42
DI 5M 4/04 P4691-3

P6491 3 SpanishSBC 4 8 4 - misionessim.org · arios escritores han desarrollado las ideas presentes en este semi-nario, ... Génesis, el primer libro de la Biblia, se nos habla de

Embed Size (px)

Citation preview

DI 5M

4/04 P4691-3

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

dE

scritora y Editora C

oordinadora: Gina F

adelyE

scritores Contribuyentes: M

ark Fadely and Janet S

olomon

Diseño G

ráfico: Danielle W

aterman

Editores: K

athy Chapm

an Sharp, S

ondra Epley, M

ark Fadely, Louise

Cooke, C

orella Ricketson, Jade Lin, Terry S

parks, Dick B

ashtaC

orrectora de Pruebas: S

heryl Hash

Traductor: M

iguel A. M

esias E.

Reconocim

ientos:V

arios escritores han desarrollado las ideas presentes en este semi-

nario, especialmente los que contribuyeron a los artículos del libro

“Perspectives on the W

orld Christian M

ovement ” y a “M

issionF

rontiers” el boletín del U.S

. Center for W

orld Mission.

Agradecem

os al Dr. Todd Jonson por su consejo y apoyo con la infor-

mación estadística y a los obreros en el cam

po que contribuyeron histo-rias verídicas para el m

ódulo 4.

Esta versión de Im

pactando la Eternidad ha sido preparada especial-

mente para las iglesias B

autistas del Sur por el E

quipo de Atención a

las Iglesias de la Junta de Misiones Internacionales.

peoplelink@im

b.org(800) 999-3113

Web: http://im

b.org - digite “People G

roups”

Una entidad de la C

onvención Bautista del S

ur sostenida por el Program

a Cooperativo y la O

frenda de

Navidad Lottie M

oon.

Alian

za “Mesa 71”

Esta publicación se realizó a través del esfuerzo y cooperación de la

alianza “Mesa 71”

Cruzada E

studiantil para Cristo, E

l Proyecto La P

elícula JES

US

Ministerio A

manecer

Junta de Misiones Internacionales (S

BC

)P

ray Spokane

Touch-a-Heart, O

ffer-a-Hand

Walk-T

hru the Bible

Wycliffe y S

emilla

JUC

UM

, Fronteras, U

niversidad de las Naciones, Im

pactoW

orld Tour

Ta

bl

a

de

C

on

te

ni

do

Introducción

Módulo 1: E

l Plan

Etern

o d

e Dio

spágina 1-9

Módulo 2: L

as Últim

as Palab

raspágina 10-20

Módulo 3: E

strategia d

e Isla de O

vejaspágina 21-36

Módulo 4: E

l Rein

o d

e la Lu

zpágina 37-51

Gu

ía para el L

íder p

ara E

nseñ

ar a Otro

s este Sem

inario

página 52-69

Apéndices

página 70-76

Copyright©

2002, 2004 por Table 71. Todos los derechos reservados.E

sta obra puede ser utilizada, reproducida y distribuida libremente (sin

fines de lucro) para el propósito de difundir el evangelio de Jesucristo.

La historia primera del m

ódulo 3, “Isla Ovejas”, utilizado con perm

iso,M

cQuilkin, R

obertson: “La Gran O

misión” copyright 1984, G

abrielR

esources OM

Literature, P.O. box 1047, 129 M

obilization Road,

Waynesboro, G

A30830

La escritura fue tomada de la S

anta Biblia, N

ueva Versión Internacional.

Copyright 1999 S

ociedad Bíblica Internacional. U

sada con permiso de

Zondervan B

ible Publishers

Existen m

ás de 5.000 pueblos etnolingüísticos que suman aproxim

ada-m

ente 1.600 millones de personas con acceso restringido o inexistente

al evangelio. Nuestra tarea com

o creyentes es cumplir con el m

an-dam

iento de difundir el evangelio a todos los pueblos.

Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándo-

los en el nombre del P

adre y del Hijo y del E

spíritu Santo, enseñán-

doles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes…

(Mateo

28:19,20 NV

I)

Hay m

uchas cosas que pueden hacer los creyentes para impulsar el

reino de Dios.

Impactando la E

ternidady su continuación, S

ujetando laC

uerdanos enseñan acerca de la adopción y defensoría de los pueb-

los no-alcanzados. Aprendem

os acerca de cómo zanjar la brecha entre

los no-alcanzados y de las estrategias necesarias para llevarles elevangelio. S

in embargo, antes de que podam

osim

pactar la

eternid

ad, debem

os estar seguros de nuestra relación personal conJesucristo.

Dios preparó una m

anera para darnos la salvación y la vida eterna alm

andar a su Hijo a m

orir en la cruz, llevando así los pecados delm

undo. Esta salvación es un regalo que se recibe sólo por fe – en una

decisión del corazón que se evidencia en el arrepentimiento.

Si no le has dado tu vida a C

risto y quisieras consultar sobre como

tener una vida nueva en Cristo, llam

a al Equipo de A

tención a lasIglesias en el (800) 999-3113. E

llos podrán contestar tus preguntas ycom

partir contigo el plan de salvación. También podrán encam

inarte auna iglesia en tu zona.

du

lo

I

:

El P

lan Eterno de D

ios:

Desde el principio al fin de la B

iblia Dios revela su plan. E

nG

énesis, el primer libro de la B

iblia, se nos habla de lacreación de la tierra y de todo lo que ella contiene, cóm

oD

ios creó a la humanidad para que anduviera con él y

tuviera comunión con él. Tam

bién se nos dice cómo el hom

-bre traicionó a D

ios y pecó contra él. Leemos la historia de

cómo el pecado y m

aldad del hombre trajo una destrucción

casi total de la raza humana. D

e la única familia justa que

sobrevivió vino un hombre llam

ado Abram

. Aeste hom

breD

ios le reveló su plan eterno.

A. E

l Plan

Revelad

o a A

brah

am.

Génesis 12:1 – 4a:

“1 El S

OR

le dijo a Abram

:«D

eja tu tierra, tus parientes yla casa de tu padre, y vete a latierra que te m

ostraré. 2 »H

aré de ti una nacióngrande, y te bendeciré; haré fam

oso tu nombre,

y serás una bendición. 3 B

endeciré a los que te bendigan y m

aldeciré a los que te maldigan;

¡por medio de ti serán bendecidas

todas las familias de la tierra!»

4 Abram

partió, tal como el S

OR

se lo había ordenado,”

1. ¿Q

ué le ordenó Dios a A

bram que hiciera?

2. ¿C

uáles fueron las bendiciones realmente prom

etidas aA

bram?

3. ¿C

uál fue el propósito de bendecir a Abram

?4. ¿

Cóm

o obedeció Abram

a Dios?

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d1

In

tr

od

uc

ci

ón

Desde el principio del tiem

po Dios ha tenido un plan de

redención para este planeta y todos sus pobladores. Com

ocreyente usted tiene el privilegio y la responsabilidad de tra-bajar con él ¡D

ios tiene un plan para usted! No es accidente

que usted haya nacido en este mom

ento en particular en eltiem

po. Usted tiene un destino que puede cum

plir o no: laalternativa es suya.

Este program

a está diseñado para revelar los propósitoseternos de D

ios para la humanidad y desafiarle a participar

con él en ese plan. Si usted está dispuesto y se com

prom-

ete, usted puede hacer un imp

acto p

ara la eternid

ad.

Hay m

uchas maneras diferentes en que se puede estudiar o

enseñar este seminario. U

sted puede usar los materiales por

sí mism

o, o con un grupo de otras personas. Si le interesa

enseñar este seminario, hay una guía para el líder que se

incluye al final de este curso, para ayudarle.

Ahora, si está listo para em

pezar, ore: Am

ado Señor: E

nefecto quiero conocer tu plan eterno. A

bre mi m

ente para quecom

prenda tus verdades, y abre mis ojos para que vea lo

que tú estás haciendo. Abre m

i corazón para que me

interese en las cosas en que tú te interesas. Am

én.

El P

lan

stro bien. Dios es bueno – todo el tiem

po.

Separarse uno m

ismo para D

ios es en realidad la definiciónde la palabra “santo”. C

uando usted llegó a ser creyente, lepidió a D

ios que le perdonara sus pecados y le entregó suvida. E

n ese punto usted se separó del pecado y de susesfuerzos egoístas, para llegar a ser santo para el S

eñor.¿

Tiene entonces él el derecho de usar su

vida como le plazca puesto que usted se la

ha entregado?

¿P

uede el Señor ir un paso m

ás allá ypedirle que se separe incluso de cosas que

no son pecaminosas ni egoístas, para lle-

var adelante sus propósitos en su viday el plan eterno (com

o lo hizo conA

bram)?

Lo que Dios nos pide que hagam

os, noscapacitará para hacerlo. N

uestro Rey tiene un

propósito eterno, un plan para el mundo entero. Le m

ostró aA

bram su parte en ese plan. Tam

bién tiene una parte especí-fica para usted. D

ios le ama m

ucho y tiene un plan maravil-

loso para su vida. Dios tiene un plan único para cada per-

sona.

Si puede, ore: A

mado D

ios: Gracias por que m

e amas y

porque puedo confiar en que tú estás haciendo que todoresulte para m

i mejor bien, incluso aun cuando yo no lo com

-prenda ahora. Q

uiero ser parte de tu plan eterno. Me separo

del pecado, de mis intereses egoístas, y de todo lo que m

eim

pida seguir tus deseos. Muéstram

e la visión que tú tienespara m

i vida.

C. L

a Ben

dició

n

El S

eñor le dijo a Abram

que le haría una gran nación, que lebendeciría y le usaría para bendecir a todas las naciones del

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d3

Más tarde D

ios le repite a Abraham

las bendiciones ypropósito al punto de declarar la fuerza de ellas con un jura-m

ento (Génesis 22:15-18). Interesantem

ente, Dios le repite

de nuevo esta promesa y propósito al hijo de A

braham, Isaac

(Génesis 26:3-5). Y

de nuevo, Dios le proclam

a la promesa y

propósitos al nieto de Abraham

, Jacob (Génesis 28:12-15).

Al repetir lo que ha dicho, D

ios martilla la im

portancia delm

ensaje y muestra que este es su plan

consistente para toda generación.

Dios le ordenó a

Abraham

que hicieraalgo. D

ios le prometió ben-

diciones a Abraham

, yluego le dijo el propósitopara la orden y la bendi-ción: Q

ue todas las per-sonas de la tierra tam

biénfueran bendecidas.E

ntonces Abraham

obedeció.

B. L

a Ord

en d

e Dio

s

Dios le dio a A

bram una visión de otro país, un reino m

ásgrande, y le dijo que fuera a esta tierra que él le m

ostraría.H

acer esto significaba dejar su casa, y todo lo que le erafam

iliar, por la promesa de algo que nunca había visto. P

eroeste llam

ado a separarse fue para un propósito mayor, eter-

no.

Por supuesto que D

ios amaba m

ucho a Abram

. Dios lo creó.

No le pidió a A

bram que hiciera algo dañino o m

alo. Puesto

que el Señor lo ve y lo com

prende todo, sabía que era lom

ejor para Abram

y para la humanidad. A

bram estuvo dis-

puesto a confiar en Dios y obedecerle. N

osotros también

debemos confiar en D

ios. Cuando el S

eñor nos dice quehagam

os algo, podemos estar seguros de que es para nue-

2

I

mp

ac

ta

nd

o

la

E

te

rn

id

ad

ben

dicio

nes

Para

Dios

La familia de A

braham llegó a ser una gran

nación. Dios escogió a Israel para procla-

mar su nom

bre entre todos los pueblos(Is. 12:4). A

braham es tam

bién elpadre de todos los que creen (G

al 3:7). Los que hemos confiado

en Cristo som

os parte del legado!La “gran nación” que D

ios leprom

etió a Abraham

abarca hoy un10 por ciento de la población m

undial – 630 millones de cris-

tianos - y las buenas nuevas de salvación en Cristo Jesús

siguen difundiéndose! Som

os los herederos de aquellasprom

esas hechas hace tantos años.

Reflexión P

ersonal:P

iense en por qué Jesús es la mayor

bendición a la humanidad.

Aun cuando el acto prim

ordial del amor de D

ios por nosotrosfue enviar a Jesús, tam

bién nos bendice con plenitud de vidaaquí en la tierra. C

omo creyentes sabem

os que todo lobueno viene de D

ios. Hay m

uchas, pero muchas otras for-

mas de bendición que podem

os tener en la tierra: Com

idasuficiente, vestido, techo e incluso aire. D

ios nos ha dado acada uno de nosotros ciertos talentos, capacidades, donesespirituales, oportunidades, y tiem

po. Podem

os tener ciertasbuenas relaciones personales, salud, trabajo, y posesionesm

ateriales. Espiritualm

ente podemos ser bendecidos con

cosas tales como paz y gozo. D

ios es bueno.

Acción a Tom

ar:P

repare una lista, trace un dibujo, escribauna poesía o com

ponga una canción sobre las bendicionesque D

ios ya le ha dado. Eleve una oración que exprese su

gratitud por todo lo que ha hecho por usted.

D. E

l Pro

sito d

e las Ben

dicio

nes

¿P

or qué Dios bendice a A

braham y por qué nos bendice a

nosotros? Dios term

inó el diálogo en Génesis 12 diciéndole a

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d5

mundo. ¿

Puede usted

imaginarse la locura que

esto debe haber sonadocuando este anciano de90 años, que no teníahijos, les contó a susparientes esta prom

esaal dejarlos? ¿

Cóm

o podíaser posible que élestableciera una nacióncuando no tenía hijos?¿

Cóm

o podría él y suesposa tener hijos a su edad?

Sin em

bargo Dios le dijo a A

bram que sus descendientes

serían tan numerosos com

o la arena del mar y las estrellas,

y él lo creyó. Dios incluso le cam

bió el nombre a A

braham,

que quiere decir “padre de una multitud.” La gente debe

haberse reído entonces, pero él tenía una visión; tenía fe enD

ios.

Dios bendijo a A

braham al darle una relación personal consi-

go mism

o. Le dijo: “Yo seré tu D

ios.” Perdonó a A

braham sus

pecados y “le justificó por fe”. Abraham

demostró su fe al

creer y obedecer a Dios consistentem

ente.

En G

énesis 22:18 Dios le dice a A

braham:

“…todas las naciones del m

undo seránbendecidas por m

edio de tu descendencia”.P

or medio de uno de los descendientes de

Abraham

nuestros pecados podrían ser perdona-dos y la hum

anidad podría de nuevo teneruna relación personal con D

ios. Más ade-

lante, en el libro de Gálatas (3:16), P

ablorevela que esta descendencia de A

brahamprom

etida ¡es Jesucristo! Jesús es elcum

plimiento del plan de D

ios que fue dado a conocer enG

énesis.

4

I

mp

ac

ta

nd

o

la

E

te

rn

id

ad

Ben

dicio

nes

las diferentes étnias del mundo, especialm

ente los quetodavía no te conocen. A

mplía m

i visión. Bendícem

e abun-dantem

ente para que pueda ser una bendición a los que noconocen a Jesús. G

uarda mi corazón contra el m

al de laavaricia. A

yúdame a agradarte en todo lo que hago. Q

uieroser hallado fiel. A

mén.

E. O

bed

iencia a D

ios.

“Abram

partió, tal como el S

OR

se lo había ordenado.”

Abram

tenía la alternativa de obedecer a Dios o no. C

uandoD

ios le dijo que “se fuera”, Abram

lo hizo. En todas las situa-

ciones Dios está obrando para guiar a los hom

bres a suspropósitos eternos. S

in embargo, el hom

bre tiene librealbedrío y puede escoger obedecer a D

ios o no.

Actividad:

Piense en las siguientes preguntas y escriba tres

respuestas para cada una.

¿P

or qué debemos

obedecer a Dios y

bendecir a las naciones?1.2.3.

Abraham

el propósito de las bendiciones prometidas:

“¡Por m

edio de ti serán bendecidas todas las familias de la

tierra!”

En tanto que es parte de la m

isma naturaleza de D

ios ben-decir, tam

bién es su esperanza que nosotros nos unamos a

él en su plan eterno. Este plan es llevar el m

ensaje deJesucristo a todas las naciones del m

undo.

