industrial o picar entre horas y tienden a una dieta menos nutritiva.

Lactancia materna en Andalucía y España

El 80% de los menores de 5 años, tanto en España como en Andalucía, habían recibido lactancia materna en los primeros meses de vida, sin que se aprecien diferencias entre sexos.

El porcentaje de niños y niñas en los que la lactancia materna fue exclusiva en los primeros meses de vida es menor: 64,6% en España, sin diferencias entre sexos, y de 59,7% en Andalucía (57,9 en niñas y 61,4 en niños), en Málaga es superior (60.3%).

Los menores cuyos padres tienen un nivel de estudios universitarios o primarios han recibido más lactancia materna que los correspondientes a secundarios/FP o sin estudios.

Evolución del consumo de frutas y verduras en la población infantil

El 70.4% de los menores andaluces consumen fruta ó verdura con una frecuencia de cinco ó más veces a la semana. Málaga tiene prácticamente los mismos consumos que la media andaluza pero ha bajado más de un 5% de 1999 al 2007. Los niños consumen menos que las niñas y el consumo desciende a medida que crecen. A mayor nivel de estudios de los padres mayor porcentaje de menores consumen semanalmente (más de 5 raciones).

Porcentaje de población de 2 a15 años infantil que consume fruta o verdura al menos cinco veces por semana por sexo y grupo de edad, EAS 1999, 2003 - 2007

Niños Niñas Total

1999 2003 2007 1999 2003 2007 1999 2003 2007

2 a 4 81.3 75.8 74.0 82.3 78.5 84.8 81.8 77.2 79.3

5 a 9 71.4 67.3 70.6 71.6 69.4 68.4 71.5 68.3 69.6

10 a 15 71.4 61.7 66.6 65.3 63.4 66.0 68.4 62.5 66.3

Total 73.5 66.4 69.6 71.0 68.7 71.3 72.2 67.5 70.4 Fuente: Encuesta Andaluza de Salud Elaboración: Sº Epidemiología y SL. S.G. de Salud Pública. Consejería de Salud

Porcentaje de población de de 2 a15 años que consume fruta o verdura al menos cinco veces por

semana por sexo y nivel de estudios del padre, madre o tutor EAS 99 - 03 – 07

Niños Niñas Total

1999 2003 2007 1999 2003 2007 1999 2003 2007

Sin estudios 56.8 56.7 48.5 56.8 62.7 51.6 59.4 59.6 50.0

Primarios 73.4 63.3 65.9 73.4 65.7 67.6 71.7 64.5 66.7

Secundarios/FP 78.3 73.8 75.1 78.3 72.8 76.3 75.4 73.3 75.7

Universitarios 81.7 76.9 80.9 81.7 80.5 77.6 82.0 78.7 79.2

NS/NC 71.4 78.2 61.1 71.4 79.1 79.3 55.6 78.8 69.2

Total 73.5 66.5 69.6 73.5 68.7 71.3 72.2 67.5 70.4 Fuente: Encuesta Andaluza de Salud Elaboración: Sº Epidemiología y SL. S.G. de Salud Pública. Consejería de Salud

5

Consumo de frutas en la población infantil en Andalucía y España

La mitad de la población infantil no come fruta a diario, las niñas comen menos fruta que los niños y la disminución en el consumo de fruta aumenta según los niños/as crecen. Andalucía está por debajo de España en 12 puntos en este criterio:

Porcentaje de población infantil que consume fruta a diario, por sexo y grupo de edad, en Andalucía y España, ENS 2006

% Niños % Niñas % Total

España Andalucía España Andalucía España Andalucía

2 a 4 años 68.5 64.7 69.2 54.9 68.8 59.9

5 a 9 años 64.1 49.5 65.2 48.6 64.7 49.0

10 a 15 años 55.5 43.1 58.0 47.4 56.7 45.1

Total 61.5 50.8 63.2 49.8 62.3 50.3

El 12.8% de la población infantil que no consume fruta nunca, casi nunca o menos de una vez a la semana. Menos consumo en niños que en niñas y según crecen en edad. También aquí se está por debajo de los consumos españoles:

Porcentaje de población infantil que no consume fruta nunca, casi nunca o menos de una vez a la semana, por sexo y grupo de edad, en Andalucía y España, ENS 2006

% Niños % Niñas % Total

España Andalucía España Andalucía España Andalucía

2 a 4 años 5.3 7.6 4.7 8.8 5.0 8.2

5 a 9 años 6.3 14.7 6.1 9.4 6.2 11.7

10 a 15 años 10.0 17.4 9.0 15.4 9.5 16.5

Total 7.7 13.9 7.0 11.7 7.3 12.8

Consumo de verduras en la población infantil en Andalucía y España

Solo el 26.5% de la población infantil consume verdura a diario, más niñas que niños lo

consumen a diario y en ambos desciende según crecen. Andalucía está por debajo de España.

Porcentaje de población infantil que consume verdura a diario, por sexo y grupo de edad, en Andalucía y España, ENS 2006

% Niños % Niñas % Total

España Andalucía España Andalucía España Andalucía

2 a 4 años 40.2 30.3 40.9 40.7 40.6 35.3

5 a 9 años 25.6 16.5 29.2 23.2 27.4 20.2

10 a 15 años 26.9 24.1 29.1 26.3 28.0 25.1

Total 30.1 23.9 32.3 29.1 31.2 26.5

Casi un 15% de la población no consume verdura (nunca o menos de una vez por semana), los niños consumen menos verduras que las niñas y también se hace más negativo según crecen. Igualmente se está por debajo de España en este criterio.

5

Porcentaje de población infantil que no consume verdura nunca, casi nunca o menos de una vez a la semana, por sexo y grupo de edad, en Andalucía y España, ENS 2006

% Niños % Niñas % Total

España Andalucía España Andalucía España Andalucía

2 a 4 años 5.2 8.4 5.4 5.3 5.3 6.9

5 a 9 años 11.3 17.4 10.2 10.9 10.7 13.8

10 a 15 años 13.6 23.6 13.2 16.6 13.4 20.3

Total 10.7 17.7 10.2 11.7 10.5 14.7

Consumo de embutidos en la población infantil Andalucía y España

Casi el 26% de la población infantil consume embutidos a diario, un poco más los niños que las niñas. Las cifras andaluzas son menores que las de España.

Porcentaje de población infantil que consume embutidos a diario, por sexo y grupo de edad, en Andalucía y España, ENS 2006

% Niños % Niñas % Total

España Andalucía España Andalucía España Andalucía

2 a 4 años 18.6 10.1 18.2 13.3 18.4 11.6

5 a 9 años 31.7 29.4 29.0 23.2 30.3 25.9

10 a 15 años 37.7 34.4 32.0 34.9 34.9 34.6

Total 30.9 26.2 27.4 25.4 29.1 25.8

Consumo de refrescos azucarados en la población infantil en Andalucía y España El 22.6% de la población infantil consume refrescos azucarados a diario, más los niños que las niñas, crece con la edad y ambos muy por encima del consumo español.

Porcentaje de población infantil que consume refrescos azucarados a diario, por sexo y grupo de edad, en Andalucía y España, ENS 2006

% Niños % Niñas % Total

España Andalucía España Andalucía España Andalucía

2 a 4 años 6.7 8.4 6.4 8.0 6.6 8.2

5 a 9 años 13.7 23.9 11.7 17.4 12.7 20.2

10 a 15 años 20.6 32.8 19.1 33.7 19.8 33.2

Total 14.9 23.6 13.4 21.6 14.2 22.6

Consumo de dulces en la población infantil Andalucía y España

El 33.7% de la población infantil consume dulces a diario, más las niñas que los niños y en ambos el consumo aumenta con la edad, aunque es menor que las cifras españolas.

Porcentaje de población infantil que consume dulces a diario, por sexo y grupo de edad, en Andalucía y España, ENS 2006

% Niños % Niñas % Total

España Andalucía España Andalucía España Andalucía

2 a 4 años 41.9 34.5 39.0 24.8 40.5 29.7

5

5 a 9 años 49.5 37.6 44.1 26.8 46.8 31.6

10 a 15 años 48.0 37.9 45.2 37.1 46.7 37.6

Total 46.8 36.9 43.2 30.5 45.0 33.7

Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e IMC de los adolescentes españoles

A pesar de que las chicas tenían una puntuación en el IMC más ajustada y presentaban un nivel menor de sobrepeso y obesidad, se encontró que eran ellas las que se percibían más obesas, las que estaban más insatisfechas con su imagen corporal y las que realizaban con más frecuencia dietas para adelgazar.

Por otra parte, se encontró que la razón que mueve a chicos y chicas a realizar dietas para adelgazar no es el peso corporal real, sino la percepción que tienen de su cuerpo, en primer lugar, y cómo de satisfechos están con él, en segundo lugar. (Estudio internacional Health Behaviour in School-aged Children – HBSC,- OMS).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las consecuencias de la obesidad en la infancia y la adolescencia sobre la salud incluyen problemas psicosociales (distorsión de la propia imagen, baja autoestima, aislamiento social, discriminación y patrones anormales de conducta), aumento de factores de riesgo cardiovascular (aumento de la presión arterial, perfiles lipídicos adversos, cambio en la masa muscular del ventrículo izquierdo) alteraciones del metabolismo de la glucosa (Síndrome pre-metabólico), trastornos endocrinos (déficit de hormona del crecimiento), trastornos gastrointestinales y hepáticos, aumento en la susceptibilidad a infecciones, apnea del sueño y complicaciones ortopédicas.

Al ser una patología relativamente reciente no existen evidencias epidemiológicas sólidas en cuanto a los efectos a largo plazo y la persistencia de la obesidad infantil en la vida adulta. Sin embargo la obesidad infantil se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad en el adulto y un aumento en la morbilidad y mortalidad a largo plazo por persistencia de los trastornos metabólicos asociados, el aumento del riesgo cardiovascular y para algunos tipos de cáncer.

A la luz de los conocimientos actuales, se considera que la prevención de la obesidad infantil debe sustentarse en cuatro pilares:

� Promoción de la lactancia materna � Promoción de la alimentación saludable � Promoción de la actividad física � Intervención enfocada a la familia

Si bien se considera que el origen de la obesidad a nivel individual es el resultado de un balance energético positivo, cuando se enfoca el problema en términos de salud pública, es evidente que hay muchos más factores en juego, de tal modo que, hoy en día, la expresión más utilizada para definir el origen de la obesidad es la de “entorno obesogénico”.

Esto implica la necesidad de trabajar desde los distintos entornos y sectores de forma coordinada y bajo unos objetivos comunes que conduzcan a reducir los determinantes de la obesidad infantil.

5

4.- PROBLEMAS DE SALUD PERCIBIDOS7: Información obtenida de informantes clave: Asociaciones de la Comisión local de Salud, Directores de Centros Educativos y Técnicos de Concejalías

1. Obesidad , Sobrepeso y Sedentarismo 2. Consumo tabaco y otras drogas 3. Accidentabilidad en el hogar, Tráfico y Laborales. 4. Efectos exposición Luz Solar 5. Absentismo Escolar y Fracaso Escolar 6. Violencia escolar y de genero 7. Desempleo 8. Soledad relacional 9. VIH Sida, otras Infecciones de transmisión sexual ITS y Embarazos no

deseados. 10. Salud Sexual en Jóvenes 11. Adicción a nuevas tecnologías: móviles, consolas, Internet. 12. Aumento de enfermedades trasmisibles ( tuberculosis) 13. Gripe A. 14. Enfermedades crónicas tales como: hipertensión, Colesterolemia, Diabetes M

tipo II, EPOC 15. Ansiedad, estrés, Depresión. 16. Área de la Tercera Edad: (agrupados): Uso inadecuado de medicamentos

(poli medicados), Sobreenvejecimiento, Hipoacusias y problemas de Visión, Ocupación Tiempo Libre, Soledad.

17. Problemas de salud bucodental especialmente en poblaciones más vulnerables: infancia, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, mayores)

18. Efectos en la salud de la mujer a partir de la conciliación entre la vida familiar y laboral.

19. Barreras Arquitectónicas para personas con movilidad reducida. 20. Trastornos posturales 21. Violencia de género e intrafamiliar.

BB.. AALLGGUUNNOOSS DDAATTOOSS DDEE PPRREESSTTAACCIIÓÓNN DDEE SSEERRVVIICCIIOOSS SSAANNIITTAARRIIOOSS

7 Comisión de Salud. Ayuntamiento de Mijas. Sesiones de trabajo primer semestre año 2009

AMBIENTE OBESICOGÉ

NICO Educación e información

En la escuela Estilos de vida,

Nutrición, Cocina En los medios

Familia Predisposición

genética Exceso de peso de los padres

Hábitos de

Deporte y ocio Falta de

instalaciones deportivas

Pocos espacios publícos,

Alimentación hipercalórica :

Publicidad, precios

atractivos,

5

1. Coberturas de BASE DE DATOS DE USUARIOS

Base de Datos de Usuarios

Total 2009 UGC Las Lagunas

Número de Usuarios en BDU 66.390

Número de TIS 8 Medicina Familia 54.441

Número de TIS Pediatría 11.948

Media de TAES Pediatría 3.689

Población BDU < 15 años 12.593

Población BDU > 15 años 53.797

Centros y Consultorios Total TIS desagregado por Centro de Salud y

Consultorios C.S. Las Lagunas

Medicina General 39.073

Pediatría 9.452

Consultorio. La Cala

Medicina General 11.066

Pediatría 2.496

Consultorio Mijas

Medicina General 4.302

TOTAL 66.389 2. Coberturas de Servicios C.S. Las Lagunas y Consultorios

8 TIS: Tarjeta Sanitaria Individual

5

Servicio

Total 2009

INFANTIL Detección Precoz de Metabolopatías 664

Vacunación Completa 1034

Seguimiento de Salud Infantil a los 4 años 914

Vacunaciones de niños en edad Escolar 1328

Vacunación de Triple Vírica en niños de 3 años 688

Atención a niños con asma 971

Promoción y Prevención de Salud bucodental en la Es cuela 763

TADA 890

MUJER Salud Sexual y Reproductiva. Mujeres en seguimiento de

Planificación Familiar 216

Programa de diagnóstico precoz del Cáncer de Mama 1 275

Salud Bucodental Embarazadas 557

Cobertura PAI de Embarazo. Seguimiento Embarazo 909

Embarazadas con 1ª visita antes de las 12 semanas 8 92

Educación Maternal 596

Asistencia Puerperal 698

Lactancia Materna 84,4%

Solicitudes de IVES 138

VARON

PAI HBP /Cáncer de próstata 803

MAYORES

Atención a los mayores de 65 años 3225

Actividad Asistencial Programada

2009

Medicina de Familia Nº Consultas realizadas 265.073

Nº Pacientes Distintos Atendidos 43.415 % Pacientes Distintos Vistos de BDU 80,70%

Pediatría 68.974 Nº Consultas realizadas

Nº Pacientes Distintos Atendidos 14.136 % Pacientes Distintos Vistos de BDU 112,25%

Enfermería Nº Consultas realizadas 167.456

Nº Pacientes Distintos Atendidos 63.391 % Pacientes Distintos Vistos de BDU 95,48%

Actividad Asistencial Urgente Urgencias Médicas 109.297 Urgencias Enfermería 10.660 Cirugia Menor Nº de Intervenciones 2.586 Trabajo Social Consultas Trabajo Social 1.452 Odontología Consultas Odontología 3.488

5

Atención a mayores de 65 a. residentes en instituc iones 78

Atención a personas con Insuficiencia Cardiaca 316

Atención a personas poli medicadas 486,99

DEPENDIENTES

Atención a inmovilizados 703

Atención a las cuidadoras/es 577

Atención a las personas cuidadoras de grandes disca pacitados 24

Tele continuidad de Cuidados a personas frágiles tr as el alta hospitalaria 80

Atención a mayores de 65 años en riesgo de dependen cia 697

POBLACION GENERAL

Atención a personas con HTA 5023

Atención a personas con Diabetes (DMI+DMII) 2987

Atención a personas con EPOC 553

Atención a adultos con asma 1664

Atención a personas en situación de cuidados paliat ivos 95

Inmunizaciones Tétanos-difteria 317

Inmunizaciones Gripe (Indicación de vacunación) 676 9

Cirugía Menor 2586

Atención al alta hospitalaria 743

Atención a personas con VIH. 49

Nº de personas con TAO en seguimiento 663

JOVENES

Nº CONSULTAS EN ASESORÍA FORMA JOVEN 2137

Nº SESIONES GRUPALES DE EPS 46

Servicio

Total 2009

FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN Total de pacientes nuevos en tratamiento individual 1.077

Nº de pacientes en tratamiento de fisioterapia 2.4 96

Total de asistencias a tratº generadas (consulta) 2 3.590

Total de pacientes que reciben tratamiento en grupo s 160

Nº de grupos diferentes en funcionamiento 52

PDP MAMA datos acumulados - Nº mujeres que acuden al programa: 3.747 - Nº mujeres derivadas para estudio complementario al hospital: 970

5

UGC LAGUNAS

Evolución coberturas vacunación completa a los 2 añ os Cohortes 1998 a 2007

96

96,5

97

97,5

98

98,5

99

99,5

100

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Cohorte nacidos

3.7.- RECURSOS DISPONIBLES PARA TRABAJAR EN SALUD En el siguiente apartado se describen los recursos existentes en el Municipio de Mijas relacionados con la Salud desde distintos ámbitos y contextos de actuación.

Se describirán y facilitaran datos de contacto de la red existente entre los recursos sanitarios, socio-sanitarios, educativos, municipales y asociativos para favorecer el flujo de comunicación entre las organizaciones e instituciones que se relacionan con la Salud en el municipio así como a nivel interprofesional.

I.- RECURSOS SANITARIOS

1. Correspondientes al Sistema Sanitario Público Andaluz (Atención Primaria y Especializada).

2. Correspondientes al Sector Privado. Anexo IV 1.- Sistema Sanitario Público Andaluz Se exponen los dos niveles de atención: Atención Primaria y Atención Especializada. En Mijas está ubicada la sede del Distrito Sanitario De Atención Primaria Costa del Sol (Servicio Andaluz de Salud), en edificio anexo al Centro de Salud de Las Lagunas. En él se gestiona todos los servicios de Atención Primaria de la Costa del Sol Occidental.

Dirección CL La Unión, s/n

Municipio Mijas

Provincia Málaga

Código Postal 29650

6

Tipo de centro Distrito

Teléfono Atención al ciudadano

951062222

1.1-Nivel Atención Primaria de Salud (Servicio Andaluz de Salud-SAS) Mijas cuenta con la “Unidad de Gestión Clínica Las Lagunas” integrada por: Centro de Salud de Las Lagunas (Cabecera de Distrito Sanitario) Dirección: C/ La Unión s/n Teléfono: 951 06 22 47 Urgencias 24h: 902 50 50 61 Cita previa: 951 06 22 40 Horarios: Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00

Consultorio de Mijas Pueblo Dirección: Plaza de la Paz 9 Teléfono: 952 59 05 13 Urgencias 24h: 952 48 54 04 Cita previa: 952 59 05 13 Horarios: Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00

Consultorio de La Cala Dirección: C/ Torreón s/n Teléfono: 951 26 73 60 Cita previa: 902 50 50 60 Horarios: Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00

La dotación de recursos es la siguiente:

Además el Centro de Salud Las Lagunas cuenta con los siguientes servicios sanitarios de cobertura para todo el municipio:

� Fisioterapia y Rehabilitación � Radiología � Unidad de Exploración Mamográfica. � Odontología � Salud Mental � Servicio Metadona

Servicio de Intérpretes (en coordinación con Concejalía de Extranjeros de Mijas)

ATENCIÓN A URGENCIAS:

6

El dispositivo de Urgencias, ubicado en el Centro de Salud de Las Lagunas, atiende a la ZBS de Fuengirola-Mijas. Funciona las 24 h del día, todos los días del año. Dispone de 3 ambulancias medicalizadas, tipo UVI-móvil, totalmente equipadas, además de un dispositivo de UVI móvil del Servicio de emergencias sanitarias 061, todos los dispositivos móviles están coordinados por el Centro provincial de Urgencias y Emergencias sanitarias.

En este dispositivo prestan sus servicios 14 médicos y 14 enfermeras, además de la dotación de la UVI móvil del 061, que corre a cargo de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.

Además, en el Centros de salud y consultorios se atienden las urgencias durante su horario de apertura, habiéndose dotado del material técnico para atender adecuadamente una posible emergencia:

• Monitor desfibrilador en las tres ambulancias.

• Monitor desfibrilador en todos los servicios: Urgencias y Centros de Salud

• Monitores desfibriladores semiautomáticos (DEA) en todos los consultorios

• Mochilas de asalto para la intervención rápida en caso de Parada Cardio-Respiratoria.

La mejora en la atención a urgencias se completa anualmente con un Plan de formación del personal sanitario y no sanitario, que incluye cursos de atención a politraumatizados, reanimación cardiopulmonar, atención a urgencias más frecuentes, etc.

En el primer semestre de 2010 se han atendido 43.431 urgencias en el dispositivo de la zona. En el año 2009 se atendieron un total de 109.297, y en 2008 y 2007 prácticamente las mismas: 103.000.

Cartera de Servicios de Atención Primaria:

La Cartera de Servicios de Atención Primaria recoge el conjunto de actividades científico-técnicas y administrativas que se realizan en el primer nivel de atención, estableciendo y unificando criterios de puesta en práctica, para que se consiga una producción enmarcada en los objetivos del Servicio Andaluz de Salud. Estos objetivos están recogidos de forma expresa en el Plan Andaluz de Salud, Contrato Programa entre la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud, Plan Estratégico, Plan de Calidad y Contrato Programa de los Distritos de A. Primaria.

Área atención a la

Persona

Área Atención a

la familia

Área Atención a la

Comunidad

Dispositivos de

Apoyo

Servicios de Salud Pública

Atención Sanitaria en Consulta.

Atención Sanitaria en Urgencias.

Atención relacionada con la salud sexual y etapa reproductiva

Seguimiento de embarazo

Atención a problemas cardiovasculares.

Atención al Tabaquismo

Atención al Duelo

Atención a las familias en riesgo

Atención al maltrato en personas ancianas

Promoción y Educación para la Salud

Atención al riesgo social en salud

Salud Bucodental

Rehabilitación

Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual

Unidades de Apoyo al Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía

Vigilancia epidemiológica

Seguridad Alimentaria

Salud Ambiental

6

Atención a personas con procesos crónicos

Abordaje del cáncer.

Atención a personas que requieren cuidados específicos.

Inmunizaciones del adulto

Consejo dietético

Cirugía Menor

Atención sanitaria frente a la violencia de genero

Atención a la infancia o adolescencia.

Asistencia Sanitaria Integral

� Consultas en el Centro de Salud

Consulta de medicina de familia. Consulta de pediatría. Cuidados de Enfermería.

� Atención sanitaria a domicilio. � Atención sanitaria en urgencias (centro y domicilio).

Atención de “no demorables” en todos los centros 6 Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias, (con 11 ambulancias medicalizadas para la atención a avisos.)

� Atención a personas con procesos crónicos: Personas con diabetes, Personas con hipertensión arterial, Personas con problemas respiratorios, Personas polimedicadas, Personas fumadoras, VIH/SIDA Personas con tratamiento anticoagulante oral….etc

� Atención a personas con especiales necesidades de cuidados: Ancianos en riesgo y residentes en instituciones Personas inmovilizadas, Atención al alta hospitalaria, Cuidados a cuidadores,

� Salud infantil. Detección precoz de metabolopatías, Seguimiento de la salud infantil, Vacunaciones infantiles, Salud escolar.

� Seguimiento de embarazo. Educación maternal, Seguimiento de embarazo normal, Atención puerperal.

� Planificación familiar. Planificación Familiar, Diu Detección Precoz Cáncer de Cérvix

� Atención a problemas de salud de los jóvenes. Tarde joven. Programa de Forma joven.

� Atención a personas en riesgo social. � Inmunizaciones no sistemáticas.

- Inmunizaciones contra la gripe, - Inmunizaciones contra el tétanos y difteria, - Inmunizaciones contra la hepatitis B.

� Cirugía menor. � Detección Precoz de Cáncer de Mama. � Salud bucodental. � Fisioterapia / Rehabilitación. � Salud Mental. � Pruebas complementarias, (analíticas y Radiología) � Información y educación para la salud. � Unidad de Trabajo Social.

- Atención a personas en riesgo social

6

� Examen de salud para mayores de 65 años Servicios de Salud Pública. � Vigilancia epidemiológica, � Control de aguas de consumo, � Higiene de los alimentos, � Control sanitario de establecimientos públicos no alimentarios, � Control de zonas de baño, � Salud ambiental. � Promoción de Salud

Servicio de Atención al Usuario � Información directa o telefónica. � Cita previa, � Gestión de la primera cita a especialistas. � Libre elección de médico de familia y pediatra. � Visado de recetas y medicamentos extranjeros. � Tarjeta sanitaria. � Tramitación de cobertura sanitaria. � Gestión de servicios de salud pública. � Gestión de sugerencias y reclamaciones.

1.2.-Nivel Atención Sanitaria Especializada:

Depende de la Empresa Pública Hospital Costa del Sol (Consejería de Salud) que a nivel del Municipio de Mijas presta servicios con el Hospital y el CARE (Centro de Alta Resolución).

CARE. Centro de alta Resolución de Especialidades de Mijas.

Dirección: Calle Camino del Albero s/n. Mijas. Las Lagunas Teléfono:

Desde Octubre de 2005 el Care Mijas ofrece a la población Mijeña los servicios de atención especializada ambulatoria sin tener que desplazarse al hospital. Cuenta con 16 salas asistenciales y 12 salas de apoyo. Recursos Humanos: 15 médicos, 10 enfermeros, 12 auxiliares de clínica, dos técnicos de radiología y otros técnicos servicios administrativos y operativos.

6

Su Cartera de Servicios es:

SERVICIOS MÉDICOS, QUIRÚRGICOS Y DE DIAGNÓSTICO

EXPLORACIONES

SERVICIOS DE APOYO CLÍNICO

SERVICIOS DE ENFERMERÍA

SERVICIOS

LOGÍSTICOS Y DE GESTIÓN

Medicina Interna Cardiología Neumología Aparato Digestivo Rehabilitación Cirugía General y Digestiva Urología Otorrinolaringología Oftalmología Cirugía Ortopédica y Traumatología Obstetricia y Ginecología Dermatología Radiología

Pruebas Funcionales: Cardiologicas no invasivas Respiratorias ORL Digestivas Oftalmológicas Urológicas Obstétricas Ginecológicas Exploraciones Endoscópicas: Digestivas

Admisión

Cuidados Enfermería Educación sanitaria Servicios de colaboración

Intérpretes

HOSPITAL COSTA DEL SOL

Situado en Marbella, a unos 35 kilómetros aproximadamente, es el centro hospitalario de referencia del municipio de Mijas. Abierto desde 1993, ofrece a la población la siguiente cartera de servicios médicos, quirúrgicos, de diagnostico, exploraciones, servicios de apoyo clínico, servicios de enfermería, servicios logísticos y de gestión:

SERVICIOS MÉDICOS, QUIRÚRGICOS Y DE DIAGNÓSTICO

EXPLORACIONES

SERVICIOS DE APOYO

CLÍNICO

SERVICIOS DE ENFERMERÍA

SERVICIOS LOGÍSTICOS Y DE GESTIÓN

• Medicina Interna

• Cardiología

• Neumología

• Aparato Digestivo

• Hematología Clínica

• Hemoterapia

• Pediatría y Neonatología

• Urgencias

• Medicina Intensiva

• Hemodiálisis

• Rehabilitación

• Oncología

• Cirugía General y Digestiva

• Urología

• Otorrinolaringología

• Oftalmología

• Cirugía Ortopédica y Traumatología

• Obstetricia y Ginecología

• Dermatología

• Anestesia y Reanimación

• Cirugía de corta estancia

• Análisis Clínicos

• Pruebas funcionales:

• Cardiológicas no invasivas,

• Respiratorias, ORL,

• digestivas,

• oftalmológicas,

• Urológicas,

• obstétricas, ginecológicas,

• obesidad.

• Pruebas Endoscópicas: Respiratorias, digestivas, ginecológicas, urológicas, laparoscopia ORL artroscopias

• Farmacia

• Esterilización

• Medicina Preventiva

• Trabajo social

• Documentación Clínica

• Archivo de Historias Clínica.

• Investigación

• Admisión

• Evaluación

• Cuidados enfermería

• Servicios de colaboración

• Tecnologías de la Información.

