241

P resentación - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/ri-hn2/pdf/doch0032/pdf/doch0032.pdf · 2006-06-29 · La apertura de francos y amplios espacios de participación democrática, tiene

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • La determinación y coincidencia de propósitos que la sociedad hondureña desplegó en

    respuesta al devastador huracán Mitch evidenció su interés y compromiso en participar de

    maneras más directas en decisiones y acciones para impulsar la reconstrucción y

    transformación nacional. La manifestación de participación ciudadana y la voluntad

    genuina del Gobierno de abrir mayores espacios en la consolidación y perfeccionamiento

    de la democracia participativa permiten unificar esfuerzos en la lucha para reducir la

    pobreza y promover el crecimiento equitativo y sostenible. Esta mancomunidad de

    propósitos se forja sobre la base de compartir información, abrir crecientemente

    oportunidades para participar en los procesos que conllevan la toma de decisiones, asumir

    onsabilidades de ejecución, y velar por el seguimiento y evaluación de acciones.

    En este contexto, a inicios de 2000, el Gobierno emprendió el proceso participativo de

    formulación de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, contando con el respaldo

    la sociedad civil a través de grupos organizados a nivel central, organizaciones locales de

    base y entidades políticas. Como primer paso en la formulación de la Estrategia, en

    reuniones preparatorias se acordó un esquema que guiara al Gobierno, a través

    Gabinete Social, en la elaboración de un diagnóstico de la pobreza en Honduras.

    Un nuevo proceso de consulta se abrió para socializar la propuesta de diagnóstico y de sus

    estudios de apoyo, y posteriormente de un borrador de documento con los princip

    componentes de la Estrategia. Esta etapa se vio fortalecida con consultas con

    representantes de la sociedad localizados a lo largo y ancho de la nación. En siete

    ciudades visitadas durante la primera fase y trece durante la segunda, se compartió la

    información y se escuchó a un creciente y diversificado número de representantes de la

    sociedad civil. Para enriquecer la representatividad en el proceso, se pidió a los grupos

    organizados, en el ámbito nacional y local, que ellos mismos identificaran a su

    representantes en las correspondientes reuniones de consulta.

    P resentación

  • De igual forma, la comunidad internacional de cooperantes ha tenido la oportunidad de

    conocer la visión compartida por los hondureños sobre los objetivos y la determinación

    de actuar para reducir la pobreza.

    Con la sistematización de los resultados del proceso de consulta, se inició la

    preparación del documento completo de la ERP. A mediados del mes de abril de 2001,

    inal fue presentada por el Gabinete Social a la sociedad hondureña a

    través de sus diversas organizaciones, así como a la comuni

    De este proceso de participación se aprendieron algunas lecciones que guiarán futuros

    Primero, la mayor y diversa representatividad de la

    hondureñidad conduce a planteamientos mejor fundamentados. En segundo lugar

    un marco amplio de consulta los diversos actores tienen la oportunidad de manifestar

    sus inquietudes así como su respectivo compromiso e identificación con los

    planteamientos. Asociado a este proceso, se puede colegir la sostenibilidad de las

    líneas básicas de acción de la estrategia y de las acciones futuras que requerirán el

    compromiso de la sociedad en su conjunto.

    El presente documento recoge las evidencias y las distintas etapas de la consulta de la

    Estrategia para la Reducción de la Pobreza. De esta forma se resguarda la memoria

    colectiva sobre un proceso inédito y de suma trascendencia para la hondureñidad.

    También, se brinda un aporte para continuar avanzando en el fortalecimiento de la

    democracia participativa. El documento contiene los listados de participantes; los

    informes de las diversas reuniones; y, las representaciones gráficas. Todo lo anterior

    sirve como un pequeño reflejo de la amplitud y profundidad del proceso participativo.

  • 1

    I. Antecedentes

  • 3

    I. ANTECEDENTES DE PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA EN HONDURAS Honduras ha mantenido desde 1981 un proceso sostenido de transición democrática, caracterizado por la consolidación del Estado de Derecho y de participación democrática. La administración actual ha demostrado su voluntad política de fortalecer y consolidar este proceso, el cual ha estado caracterizado por dos aspectos de trascendental importancia: la redefinición de las relaciones cívico-militares, que ha implicado un mayor protagonismo de la sociedad civil, frente al perfil autoritario castrense; y el decidido apoyo a los foros de la sociedad civil, que ha tenido como resultado una creciente participación democrática. La apertura de francos y amplios espacios de participación democrática, tiene entre sus ejemplos más recientes los siguientes:

    a. El reconocimiento por parte del presente Gobierno de la importancia de la

    sociedad civil y la necesidad de fortalecer su organización y su capacidad para contribuir al desarrollo económico y social del país. En este contexto, en marzo de 1998 se aprobó el reglamento de la Ley del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), el cual está constituido por representantes autorizados de la sociedad civil, designados a través de las 46 organizaciones centrales que participan en la Asamblea General, y que agrupan a 205 organismos de base. Estos representan alrededor del 90% de las organizaciones de la sociedad civil. El FONAC llevó a cabo un proceso de consulta nacional, departamental y municipal, para la formulación de una propuesta de transformación del Sistema Educativo Nacional. Dicho proceso ha sido avalado por el Gobierno de la República, y apoyado por los gremios y colegios magisteriales del país.

    b. Para asegurar un mayor compromiso y la más amplia participación de la

    sociedad civil en el seguimiento y la evaluación del Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN), se creó la Comisión de Participación de la Sociedad Civil, mediante Acuerdo Ejecutivo del 23 de agosto de 1999. Esta Comisión está integrada por las siguientes organizaciones: FONAC; Asociación de Municipios de Honduras (AMHON); Espacios Interforos, Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH), y Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa

    I. AntecedentesI. Antecedentes

  • 4

    y Cortés. Es importante destacar que, entre otras funciones de la Comisión están el conocer y formular recomendaciones sobre la cartera de proyectos priorizados; analizar modalidades alternativas; y proponer y apoyar la puesta en marcha de procedimientos que aseguren la máxima participación ciudadana en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos y acciones de reconstrucción y transformación nacional.

    c. La preparación del PMRTN contó con un amplio proceso de análisis, discusión y

    consulta con los diversos sectores representativos de la sociedad civil, a fin de

    considerar sus aportes en la definición de dicho plan. Es meritorio reconocer el

    avance obtenido con la ampliación de la participación de la sociedad civil en

    este proceso de consulta, que tuvo su mayor expresión en el FONAC, ONGs y

    otras organizaciones de la sociedad civil. El aporte de estos grupos se ha

    extendido a una participación en las cuatro reuniones del Grupo Consultivo de

    Cooperantes, realizadas en Washington (10 y 11 de diciembre de 1998);

    Estocolmo (25 al 28 de mayo de 1999); Tegucigalpa (7 y 8 de febrero de

    2000) y Madrid (7 y 8 de marzo del 2001).

    d. Previo al desastre provocado por el huracán Mitch, se comenzó a desarrollar un innovador proceso de participación y descentralización municipal, a través de cabildos abiertos, para la discusión y priorización de las obras que realiza el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). Este proceso convierte a Honduras en el pionero en la realización de programas masivos de participación social, desarrollando metodologías de facilitadores y enlaces a nivel nacional. Las primeras jornadas de implementación de este mecanismo fueron llevadas a cabo en forma simultánea en todo el país en septiembre de 1998, apoyados por los 298 Alcaldes de la AMHON. Dicho evento contó con una asistencia de 646,000 personas para hacer la labor de identificación de necesidades y priorización de proyectos en sus propias comunidades, para la definición e implementación del Plan Municipal de Desarrollo.

    e. El huracán Mitch interrumpió la ejecución de los acuerdos de las primeras jornadas

    de los cabildos abiertos; pero en la actualidad el proceso ha sido retomado, una vez que el FHIS cumplió con las metas que le fueron asignadas en materia de reconstrucción. De esta manera, el Gobierno continúa promoviendo el fortalecimiento de la participación de los gobiernos municipales en la ejecución de obras locales, procurando que las mismas se adapten a sus necesidades. Con tal propósito, se han fortalecido los mecanismos de participación ya existentes a través

  • 5

    del FHIS, y se ha mejorado la aplicación de metodologías de focalización, utilizando un índice de pobreza. Este es un proceso participativo que incluye Alcaldías Municipales, Consejos de Desarrollo Municipal (CODEM), líderes y asambleas comunitarias, quienes participan en la solicitud y priorización de los proyectos.

    f. En el sector educación, otra experiencia importante de participación a nivel local, es

    el Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) que busca mejorar la calidad y cobertura de la educación preescolar y básica en las comunidades rurales más pobres que no cuentan con una escuela. Es una modalidad descentralizada de servicios educativos, con participación de los padres de familia y la comunidad en la toma de decisiones sobre la educación de sus hijas e hijos, a través de Asociaciones Educativas Comunitarias (AECOs). Desde 1999 hasta diciembre del 2000, se habían organizado 1,179 AECOs, en la actualidad 820 de éstas se encuentran funcionando en igual número de escuelas.

    g. Derivado en gran medida, de la promoción de una política de amplia participación

    de la sociedad civil organizada en la ejecución, seguimiento y evaluación en los distintos programas y proyectos, se han logrado importantes avances en mecanismos para incorporar a las ONGs como ejecutores directos o co-ejecutores en diversos proyectos. Para el caso, más de 185 ONGs participan en proyectos de vivienda, caminos para la producción, capacitación, infraestructura, atención primaria en salud, atención a la niñez, apoyo a las etnias, organizaciones campesinas y comunitarias.

    h. Por otra parte, se creó el Consejo Nacional Anticorrupción, integrado por

    representantes del Gobierno y los diferentes sectores de la sociedad civil. Mediante este Consejo se promueve la implementación de políticas públicas y privadas que establezcan las bases institucionales necesarias para combatir la corrupción en todos los niveles y actividades. El Consejo deberá elaborar y consensuar un Plan de Acción, a través de talleres en los cuales participen distintos sectores.

    i. Se presentó al Congreso Nacional una propuesta para el mejoramiento de la

    Administración de la Justicia y el Fortalecimiento Institucional del Sistema Judicial, elaborada por una Comisión Especial de Notables de la sociedad civil.