Acción a Tom

ar:O

re y pídale aD

ios que le revele sus propósi-tos para usted. Luego, copie lossiguientes pasajes bíblicos:

Salm

o 67:2 y 7Isaías 49:6D

aniel 7:14R

omanos 1:5

Rom

anos 16:25-271 Juan 2:1-2A

pocalipsis 5:9

El deseo divino de bendecir a

todas las naciones del mundo

no es una parte menor de su palabra. C

uando Dios repite

algo ¡es importante! C

onsidere que hay cientos de pasajesbíblicos, en casi todo libro de la B

iblia, que se refieren aldeseo de D

ios de que todas las naciones le conozcan. Es un

tema m

uy consistente en toda su palabra. Hay toda una var-

iedad de términos que usted puede investigar: “todas las

naciones” (o “toda nación”), “todo pueblo,” “toda lahum

anidad,” “toda criatura,” “hasta los confines de la tierra,”“toda la creación,” “toda rodilla,” “toda tribu,” “toda lengua,”“todos los gentiles,” “todo el m

undo.” Véase el A

péndice A:

Lista de versículos “todas las naciones”.

Ore:

Señor: Te pido que m

e pongas en el corazón amor por

6

I

mp

ac

ta

nd

o

la

E

te

rn

id

ad

Mire este diagram

a de la Tierra

Santa. E

l Mar de G

alilea, arri-ba, está lleno de vida queprovee alim

ento sostiene atoda la región y m

ás allá.A

hora, mire el M

ar Muerto,

abajo. Es m

ucho más

grande, pero no producepeces. ¿

Cuál es la prin-

cipal diferencia entreellos?

Respuesta: E

l Mar de G

alilea recibeagua de varias fuentes, al igual que elM

ar Muerto, sin em

bargo el Mar de

Galilea deja salir la m

ayor parte de esaagua vía el R

ío Jordán. El M

ar Muerto

se queda con toda el agua que recibe, yse agranda– y sin em

bargo está muerto.

¿C

uáles son algunos ben-eficios personales queresultan al obedecer?1.

2.3.¿

Cuáles

sonalgunos

beneficios personales queresultan al obedecer?1.

2.3.

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d7

???

? ?? ?

?

Ben

eficios

bendiciones. La Biblia

dice que es más bien-

aventurado dar querecibir. Tam

bién diceque a los que son fielesen lo poco que les hasido dado, se les dará

más. C

uando obedecemos a D

ios, tendremos m

ayor satis-facción. S

omos hechos con un propósito, de m

odo que hayun vacío o un anhelo cuando no lo cum

plimos. F

inalmente en

el cielo, la ciudad eterna de Dios, los que son fieles no sólo

recibirán la aprobación de nuestro Padre cuando diga:

“°Hiciste bien, siervo bueno y fiel!”, sino que tam

biénrecibirán una recom

pensa mayor.

Acción a Tom

ar:V

uelva a ver la lista, dibujo, poema o can-

ción que preparó sobre las maneras en que D

ios le ha ben-decido. ¿

Está usted reflejando la naturaleza de D

ios por ben-decir a otros con lo que a usted le ha sido dado? A

un cuandoes m

ucho más fácil bendecir a los de su propia nación,

¿puede pensar en m

aneras en que usted puede usar lo quetiene para bendecir a otras naciones para que conozcan aJesucristo?

Ore:A

mado D

ios: Sé que es tu deseo que todas las

naciones te conozcan, y quiero trabajar a tu lado. Ayúdam

e asaber cóm

o hacerlo. Dam

e el valor y la determinación para

obedecerte. Por favor, guárdam

e de las tentaciones que me

distraen y alejan de tu plan. Quiero hacer un im

pacto para laeternidad. A

mén.

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d9

1. ¿P

or qué debemos obedecer a D

ios y bendecir a lasnaciones?

La razón más alta y noble para obedecer a D

ios es porqueusted lo am

a a él, quiere darle alegría y no dolor. Otra es

agradecerle porque nos ha salvado cuando le pedimos que

sea nuestro Señor.

Dios es com

o un padre bueno que nos ha adoptado en sufam

ilia y nos da generosamente. N

o nos obliga a trabajar eneste negocio de fam

ilia, pero le agradará que lo hagamos.

2. Obstáculos para la obediencia

[Jesús dijo:] “¿P

or qué me llam

an ustedes 'Señor, S

eñor', yno hacen lo que les digo?” (Lucas 6:46)

Muchas cosas pueden distraerle e

impedirle que haga lo queD

ios le pide. Jesús explicóen su historia del sem

-brador y la sem

illa (Mateo

13:3-23) que la palabra deD

ios puede ser ahogada por los afanes del mundo, el am

or alas riquezas, la superficialidad, o el deseo de satisfaccióninstantánea. Tam

bién podemos ser tan duros y despreocupa-

dos que el maligno nos quita su palabra incluso antes de que

entre en nuestro corazón.

Hay m

uchas cosas que pueden estorbar los propósitos deD

ios para su vida, si usted se lo permite. P

uede verse estor-bado por las opiniones y deseos de otros para su vida. S

uspropias inseguridades, dudas, egoísm

o, o falta de fe puedeim

pedir que se cumpla en usted el plan de D

ios para usted.

3. Beneficios personales al obedecer

Cuando obedecem

os y bendecimos a otros, nos vienen m

ás

8

I

mp

ac

ta

nd

o

la

E

te

rn

id

ad

egoísmo

inseguridades

dudas

Ben

eficios

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

Bendiciones

venga el Espíritu S

anto sobre ustedes, recibirán poder yserán m

is testigos tanto en Jerusalén como en toda Judea y

Sam

aria, y hasta los confines de la tierra”. Dicho esto, fue

alzado delante de sus ojos, y una nube lo ocultó de su vista(H

echos 1: 8, 9).

Si usted supiera que se va para siem

pre,haría que sus palabras finales contaran.

Jesús lo hizo.

Alas últim

as pal-abras de Jesús am

enudo se les llama

“la Gran C

omisión”.

En realidad lo que

hacen es repetir elpropósito eterno deD

ios que le fue revela-do prim

eramente a

Abraham

y que siguepor toda la B

iblia: El propósito de llevar la bendición de las

buenas nuevas de Jesucristo a todas las naciones delm

undo. Así que podríam

os llamarla la “G

ran Re-com

isión.”E

n las traducciones modernas del N

uevo Testamento se usa

la palabra “naciones”, que es traducción de la palabra griega“etne”, que quiere decir grupos étnicos – y no naciones políti-cas o países. La G

ran Com

isión podría escribirse así: “Vayan

y hagan discípulos de todos los grupos étnicos”. Hay casi

24.000 grupos étnicos distintos en el mundo hoy. D

ios quiereque todo grupo étnico tenga la oportunidad de conocerle.

Han pasado casi dos m

il años desde que Jesucristo nosordenó IR

al mundo entero, y llevar sus B

uenas Nuevas a

todos los grupos étnicos. ¿Lo hem

os hecho?

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d1

1

du

lo

2

:

Las Últim

as Palabras

Por un m

omento piense en su fam

ilia ysus am

igos. Si usted supiera a ciencia

cierta que cuando los vea la próxima vez

será la última vez que jam

ás los verá enesta tierra, ¿

qué les diría? ¿C

uálesserían las palabras que dejaría conellos?

Aun cuando las palabras en sí que cada

uno diría serían diferentes, todos quisiéramos que nuestras

palabras sean significativas. Diríam

os cosas que son impor-

tantes para nosotros.

Hace m

ás de dos mil años D

ios mism

o vino a esta tierra enform

a humana. Tenía fam

ilia y amigos. D

espués de que fuecrucificado, sepultado y resucitó de los m

uertos, pasó untiem

po con ellos, sabiendo muy bien que estaba a punto de

dejar la Tierra y ascender al cielo. ¿

Cuáles fueron las últim

aspalabras que C

risto les dijo a ellos y a todos los que hemos

seguido a Cristo? ¿

Estaríam

os de acuerdo en que seríanpalabras que son m

uy significativas e importantes? E

stosson los últim

os deseos expresados por nuestro Señor

Jesucristo, según se los dijo a sus discípulos y a nosotros:

Según M

arcos, Jesús dijo: "Vayan por todo el m

undo y anun-cien las buenas nuevas a toda criatura” (M

arcos 16:15).

El apóstol M

ateo anotó que Jesús dijo: “—S

e me ha dado

toda autoridad en el cielo y en la tierra. 19 Por tanto, vayan y

hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en elnom

bre del Padre y del H

ijo y del Espíritu S

anto, 20enseñándoles a obedecer todo lo que les he m

andado a ust-edes.” (M

ateo 28:18b-20a).

Finalm

ente, en el libro de Hechos, Jesús dijo: “P

ero cuando

10

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

Últim

asP

alabras

Cuando D

ios nos dijo que vayamos y hagam

os discípulos detodos las “etnias” o grupos étnicos, nos estaba dando unabuena estrategia. C

ada grupo étnico es único, y cada iglesiaque se inicia entre ellos tam

bién lo será. La identidad culturala m

enudo se basa en cosas como idiom

a, lugar de nacimien-

to, herencia familiar, nivel social, oficio y educación. U

nam

anera eficaz para que la bendición de Dios se extienda

entre un grupo étnico específico es empezar allí una iglesia

que pueda evangelizar a otros y discipularlos.

Reflexión P

ersonal:¿

Aqué grupo étnico pertenece usted?

¿C

uántas personas de diferentes etnias conoce usted per-sonalm

ente? ¿C

uáles son algunas cosas que las hacendiferente a usted? ¿

Hablan un idiom

a diferente, se visten dem

anera diferente, o comen diferentes com

idas? Exam

inecuál es su actitud hacia personas que son diferentes a usted.

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d1

3

A. ¿

En

qu

é pu

nto

estamo

s ho

y.

Si pudiéram

os usar a diez personas para representar lapoblación entera del m

undo, el estado del cristianismo sería

algo como esto:

Una persona (el 10%

) sería un creyente que seinteresa por las últim

as palabras de Cristo. Les lla-

mam

os creyentes consagrados. ¡Necesitan que se

les rete a IR!

DO

S personas (el 20%

) podrían llamarse

creyentes, pero su obediencia a Jesús esdudosa. P

odríamos llam

arlos “creyentesnom

inales.” ¡Necesitan avivam

iento!

CU

AT

RO

(el 40%) no son creyentes,

pero tienen cerca una iglesia cris-tiana a la que podrían asistir siquisiera. ¡N

ecesitan evangelización!

Las últimas T

RE

S (el 30%

) no soncreyentes Y

tampoco tienen una igle-

sia cristiana capaz de evangelizarlos.¡N

ecesitan misiones que crucen cul-

turas!

El 30%

de la población mundial que no conoce a Jesucristo

pertenecen a casi 10,000 grupos étnicos diferentes.S

on los “¨Grupos étnicos no alcanzados”.

12

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

El 70%

de la población mun-dial

ha tenido la oportunidad de oír deJesús. S

on los pueblos “ALC

AN

-Z

AD

OS

.”

Se co

nsid

era com

o alcan

za-do

sa 14,000 g

rup

os étn

icos.

El 30%

de la población mun-dial

no ha tenido la oportuni-dad deoír hablar de Jesús. S

on pueblos“N

O A

LCA

NZ

AD

OS

.”

Se co

nsid

era com

o to

davía n

oalcan

zado

s a 10,000 gru

po

sétn

icos.

70%

30

%

B. B

arreras para q

ue las É

tnias n

o A

lcanzad

os co

no

zcana Jesú

s

Los no alcanzados son inalcanzados por buenarazón. ¿

Se pregunta usted, en

estos tiempos m

odernos decom

putadores y avionesa reacción, por qué el30%

de las personasde la T

ierra todavía nosaben quién esJesús? ¿

Cóm

o esque una bebida llam

ada “Coca-C

ola” hapenetrado en casi toda étnias en el m

undo en menos de cien

años, cuando el evangelio no ha logrado hacerlo en dos mil

años?

Algunas de las respuestas son obvias, y otras no. A

lgunas deestas personas viven en lugares m

uy remotos y apartados, o

hablan sólo su propio idioma y no tienen disponibles ni por-

ciones bíblicas ni materiales de evangelización. M

uchasnaciones no tienen libertad de religión; sus étnias tienen pro-hibido por la ley (a veces bajo pena de m

uerte) cambiar sus

creencias religiosas. Por supuesto, com

o en cualquier cul-tura, puede haber sospecha por las nuevas ideas, nuevascreencias, o cualquier tipo de cam

bio.

Hay otras razones por qué las étnias no alcanzadas no

tienen iglesias. Algunas no tienen nada que ver con las

étnias inalcanzadas o su situación política, pero sí mucho

con nosotros, el 10% de la población de creyentes consagra-

dos. El desinterés del creyente bien podría ser el m

ayorobstáculo para el evangelio. Tal vez fue este tipo de desin-terés lo que llevó a Jesús a volcar violentam

ente las mesas

de los vendedores y cambistas que había dentro del tem

plode Jerusalén, y decir: “¿

No está escrito: ‘M

i casa será llama-

da casa de oración para todas las naciones’? Pero ustedes

la han convertido en ‘cueva de ladrones’.” (Marcos 11:17)

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d1

5

¿R

efleja su actitud el corazón de Dios?

Acción a Tom

ar:E

l aprendizaje acerca de otras culturasresulta m

ejor por experiencia, y no simplem

ente leyendolibros o revistas. M

ire a su alrededor donde usted vive, traba-ja, juega, com

pra, y come. ¿

Qué oportunidades tiene para

conocer personas de otras culturas? Haga el esfuerzo de

entablar amistad con los que no pertenecen a su propio

grupo étnico.

Si observam

os de cerca a la división dela población m

undial que se indicó arri-ba, vem

os que por cada creyenteconsagrado hay siete que no soncreyentes y que hay que evangelizar(porque no podem

os depender delos creyentes nom

inales).E

sto quiere decir que si todocreyente consagrado va y

lleva al Señor a siete que no son creyentes,

¡podríamos llevar a térm

ino la tarea de evange-lización m

undial!

Pero, un m

omento. P

ensándolo bien, ¿por qué no

es así de sencillo?

Cada creyente consagrado pudiera hallar a cuatro no

creyentes en su propio grupo étnico y llevarlos al Señor. P

eroserá m

ucho más difícil hablarles eficazm

ente del evangelio alos tres no creyentes que pertenecen a otros grupos étnicos.H

ay muchas barreras que cruzar para que esto ocurra.

14

I

mp

ac

ta

nd

o

la

E

te

rn

id

ad

C. E

l Gran

Deseq

uilib

rio

En tanto que la necesidad m

ás grande es de obreros quecrucen las barreras culturales para proclam

ar el evangelio alas étnias no alcanzadas, sólo un pequeño porcentaje de losobreros cristianos va a esas étnias no alcanzadas. C

asitodos van a las étnias ya alcanzadas.

¿E

s justo

qu

e no

sotro

s oig

amo

s el evang

elio vez tras

vez mien

tras qu

e miles d

e millo

nes d

e perso

nas n

un

calo

han

oíd

o n

i un

a sola vez?

Reflexión P

ersonal:Jesús pronunció sus últim

as palabras enla tierra y retó a sus discípulos a que vayan y prediquen lasB

uenas Nuevas. Los que oyeron su m

andato lo obedecieron.Les hablaron a otros. Las personas han seguido hablándolesa otros en los últim

os dos mil años. A

lguien le habló a usted,y ahora usted es creyente. ¿

Le ha hablado usted a alguiende C

risto y de lo que Cristo ha hecho por usted? ¿

Ha invita-

do usted a alguien alguna vez a una reunión de evange-lización? ¿

Ha orado usted y ha dado sus ofrendas para los

esfuerzos misioneros en el m

undo?

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d1

7

El desinterés es la razón por la que m

uchas iglesias ya nooran por las necesidades de todas las naciones. Le robam

osa D

ios al no bendecir a las naciones con lo que él nos hadado. La falta de oración y la falta de ofrendas de parte delos creyentes son obstáculos para la extensión del evangelio.

Jesús dijo que la mies es abundante pero que los obreros

son pocos (Mateo 9.37). La falta de obreros cristianos que

vayan y proclamen las B

uenas Noticias a los no alcanzados

es un gran problema. La abrum

adora mayoría de creyentes

llegaron a seguir a Jesús debido a que alguien les habló delas B

uenas Nuevas de un D

ios que les amó tanto que envió

a su Hijo a la T

ierra para que llevara el castigo de sus peca-dos. “P

ersonas hablándoles a otras personas” es el plan deD

ios.16

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

98%2%

Alg

un

as Barreras:

Geográficam

ente remotas

Idiomas únicos

No tiene la B

ibliaN

o tiene materiales de evangelización

Falta de libertad de religión

Prohibición gubernam

ental S

uspicaciaA

patía del creyenteF

alta de oraciónF

alta de ofrendasF

alta de obreros cristianos

y se preocupan profundamente por eso, porque saben que

Dios se interesa.

Los creyentes consagrados se interesan en las personas noalcanzadas porque D

ios se interesa. Estudian la palabra de

Dios, estudian los eventos m

undiales, oran, actúan.

