72
TOMO X LIMA - PERÚ MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADO, MODALIDAD PRESENCIAL, Y ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA PROGRAMAS DE MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

TOMO X

LIMA - PERÚ

Modelo de Calidad para la aCreditaCión de prograMas de posgrado, Modalidad presenCial,

y estándares de Calidad para prograMas de

Maestrías y doCtorados

Page 2: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Elaboración de la Publicación: Dirección de Evaluación y Acreditación - CONEAU.

Editor Responsable: Rodolfo Paz del Río.

Corrección: Alfredo Quintanilla Ponce.

Calle los Castaños 350, San IsidroLima 27 - PerúTeléfonos: 264-2641 / 264-2520 / 264-2587 www.coneau.gob.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú:

Primera ediciónLima, julio 2012

Se autoriza a citar o reproducir parte o todo el contenido del presente libro, siempre y cuando se mencione la fuente.

Impreso por:Mercedes Group

© Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria – CONEAU.

DirectorioJaime Zárate Aguilar (Presidente). Miguel Ángel Saravia Rojas (Secretario).Edwin Binet Uribe Pomalaza. Wilson Manfredo Alcántara Vidal Jonathan Golergant Niego. Francisco Delgado de la Flor Badaracco.

Dirección de Evaluación y AcreditaciónMilber Ureña Peralta.Katia Bravo Bendezú.Roberto Esparza Silva.Julio Sancho Abregú.

ÍNDICE

Resumen 4Presentación 5 Capítulo ILa Calidad en la Educación Superior Universitaria 7 Capítulo II Los programas de Posgrado en el Perú 11 Capítulo III CONEAU. Antecedentes 13

Capítulo IVEl modelo de Calidad para la acreditación de programas de Posgrado en la modalidad presencial 15 Alcances 21 Principio 22 Capítulo VEstándares para la acreditación de programas de Maestría 35 Capítulo VIEstándares para la acreditación de programas de Doctorado 47 Capítulo VII Indicadores de Gestión de carreras que complementan el Modelo de Calidad 59 Glosario 113Bibliografía 125Anexos 129

Page 3: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

54

El 19 de mayo del 2006, mediante ley Nº 28740 se crea el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007. Establecida la normatividad correspondiente, el 30 de noviembre del 2007 se instala el primer Directorio del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU). El 21 de abril de 2011, se designa el segundo Directorio presidido por el Mg. Jaime Zárate Aguilar e integrado por Miguel Ángel Saravia Rojas, Jonathan Golergant Niego, Wilson Alcántara Vidal, Edwin Uribe Pomalaza y Francisco Delgado de la Flor Badaracco.

El CONEAU a través de la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEA), elaboró el Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, a partir de un estudio comparativo de distintos modelos nacionales e internacionales, contando, además, con la participación de un comité técnico conformado por reconocidos académicos y especialistas en el tema.

El Modelo comprende tres dimensiones, ocho factores, catorce criterios, 76 indicadores de calidad y 117 indicadores de gestión. Aplica el enfoque sistémico y de procesos, considerando el ciclo: “planificar-hacer-verificar-actuar”. Está diseñado para convertirse en un instrumento que contribuya a la mejora de la calidad de los programas de posgrado y, a la vez, que sirva para un mejor control de los procesos que el CONEAU ha establecido y que deben cumplirse como requisito para la Acreditación.

A partir del modelo antes descrito y siguiendo la metodología participativa anterior, se elaboraron los 84 estándares para la acreditación de los programas de Maestrías y Doctorados.

RESUMEN PRESENTACIÓN

Desde su fundación, el Consejo de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU, se ha propuesto llevar adelante los procesos de acreditación y certificación, desplegando todos los medios a su disposición, con la finalidad de que ambos sean una realidad en el Perú de nuestros días.

El milagro peruano que es como se denomina al éxito económico y productivo del país, requiere de la mejora constante de los procesos de formación profesional, investigación y proyección y extensión universitaria. En el terreno de la acreditación, el CONEAU ha desarrollado una intensa labor con el propósito de que este proceso se realice a cabalidad. Hemos desarrollado un total de 21 documentos técnicos, entre modelos de calidad y estándares para la acreditación de las carreras de Educación, Salud e Ingeniería. El 84% de universidades han inscrito los comités internos de autoevaluación de alguna de sus carreras profesionales. Además, diez programas de Educación con diferentes especialidades han culminado el proceso de autoevaluación y han solicitado su evaluación externa.

Los estándares de calidad para la acreditación de los programas de posgrado, maestrías y doctorados son los resultados de la suma del saber y la experiencia de quienes, en el contexto universitario y como consecuencia de la búsqueda del eficiente funcionamiento de la institución y el requerimiento de informar a la sociedad, han logrado establecer, a través de la revisión y el análisis de información relacionada al aseguramiento de la calidad de la educación superior, un conjunto de factores, criterios y estándares para la acreditación de la calidad de sus respectivas carreras.

El impulsar la acreditación educativa en nuestro país es promover el desarrollo, pues estamos en la era del conocimiento y del capital intelectual como factor estratégico de competitividad. El cumplimiento de los estándares de calidad, permitirá empezar a construir un Perú que base su fortaleza en el imperio del conocimiento. El primer reto es aceptar dicha premisa para no seguir cuestionándonos permanentemente sobre el porqué de nuestros repetidos fracasos como nación. En todo caso, ya tenemos un instrumento, para empezar una respuesta valedera para alcanzar el desarrollo.

Finalmente, expreso un agradecimiento especial a los integrantes del comité técnico encargado de la elaboración de estos estándares: Luis Maezono Yamahita, Oswaldo Zegarra Rojas, Antonio Mabres Torelló, Estuardo Marrou Loayza y Edwin Vegas Gallo, coordinado por Nancy Olivero, así como, a todos aquellos que, de una u otra forma, contribuyeron en la elaboración de los mencionados estándares.

Jaime Zárate Aguilar Presidente Del Coneau

Page 4: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

7

La Calidad en la Educación Superior Universitaria

CAPÍTULO 1

La calidad, dentro del marco legal vigente, se define como el conjunto de

características inherentes a un producto o servicio que cumple los requisitos para

satisfacer las necesidades preestablecidas1. Así una carrera profesional de calidad

define claramente su misión o propósito, en función de sus grupos de interés.

Estos propósitos abarcan las actividades confiadas por la sociedad.

La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI (UNESCO,

1998) amplía esta definición en cuanto a su evaluación, involucrando más

categorías de análisis:

“La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería

comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos,

investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento

y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y

un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en

lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la

calidad. Deberían crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas

comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener

en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería prestarse la atención

debida a las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los

protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación institucional”.

“La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su

dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas

interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación

internacionales, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los valores culturales

y las situaciones nacionales”.

1 Presidencia de la República (2007). Decreto Supremo Nº 018-2007-ED. Reglamento de Ley Nº 28740.

Page 5: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

CAPÍTULO I La Calidad en la Educación Superior Universitaria

98

Según la UNESCO (1998): “La calidad es la adecuación del Ser y Quehacer de la Educación Superior

a su Deber ser”.4 Es decir, la Misión (Deber Ser), al igual que los planes y proyectos que de ella se

deriven, son evaluados en cuanto a su pertinencia; el funcionamiento (Quehacer) es evaluado en

términos de eficiencia; y lo logros y resultados (Ser) son evaluados en cuanto a su eficacia.

De lo mencionado, se puede llegar a la siguiente definición operativa de la calidad de la DEA-

CONEAU: “Es la condición en que se encuentra la institución superior y sus carreras profesionales para

responder a las exigencias que demanda una sociedad que busca la mejora continua de su bienestar

y que está definida por el grado de cumplimiento de tales exigencias.”

4 UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: la educación superior en el siglo XXI. Paris: UNESCO.

“Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son especialmente

importantes, principalmente la selección esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en

particular, mediante la promoción de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del

personal universitario, incluida la metodología del proceso pedagógico, y mediante la movilidad entre

los países y los establecimientos de enseñanza superior y entre los establecimientos de educación

superior y el mundo del trabajo, así como la movilidad de los estudiantes en cada país y entre los

distintos países. Las nuevas tecnologías de la información constituyen un instrumento importante en

este proceso debido a su impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos”.2

Según la Red Iberoamericana de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, “la calidad es

el grado en el que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a la educación superior cumplen con

una necesidad o expectativa establecida. En una definición laxa se refiere al funcionamiento ejemplar

de una institución de educación superior. Propiedad de una institución o programa que cumple los

estándares previamente establecidos por una agencia u organismo de acreditación. Para medirse

adecuadamente, suele implicar la evaluación de la docencia, el aprendizaje, la gestión, y los resultados

obtenidos. Cada parte puede ser medida por su calidad, y el conjunto supone la calidad global. No

hay un acuerdo universal sobre lo que es calidad, pero cada vez se mide más con dos aspectos: (a)

formación de las personas que terminan el programa, y (b) capacidad de la institución para producir

cambios que mejoren esa formación —y la planificación de ese cambio - así como la operativización de

estrategias para el cambio institucional. La educación no es meramente adquisición de conocimientos,

sino también de herramientas, educación multicultural, uso de tecnologías, pensamiento crítico, y

capacidad de aprender (después de haber obtenido el título) temas nuevos. Los objetivos que se miden

en las personas que terminan la carrera no abarcan solamente su formación en las materias centrales,

sino su conocimiento en materias periféricas, su motivación para investigar e innovar, y los objetivos de

servicio a la comunidad. Estos son algunos de los factores más utilizados por las agencias u organismos

de acreditación. Además, se mide la capacidad de participación de la población (familias, estudiantes

y personal) en el proceso de acreditación. Es importante evaluar hasta qué punto la institución y el

programa de estudios responden a los problemas reales de la sociedad, y a las iniciativas de la población.

La acreditación mide la calidad, pero no en forma de ordenamiento jerárquico, sino respecto de niveles

o estándares. Es una medida que debe complementarse con cambios organizativos y de eficacia de los

programas de estudio, que lógicamente varían con el avance del conocimiento. La tendencia es que la

información derivada de la acreditación de un programa se incluya en la información creciente que se

coloca en la red, accesible a cualquier persona interesada. Esta información debe incluir decisiones sobre

la transferencia de créditos entre instituciones acreditadas. La existencia de una acreditación favorece

ese intercambio de créditos. A veces se habla de alta calidad (calidad alta), otras veces de excelencia

(RIACES, 2004).3

2 Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Artículo 11.3 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES. (2004). Glosario Internacional RIACES de Evaluación

de la Calidad y Acreditación. Madrid: RIACES.

Page 6: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

11

En el Perú, el posgrado es el mayor nivel de instrucción que se ofrece a través de las instituciones reconocidas por la Ley Universitaria y debidamente registradas en la Asamblea Nacional de Rectores. Los estudios de posgrado comprenden aquellos que otorgan los grados académicos de Maestro y de Doctor5; así como, también, los de segunda especialidad.

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), entiende por posgrado la formación de nivel avanzado cuyo propósito central es la preparación para la docencia universitaria, la investigación, la aplicación tecnológica o el ejercicio especializado de una profesión6. En estos últimos años los programas de posgrado han cobrado una vital importancia en aquellas naciones que están empeñadas en construir una sociedad basada en el conocimiento como motor del desarrollo. Las reformas de la educación superior en diferentes países se basan en esta premisa, algo que se expresa de mejor manera en la Declaración de Bolonia7, que ordena la titulación de los posgrados y que en los últimos años ha señalado los cambios en todos los países miembros de la Unión Europea.

En el Perú desde la época colonial se han otorgado grados académicos para reconocer estudios superiores, como los otorgados por el Estudio General de la Orden de Santo Domingo establecido en el convento del Rosario de Lima en el año 1548. Por provisión Real del 12 de mayo de 1551 este Estudio, con la Facultad de Teología, pasó a ser la Universidad de Lima con todos los privilegios de la de Salamanca. Pio V la aprobó en el breve “Exponi Nobis” del 26 de julio de 15518.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue la primera institución en otorgar los grados de bachiller, licenciado, magister y doctor9. En la Universidad

5 Congreso de la República. (2006). Ley 28740: Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Título I, Artículo 11°.

6 Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (2004). Guía de autoevaluación. Salamanca: Dirección general de la AUIP.

7 Declaración de Bolonia (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación. 8 Eguiguren, L. (1951). “La universidad en el siglo XVI” Vol II: Las Constituciones de la Universidad y otros documentos.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.9 Robles, E. (2006). Origen de las universidades más antiguas del Perú. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 8,

35-48. Recuperado el 17 de diciembre del 2011 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/869/86900803.pdf

Los Programas de Posgrado en el Perú

CAPÍTULO 2

Page 7: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

1312

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

colonial y hasta este siglo, los grados académicos fueron otorgados principalmente a los que estudiaban Derecho, Medicina y ciencias escolásticas siendo los primeros en obtener grados de maestro y doctor.10

En el país, al igual que el resto de la región, los grados eran otorgados sin correspondencia alguna con los estudios realizados, inclusive en los años 70 del siglo pasado, la universidad estuvo imposibilitada de otorgar estos grados, obligando a los estudiantes a viajar al extranjero si querían contar con esta distinción académica11. Los doctorados se otorgaban, por ejemplo, al demostrar la publicación de un libro o investigación y por los años de servicio. Recién con la actual ley universitaria es que se restablecen los estudios para conferir los grados académicos  de Maestro y Doctor. A partir de este nuevo ordenamiento legal, en los últimos años se han firmado una serie de convenios entre países, por ejemplo, a partir del Convenio Andrés Bello se permite el reconocimiento de grados y títulos para los estudios de posgrado en la región. Otro documento es el  Convenio Regional de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe que homologa la terminología y los procedimientos para el reconocimiento de grados y títulos. Puede que motivados por estos convenios, por la creciente demanda de estos estudios o por la competitividad a nivel internacional, en el 2004 la Asamblea Nacional de Rectores publica sus “Lineamientos de autoevaluación con fines de acreditación de las escuelas o programas de posgrado”, orientados a la mejora de la calidad de los estudios de posgrado; posteriormente, se publican los “Requisitos mínimos para la organización y funcionamiento de una Escuela de Post Grado o Sección de Post Grado” a fin de que los estudios de Maestría y Doctorado que se dan en las Escuelas de posgrado sean “acreditados” en el más alto nivel de excelencia.  De esta manera estos dos documentos se convierten en los primeros en promover la cultura de la autoevaluación en las unidades de posgrado. El crecimiento del posgrado se expresa, según datos de la Asamblea Nacional de Rectores, en la oferta de 1010 programas de maestrías y 235 de doctorados12. Asimismo, se observa una tasa de crecimiento anual de 12,4% en los últimos 14 años de la matrícula, teniendo un aumento que va desde los 10,818 graduandos en 1996 a los 56,358 en el 2010, según los resultados del II Censo Nacional de Universidades13; cifras que confirman un incremento sostenido en los últimos años en este nivel educativo. Estos números suponen un reto para las instituciones educativas y una apuesta por el desarrollo de sistemas de aseguramiento de calidad que brinde a los estudiantes y a la sociedad de las garantías necesarias para su desarrollo y buena marcha.

10 Soto, D. (2009). LOS DOCTORADOS EN COLOMBIA. Un camino hacia la transformación universitaria.  Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 12, 152-195. Recuperado el 17 de diciembre del 2011, desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/869/86912021009.pdf

11 Ongaro, A. (n.d.). La legislación sobre educación superior en el Perú: antecedentes, evolución y tendencias. Lima: IESALC-UNESCO. 12 Dirección de estadística (2011). Tips de carreras profesionales y post grado. Lima: ANR.13 Dirección Nacional de Censos y Encuestas (2011). II censo nacional de universidades 2010. Lima: INEI.

CONEAU. Antecedentes

CAPÍTULO 3

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la

Educación Superior Universitaria – CONEAU, como órgano operador, se crea a

partir de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación

y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE; en la que se establecen los

fines y principios del sistema.

El CONEAU tiene como funciones:

a. Establecer los estándares que deberán cumplir las instituciones educativas para

ofrecer el servicio educativo.

b. Establecer criterios e indicadores nacionales y regionales de evaluación y

acreditación de los aprendizajes, de los procesos pedagógicos y de la gestión

que desarrollan las instituciones educativas.

c. Desarrollar las capacidades de los profesionales y técnicos especializados en

evaluar logros y procesos educativos en los ámbitos nacional, regional y local.

d. Mantener informada a la sociedad y a los responsables de las políticas educativas

en los diversos niveles, sobre los resultados de las acciones de evaluación y

acreditación para contribuir a la toma de decisiones e impulsar cambios a favor

de la calidad.

e. Constituirse en un medio que contribuya a la modernización de las instituciones

educativas.

f. Los órganos operadores del SINEACE cumplen las funciones que les asigna el

artículo 16° de la Ley General de Educación N° 28044 y las leyes específicas sobre

la materia, en tanto no se opongan o sean distintas a las previstas en la presente

Ley y en su reglamento.

g. Promover y orientar, en el marco de una cultura de calidad, los procesos de

autoevaluación institucional a fin de regularizar y perfeccionar su práctica.14

14 Congreso de la República. (2006). Ley 28740: Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Título II, Artículo 18°

Page 8: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

1514

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Posteriormente se promulga el Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que es el Reglamento de Ley

del SINEACE, donde se precisa las funciones del CONEAU y su organización respectiva en los

niveles: órgano directivo, órganos de línea y órganos consultivos. Entre los órganos de línea del

CONEAU, la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEA-CONEAU) tiene entre uno de sus objetivos

“contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de instituciones y programas universitarios,

mediante el desarrollo de procesos de evaluación y acreditación”. Las funciones de la DEA-CONEAU

son las siguientes:

a. Proponer los estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones de educación

superior universitaria.

b. Sugerir al Directorio los requisitos para el funcionamiento de las entidades evaluadoras con fines

de acreditación.

c. Coordinar las relaciones entre el CONEAU y las entidades evaluadoras.

d. Emitir opinión técnica para autorizar el funcionamiento de entidades evaluadoras en el ámbito del

CONEAU.

e. Capacitar y proponer al directorio del CONEAU la certificación de los especialistas de las entidades

evaluadoras.

f. Supervisar y evaluar las actividades de las entidades evaluadoras con fines de acreditación y

proponer sanciones en caso de infracción.15

El reglamento del SINEACE establece que la evaluación con fines de acreditación es voluntaria,

salvo cuando el servicio educativo impartido está directamente vinculado a la formación de

profesionales de la salud, de la educación y del derecho, excepción dispuesta en el D.S. N° 016-

2010-ED del 12 de junio 2010 (Modifican el Reglamento de la Ley N° 28740, Ley Nacional de

Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE), en cuyos casos tiene

carácter de obligatoria.16

15 Presidencia de la República (2007). Decreto Supremo Nº 018-2007-ED. Reglamento de Ley Nº 28740. Título II, Capítulo III, Artículo 64º. 16 Presidencia de la República (2007). Decreto Supremo Nº 018-2007-ED. Reglamento de Ley Nº 28740. Título I, Capítulo IV, Artículo 7º .

El Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado en la Modalidad Presencial

CAPÍTULO 4

Este modelo es el resultado de la revisión y análisis de diferentes fuentes

de información, del ámbito legal y técnico, como normas, reglamentos,

modelos de calidad, guías, libros y artículos sobre criterios y estándares de

calidad existentes en la región, sobre todo, aquellos provenientes de países

iberoamericanos y, del ámbito nacional: Asamblea Nacional de Rectores y

Universidades.

El Modelo de Calidad para la acreditación propuesto para los programas de

posgrado del Perú, al igual que el correspondiente a las carreras profesionales

universitarias publicado en el diario oficial El Peruano el 13 de enero del 2008,

ha sido diseñado aplicando el enfoque sistémico, uno de los principios de

calidad total, a través del cual se representan todas las interacciones de

los procesos que tienen lugar en la unidad académica y que le permiten

alinearse al cumplimiento de los compromisos adquiridos por la institución

con la sociedad en cuanto al conocimiento creado, los profesionales formados

y los servicios entregados a la comunidad. Los resultados se expresarían en

la cantidad de graduados por promoción, los resultados de la investigación

realizada y su impacto, las publicaciones y la percepción de la sociedad sobre

la calidad del servicio ofrecido y recibido.

Una ventaja adicional en la construcción de este modelo, es que los objetivos

planteados pueden alcanzarse más fácilmente ya que los recursos y las

actividades relacionadas están gestionadas como procesos, los cuales han sido

Page 9: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO IV El Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado en la Modalidad Presencial

1716

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

desarrollados bajo el principio de la mejora continua, aplicando el ciclo de Deming: planificar,

hacer, verificar y actuar (Figura 1).

El modelo cuenta con tres dimensiones, ocho factores, catorce criterios, 76 indicadores de calidad

y 117 indicadores de gestión (Figura 2). Las dimensiones son: gestión del programa de posgrado,

formación del estudiante y servicios de apoyo para la formación del estudiante, que permiten

diferenciar los niveles de actuación y facilitan su aplicación sin menoscabo de la importancia de

cada factor a evaluar.

1. C

urríc

ulo

2. R

ecur

so

H

uman

o

3. I

nfra

estr

uctu

ra y

equ

ipam

ient

o

4. B

iene

star

5. R

ecur

so F

inan

cier

o6.

Gru

pos d

e In

teré

s

1. E

gres

ados

2. P

rodu

cció

n

Inte

lect

ual

Doc

ente

sTé

cnic

osAd

min

istra

tivos

Eval

uaci

ón d

el

Proy

ecto

Des

arro

llo d

el

Proy

ecto

Eval

uaci

ón d

e lo

s Re

sulta

dos

Proc

eso

(Hac

er)

Cont

rol

(Ver

ifica

r y A

ctua

r)

Mat

eria

Pr

ima

Ingr

esan

tes

Proy

ecto

de

Ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

ePr

oduc

ción

de

Ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e

Prod

ucci

ón

Inte

lect

ual

Proy

ecto

de

Inve

stig

ació

n

Prod

ucto

Insu

mos

(Pla

nific

ar)

ENFO

QU

E D

E PR

OCE

SOS

S O C I E D A D

Eval

uaci

ón d

el

Proy

ecto

Des

arro

llo d

el

Proy

ecto

Eval

uaci

ón d

e lo

s Re

sulta

dos

S O C I E D A D

Figu

ra 1

: PR

OCE

SO D

E FO

RMA

CIÓ

N D

EL E

STU

DIA

NTE

DE

POSG

RAD

O

Elab

orad

o po

r DEA

-CO

NEA

U, 2

010.

Page 10: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO IV El Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado en la Modalidad Presencial

1918

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

La gestión del programa de posgrado está orientada a evaluar la eficacia de la gestión institucional

y administrativa, incluyendo mecanismos para medir el grado de coherencia y cumplimiento de su

misión y objetivos, así como también el desarrollo de aquellos que promuevan la mejora continua.

La formación del estudiante, que materializa las funciones de la universidad, está orientada a

evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación, así como los resultados derivados

de ellos, reflejados a través de su desempeño al egresar del programa.

La tercera dimensión, referida al apoyo para la formación del estudiante, constata la capacidad

de gestión y participación de los recursos humanos y materiales como parte del desarrollo del

proceso enseñanza-aprendizaje.

Cada uno de los factores, criterios e indicadores, se establecieron tomando en cuenta los

lineamientos del Proyecto Educativo Nacional, así como otros documentos relacionados con la

realidad nacional, evolución de los estudios superiores en el país y el mundo, competitividad y

responsabilidad social.

El Modelo del CONEAU está enfocado en evaluar, tanto los procesos, como los resultados de la

formación profesional y se diferencia de otros al contribuir con el cumplimiento de los principios

que rigen los procesos de evaluación y acreditación en el Perú según el Artículo 4º de la Ley

28740: transparencia, eficacia, responsabilidad, participación, objetividad, imparcialidad, ética y

periodicidad.

En el Modelo, la objetividad se logra a través de la evaluación de los procesos de sistemas que

funcionan dentro del marco de proyectos. Es decir, un conjunto de actividades, académicas o

administrativas, se realiza como un proceso debidamente gestionado en base a un proyecto

definido y controlado en su ejecución, que al estar con otros operados dentro de sistemas que

gestionen su calidad, asegurarían la mejora continua de los mismos.

Otra característica que hace la diferencia en pro de la objetividad, es el tener tipificados los

estándares de calidad (Anexo 3) y los procedimientos de evaluación correspondientes. Son

expresiones de calidad deseables, de exigencia razonada para una temporalidad que lleve a obtener

progresivamente un status de competitividad relevante. Los estándares nominales están referidos

a documentos que han de tenerse o valores a alcanzarse; los sistémicos a la implementación

y eficacia de sistemas y programas; los de satisfacción a la opinión favorable de lo actuado o

conseguido y los valorativos que, a diferencia de los tres primeros, demandan un juicio de valor

que se da sobre aspectos muy específicos establecidos claramente en la redacción del estándar.

Figu

ra 2

: M

OD

ELO

DE

CALI

DA

D P

ARA

LA

ACR

EDIT

ACI

ÓN

DE

LOS

PRO

GRA

MA

S D

E PO

SGRA

DO

Elab

orad

o po

r DEA

-CO

NEA

U, 2

010.

Ges

tión

del P

rogr

ama

Form

ació

n de

l Est

udia

nte

Serv

icio

s de

Apo

yo p

ara

la F

orm

ació

n de

l Est

udia

nte

Plan

ifica

ción

, Org

aniz

ació

n, A

dmin

istra

ción

Ense

ñanz

a - A

pren

diza

je, I

nves

tigac

ión

Estu

dian

teG

radu

ado

Doc

ente

sRe

curs

os

Fina

ncie

ros

Bien

esta

rIn

fraes

truc

tura

y

Equi

pam

ient

oG

rupo

s de

Inte

rés

Page 11: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO IV El Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado en la Modalidad Presencial

2120

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

En la continua búsqueda del hacer diario con los valores y principios declarados por la institución, el

Modelo aborda el tema solicitando inicialmente la implementación de programas que internalicen

y desarrollen la cultura organizacional.

El Modelo contribuye, además, a generar el binomio universidad empresa, que es el motor de

desarrollo de otros países, al hacer participar a los grupos de interés en una comisión consultiva

que interviene directamente en el proceso de formación para mejorarlo o para ser fuente directa

de demanda de servicios de investigación o de recursos para fortalecerlo.

Estas son algunas de las particularidades que hacen de este modelo de calidad una herramienta

efectiva para lograr una universidad peruana cada vez más competitiva a nivel mundial.

La estructura del modelo para los programas de posgrado se presenta en el Cuadro 1 y sus

componentes en el Cuadro 2.

ALCANCES DEL MODELO DE CALIDAD

En el Modelo de Calidad para la Acreditación de los programas de posgrado, se consideran los factores comunes a todos los programas y los criterios e indicadores correspondientes, que proporcionan el marco general para la evaluación de las características de cada una de ellas.

Conviene precisar que no se trata de un modelo que uniformiza a los diferentes programas, sino de un marco general donde se pueda tener referentes de calidad comunes que contribuya al sistema de aseguramiento de calidad nacional y facilite el desarrollo de sus procesos, tales como la autoevaluación y la evaluación externa, entre otros; lo que a nivel operacional sería lo concerniente a la identificación, recolección y análisis de información indispensable, para el establecimiento de una línea base de calidad que permita el posterior seguimiento de su evolución que conlleve a su mejora.

La Ley del SINEACE, define la acreditación como: “El reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa”.17

Al amparo de tal definición, es que el Modelo de calidad se constituye en el referente con el cual se contrastarán programas académicos de maestrías y doctorados para determinar su calidad, la que inicialmente, y como resultado de la primera autoevaluación, estará definida como “línea base de calidad”, a partir de la cual la Unidad Académica que gestiona el programa diseñaría el plan de mejora con metas establecidas para los estándares que no se cumplan, así como para superar lo alcanzado en los que se cumplan.

A partir de lo ya establecido por el CONEAU, en cuanto al sistema de aseguramiento de la calidad de los estudios superiores universitarios y la acreditación, se tiene una visión de futuro, donde la evolución de esta última conducirá a la mejora de la calidad de los procesos de la universidad peruana, teniendo un derrotero constituido por etapas definidas por modelos y estándares de calidad (Figura 3). Se inicia con una etapa [A] donde se demanda la sistematización de los procesos académicos y administrativos (para ordenar la casa para ser mejores); le sigue otra [B], donde prioritariamente se evaluará la eficacia de los mismos (para fortalecer la actitud y aptitud para lograr metas cada vez más ambiciosas); la tercera [C], donde se evaluará la eficiencia (para lograr mejorar a costos menores) y; en adelante, la etapa [D] donde se evaluará la efectividad (eficacia + eficiencia) que conducirá al modelado de los procesos y su optimización, para que la formación de un profesional, la investigación, la extensión y la proyección social, garanticen el satisfacer a

una sociedad futura cada vez más exigente18.

17 Congreso de la República. (2006). Ley 28740: Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Título I, Artículo 11°.

18 Ureña, M. Director (e) de Evaluación y Acreditación del CONEAU.

Page 12: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO IV El Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado en la Modalidad Presencial

2322

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Figura 3: LA ACREDITACIÓN Y LA EVOLUCIÓN ESPERADA DE LA CALIDAD DE UNA CARRERA

UNIVERSITARIA A TRAVÉS DE LA MEJORA CONTINUA DE SUS PROCESOS

Calidad

Tiempo A B C D

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL MODELO DE CALIDAD

Adecuación.- Es la adaptación de los medios a los fines; como el ajuste de los procedimientos para el logro de los objetivos.Coherencia.- Es el grado de correspondencia existente entre lo que se declara y lo que efectivamente se realiza.Eficacia.- Es la relación entre el resultado alcanzado y el planificado; siendo la capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad los objetivos programados.Eficiencia.- Es la capacidad para alcanzar los objetivos programados con el mínimo de recursos y tiempo disponibles, logrando su optimización.Equidad.- Es el reconocer y otorgar lo que le corresponde a alguien o algo. Idoneidad.- Es la capacidad para cumplir a cabalidad funciones establecidas.Integridad.- Es hacer con honradez y rectitud las acciones que conlleven al cumplimiento de los objetivos programados. Pertinencia.- Es la capacidad para responder a las necesidades y demandas establecidas.Responsabilidad.- Es la capacidad para reconocer y afrontar las consecuencias que se derivan de las acciones.Transparencia.- Es la capacidad para dar a conocer abiertamente las acciones que se realizan y los resultados obtenidos.Universalidad.- Es cuando alguien, o algo, es común a todos, como la generación del

conocimiento que no tiene límite geográfico, social, ideológico, étnico ni religioso.

Etapa

Modelo de Calidad con estándares para evaluar efectividad de los procesos

Modelo de Calidad con estándares para evaluar eficiencia de los procesos

Modelo de Calidad con estándares para evaluar eficacia de los procesos

Modelo de Calidad con estándares para sistematizar los procesos

Cuadro 1: DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS E INDICADORES PARA LA ACREDITACIÓN DE

PROGRAMAS DE POSGRADO

DIMENSIÓN FACTOR CRITERIO INDICADORES

Gestión del Programa

Planificación, organización, dirección

y control

Planificación estratégica 1 - 5

Organización, dirección y control 6 -14

Formación del estudiante

Enseñanza – aprendizaje

Proyecto educativo 15 - 27

Estrategias de enseñanza-aprendizaje 28 y 29

Desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje

30 - 33

Evaluación del aprendizaje y acciones de mejoría

34

Estudiantes y egresados 35 - 42

InvestigaciónGeneración y evaluación de proyectos de investigación

43 - 50

Servicios de apoyo para la formación del

estudiante

DocentesLabor de enseñanza 51 - 58

Labor de investigación 59 - 66

Infraestructura y equipamiento

Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación,

administración y bienestar67 y 68

BienestarImplementación de programas de

bienestar69 - 71

Recursos financierosFinanciamiento de la

implementación del Programa72 - 74

Grupos de interés Vinculación con los grupos de interés 75 y 76

3 8 14 76

Elaborado por DEA-CONEAU, 2010.

Page 13: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO IV El Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado en la Modalidad Presencial

2524

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

POSG

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Indi

cado

rFu

ente

s de

ver

ifica

ción

refe

renc

iale

s

I. GESTIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO

1. PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

1.1

Plan

ifica

ción

est

raté

gica

La U

nida

d Ac

adém

ica,

que

ges

tiona

el

prog

ram

a de

pos

grad

o,

cuen

ta

con:

m

isión

, vi

sión,

ob

jetiv

os,

polít

icas

, es

trat

egia

s, pr

oyec

tos,

activ

idad

es,

met

as e

ind

icad

ores

de

cum

plim

ient

o.

El d

ocum

ento

que

sus

tent

a ta

l pl

anifi

caci

ón h

a sid

o el

abor

ado

con

la p

artic

ipac

ión

de s

us a

utor

idad

es y

rep

rese

ntan

tes

de l

os

estu

dian

tes,

doce

ntes

, egr

esad

os y

gru

pos d

e in

teré

s.

El p

lan

estr

atég

ico

cont

ribuy

e al

ase

gura

mie

nto

de la

cal

idad

del

pr

ogra

ma

de p

osgr

ado,

exp

resa

do e

n su

s ob

jetiv

os,

polít

icas

y

linea

mie

ntos

est

raté

gico

s.

1.

La U

nida

d Ac

adém

ica

que

gest

iona

el p

rogr

ama

de p

osgr

ado

cuen

ta c

on

un p

lan

estr

atég

ico

elab

orad

o co

n la

par

ticip

ació

n de

sus

aut

orid

ades

y

repr

esen

tant

es d

e es

tudi

ante

s, do

cent

es, e

gres

ados

y o

tros

gru

pos d

e in

teré

s.

1. P

lan

estr

atég

ico

2. E

ncue

sta

a pa

rtic

ipan

tes

2.

La m

isión

de

la U

nida

d Ac

adém

ica

es c

oher

ente

con

su

cam

po d

e ac

ción

y la

m

isión

de

la U

nive

rsid

ad.

1. M

isión

de

la U

nive

rsid

ad2.

Misi

ón d

e la

Uni

dad

Acad

émic

a

3.

El d

esar

rollo

del

pla

n es

trat

égic

o se

eva

lúa

perió

dica

men

te.

1. In

form

es so

bre

la re

visió

n de

l cum

plim

ient

o de

los p

lane

s ope

rativ

os2.

GI -

01

Efica

cia

del p

lan

estr

atég

ico

4.

El p

lan

estr

atég

ico

se d

ifund

e co

n efi

caci

a.1.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os2.

Evi

denc

ia e

scrit

a, a

udio

visu

al y

ele

ctró

nica

3. G

I - 0

2 Efi

caci

a en

la d

ifusió

n de

l pla

n es

trat

égic

o5.

El

pla

n es

trat

égic

o tie

ne p

olíti

cas o

rient

adas

al a

segu

ram

ient

o de

la c

alid

ad e

n el

pro

gram

a de

pos

grad

o.1.

Info

rmes

sobr

e re

visió

n de

obj

etiv

os, m

isión

, visi

ón y

pol

ítica

s de

calid

ad d

el

plan

est

raté

gico

1.2

Org

aniz

ació

n, d

irecc

ión

y co

ntro

l

La o

rgan

izac

ión,

dire

cció

n y

cont

rol d

e la

Uni

dad

Acad

émic

a so

n

cohe

rent

es c

on lo

disp

uest

o po

r la

Uni

vers

idad

y la

nec

esid

ad d

el

prog

ram

a de

pos

grad

o.

Las

func

ione

s es

tán

defin

idas

y a

signa

das

a pe

rson

as,

que

en

núm

ero

sufic

ient

e, p

or su

form

ació

n y

expe

rienc

ia so

n id

ónea

s par

a as

umirl

as e

n fo

rma

resp

onsa

ble.

La c

oord

inac

ión

entr

e la

s ár

eas

acad

émic

as y

adm

inist

rativ

as q

ue

inte

rvie

nen

en la

ges

tión

del p

rogr

ama

de p

osgr

ado

es e

ficie

nte,

pa

ra a

segu

rar l

a ad

ecua

da a

tenc

ión

a lo

s est

udia

ntes

y sa

tisfa

cer l

as

nece

sidad

es d

el p

rogr

ama.

