P3_ Leg.dif. 3ro C_amor Como Tema Literario2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 P3_ Leg.dif. 3ro C_amor Como Tema Literario2015

    1/5

    Prueba de contenido: El amor como temaliterario 3ro C

    Nombre: Curso: Fecha:Total Pje. 30 / Pje. Aprob:1 !esarrollo: "rto#ra$%a: & puntos'nstrucciones:

    - Lee muy bien antes de marcar, recuerda que en las preguntas con alternativas no se acepta el uso del

    corrector.- Procura redaccin y ortografa. Pues la prueba posee tres puntos por este tem.- Intenta utilizar slo el espacio asignado para las preguntas de desarrollo.- La prueba se realiza, en su totalidad con lpiz pasta.

    Contenidos: El tema de amor a lo largo de la tradicin literaria de occidente.La literatura como fuente de argumentos.

    "bjeti(o Acti(idad Ptj. obtenido )nd. lo#roIdentican en fragmentos literarios los tipos y visiones

    de amor

    !-!" #!"

    puntos$%elacionar un determinado conte&to 'istrico con la

    temtica del amor en literatura

    !!-!( #)

    puntos$

    *rgumenta en torno a visiones literarias propuestas. !+-! #(puntos$

    omparar dos te&tos literarios utilizando criterios

    relacionados con la temtica del amor en literatura.

    ! # puntos$

    1. En cu*l de los si#uientes (ersos se percibe la (isi+n de amor como sentimientocontradictorio.

    a$ *mada por ti como ninguna otra ser amadab$ /u paladar dulcsimo, y todo codiciable. 0

    1al es mi amado, tal es mi amigo.c$ *l perderte yo a ti t2 y yo 'emos perdido3 yo era el que te amaba ms0 pero de nosotros dos, tu

    pierdes ms que yo.d$ Le ped un beso, 4un beso5 6 a de7arme0 sobre sus labios el amor gustar.

    e$ 8dio y amo0 no lo s9 pero siento que es as y sufro.

    &. En cu*l de los si#uientes (ersos se aprecia un amor de tipo sensual o terrenala$ :n una s2plica suprema, me pidi toda3 y por saciar mi devorante sed fui toda suya.b$ ;u7er el mundo est amueblado por tu o7os0se 'ace ms alto el cielo en tu presenciac$ :ste es el ni?u9 es tu amado ms que otro amado,08' la ms 'ermosa de todas las mu7eres.

    3. En cu*l de los si#uientes (ersos N" se percibe la ruptura de la relaci+n amorosaa$ *dis 7oven ya atulo resiste0 @o te buscar, ni ir a rogarte en contra de tu voluntadb$ >* qui9n amars a'oraA >Be qui9n se dir que eresAc$ 3 t2 sufrirs cuando nadie se diri7a a ti 0;aldita, 4ay de ti5 4?u9 vida te aguarda5d$ *ll surgan esos 7uegos amorosos0 ?ue t2 queras y que la 7oven no despreciabae$ *l perderte yo a ti, tu y yo 'emos perdido.

    ,. En cu*l de los si#uientes (ersos se percibe a la amada como un ser ideali-ado:a$ >* qui9n amars a'oraA >Be qui9n se dir que eresAb$ @infa de sonrisa inclinada30 >en qu9 momentos ms divinos del da eres ms 'ermosaAc$ 1mame a'ora que a2n es sombra0 esta triste cabellera ma.d$ Crillaron un da radiantes oles para ti0 cuando ibas3 a y venas a donde te llevaba la 7oven

    amada por ti.e$ Bar la vida y el alma a un desenga

  • 7/25/2019 P3_ Leg.dif. 3ro C_amor Como Tema Literario2015

    2/5

    . En cual se los si#uientes $ra#mentos se presenta el amor como un sentimientotormentoso

    a$ 3 no contentos de mi persona vencida0 Ban a m tales tormentos que me atormentan la vidab$ 6o podr9 amar a otras como te amaba a ti0 Pero a ti nadie te amara como te amaba yo.c$ Le ped una sonrisa. *l sonrerme0 sonrea en sus labios la piedad.d$ /u cuerpo, claro marl cubierto de zarose$ Le ped que sus manos me entregara y al oprimirle las mas con afn.

    Vuelves a miPor que el

    asesino

    Siempre vuelve

    al

    lugar del

    crimen

    . Con respecto a la relaci+n amorosa el mensaje entre#ado en elpoema anterior es:

    a$ =no de los amantes siempre ser un asesino del amor. Pues amar asesina

    las almas.b$ *mor y muerte no tienen diferencias. Por eso se le compara con un crimen.c$ /e iguala a la ruptura amorosa con un crimen. :n donde uno de los amantes

    intenta retomar una relacin que antes 'aba muerto.d$ =no de los amantes se mat por amor. 6 el otro vuelve a ver el lugar de su

    muerte.e$ :n una relacin amorosa siempre uno es el que sufre.