• Biblioteca

• Información

• Asesoría Jurídica

• Comunicación

• Almacén

• Compras

• Hostelería

• Mantenimiento

• Intérpretes

• Control de gestión

• Control Económico

• Tesorería y facturación

• Recursos Humanos

• Administración de personal y relaciones laborales

• Prevención de riesgos laborales

6

• Anatomía Patológica

• Radiología

II.- RECURSOS EDUCATIVOS

A continuación se detallan los recursos educativos en los distintos niveles ya que el contexto educativo es un lugar idóneo para el desarrollo e implantación de actividades de Promoción de la Salud en la población infanto-juvenil.

Las líneas de trabajo en esta población conllevan interrelaciones entre profesionales de la salud, de la corporación local y el profesorado. Este equipo interdisciplinar es el encargado de configurar las distintas fases de diagnostico de necesidades, análisis de las demandas, presentación de proyectos, ejecución y evaluación del proceso y/o resultados.

La información se han organizado según nivel de educación y origen del recurso.

REFERENCIAS CUANTITATIVAS POBLACIÓN ESCOLAR. MIJAS. CURSO 2008-2009

ALUMNOS/AS EDUC. INFANTIL 2.374 ALUMNOS/AS EDUC. PRIMARIA 3.968 ALUMNOS/AS EDUC. SECUNDARIA 2.255 ALUMNOS/AS CICLOS FORMATIVOS 364 ALUMNOS/AS BACHILLER 531 ALUMNOS/AS EN ESCUELA INFANTILES 325 ALUMNOS/AS EN EDUCACIÓN ADULTOS 508 Total población: 9.492

EDUCACION INFANTIL CENTROS PÚBLICOS 5 CENTROS PRIVADOS 8 TOTAL 13

CENTROS PÚBLICOS

Escuela infantil Municipal Las Lagunas Población: Las Lagunas (Mijas-Costa). Dirección: C/S. Benjamín s/n. Teléfono: 609172791 Horario: De 7.30 a 17 h. Actividades: Centro de Atención Socioeducativa, Aula Matinal, Comedor y ludotecas. Escuela de Padres.

Escuela Infantil Municipal Mijas Pueblo Núcleo: Mijas Pueblo. Dirección: Plaza Virgen de la Peña s/n (Mijas Pueblo) TELÉFONO: 637 92 05 99 HORARIO: De 8.30 a 14.30 h. Actividades: Biblioteca, psicomotridad, estimulación temprana.

Escuela Infantil Municipal La Cala-Torreón Zona: La Cala (Mijas-Costa) Dirección: C/ Torreón, s/n. La Cala (Mijas-Costa) Teléfono: 677 52 77 57 Horario: De 9 a 14 h. Escuela Infantil LOS CLAVELES Urb. Los Claveles, s/n. La Cala de Mijas. Tef. 952494356 / 951269536. Fax. Niveles: Infantil. Unidades: 9 Nº Alumnos: 202

Escuela Infantil Municipal La Cala-Limonar Zona: La Cala. (Mijas Costa) Dirección: Urb. El Limonar, s/n. La Cala. Teléfono: 669158683 Horario: De 8 a 17 h. Actividades: Centro de Atención Socio Educativa, Aula Matinal, Comedor y ludoteca.

6

Servicios: Transporte, Plan, Apertura de Centro, Comedor.

CENTROS PRIVADOS

Guardería Infantil El Coto Dirección: C/ Las Palomas 61 Urb. El Coto (Mijas Costa) 29649 Teléfono: 952 46 36 00 Horarios: De 7:30h.a 17:00h. Actividades: Asistencia. Comedor

Escuela Infantil Campanales Dirección: C/ Almería,6 (Las Lagunas) Teléfono: 952 58 01 55 Horarios: De 7:00h. a 21:00h. Actividades: Actividades socio-educativas Comedor. Abierto todo el año.

Guardería Infantil “La tata”. Dirección: C/ Rio las Pasadas, 71-72 Teléfono: 952 66 41 76 Horarios: De 7:30h. a 20:00h. Actividades: Centro de asistencia socio educativa, Comedor, Ludoteca. Inglés.

Centro docente privado de Educación Infantil “La Casita de Pooh Dirección: C/ Rio Ardachón local 1-2 Teléfono: 952664176 HORARIOS: 8:30h. A 17:00h. Actividades: Centro de asistencia socio educativa, Comedor, Ludoteca. Inglés.

Escuela Infantil “Virgen del Mar” Dirección: C/ San Valentín s/n Teléfono: 952 58 11 95 Horarios: 7:30h. a 17:00h. Actividades: Centro de asistencia socioeducativa, Comedor

Guardería “COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS” Dirección: C/ Los Patos s/n Urb. El Coto. Teléfono: 952 47 34 24 - 952 47 68 03 Horarios: 8:45 a 16:45

Escuela Infantil y Unidad de Desarrollo Educo Infantil “EDUCCCO” Dirección: Antonio Machado, 22 Teléfono: 952 66 73 71 Horarios: De 8:30h. a 17:00h. UDI de 16:00 a 21.00 Actividades: Centro de asistencia socio educativa, Comedor, Gabinetes de Psicología, pedagogía y logopedia. Iniciación a la lengua Inglesa. Psicomotricidad.

Colegio Privado Extranjero St. Colegio Privado Extranjero St. ANTHONYS COLLEGE Dirección Camino Coin Km.5,25-Mijas Costa Tel: 952 47 31 66

COLEGIOS INFANTIL Y PRIMARIA CENTROS PÚBLICOS 11 CENTROS PRIVADOS 2

TOTAL 13

PÚBLICOS

C.E.I.P. EL ALBERO -Avda. de los Lirios, s/n. Las Lagunas (Mijas Costa). -Tef. 951269899. Fax. 951269898 -Niveles: Infantil, Primaria, Pedagogía Terapéutica y Logopedia. -Unidades: 27 -Nº Alumnos: 700 -Servicios: Transporte Escolar, Plan de Apertura de Centros.

C.E.PR. EL CHAPARRAL -Urb. El Limonar, s/n. La Cala de Mijas. -Tef. 951268648/47 Fax. 951268649 -Niveles: Primaria. -Unidades: 18 -Nº Alumnos: 460 -Servicios: Transporte escolar, Comedor, Centro Bilingüe y Centro TIC.

ESCUELA RURAL Entrerríos -Entrerrios. (Junto Albergue Municipal). Mijas. -Tef. 952119080 -Niveles: Infantil y Primaria (ciclo inicial y medio). -Unidades: 2 -Nº Alumnos: 28 -Servicios: Centro concertado.

C.E.I.P. GARCIA DEL OLMO -C/ Cartama, s/n. La Cala de Mijas. -Tef. 952493323/951268513-4.Fax. 951268515 -Niveles: Infantil, Primaria y Apoyo Integración. -Unidades: 14 -Nº Alumnos: 338 -Servicios: Transporte Escolar, Centro Bilingüe.

6

C.E.I.P. JARDÍN BOTÁNICO -Urb. Jardín Botánico, Avda. Hortensias, s/n. Las Cala de Mijas. -Tef. 951268555. Fax.951268556 -Niveles: Infantil y Primaria. -Unidades: 8 -Nº Alumnos: 180 -Servicios: Transporte Escolar, Comedor, Plan de Apertura de Centro y Centro TIC.

C.E.I.P. LAS CAÑADAS -Cmno. Las Cañadas. s/n. Las Lagunas (Mijas Costa) -Tef. 952460394 / 951269831 Fax: 952580471 -Niveles: Infantil, Primaria, Pedagogía Terapéutica. -Unidades: 32 -Nº Alumnos: 821 -Servicios: Comedor y Transporte Escolar, plan de apertura de Centro.

C.E.I.P. LOS CAMPANALES -Cmno. Del Albero, s/n. Las Lagunas. (Mijas Costa). -Tf. 952581977 / 951269845. Fax. 952588708 -Niveles: Infantil, Primaria, Apoyo Integración, Aula autista. -Unidades: 25 -Nº Alumnos: 646 -Servicios: Comedor, centro TIC, Centro Bilingüe y Plan apertura de Centro. C.E.I.P. MARÍA ZAMBRANO -C/ Vicente Aleixandre, s/n. Las Lagunas. (Mijas Costa). -Tef. 951268657. Fax. 951268658 -Niveles: Infantil y Primaria -Unidades: 10 -Nº Alumnos: 245 -Servicios: Comedor, Plan Apertura de Centros, Centro bilingüe

C.E.I.P. SAN SEBASTIÁN -AVDA. Méjico s/n. Mijas Pueblo. -Tef.952486074 / 951269804 Fax: 952485197 -Niveles: Infantil, Primaria, Pedagogía terapéutica, Aula especifica. -Unidades: 29 -Nº de alumnos: 476 -Servicios: Transporte escolar, comedor, TIC, Plan de Apertura de Centros.

C.E.I.P. VIRGEN DE LA PEÑA -C/ Virgen de Fátima, s/n. Las Lagunas. (Mijas Costa) -Tef. 952470395 / 951269801/2 Fax: 951269800 -Niveles: Infantil, Primaria, Apoyo a la Integración. -Unidades: 28 -Nº alumnos: 708 -Servicios: Comedor, Centro Bilingüe, Centro TIC Y Plan de Apertura de Centro.

C.E.I.P. TAMIXA -C/ Vicente Aleixandre, s/n. Las Lagunas (Mijas Costa) -Tef. 951269546/47. Fax. 951269548 -Niveles: Infantil y Primaria. -Unidades: 26 -Nº Alumnos: 638 -Servicios: TIC., Comedor, Plan Apertura de Centro y Centro Bilingüe.

PRIVADOS

Colegio SAN FRANCISCO DE ASIS (PRIVADO CONCERTADO) -C/ Los Patos, s/n, Urb. El Coto. (Mijas Costa) -Tef. 952473424. Fax. 952476803 -Niveles: Infantil, Primaria y Secundaria. -Unidades: 18 -Nº Alumnos: 504 -Servicios: Actividades Extraescolares, comedor y transporte escolar.

Colegio Privado Extranjero St. ANTHONYS COLLEGE Dirección Camino Coin Km.5,25-Mijas Costa Tel: 952 47 31 66

INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA, BACHILLER Y CICLOS FORMATIVOS.

PÚBLICOS

I.E.S. LA CALA -Dirección: Llano de la Cala, s/n La Cala ( Mijas Costa). -Tef. 951269539-40-45. -Fax. 951269541 -Niveles: ESO. Bilingüe -Unidades: 14 -Nº Alumnos: 319 -Servicios: Transporte Escolar y TIC.

I.E.S TORRE ALMENARA -Urb. El Limonar s/n. La Cala (Mijas Costa) -Tef. 951269986 Fax. 951269987 -Niveles: ESO. -Unidades: 13 -Nº Alumnos: 348 -Servicios: Transporte Escolar, Centro Bilingüe y Centro TIC.

CENTROS PÚBLICOS 6 CENTROS PRIVADOS 2 TOTAL 8

6

I.E.S. SIERRA MIJAS -C/ Rio Las Pasadas, s/n. Las Lagunas (Mijas Costa). -Tef. 952464228 Fax: 952464645 -Niveles: ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos. -Unidades: 37 -Nº Alumnos: 1075 -Servicios: Transporte escolar, Centro TIC, Centro Bilingüe y Comedor.

I.E.S. LAS LAGUNAS -Cmno. Del Albero, s/n. Las Lagunas ( Mijas Costa). -Tef. 952477363/951269882. -Fax. 951269882 -Niveles: ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. -Unidades: 37 -Nº Alumnos: 1110 -Servicios: Transporte Escolar

I.E.S. VILLA DE MIJAS -Urb. Los Naranjos, s/n. Mijas Pueblo. -Tf. 951269564 / 951269882. Fax. 951269565 -Niveles: ESO. -Unidades: 9 -Nº Alumnos: 201 -Servicios: Transporte Escolar. TIC.

IES VEGA DE MIJAS Calle Sayalonga s/n Mijas Costa (29651) Tf. 951268758 Fax. 951268794 -Niveles: ESO –CFGM- CFGS Nº Alumnos

PRIVADOS

Colegio SAN FRANCISCO DE ASIS (PRIVADO CONCERTADO) -C/ Los Patos, s/n, Urb. El Coto. (Mijas Costa) -Tef. 952473424. Fax. 952476803 -Niveles: Infantil, Primaria y Secundaria. -Unidades: 18 -Nº Alumnos: 504 -Servicios: Actividades Extraescolares, comedor y transporte escolar

Colegio Privado Extranjero St. Anthonys College Dirección Camino Coin Km.5,25-Mijas Costa Tel: 952 47 31 66

ASOCIACIONES DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS/AS: 18 AMPAS

AMPAS CENTRO PTA. AMPA MONTE MIJAS C.E.I.P. SAN SEBASTIAN PTA. AMPA FENIX C.E.I.P. LAS CAÑADAS PTA. AMPA IBERIA C.E.I.P. VIRGEN DE LA PEÑA PTA. AMPA VIRGEN DE LA PAZ C.E.I.P. EL ALBERO PTE. AMPA MEDITERRANEO C.E.I.P. LOS CAMPANALES PTA. AMPA CALIMA C.E.I.P. GARCIA DEL OLMO PTE. AMPA LIMAPA C.E.P. EL CHAPARRAL PTA. AMPA LA DEFENSA I.E.S. LAS LAGUNAS PTA. AMPA SIERRA MAR I.E.S. SIERRA DE MIJAS PTA. AMPA MIJAS PUEBLO I.E.S. VILLA DE MIJAS PTA. AMPA EL TORREÓN I.E.S. LA CALA PTA. AMPA EL COTO COLEGIO SAN FRANCISCO PTA. AMPA EL HUERTO DEL LIMONAR E.E.I. LOS CLAVELES PTE. AMPA EL LAGAR DE MIJAS C.E.I.P. TAMIXA PTA. AMPA LA CALA I.E.S. TORRE ALMENARA PTE. AMPA TORRENUEVA C.E.I.P. JARDIN BOTANICO PTA. AMPA LOS OLIVOS C.E.I.P. MARÍA ZAMBRANO PTA. AMPA EL CAMINO I.E.S. VEGA DE MIJAS

OTROS RECURSOS EDUCATIVOS

UNED MIJAS

-I.E.S Las Lagunas. -Cmno. Del Albero, s/n. Las Lagunas (Mijas Costa). -Tef. 952477363/951269882. Fax. 951269882

6

CENTRO DE ADULTOS C/ Rio de las Pasadas s/n. (I.E.S. Sierra de Mijas). Las Lagunas- Mijas Costa Teléfono: 951 26 85 43 / 952 46 42 28 Fax: 951 26 85 44

Niveles educativos: Nivel 2 de 17h. a 19 h. y de 20h. a 22h. Alfabetización digital. Medio y avanzado Preparación de pruebas libres. De 17h. a 19h. y de 20h. a 22h. Apoyo tutorial del alumnado de la ESA del IES Sierra de Mijas. / Inglés nivel 2./ Español para Extranjeros. (Interculturalidad). Nivel Básico y Medio.

AULA DE FORMACIÓN ABIERTA PARA MAYORES “Por el único placer de estudiar” Para acceder a esta Aula no se exige ninguna titulación ni requisito académico previo. La iniciativa está abierta a toda persona con inquietudes y deseos de abrirse a nuevas vivencias, tanto humanas como universitarias. Su enfoque se orienta al enriquecimiento personal, a cultivar la mente, propiciar la reflexión sobre la cultura y los valores, fomentar el desarrollo de la persona en sus dimensiones individual y social, incentivar las relaciones intergeneracionales o facilitar a los mayores, nuevos conocimientos para poder desenvolverse en una sociedad tan cambiante como la actual. En la mayoría de los cursos la formación se complementa con visitas culturales, asistencia a foros, audiciones musicales, obras teatrales, actividades deportivas. Esta actividad comenzó en Mijas en el curso 2005/ 2006 con un número reducido de módulos en Las Lagunas (Mijas Costa); en la actualidad se ha extendido, a Mijas Pueblo, aumentado el número de módulos en atención a la creciente demanda que año tras año viene produciéndose. En la actualidad el ciclo de conferencias se llevan a cabo en el IES Sierra de Mijas de las Lagunas y en el CEIP San Sebastián de Mijas. Se imparten 4 sesiones por ciclo; 1 sesión por semana. A continuación se especifican las Programaciones relacionadas directamente con la salud.

PROGRAMA AULA DE MAYORES DE MIJAS COSTA

2009/2010 LA IMAGEN DE LA CIUDAD A TRAVÉS DE LOS CUADERNOS DE VIAJEROS. MITO Y ARQUEOLOGÍA CLÁSICA: SALUD: -Higiene Postural en mayores -El masaje mecánico en mayores -Los cuidados del pie en el mayor -Terapias complementarias en salud. CULTURA ALIMENTARIA Y CIUDADANÍA: -Claves de cultura alimentaria para S. XXI -Raíces y Aromas de la Gastronomía -Movimientos Ciudadanos por otra cultura alimentaria -Pensar la comida. Pensar el mundo. Una filosofía para la acción. CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS Y REALIDAD INTERCULTURAL INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA. CAMBIO CLIMÁTICO: NUEVOS RETOS -Cambio climático: causas e impactos globales/

PROGRAMA AULA DE MAYORES DE MIJAS-PUEBLO

2009/2010

MUTACIONES EN EL ACTUAL SISTEMA MEDIÁTICO: � La violencia de género en el cine español

contemporáneo DISFRUTAR DEL SOL DE FORMA SALUDABLE: - Psicología y ambiente en la exposición solar . - El sol y la piel - Qué ocurre si nos exponemos al sol de forma repetida largos periodos de tiempo? - Exposición solar saludable LA IMAGEN DE LA CIUDAD A TRAVÉS DE LOS CUADERNOS DE VIAJEROS SALUD Y LONGEVIDAD: � Estrategias para una vida saludable � Prevenir la Enfermedad � Salud podológica � Accidentes domésticos

7

soluciones globales y locales -Sensores del cambio climático: El plano ambiental /Aspectos humanos.

III.- RECURSOS SOCIO-SANITARIOS CENTRO DE TRATAMIENTO AMBULATORIO DE ADICCIONES (C.T.A.) Dirección: C/ San Alfonso s/n Teléfono: 952 58 14 79 Fax. 952 66 56 77 E-mail: [email protected]

La Diputación Provincial de Málaga tiene conveniado este centro con la Junta de Andalucía y el ayuntamiento de Mijas se encarga de su mantenimiento, disponiendo así el municipio de un recurso preventivo y asistencial completo.

El Centro de Tratamiento Ambulatorio de Adicciones esta situado en Las Lagunas de Mijas. Desde el Centro se presta asistencia médica y psicosocial a las personas afectadas de trastornos adictivos de cualquier índole, disminuyendo así la incidencia de los mismos y los daños asociados a nivel individual y familiar. Los usuarios que se atienden desde el Centro son los pertenecientes a Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola y Mijas. En el Centro trabajan en la actualidad un médico, una psicóloga, una trabajadora social y dos auxiliares administrativos. A septiembre de 2010, había registrados en activo 121 personas de Mijas en tratamiento por adicción a diferentes sustancias de un total de 463 pacientes.

CENTRO DE REHABILITACIÓN DE TOXICÓMANOS Dirección: Arroyo Laurel Teléfono: 952 11 91 31 Es el único en toda Andalucía dedicado a menores. Su construcción fue financiada por el Ayuntamiento de Mijas que aporto más de la mitad de la cuantía y la Junta de Andalucía. Tiene salas de terapia, dormitorios, cocina, biblioteca, salas de reuniones y todo el equipamiento necesario para atender la problemática social y sanitaria de los drogodependientes El municipio cuenta con un centro de tratamiento de la red de recursos asistenciales de la Junta de Andalucía (un centro de la FADA) con el que existe coordinación con diferentes áreas municipales, especialmente el área de cultura a través de la cual se organizan talleres de escritura u otras actividades con los pacientes del Centro de tratamiento. Las áreas de actuación de estos centros son: • Área de Prevención • Área de Atención socio sanitaria • Área de Incorporación Social • Área de reducción de riesgos y daños • Área de sistemas de información. Formación e investigación

7

RESIDENCIAS DE TERCERA EDAD Vivienda Pública tutelada de Mayores (de referencia para el municipio de Mijas) Dirección: Calle las Albarizas, 1. Marbella Tlf: 952775063 Vivienda Pública tutelada de Mayores Dirección: Calle Marques de la Estella, 25. Marbella Tlf: 952788526 Vivienda Pública tutelada de Mayores Dirección: Calle San Javier, 9. Marbella Tlf: 952785646 Servicios: Residencial gratuito Comedor Asistencia Sanitaria Actividades lúdicas

IV. RECURSOS MUNICIPALES CONCEJALIAS Y SERVICIOS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO

DE MIJAS

CONCEJALÍA DE SANIDAD Y CONSUMO Dirección: Plaza Virgen de la Peña s/n (Casa Consistorial) Teléfono: 952 48 64 66 E-mail: [email protected] Recursos Humanos:

Concejala. 1 Jefe Área. 2 Técnicos de Salud. 1 Técnico asesoría legal. 1 Auxiliar Administrativo

Servicios Operativos, Parques y Jardines, Limpieza Viaria Urbanismo, Obras y Vivienda, Mijagua. Hacienda y Régimen Interior, Contratación y Compras, Nuevas Tecnologías, Promoción y Desarrollo, Bienes. Participación Ciudadana, Extranjeros, Fiestas Policía Local, Tráfico, Bomberos y Protección Civil, Zonas Rurales y Agricultura, Control de Animales y Plagas, Limpieza Solares y Vía Pública, Relaciones con las Urbanizaciones.

Turismo, Servicios Sociales e Igualdad, Guarderías, Mijas Comunicación. Recursos Humanos, Transportes urbanos, Sanidad y Consumo. Atención a los Mayores, Voluntariado, Drogodependencia. Deportes, Albergues Municipales y Playas. Universidad Popular, Bandas de Música, Juventud, Medio Ambiente, Residuos Sólidos. Educación y Cultura.

7

Servicios y Prestaciones: � Área Asistencial

Servicio de Planificación Familiar que se desarrolla funcionalmente en el Consultorio Médico de Mijas Pueblo.

Ofrece servicios como revisiones, diagnóstico precoz de cáncer, programas de contracepción, inserción de DIUS, ecografías y derivación a centros hospitalarios para realización de vasectomías y ligaduras de trompas. Servicio de orientación e información. � Área Salud Pública:

� Protección de la Salud:

- Gestión, coordinación Perrera Municipal - Registro municipal Licencias Perros Peligrosos. - Servicio de recogida de animales en vía publica. - Licencias de apertura de Establecimientos y/o Comercios - Gestión Licencias de apertura según solicitud Junta de Andalucía. - Licencias de apertura Piscinas. Control Aguas de Baño. - Inspecciones sanitarias en establecimientos bares y cafeterías (menos de 200

comensales), salones belleza y peluquerías del municipio. - Inspecciones sanitarias conjuntas con Distrito Sanitario Costa del Sol - Tramitación de denuncias de vecinos por contaminación acústica tramitadas por la

Policía Local de Mijas. - Control de Plagas, Desratizaciones, Desinsectaciones (concertada con ATHISA) - Vigilancia Legionella (concertada con ATHISA).

� Promoción de la salud: Las líneas prioritarias de actuación son:

Estilo y Hábitos de Vida Saludables: Alimentación Saludable y Ejercicio Físico, Salud Sexual, Prevención hábitos tóxicos, Foto protección solar y auto cuidados para elevadas temperaturas, y prevención de accidentes de tráfico.

La Concejalía de Salud lidera, gestiona y coordina la Comisión de Salud de Mijas que es el instrumento de participación comunitaria en las de las líneas de trabajo en salud que desarrolla la concejalía La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) presta atención y ayuda al consumidor en la tramitación de denuncias. Orientación en materia de consumo y puesta en marcha de campañas informativas. CONCEJALIA BIENESTAR SOCIAL E IGUALDAD Tenencia de Alcaldía de Las Lagunas C/San Braulio nº 1 Las Lagunas, 29649 Mijas Costa. Tlf: 952473125 Servicios Sociales Mijas Pueblo Plaza de la Constitución Tlf.: 952486370 Tenencia de Alcaldía de La Cala Tlf. 952493208 Recursos Humanos: Concejala, Jefe de Área, Coordinadora Área, equipos interdisciplinares formados por: Psicóloga, trabajadoras sociales, educadoras sociales, monitores, abogadas. P. Administrativo.

Área de Bienestar Social:

Servicios Sociales Comunitarios:

7

- Información, Valoración y Asesoramiento - Convivencia y Reinserción: Se pretende la incorporación de todas las personas a la vida comunitaria, haciendo especial hincapié en las acciones de carácter preventivo. Programas que desarrolla:

1. Apoyo a la inserción de menores socialmente desfavorecidos para: 2. Atención a Transeúntes y marginados : 3. Programa Integral de la comunidad gitana : 4. Programa de Integración (Inmigración):

- Servicio de Ayuda a Domicilio y Servicio de Teleasistencia Domiciliaria

- Cooperación social

- Prestaciones complementarias: “Programa de Ayudas Económicas de Emergencia Social”

Servicios Sociales Especializados: Coordinación de distintos programas de atención y ayuda por sector poblacional: Familia, Infancia, Juventud, Dependencia, personas con discapacidad y diversidad funcional e Inmigrantes. Escuela de Verano

FAMILIA: Ayudas Económicas Familiares, son aquellas prestaciones temporales, dineraria o en especie, de carácter preventivo, que se conceden a las familias para la atención de las necesidades básicas de menores a su cargo cuando carecen de recursos económicos suficientes para ello, dirigidas a la prevención, reducción o supresión de factores que generen situaciones de dificultad social para los menores, con el fin de evitar la institucionalización y posibilitar su integración en el entorno familiar y social. INFANCIA: - Programa prevención absentismo escolar - Programa atención menores en riesgo: Equipo de tratamiento familiar.

- Programa actividades culturales y ocupación del tiempo de ocio - Escuela de verano: Plan de Apoyo a las Familias. - Programa Todos y Todas a la guardería - Programa de co-educación. (prevención violencia de género) - Programa familias con menores en riesgo. JUVENTUD - Programa prevención Anorexia y Bulimia - Programa de Co-educación - Programa de Ayuda a Inserción Socio-Laboral - Programa conoce tus derechos - Emancipación, Detección de Violencia de género, Parejas de Hecho. - Programa intervención menores de 18 años con dificultades sociales: apoyo escolar y familiar, actividades deportivas, actividades culturales y de ocio.

MAYORES - Asesoramiento y coordinación Área del Mayor - Aplicación de la Ley de Dependencia: Solicitudes, Valoraciones, PIA, resoluciones. - Asesoramiento en aspectos jurídicos, patrimoniales, herencia, impuestos, etc. - Servicio de Ayuda y tele asistencia domiciliaria. PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y/O DEPENDENCIA: - Servicio de tramitación Ley de Dependencia: Solicitudes, Valoraciones, PIA, resoluciones. - Servicio de Prevención de las Situaciones de dependencia:

Servicio de teleasistencia. Servicio de ayuda a domicilio. Servicio de centro de dia y de noche. Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidados no profesionales.

- Apoyo a Asociaciones y agrupaciones. - Promoción de actividades culturales. Integración social. - Programa Natación para Todos. - Actividades ocio y tiempo libre en verano. - Equinoterapia. - Taller de Empleo - Bolsa de Empleo para personas con discapacidad. POBLACIÓN GENERAL - Programa Escuela para padres y Madres - Programa de Intervención Familiar. - Programa de Emergencia Social - Ayudas económicas familiares. - Becas: Libro de texto y material escolar, Guardería, Transporte Universitario, Actividades deportivas.

7

- Programas de mediación Familiar. PERSONAS INMIGRANTES

CEC Centro “Entre-Culturas” Calle (frente a Cruz Roja) Las Lagunas El Departamento de Integración está formado por: 1 Abogada, 1 Dinamizadora, 1 Educador Social, 1 Profesor de Español, 1 Trabajadora Social. Áreas y servicios:

� ÁREA JURÍDICA: Asesoramiento legal especializado (tramitación papeles, agrupación familiar; …)

� ÁREA SOCIO-EDUCATIVA y SALUD: Con Talleres para el ámbito de salud, familia y formativo.

� ÁREA SOCIO-CULTURAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: sensibilización social e integración en la comunidad. Fomento de la participación social de l@s inmigrantes extracomunitarios.

� ÁREA SOCIO-LABORAL: facilitación del proceso de adaptación, asesoramiento para búsqueda de empleo, Semanas culturales temáticas: Senegal, Marruecos, Brasil... Fomento del Asociacionismo: Asociación Marroquí, Asociación de Paraguay...

� ÁREA DE ATENCIÓN SOCIAL ESPECÍFICA, ofreciendo información, orientación, acompañamiento y derivación durante el proceso de acogida.