  • 7 II. Preparación y Metodología del Proceso de Consulta

  • 9

    Uno de los principios fundamentales de la ERP, hace referencia a la necesidad de que el país se apropie de la misma, a través de un proceso participativo que asegure su sostenibilidad en los diferentes gobiernos. Asimismo, el proceso de consulta, tal como se ha verificado permite que la Estrategia sea concebida sobre la realidad nacional y que su implementación, seguimiento y monitoreo, se lleve a cabo con la participación de la sociedad civil. En este sentido, la preparación de la ERP se realizó en el mar-co de un proceso participativo y de consulta permanente, en cada una de sus fases, donde todos los sectores y actores conocieron y manejaron la mis-ma información documental, que permitió conformar una vi-sión compartida y clara sobre cada una de las áreas temáti-cas del documento. En base a ello, fue posible establecer compromisos e interiorizar el proceso y las diversas accio-nes, con cada uno de los sec-tores de la sociedad hondure-ña. Para cumplir con esta tarea, el Gabinete Social bajo la coordinación de la Secre-taría de Estado del Despacho Presidencial tuvo la responsabilidad de coordinar todo el proceso de consulta de la Estrategia, quien para garantizar una efectiva participación en las distintas regiones del país, envió a cada ciudad, por lo me-nos con dos semanas de anticipación, el documento, la agenda de trabajo y la metodología a utilizar en las reuniones programadas. Para asegurar la ejecución de esta actividad, la Unidad de Apoyo Técnico (UNAT) de la Secretaría de Esta-

    II. Preparación y Metodología de la II. Preparación y Metodología de la Consulta Consulta

  • 10

    do del Despacho Presidencial, enviaba dos técnicos a cada una de las ciudades selec-cionadas para la consulta, con el propósito de verificar la entrega efectiva de los docu-mentos a los participantes. Asimismo, para lograr el éxito de todo el proceso de consulta, el Gobierno instalaba un

    operativo logístico que requirió una inversión considerable de recursos humanos, finan-cieros y de tiempo. Las actividades incluyeron, entre otras, la confirmación de partici-pantes por teléfono y fax, elaboración e impresión de documentos, alojamiento y movili-zación de técnicos, alquiler de material didáctico, equipo, mobiliario, alquiler de vehícu-los y compra de combustible. Por otra parte, se contó con el apoyo del recurso técnico y directivo para la exposición del tema, la facilitación y moderación de las discusiones, a fin de sistematizar los aportes generados por los participantes en las mesas de trabajo y las relatorías en la plenaria. El siguiente cuadro presenta una descripción general de las diferentes acciones de consulta con la sociedad civil, desde su inicio hasta la finalización del documento, la que fue modificada a lo largo del proceso.

    PROGRAMACION DE ACCIONES EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LA ERP

    ACTIVIDAD FECHA

    • Presentación del esquema de la ERP y su relación con el alivio de la deuda externa. 26/1/00

    Presentación de los aspectos conceptuales y fundamentales para la formulación de la ERP: - Aspectos Conceptuales de la Estrategia - Estudio de Diagnóstico Social en Honduras - Principales hallazgos del Estudio sobre Gasto Social en Servicios Básicos - Reflexiones acerca de la contribución de la sociedad civil para el éxito de la estrategia

    16/2/00

    8/3/00

    20/3/00 al 12/4/00

    23/3/00 al 10/7/00

    12 al 28/7/00

    31/7/00 al 9/11/00

    • Presentación ante el pleno del Congreso Nacional

    • Primera ronda de consulta del diagnóstico preliminar de la ERP, en 7 ciudades del país (Tegucigalpa, La Ceiba, San Pedro Sula, Santa Rosa de Copán, Choluteca, Juticalpa y Danlí)

    • Organización y análisis de la información del proceso de consulta con la sociedad Civil, e incorporación de las observaciones al documento de Diagnóstico.

    • Entrega al Gabinete Social de la versión 4 de la ERP e incorporación de sus observaciones

    • Segunda ronda de consulta a nivel nacional con la sociedad civil, sobre los componentes de la ERP.

    • Organización y análisis de la información del proceso de consulta con la sociedad civil, para su incorporación en el documento completo

    19/10/00 al 17/11/00

    • Entrega al Gabinete Social del Borrador del documento completo de la ERP. 17/11//00

    • Recepción de comentarios del Gabinete Social del Borrador del documento completo de la ERP 24/11/00

    • Incorporación al documento de la ERP de los comentarios enviados por el Gabinete Social 28/11/00

    • Entrega de borrador de documento completo de ERP a los OFIs 29/11/00

    • Reunión de consulta sobre el Marco Operativo de la ERP 13/12/00

    • Recepción y discusión de comentarios con Misión de OFIs 13 y 14 / 2/01

  • 11 A. PRIMERA FASE DEL PROCESO DE CONSULTA DE LA ERP 1. REUNIONES A NIVEL NACIONAL

    a. La primera reunión con la sociedad civil tuvo lugar el 26 de enero del 2000, con-

    tando con 150 participantes de distintos sectores, incluidos representantes de los partidos políticos y los poderes legislativo y judicial. El programa de trabajo inclu-yó lo siguiente:

    i. Se hizo una presentación sobre la propuesta del contenido de la Estrategia

    para la Reducción a la Pobreza, a cargo del Secretario de Estado del Despa-cho Presidencial.

    ii. Una segunda presentación estuvo orientada a establecer las relaciones entre

    el alivio de la deuda externa, particularmente vinculado con la posibilidad de acceder a la iniciativa HIPC, y la implementación de la ERP, a cargo de la Mi-nistra de la Secretaria de Finanzas.

    iii. Posterior a las presentaciones se establecieron mesas de trabajo, en las que

    los diversos sectores analizaron y plantearon sus observaciones y sugeren-cias al contenido del documento.

    iv. Finalmente, se llevó a cabo una plenaria general, en donde cada relator de

    mesa expuso las observaciones y aportes. Después de la plenaria hubo un tiempo para preguntas y aclaraciones. Los resultados de la plenaria fueron entregados al Ministro de la Presidencia.

    b. La segunda reunión tuvo lugar el 16 de febrero de 2000, con el propósito de

    dar a conocer algunos aspectos conceptuales e insumos que servieron de base para la formulación del diagnóstico de la ERP. Al evento asistieron 115 representantes de organizaciones de la sociedad civil. La metodología utilizada incluyó presentaciones de los siguientes temas:

    PROGRAMACION DE ACCIONES EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LA ERP

    ACTIVIDAD FECHA

    • Incorporación de comentarios de los OFIs 12/3/01

    • Presentación de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza 18/4/01

    • Presentación de la ERP ante los representantes de los partidos políticos 20/4/01

    • Ajustes finales por la Comisión Técnica 24/4 al 9/5/01

  • 12

    i. Aspectos conceptuales y principios básicos relacionados con la formula-ción de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza, con una visión in-tegral y posible de ser sostenible en el largo plazo.

    ii. Aspectos relevantes de un estudio de Diagnóstico Social en Honduras. iii. Principales hallazgos de un Estudio sobre Gasto Social en Servicios Básicos. iv. Reflexiones acerca de la contribución de la sociedad civil para el éxito de la

    Estrategia en cada una de sus fases.

    c. El 8 de marzo del 2000, el Ministro de la Presidencia con el apoyo de consultores nacionales, realizó una presentación ante el pleno del Congreso Nacional, con presencia de 128 Diputados, sobre los principales elementos del diagnóstico, la cual incluyó aspectos relativos a la magnitud y perfil de la pobreza en Honduras; así como un análisis sobre los factores determinantes de la misma.

    2. REUNIONES DE CONSULTA A NIVEL REGIONAL

    Las reuniones con la sociedad civil a nivel regional se realizaron a partir de la consulta sobre el Diagnóstico Preli-minar de la Estrategia; la cual se inició en la ciudad de Tegucigalpa, el 20 de marzo, y continuó hasta el 12 de abril con reuniones en las ciudades de La Ceiba, San Pedro Sula, Santa Rosa de Copán, Choluteca, Juticalpa, y Danlí. En este proceso participaron más de 500 representantes de diversas organi-zaciones, quienes expresaron sus opi-niones sobre el documento de dia-gnóstico y sugerencias para ser consi-deradas en la formulación de los com-ponentes de la Estrategia.

  • 13

    La metodología de trabajo que se utilizó en dichas reuniones incluyó los si-guiente aspectos:

    a. Presentación con ayudas audiovisuales de los plan- teamientos del diagnóstico preliminar, a cargo de un consultor nacional. b. Conformación de mesas de trabajos en grupos de 20 personas aproximadamente. c. Apoyo de un facilitador en cada mesa de trabajo, a cargo de un técnico de la Se cretaría del Despacho Presi -

    dencial. d. Nombramiento de un relator, por parte de los integrantes de la mesa. e. Apunte de cada comentario, sugerencia, crítica u observación brindada por cada

    uno de los integrantes de la mesa. f. Presentación en plenaria de los resultados obtenidos en cada mesa de trabajo. g. Entrega al Señor Ministro de la Presidencia de las relatorías y el conjunto de obser-

    vaciones de los grupos de trabajo.

    B. SEGUNDA FASE DEL PROCESO DE CONSULTA DE LA ERP A partir del 31 de julio de 2000, inició la segunda fase del proce-

    so de consulta, con el propósito de que la sociedad civil conocie-ra, discutiera y formulara pro-puestas viables sobre los compo-nentes de la Estrategia. En esta oportunidad, se presentaron a consideración los lineamientos generales, las metas globales, los programas y proyectos y los mecanismos de ejecución y coor-dinación de la ERP. Además,

  • 14

    como parte de la presentación principal, desarrollada por el Coordinador del Gabinete Social o por otro de sus miembros, se incluyó una sección en la cual se hacía referencia a los principales aportes de la primera fase de consulta y a la manera de cómo fueron incorporados en la nueva versión del diagnóstico. Se consideró una mecánica de trabajo intensiva que permitió, por un lado, garantizar, una mayor y efectiva participación de la sociedad civil en este proceso; y por otro, que se permitiera contar con un documento completo en el primer trimestre del año 2001, a fin de facilitar el acceso al punto de culminación de la iniciativa HIPC y con ello la asig-nación de recursos para la ejecución de la ERP. En este sentido, se desarrollaron los siguientes eventos:

    a. Programación de reuniones y definición de metodología. De manera conjunta con los representantes de la sociedad civil, y con el Grupo de Seguimiento de los coope-rantes en calidad de observa-dores, se definieron los ele-mentos básicos que permitie-ran lograr durante la segunda fase de consulta, los siguientes objetivos: una mayor represen-tatividad de la sociedad civil, a través de la incorporación de un mayor número de ciudades y de otros sectores de la socie-

    dad, particularmente relacionadas con los grupos más vulnerables; definir el meca-nismo para elaborar los listados de participantes; establecer un cronograma para las reuniones; y consensuar la metodología de trabajo que permitiera mayor participa-ción a nivel local.