La

docu

men

taci

ón

de

la

adm

inist

raci

ón

es

aseq

uibl

e y

está

di

spon

ible

par

a la

com

unid

ad a

cadé

mic

a.

La U

nida

d Ac

adém

ica

cuen

ta c

on u

n sis

tem

a de

ges

tión

de l

a ca

lidad

de

sus

proc

esos

: ad

min

istra

ción

, en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

e in

vest

igac

ión.

Asim

ismo,

cue

nta

con

un s

istem

a de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ión

tran

sver

sal a

tod

o ni

vel d

e su

org

aniz

ació

n. T

ales

sis

tem

as e

stán

inte

grad

os a

sus h

omól

ogos

de

la U

nive

rsid

ad.

La i

mpl

emen

taci

ón d

e es

tos

siste

mas

, se

com

plem

enta

con

el

desa

rrollo

de

una

cultu

ra o

rgan

izac

iona

l qu

e pe

rmite

pre

serv

ar,

desa

rrolla

r y

prom

over

, a

trav

és d

e su

s di

fere

ntes

pro

ceso

s un

es

trec

ho v

íncu

lo c

on la

soci

edad

.

La U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

pro

gram

as d

e m

otiv

ació

n e

ince

ntiv

os

para

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

6.

La e

stru

ctur

a fu

ncio

nal y

org

ánic

a de

la U

nida

d Ac

adém

ica

dete

rmin

a ni

vele

s de

aut

orid

ad y

asig

na re

spon

sabi

lidad

es a

cord

es c

on la

nat

ural

eza,

tam

año

y co

mpl

ejid

ad d

el p

rogr

ama

de p

osgr

ado.

1. P

lan

estr

atég

ico

2. R

egla

men

to d

e or

gani

zaci

ón y

func

ione

s3.

Man

ual d

e or

gani

zaci

ón y

func

ione

s4.

Leg

ajo

pers

onal

5. G

I - 0

3 G

rado

de

prof

esio

naliz

ació

n de

los a

dmin

istra

tivos

7.

Las a

ctiv

idad

es a

cadé

mic

as y

adm

inist

rativ

as e

stán

coo

rdin

adas

par

a as

egur

ar

el d

esar

rollo

del

pro

yect

o ed

ucat

ivo.

1. M

anua

l de

proc

edim

ient

os a

dmin

istra

tivos

2. R

egist

ros d

e re

clam

os d

e lo

s est

udia

ntes

y d

ocen

tes

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

y d

ocen

tes

4. G

I - 0

4 Sa

tisfa

cció

n d

e es

tudi

ante

s y d

ocen

tes r

espe

cto

a la

ate

nció

n re

cibi

da

de p

arte

de

los a

dmin

istra

tivos

5. G

I - 0

5 Ra

tio e

stud

iant

e/ad

min

istra

tivo

6. G

I - 0

6 Ra

tio d

ocen

te/a

dmin

istra

tivo

8.

El si

stem

a de

ges

tión

de la

cal

idad

de

la U

nida

d Ac

adém

ica

es e

ficaz

.1.

Doc

umen

tos q

ue su

sten

tan

la im

plem

enta

ción

del

sist

ema

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

3. G

I - 0

7 E

ficac

ia d

el si

stem

a de

ges

tión

de la

cal

idad

9.

La U

nida

d Ac

adém

ica

gest

iona

su c

ultu

ra o

rgan

izac

iona

l.

1. In

form

e de

resu

ltado

s2.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os3.

GI -

08

Efica

cia

de c

umpl

imie

nto

de a

ccio

nes

4. G

I - 0

9 Sa

tisfa

cció

n re

spec

to a

l des

arro

llo d

e la

cul

tura

org

aniz

acio

nal

10. E

l sist

ema

de in

form

ació

n y

com

unic

ació

n de

la U

nida

d Ac

adém

ica

es e

ficaz

.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a2.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os3.

Evi

denc

ia e

scrit

a, a

udio

visu

al y

ele

ctró

nica

4. G

I - 1

0 Efi

caci

a de

los s

istem

as d

e in

form

ació

n y

com

unic

ació

n11

. El

pla

n op

erat

ivo

del p

rogr

ama

de p

osgr

ado

es e

labo

rado

con

la p

artic

ipac

ión

de su

s doc

ente

s y re

pres

enta

ntes

de

estu

dian

tes,

egre

sado

s y d

e ot

ros g

rupo

s de

inte

rés.

1. R

egla

men

to g

ener

al d

e la

Uni

vers

idad

2. A

ctas

de

la U

nida

d Ac

adém

ica

3. R

esol

ucio

nes

12. E

l de

sarro

llo d

el p

lan

oper

ativ

o se

eva

lúa

para

det

erm

inar

las

acc

ione

s co

rrect

ivas

cor

resp

ondi

ente

s.

1. A

ctas

de

revi

sión

sobr

e el

segu

imie

nto

y ac

cion

es to

mad

as so

bre

el p

lan

oper

ativ

o2.

GI -

11

Efica

cia

del p

lan

oper

ativ

o

13. E

l pla

n op

erat

ivo

es d

ifund

ido

con

efica

cia.

1. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

2. E

vide

ncia

esc

rita,

aud

iovi

sual

y e

lect

róni

ca3.

GI -

12

Efica

cia

en la

difu

sión

del p

lan

oper

ativ

o

14. L

os p

rogr

amas

de

mot

ivac

ión

e in

cent

ivos

par

a es

tudi

ante

s, do

cent

es y

ad

min

istra

tivos

son

efica

ces.

1. In

form

e de

resu

ltado

s2.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os3.

GI -

13

Efica

cia

de lo

s pro

gram

as d

e m

otiv

ació

n e

ince

ntiv

os4.

GI -

14

Satis

facc

ión

resp

ecto

a lo

s pro

gram

as d

e m

otiv

ació

n e

ince

ntiv

os

Cuad

ro 2

: M

OD

ELO

DE

CALI

DA

D P

ARA

LA

ACR

EDIT

ACI

ÓN

DE

PRO

GRA

MA

S D

E PO

SGRA

DO

EN

LA

MO

DA

LID

AD

PRE

SEN

CIA

L

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

POSG

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Indi

cado

rFu

ente

s de

ver

ifica

ción

refe

renc

iale

s

II. FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

2. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

2.1

Proy

ecto

edu

cativ

o

El p

roye

cto

educ

ativ

o se

pre

sent

a en

un

docu

men

to e

n el

que

se

enc

uent

ra l

a ju

stifi

caci

ón d

el p

rogr

ama

de p

osgr

ado,

los

pe

rfile

s de

l ing

resa

nte

y de

l egr

esad

o, e

l pla

n de

est

udio

s y

los

cont

enid

os d

e la

s asig

natu

ras.

Los

perfi

les

del

ingr

esan

te

y de

l eg

resa

do

guar

dan

conc

orda

ncia

con

los

linea

mie

ntos

del

Pro

yect

o Ed

ucat

ivo

y so

n de

dom

inio

púb

lico.

El p

lan

de e

stud

ios

prop

orci

ona

una

sólid

a ba

se c

ient

ífica

y

hum

anist

a, c

on se

ntid

o de

resp

onsa

bilid

ad so

cial

.

El

plan

de

es

tudi

os

perm

ite

que

el

estu

dian

te

elija

un

de

term

inad

o nú

mer

o de

asig

natu

ras

elec

tivas

y d

e ot

ros

plan

es d

e es

tudi

o de

pro

gram

as d

e po

sgra

do a

fines

de

la

inst

ituci

ón o

de

otra

s uni

vers

idad

es.

El

Doc

tora

do

es

el

proy

ecto

ed

ucat

ivo

univ

ersit

ario

qu

e co

nduc

e a

la o

bten

ción

del

gra

do m

ás e

leva

do d

e fo

rmac

ión

avan

zada

en

las

técn

icas

de

inve

stig

ació

n y

podr

á in

clui

r as

igna

tura

s, se

min

ario

s y

otra

s ac

tivid

ades

diri

gida

s a

este

ob

jetiv

o. E

s re

quisi

to p

ara

acce

der a

l Doc

tora

do te

ner e

l gra

do

de M

aest

ría o

bten

ido

med

iant

e te

sis.

La M

aest

ría e

s el

pro

yect

o ed

ucat

ivo

univ

ersit

ario

que

bus

ca

ampl

iar

y de

sarro

llar

los

cono

cim

ient

os p

ara

la s

oluc

ión

de

prob

lem

as d

iscip

linar

ios,

inte

rdisc

iplin

ario

s o

prof

esio

nale

s, ap

lican

do lo

s in

stru

men

tos

básic

os d

e in

vest

igac

ión

para

un

área

esp

ecífi

ca d

e la

s cie

ncia

s o d

e la

s tec

nolo

gías

.

Para

la

s M

aest

rías

y D

octo

rado

s, el

gr

ado

se

obtie

ne

al

dem

ostr

ar e

l con

ocim

ient

o de

idio

mas

ext

ranj

eros

.

Para

la

s M

aest

rías

y D

octo

rado

s el

gr

ado

se

obtie

ne

al

sust

enta

r y

apro

bar

un t

raba

jo d

e in

vest

igac

ión

(tesis

), qu

e es

tá r

elac

iona

do c

on e

l pro

yect

o ed

ucat

ivo

y, en

el c

aso

de

ser

un t

raba

jo g

rupa

l, la

eva

luac

ión

es d

e ca

ráct

er in

divi

dual

so

bre

la c

ontr

ibuc

ión

espe

cífic

a de

l gra

duan

do, c

onsid

eran

do

lo e

stab

leci

do e

n el

Crit

erio

3.1

, en

cua

nto

al g

rado

de

prof

undi

dad

y co

mpl

ejid

ad q

ue d

eman

da e

l gra

do a

cadé

mic

o.

15. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

just

ifica

la o

fert

a de

l pro

gram

a de

pos

grad

o.1.

Info

rme

que

just

ifica

la o

fert

a de

l pro

gram

a de

pos

grad

o.2.

GII

- 15

Dem

anda

de

adm

isión

.

16. E

l pr

ogra

ma

de

posg

rado

tie

ne

proy

ecci

ón

a ni

vel

naci

onal

e

inte

rnac

iona

l.

1. In

form

ació

n do

cum

enta

da.

2. C

onve

nios

de

dobl

e ce

rtifi

caci

ón.

3. C

onve

nios

de

hom

olog

ació

n co

n ot

ros p

rogr

amas

del

ext

ranj

ero.

4. G

II - 1

6 N

úmer

o de

est

udia

ntes

que

han

real

izad

o pa

sant

ías e

n gr

upos

de

inve

stig

ació

n ex

tran

jero

s. 5.

GII

- 17

Núm

ero

de c

rédi

tos h

omol

ogab

les e

n pr

ogra

mas

del

ext

ranj

ero.

6. G

II - 1

8 N

úmer

o de

tesis

diri

gida

s por

doc

ente

s ext

erno

s al p

rogr

ama

de

posg

rado

.

17. L

os p

erfil

es d

el in

gres

ante

y d

el e

gres

ado

guar

dan

cohe

renc

ia c

on lo

s lin

eam

ient

os d

el p

roye

cto

educ

ativ

o.

1. C

urríc

ulo.

2. In

form

e so

bre

el e

stud

io d

e la

dem

anda

soci

al y

mer

cado

ocu

paci

onal

de

l pro

gram

a de

pos

grad

o.3.

Info

rme

de e

valu

ació

n de

l egr

esad

o.

18. E

l per

fil d

el in

gres

ante

se

eval

úa p

erió

dica

men

te y

los

resu

ltado

s so

n ut

iliza

dos p

ara

su m

ejor

ía.

1. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

2. In

form

es d

e ev

alua

ción

.3.

Pla

nes d

e m

ejor

ía.

4. P

lan

de e

stud

ios.

19. E

l pe

rfil

del

egre

sado

se

eval

úa p

erió

dica

men

te y

los

res

ulta

dos

son

utili

zado

s par

a su

mej

oría

.

1. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

2. In

form

e de

eva

luac

ión

del e

gres

ado.

3. P

lane

s de

mej

oría

.4.

Pla

n de

est

udio

s.20

. El p

lan

de e

stud

ios

prop

orci

ona

una

sólid

a ba

se c

ient

ífica

y h

uman

ista,

co

n se

ntid

o de

resp

onsa

bilid

ad so

cial

. 1.

Pla

n de

est

udio

s.

21. E

l pla

n de

est

udio

s tie

ne u

n nú

mer

o de

hor

as t

eóric

as y

prá

ctic

as q

ue

aseg

ura

el lo

gro

del p

erfil

del

egr

esad

o.1.

Pla

n de

est

udio

s.2.

GII

- 19

Porc

enta

je d

e ho

ras d

e pr

áctic

as e

n el

pla

n de

est

udio

s.22

. El

plan

de

estu

dios

tie

ne u

na d

istrib

ució

n de

asig

natu

ras

orie

ntad

a a

prof

undi

zar

el c

onoc

imie

nto

y fo

rtal

ecer

el

proc

eso

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. In

form

ació

n do

cum

enta

da.

23. E

l pla

n de

est

udio

s vin

cula

los p

roce

sos d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

con

el

proc

eso

de in

vest

igac

ión.

1.

Pla

n de

est

udio

s.

24. E

l pl

an

de

estu

dios

tie

ne

una

estr

uctu

ra

flexi

ble

que

perm

ite

al

estu

dian

te e

legi

r un

det

erm

inad

o nú

mer

o de

cré

dito

s de

asig

natu

ras

de s

u pr

ogra

ma

de p

osgr

ado

u ot

ros

prog

ram

as, d

entr

o o

fuer

a de

la

Uni

dad

Acad

émic

a.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. G

II - 2

0 Po

rcen

taje

de

hora

s de

asig

natu

ras e

lect

ivas

del

pla

n de

est

udio

s.

3. G

II - 2

1 Po

rcen

taje

de

créd

itos l

ibre

s.

25. E

l pla

n de

est

udio

s in

corp

ora

los

resu

ltado

s de

la in

vest

igac

ión

real

izad

a en

el p

rogr

ama

de p

osgr

ado.

1. In

form

e so

bre

resu

ltado

s de

inve

stig

ació

n.2.

Info

rme

sobr

e ev

alua

ción

del

pla

n de

est

udio

s.3.

Pla

n de

est

udio

s.

26. E

l pla

n de

est

udio

s se

eval

úa p

erió

dica

men

te p

ara

su a

ctua

lizac

ión.

1.

Info

rme

sobr

e ev

alua

ción

del

pla

n de

est

udio

s.2.

Pla

n de

est

udio

s.3.

Pro

cedi

mie

nto

docu

men

tado

.

27. L

a ob

tenc

ión

del g

rado

en

las M

aest

rías y

Doc

tora

dos i

mpl

ica

dem

ostr

ar

el d

omin

io d

e id

iom

as e

xtra

njer

os q

ue d

eman

de e

l pro

yect

o ed

ucat

ivo

y su

sten

tar y

apr

obar

la te

sis d

e gr

ado.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. R

egla

men

to d

e gr

ados

.3.

Reg

istro

de

exam

en d

e gr

ado.

4. R

egist

ro d

e te

sis.

Page 14: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO IV El Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado en la Modalidad Presencial

2726

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

POSG

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Indi

cado

rFu

ente

s de

ver

ifica

ción

refe

renc

iale

s

II. FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

2. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

2.5

Estu

dian

tes

y eg

resa

dos

El p

roce

dim

ient

o pa

ra l

a ad

misi

ón e

s de

con

ocim

ient

o pú

blic

o y

aseg

ura

la s

elec

ción

del

est

udia

nte

que

cum

ple

el p

erfil

del

in

gres

ante

.

Las

disp

osic

ione

s ge

nera

les

de l

as a

ctiv

idad

es u

nive

rsita

rias

del

estu

dian

te s

e en

cuen

tran

nor

mad

as y

son

de

su c

onoc

imie

nto.

Ta

les n

orm

as d

eben

est

ar e

n re

glam

ento

s que

trat

en so

bre:

co

ndic

ione

s de

mat

rícul

a de

l es

tudi

ante

, tip

os d

e ac

tivid

ades

cu

rric

ular

es,

créd

itos

o ca

rga

hora

ria

expr

esad

os

en

hora

s ac

adém

icas

, sis

tem

a de

eva

luac

ión

y de

cal

ifica

ción

, co

ntro

l de

as

isten

cia

del e

stud

iant

e, s

istem

a de

reg

istro

de

dese

mpe

ño d

el

estu

dian

te,

régi

men

de

prom

oció

n y

perm

anen

cia,

y r

equi

sitos

pa

ra la

gra

duac

ión.

Se

ofre

ce

al

estu

dian

te

med

ios

para

su

m

ejor

de

sem

peño

in

tele

ctua

l, ac

adém

ico

y de

inve

stig

ació

n.

El e

stud

iant

e lo

gra

el p

erfil

del

egr

esad

o en

el t

iem

po p

rogr

amad

o en

el

proy

ecto

edu

cativ

o, l

o qu

e se

com

prue

ba e

valu

ándo

lo a

l fin

aliz

ar s

us e

stud

ios

y en

su

dese

mpe

ño c

omo

inve

stig

ador

. Una

fo

rma

de e

valu

ar la

cap

acid

ad c

ogno

sciti

va a

dqui

rida

es m

edia

nte

la a

plic

ació

n de

una

pru

eba

al fi

naliz

ar e

l pro

gram

a de

est

udio

s le

ctiv

os,

cuyo

res

ulta

do n

o es

vin

cula

nte

para

opt

ar e

l gr

ado

acad

émic

o.

La U

nida

d Ac

adém

ica

cuen

ta c

on u

n sis

tem

a de

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón d

el d

esem

peño

de

los

egre

sado

s a

fin d

e re

aliz

ar lo

s aj

uste

s en

tie

mpo

y f

orm

a so

bre

los

dist

into

s co

mpo

nent

es d

el

prog

ram

a de

pos

grad

o, o

bten

idos

com

o co

nsec

uenc

ia d

e su

ej

ecuc

ión.

El d

iseño

del

pro

gram

a de

pos

grad

o, e

l est

able

cim

ient

o de

l per

fil

del e

gres

ado

y la

cal

idad

en

la fo

rmac

ión,

se

refle

jan

en lo

s lo

gros

al

canz

ados

de

sus e

gres

ados

y e

l im

pact

o de

los m

ismos

.

35. E

l pro

ceso

de

adm

isión

al p

rogr

ama

de p

osgr

ado

aseg

ura

que

se c

umpl

e co

n el

per

fil d

el in

gres

ante

.

1. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

2. R

egist

ro d

e in

gres

ante

s.

3. G

II - 3

3 Ca

lifica

ción

med

ia d

e in

gres

ante

s.

4. G

II - 3

4 Ca

lifica

ción

med

ia d

e in

gres

ante

s qui

nto

supe

rior.

5. G

II - 3

5 Po

rcen

taje

de

ingr

esan

tes p

roce

dent

es d

e ot

ras r

egio

nes.

6. G

II - 3

6 Po

rcen

taje

de

ingr

esan

tes p

roce

dent

es d

el e

xtra

njer

o.

7. In

form

e de

aud

itoria

ext

erna

del

pro

ceso

de

adm

isión

36. E

l núm

ero

de in

gres

ante

s es

coh

eren

te c

on la

disp

onib

ilida

d de

recu

rsos

del

pr

ogra

ma

de p

osgr

ado.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. P

lan

oper

ativ

o.

3. In

form

e de

est

udio

de

la o

fert

a y

dem

anda

.

37. L

os e

stud

iant

es c

umpl

en la

s nor

mas

que

rige

n su

s act

ivid

ades

uni

vers

itaria

s.

1. R

egla

men

to d

el e

stud

iant

e.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

3. G

II - 3

7 Pe

rcep

ción

sobr

e el

cum

plim

ient

o de

las n

orm

as p

or p

arte

del

es

tudi

anta

do.

38. L

os e

stud

iant

es c

uent

an c

on p

rogr

amas

de

beca

s, m

ovili

dad

acad

émic

a,

bolsa

s de

trab

ajo

y pa

sant

ías q

ue c

ontr

ibuy

en a

su m

ejor

form

ació

n.

1. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

2. R

egist

ro d

e be

nefic

iario

s.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

4. G

II - 3

8 Efi

caci

a de

los p

rogr

amas

de

ayud

a.

5. G

II - 3

9 Sa

tisfa

cció

n co

n lo

s pro

gram

as d

e ay

uda.

39. E

l re

sulta

do d

e un

a pr

ueba

de

cono

cim

ient

os a

l fin

al d

el p

rogr

ama

de

estu

dios

lect

ivos

es u

tiliz

ado

para

la m

ejor

ía d

el p

roye

cto

educ

ativ

o.

1. P

lan

de m

ejor

a de

l pro

yect

o ed

ucat

ivo.

2. G

II - 4

0 N

úmer

o de

est

udia

ntes

que

apr

obar

on e

l exa

men

de

fin d

e pr

ogra

ma

de e

stud

ios.

40. E

l núm

ero

de e

gres

ados

, por

pro

moc

ión

de in

gres

o, e

s el e

sper

ado.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. R

egist

ro d

el n

úmer

o de

egr

esad

os p

or p

rom

oció

n de

ingr

eso.

3. G

II - 4

1 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes c

on c

ertifi

caci

ón in

tern

acio

nal d

e id

iom

as.

4. G

II - 4

2 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes q

ue a

prob

aron

exa

men

ora

l fina

l.

5. G

II - 4

3 Po

rcen

taje

de

egre

sado

s.

41. E

l tie

mpo

de

perm

anen

cia

en e

l pro

gram

a de

pos

grad

o po

r pr

omoc

ión

de

ingr

eso

es e

l esp

erad

o.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. R

egist

ro d

el ti

empo

pro

med

io d

e pe

rman

enci

a po

r pro

moc

ión

de in

gres

o.

3. G

II - 4

4 Ti

empo

pro

med

io d

e es

tudi

os.

4. G

II - 4

5 Po

rcen

taje

de

egre

sado

s a ti

empo

.

42. E

l sist

ema

de se

guim

ient

o de

l egr

esad

o es

efic

az.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.

2. In

stru

men

tos d

e ev

alua

ción

util

izad

os.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

egr

esad

os.

4. G

II - 4

6 Ti

empo

tran

scur

rido

entr

e eg

reso

y g

radu

ació

n.

5. G

II - 4

7 Po

rcen

taje

de

grad

uado

s.

6. G

II - 4

8 Im

pact

o de

l gra

do.

7. G

II - 4

9 Po

rcen

taje

de

grad

uado

s que

eje

rcen

doc

enci

a un

iver

sitar

ia.

8. G

II - 5

0 Po

rcen

taje

de

grad

uado

s adm

itido

s en

prog

ram

as a

cadé

mic

os e

n el

ex

tran

jero

.

9. G

II - 5

1 Po

rcen

taje

de

grad

uado

s dist

ingu

idos

con

reco

noci

mie

nto

inte

rnac

iona

l en

lo a

cadé

mic

o o

inve

stig

ació

n.

10. G

II - 5

2 Sa

tisfa

cció

n co

n el

des

empe

ño d

e lo

s egr

esad

os.

11. G

II - 5

3 Sa

tisfa

cció

n co

n el

sist

ema

de se

guim

ient

o po

r par

te d

e eg

resa

dos.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

POSG

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Indi

cado

rFu

ente

s de

ver

ifica

ción

refe

renc

iale

s

II. FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

2. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

2.2

Estr

ateg

ias

de e

nseñ

anza

-apr

endi

zaje

Las

estr

ateg

ias

de

los

proc

esos

de

en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

e in

vest

igac

ión,

así

com

o lo

s m

edio

s y

mat

eria

les

utili

zado

s en

la

doce

ncia

, son

coh

eren

tes

con

el p

roye

cto

educ

ativ

o co

nsid

eran

do

las d

ifere

ntes

cla

ses d

e as

igna

tura

s.

28. S

e ap

lican

est

rate

gias

de

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e de

for

ma

efica

z en

el

desa

rrollo

de

los c

onte

nido

s de

las a

signa

tura

s o c

urso

s.

1. In

form

e de

eva

luac

ión.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

3. In

form

e de

l gab

inet

e pe

dagó

gico

.

4. G

II - 2

2 Sa

tisfa

cció

n so

bre

la a

plic

ació

n de

est

rate

gias

de

ense

ñanz

a–

apre

ndiz

aje.

29. S

e ut

iliza

n es

trat

egia

s did

áctic

as p

ara

desa

rrolla

r la

capa

cida

d de

inve

stig

ació

n de

los e

stud

iant

es.

1. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

2. R

egist

ro d

e as

isten

cia

a ac

tivid

ades

de

difu

sión

de in

vest

igac

ión

cien

tífica

.

3. G

II - 2

3 Sa

tisfa

cció

n so

bre

la a

plic

ació

n de

est

rate

gias

de

inve

stig

ació

n.

2.3

Des

arro

llo d

e la

s ac

tivid

ades

de

ense

ñanz

a –

apre

ndiz

aje

El p

rogr

ama

de p

osgr

ado

cum

ple

con

las

activ

idad

es re

laci

onad

as

con

la e

jecu

ción

del

pla

n de

est

udio

s.

Un

men

or

núm

ero

de

estu

dian

tes

por

asig

natu

ra

faci

lita

las

activ

idad

es d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje.

30. L

os sí

labo

s, se

dist

ribuy

en y

exp

onen

opo

rtun

amen

te a

los e

stud

iant

es.

1. R

egist

ro d

e en

treg

a de

síla

bos.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

31. S

e cu

mpl

e el

con

teni

do d

e lo

s síla

bos.

1. In

form

e so

bre

el g

rado

de

cum

plim

ient

o de

los s

ílabo

s.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

3. G

II - 2

4 G

rado

de

cum

plim

ient

o de

l con

teni

do d

el sí

labo

de

cada

asig

natu

ra.

4. G

II - 2

5 Pu

ntua

lidad

del

doc

ente

.

32. E

l nú

mer

o de

est

udia

ntes

por

asig

natu

ra e

s co

here

nte

con

el p

roye

cto

educ

ativ

o.

1. V

isita

a la

s cla

ses.

2. R

egist

ro d

e m

atríc

ula.

3. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

4. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

5. G

II - 2

6 N

úmer

o pr

omed

io d

e es

tudi

ante

s por

asig

natu

ra.

6. G

II - 2

7 R

atio

est

udia

nte/

doce

nte.

33. L

a ca

rga

lect

iva

del e

stud

iant

e as

egur

a el

nor

mal

des

arro

llo d

e su

s act

ivid

ades

un

iver

sitar

ias.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. R

egist

ro d

e m

atríc

ula.

3. G

II - 2

8 D

edic

ació

n le

ctiv

a de

los e

stud

iant

es.

2.4

Eval

uaci

ón d

el a

pren

diza

je y

acc

ione

s de

mej

oría

El p

rogr

ama

de p

osgr

ado

aplic

a ev

alua

cion

es d

el a

pren

diza

je

logr

ado

por

los e

stud

iant

es d

uran

te su

form

ació

n. L

as e

valu

acio

nes

cons

ider

an

prin

cipa

lmen

te

los

cono

cim

ient

os,

habi

lidad

es

y ac

titud

es d

ecla

rado

s en

el p

erfil

del

egr

esad

o.

El s

istem

a de

eva

luac

ión

del

apre

ndiz

aje

de l

os e

stud

iant

es e

n ac

tivid

ades

esp

ecífi

cas

(trab

ajos

enc

arga

dos,

prác

ticas

, ta

llere

s, se

min

ario

s y

otra

s) r

espo

nde

a lo

s ob

jetiv

os, o

com

pete

ncia

s, y

cont

enid

os d

e és

tas.

Sus

resu

ltado

s so

n co

nsid

erad

os e

n la

tom

a de

dec

ision

es d

e m

ejor

ía d

el p

roye

cto

educ

ativ

o.

34. E

l sist

ema

de e

valu

ació

n de

l apr

endi

zaje

es

efica

z y

se a

plic

a en

cad

a tip

o de

ac

tivid

ad a

cadé

mic

a.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.

2. S

ílabo

s.

3. In

stru

men

tos d

e ev

alua

ción

util

izad

os.

4. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

5. G

II - 2

9 Re

ndim

ient

o pr

omed

io d

e lo

s est

udia

ntes

.

6. G

II - 3

0 Re

ndim

ient

o pr

omed

io d

e lo

s est

udia

ntes

en

asig

natu

ras l

leva

das p

or

prim

era

vez.

7. G

II - 3

1 Re

ndim

ient

o de

los e

gres

ados

por

pro

moc

ión.

8. G

II - 3

2 Sa

tisfa

cció

n co

n el

sist

ema

de e

valu

ació

n de

l apr

endi

zaje

.

Page 15: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO IV El Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado en la Modalidad Presencial

2928

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

POSG

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Indi

cado

rFu

ente

s de

ver

ifica

ción

refe

renc

iale

s

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

4. DOCENTES

4.1

Labo

r de

ense

ñanz

a

Los

doce

ntes

pos

een

la e

xper

ienc

ia y

la c

apac

idad

requ

erid

as

para

el d

esar

rollo

de

activ

idad

es d

e en

seña

nza

de p

osgr

ado.

Ad

emás

, po

seen

ex

perie

ncia

pr

ofes

iona

l co

here

nte

con

los

tem

as q

ue d

icta

n y

que

cara

cter

izan

a la

mod

alid

ad e

n fo

rmac

ión.

Los

doce

ntes

m

anej

an

tecn

olog

ías

de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ión,

las q

ue a

plic

an e

n su

labo

r de

ense

ñanz

a.

Los

doce

ntes

dom

inan

idio

mas

dife

rent

es a

l cas

tella

no s

egún

el

alc

ance

del

pro

yect

o ed

ucat

ivo.

Los

doce

ntes

tie

nen

el

reco

noci

mie

nto

naci

onal

e

inte

rnac

iona

l de

su la

bor

form

ador

a a

nive

l de

posg

rado

, lo

que

se e

vide

ncia

a tr

avés

de

su p

artic

ipac

ión

en p

rogr

amas

de

inte

rcam

bio

acad

émic

o.

Los

doce

ntes

tie

nen

las

com

pete

ncia

s re

quer

idas

par

a su

la

bor

en e

l pr

ogra

ma

de p

osgr

ado

y so

n ev

alua

dos

en s

u de

sem

peño

.

El n

úmer

o de

doc

ente

s, as

í co

mo

su c

arga

hor

aria

, son

los

re

quer

idos

par

a el

des

arro

llo d

e lo

s pr

oces

os d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje,

co

nsid

eran

do

espe

cial

men

te

las

cond

icio

nes

acad

émic

as q

ue p

rese

ntan

los

estu

dian

tes

y la

real

izac

ión

de

activ

idad

es in

here

ntes

a e

sos p

roce

sos.

51. L

a de

dica

ción

hor

aria

de

los

doce

ntes

con

trib

uye

aseg

urar

el d

esar

rollo

de

l pro

yect

o ed

ucat

ivo

con

calid

ad.

1. In

form

es re

spec

to a

las p

olíti

cas d

e ré

gim

en d

e de

dica

ción

doc

ente

.

2. D

istrib

ució

n de

car

ga h

orar

ia le

ctiv

a y

no le

ctiv

a.

3. In

form

es se

mes

tral

es d

e lo

s doc

ente

s.

4. G

III -

61 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s nom

brad

os.

5. G

III -

62 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s a ti

empo

com

plet

o.

6. G

III -

63 R

atio

est

udia

ntes

diri

gido

s en

tesis

/doc

ente

.

52. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

eval

úa l

os p

rogr

amas

de

perfe

ccio

nam

ient

o pe

dagó

gico

que

impl

emen

ta.

1. P

rogr

ama

de e

valu

ació

n de

l gab

inet

e pe

dagó

gico

.

2. In

form

es d

e ev

alua

ción

del

gab

inet

e y

plan

de

mej

ora.

3. In

form

e de

ver

ifica

ción

sobr

e la

s acc

ione

s cor

rect

ivas

tom

adas

.

4. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

doc

ente

s.

5. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

6. P

lan

de c

apac

itaci

ón d

ocen

te.

7. In

form

e so

bre

el c

umpl

imie

nto

de o

bjet

ivos

refe

ridos

al p

lan

de

capa

cita

ción

doc

ente

.

8. G

III -

64 C

apac

itaci

ón d

el d

ocen

te.

9. G

III -

65 S

atisf

acci

ón c

on lo

s pro

gram

as d

e ca

paci

taci

ón d

ocen

te.

53. L

os

doce

ntes

tie

nen

la

form

ació

n es

peci

aliz

ada

que

dem

anda

el

pr

ogra

ma

de p

osgr

ado.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

2. P

rogr

amac

ión

acad

émic

a.

54. L

os d

ocen

tes s

on e

valu

ados

en

el d

omin

io d

e te

cnol

ogía

s de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ión

que

el p

rogr

ama

de p

osgr

ado

impl

emen

ta.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

55. L

os d

ocen

tes

son

eval

uado

s en

el d

omin

io d

e id

iom

as q

ue e

l pro

gram

a de

pos

grad

o re

quie

ra.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

56. S

e re

aliz

an re

unio

nes

perió

dica

s do

nde

se d

iscut

en te

mas

rela

cion

ados

co

n la

act

ivid

ad d

e en

seña

nza

entr

e lo

s doc

ente

s.

1. R

egist

ro d

e as

isten

cia

a re

unio

nes.

2. A

ctas

de

reun

ione

s.

57. L

os d

ocen

tes p

artic

ipan

en

prog

ram

as d

e in

terc

ambi

o ac

adém

ico

a ni

vel

naci

onal

e in

tern

acio

nal.

1. G

III -

66 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s que

par

ticip

an e

n pr

ogra

mas

de

inte

rcam

bio.

58. L

os p

roce

sos

de s

elec

ción

y e

valu

ació

n de

doc

ente

s se

rea

lizan

con

ob

jetiv

idad

y tr

ansp

aren

cia.

1. R

egla

men

to d

e se

lecc

ión

y pr

omoc

ión

doce

nte.

2. A

ctas

de

conc

urso

s púb

licos

y d

e ev

alua

ción

per

iódi

ca d

el d

ocen

te.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

los e

stud

iant

es y

doc

ente

s que

han

par

ticip

ado

en e

l con

curs

o.

4. G

III -

67 P

artic

ipac

ión

de p

ares

ext

erno

s en

proc

esos

de

sele

cció

n,

ratifi

caci

ón y

pro

moc

ión

doce

nte.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

POSG

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Indi

cado

rFu

ente

s de

ver

ifica

ción

refe

renc

iale

s

II. FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

3. INVESTIGACIÓN

3.1

Gen

erac

ión

y ev

alua

ción

de

proy

ecto

s de

inve

stig

ació

n

Los

estu

dian

tes

part

icip

an e

n pr

oyec

tos

de i

nves

tigac

ión

que

trat

an s

obre

tem

átic

as r

elac

iona

das

con

las

línea

s de

in

vest

igac

ión

prio

rizad

as p

or l

a U

nida

d Ac

adém

ica,

los

que

so

n ev

alua

dos p

ara

su e

jecu

ción

.

Los p

roye

ctos

de

inve

stig

ació

n tie

nen

el g

rado

de

prof

undi

dad

y co

mpl

ejid

ad q

ue d

eman

de e

l gr

ado

acad

émic

o al

que

co

nduc

e el

pro

gram

a de

pos

grad

o. P

ara

Doc

tora

do,

son

inve

stig

acio

nes

en la

s qu

e se

ana

liza,

pro

pone

y d

emue

stra

un

a nu

eva

teor

ía

o co

noci

mie

ntos

, sig

uien

do

en

su

expl

orac

ión

y co

mpr

obac

ión

el ri

gor c

ient

ífico

. Par

a M

aest

rías,

son

inve

stig

acio

nes

con

las

que

se c

ompr

ueba

y r

eafir

ma

una

teor

ía, y

a se

a nu

eva

o an

terio

rmen

te p

roba

da, y

cuy

as

conc

lusio

nes

son

apor

tes

en c

onoc

imie

ntos

al á

rea

disc

iplin

ar

corre

spon

dien

te.

Los

proy

ecto

s pu

eden

ser

de

inic

iativ

a de

los

estu

dian

tes

o de

un

banc

o de

pro

yect

os d

el s

istem

a de

eva

luac

ión

de la

in

vest

igac

ión.