Reflexión P

ersonal: ¿C

omprendo el deseo del corazón de

Dios de que todas las naciones le conozcan? ¿

Estoy dis-

puesto a unirme a D

ios y a otros creyentes comprom

etidospara alcanzar a otros con el m

ensaje del evangelio?

Hay m

ucho trabajo que hacer, pero en efecto alcanzaremos

a las étnias no alcanzadas restantes. Se lo predice en una

escena del cielo descrita en el último libro de la B

iblia:

9 Después de esto m

iré, y apare-ció una m

ultitud tomada

de todas las naciones,tribus, pueblos ylenguas; era tan grandeque nadie podía contarla.E

staban de pie delante deltrono y del C

ordero, vesti-dos de túnicas blancas y conram

as de palma en la m

ano.10 G

ritaban a gran voz: “¡Lasalvación viene de nuestro D

ios, que está sentado en eltrono, y del C

ordero!” (Apocalipsis 7:9-10).

En esta escena personas de todos los grupos étnicos del

mundo adoran ante el trono de D

ios. Este es el propósito de

las misiones m

undiales: Que todos las étnias de la tierra

sean traídas a Dios por m

edio de Jesucristo y le adoren.

Si tiene un globo o un m

apa del mundo, sáquelo, obsérvelo y

ore:A

mado S

eñor: Gracias por hacer que m

e dé cuenta de lanecesidad global de discipular a las étnias no alcanzadas.

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d1

9

Ore:A

mado S

eñor: Quiero obedecer tus últim

as palabras –el m

andato de discipular a todas las naciones. Por favor, der-

riba las barreras que impiden que los confines de la tierra te

conozcan. Te pido más recursos y m

ás personas que vayana predicar las B

uenas Noticias a las étnias no alcanzadas.

Establece tu iglesia en el m

undo. Am

én.

D. L

a Brech

a y su R

espu

esta

Dios está buscando personas “que se pusiera en la brecha

delante de mí, a favor de la tierra” (E

zequiel 22:30, RV

).

Hay una gran “brecha” entre los lugares donde la

iglesia cristiana ya existe hoy (en 14.000 gruposétnicos ya alcanzados) y el deseo

de Dios de que su reino se

establezca en TO

DA

laT

ierra. La brecha es real;se com

pone de 10.000 gru-pos de étnias no alcanzadasque no tienen a nadie queles proclam

e las Buenas

Noticias de Jesucristo.

Cuando se alcanza a un grupo étnico (es decir, una iglesia

fuerte echa raíces y puede evangelizar a los restantes miem

-bros del grupo, sin ayuda externa), la brecha se reduce unpoco. La G

ran Com

isión de Jesús es un mandato para cerrar

esta brecha. Hay todavía m

uchos que no han oído el men-

saje del evangelio del amor de D

ios por ellos. La única man-

era en que oirán esto es que sus seguidores se interponganen la brecha y trabajen para hablarles de C

risto.

Los creyentes responden en varias formas a la brecha. A

uncuando todos vinim

os de allí en algún mom

ento, algunoscreyentes se olvidan m

uy rápido de que la brecha existe.O

tros la ignoran por satisfacer sus propios deseos. Pero hay

unos pocos que están plenamente conscientes de la brecha,

18

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

du

lo

3

:

Estrategia de la Isla de O

vejas

“Soñé que estaba en una isla, la Isla de O

vejas. Por toda la

isla había ovejas esparcidas y perdidas. Apoco supe que un

incendio forestal se extendía desde el extremo opuesto.

Parecía que todas las ovejas estaban condenadas a la

destrucción a menos que hubiera una m

anera de escapar.A

unque habían muchos m

apas no oficiales, yo tenía unacopia del m

apa oficial y descubrí que en verdad había unpuente al continente, estrecho y construido, según se decía,a un costo increíble.

“Mi trabajo, se m

e dijo, sería lograr que las ovejas crucen elpuente. D

escubrí a muchos pastores reuniendo a las ovejas

que hallaban y tratando de reunir a las que tenían fácil acce-so al puente. P

ero la mayoría de ovejas se hallaba lejos y los

pastores que las buscaban eran pocos. Las ovejas que esta-ban cerca del incendio estaban en grave peligro y aterror-izadas; las que estaban lejos del incendio pacían pacífica-m

ente disfrutando de la vida.

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d2

1

Por favor, pon en m

i corazón tu interés por los perdidos.A

yúdame a interesarm

e más profundam

ente por las cosasque te interesan. D

ame el valor para actuar y ser parte de

tus propósitos mundiales. Q

uiero hacer una diferencia. Te lopido en el nom

bre de Jesús y por su gracia, amén.

Acción a Tom

ar:S

i ya está listo para hacer un impacto en las

étniasno alcanzadas, únase a otros miles que han prom

etidolo que sigue. F

irme en la línea respectiva y cuélguelo en

algún lugar visible o póngalo en su Biblia para recordar su

promesa.

[Adaptación de la prom

esa del International Student C

onsultation on Frontier

Missions, E

dinburgh, Scotland, N

oviembre de 1980.]

20

I

mp

ac

ta

nd

o

la

E

te

rn

id

ad

Por la gracia de D

ios y parasu gloria m

e comprom

eto aobedecer la G

ran Com

isiónde Jesucristo, dando prioridada los pueblos que al presente

no han sido alcanzados con elevangelio.

Firm

a:F

echa:

Cada día cincuenta m

il personas mueren sin

haber tenido la oportunidad de conocer aJesucristo. S

on las “ovejas” que viven lejosdel “puente”; son las etnias no alcanzadas del

mundo. G

uiarlas a la seguridad es una tareaenorm

e. Tenemos los recursos; conocem

os la necesidad, ysin em

bargo, ellos esperan.

Jesús dijo: “Supongam

os que uno de ustedes tiene cien ove-jas y pierde una de ellas. ¿

No deja las noventa y nueve en el

campo, y va en busca de la oveja perdida hasta encontrar-

la?” (Lucas 15:4)

Reflexión P

ersonal:P

iense en sus propias actitudes hacia losno alcanzados. Tal vez usted no haya sabido del grannúm

ero de personas perdidas en el mundo. Tal vez usted

tenga una vaga idea, pero ha estado demasiado preocupado

por su propia vida como para hacer algo al respecto. Tal vez

usted ha querido participar pero no ha sabido cómo. Tal vez

usted ya esté haciendo algo pero le gustaría hacer más.

Considere la posibilidad de participar en la tarea de llevar el

evangelio a las étnias no alcanzadas.

Oración:

Señor: T

ú eres el gran Pastor. H

as mostrado claram

ente laim

portancia de dejar a las noventa y nueve ovejas seguras alotro lado del puente a fin de rescatar a una que está en peli-gro. P

or favor, lléname de tu sentido de urgencia por los que

todavía están lejos de tu reino. Muéstram

e cómo quieres que

participe para guiarlos a la seguridad eterna. Am

én.

A. C

om

pro

métase a u

n R

ebañ

o n

o A

lcanzad

o

Hay 10.000 etnias no alcanzados en el m

undo hoy. Usted

puede unirse al esfuerzo por alcanzar por lo menos a uno de

esos grupos. Ayude a guiar a un rebaño a cruzar el puente.

Com

prometerse a ayudar a llevar el reino de D

ios a un grupode personas en particular ha llegado a conocerse com

o la

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d2

3

“Noté a dos pastores cerca del puente diciéndose cosas al

oído y riéndose. Me acerqué para saber el m

otivo de tantaalegría en un am

biente tan precario. ‘Tal vez la brecha esestrecha en algún punto, y por lo m

enos las ovejas fuertestendrán la oportunidad de salvarse’, dijo uno. ‘Tal vez la corri-ente no es fuerte y el arroyo nada profundo. E

ntonces lasvalientes, por lo m

enos, podrán cruzarlo’. El otro respondió:

‘Puede ser. E

s más, ¿

no sería grandioso si se demuestra

que esto no es ninguna isla, después de todo? Tal vez essim

plemente una península y grandes m

ultitudes de ovejasya están a salvo. D

e seguro que el dueño ha provisto algunaruta alterna’. A

sí se tranquilizaron y se fueron a atender otrosasuntos.

“En m

i mente em

pecé a meditar en sus teorías: ¿

Por qué iba

el dueño a gastar tantísimo para construir un puente, espe-

cialmente siendo que es un puente angosto, y m

uchas de lasovejas rehúsan cruzarlo incluso cuando lo hallan? A

decirverdad, si hay un cam

ino mejor por el cual m

uchos puedensalvarse m

ás fácilmente, construir el puente fue una trastada

terrible. Si no es una isla, después de todo, ¿

qué es lo queim

pide que el incendio se propague al continente y lodestruya todo? M

ientras meditaba en estas cosas oí una voz

suave detrás de mí, que m

e decía: ‘Hay una razón m

ejor quela lógica, am

igo mío. La lógica sola te puede llevar en

cualquier dirección. Mira tu m

apa’.

“Allí, en el m

apa, junto al puente, vi una cita del primer pastor

subalterno, Pedro: ‘E

n ningún otro hay salvación, porque nohay otro cam

ino para salir de la isla al continente por el cualuna oveja pueda ser salvada’. E

ntonces distinguí, tallado enel m

ismo viejo y sólido puente: ‘Y

o soy el puente. Ninguna

oveja escapa a la seguridad sino por mí’.

[“Sheep Island”, usado con perm

iso, McQ

uilkin, Robertson; T

he Great O

mission, copy-

right 1984, Gabriel R

esources OM

Literature, P.O. B

ox 1047, 129 Mobilization R

oad,W

aynesboro, GA

30830]

22

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

oración, compañeros de estudios, fam

ilia, etc.). A

lgunos van como vol-

untarios de cortoplazo, m

isioneros decarrera, o ayudan aque otros vayan.

Desde gran dis-

tancia todos losrebaños pueden pare-cer iguales. S

i hay10.000 etnias diferentes no alcanzadas que lo necesitan,¿

cómo em

pieza a seleccionar una?

B. C

on

sidere A

do

ptar U

na É

tnia

de O

tra Relig

ión

1. ISL

AM

. La mitad de todos los individuos que todavía no

han sido alcanzados son musulm

anes. Increíblemente, °hay

menos de tres m

isioneros cristianos por cada millón de

musulm

anes! Los musulm

anes tienen también sus raíces en

Abraham

, y tienen cierta relación con la fe cristiana. Aun

cuando honran a Jesús como un gran profeta, no creen que

sea el Hijo de D

ios que murió en una cruz y resucitó de los

muertos. Los m

usulmanes, com

o los cristianos, están procla-m

ando su fe para ganar convertidos en todo el mundo.

Prohíben abiertam

ente a su gente que cambie de religión, y

persiguen a quienes lo hacen. En varias naciones m

usul-m

anes se ejecuta a los que se convierten a otras religiones.

¡Salaam

! Me llam

o Ahm

ed. Soy m

usulmán, y

miem

bro de la comunidad m

undial del islam.

Desde que tengo m

emoria se m

e ha enseña-do de nuestro libro sagrado, el C

orán, lascinco cosas que debo hacer para ganarm

e elfavor de D

ios. La primera es recitar nuestra

confesión de fe: “No hay D

ios sino Alá y

Mahom

a es su profeta”. Debo orar cinco

veces al día, a la hora precisa y de la

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d2

5

estrategia internacional de “adoptar” a una etnia. Es parecido

a la forma en que una fam

ilia natural adopta a un hijo y secom

promete a criarlo hasta la

madurez. C

ualquier creyenteo grupo de creyentes puedeadoptar un grupo étnico noalcanzado. S

e puede adop-tarlo com

o iglesia entera, ocom

o un grupo dentro de laiglesia, com

o grupo de estu-dio bíblico, com

o familia,

como individuo, etc.

Tal vez las adopciones más

fuertes surgen cuando unaiglesia entera se com

promete en grupo y trabaja en coop-

eración con las agencias misioneras hasta que se alcanza a

la etnia seleccionada.

Una vez que usted haya seleccionado un grupo étnico en

particular, puede buscar quién más se ha com

prometido al

mism

o grupo. Am

enudo hay individuos, denominaciones

evangélicas, y agencias misioneras que se han asociado

como “alianza pro etnia” que pueden ayudarle a buscar un

papel eficaz. Trabajando juntos, los que adoptan a una etnia

se aseguran de que se inicien iglesias dentro del grupo, yque tengan la B

iblia (el “mapa oficial”) en su propio idiom

a.C

uando hay movim

ientos de iglesias que pueden evangelizara su propia étnias sin ayuda adicional, se considera que seha “alcanzado” al grupo.

Si en efecto quiere participar en el plan eterno de D

ios paraalcanzar a las personas de todo grupo étnico, em

piece conuno de las étnias no alcanzadas. A

l principio, su principaltarea será la oración. U

sted puede investigar un poco paraconocer m

ejor a la étnia adoptada, e incluso puede hacer unviaje para ver la tierra. P

uede “abogar” consiguiendo queotros se unan a su visión (su propia iglesia, grupo de

24

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

Cen

tro d

e Ad

op

ción

oració

n

investig

ar

abo

gar

viaje para ver la tierra

ausp

iciar

volu

ntario

s , misio

nero

s

ayud

an a q

ue o

tros vayan

.

Me llam

o Ming W

ah y soy chino. En la escuela

me enseñaron en el Librito R

ojo los dichosde M

ao Tse-tung. Com

prendo que mi

nación es la más grande de la tierra, lo que

se ha logrado por medio de nuestra arm

oníay orden. N

os esforzamos por el bien de todos.

Se m

e dice que no hay Dios pero en secre-

to me pregunto si será verdad. C

uandohago preguntas, se m

e castiga, y por esoya no pregunto. D

ebo mostrar respecto a

mis ancianos y dirigentes.

4. BU

DIS

MO

.C

omo brote que se separó del hinduism

o hacem

uchos siglos, el corazón del budismo se asentó en el T

ibet.M

uchos de los budistas practicantes mezclan elem

entos delas religiones chinas tradicionales. P

or lo general hay muy

pocos convertidos al cristianismo, aun cuando C

orea del Sur

ha demostrado a todas luces que esto es posible, y las igle-

sias cristianas más grandes del m

undo se hallan allí. Hay

todavía como m

il etnias budistas no alcanzadas.

Hola. M

e llamo Y

uyén y soy budista. Me

cuentan historias de grandes hombres a

quienes llamam

os Buda, o “los ilum

inados,”para que aprenda de sus nobles verdades yenseñanzas correctas. N

o creo que teng-am

os alma, sino sólo cuerpos con em

ociones,ideas y pensam

ientos. Me esfuerzo por

controlarlos mediante la m

editaciónpara poder ser m

ás calmado y sabio.

Mi fam

ilia va al templo para ofrecer

ofrendas para Buda. A

veces me

pregunto si eso servirá para algo.

5. AN

IMIS

MO

.R

eligión que practican muchas étnias tribales

en todo el mundo. Los anim

istas creen que los espíritusviven en objetos ordinarios. H

ay alrededor de dos mil tribus

no alcanzadas, y esparcidas por todo el globo. Muchas de

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d2

7

manera precisa. D

ebo viajar a nuestra ciudad santa, Meca,

en Arabia S

audita una vez en mi vida. Todos los años debo

participar en el “Ram

adán”, que consiste en cuatro semanas

especiales de ayuno y oración. También debo dar para los

pobres. Si hago todo esto entonces A

lá se agradará. Espero

que pueda ser bueno lo suficiente para Dios.

2. HIN

DU

ISM

O.

La mayoría de hindúes residen en el sur de

Asia. A

doran a millones de dioses, y su religión tiene en

tinieblas al 13% de la población entera del m

undo. Hay 2.700

etnias hindúes no alcanzadas que necesitan conocer aJesucristo y ser puestas en libertad y en la luz.

Hola. M

e llamo P

uuna. Todos mis parientes y

yo practicamos la religión hindú, que tiene

millones de dioses diferentes. M

i familia va a

los templos para elevar oraciones especiales

y dejar ofrendas a los dioses más poderosos:

Brahm

a (el creador), Visnú (el protector) y

Siva (el destructor). Tam

bién tenemos una

capilla grande en nuestra casa para variosdioses, para poder adorar ofreciendo com

i-da, incienso y oraciones. C

uando muera,

dependiendo en las acciones de mi vida, m

i alma volverá a

nacer en el cuerpo de otro ser humano o anim

al. Me esfuer-

zo por seguir nuestra ley eterna y adorar a los dioses paraque m

i próxima vida sea m

ejor. Espero poder ser libertado

en algún mom

ento de este ciclo de muerte.

3. RE

LIG

IÓN

CH

INA

FO

LK

RIC

A.