    Como parte de los acuerdos logrados del proceso de programación, se amplió la consulta a otras ciudades como Puerto Lempira, en Gracias a Dios; Gracias, en Lempira, la Esperanza, en Intibucá; Nacaome, en Valle, Ocotepeque en Ocotepe-que y Trujillo en Colón. Además, se decidió que a través de la Comisión de Partici-pación de la Sociedad Civil se elaborarían los listados de participantes por parte de la misma sociedad civil; y se consensuaron el cronograma y la metodología para las reuniones.

  • 15

    b. Reunión a nivel técnico con representantes de la sociedad civil. Este nivel de consulta ya se había iniciado con la participación de representantes técnicos de las diversas organizaciones que con-forman la Comisión de Participa-ción de la Sociedad Civil para la Reconstrucción y Transformación, y de otras organizaciones repre-sentativas. Las reuniones se lleva-ron a cabo entre el 14 y 18 de agosto, con un promedio de 4 horas diarias de trabajo intensivo. Para cada día se estableció una agenda que in-cluía capítulos o temas puntuales del documento. Al final de cada reunión se daba a conocer una ayuda memoria, preparada por un relator de la sociedad civil y otro del equipo de Gobierno, que recogía los principales aspectos acordados sobre los te-mas discutidos. Además de los equipos técnicos de las organizaciones a nivel cen-tral, también se contó con la participación de técnicos del Grupo de Seguimiento de los Cooperantes.

    c. Reuniones de consulta a nivel regional. Posterior a la reunión con los equipos técnicos en la ciudad de Tegucigalpa, se iniciaron las reuniones en 13 ciudades del país: La Ceiba, San Pedro Sula, Santa Rosa de Copán, Gracias, La Esperanza, Co-mayagua, Juticalpa, Danlí, Choluteca, Nacaome, Ocotepeque, Puerto Lempira y Tru-jillo. Cabe destacar que este proceso ha contado con la participación de unas 1,300 representantes de organizaciones localizadas en las distintas regiones, cuyos valio-sos aportes han enriquecido el contenido general del documento de la ERP.

    d. Reunión con ONGs. Considerando el importante aporte de las ONGs en la planea-ción, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos tendientes al alivio y reducción de la pobreza, el 10 de octubre de 2000 se realizó una reunión de consulta con la activa participación de aproximadamente 200 representantes de ONGs, que actual-mente trabajan en el país, para conocer los aportes de la sociedad civil y legitimar el proceso de participación, mediante la incorporación de estas organizaciones al pro-ceso de formulación de la ERP.

    La metodología utilizada en esta reunión fue diferente a la que se aplicó en las reu-

  • 16

    niones regionales. Se defi-nieron 6 mesas de trabajo en las cuales se trataron las si-guientes áreas temáticas: Reducción de la Pobreza Ru-ral y Ambiente, Reducción de la Pobreza Urbana, Educa-ción y Cultura, Salud y Sa-neamiento Básico, Atención a Grupos Específicos y As-pectos de Sostenibilidad. Igual que en las otras reunio-nes, los aportes de las me-sas fueron conocidos en la plenaria y entregados al Señor Secretario de Estado del Despacho Presidencial, pa-ra su consideración en el marco de la ERP.

    e. Presentación ante el Congre-so Nacional. A fin de ampliar los espacios de participación, de promover mayores niveles de consenso y de establecer y viabilizar los compromisos para la ejecución e implementación de la Estrategia como una polí-tica de Estado, se llevó a cabo el 18 de octubre del 2000 una presentación de la ERP ante el pleno del Soberano Congreso Nacional. Esta reunión fue complementaria a la que pre-viamente se había realizado para la presentación del Diagnóstico.

    f. Reunión de Consulta sobre el Marco Operativo. Con vistas a la definición del marco operativo de la ERP, se realizó en Tegucigalpa el 13 de diciembre del 2000 un Taller de Consulta, que hacía énfasis en el monitoreo y evaluación como el ele-mento clave para la sostenibilidad de la ERP. La realización de este evento respon-día a la necesidad de compatibilizar la ejecución y seguimiento de las medidas, pro-gramas y proyectos de los componentes de la ERP, con el correspondiente marco

  • 17

    institucional flexible, que además de permitir la incorporación de todos los actores involucrados, simultáneamente promueva el cumplimiento del objetivo de reducción de la pobreza.

    g. Participación del Grupo de Seguimiento. Con la finalidad de acompañar y de hacer más transpa-rente el proceso de consulta, se con-sideró la participación, en calidad de observadores del proceso, del Grupo de Seguimiento a los principios de la declaración de Estocolmo (GS), inte-grado por España, Suecia, Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, PNUD, BID, BM y FMI. A través de la coordinación del GS se nombraron las personas que participarían en cada una de las reuniones, tanto a nivel técnico como en las consultas a nivel regio-nal y nacional. Al final de cada reunión regional el equipo técnico del Gobierno cono-cía de parte de los observadores del GS sus impresiones preliminares sobre el de-sarrollo del evento. Posteriormente se tuvieron algunos informes escritos con mayor nivel de elaboración.

    h. Presentación de ERP a nivel nacional. El proceso de consulta como tal, en su segunda fase, ha concluido con la celebración de la reunión nacional con represen-tantes de todos los sectores de la sociedad civil, el Gobierno y la cooperación internacional, cele-brada el 18 de abril del 2001 en la ciudad de Tegucigalpa. En es-te evento se hizo énfasis en los aportes de la sociedad civil en la consulta, y como éstos han sido incorporados en la ERP.

    i. Presentación de ERP a los Partidos Políticos. El 20 de abril se llevó a cabo una

    presentación de la ERP a las autoridades de los partidos políticos y Candidatos a la Presidencia de la República. Con el propósito de darles a conocer el contenido de la

  • 18

    Estrategia y el proceso de consulta en que la misma se sustenta y así promover su sostenibilidad en el próximo Gobierno.

    j. Comisión Técnica-Política para revisar la ERP. Esta Comisión fue integrada por

    representantes de los partidos políticos, de cada una de las organizaciones que in-tegran la Comisión de Participación de la Sociedad Civil del Poder Ejecutivo. Su propósito fue revisar el documento de ERP, a fin de incorporar al mismo las obser-vaciones adicionales y viables, propuestas por las organizaciones que integran di-cha Comisión. Esta Comisión realizó un intenso programa de trabajo desde el mar-tes 24 de abril al miércoles 9 de mayo del 2001.

  • 19

    III. Desarrollo del Proceso de Consulta

  • 21

    1. Aspectos Generales y Presentación del esquema de la Estrategia de Reducción de la Pobreza en Honduras

    ENERO 2000 Esta presentación tenía como propósito definir los objetivos y lineamientos generales so-bre los que sería elaborado el documento de ERP, así como algunos aspectos relaciona-dos con el calendario de trabajo; fechas de presentación de los resultados y un primer borrador del contenido del mismo. En relación al calendario de trabajo, se propuso entregar una primera versión del docu-mento para finales del mes de febrero; la discusión de objetivos y políticas se llevaría a cabo los meses de marzo y abril; para el mes de mayo, se contaría con una versión del documento que pudiera contener los aportes que surgieran como producto de la primera etapa de consulta. Por último, se dio a conocer una propuesta del esquema que debería seguir el documen-to, el cual constaría de dos partes fundamentales: - Un Diagnóstico que daría a conocer aspectos conceptuales, así como la relación de

    la pobreza con algunas variables de tipo social. - Elementos de la Estrategia propiamente dicha cuyos aspectos fundamentales son

    una visión global; políticas, programas y proyectos; financiamiento requerido; el mar-co institucional y los mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación.

    2. Presentación sobre el Diagnóstico de la Estrategia de Reducción de la Pobreza en la Primera Fase de Consulta a Nivel Regional

    Marzo 2000 Realizada en el marco de la primera fase de consulta a nivel regional, esta presentación se compone de dos partes fundamentales: primero, el Ministro de la Presidencia destacó los principales elementos de los que consta la propuesta de Diagnóstico llevada a consi-deración ante la Sociedad Civil. En ella se mencionan además, algunos antecedentes del proceso como ser, el nuevo enfoque de las relaciones de Honduras con la comunidad de

    A. Síntesis de Presentaciones A. Síntesis de Presentaciones del Documento:del Documento: Por el Secretario de Estado del Despacho PresidencialPor el Secretario de Estado del Despacho Presidencial

  • 22

    Cooperantes, la relación alivio de deuda con la ERP y los lineamientos que deben ser tomados en cuenta para la definición de una estrategia de país, tales como la visión de largo plazo, la necesa-ria apropiación de la estrategia por parte de la Sociedad Civil, la comprensión de los determinan-tes de la pobreza y la importancia del crecimiento económico en la reducción de la misma. En segunda instancia, se procedió a describir en forma resumida los principales hallazgos del Dia-

    gnóstico Preliminar tales como la Medición de la pobreza en Honduras, que toma en cuenta as-pectos como el nivel de ingreso, necesidades básicas insatisfechas y otros indicadores del nivel de vida de los hondureños, como estado nutricional, y el desarrollo humano. Asimismo, se co-

    menzaron a definir los principales Determinantes de la Pobreza tales como el bajo nivel de in-greso per capita y la mala distribución del ingreso entre otros

    3. Presentación Sobre Estrategia de Reducción de la Pobreza en la Segunda Fase de Con-sulta a Nivel Regional

    Septiembre 2000 El objetivo fundamental de esta presentación era obtener comentarios y aportes de los participan-tes en la consulta de modo que la misma pudiera ser enriquecida. La presentación se enfoca en dos aspectos fundamentales, íntimamente ligados al proceso de elaboración de estrategia: a En primer término se hacía un repaso de la primera fase de la consulta regional llevada a ca-

    bo durante los meses de marzo y abril, así como de sus principales logros en el marco del en-riquecimiento al Diagnóstico Preliminar. Con dicho propósito se hizo una breve reseña de los principales elementos del mismo, haciendo un recuento general de la temática expuesta a la luz de los cambios efectuados como resultado de la primera fase de consulta a nivel regional. Luego se describieron en forma puntual dichos cambios.

    b Seguidamente se hizo una exposición resumida de los elementos estratégicos que el Gobier-

    no ha diseñado para abordar en la medida de lo posible la problemática expuesta en el Dia-gnóstico. El objetivo era que una vez analizados dichos planteamientos, los participantes en los eventos pudieran emitir sus comentarios y aportes mediante su trabajo en grupo de tal modo que el documento pudiera ser enriquecido.