El s

istem

a de

eva

luac

ión

de l

a in

vest

igac

ión

prom

ueve

la

gene

raci

ón d

e pr

oyec

tos

y co

ntrib

uye

a su

for

mal

izac

ión

y po

sible

fina

ncia

mie

nto.

Los

pro

yect

os p

uede

n se

r te

sis d

e gr

ado

o tr

abaj

os tr

ansv

ersa

les a

l pro

gram

a de

pos

grad

o.

El s

istem

a re

aliz

a el

seg

uim

ient

o de

l ava

nce

de la

eje

cuci

ón

de lo

s pr

oyec

tos,

desd

e su

apr

obac

ión

hast

a la

obt

enci

ón d

e lo

s re

sulta

dos,

para

las

med

idas

cor

rect

ivas

cor

resp

ondi

ente

s y,

cuan

do c

orre

spon

da,

la e

jecu

ción

de

la i

nver

sión

de l

a U

nive

rsid

ad.

El j

urad

o ev

alua

dor

de l

a te

sis d

e gr

ado

está

con

stitu

ido

por

una

may

oría

de

mie

mbr

os e

xter

nos

a la

Uni

vers

idad

, de

reco

noci

do p

rest

igio

inte

rnac

iona

l.

La p

rodu

cció

n in

tele

ctua

l de

los

estu

dian

tes

(tesis

, pat

ente

s, pu

blic

acio

nes

en r

evist

as o

lib

ros,

etc.

) se

difu

nde

y es

prot

egid

a m

edia

nte

norm

as

y pr

oced

imie

ntos

, pa

ra

su

reco

noci

mie

nto

dent

ro d

e la

Uni

vers

idad

y, c

uand

o se

a el

cas

o,

para

ges

tiona

r su

regi

stro

ant

e el

IND

ECO

PI u

otr

os o

rgan

ismos

in

tern

acio

nale

s.

43. L

os t

raba

jos

de in

vest

igac

ión

del D

octo

rado

gen

eran

nue

vas

teor

ías

o co

noci

mie

ntos

; los

de

Mae

stría

los a

plic

an.

1. R

egla

men

to d

e gr

ados

.

2. In

form

e de

eva

luac

ión.

44. E

l sist

ema

de e

valu

ació

n de

la in

vest

igac

ión

es e

ficaz

.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.

2. In

stru

men

tos d

e ev

alua

ción

util

izad

os.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

4. G

II - 5

4 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes q

ue p

artic

ipan

en

proy

ecto

s de

inve

stig

ació

n.

5. G

II - 5

5 Efi

caci

a de

l sist

ema

de e

valu

ació

n de

la in

vest

igac

ión.

6. G

II - 5

6 Sa

tisfa

cció

n co

n el

sist

ema

de e

valu

ació

n de

la in

vest

igac

ión.

45. L

os s

istem

as d

e ev

alua

ción

de

la i

nves

tigac

ión

y de

l ap

rend

izaj

e se

ar

ticul

an p

ara

tene

r una

eva

luac

ión

inte

gral

del

est

udia

nte.

1.

Info

rme

de e

valu

ació

n.

2. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

e lo

s sist

emas

.

46. L

os

siste

mas

de

ev

alua

ción

de

la

in

vest

igac

ión,

in

form

ació

n y

com

unic

ació

n, s

e ar

ticul

an p

ara

tene

r un

a ef

ectiv

a di

fusió

n de

los

pr

oyec

tos,

sus a

vanc

es y

resu

ltado

s.

1. E

vide

ncia

esc

rita,

aud

iovi

sual

y e

lect

róni

ca.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y g

rupo

s de

inte

rés.

3. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

e lo

s sist

emas

.

4. R

egist

ro d

e m

edio

s util

izad

os d

e co

mun

icac

ión.

5. R

egist

ro d

e pu

blic

acio

nes.

47. L

os m

iem

bros

del

jur

ado

de l

a te

sis d

e gr

ado

son

doct

ores

de

la

espe

cial

idad

de

reco

noci

do p

rest

igio

int

erna

cion

al y

, la

may

oría

, son

ex

tern

os a

l pro

gram

a de

pos

grad

o.

1. R

egla

men

to d

e gr

ados

.

2. R

egist

ro d

e ju

rado

s de

tesis

de

grad

o.

48. S

e re

aliz

an e

vent

os d

onde

se

difu

nden

y d

iscut

en, e

ntre

est

udia

ntes

, do

cent

es y

com

unid

ad, l

as in

vest

igac

ione

s re

aliz

adas

en

el p

rogr

ama

de

posg

rado

.

1. R

egist

ro d

e as

isten

cia

a cu

rsos

, sem

inar

ios y

talle

res.

2. R

egist

ro d

e pa

rtic

ipac

ión

de lo

s est

udia

ntes

en

even

tos d

e di

fusió

n y

disc

usió

n de

inve

stig

ació

n.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

y d

ocen

tes.

4. G

II - 5

7 N

úmer

o de

eve

ntos

de

difu

sión

de re

sulta

dos d

e in

vest

igac

ión.

5. G

II - 5

8 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes q

ue h

an a

sistid

o a

even

tos d

e di

fusió

n de

la in

vest

igac

ión.

49. L

os e

stud

iant

es p

ublic

an lo

s res

ulta

dos d

e su

s inv

estig

acio

nes e

n re

vist

as

indi

zada

s a n

ivel

inte

rnac

iona

l.

1. E

vide

ncia

esc

rita

y el

ectr

ónic

a.

2. R

egla

men

to d

e gr

ados

.

3. R

egist

ro d

e pu

blic

acio

nes.

4. G

II - 5

9 Pr

oduc

ción

de

artíc

ulos

cie

ntífi

cos.

50. L

os e

stud

iant

es u

tiliz

an lo

s pr

oced

imie

ntos

con

los

que

adqu

iere

n su

s de

rech

os d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual s

obre

lo c

read

o co

mo

resu

ltado

de

inve

stig

ació

n.

1. R

egla

men

to d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual.

2. R

egist

ro d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

4. G

II - 6

0 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes q

ue c

onoc

e lo

s pro

cedi

mie

ntos

par

a la

ob

tenc

ión

de p

ropi

edad

inte

lect

ual.

Page 16: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO IV El Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado en la Modalidad Presencial

3130

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

POSG

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Indi

cado

rFu

ente

s de

ver

ifica

ción

refe

renc

iale

s

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

5. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

5.1

Am

bien

tes

y eq

uipa

mie

nto

para

la

en

seña

nza-

apre

ndiz

aje,

inve

stig

ació

n, a

dmin

istr

ació

n y

bien

esta

r

Los a

mbi

ente

s don

de se

real

izan

las l

abor

es a

cadé

mic

as (a

ulas

, la

bora

torio

s, ta

llere

s, ofi

cina

s de

doc

ente

s, et

c.)

tiene

n la

s co

ndic

ione

s de

infra

estr

uctu

ra y

equ

ipam

ient

o qu

e re

quie

ren

los p

roce

sos d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

e in

vest

igac

ión.

Los

ambi

ente

s do

nde

se r

ealiz

an la

s la

bore

s ad

min

istra

tivas

y

de b

iene

star

tie

nen

las

cond

icio

nes

de i

nfra

estr

uctu

ra y

eq

uipa

mie

nto

que

requ

iere

el p

rogr

ama

de p

osgr

ado.

Las

inst

alac

ione

s sa

nita

rias

está

n en

ópt

imas

con

dici

ones

de

higi

ene

y se

rvic

io.

Espe

cial

con

sider

ació

n tie

ne l

a op

erat

ivid

ad e

fect

iva

de l

os

siste

mas

de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ión

a tr

avés

de

rede

s in

form

átic

as c

omer

cial

es (I

nter

net)

y av

anza

das (

Red

Avan

zada

Pe

ruan

a -

RAP)

, tel

efon

ía, r

adio

, etc

. Igu

al a

tenc

ión

se d

ebe

tene

r con

resp

ecto

al u

so d

e co

mpu

tado

ras.

67. L

a in

fraes

truc

tura

pa

ra

la

ense

ñanz

a –

apre

ndiz

aje,

in

vest

igac

ión,

ad

min

istra

ción

y

bien

esta

r, tie

ne

la

com

odid

ad,

segu

ridad

y

el

equi

pam

ient

o ne

cesa

rios.

1. In

form

ació

n do

cum

enta

da (c

ertifi

caci

ones

de

orga

nism

os o

ficia

les)

.

2. V

isita

a in

stal

acio

nes.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

4. G

III -

80 E

fect

ivid

ad e

n el

uso

de

aula

s.

5. G

III -

81 E

fect

ivid

ad e

n el

uso

de

labo

rato

rios.

6. G

III -

82 P

orce

ntaj

e de

util

izac

ión

de a

ulas

.

7. G

III -

83 P

orce

ntaj

e de

util

izac

ión

de la

bora

torio

s.

8. G

III -

84 D

eman

da d

e us

o in

form

átic

o.

68. L

a in

fraes

truc

tura

don

de s

e re

aliz

a la

bor

de e

nseñ

anza

– a

pren

diza

je,

inve

stig

ació

n, a

dmin

istra

ción

y b

iene

star

, y s

u eq

uipa

mie

nto

resp

ectiv

o,

tiene

un

prog

ram

a im

plem

enta

do p

ara

su m

ante

nim

ient

o, re

nova

ción

y

ampl

iaci

ón.

1. In

form

ació

n do

cum

enta

da.

2. V

isita

a in

stal

acio

nes.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

4. G

III -

85 P

orce

ntaj

e de

cum

plim

ient

o de

l pro

gram

a de

man

teni

mie

nto,

re

nova

ción

y a

mpl

iaci

ón.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

POSG

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Indi

cado

rFu

ente

s de

ver

ifica

ción

refe

renc

iale

s

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

4. DOCENTES

4.2

Labo

r de

inve

stig

ació

n

Los

doce

ntes

pos

een

el g

rado

aca

dém

ico,

la

form

ació

n,

expe

rienc

ia y

cap

acid

ad r

eque

ridas

par

a el

des

arro

llo d

e la

s ac

tivid

ades

de

inve

stig

ació

n de

alto

niv

el q

ue s

e re

aliz

a en

el

prog

ram

a de

pos

grad

o.

Los

doce

ntes

di

fund

en

los

resu

ltado

s de

lo

s tr

abaj

os

de

inve

stig

ació

n re

aliz

ados

en

el

po

sgra

do

a tr

avés

de

pu

blic

acio

nes

en l

ibro

s y

revi

stas

ind

izad

as a

niv

el n

acio

nal

e in

tern

acio

nal,

así

com

o en

pre

sent

acio

nes

en c

ongr

esos

, se

min

ario

s y o

tros

eve

ntos

nac

iona

les e

inte

rnac

iona

les.

Los d

ocen

tes t

iene

n el

reco

noci

mie

nto

naci

onal

e in

tern

acio

nal

de s

u la

bor

de i

nves

tigac

ión,

lo

que

se e

vide

ncia

a t

ravé

s de

pre

mio

s, di

stin

cion

es,

finan

ciam

ient

o de

pro

yect

os d

e in

vest

igac

ión

y pa

rtic

ipac

ión

en p

rogr

amas

de

inve

stig

ació

n de

alto

niv

el y

en

com

ités

edito

riale

s de

rev

istas

ind

izad

as

naci

onal

e in

tern

acio

nalm

ente

.

La p

rodu

cció

n in

tele

ctua

l de

los

doc

ente

s (te

sis,

pate

ntes

, pu

blic

acio

nes e

n re

vist

as o

libro

s, et

c.), e

stá p

rote

gida

med

iant

e no

rmas

y p

roce

dim

ient

os, p

ara

su re

cono

cim

ient

o de

ntro

de

la U

nive

rsid

ad y

, cua

ndo

sea

el c

aso,

par

a ge

stio

nar s

u re

gist

ro

ante

el I

ND

ECO

PI u

otr

os o

rgan

ismos

inte

rnac

iona

les.

59. L

os d

ocen

tes t

iene

n el

gra

do d

e do

ctor

en

la e

spec

ialid

ad re

quer

ida

por

el p

rogr

ama

de p

osgr

ado.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

2. G

III -

68 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s que

obt

uvie

ron

la M

aest

ría y

el

Doc

tora

do e

n el

ext

ranj

ero.

3. G

III -

69 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s doc

tore

s en

la e

spec

ialid

ad.

60. L

os d

ocen

tes

publ

ican

los

resu

ltado

s de

sus

inve

stig

acio

nes

real

izad

as

en e

l pos

grad

o en

revi

stas

indi

zada

s nac

iona

l e in

tern

acio

nalm

ente

.

1. E

vide

ncia

esc

rita

y el

ectr

ónic

a.

2. R

egist

ro d

e pu

blic

acio

nes.

3. G

III -

70 P

rodu

cció

n de

art

ícul

os c

ient

ífico

s.

4. G

III -

71 E

ficac

ia e

n in

vest

igac

ión

cien

tífica

.

61. L

os d

ocen

tes

difu

nden

su

prod

ucci

ón in

tele

ctua

l a tr

avés

de

libro

s qu

e so

n ut

iliza

dos e

n el

pro

gram

a de

pos

grad

o.

1. S

ílabo

s.

2. R

egist

ro d

e pu

blic

acio

nes.

3. G

III -

71 E

ficac

ia e

n in

vest

igac

ión

cien

tífica

.

4. G

III -

72 P

rodu

cció

n de

libr

os c

ient

ífico

s.

62. L

os d

ocen

tes

difu

nden

su

prod

ucci

ón i

ntel

ectu

al c

omo

pone

ntes

en

even

tos n

acio

nale

s e in

tern

acio

nale

s de

su e

spec

ialid

ad.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

2. R

egist

ro d

e pa

rtic

ipac

ión

de lo

s doc

ente

s en

even

tos.

3. G

III -

73 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s pon

ente

s en

even

tos n

acio

nale

s.

4. G

III -

74 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s pon

ente

s en

even

tos i

nter

naci

onal

es.

63. L

os d

ocen

tes

tiene

n re

cono

cim

ient

o de

su

labo

r co

mo

inve

stig

ador

es

med

iant

e pr

emio

s o c

ertifi

caci

ones

nac

iona

les e

inte

rnac

iona

les.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

2. R

egist

ro d

e re

cono

cim

ient

o a

doce

ntes

inve

stig

ador

es.

3. G

III -

75 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s con

reco

noci

mie

nto

inte

rnac

iona

l a su

la

bor d

e in

vest

igac

ión.

64. L

os

doce

ntes

co

nfor

man

co

mité

s ed

itoria

les

de

revi

stas

in

diza

das

inte

rnac

iona

lmen

te.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

2. R

egist

ro d

e do

cent

es q

ue p

artic

ipan

en

com

ités e

dito

riale

s.

3. G

III -

76 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s que

par

ticip

an e

n co

mité

s edi

toria

les.

65. L

os

doce

ntes

pa

rtic

ipan

en

pr

ogra

mas

de

in

vest

igac

ión

a ni

vel

inte

rnac

iona

l.1.

GIII

- 77

Por

cent

aje

de d

ocen

tes q

ue p

artic

ipan

en

prog

ram

as d

e in

vest

igac

ión

a ni

vel i

nter

naci

onal

.

66. L

os d

ocen

tes

utili

zan

los

proc

edim

ient

os c

on l

os q

ue a

dqui

eren

sus

de

rech

os d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual s

obre

lo c

read

o co

mo

resu

ltado

de

proy

ecto

s de

inve

stig

ació

n.

1. R

egla

men

to d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual.

2. R

egist

ro d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

doc

ente

s.

4. G

III -

78 P

rodu

cció

n de

pat

ente

s.

5. G

III -

79 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s que

con

ocen

los p

roce

dim

ient

os p

ara

la

obte

nció

n de

pro

pied

ad in

tele

ctua

l.

Page 17: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO IV El Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado en la Modalidad Presencial

3332

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

POSG

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Indi

cado

rFu

ente

s de

ver

ifica

ción

refe

renc

iale

s

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

7. RECURSOS FINANCIEROS

7.1

Fina

ncia

mie

nto

de la

impl

emen

taci

ón d

el p

rogr

ama

de p

osgr

ado.

El p

lan

estr

atég

ico

de l

a U

nida

d Ac

adém

ica

cuen

ta c

on e

l fin

anci

amie

nto

corre

spon

dien

te.

La U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

siste

ma

de g

estió

n de

recu

rsos

fin

anci

eros

inte

grad

o al

de

la U

nive

rsid

ad.

72. E

l pla

n es

trat

égic

o de

la U

nida

d Ac

adém

ica

que

gest

iona

el p

rogr

ama

de

posg

rado

se e

ncue

ntra

fina

ncia

do.

1. P

lan

estr

atég

ico.

2. P

lan

oper

ativ

o.

3. P

lan

pres

upue

stal

.

4. In

form

e de

eje

cuci

ón p

resu

pues

tal.

73. L

a ge

stió

n ad

min

istra

tiva,

el

proc

eso

de f

orm

ació

n de

l es

tudi

ante

, la

inve

stig

ació

n y

los s

ervi

cios

de

apoy

o se

enc

uent

ran

finan

ciad

os.

1. P

lan

pres

upue

stal

.

2. In

form

e de

eje

cuci

ón p

resu

pues

tal.

3. G

III -

111

Inve

rsió

n pa

ra la

ges

tión

adm

inist

rativ

a.

4. G

III -

112

Inve

rsió

n en

form

ació

n.

5. G

III -

113

Inve

rsió

n en

form

ació

n po

r est

udia

nte.

6. G

III -

114

Inve

rsió

n en

inve

stig

ació

n.

7. G

III -

115

Inve

rsió

n en

inve

stig

ació

n pr

oven

ient

e de

fuen

tes e

xter

nas.

74. L

os p

rogr

amas

de

ampl

iaci

ón,

reno

vaci

ón y

man

teni

mie

nto

de l

as

inst

alac

ione

s y su

s equ

ipos

se e

ncue

ntra

n fin

anci

ados

.

1. P

lan

pres

upue

stal

.

2. In

form

e de

eje

cuci

ón p

resu

pues

tal

8. GRUPOS DE INTERÉS

8.1

Vinc

ulac

ión

con

los

grup

os d

e in

teré

s.

Los g

rupo

s de

inte

rés d

el p

rogr

ama

de p

osgr

ado,

iden

tifica

dos

en e

l paí

s y e

n el

ext

ranj

ero,

par

ticip

an e

n la

mej

ora

de la

calid

ad

de l

a ge

stió

n, d

e lo

s pr

oces

os d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

e in

vest

igac

ión,

así

com

o en

los s

ervi

cios

de

bien

esta

r a fa

vor d

e lo

s est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

La e

jecu

ción

de

los

conv

enio

s de

la

Uni

vers

idad

con

otr

as

inst

ituci

ones

ed

ucat

ivas

, de

in

vest

igac

ión,

cu

ltura

les

o em

pres

aria

les,

naci

onal

es o

ext

ranj

eras

, con

las

cual

es s

e tie

ne

inte

rcam

bio

de c

onoc

imie

ntos

, bie

nes y

serv

icio

s, co

nstit

uyen

lo

s in

stru

men

tos

con

los

cual

es s

e vi

ncul

a a

los

grup

os d

e in

teré

s con

el p

rogr

ama

de p

osgr

ado.

75. E

l pro

gram

a de

pos

grad

o cu

enta

con

un

com

ité c

onsu

ltivo

inte

grad

o po

r rep

rese

ntan

tes d

e lo

s prin

cipa

les g

rupo

s de

inte

rés.

1. R

esol

ució

n de

cre

ació

n de

com

ité c

onsu

ltivo

.

2. A

ctas

de

las r

euni

ones

del

com

ité c

onsu

ltivo

.

76. E

l pro

gram

a de

pos

grad

o as

egur

a la

vin

cula

ción

ent

re lo

s gr

upos

de

inte

rés y

sus p

roce

sos.

1. R

egist

ro d

e pr

oyec

tos y

est

atus

de

cum

plim

ient

o.

2. R

egist

ro d

e co

nven

ios s

uscr

itos c

on e

ntid

ades

edu

cativ

as y

de

inve

stig

ació

n.

3. A

ctas

de

las r

euni

ones

del

com

ité c

onsu

ltivo

.

4. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

gru

pos d

e in

teré

s.

5. G

III -1

16 P

orce

ntaj

e de

cum

plim

ient

o de

con

veni

os fi

rmad

os.

6. G

III -

117

Satis

facc

ión

de lo

s gru

pos d

e in

teré

s.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

POSG

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Indi

cado

rFu

ente

s de

ver

ifica

ción

refe

renc

iale

s

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

6. BIENESTAR

6.1

Impl

emen

taci

ón d

e pr

ogra

mas

de

bien

esta

r

Los

estu

dian

tes,

doce

ntes

y a

dmin

istra

tivos

del

pro

gram

a de

po

sgra

do a

cced

en a

pro

gram

as d

e bi

enes

tar u

nive

rsita

rio.

Los s

ervi

cios

de

bien

esta

r cum

plen

con

los o

bjet

ivos

defi

nido

s en

su

plan

ope

rativ

o, y

son

eva

luad

os e

n cu

anto

a s

u ca

lidad

m

edia

nte

norm

as y

pro

cedi

mie

ntos

cla

ram

ente

defi

nido

s e

impl

emen

tado

s. A

part

ir de

la e

valu

ació

n se

gen

eran

pla

nes

de m

ejor

ía c

orre

spon

dien

tes.

La(s

) bib

liote

ca(s

) da(

n) u

n se

rvic

io d

e ca

lidad

a lo

s est

udia

ntes

, do

cent

es y

adm

inist

rativ

os d

el p

rogr

ama

de p

osgr

ado.

69. L

os s

ervi

cios

de

bien

esta

r, ac

tivid

ades

cul

tura

les

y es

parc

imie

nto

son

efica

ces.

1. In

form

ació

n do

cum

enta

da.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

3. G

III -

86 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e a

limen

taci

ón.

4. G

III -

87 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

alim

enta

ción

.

5. G

III -

88 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e at

enci

ón m

édic

a pr

imar

ia.

6. G

III -

89 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

ate

nció

n m

édic

a pr

imar

ia.

7. G

III -

90 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e at

enci

ón p

sicol

ógic

a.

8. G

III -

91 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

ate

nció

n ps

icol

ógic

a.

9. G

III -

92 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e at

enci

ón p

edag

ógic

a.

10. G

III -

93 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

ate

nció

n pe

dagó

gica

.

11. G

III -

94 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

el se

guro

méd

ico.

12. G

III -

95 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

l seg

uro

méd

ico.

13. G

III -

96 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e as

isten

cia

soci

al.

14. G

III -

97 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

asis

tenc

ia so

cial

.

15. G

III -

98 E

ficac

ia d

el p

rogr

ama

de d

epor

tes.

16. G

III -

99 S

atisf

acci

ón c

on e

l pro

gram

a de

dep

orte

s.

17. G

III -

100

Efica

cia

de la

s act

ivid

ades

cul

tura

les.

18. G

III -

101

Satis

facc

ión

con

las a

ctiv

idad

es c

ultu

rale

s.

19. G

III -

102

Efica

cia

del s

ervi

cio

de e

spar

cim

ient

o.

20. G

III -

103

Satis

facc

ión

con

los s

ervi

cios

de

espa

rcim

ient

o.

70. L

os s

ervi

cios

de

bien

esta

r son

difu

ndid

os c

on e

ficac

ia d

entr

o y

fuer

a de

la

Uni

vers

idad

.

1. E

vide

ncia

esc

rita,

aud

iovi

sual

y e

lect

róni

ca.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

3. G

III -

104

Efica

cia

en la

difu

sión

de lo

s ser

vici

os d

e bi

enes

tar.

71. L

a bi

blio

teca

tien

e es

tabl

ecid

o un

sist

ema

de g

estió

n efi

caz.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

3. G

III -

105

Efica

cia

del s

istem

a de

ges

tión

de la

bib

liote

ca.

4. G

III -

106

Recu

rsos

bib

liogr

áfico

s.

5. G

III -

107

Dem

anda

de

bibl

iote

ca.

6. G

III -

108

Satis

facc

ión

con

el se

rvic

io d

e la

bib

liote

ca.

7. G

III -

109

Porc

enta

je d

e us

uario

s que

util

izan

la b

iblio

teca

virt

ual.

8. G

III -

110

Tiem

po p

rom

edio

de

uso

de la

bib

liote

ca v

irtua

l.

Page 18: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

35

La Maestría es el proyecto educativo universitario que busca ampliar y desarrollar

los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios

o profesionales, aplicando los instrumentos básicos de investigación para un

área específica de las ciencias o de las tecnologías. Los programas de maestría

conducen al grado de Maestro e implican la sustentación pública y la aprobación

de un trabajo de investigación original y crítico; así como el conocimiento de un

idioma extranjero.

En el Perú los programas de maestría se ofrecen en las universidades públicas

y privadas en todo el país, logrando hasta el 2010 la cifra de 1010 programas

ofrecidos según la Asamblea Nacional de Rectores19. Los que cursan estudios de

maestría constituyen la mayor parte de la población de estudiantes de posgrado

(79,1%), seguido por las segundas especializaciones y el Doctorado (13,7% y 7,2%,

respectivamente). En cuanto a género, la mujer está presente con el 51,4% frente

al 48,6% de los varones20.

El CONEAU publicó en el diario oficial El Peruano los 84 estándares de calidad para

la acreditación de las Maestrías, el 23 de diciembre del 2010, los que se presentan

en los Cuadros 3 y 4.

19 Dirección de Estadística (2011). Op. Cit.20 Dirección Nacional de Censos y Encuestas (2011). Op. Cit.

Estándares para la Acreditación de Programas de Maestría

CAPÍTULO 5

Page 19: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO V Estándares para la Acreditación de Programas de Maestría

3736

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Cuadro 3: DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE

MAESTRÍAS

Dimensión Factor Criterio Estándares

Gestión del Programa

Planificación, organización, dirección

y control

Planificación estratégica. 1 - 5

Organización, dirección y control 6 - 14

Formación del estudiante

Enseñanza – aprendizaje

Proyecto educativo 15 - 27

Estrategias de enseñanza-aprendizaje 28 y 29

Desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje 30 - 34

Evaluación del aprendizaje y acciones de mejoría 35 y 36

Estudiantes y egresados 37 - 46

Investigación Generación y evaluación de proyectos de investigación 47 - 56

Servicios de apoyo para la formación del

estudiante

DocentesLabor de enseñanza 57 - 64

Labor de investigación 65 - 72

Infraestructura y equipamiento

Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, administración y

bienestar

73 y 74

Bienestar Implementación de programas de bienestar 75 - 78

Recursos financierosFinanciamiento de la

implementación del programa de posgrado

79 - 81

Grupos de Interés Vinculación con los grupos de interés 82 - 84

3 8 14 84

Elaborado por DEA-CONEAU, 2010.

Cuad

ro 4

: ES

TÁN

DA

RES

PARA

LA

ACR

EDIT

ACI

ÓN

DE

MA

ESTR

ÍAS

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

MA

ESTR

ÍA

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

I. GESTIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO

1. PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

1.1

Plan

ifica

ción

est

raté

gica

La U

nida

d Ac

adém

ica,

que

ges

tiona

el p

rogr

ama

de M

aest

ría,

cuen

ta c

on:

misi

ón,

visió

n, o

bjet

ivos

, po

lític

as,

estr

ateg

ias,

proy

ecto

s, ac

tivid

ades

, met

as e

indi

cado

res

de c

umpl

imie

nto.

El

doc

umen

to q

ue su

sten

ta ta

l pla

nific

ació

n ha

sido

ela

bora

do

con

la p

artic

ipac

ión

de su

s aut

orid

ades

y re

pres

enta

ntes

de

los

estu

dian

tes,

doce

ntes

, egr

esad

os y

gru

pos d

e in

teré

s.

El

plan

es

trat

égic

o co

ntrib

uye

al

aseg

uram

ient

o de

la

ca

lidad

de

la M

aest

ría, e

xpre

sado

en

sus

obje

tivos

, pol

ítica

s y

linea

mie

ntos

est

raté

gico

s.

1.

La U

nida

d Ac

adém

ica

que

gest

iona

la M

aest

ría ti

ene

un p

lan

estr

atég

ico

elab

orad

o co

n la

par

ticip

ació

n de

sus

aut

orid

ades

y re

pres

enta

ntes

de

estu

dian

tes,

doce

ntes

, egr

esad

os y

otr

os g

rupo

s de

inte

rés.

1. P

lan

estr

atég

ico.

2. E

ncue

sta

a pa

rtic

ipan

tes.

2.

La m

isión

de

la U

nida

d Ac

adém

ica

es c

oher

ente

con

su c

ampo

de

acci

ón

y la

misi

ón d

e la

Uni

vers

idad

. 1.

Misi

ón d

e la

Uni

vers

idad

.

2. M

isión

de

la U

nida

d Ac

adém

ica.

3.

El d

esar

rollo

del

pla

n es

trat

égic

o se

eva

lúa

anua

lmen

te.

1. In

form

es so

bre

la re

visió

n de

l cum

plim

ient

o de

los p

lane

s ope

rativ

os.

2. G

I - 0

1 Efi

caci

a de

l pla

n es

trat

égic

o.

4.

Más

del

75%

de

estu

dian

tes,

doce

ntes

y a

dmin

istra

tivos

con

ocen

el p

lan

estr

atég

ico

segú

n lo

est

able

cido

por

la U

nida

d Ac

adém

ica.

1. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.2.

Evi

denc

ia e

scrit

a, a

udio

visu

al y

ele

ctró

nica

.3.

GI -

02

Efica

cia

en la

difu

sión

del p

lan

estr

atég

ico.

5.

El p

lan

estr

atég

ico

tiene

pol

ítica

s or

ient

adas

al

aseg

uram

ient

o de

la

calid

ad e

n la

Mae

stría

.1.

Info

rmes

sobr

e re

visió

n de

obj

etiv

os, m

isión

, visi

ón y

pol

ítica

s de

calid

ad d

el p

lan

estr

atég

ico.

1.2

Org

aniz

ació

n, d

irecc

ión

y co

ntro

l

La o

rgan

izac

ión,

dire

cció

n y

cont

rol d

e la

Uni

dad

Acad

émic

a so

n c

oher

ente

s co

n lo

disp

uest

o po

r la

Uni

vers

idad

y l

a ne

cesid

ad d

e la

Mae

stría

.

Las

func

ione

s es

tán

defin

idas

y a

signa

das

a pe

rson

as, q

ue e

n nú

mer

o su

ficie

nte,

por

su fo

rmac

ión

y ex

perie

ncia

, son

idón

eas

para

asu

mirl

as e

n fo

rma

resp

onsa

ble.

La c

oord

inac

ión

entr

e la

s ár

eas

acad

émic

as y

adm

inist

rativ

as

que

inte

rvie

nen

en la

ges

tión

de la

Mae

stría

es

efici

ente

, par

a as

egur

ar la

ade

cuad

a at

enci

ón a

los

estu

dian

tes

y sa

tisfa

cer l

as

nece

sidad

es d

e la

Mae

stría

.

La

docu

men

taci

ón

de

la

adm

inist

raci

ón

es

aseq

uibl

e y

disp

onib

le a

la c

omun

idad

aca

dém

ica.

La U

nida

d Ac

adém

ica

cuen

ta c

on u

n sis

tem

a de

ges

tión

de l

a ca

lidad

de

sus

proc

esos

: ad

min

istra

ción

, en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

e in

vest

igac

ión.

Asim

ismo,

cue

nta

con

un s

istem

a de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ión

tran

sver

sal a

todo

niv

el d

e su

or

gani

zaci

ón. T

ales

sist

emas

est

án in

tegr

ados

a su

s hom

ólog

os

de la

Uni

vers

idad

.

La im

plem

enta

ción

de

esto

s sis

tem

as, s

e co

mpl

emen

ta c

on e

l de

sarro

llo d

e un

a cu

ltura

org

aniz

acio

nal q

ue p

erm

ite p

rese

rvar

, de

sarro

llar y

pro

mov

er, a

trav

és d

e su

s di

fere

ntes

pro

ceso

s un

estr

echo

vín

culo

con

la so

cied

ad.

La

Uni

dad

Acad

émic

a tie

ne

prog

ram

as

de

mot

ivac

ión

e in

cent

ivos

par

a e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os.

6.

La U

nive

rsid

ad ti

ene

norm

as so

bre

orga

niza

ción

y fu

ncio

nes,

y la

Uni

dad

Acad

émic

a el

man

ual c

orre

spon

dien

te p

ara

su a

plic

ació

n.

1. P

lan

estr

atég

ico.

2. R

egla

men

to d

e or

gani

zaci

ón y

func

ione

s.3.

Man

ual d

e or

gani

zaci

ón y

func

ione

s.4.

Leg

ajo

pers

onal

.5.

GI -

03

Gra

do d

e pr

ofes

iona

lizac

ión

de lo

s adm

inist

rativ

os.

7.

Las

activ

idad

es a

cadé

mic

as y

adm

inist

rativ

as e

stán

coo

rdin

adas

par

a as

egur

ar e

l des

arro

llo d

el p

roye

cto

educ

ativ

o.

1. M

anua

l de

proc

edim

ient

os a

dmin

istra

tivos

.2.

Reg

istro

s de

recl

amos

de

los e

stud

iant

es y

doc

ente

s.3.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es y

doc

ente

s.4.

GI -

04

Satis

facc

ión

de e

stud

iant

es y

doc

ente

s res

pect

o a

la a

tenc

ión

reci

bida

de

part

e de

los a

dmin

istra

tivos

.5.

GI -

05

Ratio

est

udia

nte/

adm

inist

rativ

o.6.

GI -

06

Ratio

doc

ente

/adm

inist

rativ

o.

8.

La U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

siste

ma

de g

estió

n de

la

calid

ad

impl

emen

tado

.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.2.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os.

3. G

I - 0

7 E

ficac

ia d

el si

stem

a de

ges

tión

de la

cal

idad

.

9.

La U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

prog

ram

a im

plem

enta

do q

ue c

ontr

ibuy

e a

inte

rnal

izar

la

cultu

ra o

rgan

izac

iona

l en

los

est

udia

ntes

, doc

ente

s y

adm

inist

rativ

os d

e la

Mae

stría

.

1. In

form

e de

resu

ltado

s.2.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os.

3. G

I - 0

8 Efi

caci

a de

cum

plim

ient

o de

acc

ione

s. 4.

GI -

09

Satis

facc

ión

resp

ecto

al d

esar

rollo

de

la c

ultu

ra o

rgan

izac

iona

l.

10. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

siste

ma

impl

emen

tado

de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ión.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.2.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os.

3. E

vide

ncia

esc

rita,

aud

iovi

sual

y e

lect

róni

ca.

4. G

I - 1

0 Efi

caci

a de

los s

istem

as d

e in

form

ació

n y

com

unic

ació

n.

11. E

l pla

n op

erat

ivo

de la

Mae

stría

es

elab

orad

o co

n la

par

ticip

ació

n de

sus

do

cent

es y

repr

esen

tant

es d

e es

tudi

ante

s, eg

resa

dos

y de

otr

os g

rupo

s de

inte

rés.

1. R

egla

men

to g

ener

al d

e la

Uni

vers

idad

.2.

Act

as d

e la

Uni

dad

Acad

émic

a.

3. R

esol

ucio

nes.

12. E

l des

arro

llo d

el p

lan

oper

ativ

o se

eva

lúa

para

det

erm

inar

las

acci

ones

co

rrect

ivas

cor

resp

ondi

ente

s. 1.

Act

as d

e re

visió

n so

bre

el se

guim

ient

o y

acci

ones

tom

adas

sobr

e el

pla

n op

erat

ivo.

2. G

I - 1

1 Efi

caci

a de

l pla

n op

erat

ivo.

13. M

ás d

el 7

5% d

e es

tudi

ante

s, do

cent

es y

adm

inist

rativ

os c

onoc

en e

l pla

n op

erat

ivo

segú

n lo

est

able

cido

por

la U

nida

d Ac

adém

ica.

1. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.2.

Evi

denc

ia e

scrit

a, a

udio

visu

al y

ele

ctró

nica

.3.