Una de cada cinco per-

sonas del planeta vive en China, nación de m

uchas culturasdiferentes. C

hina fue antiguamente una dinastía cuyas reli-

giones primordiales eran el taoísm

o y confucionismo, hasta

la irrupción de la civilización occidental a principios del siglodiecinueve. D

espués de años de conflicto, el comunism

o seapoderó del control de C

hina, a manos de su dirigente, M

aoTse-tung.

26

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

C. C

on

sidere A

do

ptar U

na É

tnia d

e Alg

un

a Reg

ión

Geo

gráfica d

el Mu

nd

o

1. África del N

orte y el Medio O

riente: Desde el gran desierto

del Sahara y la región fértil del río N

ilo, y hasta las tierrassantas de la antigüedad, la vida diaria en esta región seentrelaza con sus antiguas religiones. E

l Medio O

riente es lacuna del islam

, el judaísmo y el cristianism

o, religiones éstasque llam

an a Abraham

su “padre”. Hoy casi todo m

undo quevive allí es m

usulmán, aun cuando algunos en el norte de

África se adhieren a sus religiones tradicionales o a alguna

mezcla de ellas. Las reservas de petróleo y los continuos

conflictos mantienen a esta región en el centro de las noti-

cias mundiales.

2. África S

ub-Sahara: T

ierra históricamente diversa y antigua

en donde el cristianismo ha crecido y el avivam

iento espiritu-al se ha esparcido. S

in embargo, hay m

uchos “bolsillos” detribus que todavía siguen las prácticas de religiones anim

is-tas de sus antepasados o el islam

de los comerciantes que

cruzan sus tierras. Esta tierra increíblem

ente hermosa ruge

con intranquilidad política, extrema pobreza y S

IDA

.

3. Am

érica: Tierra en donde se ha propagado el fervor reli-

gioso cristiano, pero en que incluso hoy hay grupos y tribus

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d2

9

las tribus no alcanzadas viven en lugares difíciles de alcan-zar, y hablan idiom

as únicos. Afortunadam

ente, la mayoría

ha demostrado que se interesa en C

risto y debido a esom

uchos esfuerzos misioneros están tratando de alcanzarlos.

Me llam

o Quim

ú. Aun cuando algunas de las

tribus se mudan de un lugar a otro com

onóm

adas con hatos de animales, m

i tribu sequeda en una sola región en donde sem

bramos

huertos y criamos anim

ales para sostener anuestras fam

ilias. Nuestra religión es tan

antigua como la tierra. D

ebemos agradar a

los espíritus buenos y malos que viven en la

naturaleza que nos rodea. Si no, nos sucederán cosas

malas. M

i hija se enfermó porque bebió agua del río durante

la luna llena. El brujo m

e ayudó a complacer al río ofrecién-

dole un poco del pelo de mi hija y diciendo ciertas palabras.

Mi hija sigue enferm

a. Quisiera poder hallar al gran D

ioscreador del que nuestros antepasados nos han hablado, perono sé cóm

o.

6. OT

RA

S R

EL

IGIO

NE

S D

EL

MU

ND

O.

Esta categoría de

“otras” agrupa a toda una variedad de religiones diferentes ya los ateos y los que no tienen una fe o religión. Los judíos,shintoístas y sikhs serían unos pocos de los m

ás notables.

28

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

Actividad: Lea las afirm

aciones que constan en cada cuadroy adivine a qué región del m

undo se refieren. Anote el nom

-bre de la región en la línea que consta en cada cuadro.

“¿E

n d

ón

de, en

el Mu

nd

o?

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d3

1

que no tienen una iglesia evangélica ni la Biblia en su propio

idioma. A

estas tribus pequeñas las separa del evangelio elterreno escabroso, lenguas únicas, y la sospecha que habrotado debido a siglos de explotación de parte de otras per-sonas.

4. Asia y el P

acífico: Asia es la región m

ás densamente

poblada del mundo. Toda religión principal se halla aquí, y

muchas fueron fundadas en esta región. A

quí viven la may-

oría de las étnias todavía no alcanzadas con el evangelio. Es

una multitud de lenguajes y culturas. E

s a la vez antigua ym

oderna. Es un centro industrial extrem

adamente productivo

y, a la vez, lugar de pobreza. El P

acífico, en contraste, esuna región en su m

ayoría cristiana y fuerza activa paraenviar m

isioneros y solo queda un par de grupos de étniasno alcanzadas.

5. Eurasia: La región que una vez fue la U

nión de Repúblicas

Soviéticas S

ocialistas (UR

SS

) ha tenido más de m

il años deconquistas, opresión y m

igración en su historia. Estuvo bajo

el dominio de los persas, luego de los griegos, hunos, turcos,

árabes y chinos que llegaron por la ruta de comercio conoci-

da como la “ruta de la seda”. E

l imperio m

ongol también se

apoderó de esta región. Para el siglo diecinueve R

usia dom-

inaba. La Unión S

oviética cayó, y para 1991 los “estados” dela unión se declararon naciones independientes.

6. Europa: A

tea, “post-cristiana”, y musulm

án. Europa siem

-pre ha sido región rica en culturas, no sólo de parte de susétnias históricas, sino tam

bién de los muchos inm

igrantesextranjeros que llegan de Á

frica, Asia y del M

edio Oriente.

Muchos de estos inm

igrantes vienen de los grupos de étniasm

enos alcanzadas.

30

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

Am

érica

Medio O

riente y A

frica del Norte

África

Sub S

ahara Eurasia

Asia y el

Pacífico

Europa

_____________La m

ayoría soncreyentes pero

todavía hay algu-nas tribus

pequeñas noalcanzadas.

____________U

na revolucióncom

unista intentóborrar toda religión

de esta tierraextensa.

_______________M

ás del 90% de

los pobladores sonm

usulmanes.

______________A

quí se halla lam

ayoría de gruposde pueblos noalcanzados del

mundo.

_____________T

ribus animistas y

musulm

anas quetodavía no cono-cen a Jesús vivenesparcidas en esta

región.

_____________M

uchos inmi-

grantes de pueblosno alcanzados lle-gan trayendo suspropias religionesa este continentede cristianism

oque declina.

D. D

ecida a C

uál É

tnia se V

a a Co

mp

rom

eter

“Si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídasela a D

ios, yél se la dará, pues D

ios da a todos generosamente sin

menospreciar a nadie” (S

antiago 1:5).

Hay varios factores que pueden ayudar a lim

itar el campo.

Medite en los siguientes aspectos:

1. Oración:

La oración no es simplem

ente una buena idea;es un prim

er paso esencial para determinar su participación

en el plan de Dios. E

n sus mom

entos personales de oracióne intercesión, ¿

parece que Dios regularm

ente le trae a lam

ente una nación en particular, un grupo de alguna religión,o grupo étnico? Tal vez sería bueno que hiciera una pausaahora m

ismo y le pidiera a D

ios que le guíe para seleccionarun grupo de personas no alcanzadas en particular, para elcual usted podría hacer una diferencia.

Ore:A

mado Jesús: G

racias por permitirm

e ser parte de tuobra aquí en la tierra. Q

uiero que todos los grupos étnicostengan la oportunidad de conocerte. Q

uiero hacer algo paraayudar. G

uíame para seleccionar un grupo de personas no

alcanzadas, y hallar a otros creyentes consagrados conquienes trabajar. P

ara tu gloria, Jesús, en el mundo entero,

Am

én.

2. Conexiones locales:

¿H

ay algún grupo étnico en su comu-

nidad o cerca? ¿E

n su lugar de trabajo? ¿E

n su escuela,colegio o universidad? ¿

Tiene am

igos o conoce a misioneros

que están trabajando en otro país o entre cierto grupo deétnias? ¿

Tal vez su iglesia ya se ha comprom

etido con ungrupo y usted pudiera unirse a sus esfuerzos?

3. Preferencias estratégicas:

Usted podría considerar adoptar

a uno de los grupos étnias no alcanzadas más grandes (es

decir, que tiene más de un m

illón de personas), o uno de losque “pasaron por alto”, a los que m

uy pocos están ayudando.V

ea en el Apéndice B

una lista de algunas de estas etnias.

4. Sus intereses personales:

¿Le despiertan el interés las

noticias de alguna región en particular del mundo, grupo étni-

co o de religión? ¿H

a viajado ya a otras naciones o regionesen donde tal vez haya étnias no alcanzadas?

5. Conexiones H

istóricas, Políticas, o E

conómicas:

¿T

iene sunación lazos históricos con otra cultura? P

or ejemplo, B

rasilfue anteriorm

ente colonia de los portugueses, y por consigu-iente tienen un idiom

a común con algunas de las ex-colo-

nias, tales como M

ozambique y A

ngola. Tal vez su país tienelazos políticos o económ

icos claves con una nación a la queotros no pueden entrar con facilidad. P

or ejemplo, los egip-

cios pueden entrar con libertad a Libia, lo cual no puedenhacerlo personas de otras naciones.

6. Consideraciones sociales:

¿P

referiría participar en unam

biente urbano o rural? ¿E

ntre personas de medios o

pobres? ¿H

ay algún tipo específico de trabajo en el campo

en el cual le gustaría intervenir?

Ore:

Padre: Te pido que m

e hables ahora. Mi com

prensióndel m

undo es limitada, pero la tuya no. Te pido que m

eayudes a seleccionar la parte del m

undo en donde quieresque yo participe, sea que m

e sea familiar o no. Te escucho.

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d3

33

2

I

mp

ac

ta

nd

o

la

E

te

rn

id

ad

su perdón. Nos ha escogido y ordenado que vayam

os ybusquem

os a los perdidos. Casi diez m

il grupos étnicosnunca han tenido la oportunidad de conocer a Jesucristo.

Aestas alturas, si ya ha estrechado su búsqueda a una

región geográfica en particular o a alguna religión principaldel m

undo, su siguiente paso es mirar las oportunidades de

servicio para ayudar a los grupos de personas no alcanzadasde esa región o religión. Tal vez tenga que investigar en estaetapa m

ediante la internet (si tiene acceso a ella), la bibliote-ca, o escribir al equipo de C

hurch Services de la Junta de

Misiones Internacionales pidiendo sugerencias y alternativas

que pudieran sugerir. Llene el formulario que sigue y envíelo

a la dirección que consta al pie (o envíe la mism

ainform

aciónpor e-m

ail al equipo de Church services peoplelink@

imb.org

para recibir una respuesta más rápida).

[Adaptación de la prom

esa del International Student C

onsultation on Frontier

Missions, E

dinburgh, Scotland, N

oviembre de 1980.]

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d3

5

Acción a Tom

ar:

E. P

articipe

Si todos nos uniéram

os y participáramos en la tarea restante

de evangelización mundial, rebaños de ovejas de m

uy lejosestarían cruzando el puente antes de que nos dem

os cuenta.N

uestro Gran P

astor “no quiere que nadie perezca sino quetodos se arrepientan” (2 P

edro 3:9).

“Porque tanto am

ó Dios al m

undo, que dio asu H

ijo unigénito, para que todo el quecree en él no se pierda, sino quetenga vida eterna” (Juan 3:16).

Dios desea que todas

las etnias, o“rebaños”, de cerca yde lejos, tengan laoportunidad de oírde Jesús, creery arrepen-tirse, y recibir

34

I

mp

ac

ta

nd

o

la

E

te

rn

id

ad

Después de orar y escuchar, escriba:

1. El nom

bre de la religión mundial que le haya venido a

la mente: _____________________________________

2. El nom

bre de una región geográfica que tal vez estéen su pensam

iento: _____________________________

3. Finalm

ente, escriba los nombres de la iglesia u orga-

nizaciones misioneras que tal vez ya conozca y con las

que pudiera hablar y pedir información sobre cóm

opodrían trabajar juntos para alcanzar a un grupo depueblos no alcanzados: _______________________________________________________________________

du

lo

4

:

El R

eino de la Luz

Había una vez un poderoso rey que estableció el R

eino de laLuz. Toda su gente lo quería m

ucho por los enormes sacrifi-

cios con que derrotó a sus enemigos, el P

ecado y la Muerte,

que habían asolado con oscuridad a la tierra. La gente pasa-ba sus días enseñando y cantando de las m

aravillas de surey, y sirviéndose unos a otros con am

istad y amor.

Entonces un día este am

ado rey anunció que debía partir enun viaje largo. R

eunió a sus seguidores y les retó para quetrabajaran extendiendo su reino a toda nación de la tierram

ientras él estaba ausente. Debían ir y decirle a toda per-

sona en toda nación que el Pecado y la M

uerte habían sidoderrotados e invitarlos a unirse al R

eino de la Luz. El rey les

dio su anillo para sellar a fin de que pudieran ir en su nombre

y con su autoridad, y hacer la tarea que les dejaba encarga-da. B

endijo a todos con dones de tiempo, talento y tesoro.

Luego se fue, prometiendo volver cuando ellos hayan com

-pletado esta tarea y traer un nuevo reino m

ás magnífico,

incluso mejor que el presente.

Unos pocos de los seguidores del rey se dedicaron con ahín-

co a la tarea, usando sus talentos para traer a muchas otras

personas de otras naciones al Reino de la Luz. S

in embargo,

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d3

73

6

I

mp

ac

ta

nd

o

la

E

te

rn

id

ad

Su nom

bre _____________________________________

Dirección________________

________________________________________________________________________________________________________________________

E-m

ail________________________________________________

Teléfono_________________________________________

Nom

bre de iglesia a la queasiste___________________________________________________________________

Religión m

undial que me interesa:

�Islam

� H

induismo

� C

hinas �

Budism

o�

Anim

ismo (T

ribal) �

Otras R

eligiones del Mundo

Región G

eográfica de interés:�

Medio O

riente y Norte de Á

frica �

África S

ub-Sahara

� A

mérica

� A

sia y el Pacífico

� E

urasia �

Europa

Mi interés para P

articipar:�

Investigación y Oración

� O

frendar�

Abogar

� Ir por plazo corto

� Ir por largo plazo

� A

yudar a que otros vayan

Envíe esta inform

ación a:P

eopleLinkInternational M

ission boardP.O

.Box 67 67

Richm

ond, VA

23230-0767U

SA

E-m

ail: peoplelink@im

b.orgW

eb: http://imb.org/core/w

e/pplink.htm

Para recibir “opciones de adop-

ción” de Etnias no A

lcanzadas, porfavor m

arque los recuadros queindiquen su interés. E

nvíe estecupón a la dirección que seincluye (o por e-m

ail) y se leenviará una selección de ideas.R

ecuerde incluir su propia infor-m

ación (nombre, nom

bre de suiglesia, teléfono, etc.).

escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo quepertenece a D

ios, para que proclamen las obras m

aravillosasde aquel que los llam

ó de las tinieblas a su luz admirable” (1

Pedro 2:9).

Reflexión P

ersonal: Com

o seguidores de Jesús él quiere quecada uno de nosotros le proclam

emos ante el m

undo quenos rodea. U

sted es parte de un pueblo escogido, y Dios le

ha creado con un propósito y destino singulares. Piense en

los tres dones que Dios le ha dado: T

iempo, talento y tesoro.

¿Los ha usado alguna vez para extender el “R

eino de la Luz”a los que están perdidos en tinieblas? ¿

Cuáles son algunas

maneras en que podría usarlos m

ás en el futuro?

A. N

uestro

“Ayu

dad

or,” el M

ejor D

on

Retrocedam

os en el tiempo a algunas de las últim

as pal-abras que el R

ey Jesús dijo antes de irse. Nos ordenó que

vayamos al m

undo entero para proclamar las B

uenasN

uevas, pero no nos dejó sin ayuda ni solos para que real-icem

os esta amedrentadora tarea. N

os dejó otro don, un donG

RA

ND

E.

“Pero cuando venga el E

spírituS

anto sobre ustedes, recibiránpoder y serán m

is testigos tantoen Jerusalén com

o en toda Judeay S

amaria, y hasta los confines

de la tierra” (Hechos 1:8).

algunos de los seguidores del rey quedaron tan deslumbra-

dos por los dones que egoístamente se los guardaron para

sí. Otros seguidores tenían m

iedo, o eran ociosos y nohicieron nada. A

algunos de los seguidores no les gustaronlas otras naciones que encontraron, y ni siquiera querían quefueran parte del R

eino de la Luz. Otros se quedaron apáti-

cos, creyendo que el rey nunca volvería, y derrocharon tonta-m

ente sus dones.

Muchos años m

ás tarde, cuando el Reino se había extendido

para incluir a personas de todas partes del mundo, el rey

volvió gloriosamente, exactam

ente como había dicho. S

eparóa sus seguidores de los que no aceptaron su invitación paraunirse al R

eino de la Luz. Alos que le rechazaron los arro-

jaron para siempre al abism

o oscuro de fuego. Luego susseguidores fueron llam

ados ante su trono para rendir cuentasde cóm

o habían usado sus dones mientras el rey estaba

lejos.