    4. “La Estrategia para la Reducción de la Pobreza: un Compromiso de Todos por Hondu-ras” Presentación del Documento Final de la ERP por el Ministro de la Presidencia.

    18 DE ABRIL 2001 Esta presentación constituye el corolario del proceso participativo que caracterizó la elaboración de la ERP. El objetivo fundamental de la misma, es destacar la importancia que tuvo el proceso de consulta con la sociedad civil en la obtención de un documento mas elaborado y consistente con la realidad nacional, para ello enfocó su temática en dos aspectos fundamentales:

    a. La Participación de la Sociedad Civil en la elaboración de la ERP, en la cual se da res-

  • 23

    puesta a interrogantes como ¿Cuáles fueron los niveles de consulta realizados durante el proceso? y ¿Qué criterios se utilizaron para decidir la incorporación o no de las sugerencias planteadas?. Para responder a las mismas se cubrieron los siguientes tópicos:

    − Se describieron los espacios de consulta y los principales actores donde se destacó la

    amplia participación de las distintas instituciones que componen la Comisión de Participación de la Sociedad Civil y se enumeraron los distintos espacios en que se realizó la misma.

    − Se hizo una descripción detallada de los resultados de la consulta, destacando la manera en que la información obtenida era tratada con el objeto de usarla de forma eficiente.

    − Se efectuó un análisis de los criterios utilizados para realizar la incorporación de los aportes al documento, detallando cada uno de aquellos que no fueron tomados en cuenta y las razones para no hacerlo.

    b. Por último se presentó una Síntesis del Documento Final de la ERP en la que se describió en forma somera los principales elementos tanto del Diagnóstico, los Determinantes de la Pobreza, y los componentes de la estrategia, el costo de la misma, así como su marco ope-rativo y los mecanismos de seguimiento.

    5. Presentación de la Estrategia para la reducción de la Pobreza a los Partidos Políticos

    20 de Abril de 2001

    Con el objetivo de subrayar la importancia de tener una visión de largo plazo en la búsqueda de mejores horizontes para las familias pobres del país, el Ministro de la Presidencia, realizó una presentación del documento de la ERP a los candidatos presidenciales, así como a sus principales asesores en materia económica y social y otros líderes políticos del país. En pri-mera instancia se hizo un breve análisis de los principales antecedentes del proceso y su vin-culación con la nueva visión de las relaciones de Honduras con los Organismos Internaciona-les y la Comunidad Cooperante en general, luego, la presentación se centró en dos aspectos fundamentales:

    a. El Proceso de Consulta y sus Principales Resultados, en el cual, se hizo un esbozo de la participación de la Sociedad Civil en la elaboración del documento y se destacaron los princi-pales resultados del mismo en forma detallada. Con lo anterior se trató de hacer énfasis en la apropiación que la Sociedad Civil ha hecho de la estrategia, situación que servirá de ga-rantía y a la vez de compromiso para los partidos políticos en su sostenibilidad a través de los distintos periodos de gobierno.

    b. La segunda parte de la presentación se enfocó en una Síntesis del Documento Final de la

    ERP en la que se describió en forma somera los principales elementos tanto del diagnóstico; determinantes de la pobreza; componentes de la estrategia; costo de la misma; su marco operativo y mecanismos de seguimiento.

  • 25

    B.

    Apo

    rtes

    de

    la S

    ocie

    dad

    Civ

    il en

    el P

    roce

    so d

    e C

    onsu

    lta

    Teg

    uciga

    lpa 20

    /03/

    00T

    eguc

    igalpa

    20/0

    3/00

    I FA

    SEI F

    ASE

    –– TE

    GU

    CIG

    ALP

    A 2

    0/0

    3/0

    0 T

    EGU

    CIG

    ALP

    A 2

    0/0

    3/0

    0

    I.

    I FA

    SE

    I.

    I FA

    SE

    —— E

    lemen

    tos d

    eDiag

    nóst

    icoE

    lemen

    tos d

    eDiag

    nóst

    ico

    Gru

    po 1

    G

    RU

    PO

    2

    GR

    UP

    O 3

    G

    RU

    PO

    4

    GR

    UP

    O 5

    G

    RU

    PO

    6

    SIN

    TE

    SIS

    GR

    UP

    OS

    V

    UL

    NE

    RA

    BL

    ES

    §

    Pro

    fund

    izar

    en

    aspe

    c-to

    s co

    mo

    gene

    ro y

    et

    nias

    .

    §

    La p

    artic

    ipac

    ión

    de la

    m

    ujer

    en

    el m

    erca

    do

    labo

    ral e

    stá

    ligad

    a a

    la

    man

    o de

    obr

    a ba

    rata

    y

    no c

    alifi

    cada

    .

    §H

    ace

    falta

    un

    verd

    ade-

    ro e

    nfoq

    ue d

    e ge

    nero

    en

    el d

    ocum

    ento

    .

    §N

    o es

    vis

    ible

    en

    el

    docu

    men

    to, l

    a pr

    obl

    e-m

    átic

    a de

    la m

    ujer

    , es

    peci

    alm

    ente

    en

    el

    anál

    isis

    de

    grup

    os

    vuln

    erab

    les.

    §

    El p

    robl

    ema

    de la

    m

    ujer

    se

    plan

    tea

    con

    tend

    enci

    a a

    la fe

    min

    i-za

    ción

    de

    la p

    obre

    za

    en á

    rea

    rura

    l, pe

    ro n

    o en

    la u

    rban

    a, d

    onde

    ha

    y un

    a m

    ayor

    dis

    cri-

    min

    ació

    n en

    cua

    nto

    a sa

    lario

    s y

    jorn

    ada.

    §D

    esar

    rolla

    r el

    aná

    lisis

    de

    dife

    renc

    ial d

    e gé

    ne-

    ro e

    n el

    dia

    gnós

    tico.

    §In

    corp

    orar

    al e

    stud

    io

    una

    visi

    ón m

    as p

    rofu

    n-da

    de

    la c

    uest

    ión

    de

    géne

    ro.

    §E

    l doc

    umen

    to e

    xclu

    ye

    del a

    nális

    is la

    vis

    ión

    antr

    opol

    ógic

    a co

    mo

    la

    cues

    tión

    indí

    gena

    .

    §H

    ace

    falta

    un

    verd

    ade-

    ro e

    nfoq

    ue d

    e ge

    nero

    en

    el d

    ocum

    ento

    . §

    Pro

    fund

    izar

    en

    los

    aspe

    ctos

    de

    géne

    ro y

    et

    nias

    . §

    Inco

    rpor

    ar la

    situ

    ació

    n de

    la m

    ujer

    en

    le m

    er-

    cado

    de

    trab

    ajo

    urb

    a-no

    . §

    Vis

    ión

    antr

    opol

    ógic

    a,

    com

    o cu

    estió

    n in

    díg

    e-na

    .

    C

    UL

    TU

    RA

    Y V

    AL

    OR

    ES

    §

    Tom

    ar e

    n cu

    enta

    los

    aspe

    ctos

    cul

    tura

    les

    que

    pued

    en in

    cidi

    r en

    la

    red

    ucci

    ón d

    e la

    po

    brez

    a.

    §E

    s im

    port

    ante

    ana

    lizar

    la

    rel

    ació

    n us

    o de

    la

    tierr

    a co

    n as

    pect

    os

    cultu

    rale

    s y

    su in

    cide

    n-ci

    a en

    la p

    obre

    za.

    §

    Inco

    rpor

    ar d

    ocum

    ento

    , la

    inci

    denc

    ia d

    e pa

    tro-

    nes

    cultu

    rale

    s y

    soci

    a-le

    s co

    mo

    el a

    lcoh

    oli

    s-m

    o en

    la p

    obre

    za.

    §In

    corp

    orar

    un

    anál

    isis

    de

    los

    patr

    ones

    cul

    tu-

    rale

    s (u

    so d

    e la

    tier

    ra,

    alco

    holis

    mos

    y s

    u in

    cide

    ncia

    en

    la p

    obre

    -za

    .

    ME

    RC

    DO

    DE

    T

    RA

    BA

    JO

    §S

    epar

    ar la

    s de

    finic

    io-

    nes

    de o

    pcio

    nes

    de

    acce

    so a

    l tra

    bajo

    y

    capa

    cida

    d de

    acc

    eso

    al m

    ism

    o.

    §La

    tasa

    de

    dese

    mpl

    eo

    no r

    efle

    ja la

    rea

    lidad

    de

    bido

    al p

    robl

    ema

    del

    sube

    mpl

    eo. E

    stas

    ci

    fras

    deb

    ería

    n se

    r re

    visa

    das.

    §

    Hac

    er u

    n di

    agnó

    stic

    o so

    bre

    mer

    cado

    s de

    tr

    abaj

    o, a

    niv

    el u

    rban

    o y

    rura

    l.

    §La

    s ci

    fras

    sob

    re d

    es-

    empl

    eo d

    eben

    ser

    re

    visa

    das,

    def

    inir

    las

    opci

    ones

    y c

    apac

    idad

    de

    acc

    eso

    al m

    erca

    do

    de tr

    abaj

    o.

  • 26

    I FA

    SEI F

    ASE

    –– TE

    GU

    CIG

    ALP

    A 2

    0/0

    3/0

    0 T

    EGU

    CIG

    ALP

    A 2

    0/0

    3/0

    0

    Gru

    po 1

    G

    RU

    PO

    2

    GR

    UP

    O 3

    G

    RU

    PO

    4

    GR

    UP

    O 5

    G

    RU

    PO

    6

    SIN

    TE

    SIS

    ED

    UC

    AC

    ION

    Y

    CA

    PA

    CIT

    AC

    ION

    §

    Pro

    fund

    izar

    en

    la p

    arti-

    cipa

    ción

    de

    CA

    DE

    RH

    e

    INF

    OP

    en

    los

    proc

    e-so

    s de

    par

    ticip

    ació

    n,

    así c

    omo

    anal

    izar

    op

    cion

    es fu

    tura

    s.