GI -

12

Efica

cia

en la

difu

sión

del p

lan

oper

ativ

o.

14. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

pro

gram

as im

plem

enta

dos d

e m

otiv

ació

n e

ince

ntiv

os p

ara

estu

dian

tes,

doce

ntes

y a

dmin

istra

tivos

.

1. In

form

e de

resu

ltado

s.2.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os.

3. G

I - 1

3 Efi

caci

a de

los p

rogr

amas

de

mot

ivac

ión

e in

cent

ivos

.4.

GI -

14

Satis

facc

ión

resp

ecto

a lo

s pro

gram

as d

e m

otiv

ació

n e

ince

ntiv

os.

Page 20: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO V Estándares para la Acreditación de Programas de Maestría

3938

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

MA

ESTR

ÍA

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

II. FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

2. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

2.1

Proy

ecto

edu

cativ

o

El p

roye

cto

educ

ativ

o se

pre

sent

a en

un

docu

men

to e

n el

que

se

enc

uent

ra l

a ju

stifi

caci

ón d

el p

rogr

ama

de p

osgr

ado,

los

pe

rfile

s de

l ing

resa

nte

y de

l egr

esad

o, e

l pla

n de

est

udio

s y

los

cont

enid

os d

e cu

rsos

o a

signa

tura

s.

Los

perfi

les

del

ingr

esan

te

y de

l eg

resa

do

guar

dan

conc

orda

ncia

con

los

linea

mie

ntos

del

Pro

yect

o Ed

ucat

ivo

y so

n de

dom

inio

púb

lico.

El p

lan

de e

stud

ios

prop

orci

ona

una

sólid

a ba

se c

ient

ífica

y

hum

anist

a, c

on se

ntid

o de

resp

onsa

bilid

ad so

cial

.

El

plan

de

es

tudi

os

perm

ite

que

el

estu

dian

te

elija

un

de

term

inad

o nú

mer

o de

asig

natu

ras

elec

tivas

y d

e ot

ros

plan

es d

e es

tudi

o de

pro

gram

as d

e po

sgra

do a

fines

de

la

inst

ituci

ón o

de

otra

s uni

vers

idad

es.

La M

aest

ría e

s el

pro

yect

o ed

ucat

ivo

univ

ersit

ario

que

bus

ca

ampl

iar

y de

sarro

llar

los

cono

cim

ient

os p

ara

la s

oluc

ión

de

prob

lem

as d

iscip

linar

ios,

inte

rdisc

iplin

ario

s o

prof

esio

nale

s, ap

lican

do lo

s in

stru

men

tos

básic

os d

e in

vest

igac

ión

para

un

área

esp

ecífi

ca d

e la

s cie

ncia

s o d

e la

s tec

nolo

gías

.

Para

la

M

aest

ría,

el

grad

o se

ob

tiene

al

de

mos

trar

el

co

noci

mie

nto

de id

iom

as e

xtra

njer

os.

Para

la

Mae

stría

, el

grad

o se

obt

iene

al

sust

enta

r y

apro

bar

un t

raba

jo d

e in

vest

igac

ión

(tesis

), qu

e es

tá r

elac

iona

do c

on

el p

roye

cto

educ

ativ

o y,

en e

l cas

o de

ser

tra

bajo

gru

pal,

la

eval

uaci

ón e

s de

car

ácte

r in

divi

dual

sob

re l

a co

ntrib

ució

n es

pecí

fica

del g

radu

ando

con

sider

ando

lo

esta

blec

ido

en e

l Cr

iterio

3.1

, en

cuan

to a

l gra

do d

e pr

ofun

dida

d y

com

plej

idad

qu

e de

man

da e

l gra

do a

cadé

mic

o.

15. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

just

ifica

la o

fert

a de

la M

aest

ría.

1. In

form

e so

bre

el e

stud

io d

e la

dem

anda

soci

al.

2. G

II - 1

5 D

eman

da d

e ad

misi

ón.

16. L

a M

aest

ría ti

ene

proy

ecci

ón a

niv

el n

acio

nal e

inte

rnac

iona

l.

1. In

form

ació

n do

cum

enta

da.

2. C

onve

nios

de

dobl

e ce

rtifi

caci

ón.

3. C

onve

nios

de

hom

olog

ació

n co

n ot

ros p

rogr

amas

del

ext

ranj

ero.

4. G

II - 1

6 N

úmer

o de

est

udia

ntes

que

han

real

izad

o pa

sant

ías e

n gr

upos

de

inve

stig

ació

n ex

tran

jero

s.

5. G

II - 1

7 N

úmer

o de

cré

dito

s hom

olog

able

s en

prog

ram

as d

el e

xtra

njer

o.

6. G

II - 1

8 N

úmer

o de

tesis

diri

gida

s por

doc

ente

s ext

erno

s al p

rogr

ama

de

posg

rado

.

17. L

os p

erfil

es d

el i

ngre

sant

e y

del

egre

sado

gua

rdan

coh

eren

cia

con

los

linea

mie

ntos

del

pro

yect

o ed

ucat

ivo.

1. C

urríc

ulo.

2. In

form

e so

bre

el e

stud

io d

e la

dem

anda

soci

al y

mer

cado

ocu

paci

onal

del

pr

ogra

ma

de p

osgr

ado.

3. In

form

e de

eva

luac

ión

del e

gres

ado.

18. E

l pe

rfil

del

ingr

esan

te s

e ev

alúa

per

iódi

cam

ente

y l

os r

esul

tado

s so

n ut

iliza

dos p

ara

su m

ejor

ía.

1. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

2. In

form

es d

e ev

alua

ción

.

3. P

lane

s de

mej

oría

.

4. P

lan

de e

stud

ios.

19. E

l pe

rfil

del

egre

sado

se

eval

úa p

erió

dica

men

te y

los

res

ulta

dos

son

utili

zado

s par

a su

mej

oría

.

1. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

2. In

form

e de

eva

luac

ión

del e

gres

ado.

3. P

lane

s de

mej

ora.

4. P

lan

de e

stud

ios.

20. E

l pla

n de

est

udio

s pro

porc

iona

una

sólid

a ba

se c

ient

ífica

y h

uman

ista,

con

se

ntid

o de

resp

onsa

bilid

ad so

cial

. 1.

Pla

n de

est

udio

s.

21. E

l pl

an d

e es

tudi

os t

iene

un

núm

ero

de h

oras

teó

ricas

y p

ráct

icas

que

as

egur

a el

logr

o de

l per

fil d

el e

gres

ado.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. G

II - 1

9 Po

rcen

taje

de

hora

s de

prác

ticas

en

el p

lan

de e

stud

ios.

22. E

l pl

an d

e es

tudi

os t

iene

una

dist

ribuc

ión

de a

signa

tura

s or

ient

ada

a pr

ofun

diza

r el c

onoc

imie

nto

y fo

rtal

ecer

el p

roce

so e

nseñ

anza

-apr

endi

zaje

.1.

Pla

n de

est

udio

s.

2. In

form

ació

n do

cum

enta

da.

23. E

l pla

n de

est

udio

s vi

ncul

a lo

s pr

oces

os d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

con

el

proc

eso

de in

vest

igac

ión.

1.

Pla

n de

est

udio

s.

24. E

l pla

n de

est

udio

s tie

ne u

na e

stru

ctur

a fle

xibl

e qu

e pe

rmite

al e

stud

iant

e el

egir

un d

eter

min

ado

núm

ero

de c

rédi

tos

de a

signa

tura

s de

su

prog

ram

a de

pos

grad

o u

otro

s pro

gram

as, d

entr

o o

fuer

a de

la U

nida

d Ac

adém

ica.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. G

II - 2

0 Po

rcen

taje

de

hora

s de

asig

natu

ras e

lect

ivas

del

pla

n de

est

udio

s.

3. G

II - 2

1 Po

rcen

taje

de

créd

itos l

ibre

s.

25. E

l pla

n de

est

udio

s inc

orpo

ra lo

s res

ulta

dos d

e la

inve

stig

ació

n re

aliz

ada

en

la M

aest

ría.

1. In

form

e so

bre

resu

ltado

s de

inve

stig

ació

n.

2. In

form

e so

bre

eval

uaci

ón d

el p

lan

de e

stud

ios.

3. P

lan

de e

stud

ios.

26. E

l pla

n de

est

udio

s se

eval

úa a

nual

men

te p

ara

su a

ctua

lizac

ión.

1.

Info

rme

sobr

e ev

alua

ción

del

pla

n de

est

udio

s.

2. P

lan

de e

stud

ios.

3. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

27. L

a ob

tenc

ión

del

grad

o im

plic

a de

mos

trar

el

dom

inio

de

un i

diom

a ex

tran

jero

, de

los r

eque

ridos

por

la M

aest

ría, y

sust

enta

r y a

prob

ar la

tesis

de

grad

o.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. R

egla

men

to d

e gr

ados

.

3. R

egist

ro d

e ex

amen

de

grad

o.

4. R

egist

ro d

e te

sis.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

MA

ESTR

ÍA

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

II. FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

2. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

2.2

Estr

ateg

ias

de e

nseñ

anza

-apr

endi

zaje

Las

estr

ateg

ias

de l

os p

roce

sos

de e

nseñ

anza

-apr

endi

zaje

e

inve

stig

ació

n, a

sí co

mo

los

med

ios

y m

ater

iale

s ut

iliza

dos

en l

a do

cenc

ia,

son

cohe

rent

es c

on e

l pr

oyec

to e

duca

tivo

cons

ider

ando

las d

ifere

ntes

cla

ses d

e as

igna

tura

s.

28. L

os e

stud

iant

es e

stán

de

acue

rdo

con

las

estr

ateg

ias

aplic

adas

de

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e.

1. In

form

e de

eva

luac

ión.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

3. In

form

e de

l gab

inet

e pe

dagó

gico

.

4. G

II - 2

2 Sa

tisfa

cció

n so

bre

la a

plic

ació

n de

est

rate

gias

de

ense

ñanz

a –

apre

ndiz

aje.

29. L

os e

stud

iant

es e

stán

de

acue

rdo

con

las

estr

ateg

ias

aplic

adas

par

a de

sarro

llar s

u ca

paci

dad

de in

vest

igac

ión.

1. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

2. R

egist

ro d

e as

isten

cia

a ac

tivid

ades

de

difu

sión

de in

vest

igac

ión

cien

tífica

.

3. G

II - 2

3 Sa

tisfa

cció

n so

bre

la a

plic

ació

n de

est

rate

gias

de

inve

stig

ació

n.

2.3

Des

arro

llo

de

las

activ

idad

es

de

ense

ñanz

a -

apre

ndiz

aje

La M

aest

ría c

umpl

e co

n la

s ac

tivid

ades

rel

acio

nada

s co

n la

ej

ecuc

ión

del p

lan

de e

stud

ios.

Un

men

or n

úmer

o de

est

udia

ntes

por

asig

natu

ra f

acili

ta la

s ac

tivid

ades

de

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e.

30. L

os sí

labo

s se

dist

ribuy

en y

exp

onen

el p

rimer

día

de

clas

es.

1. R

egist

ro d

e en

treg

a de

síla

bos.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

31. S

e cu

mpl

e co

n el

con

teni

do d

e lo

s síla

bos.

1. In

form

e so

bre

el g

rado

de

cum

plim

ient

o de

los s

ílabo

s.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

3. G

II - 2

4 G

rado

de

cum

plim

ient

o de

l con

teni

do d

el sí

labo

de

cada

as

igna

tura

.

4. G

II - 2

5 Pu

ntua

lidad

del

doc

ente

.

32. E

n la

s cla

ses t

eóric

as y

prá

ctic

as e

l núm

ero

de e

stud

iant

es e

s el a

decu

ado

para

el t

ipo

de a

signa

tura

.

1. V

isita

a la

s cla

ses.

2. R

egist

ro d

e m

atríc

ula.

3. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

4. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

5. G

II - 2

6 N

úmer

o pr

omed

io d

e es

tudi

ante

s por

asig

natu

ra.

6. G

II - 2

7 R

atio

est

udia

nte/

doce

nte.

33. E

l ho

rario

de

clas

es t

iene

una

dist

ribuc

ión

de a

signa

tura

s du

rant

e la

se

man

a qu

e fo

rtal

ece

el p

roce

so d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. In

form

ació

n do

cum

enta

da q

ue ju

stifi

ca p

edag

ógic

amen

te e

l hor

ario

es

tabl

ecid

o.

34. L

a ca

rga

lect

iva

del

estu

dian

te a

segu

ra e

l no

rmal

des

arro

llo d

e su

s ac

tivid

ades

uni

vers

itaria

s.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. R

egist

ro d

e m

atríc

ula.

3. G

II - 2

8 D

edic

ació

n le

ctiv

a de

los e

stud

iant

es.

2.4

Eval

uaci

ón d

el a

pren

diza

je y

acc

ione

s de

mej

oría

La M

aest

ría a

plic

a ev

alua

cion

es d

el a

pren

diza

je lo

grad

o p

or lo

s es

tudi

ante

s dur

ante

su fo

rmac

ión.

Las

eva

luac

ione

s con

sider

an

prin

cipa

lmen

te l

os c

onoc

imie

ntos

, ha

bilid

ades

y a

ctitu

des

decl

arad

os e

n el

per

fil d

el e

gres

ado.

El s

istem

a de

eva

luac

ión

del a

pren

diza

je d

e lo

s es

tudi

ante

s en

ac

tivid

ades

esp

ecífi

cas (

trab

ajos

enc

arga

dos,

prác

ticas

, tal

lere

s, se

min

ario

s y

otra

s) re

spon

de a

los

obje

tivos

, o c

ompe

tenc

ias,

y co

nten

idos

de

ésta

s. Su

s re

sulta

dos

son

cons

ider

ados

en

la

tom

a de

dec

ision

es d

e m

ejor

ía d

el p

roye

cto

educ

ativ

o.

35. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

siste

ma

impl

emen

tado

de

eval

uaci

ón d

el

apre

ndiz

aje.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.

2. S

ílabo

s.

3. In

stru

men

tos d

e ev

alua

ción

util

izad

os.

4. G

II - 2

9 Re

ndim

ient

o pr

omed

io d

e lo

s est

udia

ntes

.

5. G

II - 3

0 Re

ndim

ient

o pr

omed

io d

e lo

s est

udia

ntes

en

asig

natu

ras

lleva

das p

or p

rimer

a ve

z.

6. G

II - 3

1 Re

ndim

ient

o de

los e

gres

ados

por

pro

moc

ión.

7. G

II - 3

2 Ta

sa d

e de

sapr

obad

os p

or p

rom

oció

n.

36. L

os e

stud

iant

es e

stán

sat

isfec

hos

con

el s

istem

a de

eva

luac

ión

del

apre

ndiz

aje.

1.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es.

2. G

II - 3

3 Sa

tisfa

cció

n co

n el

sist

ema

de e

valu

ació

n de

l apr

endi

zaje

.

Page 21: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO V Estándares para la Acreditación de Programas de Maestría

4140

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

MA

ESTR

ÍA

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

II. FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

2. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

2.5

Estu

dian

tes

y eg

resa

dos

El p

roce

dim

ient

o pa

ra la

adm

isión

es d

e co

noci

mie

nto

públ

ico

y as

egur

a la

sel

ecci

ón d

el e

stud

iant

e qu

e cu

mpl

e el

per

fil d

el

ingr

esan

te.

Las d

ispos

icio

nes g

ener

ales

de

las a

ctiv

idad

es u

nive

rsita

rias d

el

estu

dian

te se

enc

uent

ran

norm

adas

y so

n de

su c

onoc

imie

nto.

Ta

les n

orm

as d

eben

est

ar e

n re

glam

ento

s que

trat

en so

bre:

co

ndic

ione

s de

mat

rícul

a de

l est

udia

nte,

tip

os d

e ac

tivid

ades

cu

rric

ular

es,

créd

itos

o ca

rga

hora

ria e

xpre

sado

s en

hor

as

acad

émic

as, s

istem

a de

eva

luac

ión

y de

cal

ifica

ción

, con

trol

de

asist

enci

a de

l est

udia

nte,

sist

ema

de r

egist

ro d

e de

sem

peño

de

l es

tudi

ante

, ré

gim

en d

e pr

omoc

ión

y pe

rman

enci

a, y

re

quisi

tos p

ara

la g

radu

ació

n.

Se o

frece

al

estu

dian

te m

edio

s pa

ra s

u m

ejor

des

empe

ño

inte

lect

ual,

acad

émic

o y

de in

vest

igac

ión.

El

estu

dian

te

logr

a el

pe

rfil

del

egre

sado

en

el

tie

mpo

pr

ogra

mad

o en

el p

roye

cto

educ

ativ

o, lo

que

se

com

prue

ba

eval

uánd

olo

al fi

naliz

ar s

us e

stud

ios

y su

des

empe

ño c

omo

inve

stig

ador

. Una

form

a de

eva

luar

la c

apac

idad

cog

nosc

itiva

ad

quiri

da e

s med

iant

e la

apl

icac

ión

de u

na p

rueb

a al

fina

lizar

el

prog

ram

a de

est

udio

s lec

tivos

, cuy

o re

sulta

do n

o es

vin

cula

nte

para

opt

ar e

l gra

do a

cadé

mic

o.

La U

nida

d Ac

adém

ica

cuen

ta c

on u

n sis

tem

a de

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón d

el d

esem

peño

de

los

egre

sado

s a

fin d

e re

aliz

ar

los a

just

es e

n tie

mpo

y fo

rma

sobr

e lo

s dist

into

s com

pone

ntes

de

la M

aest

ría o

bten

idos

com

o co

nsec

uenc

ia d

e su

eje

cuci

ón.

El d

iseño

de

la M

aest

ría,

el e

stab

leci

mie

nto

del

perfi

l de

l eg

resa

do y

la c

alid

ad e

n la

form

ació

n, s

e re

fleja

n en

los

logr

os

alca

nzad

os d

e su

s egr

esad

os y

el i

mpa

cto

de lo

s mism

os.

37. L

os a

dmiti

dos a

la M

aest

ría c

umpl

en c

on e

l per

fil d

el in

gres

ante

.

1. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

2. R

egist

ro d

e in

gres

ante

s.

3. G

II - 3

4 Ca

lifica

ción

med

ia d

e in

gres

ante

s.

4. G

II - 3

5 Ca

lifica

ción

med

ia d

e in

gres

ante

s qui

nto

supe

rior.

5. G

II - 3

6 Po

rcen

taje

de

ingr

esan

tes p

roce

dent

es d

e ot

ras r

egio

nes.

6. G

II - 3

7 Po

rcen

taje

de

ingr

esan

tes p

roce

dent

es d

el e

xtra

njer

o.

7. In

form

e de

aud

itoría

ext

erna

del

pro

ceso

de

adm

isión

.

38. L

a M

aest

ría ju

stifi

ca e

l núm

ero

de in

gres

ante

s en

base

a u

n es

tudi

o de

su

disp

onib

ilida

d de

recu

rsos

.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. P

lan

oper

ativ

o.

3. In

form

e de

est

udio

de

la o

fert

a y

dem

anda

.

39. P

ara

doce

ntes

y a

dmin

istra

tivos

, la

may

oría

de

estu

dian

tes

cum

ple

con

las n

orm

as q

ue ri

gen

sus a

ctiv

idad

es u

nive

rsita

rias.

1. R

egla

men

to d

el e

stud

iant

e.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

3. G

II - 3

8 Pe

rcep

ción

sobr

e el

cum

plim

ient

o de

las n

orm

as p

or p

arte

del

est

udia

ntad

o.

40. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

pa

ra

los

estu

dian

tes

prog

ram

as

impl

emen

tado

s de

bec

as,

mov

ilida

d ac

adém

ica,

bol

sas

de t

raba

jo y

pa

sant

ías.

1. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

2. R

egist

ro d

e be

nefic

iario

s.

3. G

II - 3

9 Efi

caci

a de

los p

rogr

amas

de

ayud

a.

41. L

os e

stud

iant

es q

ue h

an p

artic

ipad

o en

los

pro

gram

as d

e be

cas,

mov

ilida

d ac

adém

ica,

bol

sas

de t

raba

jo y

pas

antía

s, es

tán

satis

fech

os

con

los b

enefi

cios

logr

ados

.

1. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

2. G

II - 4

0 Sa

tisfa

cció

n co

n lo

s pro

gram

as d

e ay

uda.

42. E

l res

ulta

do d

e un

a pr

ueba

de

cono

cim

ient

os a

l fina

l de

la M

aest

ría e

s ut

iliza

do p

ara

la m

ejor

ía d

el p

roye

cto

educ

ativ

o.

1. P

lan

de m

ejor

ía d

el p

roye

cto

educ

ativ

o.

43. E

l núm

ero

de e

gres

ados

por

pro

moc

ión

de in

gres

o es

el e

sper

ado.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. R

egist

ro d

el n

úmer

o de

egr

esad

os p

or p

rom

oció

n de

ingr

eso.

3. G

II - 4

1 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes c

on c

ertifi

caci

ón in

tern

acio

nal d

e id

iom

as.

4. G

II - 4

2 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes q

ue a

prob

aron

exa

men

ora

l fina

l.

5. G

II - 4

3 Po

rcen

taje

de

egre

sado

s.

44. E

l tie

mpo

de

perm

anen

cia

en la

Mae

stría

por

pro

moc

ión

de in

gres

o es

el

espe

rado

.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. R

egist

ro d

el ti

empo

pro

med

io d

e pe

rman

enci

a po

r pro

moc

ión

de in

gres

o.

3. G

II - 4

4 Ti

empo

pro

med

io d

e es

tudi

os.

4. G

II - 4

5 Po

rcen

taje

de

egre

sado

s a ti

empo

.

45. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

siste

ma

impl

emen

tado

de

segu

imie

nto

del e

gres

ado.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.

2. In

stru

men

tos d

e ev

alua

ción

util

izad

os.

3. G

II - 4

6 Ti

empo

tran

scur

rido

entr

e eg

reso

y g

radu

ació

n.

4. G

II - 4

7 Po

rcen

taje

de

grad

uado

s.

5. G

II - 4

8 Im

pact

o de

l gra

do.

6. G

II - 4

9 Po

rcen

taje

de

egre

sado

s que

eje

rcen

doc

enci

a un

iver

sitar

ia.

7. G

II - 5

0 Po

rcen

taje

de

grad

uado

s adm

itido

s en

prog

ram

as a

cadé

mic

os e

n el

ex

tran

jero

.

8. G

II - 5

1 Po

rcen

taje

de

grad

uado

s dist

ingu

idos

con

reco

noci

mie

nto

inte

rnac

iona

l en

lo a

cadé

mic

o o

inve

stig

ació

n.

9. G

II - 5

2 Sa

tisfa

cció

n co

n el

des

empe

ño d

e lo

s egr

esad

os.

46. L

os e

gres

ados

est

án sa

tisfe

chos

con

el s

istem

a qu

e le

s hac

e se

guim

ient

o.1.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

gres

ados

.

2. G

II - 5

3 Sa

tisfa

cció

n co

n el

sist

ema

de se

guim

ient

o po

r par

te d

e eg

resa

dos.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

MA

ESTR

ÍA

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

II. FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

3. INVESTIGACIÓN

3.1

Gen

erac

ión

y ev

alua

ción

de

proy

ecto

s de

inve

stig

ació

n

Los

estu

dian

tes

part

icip

an e

n pr

oyec

tos

de i

nves

tigac

ión

que

trat

an s

obre

tem

átic

as r

elac

iona

das

con

las

línea

s de

in

vest

igac

ión

prio

rizad

as p

or l

a U

nida

d Ac

adém

ica,

los

que

pa

ra su

eje

cuci

ón so

n ev

alua

dos.

Los

proy

ecto

s de

inve

stig

ació

n (te

sis) s

on in

vest

igac

ione

s co

n la

s qu

e se

com

prue

ba y

rea

firm

a un

a te

oría

, ya

sea

nuev

a o

ante

riorm

ente

pro

bada

, y c

uyas

con

clus

ione

s so

n ap

orte

en

cono

cim

ient

os a

l áre

a di

scip

linar

cor

resp

ondi

ente

.

Los

proy

ecto

s pu

eden

ser

de

inic

iativ

a de

los

estu

dian

tes

o de

un

banc

o de

pro

yect

os d

el s

istem

a de

eva

luac

ión

de la

in

vest

igac

ión.

El s

istem

a de

eva

luac

ión

de l

a in

vest

igac

ión

prom

ueve

la

gene

raci

ón d

e pr

oyec

tos

y co

ntrib

uye

a su

for

mal

izac

ión

y po

sible

fina

ncia

mie

nto.

Los

pro

yect

os p

uede

n se

r te

sis d

e gr

ado

o tr

abaj

os tr

ansv

ersa

les a

la M

aest

ría.

El s

istem

a re

aliz

a el

seg

uim

ient

o de

l ava

nce

de la

eje

cuci

ón

de lo

s pr

oyec

tos,

desd

e su

apr

obac

ión

hast

a la

obt

enci

ón d

e lo

s re

sulta

dos,

para

las

med

idas

cor

rect

ivas

cor

resp

ondi

ente

s y,

cuan

do c

orre

spon

da,

la e

jecu

ción

de

la i

nver

sión

de l

a U

nive

rsid

ad.

El j

urad

o ev

alua

dor

de l

a te

sis d

e gr

ado

está

con

stitu

ido

por

una

may

oría

de

mie

mbr

os e

xter

nos

a la

uni

vers

idad

, de

reco

noci

do p

rest

igio

inte

rnac

iona

l.

La p

rodu

cció

n in

tele

ctua

l de

los

estu

dian

tes

(tesis

, pat

ente

s, pu

blic

acio

nes

en r

evist

as o

lib

ros,

etc.

) se

difu

nde

y es

prot

egid

a m

edia

nte

norm

as

y pr

oced

imie

ntos

, pa

ra

su

reco

noci

mie

nto

dent

ro d

e la

Uni

vers

idad

y, c

uand

o se

a el

cas

o,

para

ges

tiona

r su

regi

stro

ant

e el

IND

ECO

PI u

otr

os o

rgan

ismos

in

tern

acio

nale

s.

47. L

os

trab

ajos

de

in

vest

igac

ión

de

la

Mae

stría

ap

lican

te

oría

s o

cono

cim

ient

os y

a es

tabl

ecid

os p

ara

la g

ener

ació

n de

otr

os e

n el

áre

a di

scip

linar

cor

resp

ondi

ente

.

1. R

egla

men

to d

e gr

ados

.

2. In

form

e de

eva

luac

ión.

48. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

siste

ma

impl

emen

tado

de

eval

uaci

ón d

e la

inve

stig

ació

n.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.

2. In

stru

men

tos d

e ev

alua

ción

util

izad

os.

3. G

II - 5

4 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes q

ue p

artic

ipan

en

proy

ecto

s de

inve

stig

ació

n.

4. G

II - 5

5 Efi

caci

a de

l sist

ema

de e

valu

ació

n de

la in

vest

igac

ión.

49. L

os e

stud

iant

es e

stán

sat

isfec

hos

con

el s

istem

a de

eva

luac

ión

de l

a in

vest

igac

ión.

1. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

2. G

II - 5

6 Sa

tisfa

cció

n co

n el

sist

ema

de e

valu

ació

n de

la in

vest

igac

ión.

50. L

os s

istem

as d

e ev

alua

ción

de

la i

nves

tigac

ión

y de

l ap

rend

izaj

e se

ar

ticul

an p

ara

tene

r una

eva

luac

ión

inte

gral

del

est

udia

nte.

1.

Info

rme

de e

valu

ació

n.

2. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

e lo

s sist

emas

.

51. L

os

siste

mas

de

ev

alua

ción

de

la

in

vest

igac

ión,

in

form

ació

n y

com

unic

ació

n, s

e ar

ticul

an p

ara

tene

r un

a ef

ectiv

a di

fusió

n de

los

pr

oyec

tos,

sus a

vanc

es y

resu

ltado

s.

1. E

vide

ncia

esc

rita,

aud

iovi

sual

y e

lect

róni

ca.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y g

rupo

s de

inte

rés.

3. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

e lo

s sist

emas

.

4. R

egist

ro d

e m

edio

s util

izad

os d

e co

mun

icac

ión.

5. R

egist

ro d

e pu

blic

acio

nes.

52. L

os m

iem

bros

del

jur

ado

de l

a te

sis d

e gr

ado

son

doct

ores

de

la

espe

cial

idad

de

reco

noci

do p

rest

igio

int

erna

cion

al y

, la

may

oría

, son

ex

tern

os a

la M

aest

ría.

1. R

egla

men

to d

e gr

ados

.

2. R

egist

ro d

e ju

rado

s de

tesis

de

grad

o.

53. S

e re

aliz

an e

vent

os d

onde

se

difu

nden

y d

iscut

en, e

ntre

est

udia

ntes

, do

cent

es y

com

unid

ad, l

as in

vest

igac

ione

s rea

lizad

as e

n la

Mae

stría

.

1. R

egist

ro d

e as

isten

cia

a cu

rsos

, sem

inar

ios y

talle

res.

2. R

egist

ro d

e pa

rtic

ipac

ión

de lo

s est

udia

ntes

en

even

tos d

e di

fusió

n y

disc

usió

n de

inve

stig

ació

n

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

y d

ocen

tes.

4. G

II - 5

7 N

úmer

o de

eve

ntos

de

difu

sión

de re

sulta

dos d

e in

vest

igac

ión.

5. G

II - 5

8 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes q

ue h

an a

sistid

o a

even

tos d

e di

fusió

n de

la

inve

stig

ació

n.

54. L

os e

stud

iant

es p

artic

ipan

en

even

tos

de d

ifusió

n y

disc

usió

n de

los

re

sulta

dos d

e su

s inv

estig

acio

nes.

1. R

egist

ro d

e as

isten

cia

a cu

rsos

, sem

inar

ios y

talle

res.

2. R

egist

ro d

e pa

rtic

ipac

ión

de lo

s est

udia

ntes

en

even

tos d

e di

fusió

n y

disc

usió

n de

inve

stig

ació

n.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

y d

ocen

tes.

4. G

II - 5

7 N

úmer

o de

eve

ntos

de

difu

sión

de re

sulta

dos d

e in

vest

igac

ión.

5. G

II - 5

8 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes q

ue h

an a

sistid

o a

even

tos d

e di

fusió

n de

la

inve

stig

ació

n.

55. L

os e

stud

iant

es p

ublic

an a

l men

os u

n ar

tícul

o de

rivad

o de

su

tesis

en

una

revi

sta

indi

zada

inte

rnac

iona

lmen

te.

1. E

vide

ncia

esc

rita

y el

ectr

ónic

a.

2. R

egla

men

to d

e gr

ados

.

3. R

egist

ro d

e pu

blic

acio

nes.

4. G

II - 5

9 Pr

oduc

ción

de

artíc

ulos

cie

ntífi

cos.

56. L

os e

stud

iant

es u

tiliz

an lo

s pr

oced

imie

ntos

con

los

que

adqu

iere

n su

s de

rech

os d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual s

obre

lo c

read

o co

mo

resu

ltado

de

inve

stig

ació

n.

1. R

egla

men

to d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual.

2. R

egist

ro d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

4. G

II - 6

0 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes q

ue c

onoc

e lo

s pro

cedi

mie

ntos

par

a la

ob

tenc

ión

de p

ropi

edad

inte

lect

ual.

Page 22: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO V Estándares para la Acreditación de Programas de Maestría

4342

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

MA

ESTR

ÍA

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

4. DOCENTES

4.1

Labo

r de

ense

ñanz

a

Los d

ocen

tes t

iene

n ex

perie

ncia

y ca

paci

dad

requ

erid

as p

ara

el

desa

rrollo

de

activ

idad

es d

e en

seña

nza

de p

osgr

ado.

Ade

más

, po

seen

exp

erie

ncia

pro

fesio

nal c

oher

ente

con

los

tem

as q

ue

dict

an y

que

car

acte

rizan

a la

mod

alid

ad e

n fo

rmac

ión.

Los

doce

ntes

m

anej

an

tecn

olog

ías

de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ión,

las q

ue a

plic

an e

n su

labo

r de

ense

ñanz

a.

Los

doce

ntes

dom

inan

idio

mas

dife

rent

es a

l cas

tella

no s

egún

el

alc

ance

del

pro

yect

o ed

ucat

ivo.

Los

doce

ntes

tie

nen

el

reco

noci

mie

nto

naci

onal

e

inte

rnac

iona

l de

su la

bor

form

ador

a a

nive

l de

posg

rado

, lo

que

se e

vide

ncia

a tr

avés

de

su p

artic

ipac

ión

en p

rogr

amas

de

inte

rcam

bio

acad

émic

o.

Los d

ocen

tes t

iene

n la

s com

pete

ncia

s req

uerid

as p

ara

su la

bor

en la

Mae

stría

y so

n ev

alua

dos e

n su

des

empe

ño.

El n

úmer

o de

doc

ente

s, as

í co

mo

su c

arga

hor

aria

, son

los

re

quer

idos

par

a el

des

arro

llo d

e lo

s pr

oces

os d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje,

co

nsid

eran

do

espe

cial

men

te

las

cond

icio

nes

acad

émic

as q

ue p

rese

ntan

los

estu

dian

tes

y la

real

izac

ión

de

activ

idad

es in

here

ntes

a e

stos

pro

ceso

s.

57. L

a pr

ogra

mac

ión

de

hora

s le

ctiv

as

del

doce

nte

guar

da

rela

ción

co

n la

s de

stin

adas

a l

a at

enci

ón d

e es

tudi

ante

s, in

vest

igac

ión

y su

pe

rfecc

iona

mie

nto

cont

inuo

.

1. In

form

es re

spec

to a

las p

olíti

cas d

e ré

gim

en d

e de

dica

ción

doc

ente

.

2. D

istrib

ució

n de

car

ga h

orar

ia le

ctiv

a y

no le

ctiv

a.

3. In

form

es se

mes

tral

es d

e lo

s doc

ente

s.

4. G

III -

61 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s nom

brad

os.

5. G

III -

62 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s a ti

empo

com

plet

o.

6. G

III -

63 R

atio

est

udia

ntes

diri

gido

s en

tesis

/ do

cent

e.

58. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

eval

úa l

os p

rogr

amas

de

perfe

ccio

nam

ient

o pe

dagó

gico

que

impl

emen

ta.

1. P

rogr

ama

de e

valu

ació

n de

l gab

inet

e pe

dagó

gico

.

2. In

form

es d

e ev

alua

ción

del

gab

inet

e y

plan

de

mej

oría

.

3. In

form

e de

ver

ifica

ción

sobr

e la

s acc

ione

s cor

rect

ivas

tom

adas

.

4. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

5. P

lan

de c

apac

itaci

ón d

ocen

te.

6. In

form

e so

bre

el c

umpl

imie

nto

de o

bjet

ivos

refe

ridos

al p

lan

de

capa

cita

ción

doc

ente

.

7. G

III -

64 C

apac

itaci

ón d

el d

ocen

te.

8. G

III -

65 S

atisf

acci

ón c

on lo

s pro

gram

as d

e ca

paci

taci

ón d

ocen

te.

59. L

os d

ocen

tes t

iene

n la

esp

ecia

lidad

que

dem

anda

la a

signa

tura

.1.

Leg

ajo

pers

onal

de

los d

ocen

tes.

2. P

rogr

amac

ión

acad

émic

a.

60. L

os d

ocen

tes

dom

inan

las

tecn

olog

ías

de in

form

ació

n y

com

unic

ació

n qu

e la

Mae

stría

impl

emen

ta.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

61. L

os d

ocen

tes d

omin

an y

aplic

an id

iom

as e

xtra

njer

os se

gún

lo e

stab

leci

do

por l

a M

aest

ría.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

62. S

e re

aliz

an re

unio

nes

perió

dica

s do

nde

se d

iscut

en te

mas

rela

cion

ados

co

n la

act

ivid

ad d

e en

seña

nza

entr

e lo

s doc

ente

s.

1. R

egist

ro d

e as

isten

cia

a re

unio

nes.

2. A

ctas

de

reun

ione

s.

63. L

os d

ocen

tes p

artic

ipan

en

prog

ram

as d

e in

terc

ambi

o ac

adém

ico

a ni

vel

naci

onal

e in

tern

acio

nal.