Fue un día que nunca volverá a repetirse en la historia del

Reino. F

ue impresionante. A

los que originalmente se les

había dado más dones, se les exigió m

ás resultados. Losque no usaron sus dones sabiam

ente lloraban lamentando al

ver que se les quitaba sus dones y se los daban a otros. Alos que fueron fieles con lo que se les había dado, se les dioincluso m

ás. Los que se dedicaron a expandir el Reino de la

Luz recibieron grandes recompensas y autoridad en el nuevo

reino.

De nuevo, com

o antes, la gente pasaba sus días enseñandoy cantando de las m

aravillas de su rey, y sirviéndose unos aotros con am

istad y amor.

La era de la expansiónhabía term

inado. El R

einode la Luz quedó establecidopara siem

pre.

“Pero ustedes son linaje

38

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

Tiem

po

Talento

Tesoro

Pero recibiránP

OD

ER

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d3

9

Note que Jesús no dijo: “C

ubran primero todo Jerusalén, y

luego pasen a Judea, después a Sam

aria, y finalmente, si les

queda tiempo, vayan lo m

ás lejos que puedan de aquí yháblenle de m

í a la gente”. Más bien, lo que quiere es que

participemos en las cuatro arenas al m

ismo tiem

po. Usted

puede extender el reino de Dios en su propia ciudad y cul-

tura, en una cultura cercana (pero diferente), y entre lasétnias no alcanzadas del m

undo. La mayoría de nosotros

tiene muchas oportunidades de m

inisterio muy cercanas a

casa, y eso es bueno; no obstante, no podemos olvidarnos

de las personas más necesitadas: los que no han sido alcan-

zados, que no tienen iglesia cristiana, que no tienen oportu-nidad de oír el evangelio, y a m

enudo, que no tienen la Biblia

en su idioma.

B. S

up

erand

o lo

s Ob

stáculo

s Perso

nales

Cuando D

ios se le apareció a Moisés y lo llam

ó, Moisés

adujo muchas excusas diferentes para no responder en obe-

diencia. El tem

or y la inseguridad eran para Moisés obstácu-

los mentales que le im

pedían realizar los propósitos para losque D

ios lo había creado. Pero D

ios respondió a cada unade las excusas de M

oisés, y fortaleció su fe, no sólo una vez,sino m

uchas veces. Dios estuvo con M

oisés, le dio autori-dad, y le dio com

pañeros con los cuales trabajar.

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d4

1

Jesús nos envió a un “Ayudador,” el E

spíritu Santo que nos

da poder. Dios nos prom

ete la ayuda del Espíritu S

anto paracum

plir su Gran C

omisión, y nos prom

ete que estará siempre

con nosotros.

“…les aseguro que estaré con ustedes siem

pre, hasta el findel m

undo” (Mateo 28:20).

Muchas veces nos sentim

os ineptos para la tarea, especial-m

ente cuando nos vemos frente a diez m

il etnias que todavíano tienen una iglesia evangélica establecida. P

ero Cristo está

con nosotros. No estam

os solos.

“Ya te lo he ordenado: ¡S

é fuerte y valiente! ¡No tengas

miedo ni te desanim

es! Porque el S

OR

tu Dios te acom

-pañará dondequiera que vayas” (Josué 1:9).

En H

echos 1:8 Jesús menciona varias arenas de partici-

pación para sus testigos: Jerusalén, Judea, Sam

aria, Yhasta

las partes más distantes de la tierra. E

sto se relaciona a unam

biente moderno así:

Jerusalén =>

su ciudad natal o donde vive al presenteJudea =

> su propia cultura o grupo étnico

Sam

aria =>

una cultura o etnia cercana con la cual la suyatiene tensionesLos confines de la tierra =

> cualquier parte en donde todavía

no conocen a Jesús(R

omanos 15:20)

40

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

Jerusalén

Jud

ea

Sam

aria

Lo

s con

fines d

e latierra

ciud

ad n

atalsu

pro

pia cu

ltura

cultu

ra cercana

Partes en

do

nd

e no

con

ocen

a Jesús

Usted

Usted

con

el po

der d

elE

spíritu

San

to

no, concéntrese en hacerlo (vea el Módulo 3 de este sem

i-nario “Im

pacto para la Eternidad”).

La siguiente lista indica apenas unas pocas de las maneras

en que usted puede participar para alcanzar a los no alcan-zados. U

sted puede confiar en que Dios le dará otras ideas

nuevas y creativas para su participación también. O

re al con-siderar estas opciones, y perm

ita que Dios le m

uestre suplan para usted. S

i su iglesia entera está adoptando unaetnia no alcanzada, com

prométanse a todas las opciones y

anime a todos los m

iembros de su iglesia a participar.

1. Investigación y Oración.

Conozca a su étnia no alcanzada

mediante la investigación. E

mpiece a recoger inform

ación enla biblioteca, o en la internet si tiene acceso. C

onviértase enun “experto” en la cultura, costum

bres y creencias de esegrupo étnico. O

re a favor de ellos regularmente.

Por varios años S

unita estudió y oró por los tibetanos de lasaltas m

ontañas. Fielm

ente le pedía a Dios que enviara

obreros para que inicien nuevas iglesias entre estas étniasno alcanzadas. N

i sospechaba el papel claveque ella desem

peñaría en la contestación aesta oración. U

n amigo de S

unita iba a viajar alos H

imalayas, y buscaba un traductor

tibetano. Al no poder encontrar al contacto

que tenía, se fue solo. En el avión, ¿

quiénse sentó a su lado? ¡E

l traductor queestaba buscando! ¡D

ios lo puso en eseavión! E

ntablaron amistad y descubrió

que el tibetano era creyente. Cuando

más tarde le presentaron a S

unita al hom-

bre, ella sabía que sería una respuesta a suoración, y lo es. D

espués de tomar un

curso de preparación que Sunita le

recomendó, el tibetano em

pezó a trabajarentre este grupo étnico y una iglesia está em

pezan-do en esas m

ontañas remotas. Los budistas de allí ahora

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d4

3

Actividad: E

mpareje cada personaje bíblico con un obstáculo

que Dios le ayudó a superar.

1. Sara

(Génesis 18:12-14)__

a. Rechazo

de un dirigente2. Jo

nás

(Jonás 1:1-3) __b. Tem

or de lo que otros van a pensar

3. David

(1 Sam

uel 17:33) __c. R

enuenciapara obedecer

4. Juan

Marco

s(H

echos 15:37, 38) __d. Tem

or y autopreservación

5. Ged

eón

(Jueces 6:27) __e.Incredulidad

6. Elías

(1 Reyes 19:2-3a)__

f.Juventud

Dios no está lim

itado por nuestra debilidad. Es m

ás, él puederecibir m

ás gloria en nuestras debilidades que por nuestrafuerza. C

omo seres hum

anos tendemos a atribuirnos el

crédito de las cosas que hemos logrado por nuestras propias

fuerzas. Pero cuando llegam

os al fin de nuestras capaci-dades y nos enfrentam

os a nuestras debilidades, entoncesdependem

os de que Dios se m

uestre poderosamente. A

decir verdad, es a menudo en esas ocasiones, cuando nos

sentimos m

ás tontos y débiles, ¡que Dios hará su m

ayor obrapor m

edio de nosotros!

“Todo lo puedo en Cristo que m

e fortalece” (Filipenses 4:13).

C. H

aga u

na D

iferencia

Dios le ha hecho de m

anera singular, para un propósito sin-gular. E

l tiempo, talento y tesoros que usted tiene pueden ser

dirigidos de manera que afecten a los no alcanzados.

Decida ahora cóm

o participará personalmente para ver que

el reino de Dios se establezca en una etnia no alcanzada. Tal

vez usted ya ha escogido un grupo étnico, al que usted pien-sa que D

ios le está llamando a que ayude a alcanzarlo. S

i

42

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

son más receptivos para los extranjeros y para el evangelio.

Hay num

erosas posibilidades para participación de cortoplazo, com

o medicina, construcción, evangelización,

enseñanza, oración, etc.

Mientras realizaba un viaje m

isionero de corto plazo entre laétnia Z

huang de China, M

aelí le habló de Cristo a un anciano

que estaba acuclillado frente a su casa de una solahabitación. E

l humilde caballero recibió a C

ristocom

o Salvador personal, y la adolescente que

venía de una iglesia cristiana de Hong K

ongexperim

entó la realidad de que Dios la usara

para alcanzar a esta étnia no alcanzada.M

eses más tarde el hom

bre le escribió aM

aelí para invitarla a que volviera a supoblación. C

uando llegó, había más de 70

parientes del hombre, esperándola con

todo respeto para oír el mensaje que

había cambiado la vida del abuelo.

Todos recibieron a Cristo. E

l hombre es

ahora anciano de una iglesia próspera quetiene m

ás de mil m

iembros y que adiestra a

evangelistas jóvenes para que inicien nuevasiglesias. Los chinos de allí conocen a Jesúsdebido a que M

aelí fue en un viajem

isionero de corto plazo.

“Pídanle, por tanto, al S

eñor de la cosecha que envíeobreros a su cam

po” (Mateo 9:38).

4. Abogar.

Hable de su visión y consiga que otros participen:

su pastor, compañeros de estudios, am

igos, grupo de estudiobíblico en el hogar, etc. P

uede enseñar este seminario

“Impacto E

ternidad” para inspirar a otros a ayudar a alcanzara las étnias no alcanzadas. R

eúna recursos informativos y

guías de oración para inspirar a la oración. Recoja fondos

para materiales de evangelización, traducción de la B

iblia yotros proyectos destinados a alcanzar lal étnia seleccionada.

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d4

5

conocen a Jesús debido a que Sunita investigó y oró.

2. Ofrendar. D

ar de sus recursos personales.La B

iblia diceque donde está su tesoro, allí tam

bién estará su corazón(M

ateo 6:21). Com

o bautista del sur, sus ofrendas alP

rograma C

ooperativo y a la Ofrenda de N

avidad LottieM

oon, proven el apoyo y ministerio a m

ás de 5.400m

isioneros internacionales. Ala vez, su involucram

iento per-sonal puede ser tan significativo com

o sus ofrendas.

La pasión de Kaji es proclam

ar las Buenas N

uevas de Jesúsa los que pertenecen a su propia étnia hindú.D

espués de llevar al Señor a unos pocos am

i-gos, salen por las aldeas y poblaciones parapredicar el evangelio. A

veces se desalientanporque no tienen B

iblias ni materiales de

evangelización para darles a los hindúes queparecen interesarse en su m

ensaje.

“Cada uno llevará ofrendas, según lo haya

bendecido el SE

ÑO

R tu D

ios”(D

euteronomio 16:17)

3. Yendo por corto plazo.

Conozca al grupo

étnico seleccionado visitando su tierra.O

rganice un viaje misionero de corto plazo

para usted o para un grupo de personas, yvayan al grupo étnico seleccionado. Los viajes de corto plazopueden durar de una sem

ana a un año. Em

piece hablandocon los obreros en el cam

po (misioneros) que trabajan con la

étnia que usted ha adoptado. Pregúnteles si tienen planeado

algún esfuerzo al cual usted pudiera unirse. Si no tienen

nada planeado, tal vez usted podría sugerir algo. En algunos

casos los obreros en el campo no pueden alojar a grupos de

extranjeros, porque puede hacer daño a su estrategia a largoplazo. S

in embargo, puede haber otro lugar a donde su étnia

seleccionada se muda o vive com

o refugiados, y en donde

44

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

hacer. Puede trabajar en adm

inistración, atención médica,

guarderías infantiles, medios de com

unicación, e incluso enla cría de anim

ales. Diferentes trabajos requieren diferentes

destrezas. Por ejem

plo, para participar directamente en el

discipulado necesitará un buen conocimiento de la B

iblia, ypodría buscar preparación especializada para esa tarea.B

usque qué clase de preparación necesita, y haga susplanes según eso.

Daniel y F

átima, joven m

atrimonio brasileño, oyeron de las

tribus animistas en la hoya am

azónica y decidieron ir y haceralgo. O

raron y consultaron con su pastor y unaagencia m

isionera. Decidieron ir y hablarles de

Jesús a los pobladoresde la tribu banaw

a.P

asaron muchos años aprendiendo el idiom

a ylas costum

bres de la tribu, y les hablaron delas palabras de D

ios. Por casi diez años no

hubo ni un solo convertido a Cristo.

El m

atrimonio decidió que F

átima, que estaba

teniendo complicaciones con su em

barazo,debía salir de la aldea para ir a vivir m

áscerca de algún hospital. M

ientras ella esperaba,sintió que el S

eñor le daba palabra para quevolviera lo m

ás rápido que pudiera a la aldea. Al

llegar, le contó a su esposo (que estaba muy

sorprendido al verla volver, debido a suem

barazo), de la palabra que el Señor le había dado dicién-

dole que algo iba a suceder entre los banawa. F

átima le

explicó a Daniel: “D

espués de diez años de trabajar aquí, ¡nom

e lo voy a perder!”

Ala sem

ana casi toda la aldea decidió convertirse enseguidores de C

risto. Unas étnias anim

istas ahora conocen aJesús debido a que D

aniel y Fátim

a fueron como m

isioneros.“E

ntonces oí la voz del Señor que decía: —

¿A

quiénenviaré? ¿

Quién irá por nosotros?

Yrespondí: —

Aquí estoy. ¡E

nvíame a m

í!” (Isaías 6:8)

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d4

7

Averigüe si hay alguna “alianza” de creyentes que tam

biénse han com

prometido a ver que el grupo étnico que usted ha

seleccionado sea alcanzado, y únase a ellos.

Trevor es ciudadano de una nación en A

mérica C

entral. Se

comprom

etió a abogar por un grupo étnico musulm

án en par-ticular en Á

frica Occidental. P

reparó un folleto y empezó a

hablarles a otros respecto a este grupo étnicoafricano necesitado. C

onsiguió que algunosem

pezaran a orar y a dar ofrendas. Habló con

pastores, y con el tiempo convenció a quince

iglesias a que adoptaran el mism

o grupo étni-co. C

ada iglesia empezó entonces a abog-

ar por esa étnia. Oraron, y llam

aron a losobreros a que vayan. C

uatro años más

tarde el primer grupo m

isionero fue envi-ado de su nación a este grupo étnicode Á

frica Occidental. Los m

usulmanes

de allí ahora conocen a Jesús debido a queT

revor abogó a su favor.

“Yo he buscado entre ellos a alguien que

se interponga entre mi pueblo y yo, y

saque la cara por él para que yo no lodestruya. ¡Y

no lo he hallado!” (Ezequiel

22:30)

Vea al final de este curso la “G

uía para el Líder” que le ayu-dará a enseñar a otros este sem

inario “Impacto E

ternidad.”

5. Yendo com

o misionero de carrera.

Tal vez usted sientaque D

ios le está llamando al servicio a largo plazo en

misiones a tiem

po completo. H

able con su pastor sobre esto,y em

piece a buscar opciones de carrera dentro del grupoétnico que usted ha adoptado. E

scriba o llame ala Junta de

Misiones Internacionales o vaya a http://going.im

.org en elinternet para preguntar acerca de las oportunidades m

isioneras.H

ay una gran variedad de trabajo que los misioneros pueden

46

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

bagaje como los que van a la batalla” (1 S

amuel 30:24).

“porque "todo el que invoque el nombre del S

eñor serásalvo". 14 A

hora bien, ¿cóm

o invocarán a aquel en quien nohan creído? ¿

Ycóm

o creerán en aquel de quien no hanoído? ¿

Ycóm

o oirán si no hay quien les predique? 15 ¿Y

quién predicará sin ser enviado?” (Rom

anos 10:13-15)

D. S

u H

erencia y el R

etorn

o d

e Jesús

“Pídem

e, y como herencia te entregaré las naciones; ¡tuyos

serán los confines de la tierra!” (Salm

o 2:8)

Acción a Tom

ar:Atrévase a soñar en su participación en las

misiones m

undiales. Pase tiem

po ante el Señor, pidiéndole

que le revele lo que él desea de corazón para el grupo étnicoseleccionado. C

omprom

étase a la acción. El E

spíritu Santo

le dará poder para que haga un impacto en esa étnia y para

la eternidad. Anote lo que D

ios le muestra que debe hacer.

Fijar algunas m

etas personales le ayudará a actuar. Piense

en algo que puede hacer de inmediato. E

mpiece con algunas

metas personales en cuanto a la oración, el estudio, sus

ofrendas, abogar, o incluso para ir. Considere las siguientes

declaraciones para darle algunas ideas y luego escriba supropio plan de acción.

