2
Práctica Nº1 , Aguas continentales y marinas Aarón Rocamora Sola 1. Imagen A. En la imagen anterior se observa la relacion existente entre la población existente en cada continente y las reservas hídricas existentes. En primer lugar destacar que existe un déficit en dicha relación en los continentes de Africa, Europa y Asia. El caso del continente Africano es bastante llamativo ya que existe una mayor proporción de población que de recursos hídricos lo que provocará en un espacio de tiempo no muy lejano una serie de enfermedades y desnutriciones , consecuencia de la falta de recursos hídricos en dicho continente. Ello se agrava más si mencionamos zonas como los Desiertos del Sáhara , de Angola , Libia o Mali , donde la precipitacion es practicamente nula. Por su parte Asia con una población superior a 4000000000 de habitantes con el 60% de la población mundial, también tiene problemas con el agua. Y es que a pesar de que Asia tiene el 36% de las reservas hídricas mundiales ,con grandes ríos como el Yuan o el Rojo, se produce un déficit importante. Además es necesario mencionar que muchas de las aguas de dicho continente se encuentran contaminadas , a consecuencia de ello muchos de sus habitantes pierden la vida cada día. En lo referente a Europa también se produce un déficit de los recursos hídricos en relación con la población , en este caso el viejo continente tán sólo tiene un 6% de las reservas mundiales. Ya algunas zonas del centro- sur de dicho continente comienzan a acusar los problemas de sequias, si no se remedia el problema en los próximos años podría agravarse.

P1 AGUAS

  • Upload
    aaron

  • View
    5

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AS

Citation preview

Page 1: P1 AGUAS

Práctica Nº1 , Aguas continentales y marinas

Aarón Rocamora Sola

1. Imagen A.

En la imagen anterior se observa la relacion existente entre la población existente en cada continente y las reservas hídricas existentes.

En primer lugar destacar que existe un déficit en dicha relación en los continentes de Africa, Europa y Asia.

El caso del continente Africano es bastante llamativo ya que existe una mayor proporción de población que de recursos hídricos lo que provocará en un espacio de tiempo no muy lejano una serie de enfermedades y desnutriciones , consecuencia de la falta de recursos hídricos en dicho continente. Ello se agrava más si mencionamos zonas como los Desiertos del Sáhara , de Angola , Libia o Mali , donde la precipitacion es practicamente nula.

Por su parte Asia con una población superior a 4000000000 de habitantes con el 60% de la población mundial, también tiene problemas con el agua. Y es que a pesar de que Asia tiene el 36% de las reservas hídricas mundiales ,con grandes ríos como el Yuan o el Rojo, se produce un déficit importante. Además es necesario mencionar que muchas de las aguas de dicho continente se encuentran contaminadas , a consecuencia de ello muchos de sus habitantes pierden la vida cada día.

En lo referente a Europa también se produce un déficit de los recursos hídricos en relación con la población , en este caso el viejo continente tán sólo tiene un 6% de las reservas mundiales. Ya algunas zonas del centro-sur de dicho continente comienzan a acusar los problemas de sequias, si no se remedia el problema en los próximos años podría agravarse.

Page 2: P1 AGUAS

En segundo lugar es reseñable el superávit que muestran los continentes Americano y Australiano.

En el caso Americano lo más significativo es que América del Norte y America del Norte los recursos hídricos son muy superiores a la población llegando incluso a doblar estos a la población. Los grandes ríos como el Missisippi o el Amazonas hacen que la población Americano no tenga problema alguno en cuanto a la disponibilidad de agua se refiere.

Por último destacar el continente Australiano donde la estabilidad de los recursos hídricos favorece a los habitantes de dicha zona , donde apenas tienen problemas con el hídricos.

2.Imagen B

En todo el mundo, la demanda de agua dulce per cápita se está elevando a medida que los países se desarrollan económicamente, y ese incremento de la demanda se ha producido en agricultura , industria y uso doméstico. Esta demanda creciente y progresiva ha hecho que los problemas relativos al agua en el contexto mundial se hayan agravado particularmente en el transcurso del último siglo, de manera que esa demanda mundial se ha multiplicado por 7 y se ha pasado de los 500 kilómetros cúbicos al año que se consumían en 1900 a algo más 4500 kilómetros cúbicos en la última década.

Este notable incremento de la demanda de agua guarda una relación estrecha, próxima, con el crecimiento de la población mundial que casi ha cuadruplicado sus efectivos a lo largo del siglo XX, pasando de 1600 millones de habitantes en 1900 a 6000 millones en la actualidad. El hecho de que la demanda de agua supere en casi tres puntos obedece a dos razones fundamentales: a que se ha producido un cambio en los estilos de vida debido al desarrollo socioeconómico, y a que el crecimiento de la población ha obligado a una expansión espectacular de las áreas de regadío (mientras en 1900, las áreas regadas ocupaban una superficie de los 47 millones de hectáreas, esa superficie en la actualidad supera los 300 millones de hectáreas).