1. G

III -

66 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s que

par

ticip

an e

n pr

ogra

mas

de

inte

rcam

bio.

64. L

os p

roce

sos

de s

elec

ción

y e

valu

ació

n de

doc

ente

s se

rea

lizan

con

ob

jetiv

idad

y tr

ansp

aren

cia.

1. R

egla

men

to d

e se

lecc

ión

y pr

omoc

ión

doce

nte.

2. A

ctas

de

conc

urso

s púb

licos

y d

e ev

alua

ción

per

iódi

ca d

el d

ocen

te.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

los e

stud

iant

es y

doc

ente

s que

han

par

ticip

ado

en e

l con

curs

o.

4. G

III -

67 P

artic

ipac

ión

de p

ares

ext

erno

s en

proc

esos

de

sele

cció

n,

ratifi

caci

ón y

pro

moc

ión

doce

nte.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

MA

ESTR

ÍA

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

4. DOCENTES

4.2

Labo

r de

inve

stig

ació

n

Los

doce

ntes

pos

een

la f

orm

ació

n, e

xper

ienc

ia y

cap

acid

ad

requ

erid

as p

ara

el d

esar

rollo

de

las a

ctiv

idad

es d

e in

vest

igac

ión

de a

lto n

ivel

que

se re

aliz

a en

la M

aest

ría.

Los

doce

ntes

di

fund

en

los

resu

ltado

s de

lo

s tr

abaj

os

de

inve

stig

ació

n re

aliz

ados

en

el

po

sgra

do

a tr

avés

de

pu

blic

acio

nes

en l

ibro

s y

revi

stas

ind

izad

as a

niv

el n

acio

nal

e in

tern

acio

nal,

así

com

o en

pre

sent

acio

nes

en c

ongr

esos

, se

min

ario

s y o

tros

eve

ntos

nac

iona

les e

inte

rnac

iona

les.

Los

doce

ntes

tien

en re

cono

cim

ient

o na

cion

al e

inte

rnac

iona

l de

su

labo

r de

inv

estig

ació

n, l

o qu

e se

evi

denc

ia a

tra

vés

de p

rem

ios,

dist

inci

ones

, fin

anci

amie

nto

de p

roye

ctos

de

inve

stig

ació

n y

part

icip

ació

n en

pro

gram

as d

e in

vest

igac

ión

de a

lto n

ivel

y e

n co

mité

s ed

itoria

les

de r

evist

as i

ndiz

adas

na

cion

al e

inte

rnac

iona

lmen

te.

La p

rodu

cció

n in

tele

ctua

l de

los

doc

ente

s (te

sis,

pate

ntes

, pu

blic

acio

nes e

n re

vist

as o

libro

s, et

c.), e

stá p

rote

gida

med

iant

e no

rmas

y p

roce

dim

ient

os, p

ara

su re

cono

cim

ient

o de

ntro

de

la U

nive

rsid

ad y

, cua

ndo

sea

el c

aso,

par

a ge

stio

nar s

u re

gist

ro

ante

el I

ND

ECO

PI u

otr

os o

rgan

ismos

inte

rnac

iona

les.

65. L

os d

ocen

tes t

iene

n el

gra

do d

e do

ctor

en

la e

spec

ialid

ad re

quer

ida

por

la M

aest

ría.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

2. G

III -

68 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s que

obt

uvie

ron

la M

aest

ría y

el

Doc

tora

do e

n el

ext

ranj

ero.

3. G

III -

69 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s Doc

tore

s en

la e

spec

ialid

ad.

66. L

os d

ocen

tes

publ

ican

los

resu

ltado

s de

sus

inve

stig

acio

nes

en re

vist

as

de su

esp

ecia

lidad

indi

zada

s nac

iona

l e in

tern

acio

nalm

ente

.

1. E

vide

ncia

esc

rita

y el

ectr

ónic

a.

2. R

egist

ro d

e pu

blic

acio

nes.

3. G

III -

70 P

rodu

cció

n de

art

ícul

os c

ient

ífico

s.

4. G

III -

71 E

ficac

ia e

n in

vest

igac

ión

cien

tífica

.

67. L

os d

ocen

tes

difu

nden

su

prod

ucci

ón in

tele

ctua

l a tr

avés

de

libro

s qu

e so

n ut

iliza

dos e

n la

Mae

stría

.

1. S

ílabo

s.

2. R

egist

ro d

e pu

blic

acio

nes.

3. G

III -

71 E

ficac

ia e

n in

vest

igac

ión

cien

tífica

.

4. G

III -

72 P

rodu

cció

n de

libr

os c

ient

ífico

s.

68. L

os d

ocen

tes

difu

nden

su

prod

ucci

ón i

ntel

ectu

al c

omo

pone

ntes

en

even

tos n

acio

nale

s e in

tern

acio

nale

s de

su e

spec

ialid

ad.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

2. R

egist

ro d

e pa

rtic

ipac

ión

de lo

s doc

ente

s en

even

tos.

3. G

III -

73 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s pon

ente

s en

even

tos n

acio

nale

s.

4. G

III -

74 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s pon

ente

s en

even

tos i

nter

naci

onal

es.

69. L

os d

ocen

tes

tiene

n re

cono

cim

ient

o de

su

labo

r co

mo

inve

stig

ador

es

med

iant

e pr

emio

s o c

ertifi

caci

ones

inte

rnac

iona

les.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

2. R

egist

ro d

e re

cono

cim

ient

o a

doce

ntes

inve

stig

ador

es.

3. G

III -

75 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s con

reco

noci

mie

nto

inte

rnac

iona

l a su

la

bor d

e in

vest

igac

ión.

70. L

os

doce

ntes

co

nfor

man

co

mité

s ed

itoria

les

de

revi

stas

in

diza

das

inte

rnac

iona

lmen

te.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

2. R

egist

ro d

e do

cent

es q

ue p

artic

ipan

en

com

ités e

dito

riale

s.

3. G

III -

76 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s que

par

ticip

an e

n co

mité

s edi

toria

les.

71. L

os

doce

ntes

pa

rtic

ipan

en

pr

ogra

mas

de

in

vest

igac

ión

a ni

vel

inte

rnac

iona

l.1.

GIII

- 77

Por

cent

aje

de d

ocen

tes q

ue p

artic

ipan

en

prog

ram

as d

e in

vest

igac

ión

a ni

vel i

nter

naci

onal

.

72. L

os d

ocen

tes

utili

zan

los

proc

edim

ient

os c

on l

os q

ue a

dqui

eren

sus

de

rech

os d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual s

obre

lo c

read

o co

mo

resu

ltado

de

inve

stig

ació

n.

1. R

egla

men

to d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual.

2. R

egist

ro d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

doc

ente

s.

4. G

III -

78 P

rodu

cció

n de

pat

ente

s.

5. G

III -

79 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s que

con

ocen

los p

roce

dim

ient

os p

ara

la

obte

nció

n de

pro

pied

ad in

tele

ctua

l.

Page 23: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO V Estándares para la Acreditación de Programas de Maestría

4544

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

MA

ESTR

ÍA

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

5. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

5.1

Am

bien

tes

y eq

uipa

mie

nto

para

la

en

seña

nza-

apre

ndiz

aje,

inve

stig

ació

n, a

dmin

istr

ació

n y

bien

esta

r

Los a

mbi

ente

s don

de se

real

izan

las l

abor

es a

cadé

mic

as (a

ulas

, la

bora

torio

s, ta

llere

s, ofi

cina

s de

doc

ente

s, et

c.)

tiene

n la

s co

ndic

ione

s de

infra

estr

uctu

ra y

equ

ipam

ient

o qu

e re

quie

ren

los p

roce

sos d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

e in

vest

igac

ión.

Los

ambi

ente

s do

nde

se r

ealiz

an la

s la

bore

s ad

min

istra

tivas

y

de b

iene

star

tie

nen

las

cond

icio

nes

de i

nfra

estr

uctu

ra y

eq

uipa

mie

nto

que

requ

iere

la M

aest

ría.

Las

inst

alac

ione

s sa

nita

rias

está

n en

ópt

imas

con

dici

ones

de

higi

ene

y se

rvic

io.

Espe

cial

con

sider

ació

n tie

ne l

a op

erat

ivid

ad e

fect

iva

de l

os

siste

mas

de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ión

a tr

avés

de

rede

s in

form

átic

as c

omer

cial

es (I

nter

net)

y av

anza

das (

Red

Avan

zada

Pe

ruan

a -

RAP)

, tel

efon

ía, r

adio

, etc

. Igu

al a

tenc

ión

se d

ebe

tene

r con

resp

ecto

al u

so d

e co

mpu

tado

ras.

73. L

a in

fraes

truc

tura

pa

ra

la

ense

ñanz

a–ap

rend

izaj

e,

inve

stig

ació

n,

adm

inist

raci

ón

y bi

enes

tar,

tiene

la

co

mod

idad

, se

gurid

ad

y el

eq

uipa

mie

nto

nece

sario

s.

1. In

form

ació

n do

cum

enta

da.

2. V

isita

a in

stal

acio

nes.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

4. G

III -

80 E

fect

ivid

ad e

n el

uso

de

aula

s.

5. G

III -

81 E

fect

ivid

ad e

n el

uso

de

labo

rato

rios.

6. G

III -

82 P

orce

ntaj

e de

util

izac

ión

de a

ulas

.

7. G

III -

83 P

orce

ntaj

e de

util

izac

ión

de la

bora

torio

s.

8. G

III -

84 D

eman

da d

e us

o in

form

átic

o.

74. L

a in

fraes

truc

tura

don

de s

e re

aliz

a la

bor

de e

nseñ

anza

–apr

endi

zaje

, in

vest

igac

ión,

adm

inist

raci

ón y

bie

nest

ar, y

su

equi

pam

ient

o re

spec

tivo,

tie

ne u

n pr

ogra

ma

impl

emen

tado

par

a su

man

teni

mie

nto,

reno

vaci

ón y

am

plia

ción

.

1. In

form

ació

n do

cum

enta

da.

2. V

isita

a in

stal

acio

nes.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

4. G

III -

85 P

orce

ntaj

e de

cum

plim

ient

o de

l pro

gram

a de

man

teni

mie

nto,

re

nova

ción

y a

mpl

iaci

ón.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

MA

ESTR

ÍA

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

6. BIENESTAR

6.1

Impl

emen

taci

ón d

e pr

ogra

mas

de

bien

esta

r

Los

estu

dian

tes,

doce

ntes

y a

dmin

istra

tivos

de

la M

aest

ría

acce

den

a pr

ogra

mas

de

bien

esta

r uni

vers

itario

.

Los

serv

icio

s de

bi

enes

tar

cum

plen

co

n lo

s ob

jetiv

os

defin

idos

en

su p

lan

oper

ativ

o, y

su

calid

ad e

s ev

alua

da

med

iant

e no

rmas

y p

roce

dim

ient

os c

lara

men

te d

efini

dos

e im

plem

enta

dos.

A pa

rtir

de la

eva

luac

ión

se g

ener

an p

lane

s de

mej

oría

cor

resp

ondi

ente

s.

La(s

) bib

liote

ca(s

) da(

n) u

n se

rvic

io d

e ca

lidad

a lo

s est

udia

ntes

, do

cent

es y

adm

inist

rativ

os d

e la

Mae

stría

.

75. L

os e

stud

iant

es, d

ocen

tes

y ad

min

istra

tivos

tien

en a

cces

o a

serv

icio

s de

bi

enes

tar,

activ

idad

es c

ultu

rale

s y e

spar

cim

ient

o.

1. In

form

ació

n do

cum

enta

da.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

3. G

III -

86 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e a

limen

taci

ón.

4. G

III -

88 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e at

enci

ón m

édic

a pr

imar

ia.

5. G

III -

90 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e at

enci

ón p

sicol

ógic

a.

6. G

III -

92 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e at

enci

ón p

edag

ógic

a.

7. G

III -

94 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

el se

guro

méd

ico.

8. G

III -

96 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e as

isten

cia

soci

al.

9. G

III -

98 E

ficac

ia d

el p

rogr

ama

de d

epor

tes.

10. G

III -

100

Efica

cia

de la

s act

ivid

ades

cul

tura

les.

11. G

III -

102

Efica

cia

del s

ervi

cio

de e

spar

cim

ient

o.

76. L

os e

stud

iant

es, d

ocen

tes

y ad

min

istra

tivos

con

ocen

los

ser

vici

os d

e bi

enes

tar.

1. E

vide

ncia

esc

rita,

aud

iovi

sual

y e

lect

róni

ca.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

3. G

III -

104.

Efic

acia

en

la d

ifusió

n de

los s

ervi

cios

de

bien

esta

r.

77. L

os e

stud

iant

es, d

ocen

tes

y ad

min

istra

tivos

est

án s

atisf

echo

s co

n lo

s se

rvic

ios d

e bi

enes

tar,

activ

idad

es c

ultu

rale

s y e

spar

cim

ient

o.

1. G

III -

87 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

alim

enta

ción

.

2. G

III -

89 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

ate

nció

n m

édic

a pr

imar

ia.

3. G

III -

91 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

ate

nció

n ps

icol

ógic

a.

4. G

III -

93 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

ate

nció

n pe

dagó

gica

.

5. G

III -

95 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

l seg

uro

méd

ico.

6. G

III -

97 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

asis

tenc

ia so

cial

.

7. G

III -

99 S

atisf

acci

ón c

on e

l pro

gram

a de

dep

orte

s.

8. G

III -

101

Satis

facc

ión

con

las a

ctiv

idad

es c

ultu

rale

s.

9. G

III -

103

Satis

facc

ión

con

los s

ervi

cios

de

espa

rcim

ient

o.

78. L

a bi

blio

teca

tien

e es

tabl

ecid

o un

sist

ema

de g

estió

n efi

caz.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

3. G

III -

105

Efica

cia

del s

istem

a de

ges

tión

de la

bib

liote

ca.

4. G

III -

106

Recu

rsos

bib

liogr

áfico

s.

5. G

III -

107

Dem

anda

de

bibl

iote

ca.

6. G

III -

108

Satis

facc

ión

con

el se

rvic

io d

e la

bib

liote

ca.

7. G

III -

109

Porc

enta

je d

e us

uario

s que

util

izan

la b

iblio

teca

virt

ual.

8. G

III -

110

Tiem

po p

rom

edio

de

uso

de la

bib

liote

ca v

irtua

l.

Page 24: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

4746

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

MA

ESTR

ÍA

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

7. RECURSOS FINANCIEROS

7.1

Fina

ncia

mie

nto

de la

impl

emen

taci

ón d

e la

Mae

strí

a

El

plan

es

trat

égic

o de

la

U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

el

fin

anci

amie

nto

corre

spon

dien

te.

La U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

siste

ma

de g

estió

n de

recu

rsos

fin

anci

eros

inte

grad

o al

de

la U

nive

rsid

ad.

79. E

l pla

n es

trat

égic

o de

la U

nida

d Ac

adém

ica

que

gest

iona

la M

aest

ría s

e en

cuen

tra

finan

ciad

o.

1. P

lan

estr

atég

ico.

2. P

lan

oper

ativ

o.

3. P

lan

pres

upue

stal

.

4. In

form

e de

eje

cuci

ón p

resu

pues

tal.

80. L

a ge

stió

n ad

min

istra

tiva,

el

proc

eso

de f

orm

ació

n de

l es

tudi

ante

, la

inve

stig

ació

n y

los s

ervi

cios

de

apoy

o, se

enc

uent

ran

finan

ciad

os.

1. P

lan

pres

upue

stal

.

2. In

form

e de

eje

cuci

ón p

resu

pues

tal.

3. G

III -

111

Inve

rsió

n pa

ra la

ges

tión

adm

inist

rativ

a.

4. G

III -

112

Inve

rsió

n en

form

ació

n.

5. G

III -

113

Inve

rsió

n en

form

ació

n po

r est

udia

nte.

6. G

III -

114

Inve

rsió

n en

inve

stig

ació

n.

7. G

III -

115

Inve

rsió

n en

inve

stig

ació

n pr

oven

ient

e de

fuen

tes e

xter

nas.

81. L

os p

rogr

amas

de

ampl

iaci

ón,

reno

vaci

ón y

man

teni

mie

nto

de l

as

inst

alac

ione

s y su

s equ

ipos

se e

ncue

ntra

n fin

anci

ados

.

1. P

lan

pres

upue

stal

.

2. In

form

e de

eje

cuci

ón p

resu

pues

tal

8. GRUPOS DE INTERÉS

8.1

Vinc

ulac

ión

con

los

grup

os d

e in

teré

s

Los

grup

os d

e in

teré

s de

la

Mae

stría

, id

entifi

cado

s en

el

país

y en

el e

xtra

njer

o, p

artic

ipan

en

la m

ejor

ía d

e la

cal

idad

de

la

gest

ión,

de

los

proc

esos

de

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e e

inve

stig

ació

n, a

sí co

mo

en lo

s ser

vici

os d

e bi

enes

tar a

favo

r de

los e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os.

La e

jecu

ción

de

los

conv

enio

s de

la

Uni

vers

idad

con

otr

as

inst

ituci

ones

ed

ucat

ivas

, de

in

vest

igac

ión,

cu

ltura

les

o em

pres

aria

les,

naci

onal

es o

ext

ranj

eras

, con

los c

uale

s se

tiene

in

terc

ambi

o de

con

ocim

ient

os, b

iene

s y se

rvic

ios,

cons

tituy

en

los

inst

rum

ento

s co

n lo

s cu

ales

se

vinc

ula

a lo

s gr

upos

de

inte

rés c

on la

Mae

stría

.

82. L

a M

aest

ría

cuen

ta

con

un

com

ité

cons

ultiv

o in

tegr

ado

por

repr

esen

tant

es d

e lo

s prin

cipa

les g

rupo

s de

inte

rés.

1. R

esol

ució

n de

cre

ació

n de

com

ité c

onsu

ltivo

.

2. A

ctas

de

las r

euni

ones

del

com

ité c

onsu

ltivo

.

83. C

umpl

imie

nto

de lo

s com

prom

isos a

dqui

ridos

en

los c

onve

nios

.

1. R

egist

ro d

e pr

oyec

tos y

est

atus

de

cum

plim

ient

o.

2. R

egist

ro d

e co

nven

ios s

uscr

itos c

on e

ntid

ades

edu

cativ

as y

de

inve

stig

ació

n.

3. A

ctas

de

las r

euni

ones

del

com

ité c

onsu

ltivo

.

4. G

III -1

16 P

orce

ntaj

e de

cum

plim

ient

o de

con

veni

os fi

rmad

os.

84. L

os g

rupo

s de

int

erés

con

sider

an q

ue s

u pa

rtic

ipac

ión

cont

ribuy

e al

de

sarro

llo d

e la

Mae

stría

.

1. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

gru

pos d

e in

teré

s.

2. G

III -

117

Satis

facc

ión

de lo

s gru

pos d

e in

teré

s.

El Doctorado es el proyecto educativo universitario que conduce a la obtención

del grado más elevado de formación avanzada en las técnicas de investigación y

podrá incluir asignaturas, seminarios y otras actividades dirigidas a este objetivo.

Es requisito para acceder al Doctorado tener el grado de Maestría obtenido

mediante tesis. Los programas de doctorado conducen al grado de Doctor e

implican la sustentación pública y la aprobación de un trabajo de investigación

original y crítico; así como el conocimiento de dos idiomas extranjeros según lo

establece la ley universitaria.

En el Perú los programas de doctorado se ofrecen en las universidades públicas

y privadas en todo el país, teniéndose hasta el 2010 la cifra de 235 programas

ofrecidos según la Asamblea Nacional de Rectores21. Los que cursan estudios de

doctorado constituyen la menor parte de la población de estudiantes de posgrado

(7,2%), por debajo de las segundas especializaciones y Maestrías (13,7% y 79,1%,

respectivamente). En cuanto a género, los varones están presentes con el 59,9%

frente al 40,1% de las mujeres22.

El CONEAU publicó en el diario oficial El Peruano los 84 estándares de calidad

para la acreditación de los doctorados, el 23 de diciembre del 2010, los que se

presentan en los Cuadros 5 y 6.

21 Dirección de Estadística (2011). Op. Cit.22 Dirección Nacional de Censos y Encuestas (2011). Op. Cit.

Estándares para la Acreditación de Programas de Doctorado

CAPÍTULO 6

Page 25: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VI Estándares para la Acreditación de Programas de Doctorado

4948

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Cuadro 5: DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE

DOCTORADOS.

Dimensión Factor Criterio Estándares

Gestión del Programa

Planificación, organización, dirección

y control

Planificación estratégica 1 - 5

Organización, dirección y control 6 - 14

Formación del estudiante

Enseñanza – aprendizaje

Proyecto educativo 15 - 27

Estrategias de enseñanza-aprendizaje 28 y 29

Desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje 30 - 34

Evaluación del aprendizaje y acciones de mejoría 35 y 36

Estudiantes y egresados 37 - 46

Investigación Generación y evaluación de proyectos de investigación 47 - 56

Servicios de apoyo para la formación del

estudiante

DocentesLabor de enseñanza 57 - 64

Labor de investigación 65 - 72

Infraestructura y equipamiento

Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, administración y

bienestar

73 y 74

Bienestar Implementación de programas de bienestar. 75 - 78

Recursos financierosFinanciamiento de la

implementación del programa de posgrado.

79 - 81

Grupos de interés Vinculación con los grupos de interés. 82 - 84

3 8 14 84

Elaborado por DEA-CONEAU, 2010.

Cuad

ro 6

: ES

TÁN

DA

RES

PARA

LA

ACR

EDIT

ACI

ÓN

DE

DO

CTO

RAD

OS

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

DO

CTO

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

I. GESTION DEL PROGRAMA DE POSGRADO

1. PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

1.1

Plan

ifica

ción

est

raté

gica

La U

nida

d Ac

adém

ica,

que

ges

tiona

el

prog

ram

a de

Doc

tora

do,

cuen

ta

con:

m

isión

, vi

sión,

ob

jetiv

os,

polít

icas

, es

trat

egia

s, pr

oyec

tos,

activ

idad

es,

met

as e

ind

icad

ores

de

cum

plim

ient

o.

El d

ocum

ento

que

sus

tent

a ta

l pl

anifi

caci

ón h

a sid

o el

abor

ado

con

la p

artic

ipac

ión

de s

us a

utor

idad

es y

rep

rese

ntan

tes

de l

os

estu

dian

tes,

doce

ntes

, egr

esad

os y

gru

pos d

e in

teré

s.El

pla

n es

trat

égic

o co

ntrib

uye

al a

segu

ram

ient

o de

la c

alid

ad d

el

Doc

tora

do,

expr

esad

o en

sus

obj

etiv

os,

polít

icas

y l

inea

mie

ntos

es

trat

égic

os.

1.

La U

nida

d Ac

adém

ica

que

gest

iona

el D

octo

rado

tie

ne u

n pl

an e

stra

tégi

co

elab

orad

o co

n la

par

ticip

ació

n de

sus

aut

orid

ades

y r

epre

sent

ante

s de

es

tudi

ante

s, do

cent

es, e

gres

ados

y o

tros

gru

pos d

e in

teré

s.

1. P

lan

estr

atég

ico.

2. E

ncue

sta

a pa

rtic

ipan

tes.

2.

La m

isión

de

la U

nida

d Ac

adém

ica

es c

oher

ente

con

su

cam

po d

e ac

ción

y la

m

isión

de

la U

nive

rsid

ad.

1. M

isión

de

la U

nive

rsid

ad.

2. M

isión

de

la U

nida

d Ac

adém

ica.

3.

El d

esar

rollo

del

pla

n es

trat

égic

o se

eva

lúa

anua

lmen

te.

1. In

form

es so

bre

la re

visió

n de

l cum

plim

ient

o de

los p

lane

s ope

rativ

os.

2. G

I - 0

1 Efi

caci

a de

l pla

n es

trat

égic

o.

4.

Más

del

75%

de

estu

dian

tes,

doce

ntes

y a

dmin

istra

tivos

con

ocen

el

plan

es

trat

égic

o se

gún

lo e

stab

leci

do p

or la

Uni

dad

Acad

émic

a.

1. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.2.

Evi

denc

ia e

scrit

a, a

udio

visu

al y

ele

ctró

nica

.3.

GI -

02

Efica

cia

en la

difu

sión

del p

lan

estr

atég

ico.

5.

El p

lan

estr

atég

ico

tiene

pol

ítica

s orie

ntad

as a

l ase

gura

mie

nto

de la

cal

idad

en

el D

octo

rado

.1.

Info

rmes

sobr

e re

visió

n de

obj

etiv

os, m

isión

, visi

ón y

pol

ítica

s de

calid

ad d

el p

lan

estr

atég

ico.

1.2

Org

aniz

ació

n, d

irecc

ión

y co

ntro

l

La o

rgan

izac

ión,

dire

cció

n y

cont

rol d

e la

Uni

dad

Acad

émic

a so

n

cohe

rent

es c

on lo

disp

uest

o po

r la

Uni

vers

idad

y la

nec

esid

ad d

el

Doc

tora

do.

Las

func

ione

s es

tán

defin

idas

y a

signa

das

a pe

rson

as,

que

en

núm

ero

sufic

ient

e, p

or su

form

ació

n y

expe

rienc

ia so

n id

ónea

s par

a as

umirl

as e

n fo

rma

resp

onsa

ble.

La

coo

rdin

ació

n en

tre

las

área

s ac

adém

icas

y a

dmin

istra

tivas

que

in

terv

iene

n en

la g

estió

n de

l Doc

tora

do e

s efi

cien

te, p

ara

aseg

urar

la

ade

cuad

a at

enci

ón a

los

estu

dian

tes

y sa

tisfa

cer l

as n

eces

idad

es

del D

octo

rado

.La

do

cum

enta

ción

de

la

ad

min

istra

ción

es

as

equi

ble

y es

disp

onib

le p

ara

la c

omun

idad

aca

dém

ica.

La U

nida

d Ac

adém

ica

cuen

ta c

on u

n sis

tem

a de

ges

tión

de l

a ca

lidad

de

sus

proc

esos

: ad

min

istra

ción

, en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

e in

vest

igac

ión.

Asim

ismo,

cue

nta

con

un s

istem

a de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ión

tran

sver

sal a

tod

o ni

vel d

e su

org

aniz

ació

n. T

ales

sis

tem

as e

stán

inte

grad

os a

sus h

omól

ogos

de

la U

nive

rsid

ad.

La i

mpl

emen

taci

ón d

e es

tos

siste

mas

, se

com

plem

enta

con

el

desa

rrollo

de

una

cultu

ra o

rgan

izac

iona

l qu

e pe

rmite

pre

serv

ar,

desa

rrolla

r y

prom

over

, a

trav

és d

e su

s di

fere

ntes

pro

ceso

s, un

es

trec

ho v

íncu

lo c

on la

soci

edad

.

La U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

pro

gram

as d

e m

otiv

ació

n e

ince

ntiv

os

para

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

6.

La U

nive

rsid

ad t

iene

nor

mas

sob

re o

rgan

izac

ión

y fu

ncio

nes,

y la

Uni

dad

Acad

émic

a el

man

ual c

orre

spon

dien

te p

ara

su a

plic

ació

n.

1. P

lan

estr

atég

ico.

2. R

egla

men

to d

e or

gani

zaci

ón y

func

ione

s.3.

Man

ual d

e or

gani

zaci

ón y

func

ione

s.4.

Leg

ajo

pers

onal

.5.

GI -

03

Gra

do d

e pr

ofes

iona

lizac

ión

de lo

s adm

inist

rativ

os.

7.

Las a

ctiv

idad

es a

cadé

mic

as y

adm

inist

rativ

as e

stán

coo

rdin

adas

par

a as

egur

ar

el d

esar

rollo

del

pro

yect

o ed

ucat

ivo.

1. M

anua

l de

proc

edim

ient

os a

dmin

istra

tivos

.2.

Reg

istro

s de

recl

amos

de

los e

stud

iant

es y

doc

ente

s.3.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es y

doc

ente

s.4.

GI -

04

Satis

facc

ión

resp

ecto

a la

ate

nció

n de

est

udia

ntes

y d

ocen

tes p

or p

arte

de

los a

dmin

istra

tivos

.5.

GI -

05

Ratio

est

udia

nte/

adm

inist

rativ

o.6.

GI -

06

Ratio

doc

ente

/adm

inist

rativ

o.

8.

La U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

siste

ma

de g

estió

n de

la c

alid

ad im

plem

enta

do.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.2.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os.

3. G

I - 0

7 E

ficac

ia d

el si

stem

a de

ges

tión

de la

cal

idad

.

9.

La U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

prog

ram

a im

plem

enta

do q

ue c

ontr

ibuy

e a

inte

rnal

izar

la

cu

ltura

or

gani

zaci

onal

en

lo

s es

tudi

ante

s, do

cent

es

y ad

min

istra

tivos

del

Doc

tora

do.

1. In

form

e de

resu

ltado

s.2.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os.

3. G

I - 0

8 Efi

caci

a de

cum

plim

ient

o de

acc

ione

s. 4.

GI -

09

Satis

facc

ión

resp

ecto

al d

esar

rollo

de

la c

ultu

ra o

rgan

izac

iona

l.

10. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

siste

ma

impl

emen

tado

de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ión.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.2.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os.

3. E

vide

ncia

esc

rita,

aud

iovi

sual

y e

lect

róni

ca.

4. G

I - 1

0 Efi

caci

a de

los s

istem

as d

e in

form

ació

n y

com

unic

ació

n.11

. El

plan

ope

rativ

o de

l D

octo

rado

es

elab

orad

o co

n la

par

ticip

ació

n de

sus

do

cent

es y

rep

rese

ntan

tes

de e

stud

iant

es, e

gres

ados

y d

e ot

ros

grup

os d

e in

teré

s.

1. R

egla

men

to g

ener

al d

e la

Uni

vers

idad

.2.

Act

as d

e la

Uni

dad

Acad

émic

a.3.

Res

oluc

ione

s.12

. El

desa

rrollo

del

pla

n op

erat

ivo

se e

valú

a pa

ra d

eter

min

ar l

as a

ccio

nes

corre

ctiv

as c

orre

spon

dien

tes.

1. A

ctas

de

revi

sión

sobr

e el

segu

imie

nto

y ac

cion

es to

mad

as so

bre

el p

lan

oper

ativ

o.2.

GI -

11

Efica

cia

del p

lan

oper

ativ

o.

13. M

ás d

el 7

5% d

e es

tudi

ante

s, do

cent

es y

adm

inist

rativ

os c

onoc

en e

l pl

an

oper

ativ

o se

gún

lo e

stab

leci

do p

or la

Uni

dad

Acad

émic

a.

1. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.2.

Evi

denc

ia e

scrit

a, a

udio

visu

al y

ele

ctró

nica

.3.

GI -

12

Efica

cia

en la

difu

sión

del p

lan

oper

ativ

o.

14. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

pro

gram

as i

mpl

emen

tado

s de

mot

ivac

ión

e in

cent

ivos

par

a es

tudi

ante

s, do

cent

es y

adm

inist

rativ

os.

1. In

form

e de

resu

ltado

s.2.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os.

3. G

I - 1

3 Efi

caci

a de

los p

rogr

amas

de

mot

ivac

ión

e in

cent

ivos

.4.

GI -

14

Satis

facc

ión

resp

ecto

a lo

s pro

gram

as d

e m

otiv

ació

n e

ince

ntiv

os.

Page 26: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VI Estándares para la Acreditación de Programas de Doctorado

5150

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

DO

CTO

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

II. FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

2. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

2.1

Proy

ecto

edu

cativ

o

El p

roye

cto

educ

ativ

o se

pre

sent

a en

un

docu

men

to e

n el

que

se

encu

entr

a la

just

ifica

ción

del

pro

gram

a de

pos

grad

o, lo

s per

files

del

in

gres

ante

y d

el e

gres

ado,

el p

lan

de e

stud

ios

y lo

s co

nten

idos

de

curs

os o

asig

natu

ras.

Los

perfi

les

del i

ngre

sant

e y

del e

gres

ado

guar

dan

conc

orda

ncia

co

n lo

s lin

eam

ient

os d

el P

roye

cto

Educ

ativ

o y

son

de d

omin

io

públ

ico.

El p

lan

de e

stud

ios

prop

orci

ona

una

sólid

a ba

se c

ient

ífica

y

hum

anist

a, c

on se

ntid

o de

resp

onsa

bilid

ad so

cial

.

El p

lan

de e

stud

ios

perm

ite q

ue e

l est

udia

nte

elija

un

dete

rmin

ado

núm

ero

de a

signa

tura

s el

ectiv

as y

de

otro

s pl

anes

de

estu

dio

de p

rogr

amas

de

posg

rado

afin

es d

e la

ins

tituc

ión

o de

otr

as

univ

ersid

ades

.

El D

octo

rado

es

el p

roye

cto

educ

ativ

o un

iver

sitar

io q

ue c

ondu

ce a

la

obt

enci

ón d

el g

rado

más

ele

vado

de

form

ació

n av

anza

da e

n la

s té

cnic

as d

e in

vest

igac

ión

y po

drá

incl

uir a

signa

tura

s, se

min

ario

s y

otra

s ac

tivid

ades

diri

gida

s a

este

obj

etiv

o. E

s re

quisi

to p

ara

acce

der

al D

octo

rado

, ha

ber

obte

nido

el

grad

o de

Mae

stría

obt

enid

o m

edia

nte

tesis

.

Para

el D

octo

rado

, el g

rado

se o

btie

ne a

l dem

ostr

ar e

l con

ocim

ient

o de

idio

mas

ext

ranj

eros

.

Para

el D

octo

rado

, el g

rado

se

obtie

ne a

l sus

tent

ar y

apr

obar

un

trab

ajo

de in

vest

igac

ión

(tesis

), que

est

á re

laci

onad

o co

n el

pro

yect

o ed

ucat

ivo

y, en

el c

aso

de s

er t

raba

jo g

rupa

l, la

eva

luac

ión

es d

e ca

ráct

er in

divi

dual

sob

re la

con

trib

ució

n es

pecí

fica

del g

radu

ando

co

nsid

eran

do lo

est

able

cido

en

el C

riter

io 3

.1, e

n cu

anto

al g

rado

de

pro

fund

idad

y c

ompl

ejid

ad q

ue d

eman

da e

l gra

do a

cadé

mic

o.

15. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

just

ifica

la o

fert

a de

l Doc

tora

do.

1. In

form

e so

bre

el e

stud

io d

e la

dem

anda

soci

al.

2. G

II - 1

5 D

eman

da d

e ad

misi

ón.

16. E

l Doc

tora

do ti

ene

proy

ecci

ón a

niv

el n

acio

nal e

inte

rnac

iona

l.

1. In

form

ació

n do

cum

enta

da.

2. C

onve

nios

de

dobl

e ce

rtifi

caci

ón.

3. C

onve

nios

de

hom

olog

ació

n co

n ot

ros p

rogr

amas

del

ext

ranj

ero.

4. G

II - 1

6 N

úmer

o de

est

udia

ntes

que

han

real

izad

o pa

sant

ías e

n gr

upos

de

inve

stig

ació

n ex

tran

jero

s.

5. G

II - 1

7 N

úmer

o de

cré

dito

s hom

olog

able

s en

prog

ram

as d

el e

xtra

njer

o.

6. G

II - 1

8 N

úmer

o de

tesis

diri

gida

s por

doc

ente

s ext

erno

s al p

rogr

ama

de p

osgr

ado.

17. L

os p

erfil

es d

el i

ngre

sant

e y

del

egre

sado

gua

rdan

coh

eren

cia

con

los

linea

mie

ntos

del

pro

yect

o ed

ucat

ivo.

1. C

urríc

ulo.

2. In

form

e so

bre

el e

stud

io d

e la

dem

anda

soci

al y

mer

cado

ocu

paci

onal

del

pr

ogra

ma

de p

osgr

ado.

3. In

form

e de

eva

luac

ión

del e

gres

ado.

18. E

l per

fil d

el in

gres

ante

se e

valú

a pe

riódi

cam

ente

y lo

s res

ulta

dos s

on u

tiliz

ados

pa

ra su

mej

oría

.

1. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

2. In

form

es d

e ev

alua

ción

.