Ideas para el Plan de A

cción:

• Seleccionaré una étnia no alcanzado en particular al que

pueda comprom

eterme.

• Buscaré en la internet o en la biblioteca m

ás información

sobre esta étnias.• Inscribiré m

i comprom

iso en la la Junta de Misiones

Internacionales.

• Oraré por ___ m

inutos al día por las étnias no alcanzadas.

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d4

9

6. Ayudar a los que van com

o trabajadores en el campo

En tanto que algunas personas incluso se m

udan para traba-jar directam

ente entre las étnias no alcanzadas, se requierede m

uchos otros “en casa” para sostenerlos allí. Esto crea

muchas oportunidades para participar. U

sted puede unirse asu grupo de sostenim

iento en oración. Puede proveer ayuda

en las comunicaciones enviando la carta circular personal del

obrero, o prestando su conocimiento para operar com

puta-dores.

Otra oportunidad es alentar a los obreros en el cam

poenviándoles notas, obsequios, o ayudándoles en otrasnecesidades. A

demás, cuando vuelven a su país natal, usted

puede proveer hospitalidad y amistad.

Los obreros que van y los que les ayudan están en el mism

oequipo. T

rabajan juntos para alcanzar a los perdidos e iniciarnuevas iglesias donde no hay ninguna. S

ea que usted vaya oenvíe, las opciones son interm

inables y Dios le usará en los

aspectos para los cuales él mism

o le ha dotado a usted enform

a singular.

Por m

ás de veinte años Vernon ha escrito cartas para anim

ara los obreros cristianos m

isioneros. Les envía noticias ordi-narias, fotografías, y boletines de iglesias. C

uando losm

isioneros están en su país, los llama, los invita a cenar, y

averigua si tienen alguna necesidadque él podría ayudar a subsanar. H

ainvestigado la m

anera de enviarlespaquetes, e incluso les ha regaladovaliosas herram

ientas de su propiotaller. S

u amor y bondad m

antienea los obreros m

isioneros en suslabores. Las étnias no alcanzadas ahora conocen a Jesúsdebido a que V

ernon ayuda a los obreros de campo a seguir

trabajando.

“Del botín participan tanto los que se quedan cuidando el

48

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

Ho

laH

ola

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d5

1

• Ofrendaré ___ generosam

ente para las misiones interna-

cionales.

• Enseñaré los m

ateriales del seminario “C

ambiador del

Mundo” a otro grupo este año.

• Buscaré un m

isionero que está trabajando entre el grupoétnico seleccionado y le escribiré una carta.

Jesús dejó la tierra y nos confió la tarea de predicar lasB

uenas Nuevas a todos las étnias de la tierra. E

s su deseo“que todos sean salvos y lleguen a conocer la verdad” (1T

imoteo 2: 4). C

uando los propósitos de Dios se cum

planentre todos los grupos étnicos, Jesús volverá gloriosam

entea la tierra.Y

este evangelio del reino se predicará en todo el mundo

como testim

onio a todas las naciones, y entonces vendrá elfin.M

ateo 24:14

Los que aman a C

risto obedecerán su mandato de proclam

arlas B

uenas Nuevas m

ientras anhelantemente esperan su

regreso.

Ore: A

mado Jesús: G

racias por morir por los pecados de

todo el mundo, por toda cultura y toda étnia. Te entrego m

ivida para ti y tu plan para las naciones. D

ame un am

or espe-cial por una étnia no alcanzada, en donde pueda participarm

ás personalmente. E

stoy dispuesto a orar, ofrendar, ir yhablarles a otros según m

e guíes. Ayúdam

e a usar mi vida

para hacer un impacto eterno. A

mén.

50

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

Bo

squ

ejo d

el Sem

inario

:

Prim

era ho

ra: El P

lan Eterno de D

ios(P

arte Un

o):

1. Bienvenida e introducción del sem

inario (10 minutos)

2. Actividad de apertura (5 m

inutos): Rom

pecabezas sobreG

énesis 12:1-43. E

nseñanza (20 minutos): E

l plan revelado a Abram

, el manda-

to y las bendiciones de Dios

4. Actividad (20 m

inutos): Cuente sus bendiciones

5. Clausura y oración (5 m

inutos): Agradecer a D

ios por nuestrasbendiciones

Seg

un

da h

ora:

El P

lan Eterno de D

ios(P

arte Do

s):1. E

nseñanza (10 minutos): R

epasar y recalcar el propósito de labendición2. A

ctividad de apertura (10 minutos): “E

l Hilo D

orado a través dela B

iblia”3. D

iálogo en Grupos P

equeños (10 minutos): O

bediencia: Losm

otivos, estorbos y beneficios4. R

eflexión (5 minutos): ¿

Bendigo yo?

5. Dram

a (20 minutos): D

ramatizaciones en grupos pequeños

sobre el tema: “B

endecido para bendecir”6. R

eto de clausura y oración (5 minutos)

Tercera ho

ra: Las Últim

as Palabras:

1. Reto de apertura (10 m

inutos): Sus últim

as palabras2. D

emostración (35 m

inutos): “¿E

n dónde estamos hoy en cuan-

to a alcanzar a los perdidos”3. E

nseñanza y reto (5 minutos)

4. Oración y dedicación (10 m

inutos): Tarjetas de promesas

Cu

arta ho

ra:E

strategia de Isla de Ovejas:

1. Actividad de apertura (10 m

inutos): Tribal, m

usulmán, hindú,

budista y chino2. H

istoria (10 minutos): Lea “Isla de O

vejas”3. A

ctividad (10 minutos): Inform

ación geográfica y prueba “En

dónde en el mundo?”

4. Enseñanza (15 m

inutos): Seleccionar una étnia

no alcanzada 5. O

rar y llenar los formularios (10 m

inutos)6. R

eto de clausura (5 minutos)

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d5

3

mo

En

señar y D

irigir u

n S

emin

ario

“Imp

acto p

ara la Etern

idad

Esta guía le ayudará y le anim

ará a enseñar a otros el material

de este seminario.

Usted puede usar el bosquejo del sem

inario que se provee enlas páginas que siguen, o preparar el suyo propio. H

ay cuatrom

ódulos en este seminario. S

e pueden enseñar como clases

individuales, o como una serie de m

ensajes, o como un sem

i-nario de cinco horas. U

sted puede hacer copias de estos materi-

ales y distribuirlos como desee.

Ob

jetivos d

el Sem

inario

:E

l propósito global de este seminario es revelar el deseo del

corazón de Dios porque todos las étnias

de la tierra tengan laoportunidad de conocerle, y estim

ular a los participantes a com-

prometerse y a participar con él en este plan.

du

lo 1: E

l Plan

Etern

o d

e Dio

sO

bjetivo: Que cada participante en el sem

inario conozca el planeterno de D

ios, esté dispuesto a obedecer a Dios, y decida usar

los talentos que Dios le ha dado para cum

plir los propósitos divi-nos.

du

lo 2: L

as Últim

as Palab

rasO

bjetivo: Que cada participante en el sem

inario conozca lasituación actual de la evangelización m

undial, comprenda

quiénes son las étniasno alcanzadas, y llegue a ser un creyente

comprom

etido a los propósitos de Dios.

du

lo 3: E

strategia d

e Isla de O

vejasO

bjetivo: Que cada participante en el sem

inario sepa cómo

adoptar una étniano alcanzada, se com

prometa a adoptarlo, y

empiece a seleccionar una étnia

no alcanzada para adoptar.

du

lo 4: E

l Rein

o d

e la Lu

zO

bjetivo: Que cada participante en el sem

inario sepa las variasopciones para su participación, sienta el reto a participar, y actúesegún una opción apropiada que hará una diferencia entre unaétnia

no alcanzada en particular.

52

I

mp

ac

ta

nd

o

la

E

te

rn

id

ad

un mapa del m

undo, y luego recortar el mapa en pedazos.]

3. Estudie las páginas 1, 2, 3 y 4

y prepare sus propias notaspara la enseñanza.4. C

onsiga suficiente papel y creyones para uso de los partici-pantes.5. S

aque copias de cada hoja suelta para cada uno de los partic-ipantes.------------------------------------------------------------------------

Guía de enseñanza para la prim

era hora:1. B

ienvenida e introducción del seminario (10 m

inutos)E

mpiece el sem

inario dando la bienvenida a todos los asistentes.S

i el grupo es pequeño, pida que cada participante se presente así m

ismo. S

i el grupo es grande, puede usar etiquetas para elnom

bre. Em

piece diciendo algo de lo que consta en la página dela “Introducción” en el principio de este curso, luego eleve unaoración com

o la que consta en la página 3, y después puededecir algo com

o el párrafo de apertura de la página 1.

2. Actividad de apertura (5 m

inutos): Rom

pecabezas sobreG

énesis 12:1-4D

ivida a los participantes en grupos de cuatro personas, y acada grupo dele uno de los sobres con pedazos delrom

pecabezas de Génesis 12:1-4 que usted preparó de ante-

mano. P

ídales que armen el rom

pecabezas como grupo y

respondan a las preguntas que encuentren.

3. Enseñanza (20 m

inutos): El plan revelado a A

bram, el m

anda-to y las bendiciones de D

ios.E

nseñe un vistazo del contenido de las páginas 1,2, 3, y 4.

4. Actividad (20 m

inutos): Cuente sus bendiciones

Reparta papel y creyones a los participantes. P

ida que cada per-sona tom

e 10 minutos para dibujar un cuadro, escribir un poem

ao com

poner una canción que exprese las bendiciones que Dios

ya les ha dado, o que hagan una lista de esas bendiciones.D

espués de 10 minutos pida que algunos voluntarios lean en voz

alta lo que han escrito.

5. Clausura y oración (5 m

inutos): Agradecer a D

ios por nuestrasbendiciones.

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d5

5

Qu

inta h

ora: E

l Reino de la Luz:

1. Historia de apertura (5 m

inutos): Lea “El R

eino de la Luz”2. D

iálogo en grupos pequeños (10 minutos): D

ones: ¿Q

uépuedo hacer yo?3. A

ctividad y enseñanza (10 minutos): “R

ompecabezas sobre

Hechos 1:8”

4. Actividad en grupo pequeño (5 m

inutos): Personajes bíblicos y

sus obstáculos5. H

istorias (15 minutos): P

ersonas comunes haciendo una difer-

encia para una étniano alcanzada

6. Reto y actividad (5 m

inutos): Atrévase a soñar y trace un plan

7. Oración de clausura (5 m

inutos)

du

lo 1: E

l Plan

Etern

o d

e Dio

s(P

arte Un

o)

Objetivo: Q

ue cada participante en el seminario conozca el plan

eterno de Dios, esté dispuesto a obedecer a D

ios, y decida usarlos talentos que D

ios le ha dado para cumplir los propósitos divi-

nos.------------------------------------------------------

Bosquejo para la prim

era hora:1. B

ienvenida e introducción del seminario (10 m

inutos)2. A

ctividad de apertura (5 minutos): R

ompecabezas sobre

Génesis 12:1-4

3. Enseñanza (20 m

inutos): El plan revelado a A

bram, el m

anda-to y las bendiciones de D

ios4. A

ctividad (20 minutos): C

uente sus bendiciones5. C

lausura y oración (5 minutos): A

gradecer a Dios por nuestras

bendiciones------------------------------------------------------

Antes de la reunión:

1. Lea toda la lección con todo cuidado y ore pidiendo que Dios

le guíe y le dirija.2. C

opie Génesis 12:1-4 y las cuatro preguntas (de la página 1)

en una hoja de papel y saque suficientes copias como para que

los participantes de cada grupo pequeño del seminario tenga

una. Cada copia se puede pegar en cartulina (o no). R

ecorte lahoja en pedazos y colóquelos en un sobre. H

aga lo mism

o concada copia, colocando cada conjunto de pedazos en un sobreseparado. [O

tra idea para este mism

o ejercicio es copiar la por-ción bíblica y las cuatro preguntas en grandes letras encim

a de

54

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

------------------------------------------------------------------------G

uía de enseñanza para la segunda hora:1. E

nseñanza (10 minutos): R

epasar y recalcar el propósito de labendición.P

uede empezar preguntando a los participantes: ¿

Qué le ordenó

Dios a A

bram que haga? ¿

Qué bendiciones le prom

etió? Según

lo que nos dice Génesis 12, ¿

cuál fue el propósito de las bendi-ciones? [E

l propósito fue que en él fueran bendecidas todas lasnaciones de la tierra.]A

hora puede hablar del diagrama del M

ar de Galilea y del M

arM

uerto, para recalcar que los que transmiten las bendiciones

están llenos de vida, y los que no lo hacen, pueden morirse

espiritualmente.

2. Actividad de apertura (10 m

inutos): Em

piece la actividad “El

Hilo D

orado a través de la Biblia” pidiendo que dos participantes

sostengan los extremos de la cuerda y la estiren por el salón.

Pida que los dem

ás participantes se coloquen junto a la cuerda.D

iga que los que quieran pueden leer el versículo que tenganm

ás cerca (o varios versículos, dependiendo del número de per-

sonas participando) y que quiere que escuchen el tema consis-

tente de “TO

DA

S las naciones” en toda la B

iblia. Haga que lean

los versículos empezando en G

énesis y yendo hasta Apocalipsis.

Cuando hayan term

inado de leer, recalque que hay muchos ver-

sículos, en casi todo libro de la Biblia, que hablan del deseo del

corazón de Dios para que T

OD

AS

las naciones le conozcan.

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d5

7

du

lo 1: E

l Plan

Etern

o d

e Dio

s(P

arte Do

s)B

osquejo para la segunda hora:1. E

nseñanza (10 minutos): R

epasar y recalcar el propósito de labendición2. A

ctividad de apertura (10 minutos): “E

l Hilo D

orado a través dela B

iblia”3. D

iálogo en Grupos P

equeños (10 minutos): O

bediencia: Losm

otivos, estorbos y beneficios4. R

eflexión (5 minutos): ¿

Bendigo yo?

5. Dram

a (20 minutos): D

ramatizaciones en grupos pequeños

sobre el tema: “B

endecido para bendecir.”6. R

eto de clausura y oración (5 minutos)

------------------------------------------------------A

ntes de la reunión:1. Lea toda la lección con todo cuidado y ore pidiendo que D

iosle guíe y le dirija.2. E

studie la página 5y prepare sus notas para la enseñanza.

Puede preparar una transparencia o un cartelón del dibujo del

“Mar de G

alilea y Mar M

uerto” que se halla en la página 5 parausarlo en la clase com

o ayuda visual.3. “E

l Hilo D

orado a Través de la B

iblia”. Prepare tarjetas de

pasajes bíblicos y cuélguelas en una cuerda. M

ateriales necesarios: cuerda, tarjetas de archivador o cartulina,pegam

ento, cinta adhesiva, fotocopia del Apéndice A

: Lista deV

ersículos Bíblicos. R

ecorte individualmente los versículos de la

fotocopia, y luego pegue cada versículo en una tarjeta o cartuli-na. H

aga esto con cuántos versículos quiera usar, pero escójalosde diferentes libros de la B

iblia para recalcar que se trata de untem

a que se repite. Usando cinta adhesiva pegue las tarjetas a

la cuerda en orden bíblico. [Otra idea para el m

ismo ejercicio es

usar una serie de banderas de plástico con los pasajes bíblicosescritos en las banderas, o decorar sus tarjetas de pasajes bíbli-cos con cuadros de diferentesétnias. S

i tiene tiempo durante la

reunión, simplem

ente puede repartir los materiales y referencias

bíblicas y pedir que la clase prepare la cuerda. Pueden buscar

los versículos, copiarlos y luego pegarlos].4. S

aque una copia de la página 6(sobre la obediencia a D

ios)para cada participante.

56

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

-----------------------------------------B

osquejo para la tercera hora (o tercera reunión):1. R

eto de apertura (10 minutos): S

us últimas palabras

2. Dem

ostración (35 minutos): “E

n dónde estamos hoy en cuanto

a alcanzar a los perdidos”3. E

nseñanza y reto (5 minutos)

4. Oración y dedicación (10 m

inutos): Tarjetas de promesas

----------------------------------------A

ntes de la reunión:1. Lea toda la lección con todo cuidado y ore pidiendo que D

iosle guíe y le dirija.2. P

repárese para empezar la reunión diciendo o leyendo la sec-

ción de apertura de este módulo (página 10

y principio de lapágina 11). 3. C

omprenda la dem

ostración de la situación del mundo.

4. Prepare su reto para presentarlo al term

inar la demostración.