    . 2Cu*l de los si#uientes (ersos muestra el car*cter contradictorio del sentimientoamoroso

    *$ @o te quiero sino porque te quiero 0 y de quererte a no quererte llego 0 y de esperarte cuando no teespero 0 pasa mi corazn del fro al fuego.C$ ;uc'os van de amor 'eridos 0 y yo tambi9n 0 sin osar decir de qui9n.$ ;uc'ac'as que alg2n da leis emocionadas estos 0 versos 0 y so"!CC'BN TETA: Lee con atencin el siguiente te&to y luego utilzalo paraanalizar responde a las siguientes preguntasE

    E AD"> EN A P"E

  • 7/25/2019 P3_ Leg.dif. 3ro C_amor Como Tema Literario2015

    3/5

    principal de la poesa cortesana es el amor y su ideologa, el amor cort9s. La concepcin del amor en la

    poesa de los cancioneros se complica con ideas cientcas, loscas y sociales propias de la 9poca. :n

    muc'as ocasiones, el amor se presenta como una enfermedad, pues la medicina consideraba que, en

    caso de descuidarlo, el amor poda llevar a la locura y a la muerte.

    :l amor es una fuerza sobrecogedora que se incrementa con la resistencia de la amadaE se acepta el

    sufrimiento por amor, y 'asta se encuentra placenteroD incluso se preere la muerte por amor a sucarencia. * veces, la mu7er aparece como Gla bella dama sin piedadH a la que el enamorado suplica

    in2tilmenteD el galn destaca por su pasividad, limitndose al lamento y al ruego.

    Las palabras e&presan metafricamente el sometimiento del caballero a la damaE servicio, servir,

    servidumbre, crcel, cautivo, etc. 1ambi9n se relaciona con la guerraE la dama como fortale!a" la herida

    causada por la dama" las armas alegricas del amor :n muc'os casos, se percibe una corriente de

    erotismo, que puede incluso llegar a ser obscena. on eufemismos elegantes se alude a las relaciones

    se&ualesD palabras como morir, muerte, paraso, servir, dolor, vencer, merecer, galardn,

    pena3 adquieren valores relacionados con el se&o.

    /umado a lo anterior, Los o7os en la lrica popular medieval estn ligados siempre al momento del

    encuentro. :l primer contacto es de tipo visual y el emisor lrico suele ser el 'ombre que maniesta suenamoramiento. ;uc'as veces, el tpico que aparece en estos versos es el de los G+sculos sicarii8esto es, el del poder de la mirada femenina que arrastra a los hombres al enamoramiento y a

    la perdicin7untamente con la s2plica para ser mirados 0 correspondidos.

    11.En el $ra#mento anterior se plantean una serie de caracter%sticas de la concepci+n delamor dentro del amor cortes Gdurante la edad media9 2Por 5u6 crees t= 5ue se produceesta (isi+n de amor en particular durante este periodo de la historia 2est*s deacuerdo con ella Hustica tu respuesta. G3 puntos9

    Juestros o7os me miraron

    con tan discreto mirar,

    'irieron e no de7aron

    en m nada por matar.

    6 aun ellos no contentos

    de mi persona vencida,

    dan a m tales tormentos

    que me tormenta la vidaD

    despu9s que me

    sometieron

    y no con poco pensar,

    'irieron e no de7aron

    en m nada por matar

    1&.2A partir de la lectura del teIto como es (isto el tema delamor en el poema citado !usti"ca anali#ando versos del

    poema citado que se relacionen con los temas tratados en el

    te$to anterior% &' puntos(

    13.2C+mo en la ima#en de la mujer 5ue se puede deducir delamor cortes /o a partir de la lectura del poema Est*s deacuerdo con ella G3 puntos9

  • 7/25/2019 P3_ Leg.dif. 3ro C_amor Como Tema Literario2015

    4/5

    Es hielo abrasador, es fuego

    helado,

    es herida que duele # no se

    siente,

    es un so$ado bien, un mal

    presente,

    es un breve descanso mu#

    cansado.

    Es un descuido que nos da

    cuidado,

    un cobarde con nombre de

    valiente,

    G!enici+n de Amor J

    Francisco de Kue(edo9

    1,. 2Cu*l de las si#uientes alternati(as eIpresa la(isi+n del amor presente en los (ersos de Kue(edoa$ =na con7uncin de sensaciones contradictorias

    b$ :s un bien que pronto se transforma en mal

    c$ :s una apariencia engaE< LANCA#*lfonsina /torni$

    12 me quieres alba,

    ;e quieres de

    espumas,

    ;e quieres de ncar.

    ?ue sea azucena

    /obre todas, casta.

    Be perfume tenue.

    orola cerrada

    @i un rayo de luna

    Kiltrado me 'aya.

    @i una margarita

    /e diga mi 'ermana.

    12 me quieres nvea,

    12 me quieres blanca,

    12 me quieres alba.

    12 que 'ubiste todas

    Las copas a mano,

    Be frutos y mieles

    Los labios morados.

    12 que en el

    banquete

    ubierto de

    pmpanos

    ;e pretendes

    blanca

    #Bios te lo

    perdone$,

    ;e pretendes casta

    #Bios te lo

    perdone$,

    4;e pretendes

    alba5

    Fuye 'acia los

    bosques,

    Jete a la monta

  • 7/25/2019 P3_ Leg.dif. 3ro C_amor Como Tema Literario2015

    5/5

    Be7aste las carnes

    Keste7ando a Caco.

    12 que en los 7ardines

    @egros del :nga