    §

    Se

    debe

    enf

    ocar

    , no

    solo

    la e

    duca

    ción

    fo

    rmal

    sin

    o, g

    ener

    ar la

    ca

    paci

    dad

    técn

    ica

    y te

    cnol

    ógic

    a.

    §E

    l doc

    umen

    to n

    o

    dim

    ensi

    ona

    la p

    obre

    za

    en s

    u as

    pect

    o ed

    ucat

    i-vo

    .

    §A

    naliz

    ar e

    l pro

    ceso

    de

    form

    ació

    n y

    capa

    cit

    a-ci

    ón d

    el r

    ecur

    so h

    uma-

    no.

    §

    Pap

    el d

    e la

    edu

    caci

    ón

    form

    al e

    info

    rmal

    en

    el

    proc

    eso

    de fo

    rmac

    ión

    de r

    ecur

    sos

    hum

    anos

    . §

    Rel

    ació

    n en

    tre

    pobr

    e-za

    y e

    duca

    ción

    .

    DE

    SA

    RR

    OL

    LO

    RU

    RA

    L

    §F

    alta

    de

    inte

    rés

    del

    Gob

    iern

    o en

    asp

    ecto

    s co

    ncer

    nien

    tes

    a la

    ru

    ralid

    ad y

    a la

    mig

    ra-

    ción

    rur

    al –

    urb

    ano.

    §H

    acer

    un

    anál

    isis

    más

    pr

    ofun

    do s

    obre

    la

    prob

    lem

    átic

    a ru

    ral.

    §A

    nális

    is d

    e la

    tene

    ncia

    de

    la ti

    erra

    y la

    cue

    s-tió

    n ru

    ral c

    omo

    vari

    a-bl

    e bá

    sica

    del

    dia

    gnó

    s-tic

    o.

    §P

    robl

    ema

    de la

    mig

    ra-

    ción

    , ten

    enci

    a de

    la

    tierr

    a, te

    cnol

    ogía

    en

    el

    área

    rur

    al c

    omo

    cau-

    sas

    de la

    pob

    reza

    .

    DE

    SA

    RR

    OL

    LO

    H

    UM

    AN

    O

    §É

    nfas

    is e

    n la

    s co

    ndi-

    cion

    es d

    e vi

    da: e

    duc

    a-ci

    ón y

    sal

    ud y

    viv

    ien-

    da.

    §

    Hac

    er u

    n an

    ális

    is c

    on

    dist

    into

    s es

    cena

    rios,

    so

    bre

    el im

    pact

    o de

    la

    s po

    lític

    as e

    conó

    mi-

    cas

    sobr

    e se

    ctor

    es

    com

    o ed

    ucac

    ión,

    sa-

    lud,

    viv

    iend

    a, e

    tc.

    §P

    robl

    emát

    ica

    de la

    ed

    ucac

    ión,

    sal

    ud y

    vi

    vien

    da y

    el i

    mpa

    cto

    de la

    s po

    lític

    as e

    con

    ó-m

    icas

    en

    los

    sect

    ores

    so

    cial

    es.

    HU

    RA

    CA

    N M

    ITC

    H

    §P

    rofu

    ndiz

    ar e

    n el

    im

    -pa

    cto

    del h

    urac

    án

    Mitc

    h so

    bre

    la p

    obr

    e-za

    .

    §P

    rofu

    ndiz

    ar e

    n el

    im

    -pa

    cto

    del h

    urac

    án

    Mitc

    h so

    bre

    la p

    obr

    e-za

    .

    SE

    CT

    OR

    ES

    P

    RO

    DU

    CT

    IVO

    S

    §P

    rofu

    ndiz

    ar e

    n lo

    s lim

    itado

    s ef

    ecto

    s de

    la

    inve

    rsió

    n en

    el c

    rec

    i-m

    ient

    o.

    §In

    corp

    orar

    el u

    so in

    no-

    vativ

    o en

    la m

    iner

    ía,

    bosq

    ue, p

    esca

    , com

    o ca

    usal

    de

    pobr

    eza

    y co

    ncen

    trac

    ión

    de r

    i-qu

    eza.

    §Li

    mita

    do e

    fect

    o de

    la

    inve

    rsió

    n en

    el c

    rec

    i-m

    ient

    o.

    §U

    so d

    e la

    min

    ería

    , bo

    sque

    y p

    esca

    com

    o ca

    usa

    de la

    pob

    reza

    .

    MIC

    RO

    EM

    PR

    ES

    A

    §P

    rofu

    ndiz

    ar e

    l tem

    a de

    la

    MyP

    Es

    y el

    rol

    de

    las

    inst

    ituci

    ones

    fina

    n-ci

    eras

    que

    trab

    ajan

    co

    n el

    las.

    §

    Ana

    lizar

    el i

    mpa

    cto

    del

    créd

    ito a

    grop

    ecua

    rio y

    a

    la p

    eque

    ña e

    mpr

    esa

    en la

    red

    ucci

    ón d

    e la

    po

    brez

    a.

    §

    Prof

    undi

    dad

    en la

    My-

    PEs,

    cré

    dito

    agr

    opec

    ua-

    rio

    y el

    rol

    de

    las

    inst

    itu-

    cion

    es f

    inan

    cier

    as q

    ue

    trab

    ajan

    en

    este

    sec

    tor.

    SA

    LA

    RIO

    S

    §E

    s ne

    cesa

    rio h

    acer

    un

    anál

    isis

    de

    la r

    elac

    ión

    sala

    rios

    / tas

    as d

    e in

    teré

    s / I

    nfla

    ción

    .

    §

    Am

    plia

    r el

    aná

    lisis

    ac

    erca

    del

    sal

    ario

    m

    ínim

    o.

    §A

    nális

    is d

    e la

    rel

    ació

    n sa

    lario

    s / t

    asas

    de

    inte

    rés

    / Inf

    laci

    ón.

  • 27

    I FA

    SEI F

    ASE

    –– TE

    GU

    CIG

    ALP

    A 2

    0/0

    3/0

    0 T

    EGU

    CIG

    ALP

    A 2

    0/0

    3/0

    0

    Gru

    po 1

    G

    RU

    PO

    2

    GR

    UP

    O 3

    G

    RU

    PO

    4

    GR

    UP

    O 5

    G

    RU

    PO

    6

    SIN

    TE

    SIS

    DIS

    TR

    IBU

    CIO

    N D

    E

    ING

    RE

    SO

    §

    No

    exis

    te u

    n an

    ális

    is

    hist

    óric

    o so

    bre

    el c

    re-

    cim

    ient

    o y

    la d

    istr

    ibu-

    ción

    del

    ingr

    eso

    en e

    l pa

    ís.

    §N

    o ex

    iste

    un

    anál

    isis

    hi

    stór

    ico

    sobr

    e el

    cr

    e-ci

    mie

    nto

    y la

    dis

    trib

    u-ci

    ón d

    el in

    gres

    o en

    el

    país

    .

    MO

    DE

    LO

    EC

    ON

    OM

    ICO

    §

    Det

    erm

    inar

    el e

    fect

    o de

    pol

    ítica

    s pa

    sada

    s en

    el a

    umen

    to d

    e la

    po

    brez

    a.

    §A

    lgun

    os s

    ecto

    res

    no

    está

    n de

    acu

    erdo

    con

    lo

    s re

    sulta

    dos

    de lo

    s P

    AE

    en

    el a

    livio

    de

    la

    pobr

    eza.

    §E

    l tem

    a de

    ref

    orm

    as

    estr

    uctu

    rale

    s ha

    sid

    o de

    mas

    iado

    des

    crip

    tivo.

    §E

    n el

    doc

    umen

    to s

    e re

    fleja

    una

    tend

    enci

    a a

    man

    tene

    r el

    mod

    elo

    de

    ajus

    tes

    estr

    uctu

    rale

    s en

    form

    a pe

    rman

    ente

    .

    §

    Aná

    lisis

    del

    impa

    cto

    de

    las

    polít

    icas

    soc

    iale

    s ac

    tual

    es y

    pre

    cede

    n-te

    s so

    bre

    la p

    obre

    za.

    §M

    edid

    as d

    e aj

    uste

    y

    aum

    ento

    de

    la p

    obr

    e-za

    . §

    Ten

    denc

    ia a

    man

    tene

    r el

    mod

    elo

    econ

    ómic

    o.

    GA

    ST

    O E

    INV

    ER

    SIO

    N

    §D

    ebe

    eval

    uars

    e la

    ef

    icie

    ncia

    del

    Gas

    to

    – In

    vers

    ión

    del G

    obie

    r-no

    .

    §In

    corp

    orar

    el t

    ema

    de

    segu

    ridad

    en

    la in

    ver-

    sión

    .

    §E

    valu

    ar la

    efic

    ienc

    ia

    del G

    asto

    – In

    vers

    ión

    del G

    obie

    rno.

    §

    Seg

    urid

    ad p

    ara

    la

    inve

    rsió

    n.

    PA

    RT

    ICIP

    AC

    ION

    D

    EM

    OC

    RA

    TIC

    A

    §Im

    port

    ante

    vin

    cula

    ción

    en

    tre

    pobr

    eza

    y pa

    rti-

    cipa

    ción

    dem

    ocrá

    tica.

    §N

    o se

    ref

    leja

    en

    el

    diag

    nost

    ico,

    la p

    artic

    i-pa

    ción

    de

    la s

    ocie

    dad

    civi

    l en

    el p

    asad

    o.

    §

    Vin

    cula

    ción

    ent

    re

    part

    icip

    ació

    n de

    moc

    rá-

    tica

    y po

    brez

    a.

    §P

    artic

    ipac

    ión

    de la

    so

    cied

    ad c

    ivil

    en e

    l pa

    sado

    . A

    MB

    IEN

    TE

    §C

    larid

    ad e

    n el

    enf

    oque

    so

    bre

    Am

    bien

    te, y

    a qu

    e ha

    y m

    as d

    e 2

    mill

    ones

    de

    pers

    onas

    qu

    e vi

    ven

    en z

    onas

    fo

    rest

    ales

    . §

    Se

    pret

    ende

    incu

    lpar

    a

    la p

    obla

    ción

    cam

    pes

    i-na

    de

    la d

    efor

    esta

    ción

    , de

    bido

    a la

    agr

    icul

    tura

    m

    igra

    toria

    y a

    l uso

    de

    leña

    com

    o co

    mbu

    sti-

    ble.