5. Verifique de antem

ano el salón donde se reúnen para asegu-rarse de que hay espacio suficiente para que las personas par-ticipen en la dem

ostración “En D

ónde Estam

os Hoy”. U

n lado delsalón será el “m

undo alcanzado” (el lado con más espacio

disponible) y el lado opuesto, lo más lejos posible, puede ser el

“mundo no alcanzado”. C

oloque dos sillas en el lado “alcanzado”del salón.6. P

uede preparar rótulos para esta demostración si piensa que

eso ayudaría a la clase a comprender m

ejor. Los rótulos puedendecir: “A

lcanzados” y “No alcanzados.” A

unque no es esencial,puede conseguir tres som

breros o trajes para los que represen-tarán a los “É

tniasno alcanzadas”.

7. Prepare suficientes tarjetas de prom

esas (como el m

odelo dela página 20) para que cada participante tenga una. P

uede hacerestas tarjetas tan sencillas o tan adornadas com

o quiera.

----------------------------------------P

autas para la enseñanza para la tercera hora:1. R

eto de apertura (10 minutos): S

us últimas palabras

Relate o lea la sección de apertura del M

ódulo 2 (página 10y

parte de la página 11). Haga una pausa después del prim

er pár-rafo, para dar a los participantes la oportunidad de pensar.C

oncluya esta parte diciendo: Han pasado casi dos m

il añosdesde que Jesús nos ordenó que V

AY

AM

OS

al mundo entero y

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d5

9

3. Diálogo en G

rupos Pequeños (10 m

inutos): Obediencia: Los

motivos, estorbos y beneficios.

Pida que los participantes se sienten en grupos de cuatro per-

sonas. Acada grupo dele una hoja de la “O

bediencia a Dios” y

dígales que tienen cinco minutos para dialogar y responder a las

preguntas. Después de los cinco m

inutos haga la primera pre-

gunta y pida que digan las respuestas (podría escribir las pre-guntas en el pizarrón, en una hoja grande de papel, o trans-parencia, si tiene esto disponible). C

ontinúe con la segunda ytercera preguntas.

4. Reflexión (5 m

inutos): ¿B

endigo yo?P

ida que los participantes saquen el papel en donde dibujaronsus cuadros, escribieron su poem

a o canción, o hicieron la listade las bendiciones que D

ios les ha dado. Pídales que estudien

sus bendiciones y que piensen en si ellos están reflejando o nola naturaleza de D

ios al bendecir a otros con lo que les ha sidodado. P

ida que pasen unos minutos en oración pidiéndole a D

iosque les ayude a bendecir a otros.

5. Dram

a (20 minutos): D

ramatizaciones en grupos pequeños

sobre el tema: “B

endecido para bendecir.”D

ivida a la clase en grupos de por lo menos cuatro personas,

pero sin que haya más de cuatro grupos en total. C

ada grupotiene 10 m

inutos para preparar una dramatización que

demuestre el concepto de ser bendecido para ser bendición.

Después de los 10 m

inutos de preparación y práctica, cadagrupo debe presentar su dram

a ante la clase entera.

6. Reto de clausura y oración (5 m

inutos)

[Si hay espacio disponible en alguna pared, considere pegar allí

los dibujos, poesías, cantos y listas de bendiciones queprepararon los participantes.]

du

lo 2: L

as Últim

as Palab

rasO

bjetivo: Que cada participante en el sem

inario conozca lasituación actual de la evangelización m

undial, comprenda cuáles

son las étniasno alcanzadas, y llegue a ser un creyente com

pro-m

etido a los propósitos de Dios.

58

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

diferentes en la tierra. (Si preparó letreros, repártalos a las per-

sonas a los lados): 14.000 grupos de étniasalcanzadas y 10.000

étniasque todavía no han oído las B

uenas Nuevas.

h. Pregunte a los participantes ¿

a cuántas personas nocreyentes tendría cada creyente com

prometido (señale a la per-

sona que representa al creyente comprom

etido) que hablarle delevangelio para evangelizar al m

undo entero? [La respuesta essiete, los cuatro no creyentes que viven cerca, y los tres queestán en las étnias

no alcanzadas]. i. R

ecalque que mientras que es fácil hablar de C

risto con los nocreyentes que viven cerca, puede ser difícil evangelizar a losétnias

no alcanzadas. Hay m

uchas barreras que se interponenentre el m

undo alcanzado y el no alcanzado. Pregunte por qué

en estos tiempos m

odernos el 30% del m

undo no sabe quién esJesucristo. (P

ermítales que traten de adivinar algunas razones).

[Algunas barreras: rem

otos geográficamente, lenguas únicas, no

tienen Biblia en su idiom

a, no hay materiales de evangelización,

falta de libertad de religión, prohibición gubernamental, suspica-

cia, desinterés de los cristianos, falta de oración, falta de ofren-das, falta de obreros cristianos.]j. A

hora pida que nueve o diez personas se pongan junto a laspersonas alcanzadas. E

xplique que mientras la m

ayor necesidades de obreros cristianos m

isioneros que crucen estas barreras yvayan a los no alcanzados, un alto porcentaje de todos losm

isioneros van a los étniasya alcanzadas. P

ida que una per-sona (tal vez un niño) pase y se ponga junto con los no alcanza-dos, y explique que pocos de los m

isioneros están trabajando enel m

undo no alcanzado. l. A

gradezca a los participantes y pídales que tomen asiento.

3. Reto (5 m

inutos)P

regunte cuál va a ser la respuesta de los participantes a estasituación. P

uede presentarles el reto de “interponerse en labrecha” (de la página 19).

4. Oración y dedicación (10 m

inutos): Tarjetas de promesas

Eleve una oración por las étnias

no alcanzadas. Luego repartalas tarjetas de dedicación (preparadas com

o la que consta en lapágina 20), dígales que cada persona debe leer las palabras queconstan en la tarjeta y firm

ar si puede comprom

eterse a eso.

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d6

1

llevemos sus B

uenas Nuevas a todos las étnias. ¿

Lo hemos

hecho? ¿E

n dónde estamos hoy en cuanto a com

pletar la Gran

Com

isión?”

2. Dem

ostración (35 minutos): “E

n dónde estamos hoy en cuanto

a alcanzar a los perdidos”. a. E

mpiece esta dem

ostración diciéndole al grupo que vamos a

ver en dónde estamos hoy en cuanto a com

pletar la Gran

Com

isión. En el curso de la dem

ostración diez personas repre-sentarán la población entera del m

undo.b. P

ida que una persona se levante. Explique que una de cada

10 personas de la tierra es un “creyente comprom

etido”.P

odemos contar con estas personas porque tom

an en serio lasúltim

as palabras de Jesucristo.c. P

ida que otras dos personas pasen y tomen asiento en las

dos sillas junto al “creyente comprom

etido”. Dos personas de las

diez también se consideran creyentes, pero bien pudiera consid-

erárseles “cristianos nominales”. P

robablemente asisten a la igle-

sia de cuando en cuando, pero no se les puede considerar como

ejemplos de personas que están obedeciendo las últim

as pal-abras de Jesús. N

ecesitan un avivamiento.

d. Pida que otras cuatro personas pasen y se coloquen detrás de

las otras. Cuatro de cada diez personas N

O S

ON

creyentes,pero viven cerca de los cristianos. H

AY

una iglesia cerca, a laque pueden asistir, si quisieran. H

AY

la Biblia en su idiom

a.N

ecesitan evangelización.e. P

ida que otras tres personas pasen al otro lado del salón,opuesto al lado donde están las otra siete personas. E

xpliqueque tres de cada diez personas del m

undo NO

son creyentes yN

O tienen una iglesia cerca, ni tam

poco otros cristianos quevivan cerca. La m

ayoría de estos son musulm

anes, hindúes,budistas o de religiones tribales. [E

n este punto, si tiene los tra-jes o som

breros puede ponérselos a estos voluntarios]f. A

clare que los siete representan al “mundo alcanzado”, donde

ya existe la iglesia cristiana y es relativamente fácil llegar a ser

creyente (puede darles el letrero de “alcanzado” si lo preparó).A

clare que el otro grupo de tres personas vive en el “mundo no

alcanzado”, en donde no hay nadie que les hable de Jesús (delea este grupo el letrero de “no alcanzado”).g. E

xplique claramente que hay com

o 24.000 grupos étnicos

60

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

correspondiente. También puede pegarle una m

anija a cadam

áscara, para sostenerla. (Si tiene trajes apropiados para cada

bloque de religiones, puede usarlos en lugar de máscaras.)

3. Escoja a una persona para que represente a cada uno de los

cinco bloques de religiones, y dele a cada persona una de lashistorias para que la lea ante la clase (esto se puede hacer antesde la reunión).4. S

aque una copia de la página 36para cada participante.

5. Estudie la página 32

que habla de cómo decidir a cuál grupo

comprom

eterse. Prepare sus notas para enseñar esto. P

iense enlas varias categorías y cóm

o eso se puede aplicar a su nación.6. S

aque copias del formulario de selección que consta en la

página 36, una para cada participante. También, escriba la direc-

ción y pegue estampillas en un sobre grande para franquear los

formularios una vez que los haya recogido después de que los

hayan llenado los participantes.7. R

epase la página 36y prepare un reto para que sus estudi-

antes se involucren. Saque copias suficientes para dar una a

cada participante de las listas de algunos de las étnias no alcan-zadas (A

péndice B) [S

i está promoviendo personalm

ente a cier-tas etnias no alcanzadas, puede preparar hojas sueltas de infor-m

ación acerca de ellas para repartir también.]

----------------------------------------P

autas para la enseñanza en la cuarta hora:1. A

ctividad de apertura (10 minutos): Introducciones de las

étniastribales, m

usulmanes, hindúes, budistas y chinos.

Em

piece la reunión diciendo que le gustaría presentar a la clasealgunos de las étnias

no alcanzadas. Invite a los lectores a pasaral frente (con sus m

áscaras o trajes) y que cada uno lea su his-toria. D

espués de que la persona haya leído su introducción,usted puede leer el párrafo correspondiente (de las páginas 25 y28) sobre su religión. P

or ejemplo: P

ida que la mujer hindú,

Puuna, se presente y entonces usted lea el párrafo sobre el hin-

duismo, que se halla en la página

26. Cuando todos hayan term

i-nado, agradezca a los lectores y pídales que tom

en asiento.[P

ara tener un recordatorio visual frente al grupo por el resto dela sesión, puede preparar cinco envases diferentes llenos depiedras o arena, y colocar una m

áscara en cada recipienteensartando la m

anija en la arena o piedras después de que loslectores hayan leído sus partes.]

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d6

3

Puede concluir esta sesión pidiéndoles que repitan con usted

una oración, como la de la página 19.

5. Agradézcales por su participación y aním

eles a que vengan ala próxim

a reunión.

du

lo 3: E

strategia d

e Isla de O

vejasO

bjetivo: Que cada participante en el sem

inario sepa cómo

adoptar una étniano alcanzada, se com

prometa a adoptarlo, y

empiece a seleccionar una étnia

no alcanzada para adoptar.----------------------------------------

Bosquejo para la cuarta hora:

1. Actividad de apertura (10 m

inutos): Tribal, m

usulmán, hindú,

budista y chino.2. H

istoria (10 minutos): Lea “Isla de O

vejas”3. A

ctividad (10 minutos): Inform

ación geográfica y prueba “En

dónde en el mundo?”

4. Enseñanza (15 m

inutos): Seleccionar una étnia

no alcanzada 5. O

rar y llenar los formularios (10 m

inutos)6. R

eto de clausura (5 minutos)

----------------------------------------A

ntes de la reunión:1. Lea toda la lección con todo cuidado y ore pidiendo que D

iosle guíe y le dirija.2. H

aga una máscara para representar cada uno de los cinco

bloques de religiones (cinco máscaras diferentes) para que un

participante la sostenga mientras lee la historia sobre esas

étnias. (Las páginas 25, 26, 27 y 28 tienen cinco caras que

puede ampliar en una copiadora, recortarlas y pegarlas en car-

tulina.) Luego, copie las historias personales (los párrafos queem

piezan con “Hola, m

e llamo . . .”) de las páginas 25, 26, 27 y

28, recorte y pegue cada historia en el reverso de cada máscara

62

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

6. Clausura (5 m

inutos) P

resénteles el reto a participar (página 34). Reparta las copias

de las listas de algunos de las étnias no alcanzadas (Apéndice

B). C

oncluya con una invitación para venir a la próxima reunión.

du

lo 4: S

u P

arteO

bjetivo: Que cada participante en el sem

inario sepa las variasopciones para su participación, se sienta retado a participar, yactúe según una opción apropiada que hará una diferencia entreuna étnia

no alcanzada en particular.------------------------------------

Bosquejo para la quinta hora:

1. Historia de apertura (5 m

inutos): Lea “El R

eino de la Luz”.2. D

iálogo en grupos pequeños (10 minutos): D

ones: ¿Q

uépuedo hacer yo?3. A

ctividad y enseñanza (10 minutos): “R

ompecabezas sobre

Hechos 1:8”

4. Actividad en grupo pequeño (5 m

inutos): Personajes bíblicos y

sus obstáculos5. H

istorias (15 minutos): P

ersonas comunes haciendo una difer-

encia para una étniano alcanzada

6. Reto y actividad (5 m

inutos): Atrévase a soñar y trace un plan

7. Oración de clausura (5 m

inutos)----------------------------------------

Antes de la reunión:

1. Lea toda la lección con todo cuidado y ore pidiendo que Dios

le guíe y le dirija.2. E

nvuelva tres cajas de tamaño m

ediano como lindos regalos.

Prepare tres rótulos grandes: “T

IEM

PO

,” “TALE

NT

O,” y

“TE

SO

RO

,” y péguelos en cada regalo.

3. Copie H

echos 1:8 en una hoja y saque una copia para cadagrupo pequeño de los participantes. R

ecorte cada copia en peda-zos de tam

año mediano y coloque cada grupo de pedazos en un

sobre.4. E

studie y prepárese para enseñar la sección A(páginas 37 a

41). Prepárese para explicar los equivalentes m

odernos deJerusalén, Judea, S

amaria y hasta lo últim

o de la tierra, según

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d6

5

2. Historia (10 m

inutos): Lea “Isla de Ovejas”.

Después, aclare que hay cerca de 10.000 de

estos rebaños no alcanzados que no saben quehay un puente: Jesucristo. E

xplique que hay unaestrategia global para que los creyentes y grupos

cristianos se comprom

etan a uno de estas étniasno alcanzadas;

y que esa estrategia se llama “A

dopte una Étnia”. D

ígales que legustaría que cada participante considere “adoptar” a un rebañono alcanzado; es decir, unirse con otros creyentes com

prometi-

dos al mism

o grupo, y cooperar para ver que las Buenas N

uevasllegan a esa étnia

y que se empiezan nuevas iglesias.

3. Actividad (10 m

inutos): Información geográfica y prueba “E

ndónde en el m

undo?”R

eparta las copias de la información geográfica y de la prueba

“¿E

n dónde en el Mundo?” (páginas

29 y 30), una por persona.D

ígales que usted espera que cada persona aprenderá unascuantas cosas nuevas y que de una de estas regiones seleccio-nen una étnia

para “adoptar”. Conceda cinco m

inutos para quelean las hojas y resuelvan la prueba. D

espués de los cinco minu-

tos lea las preguntas de la página31

y pida respuestas (Corrija

cualquier error). Ahora, pida que indiquen si hay alguna región

particular del mundo que les interesa m

ás y que digan por qué.

4. Enseñanza (15 m

inutos): Seleccionar una étnia no alcanzada

Repase los varios factores diferentes que podrían ayudar a

seleccionar una étnia(página 31). T

rate de que los participantesparticipen para determ

inar cuáles serían algunos de estos fac-tores para ellos en lo personal y cultural, haciendo preguntas yperm

itiéndoles que respondan.

5. Orar y llenar los form

ularios (10 minutos)

Reparta las copias del form

ulario de selección (página 36), unapor participante. D

ígales que usted elevará una oración, y quedespués ellos pueden seguir orando y entonces llenar sus form

u-larios. E

leve una oración como la del ejem

plo de la página 33.C

onceda suficiente tiempo para que ellos sigan orando y llenen

los formularios.

64

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

unos voluntarios pasen al frente. Cuando alguien tiene alguna

idea en cuanto a alguno de los dones (tiempo, talento o tesoro),

debe sostener la caja apropiada en sus manos y decir la m

aneraespecífica en que se puede usar ese don para extender el R

einode la Luz.