3. P

lane

s de

mej

ora.

4. P

lan

de e

stud

ios.

19. E

l per

fil d

el e

gres

ado

se e

valú

a pe

riódi

cam

ente

y lo

s res

ulta

dos s

on u

tiliz

ados

pa

ra su

mej

oría

.

1. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

2. In

form

e de

eva

luac

ión

del e

gres

ado.

3. P

lane

s de

mej

ora.

4. P

lan

de e

stud

ios.

20. E

l pla

n de

est

udio

s pr

opor

cion

a un

a só

lida

base

cie

ntífi

ca y

hum

anist

a, c

on

sent

ido

de re

spon

sabi

lidad

soci

al.

1. P

lan

de e

stud

ios.

21. E

l pla

n de

est

udio

s tie

ne u

n nú

mer

o de

hor

as te

óric

as y

prá

ctic

as q

ue a

segu

ra

el lo

gro

del p

erfil

del

egr

esad

o.1.

Pla

n de

est

udio

s.

2. G

II - 1

9 Po

rcen

taje

de

hora

s de

prác

ticas

en

el p

lan

de e

stud

ios.

22. E

l pl

an d

e es

tudi

os t

iene

una

sec

uenc

ia d

e as

igna

tura

s qu

e fo

rtal

ece

el

proc

eso

de e

nseñ

anza

-apr

endi

zaje

.1.

Pla

n de

est

udio

s.

2. In

form

ació

n do

cum

enta

da.

23. E

l pl

an d

e es

tudi

os v

incu

la l

os p

roce

sos

de e

nseñ

anza

-apr

endi

zaje

con

el

proc

eso

de in

vest

igac

ión.

1.

Pla

n de

est

udio

s.

24. E

l pla

n de

est

udio

s tie

ne u

na e

stru

ctur

a fle

xibl

e qu

e pe

rmite

al e

stud

iant

e el

egir

un d

eter

min

ado

núm

ero

de c

rédi

tos d

e as

igna

tura

s de

su p

rogr

ama

de

posg

rado

u o

tros

pro

gram

as, d

entr

o o

fuer

a de

la U

nida

d Ac

adém

ica.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. G

II - 2

0 Po

rcen

taje

de

hora

s de

asig

natu

ras e

lect

ivas

del

pla

n de

est

udio

s.

3. G

II - 2

1 Po

rcen

taje

de

créd

itos l

ibre

s.

25. E

l pla

n de

est

udio

s inc

orpo

ra lo

s res

ulta

dos d

e la

inve

stig

ació

n re

aliz

ada

en e

l D

octo

rado

.

1. In

form

e so

bre

resu

ltado

s de

inve

stig

ació

n.

2. In

form

e so

bre

eval

uaci

ón d

el p

lan

de e

stud

ios.

3. P

lan

de e

stud

ios.

26. E

l pla

n de

est

udio

s se

eval

úa a

nual

men

te p

ara

su a

ctua

lizac

ión.

1. In

form

e so

bre

eval

uaci

ón d

el p

lan

de e

stud

ios.

2. P

lan

de e

stud

ios.

3. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

27. L

a ob

tenc

ión

del g

rado

impl

ica

dem

ostr

ar e

l dom

inio

de

un id

iom

a ex

tran

jero

, de

los r

eque

ridos

por

el D

octo

rado

, y su

sten

tar y

apr

obar

la te

sis d

e gr

ado.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. R

egla

men

to d

e gr

ados

.

3. R

egist

ro d

e ex

amen

de

grad

o.

4. R

egist

ro d

e te

sis.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

DO

CTO

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

II. FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

2. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

2.2

Estr

ateg

ias

de e

nseñ

anza

-apr

endi

zaje

Las

estr

ateg

ias

de

los

proc

esos

de

en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

e in

vest

igac

ión,

así

com

o lo

s m

edio

s y

mat

eria

les

utili

zado

s en

la

doce

ncia

, son

coh

eren

tes

con

el p

roye

cto

educ

ativ

o co

nsid

eran

do

las d

ifere

ntes

cla

ses d

e as

igna

tura

s.

28. L

os e

stud

iant

es e

stán

de

acue

rdo

con

las e

stra

tegi

as a

plic

adas

de

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e.

1. In

form

e de

eva

luac

ión.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

3. In

form

e de

l gab

inet

e pe

dagó

gico

.

4. G

II - 2

2 Sa

tisfa

cció

n so

bre

la a

plic

ació

n de

est

rate

gias

de

ense

ñanz

a –

apre

ndiz

aje.

29. L

os e

stud

iant

es e

stán

de

acue

rdo

con

las e

stra

tegi

as a

plic

adas

par

a de

sarro

llar

su c

apac

idad

de

inve

stig

ació

n.

1. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

2. R

egist

ro d

e as

isten

cia

a ac

tivid

ades

de

difu

sión

de in

vest

igac

ión

cien

tífica

.

3. G

II - 2

3 Sa

tisfa

cció

n so

bre

la a

plic

ació

n de

est

rate

gias

de

inve

stig

ació

n.

2.3

Des

arro

llo d

e la

s ac

tivid

ades

de

ense

ñanz

a - a

pren

diza

je

El D

octo

rado

cum

ple

las

activ

idad

es re

laci

onad

as c

on la

eje

cuci

ón

del p

lan

de e

stud

ios.

Un

men

or

núm

ero

de

estu

dian

tes

por

asig

natu

ra

faci

lita

las

activ

idad

es d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje.

30. L

os sí

labo

s se

dist

ribuy

en y

exp

onen

el p

rimer

día

de

clas

es.

1. R

egist

ro d

e en

treg

a de

síla

bos.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

31. S

e cu

mpl

e co

n el

con

teni

do d

e lo

s síla

bos.

1. In

form

e so

bre

el g

rado

de

cum

plim

ient

o de

los s

ílabo

s.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

3. G

II - 2

4 G

rado

de

cum

plim

ient

o de

l con

teni

do d

el sí

labo

de

cada

asig

natu

ra.

4. G

II - 2

5 Pu

ntua

lidad

del

doc

ente

.

32. E

n la

s cla

ses t

eóric

as y

prá

ctic

as e

l núm

ero

de e

stud

iant

es e

s el a

decu

ado

para

el

tipo

de

asig

natu

ra.

1. V

isita

a la

s cla

ses.

2. R

egist

ro d

e m

atríc

ula.

3. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

4. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

5. G

II - 2

6 N

úmer

o pr

omed

io d

e es

tudi

ante

s por

asig

natu

ra.

6. G

II - 2

7 R

atio

est

udia

nte/

doce

nte.

33. E

l hor

ario

de

clas

es ti

ene

una

dist

ribuc

ión

de a

signa

tura

s du

rant

e la

sem

ana

que

fort

alec

e el

pro

ceso

de

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. In

form

ació

n do

cum

enta

da q

ue ju

stifi

ca p

edag

ógic

amen

te e

l hor

ario

est

able

cido

.

34. L

a ca

rga

lect

iva

del e

stud

iant

e as

egur

a el

nor

mal

des

arro

llo d

e su

s act

ivid

ades

un

iver

sitar

ias.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. R

egist

ro d

e m

atríc

ula.

3. G

II - 2

8 D

edic

ació

n le

ctiv

a de

los e

stud

iant

es.

2.4

Eval

uaci

ón d

el a

pren

diza

je y

acc

ione

s de

mej

oría

.

El D

octo

rado

apl

ica

eval

uaci

ones

del

apr

endi

zaje

logr

ado

por

los

estu

dian

tes

dura

nte

su f

orm

ació

n. L

as e

valu

acio

nes

cons

ider

an

prin

cipa

lmen

te

los

cono

cim

ient

os,

habi

lidad

es

y ac

titud

es

decl

arad

os e

n el

per

fil d

el e

gres

ado.

El s

istem

a de

eva

luac

ión

del

apre

ndiz

aje

de l

os e

stud

iant

es e

n ac

tivid

ades

esp

ecífi

cas

(trab

ajos

enc

arga

dos,

prác

ticas

, ta

llere

s, se

min

ario

s y

otra

s) r

espo

nde

a lo

s ob

jetiv

os, o

com

pete

ncia

s, y

cont

enid

os d

e és

tas.

Sus

resu

ltado

s so

n co

nsid

erad

os e

n la

tom

a de

dec

ision

es d

e m

ejor

ía d

el p

roye

cto

educ

ativ

o.

35. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

siste

ma

impl

emen

tado

de

eval

uaci

ón d

el

apre

ndiz

aje.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.

2. S

ílabo

s.

3. In

stru

men

tos d

e ev

alua

ción

util

izad

os.

4. G

II - 2

9 Re

ndim

ient

o pr

omed

io d

e lo

s est

udia

ntes

.

5. G

II - 3

0 Re

ndim

ient

o pr

omed

io d

e lo

s est

udia

ntes

en

asig

natu

ras l

leva

das p

or

prim

era

vez.

6. G

II - 3

1 Re

ndim

ient

o de

los e

gres

ados

por

pro

moc

ión.

7. G

II - 3

2 Ta

sa d

e de

sapr

obad

os p

or p

rom

oció

n.

36. L

os e

stud

iant

es e

stán

satis

fech

os c

on e

l sist

ema

de e

valu

ació

n de

l apr

endi

zaje

. 1.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

stud

iant

es.

2. G

II - 3

3 Sa

tisfa

cció

n co

n el

sist

ema

de e

valu

ació

n de

l apr

endi

zaje

.

Page 27: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VI Estándares para la Acreditación de Programas de Doctorado

5352

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

DO

CTO

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

II. FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

2. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

2.5

Estu

dian

tes

y eg

resa

dos

El p

roce

dim

ient

o pa

ra l

a ad

misi

ón e

s de

con

ocim

ient

o pú

blic

o y

aseg

ura

la s

elec

ción

del

est

udia

nte

que

cum

ple

el p

erfil

del

in

gres

ante

.

Las

disp

osic

ione

s ge

nera

les

de l

as a

ctiv

idad

es u

nive

rsita

rias

del

estu

dian

te s

e en

cuen

tran

nor

mad

as y

son

de

su c

onoc

imie

nto.

Ta

les n

orm

as d

eben

est

ar e

n re

glam

ento

s que

trat

en so

bre:

co

ndic

ione

s de

mat

rícul

a de

l es

tudi

ante

, tip

os d

e ac

tivid

ades

cu

rric

ular

es,

créd

itos

o ca

rga

hora

ria

expr

esad

os

en

hora

s ac

adém

icas

, sis

tem

a de

eva

luac

ión

y de

cal

ifica

ción

, co

ntro

l de

as

isten

cia

del e

stud

iant

e, s

istem

a de

reg

istro

de

dese

mpe

ño d

el

estu

dian

te,

régi

men

de

prom

oció

n y

perm

anen

cia,

y r

equi

sitos

pa

ra la

gra

duac

ión.

Se

ofre

ce

al

estu

dian

te

med

ios

para

su

m

ejor

de

sem

peño

in

tele

ctua

l, ac

adém

ico

y de

inve

stig

ació

n.

El e

stud

iant

e lo

gra

el p

erfil

del

egr

esad

o en

el t

iem

po p

rogr

amad

o en

el

proy

ecto

edu

cativ

o, l

o qu

e se

com

prue

ba e

valu

ándo

lo a

l fin

aliz

ar su

s est

udio

s y su

des

empe

ño c

omo

inve

stig

ador

. Una

form

a de

eva

luar

la

capa

cida

d co

gnos

citiv

a ad

quiri

da e

s la

apl

icac

ión

de u

na p

rueb

a al

fina

lizar

el p

rogr

ama

de e

stud

ios

lect

ivos

, cuy

o re

sulta

do n

o es

vin

cula

nte

para

opt

ar e

l gra

do a

cadé

mic

o.

La U

nida

d Ac

adém

ica

cuen

ta c

on u

n sis

tem

a de

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón d

el d

esem

peño

de

los

egre

sado

s a

fin d

e re

aliz

ar lo

s aj

uste

s en

tie

mpo

y f

orm

a so

bre

los

dist

into

s co

mpo

nent

es d

el

Doc

tora

do o

bten

idos

com

o co

nsec

uenc

ia d

e su

eje

cuci

ón.

El d

iseño

del

Doc

tora

do, e

l est

able

cim

ient

o de

l per

fil d

el e

gres

ado

y la

cal

idad

en

la fo

rmac

ión,

se

refle

jan

en lo

s lo

gros

alc

anza

dos

de

sus e

gres

ados

y e

l im

pact

o de

los m

ismos

.

37. L

os a

dmiti

dos a

l Doc

tora

do c

umpl

en c

on e

l per

fil d

el in

gres

ante

.

1. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

2. R

egist

ro d

e in

gres

ante

s.3.

GII

- 34

Califi

caci

ón m

edia

de

ingr

esan

tes.

4. G

II - 3

5 Ca

lifica

ción

med

ia d

e in

gres

ante

s qui

nto

supe

rior.

5. G

II - 3

6 Po

rcen

taje

de

ingr

esan

tes p

roce

dent

es d

e ot

ras r

egio

nes.

6. G

II - 3

7 Po

rcen

taje

de

ingr

esan

tes p

roce

dent

es d

el e

xtra

njer

o.7.

Info

rme

de a

udito

ría e

xter

na d

el p

roce

so d

e ad

misi

ón

38. E

l Doc

tora

do ju

stifi

ca e

l núm

ero

de in

gres

ante

s en

bas

e a

un e

stud

io d

e su

di

spon

ibili

dad

de re

curs

os.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. P

lan

oper

ativ

o.3.

Info

rme

de e

stud

io d

e la

ofe

rta

y de

man

da.

39. P

ara

doce

ntes

y a

dmin

istra

tivos

la m

ayor

ía d

e es

tudi

ante

s cu

mpl

e co

n la

s no

rmas

que

rige

n su

s act

ivid

ades

uni

vers

itaria

s.

1. R

egla

men

to d

el e

stud

iant

e.2.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os.

3. G

II - 3

8 Pe

rcep

ción

sobr

e el

cum

plim

ient

o de

las n

orm

as p

or p

arte

del

es

tudi

anta

do.

40. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

par

a lo

s es

tudi

ante

s pr

ogra

mas

impl

emen

tado

s de

bec

as, m

ovili

dad

acad

émic

a, b

olsa

s de

trab

ajo

y pa

sant

ías.

1. P

roce

dim

ient

o do

cum

enta

do.

2. R

egist

ro d

e be

nefic

iario

s.3.

GII

- 39

Efica

cia

de lo

s pro

gram

as d

e ay

uda.

41. L

os e

stud

iant

es q

ue h

an p

artic

ipad

o en

los

prog

ram

as d

e be

cas,

mov

ilida

d ac

adém

ica,

bol

sas

de tr

abaj

o y

pasa

ntía

s, es

tán

satis

fech

os c

on lo

s be

nefic

ios

logr

ados

.

1. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

2. G

II - 4

0 Sa

tisfa

cció

n co

n lo

s pro

gram

as d

e ay

uda.

42. E

l re

sulta

do d

e un

a pr

ueba

de

cono

cim

ient

os a

l fin

al d

el D

octo

rado

es

utili

zado

par

a la

mej

oría

del

pro

yect

o ed

ucat

ivo.

1.

Pla

n de

mej

oría

del

pro

yect

o ed

ucat

ivo.

43. E

l núm

ero

de e

gres

ados

por

pro

moc

ión

de in

gres

o es

el e

sper

ado.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. R

egist

ro d

el n

úmer

o de

egr

esad

os p

or p

rom

oció

n de

ingr

eso.

3. G

II - 4

1 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes c

on c

ertifi

caci

ón in

tern

acio

nal d

e id

iom

as.

4. G

II - 4

2 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes q

ue a

prob

aron

exa

men

ora

l fina

l.5.

GII

- 43

Porc

enta

je d

e eg

resa

dos.

44. E

l tie

mpo

de

perm

anen

cia

en e

l Doc

tora

do p

or p

rom

oció

n de

ingr

eso

es e

l es

pera

do.

1. P

lan

de e

stud

ios.

2. R

egist

ro d

el ti

empo

pro

med

io d

e pe

rman

enci

a po

r pro

moc

ión

de in

gres

o.3.

GII

- 44

Tiem

po p

rom

edio

de

estu

dios

.4.

GII

- 45

Porc

enta

je d

e eg

resa

dos a

tiem

po.

45. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

siste

ma

impl

emen

tado

de

segu

imie

nto

del

egre

sado

.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.2.

Inst

rum

ento

s de

eval

uaci

ón u

tiliz

ados

.3.

GII

- 46

Tiem

po tr

ansc

urrid

o en

tre

egre

so y

gra

duac

ión.

4. G

II - 4

7 Po

rcen

taje

de

grad

uado

s.5.

GII

- 48

Impa

cto

del g

rado

.6.

GII

- 49

Porc

enta

je d

e eg

resa

dos q

ue e

jerc

en d

ocen

cia

univ

ersit

aria

.7.

GII

- 50

Porc

enta

je d

e gr

adua

dos a

dmiti

dos e

n pr

ogra

mas

aca

dém

icos

en

el

extr

anje

ro.

8. G

II - 5

1 Po

rcen

taje

de

grad

uado

s dist

ingu

idos

con

reco

noci

mie

nto

inte

rnac

iona

l en

lo a

cadé

mic

o o

inve

stig

ació

n.9.

GII

- 52

Satis

facc

ión

con

el d

esem

peño

de

los e

gres

ados

.

46. L

os e

gres

ados

est

án sa

tisfe

chos

con

el s

istem

a qu

e le

s hac

e se

guim

ient

o.1.

Enc

uest

as y

ent

revi

stas

a e

gres

ados

.2.

GII

- 53

Satis

facc

ión

de l

os e

gres

ados

con

el s

istem

a de

segu

imie

nto.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

DO

CTO

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

II. FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

3. INVESTIGACIÓN

3.1

Gen

erac

ión

y ev

alua

ción

de

proy

ecto

s de

inve

stig

ació

n

Los

estu

dian

tes

part

icip

an e

n pr

oyec

tos

de i

nves

tigac

ión

que

trat

an s

obre

tem

átic

as re

laci

onad

as c

on la

s lín

eas

de in

vest

igac

ión

prio

rizad

as p

or la

Uni

dad

Acad

émic

a, lo

s que

par

a su

eje

cuci

ón so

n ev

alua

dos.

Los

proy

ecto

s de

inv

estig

ació

n (te

sis)

son

inve

stig

acio

nes

en

las

que

se a

naliz

a, p

ropo

ne y

dem

uest

ra u

na n

ueva

teo

ría o

co

noci

mie

ntos

, sig

uien

do e

n su

exp

lora

ción

y c

ompr

obac

ión

el

rigor

cie

ntífi

co.

Los

proy

ecto

s pu

eden

ser

de

inic

iativ

a de

los

estu

dian

tes

o de

un

banc

o de

pro

yect

os d

el si

stem

a de

eva

luac

ión

de la

inve

stig

ació

n.

El

siste

ma

de

eval

uaci

ón

de

la

inve

stig

ació

n pr

omue

ve

la

gene

raci

ón d

e pr

oyec

tos

y co

ntrib

uye

a su

form

aliz

ació

n y

posib

le

finan

ciam

ient

o. L

os p

roye

ctos

pue

den

ser t

esis

de g

rado

o tr

abaj

os

tran

sver

sale

s al D

octo

rado

.

El s

istem

a re

aliz

a el

seg

uim

ient

o de

l av

ance

de

la e

jecu

ción

de

los

proy

ecto

s, de

sde

su a

prob

ació

n ha

sta

la o

bten

ción

de

los

resu

ltado

s, pa

ra

las

med

idas

co

rrect

ivas

co

rresp

ondi

ente

s y,

cuan

do c

orre

spon

da, la

eje

cuci

ón d

e la

inve

rsió

n de

la U

nive

rsid

ad.

El ju

rado

eva

luad

or d

e la

tes

is de

gra

do e

stá

cons

titui

do p

or u

na

may

oría

de

mie

mbr

os e

xter

nos

a la

uni

vers

idad

, de

reco

noci

do

pres

tigio

inte

rnac

iona

l.

La p

rodu

cció

n in

tele

ctua

l de

los

est

udia

ntes

(te

sis,

pate

ntes

, pu

blic

acio

nes

en re

vist

as o

libr

os, e

tc.)

se d

ifund

e y

está

pro

tegi

da

med

iant

e no

rmas

y

proc

edim

ient

os,

para

su

re

cono

cim

ient

o de

ntro

de

la U

nive

rsid

ad y

, cua

ndo

sea

el c

aso,

par

a ge

stio

nar

su

regi

stro

ant

e el

IND

ECO

PI u

otr

os o

rgan

ismos

inte

rnac

iona

les.

47. L

os t

raba

jos

de i

nves

tigac

ión

del

Doc

tora

do g

ener

an n

ueva

s te

oría

s o

cono

cim

ient

os.

1. R

egla

men

to d

e gr

ados

.

2. In

form

e de

eva

luac

ión.

48. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

siste

ma

impl

emen

tado

de

eval

uaci

ón d

e la

in

vest

igac

ión.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.

2. In

stru

men

tos d

e ev

alua

ción

util

izad

os.

3. G

II - 5

4 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes q

ue p

artic

ipan

en

proy

ecto

s de

inve

stig

ació

n.

4. G

II - 5

5 Efi

caci

a de

l sist

ema

de e

valu

ació

n de

la in

vest

igac

ión.

49. L

os

estu

dian

tes

está

n sa

tisfe

chos

co

n el

sis

tem

a de

ev

alua

ción

de

la

in

vest

igac

ión.

1. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

2. G

II - 5

6 Sa

tisfa

cció

n co

n el

sist

ema

de e

valu

ació

n de

la in

vest

igac

ión.

50. L

os s

istem

as d

e ev

alua

ción

de

la in

vest

igac

ión

y de

l apr

endi

zaje

se

artic

ulan

pa

ra te

ner u

na e

valu

ació

n in

tegr

al d

el e

stud

iant

e.

1. In

form

e de

eva

luac

ión.

2. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

e lo

s sist

emas

.

51. L

os s

istem

as d

e ev

alua

ción

de

la in

vest

igac

ión,

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ión,

se

art

icul

an p

ara

tene

r una

efe

ctiv

a di

fusió

n de

los

proy

ecto

s, su

s av

ance

s y

resu

ltado

s.

1. E

vide

ncia

esc

rita,

aud

iovi

sual

y e

lect

róni

ca.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y g

rupo

s de

inte

rés.

3. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

e lo

s sist

emas

.

4. R

egist

ro d

e m

edio

s util

izad

os d

e co

mun

icac

ión.

5. R

egist

ro d

e pu

blic

acio

nes.

52. L

os m

iem

bros

del

jura

do d

e la

tesis

de

grad

o so

n do

ctor

es d

e la

esp

ecia

lidad

de

reco

noci

do p

rest

igio

inte

rnac

iona

l y, la

may

oría

, son

ext

erno

s al D

octo

rado

.1.

Reg

lam

ento

de

grad

os.

2. R

egist

ro d

e ju

rado

s de

tesis

de

grad

o.

53. S

e re

aliz

an e

vent

os d

onde

se d

ifund

en y

disc

uten

, ent

re e

stud

iant

es, d

ocen

tes

y co

mun

idad

, las

inve

stig

acio

nes r

ealiz

adas

en

el D

octo

rado

.

1. R

egist

ro d

e as

isten

cia

a cu

rsos

, sem

inar

ios y

talle

res.

2. R

egist

ro d

e pa

rtic

ipac

ión

de lo

s est

udia

ntes

en

even

tos d

e di

fusió

n y

disc

usió

n de

inve

stig

ació

n

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

y d

ocen

tes.

4. G

II - 5

7 N

úmer

o de

eve

ntos

de

difu

sión

de re

sulta

dos d

e in

vest

igac

ión.

5. G

II - 5

8 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes q

ue h

an a

sistid

o a

even

tos d

e di

fusió

n de

la

inve

stig

ació

n.

54. L

os e

stud

iant

es p

artic

ipan

en

even

tos d

e di

fusió

n y

disc

usió

n de

los r

esul

tado

s de

sus i

nves

tigac

ione

s.

1. R

egist

ro d

e as

isten

cia

a cu

rsos

, sem

inar

ios y

talle

res.

2. R

egist

ro d

e pa

rtic

ipac

ión

de lo

s est

udia

ntes

en

even

tos d

e di

fusió

n y

disc

usió

n de

inve

stig

ació

n

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

y d

ocen

tes.

4. G

II - 5

7 N

úmer

o de

eve

ntos

de

difu

sión

de re

sulta

dos d

e in

vest

igac

ión.

5. G

II - 5

8 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes q

ue h

an a

sistid

o a

even

tos d

e di

fusió

n de

la

inve

stig

ació

n.

55. L

os e

stud

iant

es p

ublic

an a

l men

os d

os a

rtíc

ulos

der

ivad

os d

e su

tesis

en

una

revi

sta

indi

zada

inte

rnac

iona

lmen

te.

1. E

vide

ncia

esc

rita

y el

ectr

ónic

a.

2. R

egla

men

to d

e gr

ados

.

3. R

egist

ro d

e pu

blic

acio

nes.

4. G

II - 5

9 Pr

oduc

ción

de

artíc

ulos

cie

ntífi

cos.

56. L

os e

stud

iant

es u

tiliz

an l

os p

roce

dim

ient

os c

on l

os q

ue a

dqui

eren

sus

de

rech

os d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual

sobr

e lo

cre

ado

com

o re

sulta

do d

e in

vest

igac

ión.

1. R

egla

men

to d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual.

2. R

egist

ro d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

4. G

II - 6

0 Po

rcen

taje

de

estu

dian

tes q

ue c

onoc

e lo

s pro

cedi

mie

ntos

par

a la

ob

tenc

ión

de p

ropi

edad

inte

lect

ual.

Page 28: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VI Estándares para la Acreditación de Programas de Doctorado

5554

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

DO

CTO

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

4. DOCENTES

4.1

Labo

r de

ense

ñanz

a

Los

doce

ntes

tie

nen

expe

rienc

ia y

cap

acid

ad r

eque

ridas

par

a el

de

sarro

llo d

e ac

tivid

ades

de

ense

ñanz

a de

pos

grad

o. A

dem

ás,

pose

en e

xper

ienc

ia p

rofe

siona

l co

here

nte

con

los

tem

as q

ue

dict

an y

que

car

acte

rizan

a la

mod

alid

ad e

n fo

rmac

ión.

Los d

ocen

tes m

anej

an te

cnol

ogía

s de

info

rmac

ión

y com

unic

ació

n,

las q

ue a

plic

an e

n su

labo

r de

ense

ñanz

a.

Los

doce

ntes

dom

inan

idio

mas

dife

rent

es a

l cas

tella

no s

egún

el

alca

nce

del p

roye

cto

educ

ativ

o.

Los d

ocen

tes t

iene

n el

reco

noci

mie

nto

naci

onal

e in

tern

acio

nal d

e su

labo

r for

mad

ora

a ni

vel d

e po

sgra

do, lo

que

se e

vide

ncia

a tr

avés

de

su p

artic

ipac

ión

en p

rogr

amas

de

inte

rcam

bio

acad

émic

o.

Los

doce

ntes

tien

en la

s co

mpe

tenc

ias

requ

erid

as p

ara

su la

bor e

n el

Doc

tora

do y

son

eval

uado

s en

su d

esem

peño

.

El n

úmer

o de

doc

ente

s, as

í co

mo

su c

arga

hor

aria

, so

n lo

s re

quer

idos

par

a el

des

arro

llo d

e lo

s pr

oces

os d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje,

co

nsid

eran

do

espe

cial

men

te

las

cond

icio

nes

acad

émic

as q

ue p

rese

ntan

los

est

udia

ntes

y l

a re

aliz

ació

n de

ac

tivid

ades

inhe

rent

es a

est

os p

roce

sos.

57. L

a pr

ogra

mac

ión

de h

oras

lec

tivas

del

doc

ente

gua

rdan

rel

ació

n co

n la

s de

stin

adas

a la

ate

nció

n de

est

udia

ntes

, inve

stig

ació

n y

su p

erfe

ccio

nam

ient

o co

ntin

uo.

1. In

form

es re

spec

to a

las p

olíti

cas d

e ré

gim

en d

e de

dica

ción

doc

ente

.

2. D

istrib

ució

n de

car

ga h

orar

ia le

ctiv

a y

no le

ctiv

a.

3. In

form

es se

mes

tral

es d

e lo

s doc

ente

s.

4. G

III -

61 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s nom

brad

os.

5. G

III -

62 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s a ti

empo

com

plet

o.

6. G

III -

63 R

atio

est

udia

ntes

diri

gido

s en

tesis

/ do

cent

e.

58. L

a U

nida

d Ac

adém

ica

eval

úa

los

prog

ram

as

de

perfe

ccio

nam

ient

o pe

dagó

gico

que

impl

emen

ta.

1. P

rogr

ama

de e

valu

ació

n de

l gab

inet

e pe

dagó

gico

.

2. In

form

es d

e ev

alua

ción

del

gab

inet

e y

plan

de

mej

oría

.

3. In

form

e de

ver

ifica

ción

sobr

e la

s acc

ione

s cor

rect

ivas

tom

adas

.

4. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

5. P

lan

de c

apac

itaci

ón d

ocen

te.

6. In

form

e so

bre

el c

umpl

imie

nto

de o

bjet

ivos

refe

ridos

al p

lan

de c

apac

itaci

ón

doce

nte.

7. G

III -

64 C

apac

itaci

ón d

el d

ocen

te.

8. G

III -

65 S

atisf

acci

ón c

on lo

s pro

gram

as d

e ca

paci

taci

ón d

ocen

te.

59. L

os d

ocen

tes t

iene

n la

esp

ecia

lidad

que

dem

anda

la a

signa

tura

. 1.

Leg

ajo

pers

onal

de

los d

ocen

tes.

2. P

rogr

amac

ión

acad

émic

a.

60. L

os d

ocen

tes d

omin

an la

s tec

nolo

gías

de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ión

que

el

Doc

tora

do im

plem

enta

.1.

Leg

ajo

pers

onal

de

los d

ocen

tes.

61. L

os d

ocen

tes d

omin

an y

apl

ican

idio

mas

ext

ranj

eros

segú

n lo

est

able

cido

por

el

Doc

tora

do.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

62. S

e re

aliz

an re

unio

nes p

erió

dica

s don

de se

disc

uten

tem

as re

laci

onad

os c

on la

ac

tivid

ad d

e en

seña

nza

entr

e lo

s doc

ente

s.

1. R

egist

ro d

e as

isten

cia

a re

unio

nes.

2. A

ctas

de

reun

ione

s.

63. L

os d

ocen

tes

part

icip

an e

n pr

ogra

mas

de

inte

rcam

bio

acad

émic

o a

nive

l na

cion

al e

inte

rnac

iona

l.1.

GIII

- 66

Por

cent

aje

de d

ocen

tes q

ue p

artic

ipan

en

prog

ram

as d

e in

terc

ambi

o.

64. L

os

proc

esos

de

se

lecc

ión

y ev

alua

ción

de

do

cent

es

se

real

izan

co

n ob

jetiv

idad

y tr

ansp

aren

cia.

1. R

egla

men

to d

e se

lecc

ión

y pr

omoc

ión

doce

nte.

2. A

ctas

de

conc

urso

s púb

licos

y d

e ev

alua

ción

per

iódi

ca d

el d

ocen

te.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

los e

stud

iant

es y

doc

ente

s que

han

par

ticip

ado

en

el c

oncu

rso.

4. G

III -

67 P

artic

ipac

ión

de p

ares

ext

erno

s en

proc

esos

de

sele

cció

n, ra

tifica

ción

y

prom

oció

n do

cent

e.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

DO

CTO

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

4. DOCENTES

4.2

Labo

r de

inve

stig

ació

n

Los

doce

ntes

po

seen

la

fo

rmac

ión,

ex

perie

ncia

y

capa

cida

d re

quer

idas

par

a el

des

arro

llo d

e la

s act

ivid

ades

de

inve

stig

ació

n de

al

to n

ivel

que

se re

aliz

a en

el D

octo

rado

.

Los

doce

ntes

di

fund

en

los

resu

ltado

s de

lo

s tr

abaj

os

de

inve

stig

ació

n re

aliz

ados

en

el p

osgr

ado

a tr

avés

de

publ

icac

ione

s en

libr

os y

rev

istas

indi

zada

s a

nive

l nac

iona

l e in

tern

acio

nal,

así

com

o en

pre

sent

acio

nes

en c

ongr

esos

, sem

inar

ios

y ot

ros

even

tos

naci

onal

es e

inte

rnac

iona

les.

Los

doce

ntes

tie

nen

reco

noci

mie

nto

naci

onal

e i

nter

naci

onal

de

su

la

bor

de

inve

stig

ació

n,

lo

que

se

evid

enci

a a

trav

és

de

prem

ios,

dist

inci

ones

, fin

anci

amie

nto

de

proy

ecto

s de

in

vest

igac

ión

y pa

rtic

ipac

ión

en p

rogr

amas

de

inve

stig

ació

n de

al

to n

ivel

y e

n co

mité

s ed

itoria

les

de re

vist

as in

diza

das

naci

onal

e

inte

rnac

iona

lmen

te.

La

prod

ucci

ón

inte

lect

ual

de

los

doce

ntes

(te

sis,

pate

ntes

, pu

blic

acio

nes

en r

evist

as o

libr

os, e

tc.),

est

á pr

oteg

ida

med

iant

e no

rmas

y p

roce

dim

ient

os, p

ara

su r

econ

ocim

ient

o de

ntro

de

la

Uni

vers

idad

y, c

uand

o se

a el

cas

o, p

ara

gest

iona

r su

regi

stro

ant

e el

IN

DEC

OPI

u o

tros

org

anism

os in

tern

acio

nale

s.

65. L

os d

ocen

tes

tiene

n el

gra

do d

e do

ctor

en

la e

spec

ialid

ad r

eque

rida

por

el

Doc

tora

do.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

2. G

III -

68 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s que

obt

uvie

ron

el D

octo

rado

y e

l Doc

tora

do

en e

l ext

ranj

ero.

3. G

III -

69 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s Doc

tore

s en

la e

spec

ialid

ad.

66. L

os d

ocen

tes

publ

ican

los

resu

ltado

s de

sus

inve

stig

acio

nes

en re

vist

as d

e su

es

peci

alid

ad in

diza

das n

acio

nal e

inte

rnac

iona

lmen

te.

1. E

vide

ncia

esc

rita

y el

ectr

ónic

a.

2. R

egist

ro d

e pu

blic

acio

nes.

3. G

III -

70 P

rodu

cció

n de

art

ícul

os c

ient

ífico

s.

4. G

III -

71 E

ficac

ia e

n in

vest

igac

ión

cien

tífica

.

67. L

os d

ocen

tes

difu

nden

su

prod

ucci

ón in

tele

ctua

l a t

ravé

s de

libr

os q

ue s

on

utili

zado

s en

el D

octo

rado

.

1. S

ílabo

s.

2. R

egist

ro d

e pu

blic

acio

nes.

3. G

III -

71 E

ficac

ia e

n in

vest

igac

ión

cien

tífica

.

4. G

III -

72 P

rodu

cció

n de

libr

os c

ient

ífico

s.

68. L

os d

ocen

tes d

ifund

en su

pro

ducc

ión

inte

lect

ual c

omo

pone

ntes

en

even

tos

naci

onal

es e

inte

rnac

iona

les d

e su

esp

ecia

lidad

.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

2. R

egist

ro d

e pa

rtic

ipac

ión

de lo

s doc

ente

s en

even

tos.

3. G

III -

73 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s pon

ente

s en

even

tos n

acio

nale

s.

4. G

III -

74 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s pon

ente

s en

even

tos i

nter

naci

onal

es.

69. L

os d

ocen

tes

tiene

n re

cono

cim

ient

o de

su

labo

r co

mo

inve

stig

ador

es

med

iant

e pr

emio

s o c

ertifi

caci

ones

inte

rnac

iona

les.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

2. R

egist

ro d

e re

cono

cim

ient

o a

doce

ntes

inve

stig

ador

es.

3. G

III -

75 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s con

reco

noci

mie

nto

inte

rnac

iona

l a su

labo

r de

inve

stig

ació

n.