� Campañas de sensibilización en colegios e institutos. � Días de Convivencia. � Programa de arraigo socio-laboral.

Área de Igualdad.

CENTRO DE LA MUJER El Centro de la Mujer nace en 1996 fruto de la colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer. Ofrece a las mujeres información sobre sus derechos e igualdad de oportunidades, facilitando la orientación y asesoramiento en materia jurídica, psicológica, empleo, empresas, recursos sociales y asociaciones, realizando actividades y programas que permitan la plena incorporación de las mujeres en la vida social, superando desigualdades y cualquier tipo de discriminación.

El equipo del Centro lo forman: Una Coordinadora, una Psicóloga, una Abogada, una Informadora – Trabajadora Social y un departamento DOLPEM (orientación laboral).

Su estructura es:

- Área Social – Información – Dinamización. - Asesoramiento Jurídico: Violencia contra la mujer: Violencia de género (malos tratos psicológicos y/o físicos, acoso, violaciones, abusos sexuales).

- Área Psicológica: Servicio de atención psicológica. - Dolpem- Departamento de Orientación, Formación y Empleo: Es un Servicio que busca mejorar la empleabilidad de las mujeres mediante la realización de itinerarios integrados de inserción socio-laboral, desde la perspectiva de género, que incluyen acciones de información, orientación, asesoramiento, preformación y otras medidas que conduzcan a la inserción laboral. PROGRAMAS Y PROYECTOS:

BANCO DE TIEMPO (BDT): Es un banco que ofrece a sus usuarias/os la posibilidad de intercambiar capacidades y servicios mediante el sistema de hora por hora. Es el primer banco que funciona sin dinero por lo que es un banco original y completamente diferente a lo que conocemos y con lo que tratamos habitualmente. Lo que se gestiona, mueve y emplea aquí es el tiempo y la moneda de transacción utilizada es la hora. PROGRAMA DE COEDUCACIÓN: Tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria, resultando esta la base para poder lograr una igualdad real en todos los ámbitos. Consiste en la realización de diferentes talleres, charlas formativas, teatros, cine forum, etc. PROGRAMA “COMPARTE TU TECHO”: El acceso a la vivienda para algunas mujeres resulta difícil en algunos casos y se trata de promover el uso compartido de la misma, con el fin de abaratar este coste. El programa consiste en poner en contacto a mujeres que manifiestan necesidad para poder sufragar gastos de alquiler o hipoteca. Con ello se les ofrece la posibilidad compartir vivienda, gastos, responsabilidades, etc.

PROGRAMA “RECONDUCE TU VIDA”: Dada la extensión kilométrica del municipio de Mijas, se les hace preciso obtener el permiso de conducir para acceder a un puesto de trabajo. Para facilitar la obtención del permiso de conducir para mujeres que tienen dificultades para acceder al mundo laboral.

7

PROGRAMA DE ESTANCIAS DE TIEMPO LIBRE PARA MUJERES CON MENORES EXCLUSIVAMENTE A SU CARGO. ASOCIACIONISMO

ASOCIACIONES DE MUJERES: Asociación de Mujeres Mijitas, Asociación de mujeres Caleñas y Asociación de Mujeres Villa de Mijas.

COORDINADORA DE LA MUJER: El Área para la Igualdad del Ayuntamiento de Mijas, para contribuir a modificar la realidad de desigualdad que padecen las mujeres, quiere contar con las Asociaciones como interlocutoras idóneas, Por ello, en el año 2002 se creó la figura de La Coordinadora, que ofrece a las Asociaciones la posibilidad de participar de manera estable y directa en la elaboración de las políticas de igualdad de nuestra provincia.

CONSEJO ASESOR DE LA MUJER: El Ayuntamiento de Mijas, considera la necesidad de adoptar medidas de acción positiva hacia las mujeres, que permitan la consecución de una democracia real, a la que todos los ciudadanos y todas las ciudadanas tiene derecho.

Es necesaria la existencia de un organismo específico en nuestro municipio que asuma las tareas de impulsar y coordinar las acciones adecuadas a la promoción de la mujer y a la igualdad de género. Para ello se crea el Consejo Asesor de la Mujer. Funciones: Órgano colegiado de participación, consulta y asesoramiento del Alcalde y del Gobierno municipal, así como de formulación de propuestas y sugerencias sobre los temas municipales que así lo requieran, con el fin de encauzar la participación de los distintos sectores sociales afectados y de la propia Administración, en la programación y ejecución de la política de Mijas en materia de Mujer y de Igualdad de Oportunidades.

Se constituye como un órgano asesor, consultivo, participativo y de control de la gestión municipal.

COMPOSICION: PRESIDENCIA: Alcalde de Mijas o Teniente de Alcalde en quien delegue. VICEPRESIDENCIA: la Concejala del Área de la Mujer o persona en quien delegue. SECRETARÍA: Técnica del Área de la Mujer. VOCALES: El /La Director/a del Área de la Mujer; Un/a técnico/a del Área de la Mujer; Un/a representante de una Asociación específica de Mujer por núcleo (Mijas Pueblo, Las Lagunas y La Cala); El/la Concejala Delegada del Área de Salud y Un/a Técnico/a representante del Distrito Sanitario.

CONCEJALÍA TERCERA EDAD Hogar del Jubilado de las Lagunas. Dirección: C/ San Benjamín Teléfono: 952 47 05 08 Recursos Humanos: el Concejal, 1 Técnico de Gestión y 1 Auxiliar. Administrativo. Servicios y Prestaciones: - Asistencia y apoyo logístico a los servicios sanitarios en periodos de cobertura vacunal, orientación

de la cartera de servicios etc. - Coordinación con otros agentes de salud para el desarrollo de programas específicos: Programa Con

5 Sentidos. - Orientación en aspectos jubilatorios y de pensiones. - Aprovechamiento del tiempo libre: Convenio con la Universidad Popular de Mijas. - Aprovechamiento del tiempo libre II: Viajes de ocio a distintos puntos de España. - Coordinación con las distintas asociaciones de mayores de los 3 núcleos de población. - Gestión del Carné del pensionista a todos los mayores empadronados en el municipio. Dependencias: Hogares del Jubilado TM Mijas-Pueblo Dirección: Plaza de la Constitución s/n Teléfono: 952 48 63 70

7

TM Las Lagunas Dirección: C/ San Benjamín Teléfono: 952 47 05 08 TM La Cala de Mijas Dirección: Carretera de Cádiz 5 Teléfono: 952 49 00 56

CONCEJALÍA EDUCACIÓN Tenencia de Alcaldía de Las Lagunas C / San Braulio s/n Tel: 952 47 31 25 / 952 46 32 53 /952 19 73 34 e-mail: [email protected] Recursos Humanos: 1 Concejal. 1 Técnico. Personal de Gestión y Servicios. - Programa de Educación Vial coordinado junto con la Policía Local de Mijas. - Escuelas Infantiles (Guarderías). Prestación de servicios de vigilancia y limpieza. - Colegios e Institutos: Prestación de servicios de vigilancia y limpieza. - Universidad Popular. - Centro de formación de Adultos. - Información Aula Universitaria UNED-Mijas - Coordinación con 18 AMPAS del municipio. - Gestión de becas y ayudas a todos los estudiantes residentes en el municipio. CONCEJALÍA DEPORTES Ciudad Deportiva de las Lagunas Pabellón Cubierto de Las Lagunas. Dirección: Camino del Albero s/n Te.952478352 Recursos Humanos: Concejal, Director de Deportes, Monitores Deportivos. Personal servicios Operativos y Limpieza.

INFANCIA - Escuelas Deportivas - Juegos Deportivos - Escuela de espalda Niños - Programa de Salud. Patronato de Deportes de Mijas. - Olimpiadas Infantiles JUVENTUD - Escuelas Deportivas - Juegos Deportivos - Eventos Deportivos. - Escuela de espalda - Programa de Salud. Patronato de Deportes de Mijas. MAYORES - Programa de Actividad física para la tercera edad. - Natación y salud. Adaptada PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y/O DEPENDENCIA - Natación - Escuela Deportiva - Programas dirigidos a grupos con discapacidad. POBLACIÓN GENERAL - Programa actividad física y salud. Patronato de Deportes de Mijas. - Escuela de Espalda - Natación terapéutica - Apoyo rehabilitación - Promoción deportiva entre los jóvenes: a través de las escuelas deportivas, los Juegos Deportivos

Municipales, así como la organización de eventos. - Actividades dirigidas a adultos. Con un amplio abanico de posibilidades ofertadas en los tres núcleos

de población del municipio. - Programas específicos para la mejora de la salud

7

- Apoyo al deporte federado. - Apoyo al deporte amateur. Ligas locales. - Organización de todo tipo de eventos deportivos Instalaciones Deportivas municipales � Núcleo Mijas Pueblo

Campo de fútbol Osunillas Carretera de Mijas a Benalmádena, S/N - 29650- Mijas Tlf: 952485591 Pabellón Cubierto Osunillas Sala de usos múltiples Carretera de Mijas a Benalmádena, S/N. Mijas Tlf: 952590674 Gimnasio de Mijas Pueblo Dirección: Avda de México s/n Telf.: 952486094 Actividades y servicios Pista de Tenis Osunillas Piscina Osunillas Rocódromo Pista de atletismo Hipódromo Costa del Sol � Núcleo Las Lagunas

Ciudad Deportiva de las Lagunas: Dirección: Camino del Albero s/n Te.952478352 Pabellón Cubierto de Las Lagunas Actividades y servicios Campo de fútbol Las Lagunas Piscina cubierta Gimnasio Pista de frontón Pistas exteriores (baloncesto, fútbol sala y tenis) Sala de SPINNING Sala de uso múltiple Sauna � Núcleo La Cala de Mijas

Pabellón Polideportivo de Las Cañadas Dirección: c/ Águila Teléfono: 952 46 84 33

Pista de Tenis urbanización Mijas Playa

Pista Polideportiva García del Olmo Dirección: C/ Cártama s/n. La Cala (Mijas-Costa) Teléfono: 952 49 33 23

Centro cultural y Deportivo LA CALA Bulevar de La Cala. La Cala de Mijas. TELÉFONO: 952587750 Actividades y servicios Gimnasio Sala de SPINNING Sala de uso múltiple Actividades culturales

7

Campo de Fútbol Los Olivos Pista de Atletismo Hipódromo Costa del Sol. Gimnasio Municipal del Hipódromo. Urbanización Chaparral, S/N. 29649-Mijas. Tlf: 952592700

CONCEJALÍA MEDIO AMBIENTE Tenencia de Alcaldía de Las Lagunas C / San Braulio s/n Recursos Humanos: Concejala, 1 Técnico Ambiental. 1 Educador Ambiental El Ayuntamiento se adhiere en el 2002 al Programa de Sostenibilidad Ambiental "CIUDAD 21" y elabora el Diagnóstico Ambiental del municipio, estableciendo a consecuencia de ello, el Plan de Sostenibilidad de Mijas, el Plan de Movilidad y el Programa de Educación Ambiental, cuyos contenidos se desarrolla en todos los centros educativos del municipio y en los medios de comunicación local, con los siguientes programas: 1. ¿QUIÉN PLANTA LOS BOSQUES? 2. Y TÚ… ¿QUÉ PAPEL JUEGAS? 3. DE LA FLOR A LA COLMENA 4. MENOS ES MÁS…ENTRE TOD@S AHORRAMOS AGUA 5. ITINERARIOS POR LA NATURALEZA 6. COMPROMISO CON LOS ENVASES: BRICKOLOCOS Y RECICLALATAS 7. LA HUERTA EN MI COLE 8. ECOINFORMATIVO 9. PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 10. EL VIVERO FORESTAL 11. JÓVENES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO 12. TALLER DE CONSUMO RESPONSABLE 13. MIJAS REFORESTA 14. LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 15. RECICLARTE RED DE SENDEROS AUTOGUIADOS serie de itinerarios señalizados que recorren la vertiente sur de la sierra y cuyo punto de partida es El Mirador de Mijas Pueblo. Consta De 4 senderos con paneles interpretativos instalados a lo largo de los senderos se aporta también información de carácter natural, cultural y etnológico.

CONCEJALÍA EXTRANJEROS Ayuntamiento de Mijas. Avenida Virgen de la Peña, s/n. Mijas Pueblo 29650 Mijas (Málaga) Tel: 952 58 90 00

Recursos Humanos: Concejala, Coordinadora Departamento de Extranjeros, 4 Técnicos de gestión que dominan los seis idiomas de la población extranjera: Ingles, francés, Alemán, Sueco, Danés y Noruego.

Se inició en el año 1985, es el nexo con el resto de los servicios municipales y la Administración pública en general, además de otras instituciones y colectivos. Ayuda y asesora a los extranjeros, facilitándoles la adaptación a su nuevo entorno y acercándoles también a nuestra cultura.

Más de 15.000 personas utilizan anualmente este servicio, muy apreciado por los extranjeros, al ser gratuito, confidencial y totalmente altruista. A parte de las consultas el departamento organiza conferencias, eventos internacionales, proyectos, excursiones , etc.

Su misión es informar e asesorar a los ciudadanos extranjeros, principalmente de la Union Europea, acerca de los tramites administrativos municipales, estatales que tienen que pasar cuando vienen a residir permanentemente o turistas que tienen su segunda vivienda en nuestro municipio

7

Servicios: - Orientación servicios municipales - Servicio de traducción - Festival Internacional de Mijas - Semana de la gastronomía - Jornadas Informativas para ciudadanos extranjeros - Conciertos y Excursiones - Voluntariado para extranjeros. - Asociacionismo para extranjeros - Coordinación con la Iglesia Danesa. Como proyectos de Voluntariado se llevan a cabo: - Proyecto“I Speak English”, en el que voluntarios británicos conversan en inglés con los alumnos del municipio, para favorecer el aprendizaje del idioma. - PROYECTO INTÉRPRETES VOLUNTARIOS en Centros de salud: el Departamento de Extranjeros coordina un grupo de aproximadamente 30 voluntarios que atienden los pacientes en varios idiomas, cubriendo así el servicio diario en los Centros de Salud del municipio.

ASOCIACIONES – CLUBES SOCIALES/DEPORTIVAS/ IGLESIAS. EXTRANJEROS CENTRO DE ARTES DE MIJAS CLUB SOCIAL LOS AMIGOS DE MIJAS CLUB DE LOS LEONES – MIJAS PUEBLO CLUB LOS LEONES INTERNACIONAL ASOCIACION HISPANA DANESA NADFAS SOROPTIMIST INTERNACIONAL BRITISH LEGION – MIJAS COSTA ASOCIACION PROTECCION DE ANIMALES DOMESTICOS ASOCIACION ANIMAL CARE ESPAÑA – A.C.E. CLUB ROTARY – MIJAS,FUENGIROLA FUNDACION SONRISA THE COSTA LADIES CLUB IGLESIA DANESA IGLESIA BAPTISTA – CALAHONDA IGLESIA EVANGELICA – CALAHONDA,MIJAS COSTA IGLESIA NORUEGA – CALAHONDA IGLESIA CATOLICA ALEMANA

CONCEJALÍA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Ayuntamiento de Mijas. Avenida Virgen de la Peña, s/n. Mijas Pueblo 29650 Mijas (Málaga) Tel: 952 58 90 00

Recursos Humanos: Concejal, 1 Técnico de Apoyo Servicios y Actividades: - Registro de Asociaciones y/o agrupaciones ciudadanas del Municipio. Total: 122 - Tramitación y concesión de subvenciones y ayudas económicas a las Asociaciones del

Municipio. Dada la extensión del Tejido Asociativo se adjunta en Anexo el listado de las Asociaciones y Agrupaciones ciudadanas organizadas según área de actuación y/o naturaleza. CONCEJALÍA DE LA JUVENTUD Edificio de Formación, Empleo y Juventud Dirección: Avda. Andalucía, 3. 29651 Las Lagunas - Mijas (Málaga) Teléfono: 951 26 02 83

8

Recursos Humanos: Concejala, 2 Técnicos de Juventud. 1 Informadora Juvenil Servicios y actividades: - Punto de Información juvenil - Carnet Joven - Programa anual de actividades culturales, deportivas y de ocio. - Becas y Ayudas. - Información Europea. - Renta de Emancipación Básica. - Asociacionismo - Corresponsales juveniles - Servicio Juventud en Acción, - Grupo de teatro joven - Promoción grupos musicales juveniles - Corresponsales juveniles - Apoyo a jóvenes creadores - “Tus noches Divertidas”. - Concurso Igualdad Registrada - “Mijas Enfoca” - Mega Olimpiadas Juveniles - Body Shape fitness - Talleres de bienestar en salud para jóvenes: masaje, acupuntura. - Escuela de Verano CONCEJALÍA CULTURA Ayuntamiento de Mijas. Avenida Virgen de la Peña, s/n. Mijas Pueblo 29650 Mijas (Málaga) Tel: 952 58 90 00

Al ser Mijas un municipio de gran interés turístico, cuenta con una variada cartera de servicios y recursos culturales y programas de dinamización y extensión cultural.

Instalaciones y dependencias de la Concejalia de Cultura:

*Teatro Las Lagunas Dirección: Camino del Albero s/n Tlf: 952 589966 *Casa de la Cultura Mijas Pueblo Dirección: C/ Muro s/n, Mijas Teléfono: 952 48 54 83 *Casa de la Cultura Las Lagunas Dirección: C/ San Valentín s/n Teléfono: 952 58 69 26 Fax: 952 46 61 83 * Casa de la Cultura Mijas La Cala Dirección: Boulevard de La Cala s/n (Mijas Costa) Teléfono: 952 58 77 50

*Biblioteca La Cala

Dirección c/ Marbella s/n. Tel: 952 49 40 16 e-mail: [email protected]

*Biblioteca Las Lagunas Dirección c/ San Valentín s/n Tel: 952 58 69 26 e-mail: [email protected]

8

*Biblioteca Mijas Pueblo Dirección Avda. Virgen de la Peña s/n Tel: 952 48 55 44 e-mail: [email protected] LA UNIVERSIDAD POPULAR: Funciona como ente difusor de un proyecto de animación socio-cultural en el Municipio OBJETIVOS: � Rescatar y potenciar los oficios artesanales de nuestro pueblo. � Posibilitar la entrada de nuestros alumnos en el mundo laboral. � Elevar el nivel cultural. � Ocupación del tiempo de ocio. � Motivar y facilitar el acceso de todos los ciudadanos que lo deseen a los bienes y

servicios educativos, formativos y culturales. � Potenciar la evolución personal y colectiva de las personas participantes favoreciendo

el desarrollo de las capacidades básicas, la adquisición y actualización de conocimientos, la expresión creativa, la convivencia y la tolerancia.

� Favorecer el desarrollo integral de las personas. � Fomentar el crecimiento cultural para la vertebración social. � Facilitar la utilización de las nuevas tecnologías para un mejor desenvolvimiento de

las personas en el entorno. � Conservación y enriquecimiento de la herencia cultural.

La Universidad Popular de Mijas es un proyecto en desarrollo que actúa en el municipio mijeño abarcando sus núcleos principales, Mijas pueblo, La Cala, Las Lagunas, así como las zonas rurales. Se imparten distintos talleres atendiendo a un gran número de personas.

El objetivo es fomentar e incentivar la participación social, educar a través de la cultura y la formación, obteniendo una mejora de calidad de vida y un servicio a todos nuestros ciudadanos.

Desde la puesta en marcha de este proyecto en abril del año 1983, como iniciativa del Ayuntamiento de Mijas, la evolución ha sido espectacular desde todos los puntos de vista, tanto de participación como de aumento de los talleres: participan un amplio espectro de la población desde niños hasta personas jubiladas. La Universidad Popular desde aquí ofrece la posibilidad a todos los ciudadanos de DISFRUTAR APRENDIENDO.

CURSOS QUE IMPARTE (Resaltados los relacionados directamente con la Salud, fundamentalmente como recurso de “Actividad Física”)

Baile, desde las edades de 4 años hasta adultos. Este taller se imparte en Mijas Pueblo, Las Lagunas, La Cala y Entrerríos: 30 grupos de Baile (x 15 pers/gº = 450 pers)

Baile de salón, es una actividad con una gran demanda, participan de forma asidua un gran número de adultos, que además de aprender una serie de danzas y bailes, lo practican como ejercicio. También ha tenido una gran aceptación este taller al impartirse en el Hogar del Jubilado de Las Lagunas, siendo así una experiencia conjunta y piloto entre la delegación de Tercera Edad y Universidad Popular. Hay 13 grupos (195 personas, aprox.). Se imparte en los 3 Hogares de Jubilados.

Yoga, esta técnica de relajación que se inició en la Universidad Popular, ha tenido un gran éxito, pues comenzó con un solo grupo y progresivamente se han ido incrementando más ante la gran demanda existente por parte del alumnado, viniendo recomendados de otros lugares e incluso desde los Centros de Salud como terapia. (7 grupos= 105 pers.) Para niños y adultos

Pilates, Niños y Adultos

8

Otras actividades: Cerámica, Corte y confección, Español para extranjeros, Fotografía, Guitarra flamenca, Informática, Inglés, Manualidades, Música, Pintura, Tapices, Teatro, Tiffany.

CONCEJALÍA PROMOCIÓN Y DESARROLLO Departamento de Promoción y Desarrollo Ed. de Formación, Empleo y Juventud Dirección: Avda. Andalucía, 3. 29651 Las Lagunas - Mijas (Málaga) Teléfono: 951 26 02 83 Fax: 951 26 09 72 E-mail: [email protected] Se estructura en tres Áreas: • Servicio de Formación y Empleo. • Servicio de Promoción Empresarial. • Servicio de Desarrollo Local. Tiene por objeto planificar y desarrollar las políticas de promoción económica y empleo del Municipio para impulsar la acción local en materia empresarial y comercial.

⇒⇒⇒⇒ Coordina las Escuelas Taller (ET) del Municipio con los siguientes módulos entre otros: Carpintería, Jardinería, Trabajo Forestal, Estructuras Metálicas.

⇒⇒⇒⇒ Programa Municipal de Capacitación para la inserción socio-laboral: MIJAS CUALIFICATE es un programa municipal que el Departamento de Promoción y Desarrollo pone al servicio de sus ciudadanos con la intención de posibilitar la incorporación al mundo laboral de personas desempleadas en general y colectivos con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo.

CONCEJALÍA DE URBANISMO OBRAS Y VIVIENDA En el Departamento de Urbanismo, además de velar por un crecimiento urbanístico sostenible y ordenado, se trata de dar respuesta a cualquier necesidad de los ciudadanos, tramitando todo tipo de licencias y permisos urbanísticos, desde Licencias de Obra Mayor a Licencias de Primera Utilización, Segregaciones, Parcelaciones, Comprobación de Alineación, Licencias de Obra Menor, Consultas Urbanísticas, Planeamiento y Gestión Urbanística, Propuestas Urbanísticas, Planes de Actuación, Patrimonio, etc. Servicios y Planes en marcha -PGOU -Info-obras con actualización diaria de obras emprendidas por ayuntamiento -PlanE -Pan Proteja -Plan cualifica CONCEJALÍA DE PARQUES Y JARDINES Mijas cuenta con más de 140.000 m2 de parques y jardines públicos, superando la media española por habitante en núcleos urbanos. Estos son algunos de los más importantes.

Mijas-Pueblo La Muralla 8.000 m2 Plaza Virgen de la Peña 3.500 m2

8

Fuente de la Seda 10.000 m2 Osunillas 6.000 m2 Las Lagunas Parque de Recreo El Esparragal 30.000 m2 Doña Ermita 11.000 m2 Iglesia San Manuel 6.000 m2 Zona Colegio El Albero 2.500 m2 Zona Parque Acuático 5.000 m2 El Juncal 3.500 m2 Zona Centro Salud 4.500 m2 Las Cañadas 2.000 m2 Zona Albero 4.000 m2 Molino de Viento 3.500 m2 Zona Instituto Sierra de Mijas 4.000 m2

CONCEJALÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA Servicios: Protección Civil Bomberos Policía Local Otros Servicios de Emergencia CONCEJALÍA DROGODEPENDENCIAS La Concejalía de drogodependencias desde el ámbito de sus competencias, interviene en el municipio desde la prevención, atención e incorporación social de las drogodependencias con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Málaga. En el ámbito de prevención destaca el programa comunitario “MIJAS ANTE LAS DROGAS” tiene dos ámbitos de actuación: comunitario y educativo y que pretende:

1. Fomentar la participación de la población a través de los colectivos sociales y

organizaciones al objeto de construir un municipio más saludable.

2. Crear un marco de actuación coordinado con las diferentes áreas municipales y administraciones

3. Evitar o atrasar el consumo de drogas entre la población de jóvenes escolarizados del

municipio, así como reducir los daños asociados al abuso y/o uso indebido de drogas.

4. Diagnosticar y abordar la aparición de problemas asociados a comportamientos adictivos: ludopatía (adicción al juego), adicción a videojuegos, etc.

5. Obtener datos actualizados de los patrones de consumo de drogas y conductas

adictivas entre la población en general. La Estrategia Nacional del PNsD (2000 – 2008) señala el ámbito comunitario como uno de los ámbitos con prioridad de actuación y pone el acento en algunos ejes de actuación como son el refuerzo de mensajes y normas de la comunidad en contra del abuso de drogas y la participación e implicación de las instituciones en la definición de las necesidades y elaboración de respuestas. En la estrategia aprobada para los años 2009 – 2016 hace referencia a la intervención en la sociedad en su conjunto y describe los diferentes sectores a trabajar: la familia, la población infantil, adolescente y joven, la comunidad educativa y la población laboral. “Manteniendo acciones informativas sostenibles a largo plazo, canalizadas a través de los medios de comunicación social, basadas en la evidencia científica y que

8

potencien la transferencia de conocimientos de los expertos a la sociedad en su conjunto, mediante un lenguaje claro y comprensible.” El programa se articula a través de un marco de intervención que sigue los siguientes principios: 1.- La integración de todos los recursos disponibles en la zona. 2.-La implicación de todos los agentes socializadores del joven en unos objetivos comunes que pasan por la mejora en los hábitos y actitudes saludables. 3.- La participación de todas las áreas municipales en el diseño y la coordinación de las actuaciones preventivas especialmente el área de servicios sociales al dirigirse a población de alto riesgo. 4.- La movilización y sensibilización del amplio tejido asociativo existente en el municipio hacia la participación 5.- La divulgación de las actividades propuestas a toda la población mijeña a través de los medios de comunicación locales e internet 6.- La necesidad de que las actuaciones propuestas se dirijan a toda la población, incluida la población extranjera residente. 7.- La prioridad de la intervención en aquellos sectores o grupos de alto riesgo desde todas las actividades y ámbitos de intervención. Actividades en el Ámbito Educativo: 1. Actividad de asesoramiento, apoyo y refuerzo para la realización de acciones preventivas en el medio educativo. 2. 7ª Edición del concurso “Me quiero, Me cuido” sobre los riesgos derivados del consumo de alcohol Actividades en el Ámbito Comunitario:

� Mesa social de participación comunitaria en materia de prevención de adicciones. � Prevención y reducción de riesgos del consumo temprano de alcohol � Padres y madres � Establecimientos dispensadores de alcohol � La comunidad en general � Adolescentes de entre 12 y 18 años � Aula familiar de prevención selectiva � Intervención en conciertos y eventos específicos de ocio y tiempo libre � Programa de intervención temprana con jóvenes en situación de riesgo

En el ámbito de atención e incorporación social el Ayuntamiento colabora con la Diputación y la Junta de Andalucía en el mantenimiento de los centros especializados existentes en el municipio y en el desarrollo de proyectos como la “Red de Artesanos” de formación laboral o “Arquímedes” de fomento de empleo en colaboración también con los programas específicos del Ayto. de Mijas. V. MEDIOS INFORMATIVOS Y COMUNICACIÓN LOCAL Mijas cuenta con un Portal de Medios de Información Municipal (www.mijate.com) con un Canal Televisivo (340 TV), Emisora de Radio (Radio Mijas), Prensa semanal (Mijas Semanal) y Revista Digital (Vive Mijas), con informaciones en castellano e inglés.