    No

    se in

    corp

    oran

    la

    s ve

    rdad

    eras

    raz

    o-ne

    s de

    la m

    ism

    a.

    §R

    eval

    oriz

    ar e

    l man

    ejo

    de lo

    s re

    curs

    os n

    atur

    a-le

    s y

    defin

    ir a

    quie

    n be

    nefic

    iaria

    dic

    ho

    man

    ejo.

    §A

    nális

    is p

    rofu

    ndo

    de

    las

    impl

    icac

    ione

    s de

    l de

    terio

    ro d

    e lo

    s re

    cur-

    sos

    fore

    stal

    es e

    n la

    s co

    ndic

    ione

    s de

    vid

    a de

    la p

    obla

    ción

    mas

    vu

    lner

    able

    , hac

    iend

    o én

    fasi

    s en

    la p

    robl

    e-m

    átic

    a de

    la a

    gric

    ult

    u-ra

    mig

    rato

    ria y

    los

    culti

    vos

    en la

    dera

    s.

    CO

    RR

    UP

    CIO

    N

    §

    El d

    iagn

    ostic

    o no

    val

    o-ra

    los

    prob

    lem

    as d

    e co

    rrup

    ción

    , enr

    ique

    ci-

    mie

    nto

    ilíci

    to y

    falta

    re

    al d

    e de

    moc

    ratiz

    a-ci

    ón c

    omo

    caus

    a de

    la

    pobr

    eza.

    §A

    naliz

    ar e

    l pap

    el d

    el

    sist

    ema

    judi

    cial

    en

    la

    inci

    denc

    ia d

    e la

    dis

    tri-

    buci

    ón d

    e la

    riq

    ueza

    . §

    Aná

    lisis

    del

    pap

    el d

    el

    Est

    ado

    y su

    inci

    denc

    ia

    en la

    pob

    reza

    .

    §

    Hiz

    o fa

    lta in

    corp

    orar

    el

    mod

    elo

    cent

    ralis

    ta d

    e ge

    stió

    n po

    r pa

    rte

    del

    Gob

    iern

    o, a

    dem

    ás d

    e la

    cor

    rupc

    ión

    com

    o ge

    nera

    dora

    de

    pobr

    e-za

    .

    §In

    corp

    orar

    una

    aná

    lisis

    so

    bre

    la c

    orru

    pció

    n, e

    l si

    stem

    a ju

    dici

    al, p

    apel

    de

    Est

    ado,

    cen

    tral

    iza-

    ción

    , la

    dist

    ribuc

    ión

    de

    la r

    ique

    za y

    su

    inc

    i-de

    ncia

    en

    la p

    obre

    za.

  • 28

    I FA

    SEI F

    ASE

    –– TE

    GU

    CIG

    ALP

    A 2

    0/0

    3/0

    0 T

    EGU

    CIG

    ALP

    A 2

    0/0

    3/0

    0

    Gru

    po 1

    G

    RU

    PO

    2

    GR

    UP

    O 3

    G

    RU

    PO

    4

    GR

    UP

    O 5

    G

    RU

    PO

    6

    SIN

    TE

    SIS

    RE

    GIO

    NA

    LIZ

    AC

    ION

    §

    Rev

    isar

    dat

    os s

    obre

    lo

    s D

    epar

    tam

    ento

    s de

    C

    olón

    y G

    raci

    as a

    D

    ios,

    ya

    que

    no r

    efl

    e-ja

    n la

    rea

    lidad

    .

    §S

    e R

    esal

    tó la

    impo

    r-ta

    ncia

    de

    Reg

    iona

    lizar

    el

    pro

    ceso

    de

    disc

    u-si

    ón.

    §E

    s ne

    cesa

    rio d

    esag

    re-

    gar

    los

    dato

    s de

    los

    indi

    cado

    res

    de m

    edi-

    ción

    a n

    ivel

    reg

    iona

    l pa

    ra o

    bten

    er m

    edid

    as

    loca

    les.

    §S

    e de

    be e

    nfoc

    ar la

    po

    brez

    a, n

    o so

    lo e

    n ci

    erta

    s zo

    nas

    geog

    ráfi

    -ca

    s, s

    ino

    en lo

    s po

    bres

    de

    todo

    el p

    aís.

    §N

    o se

    enc

    uent

    ran

    esta

    díst

    icas

    des

    agr

    e-ga

    das

    por

    mun

    icip

    io.

    §N

    o se

    inco

    rpor

    a al

    D

    pto

    de G

    raci

    as a

    D

    ios

    en e

    l aná

    lisis

    , el

    mis

    mo

    pose

    e co

    ndic

    io-

    nes

    de v

    ida

    cont

    radi

    c-to

    rios,

    con

    muc

    hos

    recu

    rsos

    nat

    ural

    es,

    pero

    con

    alto

    s ni

    vele

    s de

    pob

    reza

    .

    §

    Se

    prec

    isa

    un a

    nális

    is

    regi

    onal

    des

    pués

    del

    di

    agnó

    stic

    o gl

    obal

    , pa

    ra e

    nfat

    izar

    las

    dife

    renc

    ias

    regi

    onal

    es.

    §D

    esag

    rega

    r da

    tos

    mun

    icip

    ales

    y r

    egio

    na-

    les

    a fin

    de

    tene

    r un

    a vi

    sión

    mas

    dife

    renc

    ia-

    da d

    e la

    est

    ruct

    ura

    soci

    al y

    de

    pobr

    eza

    del p

    aís.

    §

    Ana

    lizar

    la s

    ituac

    ión

    del D

    epto

    de

    Gra

    cias

    a

    Dio

    s.

    §Im

    port

    anci

    a de

    Reg

    io-

    naliz

    ar e

    l pro

    ceso

    de

    disc

    usió

    n.

    ME

    DIC

    ION

    DE

    P

    OB

    RE

    ZA

    §

    Rev

    isar

    las

    cifr

    as d

    e te

    nden

    cia

    de la

    pob

    re-

    za.

    §Id

    entif

    icar

    las

    caus

    as

    de la

    pob

    reza

    , al i

    nte

    r-io

    r de

    los

    cint

    uron

    es

    de m

    iser

    ia.

    §

    Deb

    e ac

    lara

    rse

    la

    met

    odol

    ogía

    de

    med

    i-ci

    ón d

    e la

    pob

    reza

    ya

    que

    exis

    ten

    cont

    radi

    c-ci

    ones

    en

    la p

    rese

    nta-

    ción

    de

    los

    dist

    into

    s co

    nsul

    tore

    s.

    §La

    bas

    e de

    la in

    form

    a-ci

    ón u

    sada

    (Li

    bro

    Q,

    IDH

    ), p

    osee

    n da

    tos

    muy

    cue

    stio

    nabl

    es,

    por

    tant

    o, d

    eben

    ser

    us

    adas

    sol

    o pa

    ra e

    sta-

    blec

    er te

    nden

    cias

    .

    §H

    ace

    falta

    una

    car

    ac-

    teriz

    ació

    n m

    as e

    xact

    a de

    la p

    obre

    za, a

    dem

    ás

    de u

    na e

    xplic

    ació

    n de

    mo

    se p

    rodu

    ce.

    §

    Cla

    rific

    ar la

    met

    odol

    o-gí

    a de

    med

    ició

    n de

    la

    pobr

    eza.

    §

    Iden

    tific

    ar la

    s ca

    usas

    de

    la p

    obre

    za.

    EN

    FO

    QU

    E D

    EL

    D

    OC

    UM

    EN

    TO

    §S

    e de

    be s

    er m

    as o

    bje-

    tivos

    en

    el a

    nális

    is,

    sobr

    e to

    do a

    l ana

    lizar

    te

    mas

    com

    o em

    pleo

    y

    prod

    ucci

    ón.

    §N

    o se

    deb

    en s

    epar

    ar

    el c

    reci

    mie

    nto

    y la

    di

    strib

    ució

    n co

    mo

    dete

    rmin

    ante

    s de

    la

    redu

    cció

    n de

    la p

    obr

    e-za

    . §

    El d

    ocum

    ento

    hac

    e de

    mas

    iado

    énf

    asis

    en

    el a

    spec

    to e

    conó

    mic

    o si

    n to

    mar

    en

    cuan

    ta la

    di

    men

    sión

    soc

    ial d

    e la

    po

    brez

    a.

    §E

    l doc

    umen

    to ti

    ene

    un

    enfo

    que

    mac

    roec

    onó-

    mic

    o, p

    or lo

    que

    se

    cons

    ider

    a qu

    e no

    se

    ñala

    las

    razo

    nes

    soci

    ales

    de

    la p

    obre

    za.

    §S

    e pe

    rcib

    e qu

    e el

    do

    cum

    ento

    no

    plan

    tea

    en fo

    rma

    expl

    ícita

    que

    la

    var

    iabl

    e de

    term

    ina

    n-te

    en

    la r

    educ

    ción

    de

    la p

    obre

    za e

    s el

    ingr

    e-so

    .

    §O

    bjet

    ivid

    ad e

    n lo

    s an

    ális

    is.

    §N

    o se

    para

    r cr

    ecim

    ien-

    to y

    dis

    trib

    ució

    n co

    mo

    dete

    rmin

    ante

    s de

    la

    pobr

    eza.

    §

    Dem

    asia

    do é

    nfas

    is e

    n as

    pect

    os e

    conó

    mic

    os.

  • 29

    I FA

    SEI F

    ASE

    –– LA

    CEI

    BA ,

    ATL

    ÁN

    TID

    A 2

    2/0

    3/0

    0 L

    A C

    EIBA

    , A

    TLÁ

    NTI

    DA

    22/

    03/

    00

    La C

    eiba,

    Atlá

    ntida

    22/

    03/0

    0La

    Ceib

    a, A

    tlánt

    ida 2

    2/03

    /00

    Gru

    po 1

    G

    RU

    PO

    2

    GR

    UP

    O 3

    G

    RU

    PO

    4

    GR

    UP

    O 5

    S

    INT

    ES

    IS

    ED

    UC

    AC

    ION

    §

    Res

    alta

    r el

    pap

    el d

    e la

    ed

    ucac

    ión.