70. L

os

doce

ntes

co

nfor

man

co

mité

s ed

itoria

les

de

revi

stas

in

diza

das

inte

rnac

iona

lmen

te.

1. L

egaj

o pe

rson

al d

e lo

s doc

ente

s.

2. R

egist

ro d

e do

cent

es q

ue p

artic

ipan

en

com

ités e

dito

riale

s.

3. G

III -

76 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s que

par

ticip

an e

n co

mité

s edi

toria

les.

71. L

os d

ocen

tes p

artic

ipan

en

prog

ram

as d

e in

vest

igac

ión

a ni

vel i

nter

naci

onal

.1.

GIII

- 77

Por

cent

aje

de d

ocen

tes q

ue p

artic

ipan

en

prog

ram

as d

e in

vest

igac

ión

a ni

vel i

nter

naci

onal

.

72. L

os d

ocen

tes u

tiliz

an lo

s pro

cedi

mie

ntos

con

los q

ue a

dqui

eren

sus d

erec

hos

de p

ropi

edad

inte

lect

ual s

obre

lo c

read

o co

mo

resu

ltado

de

inve

stig

ació

n.

1. R

egla

men

to d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual.

2. R

egist

ro d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

doc

ente

s.

4. G

III -

78 P

rodu

cció

n de

pat

ente

s.

5. G

III -

79 P

orce

ntaj

e de

doc

ente

s que

con

ocen

los p

roce

dim

ient

os p

ara

la

obte

nció

n de

pro

pied

ad in

tele

ctua

l.

Page 29: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VI Estándares para la Acreditación de Programas de Doctorado

5756

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

DO

CTO

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

5. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

5.1

Am

bien

tes y

equ

ipam

ient

o pa

ra la

ens

eñan

za-a

pren

diza

je,

inve

stig

ació

n, a

dmin

istr

ació

n y

bien

esta

r

Los

ambi

ente

s do

nde

se r

ealiz

an l

as l

abor

es a

cadé

mic

as (

aula

s, la

bora

torio

s, ta

llere

s, ofi

cina

s de

do

cent

es,

etc.

) tie

nen

las

cond

icio

nes

de in

fraes

truc

tura

y e

quip

amie

nto

que

requ

iere

n lo

s pr

oces

os d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

e in

vest

igac

ión.

Los

ambi

ente

s do

nde

se r

ealiz

an la

s la

bore

s ad

min

istra

tivas

y d

e bi

enes

tar t

iene

n la

s con

dici

ones

de

infra

estr

uctu

ra y

equ

ipam

ient

o qu

e re

quie

re e

l Doc

tora

do.

Las

inst

alac

ione

s sa

nita

rias

está

n en

ópt

imas

con

dici

ones

de

higi

ene

y se

rvic

io.

Espe

cial

con

sider

ació

n tie

ne la

ope

rativ

idad

efe

ctiv

a de

los s

istem

as

de i

nfor

mac

ión

y co

mun

icac

ión

a tr

avés

de

rede

s in

form

átic

as

com

erci

ales

(Int

erne

t) y

avan

zada

s (R

ed A

vanz

ada

Peru

ana

- RAP

), te

lefo

nía,

rad

io, e

tc. I

gual

ate

nció

n se

deb

e te

ner

con

resp

ecto

al

uso

de c

ompu

tado

ras.

73. L

as

infra

estr

uctu

ra

para

la

en

seña

nza

– ap

rend

izaj

e,

inve

stig

ació

n,

ad

min

istra

ción

y b

iene

star

, tie

ne la

com

odid

ad, s

egur

idad

y e

l equ

ipam

ient

o ne

cesa

rios.

1. In

form

ació

n do

cum

enta

da.

2. V

isita

a in

stal

acio

nes.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

4. G

III -

80 E

fect

ivid

ad e

n el

uso

de

aula

s.

5. G

III -

81 E

fect

ivid

ad e

n el

uso

de

labo

rato

rios.

6. G

III -

82 P

orce

ntaj

e de

util

izac

ión

de a

ulas

.

7. G

III -

83 P

orce

ntaj

e de

util

izac

ión

de la

bora

torio

s.

8. G

III -

84 D

eman

da d

e us

o in

form

átic

o.

74. L

a in

fraes

truc

tura

do

nde

se

real

iza

labo

r de

en

seña

nza

– ap

rend

izaj

e,

inve

stig

ació

n, a

dmin

istra

ción

y b

iene

star

, y

su e

quip

amie

nto

resp

ectiv

o,

tiene

un

prog

ram

a im

plem

enta

do p

ara

su m

ante

nim

ient

o, r

enov

ació

n y

ampl

iaci

ón.

1. In

form

ació

n do

cum

enta

da.

2. V

isita

a in

stal

acio

nes.

3. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

4. G

III -

85 P

orce

ntaj

e de

cum

plim

ient

o de

l pro

gram

a de

man

teni

mie

nto,

re

nova

ción

y a

mpl

iaci

ón.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

DO

CTO

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

6. BIENESTAR

6.1

Impl

emen

taci

ón d

e pr

ogra

mas

de

bien

esta

r

Los e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os d

el D

octo

rado

acc

eden

a

prog

ram

as d

e bi

enes

tar u

nive

rsita

rio.

Los

serv

icio

s de

bie

nest

ar c

umpl

en c

on l

os o

bjet

ivos

defi

nido

s en

su

plan

ope

rativ

o, y

son

eva

luad

os e

n cu

anto

a s

u ca

lidad

m

edia

nte

norm

as

y pr

oced

imie

ntos

cl

aram

ente

de

finid

os

e im

plem

enta

dos.

A pa

rtir

de la

eva

luac

ión

se g

ener

an p

lane

s de

m

ejor

a co

rresp

ondi

ente

s.

La(s

) bi

blio

teca

(s)

da(n

) un

ser

vici

o de

cal

idad

a lo

s es

tudi

ante

s, do

cent

es y

adm

inist

rativ

os d

e el

Doc

tora

do.

75. L

os e

stud

iant

es,

doce

ntes

y a

dmin

istra

tivos

tie

nen

acce

so a

ser

vici

os d

e bi

enes

tar,

activ

idad

es c

ultu

rale

s y e

spar

cim

ient

o.

1. In

form

ació

n do

cum

enta

da.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

.

3. G

III -

86 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e a

limen

taci

ón.

4. G

III -

88 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e at

enci

ón m

édic

a pr

imar

ia.

5. G

III -

90 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e at

enci

ón p

sicol

ógic

a.

6. G

III -

92 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e at

enci

ón p

edag

ógic

a.

7. G

III -

94 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

el se

guro

méd

ico.

8. G

III -

96 E

ficac

ia d

el se

rvic

io d

e as

isten

cia

soci

al.

9. G

III -

98 E

ficac

ia d

el p

rogr

ama

de d

epor

tes.

10. G

III -

100

Efica

cia

de la

s act

ivid

ades

cul

tura

les.

11. G

III -

102

Efica

cia

del s

ervi

cio

de e

spar

cim

ient

o.

76. L

os

estu

dian

tes,

doce

ntes

y

adm

inist

rativ

os

cono

cen

los

serv

icio

s de

bi

enes

tar.

1. E

vide

ncia

esc

rita,

aud

iovi

sual

y e

lect

róni

ca.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

3. G

III -

104.

Efic

acia

en

la d

ifusió

n de

los s

ervi

cios

de

bien

esta

r.

77. L

os e

stud

iant

es, d

ocen

tes y

adm

inist

rativ

os e

stán

satis

fech

os c

on lo

s ser

vici

os

de b

iene

star

, act

ivid

ades

cul

tura

les y

esp

arci

mie

nto.

1. G

III -

87 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

alim

enta

ción

.

2. G

III -

89 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

ate

nció

n m

édic

a pr

imar

ia.

3. G

III -

91 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

ate

nció

n ps

icol

ógic

a.

4. G

III -

93 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

ate

nció

n pe

dagó

gica

.

5. G

III -

95 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

l seg

uro

méd

ico.

6. G

III -

97 S

atisf

acci

ón c

on e

l ser

vici

o de

asis

tenc

ia so

cial

.

7. G

III -

99 S

atisf

acci

ón c

on e

l pro

gram

a de

dep

orte

s.

8. G

III -

101

Satis

facc

ión

con

las a

ctiv

idad

es c

ultu

rale

s.

9. G

III -

103

Satis

facc

ión

con

los s

ervi

cios

de

espa

rcim

ient

o.

78. L

a bi

blio

teca

tien

e es

tabl

ecid

o un

sist

ema

de g

estió

n efi

caz.

1. D

ocum

ento

s que

sust

enta

n la

impl

emen

taci

ón d

el si

stem

a.

2. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

est

udia

ntes

, doc

ente

s y a

dmin

istra

tivos

.

3. G

III -

105

Efica

cia

del s

istem

a de

ges

tión

de la

bib

liote

ca.

4. G

III -

106

Recu

rsos

bib

liogr

áfico

s.

5. G

III -

107

Dem

anda

de

bibl

iote

ca.

6. G

III -

108

Satis

facc

ión

con

el se

rvic

io d

e la

bib

liote

ca.

7. G

III -

109

Porc

enta

je d

e us

uario

s que

util

izan

la b

iblio

teca

virt

ual.

8. G

III -

110

Tiem

po p

rom

edio

de

uso

de la

bib

liote

ca v

irtua

l.

Page 30: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

5958

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Los indicadores de gestión son una herramienta de soporte de los procesos

de autoevaluación que las Universidades o Unidades Académicas realizan, y se

convierten en un punto de referencia para la mejora de la gestión.

El principal objetivo de los indicadores, es poder evaluar el desempeño del área

mediante parámetros establecidos en relación con las metas, asimismo observar

la tendencia en un período de tiempo durante un proceso de evaluación. Con

los resultados obtenidos se pueden plantear soluciones o herramientas que

contribuyan al mejoramiento o correctivos que conlleven a la consecución de

la meta fijada.

Cada medidor o indicador debe satisfacer los siguientes criterios: a) ser medible:

la característica que describe debe ser cuantificable en términos del grado o

frecuencia de la cantidad; b) ser inteligible: es entendido o reconocido fácilmente

por todos aquellos que lo usan; c) ser controlable: es pasible de ser controlado

dentro de la estructura de la organización.

Para su elaboración se han revisado diferentes textos especializados sobre el

tema que han servido de base para su redacción. Las dimensiones presentadas

responden a la estructura del modelo de calidad para la acreditación del

CONEAU.

Estos indicadores de gestión, constituyen un aporte de información a las

Universidades y Unidades Académicas que quieran utilizar esta herramienta

de gestión, siendo una propuesta que puede ser adaptada y mejorara por cada

institución según sus necesidades.

MO

DEL

O D

E CA

LID

AD

PA

RA L

A A

CRED

ITA

CIÓ

N D

E PR

OG

RAM

AS

DE

DO

CTO

RAD

O

Dim

ensió

nFa

ctor

Crite

rio

Está

ndar

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ón re

fere

ncia

les

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

7. RECURSOS FINANCIEROS

7.1

Fina

ncia

mie

nto

de la

impl

emen

taci

ón d

el D

octo

rado

El p

lan

estr

atég

ico

de la

Uni

dad

Acad

émic

a tie

ne e

l fina

ncia

mie

nto

corre

spon

dien

te.

La U

nida

d Ac

adém

ica

tiene

un

siste

ma

de g

estió

n de

rec

urso

s fin

anci

eros

inte

grad

o al

de

la U

nive

rsid

ad.

79. E

l pla

n es

trat

égic

o de

la U

nida

d Ac

adém

ica

que

gest

iona

el D

octo

rado

se

encu

entr

a fin

anci

ado.

1. P

lan

estr

atég

ico.

2. P

lan

oper

ativ

o.

3. P

lan

pres

upue

stal

.

4. In

form

e de

eje

cuci

ón p

resu

pues

tal.

80. L

a ge

stió

n ad

min

istra

tiva,

el

pr

oces

o de

fo

rmac

ión

del

estu

dian

te,

la

inve

stig

ació

n y

los s

ervi

cios

de

apoy

o se

enc

uent

ran

finan

ciad

os.

1. P

lan

pres

upue

stal

.

2. In

form

e de

eje

cuci

ón p

resu

pues

tal.

3. G

III -

111

Inve

rsió

n pa

ra la

ges

tión

adm

inist

rativ

a.

4. G

III -

112

Inve

rsió

n en

form

ació

n.

5. G

III -

113

Inve

rsió

n en

form

ació

n po

r est

udia

nte.

6. G

III -

114

Inve

rsió

n en

inve

stig

ació

n.

7. G

III -

115

Inve

rsió

n en

inve

stig

ació

n pr

oven

ient

e de

fuen

tes e

xter

nas.

81. L

os

prog

ram

as

de

ampl

iaci

ón,

reno

vaci

ón

y m

ante

nim

ient

o de

la

s in

stal

acio

nes y

sus e

quip

os se

enc

uent

ran

finan

ciad

os.

1. P

lan

pres

upue

stal

.

2. In

form

e de

eje

cuci

ón p

resu

pues

tal

8. GRUPOS DE INTERÉS

8.1

Vinc

ulac

ión

con

los

grup

os d

e in

teré

s

Los

grup

os d

e in

teré

s de

l Doc

tora

do, i

dent

ifica

dos

en e

l paí

s y

en

el e

xtra

njer

o, p

artic

ipan

en

la m

ejor

ía d

e la

cal

idad

de

la g

estió

n, d

e lo

s pr

oces

os d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

e in

vest

igac

ión,

así

com

o en

los

serv

icio

s de

bie

nest

ar a

favo

r de

los

estu

dian

tes,

doce

ntes

y

adm

inist

rativ

os.

La

ejec

ució

n de

lo

s co

nven

ios

de

la

Uni

vers

idad

co

n ot

ras

inst

ituci

ones

ed

ucat

ivas

, de

in

vest

igac

ión,

cu

ltura

les

o em

pres

aria

les,

naci

onal

es o

ext

ranj

eras

, co

n lo

s cu

ales

se

tiene

in

terc

ambi

o de

con

ocim

ient

os, b

iene

s y

serv

icio

s, co

nstit

uyen

los

inst

rum

ento

s co

n lo

s cu

ales

se

vinc

ula

a lo

s gr

upos

de

inte

rés

con

el D

octo

rado

.

82. E

l Doc

tora

do c

uent

a co

n un

com

ité c

onsu

ltivo

inte

grad

o po

r rep

rese

ntan

tes

de lo

s prin

cipa

les g

rupo

s de

inte

rés.

1. R

esol

ució

n de

cre

ació

n de

com

ité c

onsu

ltivo

.

2. A

ctas

de

las r

euni

ones

del

com

ité c

onsu

ltivo

.

83. C

umpl

imie

nto

de lo

s com

prom

isos a

dqui

ridos

en

los c

onve

nios

.

1. R

egist

ro d

e pr

oyec

tos y

est

atus

de

cum

plim

ient

o.

2. R

egist

ro d

e co

nven

ios s

uscr

itos c

on e

ntid

ades

edu

cativ

as y

de

inve

stig

ació

n.

3. A

ctas

de

las r

euni

ones

del

com

ité c

onsu

ltivo

.

4. G

III -1

16 P

orce

ntaj

e de

cum

plim

ient

o de

con

veni

os fi

rmad

os.

84. L

os g

rupo

s de

inte

rés c

onsid

eran

que

su p

artic

ipac

ión

cont

ribuy

e al

des

arro

llo

del D

octo

rado

.

1. E

ncue

stas

y e

ntre

vist

as a

gru

pos d

e in

teré

s.

2. G

III -

117

Satis

facc

ión

de lo

s gru

pos d

e in

teré

s. Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

CAPÍTULO 7

Page 31: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

6160

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

I. GESTIÓN DE LA CARRERA

Page 32: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

6362

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 33: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

6564

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 34: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

6766

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

II. FORMACIÓN PROFESIONAL

Page 35: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

6968

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 36: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

7170

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 37: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

7372

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 38: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

7574

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 39: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

7776

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 40: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

7978

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 41: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

8180

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 42: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

8382

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 43: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

8584

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 44: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

8786

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

III. SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACION PROFESIONAL

Page 45: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

8988

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 46: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

9190

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 47: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

9392

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 48: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

9594

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 49: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

9796

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 50: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

9998

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 51: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

101100

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 52: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

103102

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 53: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

105104

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 54: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

107106

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 55: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

109108

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 56: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

CAPÍTULO VII Indicadores de Gestión de Carreras que complementan el Modelo de Calidad

111110

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Page 57: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

113

GLOSARIO

ACREDITACIÓN. Reconocimiento o certificación temporal de la calidad de una institución de educación superior o de un programa educativo, que se basa en un proceso previo de evaluación. El proceso es llevado a cabo por una agencia externa. La acreditación supone la evaluación respecto de estándares y criterios de calidad establecidos previamente por una agencia u organismo acreditador o por una autoridad oficial educativa23.

ACREDITACIÓN (Tipos). Hay varios tipos de acreditación. Uno es la acreditación institucional de una universidad o institución de educación superior, que garantiza un nivel global, aunque con grados diferentes. Existe un segundo tipo, que es la acreditación especializada o de programas, que puede referirse a centros, escuelas,  departamentos, programas de doctorado. Se pueden acreditar incluso programas que no forman parte de una institución más extensa. En este sentido la acreditación de programas o especializada es también, en parte, institucional. Existen acreditaciones en instituciones no necesariamente educativas. Estos dos tipos de acreditación no garantizan la transferencia o aceptación automática de crédito, ni la aceptación automática por empleadores. También hay acreditación de la investigación, de grupos de investigación (para adquirir la etiqueta de calidad) o de individuos24.

ADMISIÓN. Aceptación de una persona para iniciar estudios en una institución de educación superior. Permite la matricula en el curso académico inicial de un programa. Pueden existir pruebas previas para el conjunto del país, de la institución, o de un centro concreto. Los procesos de acreditación tienen en cuenta los requisitos de admisión25.

AGENCIA (De evaluación externa). Entidad evaluadora con fines de acreditación. Institución especializada encargada de realizar, previa autorización y registro del órgano operador del SINEACE, la evaluación externa de las instituciones educativas o sus programas26.

AÑO ACADÉMICO. Período oficial de labores académicas específicamente relacionadas con las clases, correspondiente a un año. Algunas universidades prolongan su año académico al siguiente año27.

23 Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2007). Glosario IESALC. http://seed.lcc.ufmg.br/moodle_mesalc/mod/glossary/view.php?id=26

24 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid: RIACES.

25 Ibid. 26 Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2007). Op. Cit.27 Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria (2000). Hacia un lexicón

universitario. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Page 58: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

GLOSARIO

115114

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

ÁREA DE CONOCIMIENTO. Campo diferenciado del saber. En algunos países hay un catálogo oficial de áreas de conocimiento. Puede consultarse, por ejemplo, el elenco de áreas de conocimiento de la UNESCO28.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. Parte de la gestión de calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de calidad29.

ASIGNATURA. Cada una de las materias en que se estructura un plan de estudios, aunque es posible que una materia comprenda varias asignaturas. Cada asignatura suele tener atribuidos un número de créditos determinado, de acuerdo con la dedicación de horas de docencia o de trabajo total de los estudiantes. Hay diversos tipos de asignaturas: troncales, obligatorias, optativas, de libre elección, comunes, de especialización30.

AUDITORÍA. Inspección, interna o externa, de los distintos procesos académicos o de gestión. Es un término que se incorpora del mundo empresarial y judicial. También denominada auditoría de calidad31.

AUTOEVALUACIÓN. También se denomina autoestudio o evaluación interna. Es un proceso participativo interno de reflexión y evaluación, que, siguiendo una metodología previamente fijada, busca mejorar la calidad. Da lugar a un informe escrito sobre el funcionamiento, los procesos, recursos, y resultados, de una institución o programa de educación superior. Cuando la autoevaluación se realiza con miras a la acreditación, debe ajustarse a criterios y estándares establecidos por la agencia u organismo acreditador32.

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. Principio fundamental que garantiza la independencia de las universidades o instituciones de similar condición, en relación con los poderes públicos, en la toma de decisiones en el ámbito de sus competencias.33

BACHELOR (Bachiller). Grado académico universitario que se obtiene en algunos países, especialmente los anglosajones, tras tres o cuatro años de estudio. En Europa representa el primer ciclo de los estudios universitarios y permite iniciar los estudios de postgrado34.

BECA. Forma tradicional de ayuda económica a estudiantes, en forma de una cantidad anual donada por el Estado, otras instituciones, asociaciones o personas35.

BENCHMARK. Cota, marca u objetivo al que se quiere llegar o con el que se compara. En educación es conocido, por ejemplo, el informe europeo Progress Towards the Common Objectives in Education and Training: Indicators and Benchmarks de la Comisión Europea. Incluye la definición y comparación estadística de los 29 indicadores para monitorear el progreso de los sistemas de educación y aprendizaje en Europa36.

28 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.29 Organización Internacional para la Normalización ISO (2005). Norma internacional ISO 9000:2005 Sistemas de Gestión de la Calidad

-Fundamentos y Vocabulario. Ginebra: ISO.30 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.31 Ibid anterior.32 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.33 Ibid anterior.34 Ibid anterior.35 Ibid anterior.36 Ibid anterior.

BIENESTAR UNIVERSITARIO. Función institucional de la Universidad, consistente en el conjunto de servicios y actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo37.

BUENAS PRÁCTICAS. Prácticas que se consideran correctas y adecuadas y suelen estar codificadas. Pueden utilizarse como marco de referencia para evaluar la labor de las agencias de acreditación así como la de instituciones, carreras o programas académicos universitarios38.

CALIDAD. Grado en que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a la educación superior cumplen con una necesidad o expectativa establecida. En una definición laxa se refiere al funcionamiento ejemplar de una institución de educación superior. Propiedad de una institución o programa que satisface criterios previamente establecidos en un sistema de evaluación y/o acreditación39.

CONTROL DE CALIDAD. Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad40.

COMITÉ CONSULTIVO. Grupos de representantes de los grupos de interés, utilizado como una instancia de diálogo y coordinación entre ellas y la Unidad Académica41.

CRÉDITO. Unidad de medida para asignar el valor a un tiempo determinado de trabajo académico, de acuerdo a la naturaleza de la asignatura42. CRITERIO. Principio o referencia con respecto a la cual se construyen juicios de evaluación y que permite analizar niveles de calidad con distinto grado de concreción. De los criterios, que se relacionan con la consecución de objetivos, suelen derivarse estándares e indicadores. El criterio delimita así un campo de análisis y una perspectiva valorativa43.

CURRÍCULO. Instrumento de planificación académica universitaria que, plasmando un modelo educativo, orienta e instrumenta el desarrollo de una carrera profesional, de acuerdo a un perfil o indicadores previamente establecidos44.

DECANO. Persona que dirige una facultad; en algunos países se le denomina Director. Se utiliza también para referirse al académico con más antigüedad en una institución o grupo colegiado45.

DEPARTAMENTO. Unidad básica de una institución de educación superior que coincide con un campo del saber o área de conocimiento o de varias afines, y en donde es responsable de la organización de la docencia, la investigación y la extensión, cuando corresponda. Es una unidad docente y administrativa que integra a todos los profesores de un campo de conocimiento. Un departamento puede tener responsabilidades docentes en varios centros o carreras e integrar los grupos de investigación de los profesores del departamento. En los procesos de acreditación se suele requerir información sobre todos los departamentos que tienen docencia en el programa que se acredita, estén ubicados o no en el centro respectivo46.

37 Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2007). Op. Cit.38 CONEAU – Perú, 2008.39 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.40 Organización Internacional para la Normalización ISO (2005). Op. Cit41 CONEAU – Perú, 2008.42 Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria (2000). Op. Cit.43 Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2007). Op. Cit.44 Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria (2000). Op. Cit.45 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.46. Ibid anterior.

Page 59: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

GLOSARIO

117116

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

DESERCIÓN. Cuantificación que indica la proporción de estudiantes que suspenden, cambian de carrera o la abandonan antes de obtener el título. Se suele medir en los primeros años de una carrera y se define empíricamente de formas diversas. Indirectamente se evalúa a través del número medio de años que se requieren para completar un título determinado47.

DIMENSIÓN. Cada uno de los elementos macro que sirven para definir o desarrollar algo. Cada una de las magnitudes de un conjunto48.

DIPLOMA. Documento que acredita que una persona ha obtenido un grado o título académico. A menudo, significa también documento que certifica otras actividades formativas realizadas. Vid. también título49.

DIRECTRIZ. Conjunto de instrucciones o normas generales para la ejecución de algo50.

DISCIPLINA. Materia o grupo de materias en el marco de un mismo campo del saber51.

DOCENCIA UNIVERSITARIA. Carrera profesional que se desarrolla en la Universidad, dedicada a la investigación, la enseñanza, la capacitación permanente y la producción intelectual52.

DOCTOR. El más alto grado académico. Implica haber completado un programa de postgrado y haber presentado y aprobado una tesis doctoral53.

DOCTORADO. Etapa de formación que culmina con la obtención del grado de doctor. Implica la superación de un programa de postgrado, así como la realización de una investigación original que ha de adoptar la forma de una tesis doctoral54.

DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA. Declaraciones documentadas de la conformidad con la implementación del sistema, políticas y objetivos, que evidencian el compromiso de la organización. Documentos requeridos por la organización para asegurarse de la eficaz planificación, operación y control de los procesos que ha identificado, por ejemplo: Procedimientos documentados y registros que deben establecerse y mantenerse para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos, así como de la operación eficaz del sistema; informes de seguimiento sobre el estado de implementación del sistema; informes de revisión de la Alta Dirección sobre el sistema; revisión de planes de mejora; retroalimentación de los grupos de interés para la mejora continua, etc.55.

EDUCACIÓN PRESENCIAL. Modalidad de enseñanza y aprendizaje que se realiza fundamentalmente a través de la docencia directa y sistemática56.

EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL. Modalidad de enseñanza y aprendizaje que se realiza a través de la docencia directa combinada con modalidades de educación a distancia57.

EDUCACIÓN SUPERIOR. Tercer nivel del sistema educativo que se articula, habitualmente, en dos ciclos o niveles principales (grado y posgrado, en otros sistemas, denominados pregrado y

47 Ibid anterior.48 Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria (2000). Op. Cit.49 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.50 Real Academia Española RAE. (2008). Diccionario de la Lengua Española. www.rae.es51 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.52 Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria (2000). Op. Cit.53 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.54 Ibid anterior.55 Organización Internacional para la Normalización ISO (2005). Op. Cit56 Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2007). Op. Cit.57 Ibid anterior.

posgrado). La educación superior se realiza en instituciones de educación superior (IES), término genérico que incluye diversos tipos de organizaciones, de las cuales la más conocida  y frecuente es la Universidad58.

EFICIENCIA. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados59.

EFICACIA. Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados60.

EGRESADO. Término que se aplica a la persona que ha completado sus estudios universitarios. En algunos países se refiere a estudiantes que han completado satisfactoriamente los cursos de su carrera; en otros, adicionalmente, se utiliza para designar a estudiantes que habiendo concluido los cursos de su plan de estudios, no han realizado su trabajo final de carrera, por lo que no han recibido el título correspondiente. Establece la relación de una persona recién titulada con su institución, no tanto con el tipo de título que ha obtenido u obtendrá o con su especialidad61.

ENCUESTA. Averiguación, acopio de datos mediante consultas e instrumentos por los cuales se averigua la opinión de los encuestados62.

ENTREVISTA. Conversación estructurada en torno a una serie de preguntas preparadas (normalmente una mezcla de preguntas abiertas, de planteamiento de problemas y cuestionarios cerrados, es decir preguntas de sí o no)63.

ESTÁNDAR. Es un nivel o referencia de calidad predeterminado por alguna agencia, organismo acreditador o institución. Los estándares de calidad o de excelencia sobre instituciones o programas de educación superior son establecidos previamente y, de forma general, por una agencia de acreditación. Implica un conjunto de requisitos y condiciones que la institución debe cumplir para ser acreditada por esa agencia. Suele requerir además que la institución tenga establecidos sistemas de control de calidad propios. Los estándares tradicionales están organizados según las funciones de la organización: misión, gobierno, profesorado, programas y planes de estudios, servicios a los estudiantes, biblioteca, otros recursos físicos, y recursos económicos. Ello da lugar a una evaluación global de la institución o programa64.

ESTATUTOS. (Estatuto). Es la norma fundamental de una institución de educación superior, sólo sometida a normas jurídicas de mayor rango. Normalmente se organiza en forma de capítulos y artículos. Suele integrar la mención de la misión de la institución, determinar su estructura organizativa y sus órganos de gobierno, colegiados y unipersonales, estructurar sus recursos humanos –personal académico e investigador y administrativo-, y ordenar sus procedimientos65.

58 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.59 Organización Internacional para la Normalización ISO (2005). Op. Cit.60 Ibid anterior.61 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.62 Instituto de Investigación y Fomento de la modernización y acreditación universitaria (2000). Op. Cit.63 Ibid anterior.64 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.65 Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2007). Op. Cit.

Page 60: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

GLOSARIO

119118

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

ESTUDIANTE. Persona que está formalmente matriculada en un programa de estudios. A menudo se utiliza como alumno. Hay distintos tipos de estudiantes, en función del modelo de enseñanza, de su dedicación temporal, o del plan de estudios en el que se matricula o inscribe66.

EVALUACIÓN. Proceso cuyo objetivo es la realización de un estudio de una institución o programa, que concluye con la emisión de un juicio o diagnóstico, tras el análisis de sus componentes, funciones, procesos y resultados, para posibles cambios de mejora. Una evaluación incluye la recopilación sistemática de datos y estadísticas relativos a la calidad de la institución o del programa. Las agencias de calidad suelen dividir su actuación en dos tareas relacionadas: la evaluación y la acreditación67.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. Proceso que permite determinar el estado en que se halla un programa o una institución en el inicio de un proceso de evaluación68.

EVALUACIÓN EXTERNA. También denominada evaluación por pares, puede ser de una institución o un programa. Normalmente sigue a la evaluación interna o autoevaluación. Suele estar compuesta de dos fases: (a) revisión de la documentación entregada por la institución; y (b) visita de un equipo de pares que termina con un informe escrito y recomendaciones69.

EVALUADOR. Persona o entidad que participa en actividades de evaluación, habitualmente integrado en un panel de evaluación. Normalmente no es una persona experta, sino un académico de reconocido prestigio acreditado en su área de competencia70.

EVIDENCIA. Pruebas que demuestran la veracidad de los datos aportados71.

EXTENSIÓN. Función sustantiva de la Universidad que tiene como finalidad propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración con las comunidades nacionales e internacionales, en orden a asegurar su presencia en la vida social y cultural del país, a incidir en las políticas nacionales y a contribuir a la comprensión y solución de sus principales problemas. La Extensión comprende actividades de educación permanente, de cursos, seminarios y demás programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, tendiendo a procurar el bienestar general y la satisfacción de las necesidades de la sociedad72.

FACTOR. Variable o grupo de variables que influyen en la calidad de la educación superior73.

FACULTAD. Cada una de las grandes divisiones de la mayoría de las universidades; corresponde a un gran campo científico o profesional y en ella se imparten las enseñanzas de una o varias carreras. La máxima autoridad de una Facultad es el Decano74.

66 Ibid anterior.67 Ibid anterior.68 Ibid anterior.69 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.70 Ibid anterior.71 Agencia Nacional de evaluación de la Calidad y Acreditación ANECA. Glosario de Términos de. Indicadores del Consejo de Coordinación

Universitaria” www.aneca.es/active/docs/pei0607glosario.pdf72 Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2007). Op. Cit.73 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.74 Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2007). Op. Cit.

FINANCIAMIENTO. Determinación de las fuentes de recursos financieros necesarios para cumplir con las metas programadas, describiendo los mecanismos a través de los cuales fluirán los recursos hacia los usos específicos75.

GABINETE PEDAGÓGICO. Equipo de trabajo de la Unidad Académica o Universidad encargada del desarrollo y perfeccionamiento de las estrategias de enseñanza de los docentes76.

GESTIÓN DE LA CALIDAD. Conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad77.

GRADO. Nivel académico que se refiere a realidades diferenciadas en los distintos sistemas educativos (licenciatura, máster, maestría, doctorado). En el Espacio Europeo de Educación Superior el grado representa el primer nivel de la educación superior que permite el acceso al nivel de postgrado (máster y doctorado)78.

GRADUADO. Persona que termina una carrera y obtiene un título de grado. En algunos países este término es también sinónimo de titulado79.

GRUPOS DE INTERÉS. Son las instituciones que reciben los beneficios indirectos del servicio educativo y, por tanto, plantean demandas de calidad de los mismos, como empleadores, gobiernos regionales y gobiernos locales, asociaciones profesionales entre otras80.

INDICADOR. Variable, medición o referente empírico de cualquiera de los aspectos de un factor de calidad que se aplica a una institución o programa. Permite medir el grado de ajuste a los objetivos y criterios de calidad. Diversos indicadores pueden agruparse en un índice. Los indicadores pueden ser cuantitativos (medibles numéricamente) y cualitativos. Un indicador no necesariamente es un dato numérico. Durante el proceso de acreditación, de autoevaluación y de evaluación externa, e incluso la visita al centro, se coteja frente a estándares y criterios establecidos por la agencia u organismo evaluador o acreditador81.

INFORME DE EVALUACIÓN. Descripción escrita del resultado de un proceso de evaluación de una institución o de un programa, ya sea en la fase de autoevaluación o en la de evaluación externa, relacionada con los criterios e indicadores establecidos previamente82.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO. Conjunto de recursos materiales que se emplean en los procesos educativos: edificios, aulas, laboratorios, medios informáticos, instalaciones, etc. desde el punto de vista de la posibilidad real de su utilización por parte de estudiantes y profesores, en correspondencia con los programas y planes de estudios83.

INVESTIGACIÓN. En el contexto de la educación superior, supone una investigación original en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la ingeniería, la medicina, la cultura, las ciencias sociales y humanas o la educación que requiera una indagación cuidadosa, crítica y disciplinada, variando sus técnicas y métodos según el carácter y las condiciones de los problemas identificados y

75 Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria (2000). Op. Cit.76 CONEAU – Perú, 200877 Organización Internacional para la Normalización ISO (2005). Op. Cit.78 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.79 Ibid anterior.80 Presidencia de la República (2007). Op. Cit.81 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.82 Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2007). Op. Cit.83 Ibid anterior.

Page 61: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

GLOSARIO

121120

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

orientada hacia el esclarecimiento y/o la solución de los problemas y que, cuando se lleva a cabo en un marco institucional, cuenta con el respaldo de una infraestructura apropiada84.

JURADOS. Miembros de tribunales examinadores de exposiciones concursos o competencias. En la Universidad se designan jurado de tesis, jurados para concursos de ingreso a la docencia, o jurados para evaluar a los docentes con miras a su ratificación o ascenso85. LICENCIA. Apreciación de que una institución, agencia o persona es válida para realizar sus objetivos profesionales86.

LICENCIATURA. Carrera universitaria a cuyo término se obtiene el título de licenciado; título o grado (según los países) universitario que permite acceder a los estudios de postgrado. En algunos países, corresponde al nivel previo al de postgrado87.

MAESTRÍA. Sector de los estudios universitarios cuyo eje es la investigación que determina la obtención de un conocimiento sobre la base de una materia. Su culminación conduce al grado de Magíster (Maestro). La Maestría está constituida por estudios posteriores a los de Licenciatura o de Bachillerato. (En el Perú aún sin poseer título pero con Bachillerato)88. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES. Documento normativo que describe las funciones específicas a nivel de todos los cargos o puestos de trabajo de la administración universitaria, considerando sus responsabilidades y su ubicación jerárquica89.

MATRÍCULA. Es el acto formal por el cual el estudiante se compromete a cumplir los requisitos académicos, administrativos y axiológicos de la Universidad, y ésta, a proveerle los medios para alcanzar su formación académica o profesional90.

MEJORA CONTINUA. Proceso que implica elevar los niveles de la calidad de manera permanente. En el proceso de acreditación se propicia una cultura de mejoramiento continuo91. MISIÓN. Expresión de la razón de ser de una unidad académica y sus objetivos esenciales, fundamentados en los principios y valores institucionales92.