8

3.8.-PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN ESTABLECIDAS EN BASE A SITUACIÓN Y OPORTUNIDADES El análisis realizado para la elaboración de este Plan de Salud, que queda básicamente recogido en este documento, ha consistido en identificar la situación de salud de Mijas mediante la obtención de datos objetivos de los ámbitos de mayor relevancia para ello y la participación de informantes claves para conocer las necesidades percibidas por estos como representantes de la ciudadanía del municipio. El conocimiento bastante exhaustivo de los recursos de los que dispone el municipio en todos los sectores de influencia para el trabajo en salud ha puesto de manifiesto que Mijas dispone de un entramado de recursos realmente importante no solo por su número sino por la calidad de los servicios que prestan y la trascendencia que para la salud de la ciudadanía suponen muchos de los programas y líneas de actuación que desarrollan. Ello permite por un lado reorientar las prioridades de intervención del plan hacía las áreas menos cubiertas por éstos y por otro interaccionar y potenciar el trabajo que ya se viene realizando. El trabajo realizado pone en evidencia que la mayoría de los problemas de salud que afectan a la población mijeña, están directamente relacionados con los estilos de vida, las desigualdades sociales, los entornos en los que se vive y la exposición a ciertos riesgos para la salud. Por tanto se puede decir que la mayoría de ellos son:

• Prevenibles, Modificables y Susceptibles de mejora mediante la acción local en salud y los programas de prevención y promoción de la salud

Y es por ello por lo que en este Plan se han priorizado las estrategias y actuaciones en Promoción de Salud en las distintas etapas de la vida y en diversos ámbitos, la comunidad, la familia, el entorno escolar, etc. centrándose fundamentalmente en las siguientes líneas de desarrollo:

- La promoción de estilos de vida saludables: actividad física, alimentación equilibrada, tabaquismo, alcohol y otras sustancias adictivas

8

- Prevención de accidentes y otros riesgos para la salud

- El Fomento de entornos saludables y seguros

- La Disminución desigualdades sociales 3.9.-Configuración de la Red de Acción local en Salud Estructura Operativa inicial de la Red de Acción Local en Salud de Mijas

8

Al converger las estrategias de intervención en varios colectivos y ámbitos de actuación. la forma de presentar el desarrollo de las líneas de actuación se ha hecho mediante el siguiente esquema matricial

8

4.- PLAN DE INTERVENCIÓN 2009-2010 DEL PSM:

4.1. Objetivos.

4.2 . Líneas de desarrollo, actuaciones y actividades realizadas: 4.2.1.Comunidad 4.2.2.Infancia 4.2.3.Jóvenes 4.2.4.Mayores 4.2.5.Mujer 4.2.6Personas con discapacidad y/o dependencia y/o enfermedad crónica. 4.2.7.Colectivos en riesgo de exclusión social.

4.3. Comisión Local de Salud: • Composición • Recursos, servicios y actividades de las Asociaciones de la Comisión

4.4. Evaluación de resultados.

4.5. Recomendaciones, propuestas de mejora y sugerencias para el futuro 4.1.-OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE SALUD DE MIJAS

“Mantener y mejorar la salud de la población en MIJAS y su calidad de vida promocionando estilos de vida y entornos saludables, favoreciendo la equidad, disminuyendo las desigualdades en salud y previniendo riesgos y problemas de salud”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Elaborar y desarrollar un Plan de Actuaciones consensuado -a corto y medio plazo- que incida sobre las prioridades de salud detectadas en la población de Mijas.

2. Crear cultura de trabajar juntos por los mismos objetivos utilizando como método la coordinación intersectorial, la participación comunitaria y el consenso: Diseñar y pilotar un modelo de trabajo de Red de Acción Local en Salud (RELAS).

3. Promover estilos de vida saludables: actividad física, alimentación equilibrada, tabaquismo, alcohol y otras sustancias adictivas.

4. Promover entornos saludables, sostenibles y seguros, dinamizando y adecuando las estrategias a nivel local de las áreas de Medio Ambiente y Urbanismo, para que los lugares de trabajo y los espacios de ocio y convivencia sean saludables (escuelas, lugares de encuentro, ocio y paseo).

5. Prevenir enfermedades y/o riesgos de salud.

6. Fomentar que el envejecimiento de la población sea activo y se promueva la autonomía de las personas dependientes.

8

7. Adecuar las estrategias de fomento de estilos de vida saludables de las personas con enfermedad crónica y así contribuir a prolongar la vida libre de discapacidad y de dependencia.

8. Disminuir desigualdades sociales (integrar perspectiva de la desigualdad) para que ni los roles de género ni las diferencias de nivel cultural, de etnia o de situación socioeconómica constituyan una fuente de desventaja o discriminación para poder elegir los estilos de vida más saludables.

9. Promover el Voluntariado en acciones de Salud y la participación activa de la Ciudadanía.

10. Tener presencia en los medios de comunicación locales y provinciales para transmitir a la ciudadanía el concepto de salud en positivo y dar visibilidad a las acciones de trabajo conjunto.

11. Potenciar la salud sexual en Jóvenes. Coordinar actividades preventivas de los embarazos no deseados, uso adecuado de métodos anticonceptivos y actividades de formación en Educación Afectivo-Sexual.

12. Prevenir accidentes en distintos entornos: el hogar, la escuela, la calle, el tráfico, y potenciar el uso de sistemas de seguridad en ciclomotores y vehículos.

13. Mejorar la accesibilidad a los recursos de salud de las personas con

discapacidad y/o dependencia

14. Proveer a los distintos sectores y agentes del escenario local/comunitario, de información clave sobre los recursos en salud existentes en el municipio y los canales de comunicación entre sí.

4.2.- LÍNEAS DE DESARROLLO, ACTUACIONES Y ACTIVIDADES REALIZADAS

En este apartado se describen las estrategias de actuación del Plan de Salud de Mijas, para poder alcanzar los objetivos anteriormente descriptos. Para facilitar el abordaje, se han organizado las distintas líneas de trabajo y desarrollo por sector poblacional y grupos poblacionales de especial atención. Dadas las características y prevalencia de los problemas de salud detectados se ha dado prioridad a la Línea de desarrollo de fomento de estilo y hábitos de vida saludable en todos los sectores de población.

4.2.1.COMUNIDAD Por evitar reiteraciones, en este apartado se destacan las actuaciones que han sido dirigidas a la comunidad en general o que abarcar varios ámbitos. Línea de desarrollo: PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Acciones: ALIMENTACIÓN SALUDABLE:

1.- Campaña “Cuídate Comiendo Sano en Verano” con Talleres de Cocina Saludable.

9

Dirigidos a población general también se invitó a las AMPAS de los Centros Educativos de Mijas. Se hicieron dos ediciones con asistencia de más de 60 personas/edición; se practicaron recetas de cocina saludable. Un Taller se realizó en el Centro Entreculturas (invitando a colectivos de inmigrantes) y otro en un Parque, al que también acudieron niños/as del municipio.

2.- Talleres Alimentación Saludable y Actividad Física: En los tres núcleos (3 tall/6h). 50 asist/taller.

3.- Iniciación Consejo Dietético en el Centro de Salud Las Lagunas. (2010).

4.- Campaña “Vive un verano saludable en Mijas”, edición de folleto con recomendaciones y mensajes en medios locales de comunicación.

ACTIVIDAD FÍSICA

1.- “Por 1 Millón de Pasos”. Proyecto para la promoción de la actividad física, iniciado en 2009 y en activo. Se ha dirigido a la población general, fundamentalmente adultos. Han participado 14 asociaciones (todas las pertenecientes al Relas), más de 200 personas y se han acumulado 55 millones de pasos (hasta Junio/2010). Actualmente Mijas está en trámites de hermanamiento con una de las asociaciones de andaluces en La Habana (Cuba) para compartir el Proyecto en un viaje virtual. l 95 % de la participación ha sido de mujeres. Se realiza en los tres núcleos. Se ha realizado una Acto de Reconocimiento con la asistencia de todos los participantes, a quienes se les ha entregado diplomas y menciones especiales. De la experiencia han surgidos las propuestas de itinerarios para el diseño de las “Rutas urbanas saludables de Mijas”.

2.- Caminatas comunitarias conmemorativas de otros objetivos sociosanitarios: - “Por tu salud, muévete” en el Día Mundial de la Salud 2010.

- Caminatas “La vida sin Humo, sabe mejor”. Día Mundial Tabaco, 2009 y 2010. - Caminata Día Alzheimer.

3.- GRUPO DE ANÁLISIS:

9

RECUPERACION DE ESPACIOS COMUNITARIOS PARA ACTIVIDAD FÍSICA: Reunión Relas y Concejalía Salud con Directores de Centros Educativos.

4.- Entrada en la red de la OMS en el Programa “1.000 ciudades, 1.000 vidas”.

NO CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS

TABACO 1.- Actos en el Día Mundial contra el Tabaquismo con mensajes en medios de comunicación local, stand informativos en la localidad y Centro de Salud, realización de coximetrías a la población, reparto de folletos, camisetas y pegatinas y CAMINATA URBANA. (2009 y 2010).

2.- Inscripción del Centro de Salud Las Lagunas en la “Semana sin Humo” de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y mensajes y consejos a l@s usuari@s del Centro.

3.- Unidad de Tabaquismo del Centro de Salud con oferta de Terapia grupal de Deshabituación.

5.- Programa “Empresas libres de Humo” en el Ayuntamiento de Mijas, con la realización de Grupos de terapia de deshabituación para trabajadores del mismo.

6.- Inspecciones y revisiones de cumplimento de la Ley de Prohibición de fumar en locales de restauración.

ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

1.- Programa “Mijas contra las Drogas” con su edición de mensajes y reportajes mensuales en el periódico “Mijas Semanal” (digital y escrito), participación en espacios de radiotelevisión locales.

2.- Unidad de Dispensación y control de Metadona en el Centro de Salud Las Lagunas.

3.- Campaña “Yo también”: “Yo también ayudo a prevenir en consumo de alcohol entre los adolescentes”, que aún con una marcada dirección hacia los adolescentes recaba la colaboración de la comunidad y en especial hacia los establecimientos dispensadores de alcohol”. Línea de desarrollo: Prevención de enfermedades, accidentes y/o riesgos para la salud Acciones:

FOTOPROTECCIÓN SOLAR

9

1.- Campaña “Disfruta del Sol sin dejarte la piel” ..En 2009 se desarrolló en la Playa del Torreón de La Cala con Carpa informativa, Talleres de fotoprotección y reparto de cremas protectoras, dipticos y juegos recortables para niños. (Hospital Costa del Sol, Distrito Sanitario, Concj. Salud y de Playas y Cruz Roja) En 2010, se amplia la campaña con formación de periodistas de todos los medios de las Costa del Sol; 'Mercadillo de Fotoprotección' con stand de revisión cutánea, elección de protector, información adaptada e intensificación de mensajes en medios de comunicación. Se realiza un Taller de formación para los socorristas y vigilantes de las playas de Mijas en materia de prevención de enfermedades relacionadas con el sol.

2.- Campaña “Vive un verano saludable en Mijas” (Relas/Concej) donde se imparten mensajes en medios locales, folletos y reparto de cremas protectoras, con la actuación a pie de playa socorristas y vigilantes quienes mantienen su actuación durante todo el período estival. Con especial referencia a los niños menores de 6 años.

SEGURIDAD AMBIENTAL Y ALIMENTARIA

ÁREAS DE INTERVENCIÓN y LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACTUACIÓN EN MUNICIPIO DE MIJAS Evaluación y gestión del riesgo en empresas, establecimientos, instalaciones, productos, servicios actividades y entornos regulados por una normativa sanitaria en el ámbito de la seguridad alimentaria y salud ambiental. Evaluación de Instalaciones de riesgo de propagación de la legionelosis En el año 2009 se han controlado 175 instalaciones de mayor o menor riesgo de de propagación de legionelosis, y hasta septiembre del 2010 se han controlado 214 Como medidas estratégicas desarrolladas destacan la continuidad en las actuaciones de colaboración con el Ayuntamiento de Mijas, basadas en reuniones continuadas con los servicios municipales para planificar las actuaciones conjuntas con el personal de Ayuntamiento así como el fomento de la integración y realización de controles conjuntos del propio personal del S.A.S (Farmacéuticos+Veterinarios)

Abastecimientos de agua de consumo En la actualidad se han controlado 32 infraestructuras de zonas de abastecimiento Como actuaciones estratégicas ya realizadas en 2009-2010 y que se pretende continuar con su desarrollo destacan las actuaciones de colaboración con el Ayuntamiento de Mijas, basadas en reuniones continuadas con los servicios municipales para: •••• Control de los gestores de agua de consumo autorizados y dados de alta en el SINAC.

9

•••• Planificación de actuaciones conjuntas en el control sanitario e incremento del nº de abastecimientos conectados a la red municipal.

Piscinas

Continuidad en las actuaciones de colaboración con el Ayuntamiento de Mijas, basadas en reuniones continuadas con los servicios municipales para

o Mantener la línea de colaboración con el Ayuntamiento. respecto al control de las piscinas, así como trabajar conjuntamente en la disminución del nº de piscinas que no tienen regularizada su situación, e incidir en la correcta ejecución de los procedimientos relacionados.

o Mantener actualizado el Censo de Piscinas común, e intercambiar entre ambos organismos periódicamente la información.

Productos Químicos:

Actuaciones estratégicas realizadas en 2009-2010:

o Estudio a 11 Productos Químicos en los que se ha valorado de sus Fichas de Datos de Seguridad y Etiquetas, propiciando la corrección de las deficiencias detectadas y con ello minimizando los riesgos que podían suponer para la población, incluido los profesionales que los manipulan.

o Control de 11 establecimientos de plaguicidas hasta septiembre del 2010.

o Se han gestionado 4 inscripciones en el ROESBA

Continuidad en la línea de colaboración con el Ayuntamiento respecto al control de los productos químicos y los establecimientos plaguicidas y desarrollar el

Proyecto de acción local en base a la ejecución del Programa de Químicos basado en el ESTUDIO DEL NIVEL DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN DEL PERSONAL APLICADOR DE PRODUCTOS QUÍMICO. Se basa en conocer el nivel de formación e información de aquellas personas encargadas de aplicar productos químicos, sobre todo en parques y jardines ya que el tema principal es la protección de la población infantil. Los datos se obtendrán por medio de una encuesta al personal indicado.

Playas Actuaciones estratégicas ya realizadas en 2009-2010 � Se ha trabajado en estrecha colaboración para la actualización del censo de los puntos

de muestreo de las aguas de baño, así como la creación de uno nuevo.

� Se ha realizado la toma de muestras de las aguas de baño de acuerdo al censo y según lo establecido en el Programa de Aguas de Baño.

� Se han recogido un total de 50 muestras de aguas de baño marítimas y 53 hasta septiembre del 2010.

Como medidas estratégicas a desarrollar: Mantener la línea de colaboración con el Ayuntamiento respecto al control de las playas del municipio, así como en la toma de medidas de control ante cualquier incidencia Control de Industrias Alimentarías

• Se han controlado 42 industrias con un total de visitas de 145 .

9

• En 2009 se han gestionado 29 expedientes de Registro General Sanitario de

Industrias • Se han inspeccionado 13 comercios menor de carne con un total de 25 visitas en el • Gestionando 8 expedientes de autorización • En 2010 se ha implantado el Proceso de autorizaciones sanitarias

Control de establecimientos minoristas de restauración en 2009-2010.

Se han controlado 105 establecimientos de restauración en 2009 y hasta septiembre del 2010 (entre ellos se incluyen 17 comedores colectivos, 16 comedores escolares y 1 de instituciones en 2009 y 15 comedores colectivos, 14 comedores escolares y 1 de instituciones hasta septiembre del 2010). Un total de 121 visitas en 2009 y 24 en 2010 (Hay que tener en cuenta que en el 2010 se refiere a visitas de inspección por riesgo)

Control de establecimientos minoristas polivalentes. Se han controlado 23 minoristas polivalentes en 2009, un total de 40 minoristas en 2009, un total de 109 visitas y 232 en 2010, un total de 46 visitas. (Hay que tener en cuenta que en el 2010 se refiere a visitas de inspección por riesgo)

Como medidas estratégicas a desarrollar mantener la colaboración con el ayuntamiento en particular en relación con las licencias de apertura municipales e implantación de sistemas de autocontrol.

Alertas sanitarias En el 2009 se gestionaron 21 alertas sanitarias con un total de 34 visitas y 20 en 2010 con un total de 35 visitas. En 2010 se ha implantado el Proceso de alertas

Como medidas estratégicas a desarrollar esta el mantenimiento de la colaboración con el ayuntamiento en relación a armonizar actuaciones de participación municipal en la investigación de alertas.

PREVENCIÓN VIH-SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Aunque este apartado tiene un amplio enfoque en los colectivos de jóvenes, adolescentes y mujeres, hay que resaltar que la población general también está expuesta al riesgo, siendo necesarias actuaciones que abarque el ámbito de lo comunitario.

1.- Día Mundial del Sida, con actos específicos abiertos a la población general y con invitación expresa a asociaciones y colectivos comunitarios (2008 y 2009):

- Mesas informativas en distintos puntos del municipio con información y mensajes preventivos.

- Manifiesto del Exmo. Sr. Alcalde en convergencia y apoyo institucional a los lemas de la campaña (2008).

- Representación teatral “No solo ell@s” en el Teatro de Las Lagunas con asistencia de 300 personas.

9

- Creación, formación y dinamización de “red de voluntariado local” en la prevención del VIH-Sida.

- Coparticipación de asociaciones de la Comisión Local de Salud en el desarrollo de los actos informativos y de promoción.

- Establecimiento de punto de información y de acceso a la prueba de detección precoz durante el período de campaña. (Asima).

2.- Formación de monitores y dinamizadores para la realización de la Campaña “Contra el Sida, deja tu huella”.

3.- Exposición de la Asociación Antisida de Málaga, ExpoASIMA, con carteles de sus campañas y trabajos, en La Cala de Mijas, donde se aprovecha para emitir mensajes preventivos y de detección precoz.

4.- Cesión de local por parte del Ayuntamiento a la Asociación Concordia en el edificio de “Formación, Empleo y Juventud” para establecer un Punto permanente de información y de acceso a la prueba rápida de detección precoz de VIH-Sida.

Línea de desarrollo: Fomento de entornos saludables y seguros. Acciones:

1.- Rutas para la vida sana. Elección, diseño, pilotaje y edición de folleto divulgativo. Tres rutas para cada núcleo municipal de Mijas: La Cala, Las Lagunas y Mijas Pueblo.

2.- Talleres de formación en Atención Primaria de Salud para el conocimiento de los recursos de Rutas de Vida Sana y Carril Bici de las Lagunas para su difusión y prescripción de actividad física por parte de los profesionales sanitarios de Mijas.

3.- SENDERISMO SALUDABLE- VIDEO REPORTAJE de la Consejería de salud sobre rutas de senderismo de Mijas para divulgación en la aplicación telemática “INFORMARSE ES SALUD”, de transmisión en todas las pantallas digitales de los centros sanitarios de Andalucía. (Concj. Medio Ambiente, Turismo y Salud-Relas).

4.- Dotación, remodelación y revisiones de seguridad de las zonas juego parques y jardines (Concj. Parques y Jardines).

5.- Carril Bici en Las Lagunas de 4 Kms. De recorrido. Diseño, ejecución e inauguración. (C. Medio Ambiente)

9

Línea de desarrollo: Mejora de la Accesibilidad del ciudadano a los servicios sanitarios y Promoción de su participación activa.

- Creación de la Comisión de Participación Ciudadana de la UGC Las Lagunas con reuniones trimestrales e informes periódicos.

- I Jornadas de Participación Ciudadana en Atención Primaria del Distrito Sanitario Costa del Sol celebradas en Mijas e inauguradas por el Alcalde. Con representación de los 12 Comités Ciudadanos del Distritos y la invitación al acto de todas las asociaciones de la Comisión Local de salud de Mijas-Relas.

- Puntos de encuentro del Director de la UGC Las Lagunas y la Concejala de salud con las asociaciones y ciudadanos de los tres núcleos de Mijas (3 Jornadas), con presentación de Cartera de Servicios y recogida de opinioes y sugerenacias de la ciudadanía.

Factores Clave para el éxito de las estrategias de salud en el entorno comunitario:

- Hay que trabajar e integrar las propuestas de salud de modificación y utilización del entorno a otras existentes en el municipio como las de zonas de recreo y zonas verdes.

- Generar alianzas de planificación de actividades con el área de Urbanismo, Parques y Jardines, Playas, Deportes y Medio Ambiente y su línea de desarrollo en Educación Medioambiental.

- Al igual que con el resto de Concejalías para la Promoción y uso de los Proyectos de estilos de vida saludables y prevención, así como para establecer sinergias con sus actuaciones.

- Propiciar el encuentro entre el Área de Salud y el resto mencionadas, Medio Ambiente y Urbanismo para el análisis de las prioridades y diseño de proyectos.

4.2.2.INFANCIA Línea de desarrollo: “Fomentar estilos de vida y entornos más saludables y seguros en la Infancia” Como estrategia se ha utilizado el trabajo con los Centros educativos, Profesores y AMPAS para llegar de una forma más efectiva a los niños/as y familias e integrar las acciones de Promoción de Salud en su curriculum formativos.

Igualmente se han coordinado actuaciones con el Equipo de Pediatría del Centro de Salud Las Lagunas. También ha participado médicas del EOE (Equipo Orientación Educativa) de Fuengirola-Mijas.

Se ha trabajado con la Comisión Zonal Intersectorial de Educación, Salud e igualdad y Bienestar Social y con las Concejalías de Salud y Educación, realizando reuniones con los Centros Educativos y seguimiento y apoyo a lo largo del curso escolar.

Acciones:

9

PROMOCIÓN DE PROGRAMAS DE HABITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: En el 2008 había una adhesión muy baja de los colegios a los “Programas de Hábitos de Vida Sana” que ofrece la Consejería de Educación, en coordinación con las Consejería de Salud e Igualdad y Bienestar Social, priorizándose su aumento en todos ellos: Alimentación Saludable, Actividad Física, Salud Bucodental, Prevención de Accidentes de Tráfico, Prevención de Consumo de Drogas.

Resultado: Las adscripciones aumentaron significativamente en todos los centros y programas. (Se pasa de tener 2 CEIP inscrito en el Programa “Aprende A Sonreir” a 9 (100%) en 2008 y se mantiene (2010). Alimentación Saludable de de 1 a 5 en 2008 y a 9 en 2009 (100%). En todos los Programas hubo aumento de adscripciones (se indicaran por tema).

ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y EJERCICIO FÍSICO

1.- Programas en Centros Escolares: “Programa de Alimentación Saludable en la Escuela”

Programa realizado por la Consejería de Educación y Consejería de Salud. Su finalidad es fomentar

la sensibilización del alumnado sobre la importancia de la alimentación y del ejercicio físico para su

salud.

LO DESARROLLAN 8 COLEGIOS :

C.E.I.P. El Albero

C.E.PR. El Chaparral

C.D.P. Entrerríos

C.E.I.P. García del Olmo

C.E.I.P. Jardín Botánico

C.E.I.P. Los Campanales

C.E.I.P.María Zambrano

C.E.I.P. Tamixa

“Plan de Consumo de Frutas en las Escuelas”

Proyecto integral de distribución de frutas y hortalizas en centros docentes sostenidos con

fondos públicos de Andalucía Con motivo de la iniciativa europea para fomentar el consumo de

frutas y hortalizas entre los escolares, la Consejería de Educación, la Consejería de Salud y la

Consejería de Agricultura y Pesca.

Objetivos: incrementar y consolidar la proporción de frutas y hortalizas en la dieta infantil,

contribuir a la mejora de los hábitos alimenticios, e institucionalizar en los colegios la semana de

las frutas y hortalizas. LO DESARROLLAN 3 COLEGIOS :

C.E.I.P. Jardín Botánico; C.E.I.P. Las Cañadas y C.E.I.P. Los Campanales

“LUJITA Y LOS CALICERTIS”: PROGRAMA ALIMENTOS ANDALUCES: 'EL CAMPO Y EL MAR EN LA ESCUELA ANDALUZA'

Este programa educativo está desarrollado conjuntamente con la Consejería de Agricultura y

Pesca. Consta de dos tipos de actividades, unas realizadas en el aula, y otras en un autobús

itinerante.

El eje de las actividades son las mascotas 'Lujita y los calicertis', símbolos de los alimentos sanos y

de Calidad Certificada, que guiarán a los escolares hacia hábitos saludables de alimentación.

CEIP Tamixa

“Escuelas Deportivas” (Anteriormente “El Deporte en la Escuela”)

A través de este programa se fomenta en el alumnado hábitos de vida activa y saludable, se

facilita la inclusión del alumnado con Necesidades Educativas Especiales, influyendo

positivamente en el clima del centro, ayudando a colectivos desfavorecidos, haciendo de la

práctica de actividad física un vehículo para la adquisición de valores como la solidaridad, el

diálogo, la igualdad de género, el respeto, la superación, el esfuerzo, etc..

CEIP SAN SEBASTIAN (Atletismo, Baloncesto, Fútbol, Tenis).

9

2.- Detección de Obesidad Infantil e intervención desde las Consultas de Pediatría del Centro de Salud Las Lagunas: Pediatras y enfermería del Programa de Seguimiento de Salud Infantil, detectan casos de Obesidad y/o sobrepeso e inician el consejo dietético al niño/a y familia con plan individual y seguimiento. Se ha coordinado con la Concejalía de Salud la opción de derivación de niño/as con problemas de obesidad/ sobrepeso a los programas y actividades de actividad física del Patronato de Deportes de Mijas, de forma que tenga acceso prioritario en caso a problemas de disponibilidad de plazas y/o dificultades económicas. (Acuerdo tomado el 21/01/2009 en reunión conjunta).

3.- Campaña Prevención Obesidad Infantil La Concejalía de Salud ha planteado una Campaña dirigida a Colegios, AMPAS y medios de comunicación locales, donde se estructura los mensajes clave de alimentación saludable y práctica de actividad física, a través de materiales adaptados a la población infantil (comic, video con marionetas del Programa de Televisión “Supersonic” de la 340TV y folletos). Estará coordinada con el equipo de salud infantil del Centro de Salud. (elaborada, pendiente de presentación)

4.- Perteneciente a otras Concejalías, existe una ampli a oferta de actividades físicas y deportivas:

- Olimpiadas Escolares (Concejalía Deporte). Juegos Deportivos Municipales. - Ferias de Juegos populares en los CEIP del municipio. - Dotación de zonas de Juegos Infantiles en Parques y Jardines. - Carril Bici - Grupo valoración espacios recuperables ejercicio. - Universidad Popular: baile, aerobic, yoga, … - Oferta Patronato de Deportes - Clubes deportivos y escuelas municipales de deporte.

Línea de desarrollo: Prevención de enfermedades, accidentes y/o riesgos para la salud Acciones:

PROMOCIÓN SALUD BUCODENTAL

1.- Programas en Centros Escolares: “APRENDE A SONREÍR”

Es un programa realizado por la Consejería de Educación y la Consejería de Salud.

Objetivo: Facilitar a los centros educativos apoyo, formación específica, asesoramiento y

recursos didácticos y materiales para realizar un programa de educación para la Salud a partir de

los contenidos de la salud bucodental.

LO DESARROLLAN 9 COLEGIOS :

C.E.PR. El Chaparral .

CD.P.E Entrerríos

C.E.I.P .Jardín Botánico

C.E.I.P. Las Cañadas

C.E.I.P. Los Campanales

E.I. Los Claveles

C.E.I.P. María Zambrano

C.E.I.P. San Sebastián

C.E.I.P. Tamixa

9

2.- Programa Prevención Bucodental a tod@s l@s alumn@s de 1º Primaria del municipio, con Revisiones bucales y Talleres de Cuidados Bucodentales, a cargo del Equipo Odontológico del Centro de Salud Las Lagunas: 770 alumn@s. PROMOCIÓN DE HÁBITOS POSTURALES SALUDABLES: Programa: “Cuida tu Espalda” (Concejalía de Salud) Para todo el municipio y especialmente dirigido a los colegios, donde se dio una cobertura del 100% (9) y se trabajó con 3.160 escolares. El contenido fue:

� Talleres en centros educativos, AMPAS y Profesorado.

⇒⇒⇒⇒ Edición y distribución de Cómic y video con consejos.

⇒⇒⇒⇒ Programa televisivo en horario infantil: “Cuida tu espalda con Wiki y Tron- Tron” del programa “Marionetas Supersonic” (Cadena 3.40 Mijas TV).

⇒⇒⇒⇒ Coordinación intersectorial con Equipo de Pediatría del CS Las Lagunas.

⇒⇒⇒⇒ Campaña de divulgación en Medios de Comunicación Local (Radio. T.V. y prensa).

PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS

1.- Programas en Centros Escolares: “DINO”: Educación preventiva sobre drogas para preadolescen tes.

Es un programa de la Consejería de Educación en colaboración con la Consejería para la Igualdad

y el Bienestar Social.

Las sustancias en que se centra son el tabaco y el alcohol, ya que es en esta edad cuando

comienzan los primeros contactos sociales que pueden iniciarle en su consumo.