    §A

    nális

    is s

    obre

    enf

    oque

    de

    fam

    ilia

    com

    o fu

    ente

    de

    valo

    res

    y ed

    ucac

    ión.

    §R

    evis

    ar e

    l enf

    oque

    de

    la

    educ

    ació

    n, d

    ado

    el p

    oco

    inte

    rés

    de la

    juve

    ntud

    por

    ed

    ucar

    se.

    §R

    evis

    ar e

    l enf

    oque

    que

    se

    está

    dan

    do a

    la e

    duca

    ción

    . §

    La fa

    mili

    a co

    mo

    gene

    rad

    o-ra

    de

    valo

    res

    y ed

    ucac

    ión.

    GR

    UP

    OS

    VU

    LN

    ER

    AB

    LE

    S §

    Inve

    stig

    ar la

    situ

    ació

    n de

    po

    brez

    a de

    los

    grup

    os

    étni

    cos

    de m

    aner

    a di

    fere

    n-ci

    ada.

    §

    Incl

    uir

    un a

    nális

    is d

    e la

    si

    tuac

    ión

    de la

    muj

    er d

    el

    cam

    po e

    n la

    s ár

    eas

    de

    salu

    d y

    educ

    ació

    n.

    §E

    nfat

    izar

    el e

    nfoq

    ue d

    e gé

    nero

    en

    el d

    ocum

    ento

    .

    §A

    nális

    is d

    e lo

    s gr

    upos

    ét

    nico

    s y

    la m

    ujer

    . §

    Enf

    atiz

    ar e

    l enf

    oque

    de

    géne

    ro e

    n el

    doc

    umen

    to.

    ME

    DIC

    ION

    DE

    LA

    P

    OB

    RE

    ZA

    §E

    l índ

    ice

    de p

    obre

    za e

    s m

    ayor

    que

    el q

    ue s

    e pr

    e-se

    nta

    en e

    l dia

    gnós

    tico.

    §

    El í

    ndic

    e de

    pob

    reza

    es

    may

    or q

    ue e

    l que

    se

    pre-

    sent

    a en

    el d

    iagn

    óstic

    o.

    SO

    CIE

    DA

    D C

    IVIL

    §In

    corp

    orar

    en

    la c

    onsu

    lta la

    re

    pres

    enta

    tivid

    ad d

    e lo

    s gr

    upos

    pob

    res

    (ven

    dedo

    res

    ambu

    lant

    es).

    §

    Am

    plia

    r lo

    s m

    ecan

    ism

    os d

    e co

    nsul

    ta, p

    idie

    ndo

    las

    ob-

    serv

    acio

    nes

    por

    escr

    ito.

    §A

    mpl

    iar

    la p

    artic

    ipac

    ión

    haci

    a re

    pres

    enta

    ntes

    del

    se

    ctor

    info

    rmal

    . §

    Sol

    icita

    r la

    s ob

    serv

    acio

    nes

    por

    escr

    ito.

    CU

    LT

    UR

    A Y

    VA

    LO

    RE

    S

    §

    Est

    udia

    r lo

    s va

    lore

    s cu

    ltu-

    rale

    s y

    trad

    icio

    nale

    s qu

    e ob

    stac

    uliz

    an la

    s po

    lític

    as

    en c

    ontr

    a de

    la p

    obre

    za.

    §

    Ane

    xar

    un d

    iagn

    óstic

    o de

    la

    situ

    ació

    n cu

    ltura

    l y p

    olít

    i-ca

    del

    paí

    s, a

    naliz

    ando

    la

    vuln

    erab

    ilida

    d en

    las

    área

    s so

    cial

    , am

    bien

    tal,

    jurí

    dica

    y

    étni

    ca.

    §In

    corp

    orar

    un

    anál

    isis

    de

    los

    patr

    ones

    cul

    tura

    les

    y po

    lític

    os d

    el p

    aís.

  • 30

    I FA

    SEI F

    ASE

    –– LA

    CEI

    BA ,

    ATL

    ÁN

    TID

    A 2

    2/0

    3/0

    0 L

    A C

    EIBA

    , A

    TLÁ

    NTI

    DA

    22/

    03/

    00

    Gru

    po 1

    G

    RU

    PO

    2

    GR

    UP

    O 3

    G

    RU

    PO

    4

    GR

    UP

    O 5

    S

    INT

    ES

    IS

    CO

    RR

    UP

    CIO

    N

    §U

    n fa

    ctor

    cau

    sal d

    e la

    po

    brez

    a ra

    dica

    en

    la c

    o-rr

    upci

    ón.

    §

    La c

    orru

    pció

    n se

    ana

    liza

    de

    man

    era

    muy

    mar

    gina

    l.

    §A

    nális

    is d

    e la

    cor

    rupc

    ión.

    MIG

    RA

    CIO

    N

    §N

    o se

    obs

    erva

    n lo

    s pr

    oce-

    sos

    de g

    estió

    n lo

    cal c

    omo

    fact

    ores

    que

    evi

    tan

    la m

    i-gr

    ació

    n.

    §In

    clui

    r un

    aná

    lisis

    del

    im

    -pa

    cto

    de la

    mig

    raci

    ón.

    §A

    naliz

    ar e

    l pro

    blem

    a m

    i-gr

    ator

    io,

    PA

    PE

    L D

    EL

    ES

    TA

    DO

    §

    Fac

    tore

    s po

    lític

    os in

    cide

    n en

    poc

    a c

    apac

    idad

    ger

    en-

    cial

    del

    Est

    ado.

    §

    Fac

    tore

    s po

    lític

    os in

    cide

    n en

    poc

    a c

    apac

    idad

    ger

    en-

    cial

    del

    Est

    ado.

    RE

    GIO

    NA

    LIZ

    AC

    ION

    §

    Pro

    fund

    izar

    en

    fuen

    tes

    de

    info

    rmac

    ión,

    ya

    que

    cons

    i-de

    rara

    n qu

    e la

    pob

    reza

    af

    ecta

    a la

    Reg

    ión

    Lito

    ral

    Atlá

    ntid

    a (p

    rese

    ncia

    de

    grup

    os é

    tnic

    os).

    §La

    pob

    reza

    en

    el L

    itora

    l A

    tlánt

    ico

    se h

    a in

    crem

    enta

    -do

    y s

    e de

    be a

    naliz

    ar c

    on

    may

    or d

    etal

    le e

    n el

    doc

    u-m

    ento

    . §

    El D

    iagn

    óstic

    o de

    berí

    a ha

    cers

    e po

    r ár

    eas

    geog

    rá-

    ficas

    más

    peq

    ueña

    s.

    §La

    pob

    reza

    en

    el L

    itora

    l A

    tlánt

    ico

    se h

    a in

    crem

    enta

    -do

    y s

    e de

    be a

    naliz

    ar c

    on

    may

    or d

    etal

    le e

    n el

    doc

    u-m

    ento

    . §

    El D

    iagn

    óstic

    o de

    berí

    a ha

    cers

    e po

    r ár

    eas

    geog

    rá-

    ficas

    más

    peq

    ueña

    s.

    MIC

    RO

    EM

    PR

    ES

    A

    §In

    corp

    orar

    al a

    nális

    is e

    l pa

    pel d

    e la

    peq

    ueña

    em

    -pr

    esa.

    §

    Incl

    uir

    en e

    l Dia

    gnós

    tico

    el

    rol d

    e la

    peq

    ueña

    em

    pres

    a.

    DE

    SA

    RR

    OL

    LO

    HU

    MA

    NO

    §E

    l doc

    umen

    to d

    ebe

    dar

    más

    énf

    asis

    al d

    esar

    rollo

    hu

    man

    o, e

    nten

    dido

    com

    o el

    val

    or d

    e la

    s pe

    rson

    as y

    co

    mo

    el c

    entr

    o de

    la s

    oci

    e-da

    d.

    §E

    nfat

    izar

    en

    el a

    nális

    is d

    e de

    sarr

    ollo

    hum

    ano.

  • 31

    San

    Ped

    ro S

    ula, C

    orté

    s S

    an P

    edro

    Sula

    , Cor

    tés 2

    3/03

    /00

    23/0

    3/00

    I FA

    SEI F

    ASE

    –– SA

    N P

    EDRO

    SU

    LA, C

    ORT

    ÉS 2

    3/0

    3/0

    0 S

    AN

    PED

    RO S

    ULA

    , CO

    RTÉS

    23/

    03/

    00

    Gru

    po 1

    G

    RU

    PO

    2

    GR

    UP

    O 3

    G

    RU

    PO

    4

    SIN

    TE

    SIS

    DE

    SA

    RR

    LL

    O H

    UM

    AN

    O

    §

    Con

    side

    rar

    en e

    l aná

    lisis

    de

    la

    pobr

    eza

    aspe

    ctos

    hum

    anos

    y n

    o so

    lo e

    conó

    mic

    os.

    §A

    spec

    tos

    hum

    anos

    y n

    o so

    lo

    econ

    ómic

    os.

    CA

    US

    AS

    DE

    LA

    PO

    BR

    EZ

    A

    §F

    acto

    res

    influ

    yent

    es e

    n la

    pob

    re-

    za: d

    esem

    pleo

    , inf

    laci

    ón, d

    eva-

    luac

    ión,

    cen

    tral

    izac

    ión,

    la in

    just

    a di

    strib

    ució

    n de

    l ing

    reso

    . §

    No

    hace

    r én

    fasi

    s en

    que

    el c

    rec

    i-m

    ient

    o de

    mog

    ráfic

    o es

    cau

    sa d

    e po

    brez

    a.

    §C

    arac

    teriz

    ació

    n in

    com

    plet

    a al

    se

    ñala

    r ef

    ecto

    s y

    no la

    s ca

    usas

    de

    la p

    obre

    za c

    omo

    la d

    istr

    ibu-

    ción

    del

    ingr

    eso,

    deu

    da e

    xter

    na,

    térm

    inos

    en

    el in

    terc

    ambi

    o c

    o-m

    erc

    ial,

    conc

    entr

    ació

    n de

    la r

    i-qu

    eza.

    §S

    olo

    el c

    reci

    mie

    nto

    econ

    ómic

    o no

    m

    ejor

    ará

    la p

    obre

    za.