MODELO. Propuesta, normalmente de carácter teórico-práctico, que tiene una serie de características que se consideran dignas de emular. Generalmente, el modelo ilustra una situación deseable para ser analizada y puesta en práctica en un contexto educativo similar, o bien adaptarla a otras características del entorno93. Cuando la autoevaluación se realiza con fines de acreditación, la institución o programa utilizará los estándares, criterios (modelo) y procedimientos aprobados por el órgano operador correspondiente94.

84 Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. Caracas: IESALC.

85 Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria (2000). Op. Cit.86 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.87 Ibid anterior.88 Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria (2000). Op. Cit.89 Ibid anterior. 90 Ibid anterior.91 Ibid anterior.92 Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria (2005). Op. Cit.93 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.94 Presidencia de la República (2007). Op. Cit.

PERFIL DEL INGRESANTE. Descripción de las características principales que la carrera demanda de quien ingresa a ella95.

PERFIL DEL EGRESADO. Descripción de las características principales que deberán tener los educandos como resultado de haber transitado por un determinado sistema de enseñanza – aprendizaje. Dichas características deberán permitir la satisfacción de alguna o algunas necesidades sociales96.

PERTINENCIA. Medida en que los resultados de un programa corresponden y son congruentes con las expectativas, necesidades, preceptos, etc. que provienen del desarrollo social y del conocimiento, independientemente de las disciplinas, los métodos y los usos que se hagan de él97.

PLAN DE ESTUDIOS. Conjunto sistematizado de asignaturas necesarias para concluir una carrera y obtener un grado y un título98.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. Análisis y evaluación de las oportunidades o limitaciones del entorno, como de las fortalezas y debilidades de la entidad, y su proyección al futuro definiendo objetivos, políticas, metas y estrategias99.

PLAN OPERATIVO. Plan de acción dividido en etapas100. PLATAFORMA VIRTUAL. Son sistemas informáticos integrados que soportan ambientes virtuales de aprendizaje de diversa índole, permitiendo al estudiante desarrollar asignaturas y cursos virtuales en línea. También, estos sistemas poseen herramientas de interacción, colaboración y evaluación entre profesor-estudiante y viceversa101.

PROCESO DE ACREDITACIÓN- Proceso conducente al reconocimiento formal del cumplimiento por una institución o programa educativo, de los estándares y criterios de calidad establecidos por el órgano operador, compuesto por las etapas de autoevaluación, evaluación externa y acreditación102.

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO. Este término dentro del alcance de la NTP ISO 9001:2008, significa que el procedimiento se ha establecido, documentado, implementado y mantenido103.

PROCESO DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE. Conjunto de fases sucesivas en que se cumple el fenómeno intencional de la educación y la instrucción. Los términos enseñanza y aprendizaje, enfocados a la luz de las tendencias pedagógicas modernas, se consideran correlativos y por ello se hace hincapié en la bilateralidad de la acción, que va tanto de quien enseña a quien aprende, como de quien aprende a quien enseña. Por tanto, enseñanza – aprendizaje es un término que sugiere una nueva forma de enfocar el proceso educativo104.

95 CONEAU – Perú, 2008.96 Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria (2000). Op. Cit.97 Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria (2005). Op. Cit.98 Ibid anterior.99 Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria (2000). Op. Cit.100 Ibid anterior.101 Asamblea Nacional de Rectores (2007). Op. Cit.102 Presidencia de la República (2007). Op. Cit.103 Organización Internacional para la Normalización ISO (9001:2008). Op. Cit.104 Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria (2005). Op. Cit.

Page 62: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

GLOSARIO

123122

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

PROGRAMA DE POSGRADO. Estudios superiores que se realizan posteriormente a la adquisición del grado académico de Bachiller que prepara para la docencia universitaria, la investigación, la aplicación tecnológica o el ejercicio especializado de una profesión, los estudios de posgrado son de segunda especialidad, maestría o doctorado.105.

PROYECTO EDUCATIVO. El Proyecto Educativo es un conjunto de criterios, normas y directrices que orientan el ejercicio y el cumplimiento de las funciones derivadas de la Misión institucional. El Proyecto Educativo debe ser coherente con la Misión, como punto de referencia para determinar el grado de calidad de todas sus actividades106.

PROYECCIÓN SOCIAL. Conjunto de actividades que proyecta formal o informalmente la Universidad a la comunidad regional o nacional, a través de presentaciones culturales: conferencias, coros, danzas, exposiciones, representaciones teatrales, emisiones radiales, siempre y cuando estén dirigidos a la comunidad extrauniversitaria. Se incluirá aquí la prestación de ciertos servicios sociales a sectores marginados de la población, por los cuales no se percibe ingreso107.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Unidad de trabajo u operación institucional que vincula recursos, actividades y tareas durante un período determinado, de acuerdo con unos objetivos, políticas y planes relativos a la actividad de investigación y que debe estar avalado por una unidad académica-investigativa competente. El proyecto de investigación tiene un trasfondo epistemológico conceptual definido y establece desarrollos teóricos y prácticas institucionales108.

PRUEBA DE ADMISIÓN. Mecanismo mediante el cual se seleccionan e incorporan alumnos a una institución o programa universitario109.

RECURSOS. Insumos necesarios para el funcionamiento de los procesos universitarios. Generalmente se habla de recursos humanos y materiales110. REGULACIÓN. Suele entenderse la acción de un órgano externo que establece ciertas normas de operación a las instituciones y evaluar su cumplimiento111.

REVISTA INDIZADA. Publicación incluida en bases de datos comerciales y que cumple ciertos criterios de calidad, tales como la calidad del contenido de la investigación, las características técnicas o formales, y el factor de impacto (media de veces que en un año determinado fueron citados los artículos publicados por esta revista en los dos años anteriores)112.

SEMESTRE ACADÉMICO. Número de semanas académicas que dura uno de los periodos en que suele dividirse un plan de estudios, generalmente separado de otro por un período de vacaciones. Consta de diecisiete semanas calendario113.

105 CONEAU –PERU, 2011.106 Dirección General de Educación Superior Técnica Profesional DIGESUTP. (2008) Glosario de términos. Ministerio de Educación del Perú. http://

www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/Anexo_1_Glosario_Terminos.doc107 Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria (2000). Op. Cit.108 Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2006). Op. Cit.109 Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2007). Op. Cit.110 Ibid anterior.111 Presidencia de la República (2007). Op. Cit.112 Agencia Nacional de evaluación de la Calidad y Acreditación ANECA. (2008). Programa de evaluación de profesorado para la contratación:

respuestas a preguntas frecuentes. http://www.aneca.es/active/docs/pep_nuevo_faq_070613.pdf113 Instituto de Investigación y Fomento de la modernización y acreditación universitaria (2000). Op. Cit.

SÍLABO. Documento académico sumario, donde se registra el tema, la orientación y los detalles de una asignatura114.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización en cuanto a su calidad115.

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Sistema que permite la recepción, comunicación, análisis, de información; de manera que permita su distribución a los integrantes de la institución a fin de realizar una mejor gestión en función de sus objetivos116.

SISTEMA IMPLEMENTADO. Sistema que está operativo y que se evidencia a través de declaraciones documentadas de la organización, con las que asegura eficacia en la planificación, operación y control de sus procesos; por ejemplo: procedimientos documentados y registros que deben establecerse y mantenerse para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos, así como de la operación eficaz del sistema, informes de seguimiento sobre el estado de implementación del sistema; informes de revisión de la Alta Dirección sobre el sistema, revisión de planes de mejora, retroalimentación de los grupos de interés para la mejora continua, etc.117.

TASA DE ABANDONO. Cuantificación que indica la proporción de estudiantes que suspenden, cambian de carrera o la abandonan antes de obtener el título. Se suele medir en los primeros años de una carrera y se define empíricamente de formas diversas118.

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs). Esta expresión engloba el conjunto de tecnologías que conforman la sociedad de la información: informática, Internet, multimedia, etcétera, y los sistemas de telecomunicaciones que permiten su distribución119.

TESIS. Se suele referir a la tesis doctoral, pero también existe la tesis de licenciatura y la tesis de maestría o máster. La tesis doctoral es un trabajo de investigación original que se defiende públicamente ante un tribunal de doctores120.

TÍTULO. Documento de una institución de educación superior que obtiene una persona que ha completado un programa o carrera. Existen varios términos asimilados: diploma, licenciatura, certificado (en inglés degree, award, diploma, qualification). Supone la finalización exitosa de un programa de estudios completo. Algunos confieren la legitimidad para ejercer  directamente una profesión, y para colegiarse121.

TRANSPARENCIA. Capacidad de una entidad o componente para explicar sus condiciones internas de operación y los resultados de ella122.

TUTOR. Profesional que atiende y se responsabiliza del proceso de aprendizaje y avance curricular de uno o varios estudiantes, con base en una adecuada supervisión y orientación metodológica, pedagógica y psicológica123.

114 Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria (2005). Op. Cit.115 Organización Internacional para la Normalización ISO (2005). Op. Cit.116 Ibid anterior.117 CONEAU- Perú, 2008.118 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.119 Asamblea Nacional de Rectores (2007). Op. Cit.120 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.121 Ibid anterior.122 Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria (2000). Op. Cit123 Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2006). Op. Cit.

Page 63: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

125124

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

TUTORÍA. Es el servicio personal de orientación individual o grupal y ayuda pedagógica al estudiante y la estudiante, durante el proceso de aprendizaje a distancia, como medio de apoyo para hacer efectiva la formación profesional integral, entendida como la realización profesional y el desarrollo personal social del estudiante. Es la acción pedagógica de facilitación y orientación del proceso educativo, que realiza la persona responsable de coordinar y desarrollar la asesoría de asignaturas o contenidos determinados, de manera colectiva o individual, a personas que se han integrado a la modalidad de educación a distancia, utilizando métodos, técnicas y estrategias metodológicas y recursos tecnológicos oportunos y adecuados124.

UNIDAD ACADÉMICA. Componente de la organización administrativa de una institución que agrupa un conjunto de ofrecimientos académicos conducentes a uno o más grados, diplomas u otros reconocimientos académicos oficiales dentro de una misma área del saber, tales como un decanato, colegio, facultad, escuela o departamento125.

UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. Con ese u otro nombre similar, es una parte de la organización de una institución de educación superior dedicada al control de la calidad. Su función no es la acreditación de la institución, sino el apoyo a los objetivos de mejora de resultados de la institución y sus programas de estudio126.

VALIDEZ. Grado en que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir127.

VALOR. Determina el grado de cumplimiento de una variable. Se expresa mediante una ponderación que resulta de la aplicación de un juicio o reflexión128.

VIDEOCONFERENCIA. Sistema de comunicación diseñado para llevar a cabo encuentros a distancia, permitiendo así la interacción visual, auditiva y verbal con otras personas que se localicen en cualquier parte del mundo (siempre y cuando cuenten con equipo de videoconferencia y un enlace de transmisión apropiado)129.

VISIÓN. Imagen o situación deseada, que la organización proyecta en su futuro130.

124 Metodología para la Orientación de la Tutoría en la Educación a Distancia, Módulo 2. Ministerio de Educación Dirección Nacional de Gestión Educativa división de Educación de Adultos Programa de educación a distancia, El Salvador.

125 Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2006). Op. Cit.126 Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Op. Cit.127 Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2003) Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill.128 Instituto de Investigación y Fomento de la Modernización y Acreditación Universitaria (2000). Op. Cit.129 Asamblea Nacional de Rectores (2007). Op. Cit.130 Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria (2005). Op. Cit.

III Seminario Internacional Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior “Hitos, aprendizajes y desafíos de la calidad de la educación superior” Montevideo, 21 de marzo de 2007.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ANECA. Glosario de Términos de. Indicadores del Consejo de Coordinación Universitaria. www.aneca.es/active/docs/pei0607glosario.pdf.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ANECA. (2008). Programa de evaluación de profesorado para la contratación: respuestas a preguntas frecuentes. http://www.aneca.es/active/docs/pep_nuevo_faq_070613.pdf

Asamblea Nacional de Rectores (1997). Currículo Básico del Docente. VII Seminario Nacional de Formación Docente. Piura: Universidad Nacional de Piura. Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (2004). Guía de Autoevaluación. Salamanca: Dirección general de la AUIP.

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty Maletá, M., Siufi, G., Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto

Comisión Consultiva de la Asamblea Nacional de Rectores (2007). Lineamientos generales de evaluación del docente universitario. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Comisión Consultiva de la Asamblea Nacional de Rectores (2007). Propuestas para mejorar la competitividad de la Universidad peruana. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Comisión Nacional de Acreditación (2007). Criterios Generales de evaluación para carreras profesionales. Santiago de Chile: CNA.

Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (2008). Modelo de Calidad para la Acreditación de carreras profesionales universitarias. Lima: El Peruano.

Consejo Nacional de Acreditación (2006). Lineamientos para la Acreditación de Programas. Bogotá: CNA.

BIBLIOGRAFÍA

Page 64: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

BIBLIOGRAFÍA

127126

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Consejo Nacional de Evaluación CNA. La Evaluación Externa en el Contexto de la Acreditación en Colombia. http://www.cna.gov.co/cont/publicaciones/acr_alt_cal/eva_ext_con_acr_col/ace_inv.htm.

Consorcio de Universidades (2005). Gestión de la Calidad para Instituciones de Educación Superior. Procesos de Autoevaluación y Acreditación. Lima: Consorcio de Universidades.

Declaración de Bolonia (1999). Declaración Conjunta de los Ministros Europeos de Educación.

Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación (2007). Guía de Autoevaluación de la Formación de Unidades Académicas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Dirección General de Educación Superior Técnica Profesional DIGESUTP. (2008) Glosario de términos. Ministerio de Educación del Perú.

Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria (2005). Modelo de autoevaluación con fines de mejora de las carreras universitarias. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Dirección de Estadística (2011). Tips de carreras profesionales y post grado. Lima: ANR.

Dirección Nacional de Censos y Encuestas (2011). II censo nacional de universidades 2010. Lima: INEI.

Ferrer, Guillermo (2008). Los estándares en educación y su implicancia para América Latina – PREAL.

González, L. Ayarza, H. (1997). Calidad, evaluación institucional y acreditación en la educación superior en la región Latinoamericana y del Caribe. Santiago de Chile: CINDA.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill.

Instituto de Investigación y Fomento de la modernización y acreditación universitaria (2000). Hacia un lexicón universitario. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. Caracas: IESALC.

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2007). Glosario MESALC. http://seed.lcc.ufmg.br/moodle_mesalc/mod/glossary/view.php?id=26.

Kells H. R. (1997). Procesos de Autoevaluación, una guía para la Autoevaluación en la Educación Superior. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ministerio de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2011. Lima: Ministerio de Educación.Ongaro, A. (n.d.). La legislación sobre educación superior en el Perú: antecedentes, evolución y tendencias. Lima: IESALC-UNESCO.

Organización Internacional para la Normalización ISO. (2000). ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos”. Ginebra: ISO.

Organización Internacional para la Normalización ISO (2005). ISO 9000:2005 Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y Vocabulario”. Ginebra: ISO. Real Academia Española RAE. (2008). Diccionario de la Lengua Española, www.rae.es

Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior RIACES (2004). Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid: RIACES.

Robles, E. (2006). Origen de las universidades más antiguas del Perú. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 8, 35-48. Recuperado el 17 de diciembre del 2011 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/869/86900803.pdf

Soto, D. (2009). LOS DOCTORADOS EN COLOMBIA. Un camino hacia la transformación universitaria. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 12, 152-195. Recuperado el 17 de diciembre del 2011, desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/869/86912021009.pdf

UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: la educación superior en el siglo XXI. Paris: UNESCO.

Unidad de Calidad y Acreditación (2007). Modelo de Autoevaluación Propuesto para Carreras Universitarias. La Molina: Universidad Nacional Agraria La Molina.

Universidad Nacional Agraria La Molina (2006). Decálogos del Docente, Estudiante y Administrativo Molineros. La Molina: Universidad Nacional Agraria La Molina.

UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: la educación superior en el siglo XXI. Paris: UNESCO.

Page 65: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

ANEXOS

Page 66: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

ANEXOS

131130

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Ane

xo 1

AG

RUPA

CIÓ

N D

E ES

TÁN

DA

RES

PARA

LO

S PR

OG

RAM

AS

DE

MA

ESTR

ÍA Y

DO

CTO

RAD

O,

SEG

ÚN

SU

ALC

AN

CE D

E EV

ALU

ACI

ÓN

, DEN

TRO

DE

LA M

ATRI

Z D

EL M

OD

ELO

DE

CALI

DA

D

DIM

ENSI

ÓN

FACT

OR

CRIT

ERIO

SES

TÁN

DA

RES

BÁSI

COS

ESTÁ

ND

ARE

S D

EL M

OD

ELO

DE

CALI

DA

D

Ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

eIn

vest

igac

ión

Ges

tión

de la

Ca

rrera

Plan

ifica

ción

, or

gani

zaci

ón, d

irecc

ión

y co

ntro

l

Plan

ifica

ción

est

raté

gica

1, 2

, 51,

2, 3

, 4, 5

1, 2

, 3, 4

, 5

Org

aniz

ació

n, d

irecc

ión

y co

ntro

l6,

7, 8

, 9, 1

0, 1

47,

8, 9

, 10,

11,

12,

13,

14

7, 8

, 9, 1

0, 1

4

Form

ació

n Pr

ofes

iona

l

Ense

ñanz

a–

Apre

ndiz

aje

Proy

ecto

Edu

cativ

o.- C

urríc

ulo

15, 1

6, 1

7,20

, 23,

24,2

716

, 17,

18,

19,

20,

21,

22,

23,

24,

25

, 26,

27

20, 2

1, 2

3, 2

5, 2

7

Estr

ateg

ias d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

2829

Des

arro

llo d

e la

s act

ivid

ades

de

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e30

, 31,

32,

33,

34

34

Eval

uaci

ón d

el a

pren

diza

je y

acc

ione

s de

mej

ora

3535

, 36

Estu

dian

tes y

egr

esad

os45

37, 3

8, 3

9, 4

0, 4

1, 4

2, 4

3, 4

4,

45, 4

6

Inve

stig

ació

nG

ener

ació

n y

eval

uaci

ón d

e pr

oyec

tos d

e in

vest

igac

ión

47, 4

8, 5

0, 5

1, 5

247

, 48,

49,

50,

51,

52,

53,

54,

55,

56

Serv

icio

s de

Apoy

o pa

ra

la F

orm

ació

n Pr

ofes

iona

l

Doc

ente

sLa

bor d

e en

seña

nza

57, 5

8, 5

9,60

, 61,

62,

63,

64

57, 5

8, 5

9, 6

0, 6

1, 6

2, 6

3, 6

4

Labo

r de

inve

stig

ació

n65

,66,

68,

72

6765

, 66,

67,

68,

69,

70,

71,

72

Infra

estr

uctu

ra y

Eq

uipa

mie

nto

Ambi

ente

s y e

quip

amie

nto

para

la

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e, in

vest

igac

ión,

ad

min

istra

ción

y b

iene

star

73, 7

473

, 74

73, 7

4

Bien

esta

rIm

plem

enta

ción

de

prog

ram

as d

e bi

enes

tar

75, 7

875

, 76

, 77,

78

78

Recu

rsos

Fin

anci

eros

Fina

ncia

mie

nto

de la

impl

emen

taci

ón d

e la

M

aest

ría79

, 80

79, 8

0, 8

179

, 80,

81

Gru

pos d

e In

teré

sVi

ncul

ació

n co

n lo

s gru

pos d

e in

teré

s82

82, 8

3, 8

482

, 83,

84

Ane

xo 2

AG

RUPA

CIÓ

N D

E ES

TÁN

DA

RES

PARA

LO

S PR

OG

RAM

AS

DE

MA

ESTR

ÍA Y

DO

CTO

RAD

O, S

EGÚ

N S

U A

LCA

NCE

DE

EVA

LUA

CIÓ

N

AG

RUPA

CIÓ

N D

E ES

TAN

DA

RES

DIS

TRIB

UCI

ÓN

DE

ESTÁ

ND

ARE

S D

EL M

OD

ELO

Sub

tota

l

Está

ndar

es b

ásic

os d

el p

roce

so d

e En

seña

nza-

apre

ndiz

aje.

16

, 17,

24,

35,

45,

57,

58,

59,

60,

61,

62,

63,

64,

75

14

Está

ndar

es b

ásic

os d

el p

roce

so d

e In

vest

igac

ión.

47, 4

8, 5

0, 5

1, 5

2, 6

5. 6

6, 6

8, 7

29

Está

ndar

es b

ásic

os c

omun

es a

los p

roce

sos d

e En

seña

nza-

apre

ndiz

aje

e In

vest

igac

ión.

1,

2, 5

, 7, 8

, 9, 1

0, 1

4, 2

0, 2

3, 2

7, 7

3, 7

4, 7

8, 7

9, 8

0, 8

217

Está

ndar

es b

ásic

os n

o in

clui

dos e

n lo

s pro

ceso

s de

Ens

eñan

za-a

pren

diza

je, I

nves

tigac

ión.

6,

15

2

Sub

tota

l 42

Está

ndar

es n

o bá

sicos

de

Ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e.

11, 1

2, 1

3, 1

8, 1

9, 2

4, 2

6, 2

8, 3

0, 3

1,32

, 33,

36,

37,

38,

39,

40,

41,

42,

43,

44,

46,

76,

77

24

Está

ndar

es n

o bá

sicos

de

Inve

stig

ació

n.29

, 49,

53,

54,

55,

56,

69,

70,

71

9

Está

ndar

es n

o bá

sicos

com

unes

a lo

s pro

ceso

s de

Ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e e

Inve

stig

ació

n.

3, 4

, 21,

25,

34,

67,

81,

83,

84

9

Sub

tota

l 42

Tota

l84

Page 67: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

ANEXOS

133132

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Ane

xo 3

AG

RUPA

CIÓ

N D

E ES

TÁN

DA

RES

DE

CALI

DA

D P

ARA

LO

S PR

OG

RAM

AS

DE

MA

ESTR

ÍA Y

DO

CTO

RAD

O, S

EGÚ

N S

U T

IPO

LOG

ÍA

DIM

ENSI

ÓN

FACT

OR

CRIT

ERIO

Tipo

s de

Est

ánda

res

Sist

émic

oSa

tisfa

cció

n N

omin

al

Valo

rativ

o

Ges

tión

del p

rogr

ama

de

posg

rado

Plan

ifica

ción

, org

aniz

ació

n,

dire

cció

n y

cont

rol

Plan

ifica

ción

est

raté

gica

1, 3

, 4, 5

2

Org

aniz

ació

n, d

irecc

ión

y co

ntro

l8,

9, 1

0, 1

46,

7, 1

1, 1

2, 1

3

Form

ació

n pr

ofes

iona

l

Ense

ñanz

a –

apre

ndiz

aje

Proy

ecto

edu

cativ

o- C

urríc

ulo

15, 1

6, 1

8, 1

9, 2

3, 2

4,

25, 2

6, 2

717

, 20,

21,

22

Estr

ateg

ias d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

28, 2

9

Des

arro

llo d

e la

s act

ivid

ades

de

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e30

, 31,

33

32, 3

4

Eval

uaci

ón d

el a

pren

diza

je y

acc

ione

s de

mej

ora

3536

Estu

dian

tes y

egr

esad

os40

,45

41, 4

637

, 38,

39,

42,

43,

44

Inve

stig

ació

nG

ener

ació

n y

eval

uaci

ón d

e pr

oyec

tos

de in

vest

igac

ión

4849

47, 5

0, 5

1, 5

2, 5

3, 5

4,

55, 5

6

Serv

icio

s de

apoy

o pa

ra la

fo

rmac

ión

prof

esio

nal

Doc

ente

s

Labo

r de

ense

ñanz

a57

,58,

59, 6

0, 6

1, 6

2,

63, 6

4

Labo

r de

inve

stig

ació

n65

, 66,

67,

68,

69,

70,

71

, 72

Infra

estr

uctu

ra y

equ

ipam

ient

oAm

bien

tes y

equ

ipam

ient

o pa

ra la

en

seña

nza-

apre

ndiz

aje,

inve

stig

ació

n,

adm

inist

raci

ón y

bie

nest

ar74

73

Bien

esta

rIm

plem

enta

ción

de

prog

ram

as d

e bi

enes

tar

75, 7

877

76

Recu

rsos

fina

ncie

ros

Fina

ncia

mie

nto

de la

impl

emen

taci

ón

de la

car

rera

79, 8

0, 8

1

Gru

po d

e In

teré

s Vi

ncul

ació

n co

n lo

s gru

pos d

e in

teré

s 84

82, 8

3

ANEXO 4

TIPOS DE ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS

I. ESTÁNDAR NOMINAL

Definición: Es un nivel de calidad referido al cumplimiento de una condición, como lo son la existencia de documentos o valores de variables fijados como meta.

Los documentos pueden ser de: · Normatividad obligatoria, regulatoria externa o propia de la institución, entre otros.· Reportes de estudios o informes sustentatorios, etc.

¿Qué evaluar?

1. Existencia de documentación conforme a lo establecido en el estándar. 2. La información que sustenta el haber alcanzado el valor establecido para el estándar.

¿Cómo evaluar?

1. Relacionar lo solicitado en el estándar con lo establecido en el criterio.2. Verificar que la documentación solicitada en el estándar cumpla con lo establecido en el

mismo.3. Verificar mediante la documentación pertinente que el valor referido al estándar ha sido

alcanzado.

¿Cómo reportar?

La información generada se redacta en tercera persona y es presentada en formatos debidamente llenados. Aplica el uso de gráficos o tablas como fuente de información para el análisis y para aclarar un concepto.

Calificación

· Cumple: Cuando la existencia del documento, o el valor alcanzado del estándar, se ha corroborado con el análisis correspondiente de la información presentada.

· No cumple: Cuando no existe el documento solicitado en el estándar o éste no cumple

con lo establecido en el mismo; así como, en el caso de no haberse alcanzado el valor establecido en el estándar.

Nota.- El evaluador externo verifica el resultado a través de una revisión documentaria complementaria.

Page 68: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

ANEXOS

135134

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

II. ESTÁNDAR DE SATISFACCIÓN

Definición: Es un nivel de calidad referido a la reacción favorable de encuestados (estudiantes, docentes, administrativos y grupos de interés) sobre el cumplimiento del objeto de evaluación.

¿Qué evaluar?

1. La información que sustenta el haber alcanzado el valor obtenido en la encuesta.2. El muestreo y la cobertura aplicados a la población referida en el estándar.

¿Cómo evaluar?

1. Relacionar lo solicitado en el estándar con lo establecido en el criterio.2. Comparar los resultados obtenidos con lo establecido en el estándar. 3. Contrastar los resultados obtenidos en las encuestas con entrevistas en los casos que a juicio

del evaluador considere necesario un mayor estudio de verificación.

¿Cómo reportar? La información generada se redacta en tercera persona y es presentada en formatos llenados debidamente.

Calificación

• Cumple: Cuando la reacción favorable, aplicando una escala de Likert, es más del 50% de encuestados de una muestra representativa de la población.

• Nocumple: Cuando la reacción favorable, aplicando una escala de Likert está por debajo del 50%.

Nota.- El evaluador externo verifica el resultado a través de entrevistas o revisión documentaria complementaria.

III. ESTÁNDAR SISTÉMICO

Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

¿Qué evaluar?

Documentos que evidencien el funcionamiento del sistema o su proyecto de implementación.

¿Cómo evaluar?

1. Relacionar lo solicitado en el estándar con lo establecido en el criterio.

2. Verificar que el proyecto referido a la implementación del sistema esté aprobado oficialmente y que su contenido se ajuste al formato S1.

3. Verificar que la documentación que evidencia la implementación del sistema contenga lo siguiente:• Descripcióndelsistema.-Mapadeprocesosysuinteracción.• Normatividadoficialsobreelsistema.• Procedimientosoficialesdocumentados.• Registros:

· Planificación de objetivos (S2).- Los correspondientes a cada sistema. Por ejemplo: Objetivos específicos del plan operativo, objetivos del sistema de gestión de la calidad, objetivos de los programas, etc.

· Gestión de recursos (S3).- Se declaran los recursos necesarios para el cumplimiento de las actividades correspondientes a cada objetivo declarado en S2.

· Acciones correctivas (S4).- Son las que se realizarán para eliminar la causa de un No Cumplimiento de un requisito detectado u otra situación no deseable.

· Revisión del estado del sistema (S5). · Perfiles de competencias de los que integran el sistema, programas de capacitación

de los que integran el sistema y de sus usuarios, informe de auditoría y actas de revisión del sistema por sus responsables.

4. Escoger dos a tres No Cumplimientos, que a juicio del evaluador considere necesario un mayor estudio de verificación para fundamentar la implementación o eficacia alcanzada, el que será realizado durante la visita en la evaluación externa.

¿Cómo reportar?

La información generada se redacta en tercera persona y es presentada en los formatos debidamente llenados.

Calificación

• Cumple: Cuando se logra lo planificado, es decir, los objetivos del sistema (eficacia). En cuanto a la implementación, el proyecto correspondiente está aprobado oficialmente cumpliéndose lo establecido en el formato S1 y se verifica su ejecución considerando lo establecido en la documentación que sustenta el sistema.

• No cumple: Cuando no se logra lo planificado, es decir, no se tiene el proyecto de implementación aprobado oficialmente y/o no cumple lo establecido en el formato S1, así como no se evidencia que se lleve a cabo la ejecución del mismo a través de la documentación presentada.

Nota.- El evaluador externo verifica el resultado a través de entrevistas o revisión documentaria complementaria.

Page 69: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

ANEXOS

137136

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Form

ato

S1:

ESTR

UCT

URA

DE

UN

PRO

YECT

O D

E IM

PLEM

ENTA

CIÓ

N D

E U

N S

ISTE

MA

TÍTU

LO D

EL P

ROYE

CTO

:

RESU

MEN

EJE

CUTI

VO:

OBJ

ETIV

OS:

ALC

AN

CE:

RESP

ON

SABL

E D

EL P

ROYE

CTO

:

ACT

IVID

AD

ES q

ue h

an d

e re

aliz

arse

con

side

rand

o el

Cic

lo d

e D

emin

g (P

lani

ficar

, hac

er, v

erifi

car y

act

uar)

, con

sus

cor

resp

ondi

ente

s m

etas

, rec

urso

s, p

resu

pues

to,

plaz

os e

indi

cado

res.

Elab

orad

o po

r: _

____

____

____

____

____

____

____

_

Fech

a:

Apro

bado

por

: _

____

____

____

____

____

____

____

_

Fech

a:

Form

ato

S2:

REG

ISTR

O D

E PL

AN

IFIC

ACI

ÓN

DE

OBJ

ETIV

OS

OBJ

ETIV

OPR

OCE

SOSI

TUA

CIÓ

N

ACT

UA

L(a

ño)

MET

A(a

ño)

IND

ICA

DO

RFR

ECU

ENCI

A D

E M

EDIC

IÓN

DEL

IN

DIC

AD

OR

ACT

IVID

AD

ESRE

SPO

NSA

BLE

DE

LA

ACT

IVID

AD

ESTA

DO

DE

CUM

PLIM

IEN

TO D

EL

OBJ

ETIV

O

Elab

orad

o po

r: _

____

____

____

____

____

____

____

_

Fech

a:

Apro

bado

por

: _

____

____

____

____

____

____

____

_

Fech

a:

Page 70: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

ANEXOS

139138

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Form

ato

S3:

REG

ISTR

O G

ESTI

ÓN

DE

RECU

RSO

S

PRO

CESO

ACT

IVID

AD

PLA

ZORE

SPO

NSA

BLE

Doc

umen

tos

que

sust

ente

n la

apr

obac

ión

y ej

ecuc

ión

RECU

RSO

SPR

ESU

PUES

TO A

PRO

BAD

OPR

ESU

PUES

TO E

JECU

TAD

O

Pers

onal

:

Infra

estr

uctu

ra:

Mat

eria

les:

Otr

os:

TOTA

L:

Pers

onal

:

Infra

estr

uctu

ra:

Mat

eria

les:

Otr

os:

TOTA

L:

Pers

onal

:

Infra

estr

uctu

ra:

Mat

eria

les:

Otr

os:

TOTA

L:

Elab

orad

o po

r: _

____

____

____

____

____

____

____

_

Fech

a:

Apro

bado

por

: _

____

____

____

____

____

____

____

_

Fech

a:

Form

ato

S4:

REG

ISTR

O D

E RE

VISI

ÓN

DE

ACC

ION

ES C

ORR

ECTI

VAS

NO

CU

MPL

IMIE

NTO

(NC)

PRO

CESO

ACT

IVID

AD

RESP

ON

SABL

E D

E LE

VAN

TAR

EL N

C

FECH

A P

ROG

RAM

AD

A

PARA

EL

LEVA

NTA

MIE

NTO

D

EL N

C

ESTA

DO

DEL

LE

VAN

TAM

IEN

TO D

EL N

C EN

LA

FEC

HA

PRE

VIST

AO

BSER

VACI

ON

ESD

OCU

MEN

TO D

E RE

FERE

NCI

A(F

orm

ato

S4-1

)

Elab

orad

o po

r: _

____

____

____

____

____

____

____

_

Fech

a:

Apro

bado

por

: _

____

____

____

____

____

____

____

_

Fech

a:

Page 71: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

ANEXOS

141140

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

Formato S4 - 1D

etec

tor d

el N

o Cu

mpl

imie

nto

NO CUMPLIMIENTO (NC) Nº Origen del NC: Fecha de hallazgo:

Área:

Documento Normativo (Criterio/Requerimiento):

No cumplimiento detectado:

Detectado por: Firma:

Área

don

de se

det

ecta

el N

o Cu

mpl

imie

nto

Análisis de Causa Raíz:

PLAN DE ACCION

Oportunidad Actividades a realizar ResponsableFecha de

compromisoEstado

Causa X5

0 % 25% 50% 75% 100%

Det

ecto

r del

No

Cum

plim

ient

o

Resultados de las acciones realizadas:

Responsable de Proceso/áreaFirma:Fecha:

Detector del No Cumplimiento Firma:Fecha:

Fecha para evaluación de la Eficacia:

Eficacia de las acciones realizadas:

Aprobado Sí No Por: Fecha:

Causa X5

Causa X3Causa X4

Causa X2

Causa X1

No Cumplimiento:

Formato S5:REGISTRO DE REVISIÓN POR LOS RESPONSABLES DEL SISTEMA

ACTA Nº FECHA:

HORA: Inicio: Fin:

Asistentes Ausentes Agenda:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

INFORMACIÓN DE ENTRADA:

Resultados de auditorías.

Quejas de usuarios.

Desempeño de los procesos y conformidad de los servicios o productos.

Estado de las acciones correctivas.

Acciones de seguimiento de revisiones previas por los responsables del sistema.

Cambios que podrían afectar al sistema.

Recomendaciones para la mejora.

RESULTADOS:

Page 72: p , M p C p M d - Upao · Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, por medio del D.S. Nº 018-2007

142

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, Modalidad Presencial, y Estándares de Calidad para Programas de Maestrías y Doctorados.

IV. ESTÁNDAR VALORATIVO

Definición: Es un nivel de calidad referido a la apreciación de entendidos que tienen sobre el objeto de evaluación.

¿Qué evaluar?

1. El cumplimiento de la relación asociativa establecida en el estándar. 2. Características de procesos y sus productos.

¿Cómo evaluar?

1. Relacionar lo solicitado en el estándar con lo establecido en el criterio.2. Estudiar la información de las fuentes de verificación presentadas y, conforme a lo establecido

en el estándar, emitir una apreciación sobre el cumplimiento del mismo.

¿Cómo reportar?

La información generada se redacta en tercera persona y es presentada en los formatos debidamente llenados.

Calificación

• Cumple: Cuando la existencia del documento o análisis favorable, se ha corroborado con el estudio correspondiente de la información presentada. O cuando la existencia del documento o análisis favorable, se ha corroborado parcialmente o de forma incompleta con el análisis correspondiente de la información presentada.

• No cumple: Cuando no existe el documento solicitado en el estándar o su análisis no cumple con lo establecido en el mismo.

Nota.- El evaluador externo verifica el resultado a través de entrevistas o revisión documentaria complementaria.