LO DESARROLLAN 3 COLEGIOS :

C.E.I.P. Las Cañadas

C.E.I.P. Los Campanales

C.E.I.P. Tamixa

2.- “Mijas ante las drogas” (Concejalía de Drogodependencias) El programa Mijas ante las Drogas es un programa de naturaleza preventiva en el campo de las drogodependencias en dos ámbitos de actuación: COMUNITARIO Y EDUCATIVO, con énfasis de intervención en la sociedad en su conjunto y y específicamente con la familia, la población infantil, adolescente y jóvenes, la comunidad educativa y la población laboral:

1

� Actividad de asesoramiento, apoyo y refuerzo para la realización de acciones preventivas en el medio educativo.

� Talleres de asesoramiento en Escuelas de Madres y Padres del municipio.

3.- Charlas Informativas de la AECC sobre prevención de consumo de Tabaco en colegios.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1.- Programas en Centros Escolares: “MIRA” . PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

Dada la complejidad del tráfico en las vías urbanas e interurbanas y dado que la población infantil y juvenil constituye uno de los principales grupos de riesgo, La Dirección General de Tráfico, en colaboración con la Consejería de Educación y en el marco del convenio de colaboración suscrito, propone el Programa "MIRA" con el objetivo de ofrecer un material de apoyo para el desarrollo de la Educación Vial en los Centros Educativos de nuestra Comunidad Autónoma. LO DESARROLLAN 6 COLEGIOS :

C.E.I.P. Tamixa

C.E.I.P.Jardín Botánico

C.E.I.P.María Zambrano.

C.E.I.P.El Albero

E.I.Los Claveles

C.D.P. Entrerríos.

2.- Campaña de Prevención de Accidentes Infantiles: “Aprende A crecer con seguridad.

La campaña va dirigida especialmente a escolares entre 10-12 años. Durante unas horas el aula se transforma en un bus (unidad móvil de formación) donde los niños y las niñas aprenden seguridad jugando. CEIP Tamixa.

3.- EDUCACIÓN VIAL EN COLEGIOS (CONCEJALIA EDUCACION):

1.700 ALUMN@AS DE infantil y primaria de los 12 centros escolares han participado en el curso de Educación Vial (4 y 5 años y 1º, 2º y 6º primaria). Policía Local y DGT participan en ello. Se instanlan parques móviles en los patior de lso centros.

También las Escuelas Infantiles reciben estos contenidos educativos y se trasladan los consejos a las Reuniones de las AMPAS de todos los Centros Educativos.

1

4.- REVISIÓN DE LA SEGURIDAD DE TODOS LOS PARQUES INFANTILES DEL MUNICIPIO (CONCEJALIA DE PARQUES Y JARDINES).

ATENCIÓN TEMPRANA Jornadas de formación y coordinación de profesionales para la detección y atención a las necesidades de A. Temprana. Participación de pediatras, equipo médico del EOE (educación) y profesionales de entidades conveniadas para servicio. EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE. Referido en Catálogo de recursos municipales. En todos los Centro educativos del municipio, con gran seguimiento y resultados.

PROGRAMA EDUCATIVO “AMBIENTE-SALUD” “KIOTO EDUCA”: Educación Ambiental frente al cambio climático.

Programa dirigido a la toma de conciencia sobre la gravedad del problema del cambio climático, con el

objetivo de generar en los centros educativos actitudes respetuosas con el medio ambiente, promoviendo el

desarrollo de procesos de sensibilización ambiental en torno al cambio climático.

Esta iniciativa se ve reforzada con la configuración de la Red de Profesorado por el Clima.

LO DESARROLLAN 2 COLEGIOS :

E.I. Los Claveles

C.E.I.P. Jardín Botánico.

FOTOPROTECCIÓN SOLAR Descritas en las actuaciones del ámbito comunitario, pero resaltable la ““Disfruta de un verano Saludable en Mijas”: Cuida tus playas y Protégete del Sol”, con Charla informativa para padres de niñ@s menores de 6 años, y mensajes especiales para ese colectivo divulgados a través de medios de comunicación, en respuesta a solicitud expresa de AMPAS..

PROGRAMA DE RADIO SOBRE CUIDADOS Y RECOMENDACIONES DE SALUD MATERNAL E INFANTIL (Radio Mijas), CON LA PARTICIPACIÓN DE PEDIATRAS Y MATRONAS. Factores Clave para el éxito de las estrategias de salud en a infancia

⇒⇒⇒⇒ Identificar a los agentes clave dentro del Centro Educativo para la oferta e implantación de los programas y las actividades. Tener en cuenta el calendario

1

escolar y la fecha del mes de Mayo para ofertar las actividades que comiencen a inicio del curso lectivo en setiembre.

⇒⇒⇒⇒ Generar alianzas con las Asociaciones de Madres y Padres de los centros educativos de Mijas para su participación activa en el diseño y adecuación de las actividades. Analizar las demandas conjuntamente para garantizar la trasmisión de la información de padres a hijos.

⇒⇒⇒⇒ Tener en cuenta en el diseño de las actividades las diferencias de género y la población infantil que presente algún tipo de discapacidad y/o alteraciones en la movilidad.

⇒⇒⇒⇒ Trabajar conjuntamente con los profesionales y agentes de otros sectores como Salud, Deportes, Servicios Sociales, para integrar las actividades y programas de salud a la población infantil de Mijas.

4.2.3.JOVENES Línea de desarrollo: “Fomentar estilos de vida y entornos más saludables y seguros” Acciones: Se incluyen las referidas al ámbito comunidad.

PROMOCIÓN DE PROGRAMAS DE HABITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS:

PROGRAMA FORMA JOVEN EN INSTITUTOS En 2009 5 Institutos solicitaron el programa dando cobertura al 100%; se realizaron 2.134 consultas de asesoría individual y 46 sesiones de educación grupal en institutos. En 2010 son los 6 Institutos de Mijas los que contarán con el Servicio. El programa es intersectorial de Consejería de educación, Salud y Bienestar Social e Igualdad. Consta de espacios de consulta individuales en el propio centro (Asesoría individual) y en Sesiones grupales de intervención en el aula. Está coordinado operativamente por el profesional sanitario del centro de salud y el Orientador del IES. Se ocupa de cuatro áreas temáticas:

- Sexualidad y relaciones afectivas. - Convivencia. - Estilo de vida - Salud Mental

Forma Joven en espacio comunitario: Grupo de Trabajo y Búsqueda de opciones

1

Junto a la Concejalía de Juventud se ha analizado las posibilidades de abrir un espacio comunitario del programa para jóvenes que ya no están en centro educativos. Siguen en activo el objetivo en búsqueda de opciones viables.

NO CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS

TABACO Programa 'A NO FUMAR' ¡ME APUNTO!

Es un un programa de prevención del tabaquismo en el ámbito educativo organizado por la Consejería de Educación, la Consejería de Salud y la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, dirigido al alumnado de los centros andaluces de Educación Secundaria como recurso para el desarrollo de proyectos de Escuelas Promotoras de Salud.

El programa constituye una de las estrategias del Plan Integral de Tabaquismo en Andalucía, por lo que va a ir acompañado de un conjunto de medidas destinadas abordar el tabaquismo en nuestra Comunidad Autónoma: la atención al tabaquismo en los servicios sanitarios, la sensibilización de la población ante el problema, la intervención específica en sectores de población de especial relevancia social, o la restricción del consumo en diferentes espacios. Realizan : I.E.S. Sierra de Mijas eI .E.S.Vega de Mijas. Taller Educativo de Contrapublicidad del Tabaco en los institutos, a cargo del profesional sanitario del programa forma Joven. II Concurso “Diseño de carteles publicitarios de NO FUMAR” promovido por el Distrito sanitario costa del Sol con apoyo de la delegación provincial de salud. En todos los Institutos. Actos en el Día Mundial contra el Tabaquismo con mensajes en medios de comunicación local, stand informativos en los Institutos, realización de coximetrías, reparto de folletos, camisetas y pegatinas y CAMINATA URBANA. (2009 y 2010). Participación de IES del municipio. PROGRAMA PREVENIR PARA VIVIR Es un programa de prevención del consumo de drogas, elaborado por la FAD y realizado por la Consejería de Educación en colaboración con la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, y familias. Se trata de un programa eminentemente práctico, basado en actividades de distintas naturaleza, que trabajan la autoestima, el autocontrol, actitudes favorables hacia la salud y otros hábitos. I.E.S.Torre Almenara, I.E.S. Vega de Mijas e I.E.S. Villa de Mijas. PROGRAMA Y TÚ, ¿QUÉ PIENSAS?

1

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, en colaboración con la Consejería de Educación y la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, en su labor de desarrollar programas educativos y preventivos que sean útiles en la prevención de las drogodependencias y facilitar a los educadores herramientas para trabajar en sus distintos ámbitos, pone en marcha este programa. Está dirigido a grupos de jóvenes de entre 15 y 18 años (4º E.S.O., BACHILLERATO y CICLOS FORMATIVOS),

ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

1.- Programa “Mijas contra las Drogas” con su edición de mensajes y reportajes mensuales en el periódico “Mijas Semanal” (digital y escrito), participación en espacios de radiotelevisión locales. Charla Informativas a AMPAS y Escuela de Padres y talleres educativos en IES.

2.- Concurso “Me quiero, me cuido”. La Concejalía para las Drogodependencias convocó la sexta edición del concurso ‘Me quiero, me cuido en 2009’, una iniciativa para que los jóvenes diseñen campañas de sensibilización y acciones publicitarias de concienciación sobre los riesgos del abuso del alcohol, aportando su creatividad en forma de cartelería, vídeo, soporte digital... ‘Me quiero, me cuido’ es un concurso anual dirigido a jóvenes de entre 12 y 18 años y enmarcado dentro de las actividades que se realizan en el medio educativo dentro del programa de prevención comunitario de las drogodependencias ‘Mijas ante las Drogas’. A través de esta iniciativa, se pretende hacer partícipes a los jóvenes en la elaboración de soportes que serán propuestos por y para ellos, materiales que propicien la reflexión sobre el consumo de alcohol. Desde este departamento piden a los padres que animen a sus hijos a participar en esta actividad. Más de 560 jóvenes ya lo hicieron en ediciones anteriores.

3.- Programa “Jóvenes en acción”, prevención consumo de alcohol (2009)

4.- Campaña “Yo también”: “Yo también ayudo a prevenir en consumo de alcohol entre los adolescentes” (2010), Concejalía drogodependencias con adhesiones de entidades locales. Objetivos en tres áreas:

- jóvenes: “Yo también me cuido ante el alcohol”

- padres y madres. Yo también educo a mis hijos sobre el alcohol”

-establecimientos dispensadores de alcohol “Yo tampoco vendo alcohol a menores”

Línea de desarrollo: Prevención de enfermedades, accidentes y/o riesgos para la salud Acciones:

PREVENCIÓN VIH-SIDA - INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

1

1.- Talleres de sexo Seguro en los IES a cargo del Programa Forma Joven. 2.- Campañas en el Día Mundial de Sida (2008 y 2009) con Talleres en Institutos, Stand informativos, representación teatral .

3.- Constitución de grupo de Voluntariado para colaboración en actuaciones en este campo preventivos. Taller de formación (20 jóvenes) 4.- Divulgación de Prueba rápida de detección VIH. 5.-I Jornada Afectivo Sexual para profesionales del área, jóvenes y comunidad. Obra de Teatro “CUESTIÓN DE SESO”.

PREVENCIÓN TRANSTORNOS ALIMENTARIOS Programa de Prevención de Transtornos alimentarios de la Concejalía de Bienestar Social coordnado con el Distrito Sanitario a todos los IES del municipio, con Talleres para todos los alumnos de 3º ESO, charlas a AMPAS, coordinación con profesionales sanitarios. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO Y PROMOCIÓN USO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN

PROYECTO “ SOBRE RUEDAS “ a todos los Institutos, CIO Mijas y Escuelas Taller y población general.

1

1.- La Campaña educativa “TE PUEDE PASAR” dirigida a jóvenes de 15 -16 años. Es una acción formativa – informativa en aulas. Son llevadas a cabo por una persona que sufre una lesión medular provocada por un accidente de tráfico y un profesional de emergencias sanitarias ( 061 ). Se centrará en destacar aspectos preventivos y educación en valores para una movilidad segura y responsable. 2.- Espectáculo audiovisual “Road Show”, una representación impactante en el Teatro de Mijas donde participan cada una de los intervinientes reales en un accidente de tráfico ( Policía, bombero, médico emergencias, madre de víctima, víctima real ,… ). Está dirigido a jóvenes de 17-18 años. 3.- Reparto de bonos de gasolina a jóvenes que lleven el casco de protección obligatorio. 4.-Concurso “Tunea tu casco” en el que el mejor diseño ganará un casco para su posterior personalización. IGUALDAD DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA A cargo de la Concejalía de Igualdad, con Talleres formativos en institutos, AMPAS y acciones descritas en su cartera de servicios. Red de Alumnado Ayudante’,Grupo de mediadores de conflictos “Alumnos de Secundaria mediarán en conflictos entre compañeros” 25 alumnos de 1º y 2º de ESO de los tres núcleos (Área de Bienestar Social ) EDUCACIÓN AMBIENTAL, a cargo de la Concejalía de Medio Ambiente, con su programa ya descrito. Factores Clave para el éxito de las estrategias de salud para los jóvenes: 1. Al igual que la población infantil las actividades que se vayan ofertar en los centros

educativos de jóvenes, deben presentarse en periodo final (Mayo) de curso lectivo para su aprobación e información del Consejo escolar y ejecución en setiembre.

2. Trabajar conjuntamente con los orientadores escolares de los respectivos IES de Mijas ya que suelen aglutinar las actividades de sensibilización y formación extra-curriculares.

3. Identificar las Asesorías de Salud FORMA JOVEN de los IES de Mijas para el abordaje conjunto de actividades y eventos.

4. Generar alianzas funcionales y metodológicas con los profesionales y agentes del municipio que trabajan con la oblación juvenil tales como: Área de Juventud, Deportes y tiempo libre, Medio Ambiente, Autoescuelas del municipio, Policía Local y Drogodependencias.

1

5. Adecuar los horarios y días de actividad a los hábitos de juventud.

6. Potenciar la visibilidad de Asociaciones juveniles y los distintos corresponsales juveniles del Municipio.

Es de destacar la participación de la Concejalía de Juventud en el Programa de Salud de Mijas, con total implicación y coordinación en las actuaciones planteadas. Aquí quedan incluidas el resto de actuaciones de esta Concejalía en el ámbito de los jóvenes.

4.2.4.MAYORES Línea de desarrollo: “Fomentar estilos de vida y entornos más saludables y seguros en los mayores.” Acciones ejecutadas: Para evitar reiteraciones, en este ámbito se aplican las actuaciones referidas en la “comunidad” haciendo especial hincapié en las actuaciones de promoción de la alimentación saludable y la práctica de actividad física. El Proyecto “Por un Millón de Pasos” ha sido desarrollado en el 90 % de su aplicación en población mayor de 60 años, teniendo en cuenta que además de la actividad física esta iniciativa trabaja la autonomía personal, la salud mental y las relaciones interpersonales y con el entorno. Más actuaciones en la “actividad física” son los grupos de baile, taichi, Programa de Televisión en 340TV: Gimnasia para mayores; escuela de espalda y oferta de actividades del Patronato de Deportes. Talleres de juegos populares en los colegios donde los mayores participan en recopilar, enseñar y compartir estos juegos con los niños.

Prevención: VACUNACIÓN DE LA Gripe mayores > 65ª. : Establecimiento de punto de vacunación el los Hogares de jubilados de los núcleos de Mijas Pueblo y Lagunas (2009: 220 mayores vacunados). Programa “Con cinco sentidos” en prevención de accidentes . Se han realizados varios Talleres en los tres núcleos de municipio, promovidos por la Universidad Popular, como por la Concejalia de Mayores :

- Prevención de prevención De enfermedades visuales, con consejos saludables y revisión ocular.

- Prevención auditiva. - Fotoprotección y cuidados de la piel. - Alimentación. - Taller de memoria - Autocuidado emocional para mayores con personas a su cargo.

Factores Clave para el éxito de las estrategias de salud para mayores:

⇒⇒⇒⇒ Adecuar la oferta horaria y estrategias motivacionales teniendo en cuenta la perspectiva de género para aumentar la asistencia y participación en las actividades de los hombres de este sector poblacional.

1

⇒⇒⇒⇒ Diseñar actividades lúdicas conjuntas intergeneracional. Propiciar el espacio de encuentro de la familia y el grupo de pares.

⇒⇒⇒⇒ Generar alianzas con las Asociaciones de Jubilados de los tres términos municipales a través del Área de la Tercera Edad del ayuntamiento de Mijas.

⇒⇒⇒⇒ Fomentar la coordinación conjunta de actividades de formación sobre temas de salud relevantes en Mayores: Ocupación del ocio y tiempo libre, tareas ocupacionales, higiene y cuidado personal, envejecimiento activo, hiperfrecuentación de los servicios sanitarios, polimedicación, aislamiento, soledad, accidentabilidad en el hogar.

⇒⇒⇒⇒ Tener como horinzonte los planteamientos y recomendaciones del Libro Blanco para el Envejecimiento Activo de Andalucía.

4.2.5.MUJER Línea de desarrollo: PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Acciones Aplicables las referidas en el ámbito de comunidad, destacando la participación mayoritaria de mejores en las actividades y actos promovidos por la corporación local y una intensa implicación de las asociaciones de mujeres del municipio: Asociación Sociocultural de Mujeres mijitas (Las Lagunas), Asociación de Mujeres Caleña (La Cala) y Asociación de mujeres Villa de Mijas (Mijas Pueblo). I Jornadas Municipales: La salud de la Mujer en el s. XXI, Actividades conjuntas con el Centro de la Mujer de Mijas. Implantación del Programa de Educación Maternal y seguimiento Puerperal en la Cala de Mijas, como aumento de cartera de servicios de la UGC las Lagunas en el Centro Cultural Deportivo La Cala. Mijas Costa. Programa de radio sobre cuidados y recomendaciones de salud maternal e infantil (Radio Mijas), CON LA PARTICIPACIÓN DE PEDIATRAS Y MATRONAS. PLAN DE IGUALDAD Los contenidos reflejados en la cartera de servicios y programas de la Concejalía de Igualdad, destacando: Constitución del Consejo Asesor Municipal de la Mujer, promovido por la Concejalía de Igualdad con la participación de Conc. Salud, Educación, Juventud y Distrito sanitario Costa del Sol. Programación trimestral de actuaciones. Órgano que nace con el objetivo de promover la participación directa de la sociedad en el diseño y puesta en marcha de las políticas municipales en materia de igualdad “Diagnóstico de desigualdades por género en Mijas”, está en fase de conclusiones dicho análisis e informe que servirá para la planificación estructural de intervenciones.

1

PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO Mesa Intersectorial para la Prevención de la Violencia de género con representación de todos los sectores y ámbitos implicados en este problema. Reuniones trimestrales, sistema de coordinación permanente y promoción de actuaciones específicas. Programas educativos en centros Docentes. Conmemoración del Día Internacional contra la Violencia contra las Mujeres con actos específicos:

- Concursos fotográficos. - Representación teatral. - Talleres y charlas en Institutos y Casas de la Cultura.

Campaña “5 minutos de silencio” desde hace 2 años, la corporación municipal presidida por su Alcalde realiza 5 minutos de silención a las puerta del edificio del Ayuntamiento cada vez que se produce una víctima mortal en España por esta lacra.

DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA

Programa de Detección Precoz de Cáncer de mama de la Consejería de Salud con actividades de difusión y coordinación para aumento de participación y coberturas. 78 % de participación acumulada. Exposición Fotográfica del Programa “Con otra Mirada” de la AEEC (Junta de Fuengirola Mijas) en los espacios comunes del Centro de Salud Las Lagunas (1 semana) y campaña de captación activa para la participación en el programa de scrrening. Información del Programa “Mucho por vivir” de la AECC y apoyo interasociactivo de objetivos. Caminata de promoción.

SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUAL I JORNADAS AFECTIVO SEXUALES DE MIJAS dirigidas a profesionales y población general con especial asistencia de las asociaciones de mujeres del municipio. Servicios de Planificación Familiar en la UGC Las Lagunas y de la propia Concejalía de Salud Mijas: El Servicio de Mijas lleva 30 años de funcionamiento y en 2009 el servicio atendió más de 1.800 consultas, el 60 % de usuarias del núcleo de Las Lagunas, un 25 % de Mijas Pueblo y un 15 % de La Cala. Los temas más habituales en este consultorio son los métodos anticonceptivos e información sobre revisiones ginecológicas, diagnóstico precoz del cáncer de útero o mama, control de embarazo, asesoramiento sobre la menopausia, interrupción voluntaria del embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Por tramos de edad, el 50 % de las mujeres atendidas se encuentran entre los 20 y los 40 años, el 20 % son menores de 20 años, otro 20 % están entre los 40 y 60 años, el 5% restante son mayores de 60 años. En cuanto a la nacionalidad, el 60 % son mijeñas, y el 40 % restante son personas de la UE, sudamericanas o árabes.

1

Factores Clave para el éxito de las estrategias de salud para la Mujer:

⇒⇒⇒⇒ Trabajar desde la perspectiva de fomento de la igualdad y prevención de la violencia de género e intra-familiar.

⇒⇒⇒⇒ Diseñar mecanismos de respiro, coordinados conjuntamente con el Centro de la Mujer para facilitar la asistencia a las actividades.

⇒⇒⇒⇒ Identificar las circunstancias de cada etapa del ciclo vital de la mujer que afectan a su salud y trabajar en programas específicos por franja de edad.

⇒⇒⇒⇒ Hay que identificar y registrar a aquellas mujeres que presentan varios factores de desigualdad* tales como desigualdades de género, analfabetismo, paro, no elección en la planificación familiar entre otros, para proporcionar como una prioridad recursos y servicios de información, formación y atención.

⇒⇒⇒⇒ Es más eficaz empezar por las estructuras y redes existentes en el municipio. Hay que generar alianzas estables para la planificación de actividades y mejora de los recursos con el Centro municipal de atención a la mujer.

⇒⇒⇒⇒ Coordinarse con el Área de Igualdad para la planificación conjunta de actividades de formación sobre la conciliación de la vida familiar y laboral, manejo y afrontamiento de situaciones de estrés, ansiedad entro otras.

⇒⇒⇒⇒ Diseñar protocolos de actuación preferente y de acceso a los servicios sanitarios para el embarazo, parto y puerperio para aquellas mujeres que presenten factores de desigualdad asociados*.

4.2.6.PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ENFERMEDAD CRÓNICA Y/O DEPENDENCIA Legitimidad de la Comisión de Salud como instrumento del Plan de Salud de Mijas, teniendo como integrantes a cinco asociaciones de personas con discapacidad y/o dependencia. Programa del área de Bienestar Social en apoyo a estos colectivos y en desarrollo de la Ley de Dependencia. Jornadas Municipales con presentación de la Tarjeta “Más cuidados” Cursos de capacitación para Cuidadoras. Programas de apoyo a cuidadoras INFORMACIÓN a residentes extranjeros sobre Ley de Dependencia. (Conc. Extranjeros-Bienestar Social) nov 2010. Todas las actuaciones reflejadas en el ámbito de comunidad.

1

ALZHEIMER Celebraciones de Días Mundiales, con realización:

- Jornadas de Información - Stand Informativos en varios calles del

municipio. - Mercadillo de las asociaciones en

Centro de salud Las Lagunas. - Caminatas saludables de implicación

interasociativa. - Representación teatral para sensibilización del problemas

DISCAPACITADOS (ADIMI)

Participación activa en todas las acciones del plan. En 2009 elaboran su propio Plan de Salud para sus asociados estableciendo como prioridad: Alimentación y Actividad física; higiene; salud bucodental y revisiones. Su participación en el Programa “Por un Millón de pasos” es relevante y han instaurado su práctica todos los días de la semana. FIBROMIALGIA Se realizó la Escuela de Pacientes, promovida por la Consejería de Salud y dirigida por la Escuela Andaluza de salud pública. DIabetes Talleres y Jornadas formativas en la comunidad. Factores Clave para el éxito de las estrategias de salud para personas con discapacidad y/o dependencia:

� Hay que generar alianzas funcionales y estructurales con las asociaciones de personas con discapacidad y dependencia del municipio para ofrecer un análisis conjunto de las demandas.

� Adecuar los horarios, estructuras y temáticas de salud según el nivel y tipo de discapacidad y/o dependencia.

� Trabajar intensamente en la reducción de barreras arquitectónicas. Tener en cuenta el grado de movilidad y adecuación de los sitios donde se vaya a realizar la actividad.

1

4.2.7.COLECTIVOS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL �� Participación de la Concejalía de Salud en las Jornadas Provinciales de Salud Pública organizadas por la Delegación Provincial: Programa de Atención al Inmigrante de Mijas.

2.- TALLER DE PROMOCION DE SALUD EN MUJERES INMIGRANTES: han organizado las concejalías de Salud y bienestar Social e Igualdad para promocionar la salud entre dos colectivos en riesgo de exclusión social: mujeres e inmigrantes. (2009)

o 20 enero, 18h. Salud materno- infantil o 27 enero, 18h. Alimentación y salud. o 3 febrero, 18h. Mayores, automedicación, empleo del ocio y tiempo libre. o 10 febrero, 10h. Sexualidad para jóvenes. o 17 febrero, 10h. Sexualidad para jóvenes. o 3 marzo, 18h. Prevención de accidentes domésticos. o 10 marzo, 18h. Salud bucodental. o 17 marzo, 18h. Salud visual. o 24 marzo, 18h. Sexualidad para adultos.

3.- Talleres Sobre Salud Maternal Infantil (Dpto. Integración-Matrona Las Lagunas).Nov. 2010 Factores Clave para el éxito de las estrategias de salud para personas con discapacidad y/o dependencia: Necesidad de desarrollar un plan de salud intercultural que marque objetivos y líneas de trabajo. Intensificar coordinación del Servicio de Integración con los servicios sanitarios y el PSM. 4.3.- COMISIÓN LOCAL DE SALUD DE MIJAS Desde el inicio de la configuración organizativa de la Concejalia de Salud, se ha priorizado optimizar los canales de comunicación con la ciudadanía. Es por ello que se convoca a distintos sectores relevantes en Salud del escenario comunitario para constituir la Comisión de Salud como órgano participativo y asesor de los distintos temas de salud del municipio. Se lleva a cabo la propuesta a la Junta de Gobierno Local el 19 de diciembre de 2008, configurándose la primera Asamblea Constitutiva el 16 de Enero de 2009. Los principales objetivos de la Comisión de Salud son:

1. Facilitar el espacio legítimo de participación ciudadana de los vecinos mijeños en temas relacionados con su Salud.

2. Vehiculizar la forma reglamentaria de participación y comunicación con los órganos de dirección y/o participación de los servicios públicos de salud.

3. Establecer cauces de comunicación y colaboración entre los colectivos que forman parte de la Comisión.

4. Establecer canales y redes de co-participación en la gestión de centros y servicios de salud de Mijas.

5. Ofrecer el espacio de reflexión y/o discusión en el abordaje de los problemas de salud y las estrategias más efectivas para su tratamiento.

1

6. Analizar conjuntamente las demandas de salud de la población e informar de los recursos existentes en salud del municipio

7. Propiciar el espacio de encuentro entre ciudadanía general, autoridades locales, autoridades sanitarias y expertos en Salud para trabajar conjuntamente y mejorar las condiciones de salud de la población de Mijas.

8. Propiciar la incorporación a la Comisión de los nuevos agentes de salud que nazcan en Mijas.

4.3.1 Composición de la Comisión de Salud de Mijas

•••• Presidente: Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Mijas. •••• Vicepresidente: Concejala de Salud de Mijas •••• Secretario: Técnico Sanidad Ayuntamiento de Mijas. •••• Director del Centro de Salud de Las Lagunas Mijas-Costa •••• Técnico Promoción de Salud Distrito Sanitario Costa del Sol. •••• Vocales: uno por cada una de las Asociaciones que a continuación se nombran: •••• Asociación Española contra el Cáncer •••• Asociación Mijeña contra la Anorexia y Bulimia. •••• Asociación de Familiares de Enfermos de Alzeheimer de Mijas •••• Asociación de Familiares de Enfermos de Alzeheimer de Fuengirola-Mijas •••• Costa •••• Asociación de Personas con Discapacidad de Mijas (ADIMI) Virgen de la •••• Peña •••• Asociación de Mujeres Mijeñas con Fibromialgia y Fatiga Crónica •••• Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental en la Costa del •••• Sol. •••• Asociación Mujeres Villa de Mijas •••• Asociación Sociocultural Mujeres Mijitas •••• Asociación de Mujeres Caleñas •••• Asociación Antisida” Concordia”

Dinámica de funcionamiento: Dado el carácter fluido de los canales de comunicación entre el órgano gestor: La Administración Local y los participantes: Asociaciones y Profesionales de los Servicios Sanitarios, se establecen las convocatorias a demanda de los sectores referidos y con una periodicidad cuatrimestral salvo excepciones. Podrán ser invitados a participar de las reuniones y mesas de trabajo que se establezcan previo acuerdo de la mayoría de los componentes de la Comisión de Salud y en relación a los temas a tratar registrados en acta a cuantas personas, organismos o entidades sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos que se establezcan. El desarrollo de las sesiones de trabajo responde a las problemáticas y demandas de salud que se exponen desde distinto nivel y ámbito y su posterior análisis y tratamiento de las mismas. 4.3.2- Recursos, Servicios y Actividades de las Asociaciones de la Comisión de Salud de Mijas La composición de la Comisión de salud a nivel asociativo es de naturaleza heterogénea en lo que respecta a problema de salud a tratar, colectivo diana, prestación de servicios, etc.