    §

    Rev

    isar

    los

    indi

    cado

    res

    de p

    obre

    -za

    , car

    acte

    rizan

    do o

    tras

    cau

    sas:

    in

    flaci

    ón, d

    eval

    uaci

    ón, c

    entr

    aliz

    a-ci

    ón, d

    istr

    ibuc

    ión

    de in

    gres

    os,

    dem

    ogra

    fía, d

    euda

    ext

    erna

    , mo-

    delo

    eco

    nóm

    ico.

    ED

    UC

    AC

    ION

    §

    La e

    duca

    ción

    en

    la U

    NA

    H n

    o co

    rres

    pond

    e a

    la d

    eman

    da d

    el

    mer

    cado

    labo

    ral.

    §A

    naliz

    ar la

    edu

    caci

    ón e

    n el

    co

    n-te

    xto

    de la

    priv

    atiz

    ació

    n.

    §In

    corp

    orar

    la p

    erce

    pció

    n de

    l jov

    en

    resp

    ecto

    a la

    edu

    caci

    ón.

    §

    Los

    prob

    lem

    as d

    e ed

    ucac

    ión

    debe

    n se

    r an

    aliz

    ados

    tom

    ando

    ot

    ros

    fact

    ores

    com

    o de

    sint

    egra

    -ci

    ón fa

    mili

    ar, p

    ater

    nida

    d irr

    espo

    n-sa

    ble.

    §

    No

    se h

    an p

    lant

    eado

    asp

    ecto

    s qu

    e im

    pide

    n qu

    e lo

    s ni

    ños

    asis

    tan

    a la

    esc

    uela

    apa

    rte

    de la

    cob

    ertu

    -ra

    . §

    Hay

    que

    tom

    ar e

    n cu

    enta

    que

    la

    educ

    ació

    n en

    muc

    hos

    caso

    s en

    la

    s ár

    eas

    rura

    les,

    los

    mae

    stro

    s no

    qu

    iere

    n ir.

    §F

    alta

    esc

    uela

    s y

    mae

    stro

    s §

    Edu

    caci

    ón u

    nive

    rsita

    ria n

    o co

    n-gr

    uent

    e co

    n de

    man

    da.

    §C

    onsi

    dera

    r la

    des

    inte

    grac

    ión

    fam

    iliar

    en

    la e

    duca

    ción

    . §

    Fal

    ta d

    e es

    cuel

    as y

    mae

    stro

    s.

    §La

    edu

    caci

    ón e

    n el

    con

    text

    o de

    la

    priv

    atiz

    ació

    n.

    SA

    LU

    D

    §A

    naliz

    ar la

    sal

    ud e

    n el

    con

    text

    o de

    la p

    rivat

    izac

    ión.

    §

    Se

    cons

    truy

    en c

    entr

    os y

    no

    hay

    quie

    n lo

    s at

    iend

    a.

    §

    La s

    alud

    en

    el c

    onte

    xto

    de la

    pr

    ivat

    izac

    ión.

    §

    §Se

    cons

    truy

    en c

    entr

    os d

    e sa

    lud

    y no

    hay

    qui

    en lo

    s at

    iend

    a.

    RE

    GIO

    NA

    LIZ

    AC

    ION

    §

    Inco

    rpor

    ar a

    la M

    osqu

    itia

    en e

    l an

    ális

    is y

    rev

    isar

    cifr

    as d

    e po

    bre-

    za.

    §H

    acer

    com

    para

    cion

    es e

    ntre

    re-

    gion

    es y

    min

    imiz

    arla

    s co

    n ot

    ros

    país

    es.

    §La

    foca

    lizac

    ión

    de la

    pob

    reza

    en

    el o

    ccid

    ente

    y s

    ur d

    el p

    aís,

    con

    lle-

    va u

    n de

    sarr

    ollo

    des

    bala

    ncea

    do.

    §Id

    entif

    icar

    en

    que

    luga

    res

    está

    la

    pobr

    eza

    y po

    rque

    . §

    No

    se m

    enci

    ona

    a P

    uert

    o C

    orté

    s co

    mo

    luga

    r po

    bre.

    §In

    clui

    r G

    raci

    as a

    Dio

    s en

    el a

    nál

    i-si

    s.

    §

    Enf

    atiz

    ar e

    n co

    mpa

    raci

    ones

    ent

    re

    regi

    ones

    min

    imiz

    ando

    las

    com

    pa-

    raci

    ones

    con

    otr

    os p

    aíse

    s.

    §A

    naliz

    ar la

    pob

    reza

    a n

    ivel

    loca

    l. §

    Incl

    uir

    al D

    epto

    de

    Gra

    cias

    a D

    ios

    en e

    l aná

    lisis

    . §

    No

    se m

    enci

    ona

    a P

    uert

    o C

    orté

    s co

    mo

    luga

    r po

    bre.

    C

    ULT

    UR

    A Y

    VA

    LOR

    ES

    §

    Con

    side

    rar

    los

    valo

    res

    mor

    ales

    . §

    Det

    erio

    ro e

    n lo

    s va

    lore

    s m

    oral

    es

    §S

    e re

    quie

    re c

    ambi

    o de

    act

    itud

    para

    hac

    erle

    fren

    te a

    la p

    obre

    za.

    §

    Aná

    lisis

    de

    los

    patr

    ones

    cul

    tur

    a-le

    s y

    dete

    rioro

    de

    los

    valo

    res

    mor

    ales

    .

  • 32

    I FA

    SEI F

    ASE

    –– SA

    N P

    EDRO

    SU

    LA, C

    ORT

    ÉS 2

    3/0

    3/0

    0 S

    AN

    PED

    RO S

    ULA

    , CO

    RTÉS

    23/

    03/

    00

    Gru

    po 1

    G

    RU

    PO

    2

    GR

    UP

    O 3

    G

    RU

    PO

    4

    SIN

    TE

    SIS

    GR

    UP

    OS

    VU

    LN

    ER

    AB

    LE

    S

    §

    La d

    esin

    tegr

    ació

    n fa

    mili

    ar y

    la

    falta

    de

    educ

    ació

    n in

    fluye

    n en

    la

    dete

    rmin

    ació

    n de

    la p

    obre

    za.

    §In

    corp

    orar

    el t

    ema

    de la

    muj

    er y

    su

    pro

    blem

    átic

    a.

    §D

    esin

    tegr

    ació

    n fa

    mili

    ar y

    su

    im

    -pa

    cto

    en la

    infa

    ncia

    . §

    Inco

    rpor

    ar p

    robl

    emas

    de

    los

    niño

    s de

    y e

    n la

    cal

    le, a

    band

    ono,

    or

    fand

    ad.

    §S

    acar

    de

    la P

    EA

    los

    niñ

    os e

    ntre

    10

    -14

    años

    .

    §

    Incl

    uir

    prob

    lem

    átic

    a de

    la m

    ujer

    (s

    alud

    , edu

    caci

    ón, e

    mpl

    eo/

    ingr

    esos

    ), c

    on é

    nfas

    is e

    n la

    muj

    er

    jefa

    de

    fam

    ilia.

    §

    Ana

    lizar

    las

    cond

    icio

    nes

    de tr

    aba-

    jo d

    e la

    s m

    ujer

    es e

    n la

    s m

    aqu

    i-la

    s.

    §A

    nális

    is d

    e la

    pro

    blem

    átic

    a de

    la

    muj

    er, l

    a in

    fanc

    ia y

    la fa

    mili

    a to

    man

    do e

    n co

    nsid

    erac

    ión

    fact

    o-re

    s co

    mo

    la s

    alud

    , edu

    caci

    ón,

    empl

    eo/in

    gres

    os, c

    ondi

    cion

    es

    labo

    rale

    s y

    desi

    nteg

    raci

    ón fa

    mi-

    liar.

    §

    Sac

    ar d

    e la

    PE

    A l

    os n

    iños

    ent

    re

    10-1

    4 añ

    os.

    MIC

    RO

    EM

    PR

    ES

    A §

    Esc

    asa

    aten

    ción

    y d

    esar

    rollo

    del

    se

    ctor

    soc

    ial d

    e la

    eco

    nom

    ía.

    §E

    l Gob

    iern

    o y

    la b

    anca

    lim

    itan

    el

    crec

    imie

    nto

    de la

    peq

    ueña

    y

    med

    iana

    em

    pres

    a.

    §

    Inco

    rpor

    ar a

    nális

    is s

    obre

    la m

    i-cr

    oem

    pres

    a.

    §A

    nális

    is s

    obre

    la m

    icro

    empr

    esa.

    DE

    SA

    RR

    OL

    LO

    RU

    RA

    L

    §

    Mal

    a di

    strib

    ució

    n de

    la ti

    erra

    . §

    Baj

    a pr

    oduc

    tivid

    ad y

    com

    petit

    ivi-

    dad

    en e

    l agr

    o po

    r la

    poc

    a di

    ver-

    sific

    ació

    n pr

    oduc

    tiva.

    §

    Pro

    blem

    as d

    e co

    mer

    cial

    izac

    ión.

    §

    Alto

    s in

    tere

    ses

    evita

    n co

    mpe

    tir.

    §

    Aná

    lisis

    com

    para

    tivo

    de lo

    s re

    cur-

    sos

    natu

    rale

    s co

    n lo

    s de

    otr

    os

    país

    es.

    §A

    naliz

    ar la

    mal

    a di

    strib

    ució

    n de

    la

    tierr

    a, p

    oca

    dive

    rsifi

    caci

    ón,

    pro-

    blem

    as d

    e in

    terc

    ambi

    o, c

    ome

    r-ci

    aliz

    ació

    n e

    inte

    rese

    s de

    otr

    os

    país

    es.

    CO

    RR

    UP

    CIO

    N

    §A

    naliz

    ar la

    cor

    rupc

    ión

    §

    Exi

    sten

    cia

    de c

    orru

    pció

    n

    §A

    naliz

    ar e

    fect

    os d

    e la

    cor

    rupc

    ión

    en la

    pob

    reza

    . §

    Ana

    lizar

    la c

    orru

    pció

    n y

    sus

    efe

    c-to

    s en

    la p

    obre

    za.

    MIG

    RA

    CIO

    N

    §A

    naliz

    ar la

    s m

    igra

    cion

    es h

    acia

    lo

    s E

    E.U

    U.

    §A

    naliz

    ar e

    l pro

    blem

    a de

    las

    mi-

    grac

    ione

    s.

    PA

    PE

    L D

    EL

    ES

    TA

    DO

    §

    Est

    ado