1

Desde el plan de salud de Mijas, se aprovecha esta heterogeneidad para poder dar respuesta a aquellas demandas de salud más complejas. A continuación se describe una primera aproximación de los recursos y servicios del tejido asociativo de la Comisión de Salud de Mijas. También en ANEXO A continuación se describen los recursos, servicios, prestaciones y actividades de las Asociaciones que integran la Comisión de Salud de Mijas Se ha organizado la información según tres aéreas relacionadas con la Salud:

⇒ Área Asistencia, Atención Directa y actividades bienestar en salud ⇒⇒⇒⇒ Área actividades Ocupacionales ⇒⇒⇒⇒ Área Actividades Ocio y Tiempo Libre

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER. SEDE MIJAS-FUENGIROLA PASEO MARITIMO 136, CARVAJAL, FUENGIROLA Tlfno: 952.47.96.57 [email protected] Área Asistencia y actividades bienestar en salud

- Actividades sensibilización Días Mundiales - Torneo de Paddle - Torneo Mijas golf - Actividad física continuada. Por un Millón de Pasos - Caminatas Urbanas - Asistencia y Apoyo Psico-Social - Servicio de acompañamiento en Atención Especializada - Asistencia domiciliaria cuidados paliativos. - Programa Deshabituación Tabaquica - Taller Nutrición - Actividades de formación, sensibilización, GRUPO MAMA

Área Actividades Ocupacionales

- Talleres Manualidades y Pintura - Mercadillo Solidario - Rastrillo benéfico

Área Actividades Ocio y Tiempo Libre Exposiciones fotográficas y otros formatos culturales

ASOCIACIÓN DE MUJERES MIJEÑAS CON FIBROMIALGIA Y FATIGA CRÓNICA. C/CLAVEL , 53, MIJAS MALAGA Tfno: 622.66.23.45 [email protected] Área Asistencia y actividades bienestar en salud.

- Asistencia y Apoyo Psico-Social - Talleres Tai-chi, Pilates, Técnicas de relajación - Convenios con Masajistas y Fisioterapia - Actividades sensibilización 12 de Mayo.

Área Actividades Ocupacionales

• Talleres Manualidades (pintura, ganchillo, patchwork etc.) • Coordinación y participación de eventos. Feria de Manualidades.

1

Área Actividades Ocio y Tiempo Libre - Convenio Spa- Hotel Beatriz Palace Fuengirola ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ENFERMOS DEL ALZHEIMER DE MIJAS (AFAM) C/Muro s/n, Mijas Tfno: 952 59 0810 [email protected] Área Asistencia y Atención Directa

- Talleres Psico-Estimulación para enfermos de Alzheimer - Servicio de información, orientación a cuidadores - Terapia grupal para familiares - Asistencia domiciliaria - Servicio fisioterapia - Actividades de sensibilización

Área Actividades Ocupacionales

- Programa captación, formación voluntariado

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS FUENGIROLA MIJAS COSTA (AFA) Tfno: 952.46.44.26 [email protected] Área Asistencia y Atención Directa

- Asistencia Psico-Social a enfermos y familiares - Talleres de Psico-estimulación - Sesiones de evaluación - Asistencia domiciliaria - Talleres de formación para cuidadores y familiares - Servicio Fisioterapia - Actividad física continuada. Por un Millón de Pasos - Unidad de Día - Unidad de Respiro Familiar

Área Actividades Ocupacionales

- Programa de Voluntariado ASOCIACIÓN DISCAPACITADOS MIJEÑOS. NTRA. SRA. VIRGEN DE LA PEÑA Área Asistencia y Atención Directa

- Programa de Logopedia - Programa de atención a familiares - Programa competencias comunicacionales - Programa Parques adaptados (accesibilidad) - Actividad física continuada. Por un Millón de Pasos - Actividades de formación

1

Área Actividades Ocupacionales

- Taller de escritura y lectura - Taller de deporte y Taller de natación adaptada - Taller de aseo personal y Taller de habilidades de la vida diaria - Taller de actividades lúdicas - Taller de teatro - Taller de manualidades y pintura - Taller de cerámica - Grupo de terapia y habilidades sociales

Área Actividades Ocio y Tiempo Libre

- Programa albergues para días de estancia en semana blanca y verano - Excursión al circo-escuela FANTASÍA en Colmenar (Málaga). - Excursión a Selwo Aventura en Estepona. - Participación en la repoblación forestal en la zona de la Cantera de Mijas. - Visita al ECOBUS en Mijas organizado por Medioambiente. - Salida a la biblioteca Las Lagunas para asistir a un cuenta cuentos. - Excursión a la Granja-Escuela Entrerríos en Mijas-Costa. - Tres jornadas al aire libre y disfrutando de nuestro entorno en la Playa adaptada del

Torreón de la Cala de Mijas. - Visita al Museo Picasso (Málaga) y asistencia a la presentación del espectáculo

“ALGUNAS VECES” de la compañía Danza Móbile. -

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL DE LA COSTA DEL SOL (AFESOL) EXPLANADA MAR DEL SUR, LOCAL 6 , BENALMÁDENA COSTA Tfno: 952.44.06.64 [email protected] Área Asistencia y Atención Directa

- Coordinación FAISEM - Taller Ocupacional Las Lagunas Mijas Costa - Coordinación equipo de salud mental del distrito sanitario - Psicoterapia individual y para familiares - Educación para la salud (el sueño, alimentación, actividad física , higiene corporal,

autoestima) - Psicoeducacion (Salud y enfermedad mental, factores de protección y de riesgo,

conciencia de enfermedad, adherencia al tratamiento) - Atención a usuarios con medidas judiciales de cumplimiento

Área Actividades Ocupacionales

- Programas de inserción socio-laboral ASOCIACIÓN MUJERES MIJITAS (http://mujeresmijitas.org/) C/ VIRGEN DE LA CONCEPCION , 5, MIJAS MALAGA Tfno: 620.44.26.85 [email protected]

- Actividades encaminadas a potenciar el desarrollo y la formación de las – mujeres - Cursos formativos de inserción laboral - Actividades de carácter cultural, de cuidado de la salud, de ocio - Actividades en materia de igualdad de oportunidades - Actividades de asesoramiento en materia de violencia de género.

1

ASOCIACIÓN MUJERES VILLA DE MIJAS C/ AGUA Nº 47-A,MIJAS MALAGA Tfno: 628.68.71.02 [email protected]

- Actividades y proyectos de atención integral a la mujer - Salud - Actividad física y Deporte - Ocio y Tiempo Libre - Actividades culturales

ASOCIACIÓN MUJERES CALEÑAS C/ CASARABONELA Nº 11, MIJAS MALAGA Tfno: 661.24.99.77 [email protected]

Área Asistencia y Atención Directa

- Actividad física continuada. Por un Millón de Pasos - Talleres Autoayuda Consumo y Drogodependencia

Área Actividades Ocupacionales

- Talleres Manualidades - Taller Alfabetización - Curso Peluquería y Maquillaje - Cursos Informática

Área Actividades Ocio y Tiempo Libre

- Viajes Culturales - Viajes de Convivencia y Familia.

ASOCIACIÓN ANTISIDA MALAGA ASIMA C/ GAONA, 2 1ª planta, MALAGA Tfno: 952 60 17 80 [email protected] Área Asistencia y Atención Directa

- Atención, información y asesoramiento a personas seropositivas y afectados y afectadas por el VIH/SIDA.

- Casa de Acogida para personas seropositivas en situación de Emergencia Social - Prevención, formación y difusión del VIH/SIDA a diferentes colectivos (personas que

ejercen la prostitución, reclusos del Centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre, jóvenes de Centros Educativos)

- Intervención con personas trabajadoras del sexo. Reparto de material preventivo, prueba de diagnóstico rápido de vih, asesoramiento legal.

- Prueba de diagnóstico rápido de vih a población general. - Apoyo psicológico individualizado. - Grupos de Auto apoyo para personas seropositivas - Área Actividades Ocupacionales - Formación e inserción laboral de personas seropositivas en situación de *Emergencia

Social, Taller de Jardinería y Taller de Costura. - Educación y promoción de la salud. Cursos formativos para personas seropositivas. - Rastrillo benéfico - Celebración del Día Internacional de la Lucha Contra el Sida

ASOCIACIÓN CONCORDIA ANTISIDA C/ Carlota Navarrete, 21, San Pedro Alcántara, Marbella Tfno: 952 78 59 97 E-Mail:[email protected]

1

Área Asistencia y Atención Directa

- Actividades sensibilización, formación VIH, en contextos sanitarios, educativos, laborales, sociales

- Contribución a la investigación epidemiológica y clínica del VIH. Estudios de prevalencia

- Asistencia Trabajo Social - Asistencia Psicológica grupal e individual - Programa prevención, difusión en información del VIH/SIDA - Prueba rápida del VIH

Área Actividades Ocupacionales

- Actividades ocupacionales, voluntariado

5.- CONTINUIDAD DEL PLAN DE SALUD DE MIJAS 1.-CONTINUIDAD DEL PSM 2.- ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y DINÁMICA DE FUNCIONAMIENTO. 3.-TRANSVERSALIDAD DE LA SALUD EN EL AYUNTAMIENTO DE MIJAS 4.-CONCLUSIONES, REFLEXIONES

1. CONTINUIDAD DEL PSM A continuación se detallan las líneas de trabajo y desarrollo no solo para afianzar y consolidar las actividades ya ejecutadas sino para ampliar la red de acción en salud del municipio y/o mantener la continuidad y sostenibilidad del Plan de Salud de Mijas:

1. Estilos y Hábitos de Vida Saludables 2. Desigualdades en Salud 3. Urbanismo, Medio Ambiente y Salud 4. Interculturalidad y Salud. 5. Participación en Salud 6. Comunicación y Salud 7. Memoria de Salud.

1. Estilos y Hábitos de Vida Saludables

ÁREAS DE ACTUACIÓN:

• Alimentación y Actividad Física • Consumo de sustancias adictivas • Salud Afectivo-Sexual • Accidentabilidad • Envejecimiento activo

SECTOR POBLACION: Se refiere al sector de la población al que van dirigidas las actividades.

1

Infancia Mujer Personas con Discapacidad y/o Dependencia

Juventud Inmigrantes Población General

Personas Mayores

Extranjeros Comunidad

AGENTES INTERVINIENTES: Grupo de agentes del escenario comunitario de Mijas que por su perfil competencial y/o grado de formación específica en materia, sector de pertenencia afín con el problema de salud a tratar y/o relevancia como agente social de la comunidad establecerían el marco de actuación en materia de Alimentación y Actividad Física en todos los grupos de población anteriormente descriptos. Los vínculos entre los integrantes del grupo pueden adoptar niveles de diseño, ejecución, coordinación y evaluación de distintas actividades así como relaciones de interlocución e intercambio de información clave.

A modo de ejemplo los “agentes intervinientes” del Área Alimentación- Actividad Física en Infancia y Juventud, podrían ser:

���� Técnica Salud Municipal. ���� Orientadores escolares IES. ���� Profesorado. ���� Personal Guarderías. ���� Técnicos Área de Juventud Municipal ���� Profesionales sanitarios del Centro de Salud de Las Lagunas (Salud Infantil,

Forma Joven, Unidad de Trabajo Social) ���� Policía Local de Mijas. ���� Técnicos Área Bienestar Social e Igualdad. ���� Director Patronato Deportes. ���� Asociaciones Madres y Padres (AMPAS). ���� Asociaciones Juveniles, Mediadores ���� Técnicos de Parques y Jardines de Mijas ���� Técnicos Urbanismo ���� Técnicos Playas de Mijas. ���� CIO Mijas. ���� Personal de Hostelería de Mijas.

2. Desigualdades en Salud

Tener en cuenta en cada una de las Áreas de actuación la perspectiva de desigualdad de forma que en el diseño de las intervenciones estén contempladas actuaciones específicas para compensar esas desigualdades.

Dada la evidencia existente se sugieren las siguientes Áreas de abordaje en Salud basadas en ejes de desigualdad:

1. Género 2. Inmigración 3. Etnias 4. Personas con Discapacidad y/o Dependencia 5. Mayores 6. Infancia 7. Colectivos en riesgo de exclusión social

1

3. Urbanismo, Medio Ambiente y Salud Se refiere a la línea de actuación en los entornos físicos, a nivel ambiental y urbanístico cuyas repercusiones inciden claramente en la salud de las personas que viven en el. Se pretende fomentar espacios de convivencia saludables y seguros.

Sugerencia de agentes intervinientes: � Personal Sanitario UGC Las Lagunas. � Personal técnico Urbanismo Municipal � Patronato Deportes Municipal � Área de Transportes Municipal � Técnicos Área Medio Ambiente Municipal � Asociación de Ecologistas de Mijas. � Técnico Salud Ambiental y Seguridad Alimentaria (DSCS) � Técnica Salud Municipal. � Asociaciones Vecinales � Personal Área de Playas � Personal Área Parques y Jardines municipal. � Personal Área de Turismo

Sugerencias de sinergias y proyectos: Rutas para la Vida Sana -Carril Bici- Parques saludables- Educación Medio-ambiental- Protección de los entornos naturales (Playas, Sierra, Zonas Verdes)-Senderos Saludables.

4. Interculturalidad y Salud Mijas es un municipio donde conviven más de cien nacionalidades distintas, constituyendo el 42 % de la población y siendo el 15% el sector nacido en Mijas. Por lo que se hace necesario coordinar actuaciones en materia de salud que contemplen las diferencias interculturales para mejorar los niveles de salud de esos grupos poblacionales.

5. Participación en Salud Dada la extensión y heterogeneidad del tejido asociativo de Mijas constituye un instrumento idóneo para generar desde la participación ciudadana un foro donde se intercambien activos en salud, servicios, recursos etc. Sugerencias de sinergias y proyectos:

“La Salud, un Tesoro ” ó “Salud entre Tod@s” con formulación de adhesiones expresas de proyectos, iniciativas o actividades.

Comisión de Participación Ciudadana en los Servicios Sanitarios (UGC Las Lagunas).

Potenciación de los Programas de Promoción de Hábitos Saludables en Centros Educativos.: Comisión Zonal.

“El Desván Saludable” “Salud Solidaria”: Foro de intercambio de bienes y servicios relacionados con la salud.

Proyecto “Entre Nosotr@s, Salud! ” . Como identificador de la participación y contribución de las asociaciones en el Plan.

1

Crear algo similar al “Banco de la Salud”, (sin querer plagiar al Banco del tiempo) como Plan de Coparticipación Intersectorial en Salud (Cooperación Concejalías):

Propuesta de proyecto: “Banco de la Salud” ó

6. Comunicación de la Salud Uno de los aspectos fundamentales del Plan es la comunicación y visibilidad de las distintas actuaciones en salud que están interactuando en el municipio. Es de especial interés en actividades Informativas, Divulgativas y de Sensibilización.

Durante el desarrollo del Plan ha sido fundamental el trabajo de los profesionales del área de periodismo y medios de comunicación tales como radio, televisión y prensa.

Sugerencias de sinergias y actuaciones:

•••• Dotar de imagotipo al Plan Local. “Mijas Salud”:

•••• Establecer un símbolo físico en un lugar emblemático del municipio (Plaza, parque) donde pueda reflejarse el espíritu del proyecto y hacer manifiestas las adhesiones de colectivos, instituciones, organismos, … participantes. Que pueda conmemorarse en el día mundial de la salud con actos testimoniales que lo refuercen y permita la inscripción de nuevas adhesiones:

“El Árbol de la Salud”, “la Plaza de la Salud ”.

•••• Vincular “Mijas, marca saludable” al turismo Mijas e incluirlo en su publicidad con recomendaciones de alimentación (dieta mediterránea), ejercicio físico (rutas VIDA SANA y senderos), foto protección, abandono de tabaco: y en los planes de Verano de Mijas.

7.Memoria de Salud

Elaboración de memoria anual de actividades realizadas en materia de salud por este Ayuntamiento. Como se recoge en el Anexo II.

1

2.-ORGANIZACIÓN Y DINAMICA DE FUNCIONAMIENTO.

CONSEJO DE SALUD DE MIJAS

COMITÉ TECNICO DEL P.S.M.

GRUPOS DE TRABAJO DEL P.S.M.

COMPOSICIÓN • Alcalde • Concejalia de Salud • Otras Concejalias que

se designen • Director Centro de

Salud

COMPOSICIÓN

Director de Salud y Asuntos Sociales.

Ayuntamiento. Técnica de Salud Municipal. Profesionales Sanitarios Directores/as de Centros Educativos Técnicos de otras concejalias (según

área a abordar) Personal Técnico de Asociaciones del

municipio

COMPOSICIÓN según las distintas Áreas y Sectores de Intervención del Plan agrupando agentes y expertos de distintos sectores del escenario comunitario.

Ejemplo: Grupo Inmigración y Salud Grupo Infancia y Salud Grupo Juventud y Salud Grupo Mayores y Salud Grupo Adicciones y Salud Grupo Salud Sexual Grupo Alimentación y Actividad física…

FUNCIONES DECISORIAS: ⇒⇒⇒⇒ Gestión Estratégica . ⇒⇒⇒⇒ Coordinación intersectorial ⇒⇒⇒⇒ Decisión. ⇒⇒⇒⇒ Supervisión.

FUNCIONES TÉCNICAS: ⇒⇒⇒⇒ Planificación Calendario Anual de

actividades del PSM ⇒⇒⇒⇒ Diseño de Programas y actividades ⇒⇒⇒⇒ Búsqueda de recursos y alianzas ⇒⇒⇒⇒ Dinamización intersectorial y

comunitaria. ⇒⇒⇒⇒ Evaluación.

FUNCIONES TÉCNICAS Y OPERATIVAS: ⇒⇒⇒⇒ Ratificación de Propuestas. ⇒⇒⇒⇒ Adaptación del Calendario Anual de

Actividades ⇒⇒⇒⇒ Ejecución de las actividades ⇒⇒⇒⇒ Coordinación intersectorial y

comunitaria. ⇒⇒⇒⇒ Evaluación. ⇒⇒⇒⇒ Elevo de la información relevante al

Consejo de Salud y al Comité Técnico del PSM

1

CCOOMMIISSIIOONN DDEE SSAALLUUDD DDEE MMIIJJAASS CCOOMMOO OORRGGAANNOO CCOONNSSUULLTTIIVVOO YY DDEE PPAARRTTIICCIIPPAACCIIOONN CCIIUUDDAADDAANNAA.. 3. TRANSVERSABILIDAD DE LA SALUD EN AYUNTAMIENTO DE MIJAS: La salud es un valor transversal que está presente en todos los aspectos de la vida, y no sólo es importante cuando se pierde o empeora, si no que debemos de promoverla y protegerla, y este es el principal objetivo de este Ayuntamiento, crear una cultura en salud, y promover hábitos de vida saludable. Abordando los distintos problemas de salud del municipio a través de la convergencia con los sectores implicados. Desde el punto de vista de la Adimistracion local, esta incorporada en las Concejalias y departamentos del que forman parte tal y como se muestra en el Grafico 1. SALUD+CULTURA La enfermedad y la salud son dos conceptos internos de cada cultura. Las salud esta vinculada a factores políticos y económicos que pautan las relaciones humanas, dan forma al comportamiento social y condicionan las experiencia colectiva. Algunos hábitos culturales que condicionan nuestra salud son los siguientes: la organización del tiempo de trabajo y tiempo de descanso. La alimentación. La higiene personal. La limpieza del hogar. Tanto el clima mediterráneo como la dieta mediterránea de nuestra cultura, aporta a nuestra salud grandes beneficios. Es por ellos que debemos que darlos a conocer, ya que los tenemos a nuestro alcance y los tenemos en nuestro municipio de una manera directa. SALUD+DEPORTE El deporte entendido como actividad motriz representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo, no debemos analizarla únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones del ser humano. La practica regular de ejercicio físico produce beneficios físicos y psicológicos. Entre los efectos sobre la salud destaca su papel en la prevencion de enfermedades cardiovasculares y el incremento en la esperanza de vida. Así al mismo tiempo efectos beneficiosos en la salud metal. Nuestro municipio cuenta con una infraestructura en lo que a instalaciones deportivas se refiere, ademas desde el Patronato de deportes de este Ayuntamientos se ofrecen gran cantidad y variedad de actividades deportivas. Debemos fomentar la actividad física, como habito de vida saludable, y dar a conocer los múltiples beneficios que tiene para nuestra salud. SALUD+URBANISMO El principal objetivo debe de ser la búsqueda de una ciudad sana. El urbanismo se concibe como el “remedio” de los “males” de una ciudad enferma.

1

La industrialización provoco una discusión higienista, y por lo tanto hoy en día se trata de corregir ese crecimiento urbano inadecuado. La mejora de la ciudad y de la vivienda ha trascendido a ocupar un espacio protagonista en la salud publica. Debemos por tanto ordenar nuestra ciudad en base a nuestra salud, fomentando la creación de zonas verdes, y espacios al aire libre. Aprovechando la orografia de nuestro municipio, la ventaja de poner combinar costa y montaña con el casco urbano. SALUD+PARQUES Y JARDINES la existencia de zonas verdes en el municipio fomenta la actividad física y aumenta la calidad de vida. Los parque y jardines de Mijas cuenta con zona de ocio para niños, z0nas de ejercicios y zonas verdes. Todas estas zonas permiten el desarrollo de actividad física, así como la sociabilidad de los individuos fuera su ámbito cotidiano. A la misma vez, al estar al aire libre, permite aprovechar los beneficios del sol, y del clima mediterráneo del que gozamos. Un parque y/o Jardín cuidado y provisto de belleza, aumenta la relajación, el disfrute y la mejora del estado de animo, todo esto sumado a los beneficios de la luz solar mas la actividad física, aportan grandes ventajas a nuestra salud. SALUD+TERCERA EDAD Actualmente existen un aumento en la esperanza de vida al nacer, y por tanto un aumento en porcentaje de personas de tercera edad en la población. Se han mejorado, y se intentan mejorar mas aun, las condiciones de vida en cuanto a educación, pautas culturales y ambientales, y de salud. Esta población adulta se encuentra altamente medicalizada, por lo tanto la vision que se tiene es enfocada a la enfermedad y no a la salud. Se debe cambiar el punto de enfoque y aprender a valorar la salud al margen de la enfermedad., haciendo ver que la atención medica y los sistemas de salud, no son otra cosas que una respuesta de la sociedad hacia la enfermedad. Fomentar hábitos de vida saludable, incitando a los mayores a “sentirse bien”, lográndolo mediante el desarrollo de actividad física, bien sea una caminata como la realización de ejercicios en nuestros parques. Nunca es tarde para educar en salud. SALUD+DROGAS las drogas son un “elemento” que atenta directamente sobre la salud de las personas. En esta dependencia influyen varios factores en cuanto a educación, ambiente sociocultural, contexto social..etc. Al tener la sociedad una tolerancia tan amplia hacia las drogas y hacer un uso tan generoso de las mismas, no es de extrañar que algunas personas sientan el deseo de experimentar con ellas buscando nuevas experiencias y estados de animo o ,simplemente, intentando resolver problemas y hacer frente a una vida social cada vez mas compleja. Es por ello que debemos de informar y llevar el conocimiento de la peligrosidad de las drogas a la población. Cuales son sus efectos y repercusiones en nuestra salud, de la cual solo nosotros mismos somos los únicos responsables. SALUD+PLAYAS las playas de Mijas proporcionan a nuestra población una zona de bienestar social. Para el disfrute de las mismas estas deben de estar limpias y libre de contaminación. Esta contaminación debe reducirse desde la ciudad, ya que a través de los ríos y las lluvias, la misma contaminación del casco urbanos afecta a las playas. Desde el Ayuntamiento se realizan labores de limpieza y vigilancia, pero es el propio individuo el que debe velar por por su salud, la de los demás, y la de la playa misma.,

1

Debemos fomentar la actividad física en la playa, El caminar por la arena aporta numerosos beneficios para la salud. Aportando al mismo tiempo un bienestar saludable y mental. SALUD +EDUCACION el principal objetivo es educar, educar en salud. El paso del concepto negativo de la salud a una visión positiva ha conducido a un movimiento ideológico, según el cual, las acciones deben ir dirigidas a fomentar estilos de vida sanos, frente al enfoque preventivo que había prevalecido hasta entonces. El mejorar la salud de las personas, puede considerarse desde dos perspectivas: Preventiva De promoción de la salud Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias. Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que pueda adoptar formas de vida saludables. Debemos hacer llegar la educación en salud, y la promoción de hábitos de vida saludables a todos los centros escolares e institutos. SALUD + MEDIOAMBIENTEEl medio ambiente produce influencias en la salud de las personas de muchas maneras - a través de la exposición a factores de riesgo físicos, químicos y biológicos y por medio de los cambios relacionados con la conducta en respuesta a dichos factores. Sólo tenemos que mirar a nuestro alrededor para entender la relación entre salud y medio ambiente. La calidad del agua y del aire, la seguridad química y biológica, las ciudades, sus edificios e instalaciones. Nuestro medio es nuestro ambiente y su calidad es saludEn los últimos años nos hemos acostumbrado a ver, oír y tomar determinadas actitudes que vemos como normales o admisibles, siendo estas actitudes y sus efectos tremendamente negativos para nuestra salud. Nos referimos a aquellas actitudes que dañan el Medio Ambiente. Son muchas, demasiadas, las acciones humanas que están atacando el Medio Ambiente, de forma irreversible muchas de ellas. La demostración de esto es en muchos casos evidente, en otros casos está avalada por estudios científicos y en algunos casos, esta demostración es difícil de efectuar a corto plazo, pero todos los indicios apuntan a su peligrosidad. El cambio climático afectará muy adversamente por diversos mecanismos a algunos de los determinantes más importantes de la salud, como son los alimentos, el aire y el agua. El calentamiento del planeta será gradual, pero la creciente frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas torrenciales, olas de calor, sequías e inundaciones, se manifestarán de manera abrupta y las consecuencias se percibirán de forma aguda. Las amenazas más inminentes y graves son las que se ciernen sobre los países en desarrollo, con las consiguientes dificultades para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y para garantizar la equidad sanitaria. Así pues, es fundamental articular una respuesta clara a fin de proteger la salud humana y situarla en el centro del debate sobre el clima.

Debemos educar en medio ambiente y salud. Informando y llevando los conocimientos a la población. Incitado a favorecer el cuidado del medio ambiente, para cuidarnos a nosotros mismo. SALUD + JUVENTUD El objetivo es que se produzca entre los propios jóvenes, las instituciones y los profesionales, una sinergia de acciones coordinadas y complementarias que permitan continuar, renovar o iniciar actuaciones a fin de seguir aumentando el capital de salud de nuestra juventud. La forma más efectiva de conseguir un envejecimiento activo, es promocionar la salud a lo largo de todo el ciclo vital. Esto nos permitirá disminuir y retrasar el inicio de la enfermedad crónica y aumentar la calidad de vida a todas las edades. Gracias a esta Concejalía podemos acceder a los jóvenes a través de los corresponsales juveniles, y a través de las redes sociales que ellos tienes como departamento. SALUD+TURISMO la salud es importante no solo para los habitantes del municipio, sino que debemos también fomentar la salud entre los turistas que deciden conocernos. Es por ello que debemos de hacer llegar a través que esta Concejalía de Turismo que la salud el un punto importante en nuestro municipio, promover que sean participes en nuestra salud y en la de ellos mismos. Incorporar dentro de las actividades turísticas, las propias actividades que realicen la Concejalía de salud. SALUD+EXTRANJEROS Nuestro municipio cuenta con una gran población extranjera,, a través de esta Concejalía se nos facilita el acceso a esta población, por lo que podemos hacerle llegar nuestro compromiso en salud, y a la vez educarlos en hábitos de vida saludables. SALUD+SERVICIOS SOCIALES LLaa ccoonndduuccttaa ddeell iinnddiivviidduuoo,, ssuuss ccrreeeenncciiaass,, vvaalloorreess yy ppeerrcceeppcciióónn ddeell mmuunnddoo,, ssuu aaccttiittuudd ffrreennttee aall rriieessggoo yy llaa vviissiióónn ddee ssuu ssaalluudd ffuuttuurraa,, ssuu ccaappaacciiddaadd ddee ccoommuunniiccaacciióónn,, ddee mmaanneejjoo ddeell eessttrrééss yy ddee aaddaappttaacciióónn yy ccoonnttrrooll ssoobbrree llaass cciirrccuunnssttaanncciiaass ddee ssuu vviiddaa ddeetteerrmmiinnaann ssuuss pprreeffeerreenncciiaass yy eessttiilloo ddee vviivviirr.. LLaass ccoonndduuccttaass yy eessttiillooss ddee vviiddaa eessttáánn ccoonnddiicciioonnaaddooss ppoorr llooss ccoonntteexxttooss ssoocciiaalleess qquuee llooss mmoollddeeaann yy rreessttrriinnggeenn.. EEssttáá rreeccoonnoocciiddoo qquuee eell nniivveell ddee ppaarrttiicciippaacciióónn ddee llaass ppeerrssoonnaass eenn aaccttiivviiddaaddeess ssoocciiaalleess,, iinntteeggrraacciióónn ffaammiilliiaarr yy rreeddeess ffoorrmmaalleess oo iinnffoorrmmaalleess ddee aammiissttaadd yy ccuullttuurraalleess eejjeerrcceenn uunn ppaappeell ddeetteerrmmiinnaannttee eenn llaa ssaalluudd.. LLooss ffaaccttoorreess ccoommuunniittaarriiooss yy ddee ssooppoorrttee ssoocciiaall iinnfflluueenncciiaann llaass pprreeffeerreenncciiaass iinnddiivviidduuaalleess ssoobbrree eell ccuuiiddaaddoo yy llaa vvaalloorraacciióónn ddee llaa ssaalluudd.. LLaa vviivviieennddaa,, eell eemmpplleeoo yy llaa eedduuccaacciióónn aaddeeccuuaaddooss ssoonn pprreerrrreeqquuiissiittooss bbáássiiccooss ppaarraa llaa ssaalluudd ddee llaass ppoobbllaacciioonneess.. LLaa vviivviieennddaa,, mmááss aalllláá ddee aasseegguurraarr uunn aammbbiieennttee ffííssiiccoo aapprrooppiiaaddoo iinncclluuyyee llaa ccoommppoossiicciióónn,, llaa ddiinnáámmiiccaa ffaammiilliiaarr yy vveecciinnaall yy llooss ppaattrroonneess ddee sseeggrreeggaacciióónn ssoocciiaall..

EEll eemmpplleeoo,, llaa ccaalliiddaadd ddeell aammbbiieennttee ddee ttrraabbaajjoo,, llaa sseegguurriiddaadd ffííssiiccaa,, mmeennttaall yy ssoocciiaall eenn llaa aaccttiivviiddaadd llaabboorraall,, iinncclluussoo llaa ccaappaacciiddaadd ddee ccoonnttrrooll ssoobbrree llaass ddeemmaannddaass yy pprreessiioonneess ddee ttrraabbaajjoo ssoonn iimmppoorrttaanntteess ddeetteerrmmiinnaanntteess ddee llaa ssaalluudd.. 4. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES La elaboración de un Plan de salud supone un paso importante para mejorar la calidad de vida de la población mijeña. El Ayuntamiento de Mijas será encargado de actuar como centro de referencia para exportar esta experiencia a otros municipios. Mijas será referente en la promoción y prevención de la salud. El Plan Local de Salud ocupa un lugar propio, como herramienta estratégica de la municipalidad en la gestión de la salud pública en Mijas. El sentido social, realista y pragmático del Ayuntamiento de Mijas hace que se contemplen varios objetivos de salud de manera simultánea, y se responda desde muchos frentes generando innumerables actuaciones y actividades relacionadas con la salud, constituyendo esto un aspecto muy positivo y de constante preocupación por la salud de su población. El espíritu del Plan de Salud de Mijas “sin quitar protagonismos de nadie ni a nadie”, es servir de elemento base y referencia de las actuaciones que se desarrollan en el municipio en materia de Salud. El análisis realizado para la elaboración de este Plan de Salud, que queda básicamente recogido en este documento, ha consistido en identificar la situación de salud de Mijas mediante la obtención de datos objetivos de los ámbitos de mayor relevancia para ello y la participación de informantes claves para conocer las necesidades percibidas por estos como representantes de la ciudadanía del municipio. El conocimiento bastante exhaustivo de los recursos de los que dispone el municipio en todos los sectores de influencia para el trabajo en salud ha puesto de manifiesto que Mijas dispone de un entramado de recursos realmente importante no solo por su número sino por la calidad de los servicios que prestan y la trascendencia que para la salud de la ciudadanía suponen muchos de los programas y líneas de actuación que desarrollan. Ello permite por un lado reorientar las prioridades de intervención del plan hacía las áreas menos cubiertas por éstos y por otro interaccionar y potenciar el trabajo que ya se viene realizando. El PSM auna recursos de todos los sectores implicados en la salud, con el objetivo común de “ganar salud para la ciudadanía de Mijas”.

“Vive Mijas en Salud “

ANEXO I - ESTRUCTURA GENERAL PLAN DE SALUD DE MIJAS

ÁREA DE SALUD PUBLICA

ÁMBITOS DE DESARROLLO

POBLACIÓN

DESTINATARIA

PROTECCIÓN DE LA SALUD

Y MEDIO AMBIENTE

� SALUD AMBIENTAL � SEGURIDAD ALIMENTARIA � URBANISMO, MEDIO AMBIENTE Y

SALUD

TODA LA CIUDADANÍA

PROMOCIÓN DE LA SALUD y PREVENCIÓN DE LA

ENFERMEDAD

� ESTILOS Y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

� DESIGUALDADES EN SALUD

� URBANISMO Y SALUD (ENTORNOS SALUDABLES Y SEGUROS)

� INFANCIA � JOVENES � ADULTOS � MAYORES � MUJER � INMIGRANTES � PERSONAS CON

DISCAPACIDAD Y/O DEPENDENCIA

� EXTRANJEROS � FAMILIA

ANEXO IV - TEJIDO ASOCIATIVO y OTRAS AGRUPACIONES

CIUDADANAS DE MIJAS

Categorías área competencial:

• MEDIO AMBIENTE • SOCIAL Y OTROS • DEPORTIVA • CULTURAL • JUVENIL • INMIGRANTES • MUJER • MAYORES

• PERSONAS CON DISCAPACIDAD • SALUD. AFECTADOS/AS • ADICCIONES • EMPRESARIOS • COMERCIAL • MADRES Y PADRES DE ALUMNOS • VECINOS • OTROS

Nombre y/o denominación

Área de Desarrollo y/o competencia

ASOCIACIÓN MICOBA (ASOCIACIÓN DE VECINOS MIJAS CONTRA LA BASURA)

Medio Ambiente

AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA TAMIX Cultural, Astronomía

ASOCIACIÓN RADIO CLUB CCB LAS LAGUNAS Comunicación Multimedia

ASOCIACIÓN CULTURAL BOSQUE DE ESPAÑA FUENGIROLA-MIJAS Medio Ambiente

ASOCIACIÓN PROTECCIÓN DE ANIMALES DOMESTICOS (PAD) Social y otros

ASOCIACION GESIM - ECOLOGISTAS EN ACCION MIJAS

Medio ambiente

IGLESIA EVANGELICA PALABRAS DEL PODER Social y otros

FUNDACIÓN MIJAS VIVA Social y otros

ASOCIACIÓN SOCIO CULTURAL MUJERES MIJITAS Social y otros

ASOCIACIÓN CIUDADANA PARA LA INTERVENCION EN LOS PROBLEMAS ACTUALES DE INTERES SOCIAL - ACIPAIS

Social y otros

ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS MIJEÑOS VIRGEN DE LA PEÑA (ADIMI) Personas con discapacidad

ASOCIACIÓN MANOS ABIERTAS Adicciones, drogodependencias

ASOCIACIÓN CASA DEL ESTUDIANTE Social, Juventud

ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE TURISMO RURAL CASAS DE CAMPO

Turismo

ASOC. DE EMISORAS MUNICIPALES DE ANDALUCIA DE RADIO Y TELE

Comunicación, multimedia

ASOCIACIÓN HERMANDAD DE SAN MIGUEL DE CALAHONDA

Social y Otros

ASOCIACIÓN PEÑA CULTURAL EL CABALLO LA CALA DE MIJAS

Cultural

ASOCIACIÓN MOVIMIENTO POR LA PAZ EL DESARME Y LA LIBERTAD

Social y otros

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ENFERMOS DEL ALZHEIMER DE MIJAS

Personas con discapacidad

ASOCIACIÓN MIJEÑA DE AMISTAD CON EL PUEBLO SAHARAUI

Social y otros

ASOCIACIÓN DE ENCAJERAS DE MIXAS Cultural

ASOCIACIÓN DE BENEFICENCIA PARA LAS COMUNIDADES DE HABLA ALEMANA

Social y otros

PEÑA NAZARENA " LOS DE SIEMPRE" Cultural, recreativa

ASOCIACIÓN ANDAMAR Cultural, recreativa

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS EMPRENDEDORES DE MIJAS Comercial, empresarial ASOCIACION TIERRA DE AMANI Social y otros

ASOCIACION MIJEÑA CONTRA LA ANOREXIA Y LA BULIMIA DE MIJAS Asociación de pacientes

ASOCIACION MUJERES VILLA DE MIJAS Mujeres

ASOCIACION DE MUJERES CALEÑAS Mujeres

ASOCIACION PEÑA DEPORTIVA EL DARDO DE MIJAS Deportiva, recreativa

ASOCIACION DE MUJERES MIJEÑAS CON FIBROMIALGIA Y FATIGA CRONICA

Salud. Personas afectadas

VENERABLE HERMANDAD DEL DULCE NOMBRE DE JESUS NAZARENO, Mª STMA. DE LOS

Social y otros

CLUB DE LEONES DE MIJAS Cultural y otros ASOCIACION FAMILIARES ENFERMOS DE ALZHEIMER FUENGIROLA - MIJAS COSTA

Personas con discapacidad

ASOCIACION DE FAMILIARES Y PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL DE LA COSTA DEL SOL ( AFESOL)

Personas con discapacidad

PEÑA FLAMENCA DEL SUR Cultural

ASOCIACION POR LA REGULARIZACION DE VIVIENDAS EN MIJAS

Social y otros

CLUB NAUTICO DE LA CALA DE MIJAS COSTA Deportiva

ASOCIACION CLUB DE PETANCA LA CALA DE MIJAS Deportiva

ASOCIACION PEÑA CABALLISTA EL FLAMENCO Cultural

ASOCIACION DE DESEMPLEADOS MAYORES DE 40 AÑOS DE MIJAS COSTA (ADEMIJAS+40)

Social y otros

ASOCIACION CULTURAL MIJAS SUBMARINA Deportiva

ASOC. PARROQUIAL SANTA TERESA DE LA CALA DE MIJAS Social y otros

ASOCIACION PERSONAS SORDAS DE MIJAS Salud. Afectados

ASOCIACION PARA LA PREVENCION DE LA INCONTINENCIA

Salud. Afectados

ASOCIACION CULTURAL TEATRO MIJAS Cultural

ASOCIACION JAMONERA DE MIJAS Comercial, turismo

ASOCIACION BENÉFICA QUEREMOS AYUDAR Social y otros

ASOCIACION MARROQUÍ MIJAS ENTRECULTURAS Inmigración

PARA LOS DERECHOS CIVILES DEL PUEBLO GITANO "EL GAO"

Social y otros

ASOCIACION DE MADRES Y PADRES DE ALUMNAS/OS MONTE MIJAS DEL C.E.I.P. SAN SEBASTIAN

Asociación de Madres y Padres de Alumnos

ASOCIACION DE PADRES DE ALUMNOS ESCUELA RURAL ENTRERRIOS

Asociación de Madres y Padres de Alumnos

A.M.P.A MEDITERRANEO C.E.I.P CAMPANALES Asociación de Madres y Padres de Alumnos

A.M.P.A LIMAPA ( C.E.I.P EL CHAPARRAL)

Asociación de Madres y Padres de Alumnos

A.M.P.A IBERIA C.P VIRGEN DE LA PEÑA Asociación de Madres y Padres de Alumnos

A.M.P.A FENIX (C.E..I.P LAS CAÑADAS) Mijas Costa

Asociación de Madres y Padres de Alumnos

A.M.P.A " CALIMA" DEL CEIP GARCIA DEL OLMO Asociación de Madres y Padres de Alumnos

A.M.P.A " EL TORREON II" I.E.S LA CALA DE MIJAS Asociación de Madres y Padres de Alumnos

ASOCIACION DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS/AS SIERRA MAR DEL CENTRO ESCOLAR I.E.S. SIERRA MIJAS.

Asociación madres y padres de Alumnos

A.M.P.A " LA DEFENSA" I.E.S DE LAS LAGUNAS Asociación de Madres y Padres de Alumnos

A.M.P.A I.E.S VILLA DE MIJAS Asociación madres y padres de Alumnos

A.M.P.A EL COTO Asociación madres y padres de Alumnos

A.M.P.A "EL HUERTO DEL LIMONAR" E.E.I "LOS CLAVELES Asociación de Madres y Padres de Alumnos

A.M.P.A EL LAGAR DE MIJAS Asociación de Madres y Padres de Alumnos

A.M.P.A " LA CALA " I.E.S TORRE ALMENARA Asociación de Madres y Padres de Alumnos

A.M.P.A TORRENUEVA DEL C.E.I.P JARDIN BOTANICO Asociación de Madres y Padres de Alumnos

A.M.P.A LOS OLIVOS DEL CEIP(29009144) Asociación de Madres y Padres de Alumnos

A.M.P.A " EL CAMINO" IES29007329 Asociación de Madres y Padres de Alumnos

ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS VIRGEN DE LA PAZ DEL COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA EL ALBERO

Asociación de Madres y Padres de Alumnos

ASOCIACIÓN DE PADRES DE ALUMNOS DEL COLEGIO DE E.G.B. SAN FRANCISCO DE ASIS

Asociación de Madres y Padres de Alumnos

ASOCIACIÓN DE PADRES DE ALUMNOS DEL INSTITUTO DE BACHILLERATO DE FUENGIROLA

Asociación de Madres y Padres de Alumnos

ASOCIACIÓN DE VECINOS CAMINO DE LAS CAÑADAS Asociación de Vecinos

ASOCIACIÓN DE VECINOS Y PARCELARIOS PUERTOS DE LOS GATOS Asociación de Vecinos

ASOCIACIÓN DE VECINOS VALOR Y CORAJE Asociación de Vecinos

ASOCIACION DE VECINOS ALBERO-LA PAZ Asociación de Vecinos

ASOCIACIÓN SIDECA Asociación de Vecinos

ASOCIACIÓN DE VECINOS " MARIA BARRANCO" Asociación de Vecinos

ASOCIACIÓN DE VECINOS DOÑA ERMITA Asociación de Vecinos

ASOCIACION DE VECINOS EL JUNCAL Asociación de Vecinos

ASOCIACION DE VECINOS LOMA ALQUERIA Asociación de Vecinos

ASOCIACION DE VECINOS MAJADILLA DEL MUERTO Asociación de Vecinos

ASOCIACION DE VECINOS PARTIDO DE VALTOCADO

AsociaAsaA Asociación de Vecinos

ASOCIACION DE VECINOS NUEVA OSUNILLAS

Asociación de Vecinos

ASOCIACION DE VECINOS TAMISA

Asociación de vecinos

ASOCIACION DE VECINOS LA CANDELARIA

Asociación de vecinos

COMUNIDADES DE PROPIETARIOS DE URBANIZACIONES DE MIJAS

Asociación de vecinos

ASOCIACION DE VECINOS 1º DE MAYO Asociación de vecinos

ASOCIACION DE VECINOS SANTA TERESA DE JESUS Asociación de vecinos

ASOCIACION DE VECINOS COLINA BLANCA

Asociación de vecinos

ASOCIACION DE VECINOS LA ROSA AGUADO Asociación de vecinos

ASOCIACION DE VECINOS DE CALAHONDA ROYALE - MIJAS Asociación de vecinos

ASOCIACION DE VECINOS MOLINO DE VIENTO

Asociación de vecinos

ASOCIACION DE VECINOS LOS PEDREGALES Asociación de vecinos

ASOCIACION DE VECINOS ENTRERRIOS MIJAS COSTA Asociación de vecinos

ASOCIACION DE VECINOS ATALAYA Y MACORRA Asociación de vecinos

ASOCIACION DE VECINOS AL-ALCASUR Asociación de vecinos

ASOCIACION DE VECINOS CHAPARRAL ALBERQUILLA Asociación de vecinos

ASOCIACION DE VECINOS NUEVA LAGUNA Asociación de vecinos

ASOCIACION DE VECINOS CAMINO DE CAMPANALES DE MIJAS

Asociación de vecinos

ASOCIACIÓN DE VECINOS CORTIJO CHICO Y ALMACHADA

Asociación de vecinos

ASOCIACIÓN DE VECINOS DE CAMPOMIJAS

Asociación de vecinos

ASOCIACIÓN DE VECINOS OSUNILLA LA BAJA

Asociación de vecinos

CLUB DEPORTIVO SLOT MIJAS Deportiva

CLUB DEPORTIVO MIJAS RACING

Deportiva

A.D. AZTEC TENNIS CLUB

Deportiva

A.D. CLUB MADRE SELVA

Deportiva

A.D. DARYL COLLINS TENNIS

Deportiva

A.D. FUENGIROLA-SAN FRANCISCO DE ASIS Deportiva

A.D. PARAPENTE CERRO DEL AGUILA MIJAS-FUENGIROLA

Deportiva

A.D.MIJAS92

Deportiva

A.D.MIRAFLORES LAWN BOWLS CLUB

Deportiva

CLUB FEDERADO DEPORTIVOS CAZADORES DE MIJAS Deportiva

CLUB DE TIRO CALA DE MIJAS Deportiva

CLUB DEPORTIVO PETANCA CALAHONDA Deportiva

ASOCIACION DEPORTIVA LA DORADA Deportiva

ASOCIACION SOCIEDAD DE CAZADORES EL ALBERO Deportiva

SOCIEDAD ESPELEO- EXCURSIONISTA MAINAKE

Deportiva

ASOCIACION 4 X 4 MIJAS

Deportiva

C. D LAS LAGUNAS DE MIJAS DARDOS CLUB Deportiva

ASOCIACION ESPAÑOLA J K D- STREET FIGHTING Deportiva

PEÑA CABALLISTA MIJEÑA Deportiva, recreativa

ASOCIACION PEÑA BARCELONISTA DE MIJAS Deportiva- recreativo

ASOCIACION PEÑA EL CARRO DE LA ESCOBA DE MIJAS Deportiva- recreativo

ASOCIACION PEÑA DEPORTIVA EL DARDO DE MIJAS Deportiva, recreativa

ASOCIACION GOLF TAMISUEL

Deportiva, recreativa

PEÑA XERECISTA MIJEÑA Deportiva PEÑA ESCUDER DE MIJAS- LOS BOQUERONES Cultural

PEÑA FLAMENCA UNION DEL CANTE Cultural

PEÑA FLAMENCA EL GALLO

Cultural

PEÑA FLAMENCA DEL SUR

Cultural

ASOCIACION CULTURAL PEÑA SANTANA

Cultural

ASOCIACION CORO ROCIERO MEJORANA Cultural

ASOCIACION PLATAFORMA CULTURAL LAS LAGUNAS Cultural

ASOCIACION CLUB DE LEONES DE CALAHONDA

Cultural

ASOCIACION CLUB DE LEONES DE MARBELLA FRANCOFONO

Cultural

ASOCIACION CLUB DE LEONES TORREON

Cultural

CLUB DE LEONES DE MIJAS-LA CALA

Cultural

ASOCIACION CLUB 720

Cultural

ASOCIACION COORDINADORA JUVENIL DE LA CALA

Cultural, Juvenil

ASOCIACION CULTURAL EL JEQUE

Cultural

ASOCIACION CULTURAL MIJAS SUBMARINA

Cultural

ASOCIACION CULTURAL NORUEGA Cultural, Extranjeros

ASOCIACION CULTURAL SOCIEDAD PARA EL ESTUDIO DEL ANDALU.Z.E.A.

Cultural

ASOCIACION DE BENEFICENCIA PARA LAS COMUNIDADES DE HABLA ALEMANA EN LA COSTA DEL SOL

Social y Otros

ASOCIACION HISPANO DANESA

Social y Otros. Inmigración

ASOCIACION HISPANO PERUANA MACCHUPICCHU

Social y Otros. Inmigración

ASOCIACION ESPAÑOLA DE GENTLEMEN RIDERS - AEGRI

Deportiva-recreativa

ASOCIACION FOMENTO DE LA AYUDA Y MEJORA ANIMAL (FAMA)

Social y Otros

ASOCIACION JUVENIL CANDOR (CLUB AMIGOS NATURALEZA, DEPORTE, OCIO Y RECREO

Juvenil

ASOCIACION JUVENIL GRUPO DE ESPEOLOGIA DE MIJAS

Juvenil

ASOCIACION JUVENIL NICARIO DE MONTAÑA

Juvenil

ASOCIACION JUVENIL PARA LA PROMOCION DE LOS JOVENES MIJEÑOS, T-ANIMAS

Juvenil

ASOCIACION JUVENIL SONIC-BROS

Juvenil

ASOCIACION JUVENIL TAMIXA

Juvenil

ASOCIACION EMPRESARIAL LA CALA Empresarial

DE EMPRESARIOS DE MIJAS POR EL POLIGONO INDUSTRIAL

Empresarial

ASOCIACION DE COMERCIANTES E INDUSTRIALES DE MIJAS Comercial, empresarial

ASOCIACION EMPLEADOS DE HOSTELERIA DE MIJAS

Otros

ASOCIACIÓN TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

Otros

ASOCIACION DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS VIRGEN DE LA PEÑA

Mayores

ASOCIACION DE MAYORES LA CALA DE MIJAS

Mayores

CLUB ÁGUILA MIJAS COSTA

Deportivo-recreativo

CLUB AMIGOS DE OASIS

Deportivo-recreativo

CLUB ATLETISMO MIJAS

Deportivo-recreativo

CLUB BALONMANO MIJAS

Deportivo-recreativo

CLUB CICLISTA BENÍTEZ

Deportivo-recreativo

CLUB CICLISTA LOS MORAOS

Deportivo-recreativo

CLUB DE AUTOMÓVILES DE ÉPOCA DE MALAGA

Deportivo-recreativo

CLUB DE GOLF LA SIESTA

Deportivo-recreativo

CLUB NATACIÓN MIJAS

Deportivo-recreativo

CLUB NÁUTICO MIJAS COSTA

Deportivo-recreativo

DE BURROS TAXIS Y COCHES DE CABALLOS DE MIJAS

Deportivo-recreativo

Cofradía del Santísimo Cristo de la Columna

Hermandades y Cofradías

Venerable Hermandad del Dulce Nombre de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Hermandades y Cofradías

Hermandad del Santo Cristo de la Plaza, María Santísima de la Soledad y San Juan Evangelista

Hermandades y Cofradías

Hermandad de Nuestra Señora la Virgen de los Dolores

Hermandades y Cofradías

Hermandad del Santo Entierro

Hermandades y Cofradías

ANEXO V.- DISPOSITIVOS DE APOYO SALUD PRIVADOS RECURSOS DEPORTIVOS PRIVADOS

RECURSOS SANITARIOS PRIVADOS

Clínicas privadas

Clínica Mijas Dirección: Avda. Virgen de la Peña, 29. Mijas Pueblo Teléfono: 952 48 54 66 Clínica Virgen de la Peña S.C.V. Dirección: Avda. Méjico s/n. Mijas Pueblo Teléfono: 952 59 02 66 Clínica Alhamar Dirección: Mansión Alhamar, 1. Mijas Costa Teléfono: 952 93 09 96 Clínica San Francisco Dirección: Avda. España, 22. Calahonda, Mijas Costa Teléfono: 952 93 32 33 Medicina general y especializada 24 horas. Servicio de radiología y análisis clínicos. Urgencias a domicilio. Servicio de ambulancia UCI. Centro médico de conductores y armas. Clínica Hamondial S.A. Dirección: Urb. Sierrezuela, 141-142. Mijas Costa Teléfono: 952 46 51 72 Medizinisches Zentrum Calahonda S.L. Dirección: C.C. Campanario. Calahonda, Mijas Costa Teléfono: 952 93 37 04 Medicina general. European Medical Centre Dirección: Avda. de España, Conj. Buenavista, Local 9. Calahonda, Mijas Costa Teléfono: 952 93 44 44 Fax: 952 93 00 31 Servicio de urgencias 24 horas

Farmacias

Farmacias en Mijas Pueblo

� Farmacia Nieves Moreno Dirección: Avda. Méjico, s/n - 29649 Mijas Teléfono: 952 48 64 38

� Farmacia Jiménez Botello Dirección: Plaza de la Constitución, 19 - 29649 Mijas Teléfono: 952 48 50 42

Farmacias en Mijas Costa

� Farmacia Yebenes Salazar Dirección: Avda. Mijas, s/n - 29649 Mijas Teléfono: 952 47 41 52

� Farmacia Sánchez López

Dirección: Urb. Buganvillas, 3 - 29649 Mijas Teléfono: 952 49 20 44

� Farmacia Ruiz Martínez Dirección: C/ San Bartolomé, s/n - 29649 Mijas Teléfono: 952 47 19 26

� Farmacia Navarro Abadía Dirección: Avda. España, s/n - 29649 Mijas Teléfono: 952 93 15 15

� Farmacia Megías Cana Dirección: Camino de Santiago, 11 - 29649 Mijas Teléfono: 952 47 22 98

� Farmacia Medina Montoya de Burgos Dirección: Urb. Calipso, s/n - 29649 Mijas Teléfono: 952 93 33 33

� Farmacia López Santos Dirección: Avda. Jerez, 3 - 29649 Mijas Teléfono: 952 49 30 85

� Farmacia Sánchez Linares Dirección: C/ Butibamba, s/n - 29649 Mijas Teléfono: 952 49 21 06

� Farmacia Playa Marina Dirección: Urb. Playa Marina, 1 - 29649 Mijas Teléfono: 952 66 48 93

� Farmacia La Cala Dirección: C/ Marbella, 1 - 29649 Mijas Teléfono: 952 49 33 18

� Farmacia Rosario Mena Escobar Dirección: C/ Olivo, Urb. El Albero - 29650 Mijas Teléfono: 952 46 32 31

� Farmacia Doña Ermita Dirección: C/ Río Guadiaro, 6 - 29649 Mijas Teléfono: 952 58 33 81

� Farmacia Canales Nicas Dirección: Avda. Lirios, 39 - 29650 Mijas Teléfono: 952 46 28 88 .

Clínicas Dentales

� Clínica Dental Santiago. S.C. � FUTUREDENT S.L. � Clínica Dental FRANCONIA. S.L. � OTEDENT S.L. � Nancy Beatriz Abraham � Carl Stefan Demling � Alejandra J. González � Maria Cristina López Cuello. � Maria Elena Pérez Moreno � Centro Dental Torresmurciano S.C. � SERMADENT Mijas S.C. � Francisco Javier Cerezo Morales � Marisa Gabriela Gutiérrez de Ledesma

Centros Polivalentes

� Juan Antonio Burgos Blanco � Clínica Dental Europa � GUPSILU S.L.L. � Policlínica Alen S.L. � Antonio Pascual Arroyo

Ópticas

� Óptica Dan � Rafael Eugenio Laza Claros � Óptica 2000. S.L

Laboratorios de análisis clínicos

� INMUNOCLIC A.I.E. � Análisis Clínicos BIOCLINIC � Juan Antonio Burgos Blanco � Antonio Nieves Moreno

Fisioterapia:

� Centro SANUM Costa del Sol. S.L.

Otros:

� Almacén Distribuidor de Medicamentos. Jaime Delgado Sánchez. � Ambulancias Mijas S.L. � Alhamar Clinic. S.L. Ambulancias. � - FADA. Centro de Atención Sanitaria a Drogodependientes.

RECURSOS DEPORTIVOS PRIVADOS

ROUTE 66 CENTRO DEPORTIVO Dirección: Ctra. de Mijas, Km. 1,5. Mijas Costa. Teléfono: 952 59 90 91 / 607 71 31 21

AZTEC COUNTRY CLUB Dirección: Urb. Riviera del Sol. Mijas Costa Teléfono: 952 83 44 77 E-mail: azteccc.com

CLUB DE TENIS MIRAFLORES Dirección: Urb. Miraflores. Mijas Costa. Teléfono: 952 93 01 02 / Ext. 358 Fax: 952 93 36 48 E-mail: [email protected]

LOS AMIGOS BEACH CLUB BOWLS Dirección: N-340, Km 204. Urb Playa Marina, Mijas Costa. Teléfono: 952 46 86 86/ 952 46 48 48 Fax: 952 66 55 43 E-mail: [email protected]

CLUB DE PETANCA CALAHONDA - MIJAS Dirección: C/ Monte Calahonda, 3 Urb. Sitio de Calahonda, Mijas Costa Teléfono: 952 93 06 16 – 629 345 490

MIRAFLORES LAWN BOWLS Dirección: Urb. Miraflores, Mijas Costa. Teléfono: 952 93 01 02

MIJAS LAWN BOWLS CLUB Dirección: Ctra. de Mijas, Km. 1,9. Mijas Costa Teléfono: 952 47 55 33 Fax: 952 46 60 38

DEPORTE PARA SORDOS C.D. Sordos Dirección: C/ Istán, 5. Fuengirola Teléfono: 689 772 063

CLUB DE TENIS “LEW HOAD” Dirección: Ctra. de Mijas, Km. 4. Mijas Costa Teléfono: 952 47 48 58 / 952 46 76 73 Web: www.tennis-spain.com E-mail: [email protected]

CLUB DEL SOL – CALAHONDA Dirección: C/ José de Orbaneja. Urb. Sitio Calahonda. Mijas-Costa Teléfono: 952 93 95 95 Fax: 952 93 41 89 Web: www.tennisclubdelsol.com E-mail: [email protected]

CAZA Y PESCA / HUNTING & FISHING Dirección: Peña Cazadores de Mijas Teléfono: 952 48 62 47

CLUB DE TENIS HAZA DEL ALGARROBO Dirección: Ctra. Mijas, km. 2.2, Mijas Teléfono: 952 46 59 09

SPORTING CLUB ALHAMAR Dirección: C.C. Alhamar (Calahonda), Mijas Costa Teléfono: 952 93 46 84

ANEXO II - AGENDA ANUAL ACTIVIDADES PLAN DE SALUD DE MIJAS AÑO 2009

Línea del Plan de Salud de

Mijas Objetivo especifico Nombre actividad Acciones Contacto Área Municipal

ÁREA PROMOCIÓN DE LA SALUD Fomento Estilo y Hábitos de Vida Saludable en la Infancia

Prevención de problemas de salud posturales en la infancia

Talleres Cuida tu espalda

Talleres sensibilización e información adaptados a la población infantil. Material difusión sobre educación postural

Técnica Salud

Técnica Promoción de la Salud (DSCS)

Concejalia de Salud

Fomento Estilo y Hábitos de Vida Saludable en la Infancia

Prevención efectos exposición luz solar

Mi sol Amigo Talleres de educación infantil de fotoprotección y otros cuidados en el verano.

Técnica Salud Concejalia de Salud

Fomento Estilo y Hábitos de Vida Saludable en la Juventud

Prevención Accidentabilidad

Tu Seguridad: lo primero Te puede Pasar Road Show

Campaña medios de comunicación Concurso Tuneo Casco Concurso graffitis Escenificación situaciones de riesgo y accidentes de trafico: Road Show

Técnica Salud Técnico Área Juventud Técnica Promoción de la

Salud (DSCS)

Concejalia de Salud Área de Juventud

Fomento Estilo y Hábitos de Vida Saludable en la Juventud

Prevención consumo de Tabaco, Alcohol y otras drogas

Mijas sin humo La vida sin humo sabe mejor

Talleres de contrapublicidad de tabaco y concurso de carteles Caminata

Técnica Salud Técnica PITA (DSCS)

Técnica Promoción de la Salud (DSCS)

Concejalia de Salud

Fomento Estilo y Hábitos de Vida Saludable en la Juventud

Salud Sexual y Prevención de ITS y END

Deja Tu Huella Talleres de sexo seguro Juego interactivo Representación teatral

Técnica de Salud Concejalia de Salud

Fomento Entornos Saludables

Prevención Tabaquismo Programa para dejar de fumar

Programa de deshabituación tabaquica para empleados públicos.

Técnica de Salud Técnica PITA DSCS

Concejalia de Salud

ELH Fomento Estilo y Hábitos de Vida Saludable Población general

Prevención Sobre-peso Obesidad Fomento de Actividad física de manera regular

Por u n Millón de Pasos

Sesiones de actividad física (caminar) pautadas en frecuencia semanal, realizadas en grupo.

Técnica Salud

Técnica Promoción de la Salud (DSCS)

Concejalia de Salud

Participación en Salud Fomento Estilo y Hábitos de Vida saludable poblaciones de especial atención

Fomentar autocuidado Informar, capacitar a las personas con fibromialgia.

Escuela de Pacientes Fibromialgia

Taller de escuela de pacientes impartido por Técnico de la Escuela Andaluza de Salud Publica

Técnica Salud

Técnica Promoción de la Salud (DSCS)

Concejalia de Salud

Desigualdades en Salud

Mejorar accesibilidad e información sobre recursos de salud

Salud Entre Culturas Talleres de Salud Técnica Salud

Concejalia de Salud Centro Entre Culturas

Tramitación De denuncias por contaminación acústica

Técnica Salud Técnico Prot. la Salud

Concejalia de Salud

Denuncias tramitadas en Policía Local

Técnica Salud Técnico Prot. la Salud

Concejalia de Salud

ÁREA PROTECCIÓN DE LA SALUD

Atención a la Ciudadanía Denuncias

Relaciones otras Instituciones Técnica Salud

Concejalia de Salud

Desratizaciones, Desinsectaciones. (Athisa) Técnico Protección de la Salud

Concejalia de Salud

Perrera Municipal (Canes) Técnico Protección de la Salud

Concejalia de Salud

Zoonosis Zoonosis Campañas desrrat, desinsect. Control Animales mordedores

Licencias Perros Peligroso. Registro Municipal Técnico Protección de la Salud

Concejalia de Salud

Inspecciones establecimientos comerciales, bares

Técnica Salud Concejalia de Salud

Inspecciones conjuntas con Distrito Sanitario Técnica Salud

Concejalia de Salud

Seguridad Alimentaria

Seguridad Alimentaria Programa de inspección x riesgo. Planes/ Programas específicos Autorizaciones

Licencias de apertura establecimientos

Técnica Salud Concejalia de Salud

Salud Ambiental Salud Ambiental Programa Legionella

Legionela (Athisa) Técnico Protección de la Salud

Técnica Salud

Concejalia de Salud

Apertura y Reapertura piscinas. Playas

Aguas de baño Piscinas Técnico Protección de la Salud

Concejalia de Salud

AÑO 2010

Línea del Plan de Salud de

Mijas Objetivo especifico Nombre

actividad Acciones Contacto Área Municipal

Prevención de Enfermedades y/o riesgos para la salud

Fotoprotección Solar Vive un verano saludable en Mijas

Coordinación material y formación cuerpo de socorristas de la Cruz Roja. Sesiones de formación a AMPAS en fotoprotección infantil Coordinación sesiones de formación a las asociaciones de la comisión de salud Campaña información en Playas y casco urbano Edición Material información y muestras de cremas de fotoprotección

Técnica Salud Concejalia de Salud

Estilo y Hábitos de Vida Saludable Población General

Sensibilización Día Mundial de la Salud: Urbanismo y Salud

Mijas se mueve por la salud

Caminata popular 5 kilómetros de recorrido en casco urbano.

Técnica de Salud Concejalia de Salud

Desigualdades en Salud

Mejorar la accesibilidad de información de salud en las mujeres. Sensibilizar día mundial de acción por la salud de las mujeres.

I Jornadas Municipales: La salud de la Mujer en el s. XXI

Jornadas formativas a agentes sociales comunitarios y población general. Conferencias en plenario. Talleres de Bienestar en salud del Banco del Tiempo

Técnica de Salud Técnica CMIM

Concejalia de Salud Centro Municipal de la Mujer. Área de Igualdad y Bienestar Social

Urbanismo y salud

Fomentar la adaptación del entorno local para la practica de actividad física

Rutas para la Vida Sana

Delimitacion y difusión de itinerarios para realizar actividad física (principalmente caminar) de varios niveles de complejidad y duración en los tres términos municipales.

Técnica Salud Jefe Área Parques y Jardines

Concejalia de Salud Concejalia Parques y Jardines

Fomento Estilo y Alimentación Cuídate Comiendo Master-Class de cocina saludable al aire libre y en el Técnica Salud Concejalia de Salud

Hábitos de Vida Saludable en población general

saludable y actividad física

Sano Centro Entre-culturas

Técnica Promoción de la Salud (DSCS)

Fomento Estilo y Hábitos de Vida Saludable en la Juventud

Salud Sexual. Prevención de Embarazos no deseados ITS y VIH

Cuestión de SESO

I Jornadas de Educación Afectivo Sexual Obra de Teatro Cuestión de SESO Talleres de Sexo Seguro en el contesto educativo Mediación corresponsales juveniles VIH

Técnica de Salud Trabajadora Social ASIMA Técnico Juventud

Concejalia de Salud Área de Juventud

Fomento Estilo y Hábitos de Vida Saludable Población general

Prevención consumo de Tabaco, Alcohol y otras drogas

Mijas sin humo La vida sin humo sabe mejor

Talleres de contrapublicidad de tabaco y concurso de carteles Caminata

Técnica Salud Técnica PITA (DSCS) Técnica Promoción de la Salud (DSCS)

Concejalia de Salud

Prevención de la Enfermedad y Mujer

Prevención problemas posturales durante el embarazo

Taller Educación postural l Centro Cultural y Deportivo La Cala

Taller Educación postural impartido por Matron Técnica Salud Director UGC Las

Lagunas

Concejalia de Salud

Comunicación y Salud

Difundir, comunicar las distintas líneas del Plan de Salud de Mijas

De nuestra Tierra. Especial Salud Línea Salud 340 Mijas Comunicación

Producto audiovisual de síntesis de la experiencia de pilotaje del Plan de Salud de Mijas Informativos 340 Programa especifico Nuestra Tierra

Técnica Salud Periodista Salud

Concejalia de Salud 340 Comunicación

Mejorar acceso y nivel de información en la población

Sensibilizar, informar sobre distintas temáticas y días mundiales s/OMS

Celebración Días Mundial es

Día Mundial C. A. mama Día Mundial Alcohol Día Mundial SIDA Día Mundial Salud Día Mundial Diabetes Día Mundial Violencia de genero Día Mundial Alzheirmer

Técnica Salud Técnica Salud

Concejalía de Salud

Tramitación De denuncias por contaminación acústica Técnicos Salud y Servicios Sanitarios

Concejalía de Salud

Denuncias tramitadas en Policía Local

Técnicos Salud y Servicios Sanitarios

Concejalía de Salud

ÁREA PROTECCIÓN DE LA SALUD

Atención a la Ciudadanía

Denuncias

Relaciones otras Instituciones Técnicos Salud y Servicios Sanitarios

Concejalía de Salud

Desratizaciones, Desinsectaciones. (Athisa) Técnicos Salud y Servicios Sanitarios

Concejalía de Salud Zoonosis Zoonosis Campañas desratización y desinsectación

Perrera Municipal (Canes) Técnicos Salud y Servicios Sanitarios

Concejalía de Salud

Control Animales mordedores

Licencias Perros Peligroso. Registro Municipal Técnicos Salud y Servicios Sanitarios

Concejalía de Salud

Inspecciones establecimientos comerciales, bares

Técnicos Salud y Servicios Sanitarios

Concejalía de Salud

Inspecciones conjuntas con Distrito Sanitario Técnicos Salud y Servicios Sanitarios

Concejalía de Salud

Seguridad Alimentaria

Seguridad Alimentaria

Programa inspección x riesgo. Planes/ Programas específicos Autorizaciones

Licencias de apertura establecimientos

Técnicos Salud y Servicios Sanitarios

Concejalía de Salud

Legionela (Athisa) Técnicos Salud y Servicios Sanitarios

Concejalía de Salud Salud Ambiental Salud Ambiental Programa Legionella Apertura/ Reapertura piscinas. Playas

Aguas de baño Piscinas Técnicos Salud y Servicios Sanitarios

Concejalía de Salud

ANEXO III - MAPA DE RECURSOS TEJIDO ASOCIATIVO COMISION LOCAL DE SALUD DE MIJAS

Asociación Sector de Población

Áreas de Trabajo Área Asistencia y actividades bienestar en salud.

Área Actividades Ocupacionales Área Actividades Ocio y Tiempo Libre

Ámbito de Salud

ASOCIACION ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER MIJAS FUENGIROLA

(AECC)

[email protected]

TODA LA CIUDADANÍA

Actividades sensibilización Días Mundiales Torneo de Paddle Torneo Mijas golf Actividad física continuada. Por un Millón de Pasos Caminatas Urbanas Asistencia y Apoyo Psico-Social Servicio de acompañamiento en Atención Especializada Asistencia domiciliaria cuidados paliativos.

CÁNCER

Programa Deshabituación Tabaquica Taller Nutrición Actividades de formación, sensibilización, GRUPO MAMA Talleres Manualidades y Pintura Mercadillo Solidario Rastrillo benéfico Exposiciones fotográficas y otros formatos culturales

ASOCIACION DE MUJERES CON

FIBROMIALGIA Y FATIGA CRÓNICA

MUJERES AFECTADAS

Asistencia y Apoyo Psico-Social Talleres Tai-chi, Pilates, Técnicas de relajación Convenios con Masajistas y Fisioterapia Convenio Spa- Hotel Beatriz Palace Fuengirola Actividades sensibilización 12 de Mayo. Talleres Manualidades (pintura, ganchillo, patchwork etc.)

FIBROMIALGIA Y FATIGA

CRÓNICA

MUJERES CALEÑAS MUJERES

Actividad física continuada. Por un Millón de Pasos Talleres Autoayuda Consumo y Drogodependencia Talleres Manualidades Taller Alfabetización Curso Peluquería y Maquillaje Cursos Informática Viajes Culturales Viajes de Convivencia y Familia.

Área Promoción de la Salud y Participación

ASOCIACION DE

FAMILIARES ENFERMOS DE ALZHEIMER de MIJAS (AFAM)

POBLACIÓN AFECTADA

Talleres Psico-Estimulación para enfermos de Alzheimer Servicio de información, orientacion a cuidadores Terapia grupal para familiares Asistencia domiciliaria Servicio fisioterapia Actividades de sensibilización Programa captación, formación voluntariado

Personas con Discapacidad y Dependencia

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE

POBLACIÓN AFECTADA

Asistencia Psico-Social a enfermos y familiares Talleres de Psico-estimulación Sesiones de evaluación

Discapacidad y /o Dependencia

ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

FUENGIROLA MIJAS COSTA (AFA)

Asistencia domiciliaria Talleres de formación para cuidadores y familiares Servicio Fisioterapia Actividad física continuada. Por un Millón de Pasos Unidad de Día Unidad de Respiro Familiar Programa de Voluntariado

ASOCIACION DISCAPACITADOS

MIJEÑOS NTRA. SRA. VIRGEN DE LA PEÑA

(ADIMI)

POBLACIÓN AFECTADA

Programa de Logopedia Programa de atención a familiares Programa competencias comunicacionales Programa Parques adaptados (accesibilidad) Actividad física continuada. Por un Millón de Pasos Actividades de formación Programa ocupacional: Taller de escritura y lectura Taller de deporte y Taller de natación adaptada Taller de aseo personal y Taller de habilidades de la vida diaria Taller de actividades lúdicas Taller de teatro Taller de manualidades y pintura Taller de cerámica Grupo de terapia y habilidades sociales Programa albergues para días de estancia en semana blanca y verano Excursión al circo-escuela FANTASIA en Colmenar (Málaga). Excursión a Selwo Aventura en Estepona. Participación en la repoblación forestal en la zona de la Cantera de Mijas. Visita al ECOBUS en Mijas organizado por Medioambiente. Salida a la biblioteca Las Lagunas para asistir a un cuentacuentos. Excursión a la Granja-Escuela Entrerríos en Mijas-Costa. Tres jornadas al aire libre y disfrutando de nuestro entorno en la Playa adaptada del Torreón de la Cala de Mijas. Visita al Museo Picasso (Málaga) y asistencia a la presentación del espectáculo “ALGUNAS VECES” de la compañía Danza Móbile.

Discapacidad y /dependencia

ASOCIACIÓN

POBLACIÓN AFECTADA

Actividades sensibilización, formación VIH, en contextos sanitarios,

VIH/SIDA

CONCORDIA ANTISIDA

educativos, laborales, sociales Contribución a la investigación epidemiológica y clínica del VIH. Estudios de prevalencia Asistencia Trabajo Social Asistencia Psicológica grupal e individual Programa prevención, difusión en información del VIH/SIDA Prueba rápida del VIH Actividades ocupacionales, voluntariado

ASOCIACION SOCIO-CULTURAL MUJERES

MIJITAS http://mujeresmijitas.o

rg/

MUJERES

Actividades encaminadas a potenciar el desarrollo y la formación de las mujeres Cursos formativos de inserción laboral Actividades de carácter cultural, de cuidado de la salud, de ocio Actividades en materia de igualdad de oportunidades Actividades de asesoramiento en materia de violencia de género.

Área Promoción de la Salud y Participación

ASOCIACIÓN ANTISIDA MALAGA ASIMA POBLACIÓN AFECTADA

*Atención, información y asesoramiento a personas seropositivas y afectados y afectadas por el VIH/SIDA. *Casa de Acogida para personas seropositivas en situación de Emergencia Social *Prevención, formación y difusión del VIH/SIDA a diferentes colectivos (personas que ejercen la prostitución, reclusos del Centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre, jóvenes de Centros Educativos) Intervención con personas trabajadoras del sexo. Reparto de material preventivo, prueba de diagnóstico rápido de vih, asesoramiento legal. *Prueba de diagnóstico rápido de vih a población general. *Apoyo psicológico individualizado. *Grupos de Autoapoyo para personas seropositivas *Formación e inserción laboral de personas seropositivas en situación de *Emergencia Social, Taller de Jardinería y Taller de Costura. *Educación y promoción de la salud. Cursos formativos para personas seropositivas. *Rastrillo benéfico *Celebración del Día Internacional de la Lucha Contra el Sida

VIH/SIDA y otras ITS

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y PERSONAS CON

ENFERMEDAD MENTAL DE LA COSTA DEL SOL

(AFESOL)

POBLACIÓN AFECTADA

Coordinación FAISEM Taller Ocupacional Las Lagunas Mijas Costa Coordinación equipo de salud mental del distrito sanitario Psicoterapia individual y para familiares Educación para la salud (el sueño, alimentación, actividad física , higiene corporal, autoestima) Psicoeducacion (Salud y enfermedad mental, factores de protección y de riesgo, conciencia de enfermedad, adherencia al tratamiento) atención a usuarios con medidas judiciales de cumplimiento seguimiento de usuarios en Centros penitenciarios y Hospitales psiquiátricos Programas de inserción socio-labora

Personas con Discapacidad y/o Dependencia

ASOCIACIÓN MUJERES VILLA DE MIJAS MUJERES

Actividades y proyectos de atención integral a la mujer Salud Actividad física y Deporte Ocio y Tiempo Libre Actividades culturales

Área Promoción de la Salud y Participación

ANEXO III - MAPA DE RECURSOS TEJIDO ASOCIATIVO COMISION LOCAL DE SALUD DE MIJAS

Asociación Sector de Población

Áreas de Trabajo Área Asistencia y actividades bienestar en salud.

Área Actividades Ocupacionales Área Actividades Ocio y Tiempo Libre

Ámbito de Salud

ASOCIACION ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER MIJAS FUENGIROLA

(AECC)

[email protected]

TODA LA CIUDADANÍA

Actividades sensibilización Días Mundiales Torneo de Paddle Torneo Mijas golf Actividad física continuada. Por un Millón de Pasos Caminatas Urbanas Asistencia y Apoyo Psico-Social Servicio de acompañamiento en Atención Especializada Asistencia domiciliaria cuidados paliativos. Programa Deshabituación Tabaquica Taller Nutrición Actividades de formación, sensibilización, GRUPO MAMA Talleres Manualidades y Pintura Mercadillo Solidario Rastrillo benéfico Exposiciones fotográficas y otros formatos culturales

CÁNCER

ASOCIACION DE MUJERES CON

FIBROMIALGIA Y FATIGA CRÓNICA

MUJERES AFECTADAS

Asistencia y Apoyo Psico-Social Talleres Tai-chi, Pilates, Técnicas de relajación Convenios con Masajistas y Fisioterapia Convenio Spa- Hotel Beatriz Palace Fuengirola Actividades sensibilización 12 de Mayo. Talleres Manualidades (pintura, ganchillo, patchwork etc.)

FIBROMIALGIA Y FATIGA

CRÓNICA

MUJERES CALEÑAS MUJERES

Actividad física continuada. Por un Millón de Pasos Talleres Autoayuda Consumo y Drogodependencia Talleres Manualidades Taller Alfabetización Curso Peluquería y Maquillaje Cursos Informática Viajes Culturales Viajes de Convivencia y Familia.

Área Promoción de la Salud y Participación

ASOCIACION DE

FAMILIARES ENFERMOS

POBLACIÓN AFECTADA

Talleres Psico-Estimulación para enfermos de Alzheimer Servicio de información, orientacion a cuidadores

Personas con Discapacidad y Dependencia

DE ALZHEIMER de MIJAS (AFAM)

Terapia grupal para familiares Asistencia domiciliaria Servicio fisioterapia Actividades de sensibilización Programa captación, formación voluntariado

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE

ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

FUENGIROLA MIJAS COSTA (AFA)

POBLACIÓN AFECTADA

Asistencia Psico-Social a enfermos y familiares Talleres de Psico-estimulación Sesiones de evaluación Asistencia domiciliaria Talleres de formación para cuidadores y familiares Servicio Fisioterapia Actividad física continuada. Por un Millón de Pasos Unidad de Día Unidad de Respiro Familiar Programa de Voluntariado

Discapacidad y /o Dependencia

ASOCIACION DISCAPACITADOS

MIJEÑOS NTRA. SRA. VIRGEN DE LA PEÑA

(ADIMI)

POBLACIÓN AFECTADA

Programa de Logopedia Programa de atención a familiares Programa competencias comunicacionales Programa Parques adaptados (accesibilidad) Actividad física continuada. Por un Millón de Pasos Actividades de formación Programa ocupacional: Taller de escritura y lectura Taller de deporte y Taller de natación adaptada Taller de aseo personal y Taller de habilidades de la vida diaria Taller de actividades lúdicas Taller de teatro Taller de manualidades y pintura Taller de cerámica Grupo de terapia y habilidades sociales Programa albergues para días de estancia en semana blanca y verano Excursión al circo-escuela FANTASIA en Colmenar (Málaga). Excursión a Selwo Aventura en Estepona. Participación en la repoblación forestal en la zona de la Cantera de Mijas.

Discapacidad y /dependencia

Visita al ECOBUS en Mijas organizado por Medioambiente. Salida a la biblioteca Las Lagunas para asistir a un cuentacuentos. Excursión a la Granja-Escuela Entrerríos en Mijas-Costa. Tres jornadas al aire libre y disfrutando de nuestro entorno en la Playa adaptada del Torreón de la Cala de Mijas. Visita al Museo Picasso (Málaga) y asistencia a la presentación del espectáculo “ALGUNAS VECES” de la compañía Danza Móbile.

ASOCIACIÓN

CONCORDIA ANTISIDA

POBLACIÓN AFECTADA

Actividades sensibilización, formación VIH, en contextos sanitarios, educativos, laborales, sociales Contribución a la investigación epidemiológica y clínica del VIH. Estudios de prevalencia Asistencia Trabajo Social Asistencia Psicológica grupal e individual Programa prevención, difusión en información del VIH/SIDA Prueba rápida del VIH Actividades ocupacionales, voluntariado

VIH/SIDA

ASOCIACION SOCIO-CULTURAL MUJERES

MIJITAS http://mujeresmijitas.o

rg/

MUJERES

Actividades encaminadas a potenciar el desarrollo y la formación de las mujeres Cursos formativos de inserción laboral Actividades de carácter cultural, de cuidado de la salud, de ocio Actividades en materia de igualdad de oportunidades Actividades de asesoramiento en materia de violencia de género.

Área Promoción de la Salud y Participación

ASOCIACIÓN ANTISIDA MALAGA ASIMA POBLACIÓN AFECTADA

*Atención, información y asesoramiento a personas seropositivas y afectados y afectadas por el VIH/SIDA. *Casa de Acogida para personas seropositivas en situación de Emergencia Social *Prevención, formación y difusión del VIH/SIDA a diferentes colectivos (personas que ejercen la prostitución, reclusos del Centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre, jóvenes de Centros Educativos) Intervención con personas trabajadoras del sexo. Reparto de material preventivo, prueba de diagnóstico rápido de vih, asesoramiento legal. *Prueba de diagnóstico rápido de vih a población general.

VIH/SIDA y otras ITS

*Apoyo psicológico individualizado. *Grupos de Autoapoyo para personas seropositivas *Formación e inserción laboral de personas seropositivas en situación de *Emergencia Social, Taller de Jardinería y Taller de Costura. *Educación y promoción de la salud. Cursos formativos para personas seropositivas. *Rastrillo benéfico *Celebración del Día Internacional de la Lucha Contra el Sida

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y PERSONAS CON

ENFERMEDAD MENTAL DE LA COSTA DEL SOL

(AFESOL)

POBLACIÓN AFECTADA

Coordinación FAISEM Taller Ocupacional Las Lagunas Mijas Costa Coordinación equipo de salud mental del distrito sanitario Psicoterapia individual y para familiares Educación para la salud (el sueño, alimentación, actividad física , higiene corporal, autoestima) Psicoeducacion (Salud y enfermedad mental, factores de protección y de riesgo, conciencia de enfermedad, adherencia al tratamiento) atención a usuarios con medidas judiciales de cumplimiento seguimiento de usuarios en Centros penitenciarios y Hospitales psiquiátricos Programas de inserción socio-labora

Personas con Discapacidad y/o Dependencia

ASOCIACIÓN MUJERES VILLA DE MIJAS MUJERES

Actividades y proyectos de atención integral a la mujer Salud Actividad física y Deporte Ocio y Tiempo Libre Actividades culturales

Área Promoción de la Salud y Participación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ENTORNO WEB • III PLAN ANDALUZ DE SALUD. CONSEJERIA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA • Provincialización del III PAS. Delegación Provincial de Salud de Málaga • Plan Andaluz de Salud Ambiental • I Plan estratégico para la Igualdad entre hombres y Mujeres. Consejeria de Igualdad. • Plan Movilidad Sostenible Ayuntamiento de Mijas • DROGODEPENDENCIAS • I Informe Diagnostico Costa del Sol Occidental • I Plan de Salud Municipal de Benalmádena. Ayuntamiento de Benalmádena. • Las Desigualdades Sociales en Salud EASP 2008 • Ley Autonomía Local de Andalucía • Informe Descriptivo MIJAS. Distrito Sanitario Costa del Sol 2008 • Metodología de Elaboración y seguimiento de Planes Integrales de Salud. Consejería de Salud • Informe Federación Municipios Andalucía (FAMP) • Informe Anual del Sistema Nacional de salud .Andalucía 2007 • Programa de Actividad Física Reglada de Corta Duración en pacientes con enfermedades crónicas. Consejeria de Turismo, Comercio y Deporte.

Junta de Andalucía. • Hacia una Equidad en Salud. Informe de expertos comisionado por la Presidencia española de la UE Ministerio de Sanidad y política Social.

España.2010 • Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía ASOCIACIÓN para la DEFENSA de la SANIDAD PÚBLICA de ANDALUCÍA. • La Salud en Andalucía según las Encuestas Andaluzas de Salud (EAS). EAS-1999, EAS-2003 y EAS-2007. Consejería de Salud, EASP • Estudios en escolares del municipio de Mijas (2007-2009). Programa “Mijas contra las drogas”. Concejalía de Drogodependencias. Mijas

Fuente Web

⇒⇒⇒⇒ Web Organización Mundial de la Salud ⇒⇒⇒⇒ Web Ayuntamiento de Mijas ⇒⇒⇒⇒ Web Hospital Costa del Sol ⇒⇒⇒⇒ Web Instituto de estadística de Andalucía. ⇒⇒⇒⇒ Web Consejeria de Salud. Junta de Andalucía.