3. Actividad y enseñanza (10 m

inutos): “Rom

pecabezas sobreH

echos 1:8”a. D

ivida a los participantes en grupos pequeños, y dele a cadagrupo uno de los sobres con los recortes del versículo, para quearm

en el rompecabezas. C

uando lo hayan armado, una persona

debe leerlo en voz alta. b. P

regúnteles: ¿C

uál es el mejor don que nuestro R

ey, Jesús,nos dio para ayudarnos en la tarea de predicar el evangelio atoda persona? (E

spere para que respondan. La respuesta es elE

spíritu Santo y su poder.) Luego pida que dos personas

busquen los siguientes versículos y los lean en voz alta: pida queuno lea M

ateo 28:20 y el otro, Josué 1:9.c. E

xplique lo que Jerusalén, Judea, Sam

aria, y los confines dela tierra podrían significar hoy (vea el texto de la página

40).P

regunte cuáles étnias serían “Jerusalén,” “Judea,” “S

amaria” y

“los confines de la tierra,” para los participantes en lo personal.d. P

resénteles el reto de no olvidarse de las étnias más dis-

tantes, los no alcanzados que ni siquiera tienen una iglesia cris-tiana que les hable de Jesús.4. A

ctividad en grupo pequeño (5 minutos): P

ersonajes bíblicos ysus obstáculosR

eparta una copia de la hoja “Obstáculos” para cada grupo

pequeño, y deles tres minutos para que la resuelvan, em

parejan-do el personaje bíblico con el obstáculo que tuvo que superar.D

espués de los tres minutos, pida las respuestas. R

ecalque elpunto de que incluso estos héroes bíblicos fueron personascom

unes que tuvieron que superar cosas para que Dios pueda

usarlos de manera grande. Todos tenem

os obstáculos que debe-m

os superar, pero si estamos dispuestos, el E

spíritu Santo nos

ayudará a superarlos y capacitarnos para la tarea que Dios nos

ha encargado.

5. Historias (15 m

inutos): Personas com

unes haciendo una difer-encia para una étnia

no alcanzada en los confines de la tierra.

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d6

7

dice Hechos 1:8.

5. Saque copias de la sección “S

uperando obstáculos” que sehalla en la página 42, una para cada grupo pequeño de partici-pantes.6. E

studie las páginas 42-49sobre las varias alternativas para la

participación. Prepárese para enseñar cóm

o una persona puedeparticipar para alcanzar a una étnia

no alcanzada. Lea las histo-rias de este texto para estar listo para leerlas o relatarlas a laclase (tam

bién puede usar otras historias, si tiene mejores ejem

-plos). 7. V

uelva a leer la página 49-51.8. S

i lo quiere, puede concluir con un canto. Busque alguno que

vaya bien con el tema de alcanzar a las naciones. [P

uede pedirde antem

ano que alguien cante un solo, que dirija la clase enuna canción bien conocida, o toque alguna canción en un caseteo C

D.]

----------------------------------------G

uía de enseñanza para la quinta hora:1. H

istoria de apertura (5 minutos): La E

ra de Expansión del

Reino de la Luz

Relate o lea la historia: “La E

ra de la Expansión del R

eino de laLuz”.

2. Diálogo en grupos pequeños (10 m

inutos): Dones: ¿

Qué

puedo hacer yo?

Muestre los tres regalos envueltos que representan el tiem

po,talento y tesoros. P

ida que los participantes piensen en las man-

eras en que podrían usar estos tres obsequios para extender elR

eino de la Luz, especialmente entre los grupos étnicos no

alcanzados que no conocen a Jesucristo y ni siquiera tienen unaiglesia cristiana. A

hora, pase los “regalos” por el salón o pida que

66

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

[Si los dibujos, poesías, canciones o listas de bendiciones de los

estudiantes todavía están en la pared (del Módulo 1, en la

primera hora de este sem

inario), puede sugerir que durante elcanto y oración de clausura los participantes pueden tom

ar lapropia. Luego haga que pasen al altar o a la cruz, y que le pidana D

ios que les ayude a usar sus dones para hacer una diferenciaentre una étnia

no alcanzada.]

7. Oración de clausura (5 m

inutos)Lea M

ateo 24:14 en la Biblia. P

regunte: “Cuando el R

ey vuelva,¿

le hallará a usted fiel?” Si lo desea, puede seleccionar un canto

apropiado y concluir en oración. (Si lo desea, puede usar una

oración como la de la página 51.) A

gradézcales por su asisten-cia.

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d6

9

a. Em

piece diciendo que hay muchas m

aneras diferentes en quese puede usar el tiem

po, los talentos y los tesoros para ayudaren la causa de alcanzar a las étnia

no alcanzadas.b. E

xplique que ellos pueden investigar y orar regularmente por

una étniano alcanzada en particular. C

uente o lea la historia deS

unita (página 43). Concluya diciendo: “Los budistas de allí

ahora conocen a Jesús debido a que Sunita investigó y oró.” (E

neste punto, si tiene la m

áscara que representa el bloque religiosobudista, puede colocarlo en el recipiente o debajo de una cruz.)c. E

xplique que ellos pueden ofrendar de su tesoro para sostenerla obra entre una étnia no alcanzada en particular. R

elate o lea lahistoria sobre ofrendar que se halla en la página 44. (P

uedecolocar la m

áscara hindú en el mism

o lugar o debajo de la cruzjunto a la budista).d. E

xplique que ellos pueden ir como obreros por corto plazo o

formar un grupo que vaya con ellos para trabajar en una étnia no

alcanzada en particular. Relate o lea la historia de M

aelí, que sehalla en la página 45. (P

onga la máscara china junto a las otras).

e. Explique que toda persona puede abogar a favor de un grupo

étnico no alcanzado en particular. Una persona que aboga es

alguien que se comprom

ete a una étniano alcanzada en particu-

lar, y procura que otros se involucren. Investiga, ora y busca quédebe suceder para ver iglesias iniciadas en ese grupo étnico, yprocura conseguir ayuda de otros. R

elate o lea la historia deT

revor, que se halla en la página 46. (Puede poner la m

áscaram

usulmana junto a las dem

ás.)f. E

xplique que pueden ir como obreros m

isioneros de largoplazo a algúna étnia

no alcanzada. Relate o lea la historia de

Daniel y F

átima, que se halla en la página 46,47. (P

onga la más-

cara tribal y animista junto a las otras).

g. Explique que pueden quedarse donde están y ayudar a los

que van como obreros de carrera a la étnia no alcanzada que

han escogido.

6. Reto y actividad (5 m

inutos): Atrévase a soñar y trace un plan.

Desafíe a su grupo para actuar y trazar un plan de algunas

cosas que pueden hacer de inmediato. Léales rápidam

ente lasideas de la lista que se incluye (página

50). Pídales que escriban

por lo menos el siguiente paso que darán.

68

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

Santo.”

Marco

s 13:10– “P

ero primero tendrá que predicarse el evangelio a todas

las naciones.”M

arcos 16:15 – “Les dijo: "V

ayan por todo el mundo y anuncien las bue-

nas nuevas a toda criatura.”L

ucas 3:6

– “Ytodo m

ortal verá la salvación de Dios.'”

Lu

cas 24:47– “y en su nom

bre se predicarán el arrepentimiento y el

perdón de pecados a todas las naciones, comenzando por Jerusalén.”

Hech

os 1:8

– “Pero cuando venga el E

spíritu Santo sobre ustedes,

recibirán poder y serán mis testigos tanto en Jerusalén com

o en todaJudea y S

amaria, y hasta los confines de la tierra.”

Hech

os 13:47

– “Así nos lo ha m

andado el Señor: "'Te he puesto por luz

para las naciones, a fin de que lleves mi salvación hasta los confines de la

tierra.'”R

om

ano

s 1:5– “P

or medio de él, y en honor a su nom

bre, recibimos el

don apostólico para persuadir a todas las naciones que obedezcan a lafe.”G

álatas 3:8– “E

n efecto, la Escritura, habiendo previsto que D

ios justifi-caría por la fe a las naciones, anunció de antem

ano el evangelio aA

braham: "P

or medio de ti serán bendecidas todas las naciones."”

Filip

enses 2:10, 11

– “para que ante el nombre de Jesús se doble toda

rodilla en el cielo y en la tierra y debajo de la tierra, y toda lengua confieseque Jesucristo es el S

eñor, para gloria de Dios P

adre.”1 T

imo

teo 2:3, 4 – “E

sto es bueno y agradable a Dios nuestro S

alvador,4 pues él quiere que todos sean salvos y lleguen a conocer la verdad.”1 Ju

an 2:2 – “É

l es el sacrificio por el perdón de nuestros pecados, y nosólo por los nuestros sino por los de todo el m

undo.”A

po

calipsis 5:9

– “Yentonaban este nuevo cántico: "D

igno eres de recibirel rollo escrito y de rom

per sus sellos, porque fuiste sacrificado, y con tusangre com

praste para Dios gente de toda raza, lengua, pueblo y nación.”

Ap

ocalip

sis 7:9– “D

espués de esto miré, y apareció una m

ultitud tomada

de todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas; era tan grande que nadiepodía contarla. E

staban de pie delante del trono y del Cordero.”

Alg

un

as po

rcion

es bíb

licas adicio

nales:

Génesis 18:18, G

énesis 26:4, Génesis 28:14, Josué 4:24, 1 R

eyes 8:43, 1C

rónicas 16:23, 2 Crónicas 6:33, S

almos 2:8, S

almos 22:27, S

almos 47:1,

Salm

os 48:10, Salm

os 64:9, Salm

os 67:2, 3, Salm

os 72:11, Salm

os 72:17,S

almos 82:8, S

almos 86:9, S

almos 96:1, S

almos 97:6, S

almos 98:3,

Salm

os 102:15, Salm

os 117:1, Salm

os 145:21, Salm

os 148:7 & 11, Isaías

2:2, Isaías 25:6, Isaías 25:7, Isaías 34:1, Isaías 40:5, Isaías 43:6, Isaías45:23, Isaías 52:10, Isaías 56:7, Isaías 61:11, Isaías 66:18, Isaías 66:20,Isaías 66:23, Jerem

ías 3:17, Jeremías 33:9, E

zequiel 39:21, Sofonías 3:9,

Zacarías 8:23, M

alaquías 3:12, Marcos 11:17, M

arcos 13:27, Lucas 2:31y32, H

echos 2:17, Hechos 3:25, H

echos 10:35, Rom

anos 14:11, Rom

anos15:11, R

omanos 16:26, 2 P

edro 3:9, Apocalipsis 12:5, A

pocalipsis 14:6,A

pocalipsis 15:4

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d7

1

Ap

énd

ice A:

Lista de Versículos “T

OD

AS

LAS

NA

CIO

NE

S”

(Nueva V

ersión Internacional)

Lista de algunas de los muchos pasajes bíblicos que hablan de lo que

Dios desea de corazón para todos los grupos étnicos: “todas las

naciones,” “todos las familias,” “todos los pueblos,” “toda la tierra,” “todos

los confines de la tierra,” “toda criatura,” “todo mortal,” “toda rodilla, “toda

lengua,” “de toda raza, lengua, pueblo y nación,” “todos”, “todo el mundo,”

“toda tribu.”

Gén

esis 12:3– “B

endeciré a los que te bendigan y maldeciré a los que te

maldigan; ¡por m

edio de ti serán bendecidas todas las familias de la tier-

ra!”G

énesis 22:18

– “Puesto que m

e has obedecido, todas las naciones delm

undo serán bendecidas por medio de tu descendencia.”

Éxo

do

9:16– “P

ero te he dejado con vida precisamente para m

ostrarte mi

poder, y para que mi nom

bre sea proclamado por toda la tierra.”

1 Reyes 8:60

– “Así todos los pueblos de la tierra sabrán que el S

OR

es Dios, y que no hay otro.”

1 Cro

nicas 16:24

– “Anuncien su gloria entre las naciones, y sus m

aravil-las a todos los pueblos.”S

almo

s 33:8– “Tem

a toda la tierra al SE

ÑO

R; hónrenlo todos los pueblos

del mundo.”

Salm

os 67:7

– “Dios nos bendecirá, y le tem

erán todos los confines de latierra.”S

almo

s 96:3– “P

roclamen su gloria entre las naciones, sus m

aravillasentre todos los pueblos.”Isaías 42:10

– “Canten al S

OR

un cántico nuevo, . . . canten su ala-banza desde los confines de la tierra.” Isaías 45:22

– “Vuelvan a m

í y sean salvos todos los confines de la tierra,porque yo soy D

ios, y no hay ningún otro.”Isaías 49:6

– “Yo te pongo ahora com

o luz para las naciones, a fin de quelleves m

i salvación hasta los confines de la tierra.”D

aniel 7:14

– “Yse le dio autoridad, poder y m

ajestad. ¡Todos los pueb-los, naciones y lenguas lo adoraron!.”S

ofo

nías 2:11

– “hasta las naciones más rem

otas se postrarán en ado-ración ante él, cada cual en su propia tierra.”H

ageo

2:7– “¡haré tem

blar a todas las naciones! Sus riquezas llegarán

aquí, y así llenaré de esplendor esta casa—dice el S

OR

Todopoderoso.”Z

acarías 9:10– “S

u dominio se extenderá de m

ar a mar, ¡desde el río

Éufrates hasta los confines de la tierra!”

Mateo

24:14– “Y

este evangelio del reino se predicará en todo el mundo

como testim

onio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin.”M

ateo 28:19

– “Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las

naciones, bautizándolos en el nombre del P

adre y del Hijo y del E

spíritu

70

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

Tho (Tai T

ho)1,073,000

Tujia (T

uchia)6,353,000

Uighur (K

ashgar)8,035,000

Yao (H

ighland Yao, M

an)2,377,000

Yunnanese S

han (Dai)

1,142,000E

giptoA

rabized Berber

1,369,000B

edouin1,369,000

Halebi G

ypsy (Naw

ari)1,096,000

Etiopía

Som

ali2,440,000

Guinea

Fula Jalon (F

uta Dyalon)

2,752,000M

aninka del Sur

1,904,000IndiaA

wadhi (B

aiswari, B

agheli)37,352,000

Bagri (B

ahgri, Bagari)

1,884,000B

angri (Desw

ali, Hariani)

14,900,000B

erar Marathi (B

rahmani)

7,552,000B

hojpuri Bihari (D

eswali)

36,071,000B

raj Bhakha (A

ntarbedi)17,990,000B

hil Central

4,683,000C

hhattisgarhi (Khatahi)

11,944,000D

eccani12,726,000

Dogri (H

indi Dogri)

2,318,000B

hil Oriental (V

il)2,817,000

Garhw

ali (Pahari C

entral)1,014,000

Garhw

ali (Pahari G

ashwali)

2,279,000H

o1,132,000

Jat (Jati, Bangri)

12,164,000K

anauji (Hindi O

ccidental)9,386,000

Kashm

iri (Keshur)

4,592,000K

handeshi1,660,000

Konkanese

5,479,000K

ortha Bihari

2,027,000K

umaoni (P

ahari Central)

2,204,000M

agadhi Bihari (M

aghori)11,941,000

Maitili (M

aithili, Tharu)

31,636,000M

alvi (Ujjaini, M

alavi)1,149,000

Mina

1,052,000M

irpur Punjabi

1,014,000N

agpuri Bihari (S

adri)2,054,000

Nim

adi (Nim

ari)1,417,000R

ajasthani (Bikaneri)

1,014,000R

ajasthani (Marw

ari)10,120,000

Rajasthani (M

ewari)

1,014,000

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d7

3

Ap

énd

ice BLos M

egapueblos Menos E

vangelizados©W

orld Christian E

ncyclopedia, Barrett, K

urian, y Johnson, Oxford

University P

ress, 2001

Afghanistan

Afghani Tajik (Tadzhik)

4,067,000H

azara (Berberi)

1,848,000P

athan (Pukhtun, A

fghani)10,807,000

Uzbek del S

ur1,838,000

Algeria

Central S

hilha (Beraber)

1,149,000G

ran Kabyle (W

estern)1,948,000

Ham

yan Bedouin

2,197,000S

hawiya (C

haouia)1,649,000

Tajakant Bedouin

1,290,000A

zerbaijánA

zerbaijani (Azeri T

urk)6,627,000

Bangladesh

Bihari

1,937,000S

ylhetti Bengali6,052,000

Cam

bodiaC

entral Khm

er (Cam

bodiano)9,512,000

Cam

erúnA

damaw

a Fulani (F

ula)1,271,000

Chad

Shuw

a (Chad A

rab, Baggara)

1,258,000C

hinaB

ai (Baizi, W

hites)1,776,000

Central T

ibetanos (Hsifan)

5,116,000C

hinos Mongoleses (M

ongol)3,420,000

Han C

hinos (Hainanese)

5,682,000H

an Chinos (H

unanese)44,226,000H

an Chinos (Jinyu)

47,351,000H

an Chinos (K

an)25,272,000

Hani (U

ni, Ouni)

1,397,000H

ui (Dungan, T

unya, Huizui)

9,581,000K

azakh1,238,000

Kham

ba (Kham

s Bhotia)

1,707,000Li (P

aoting)1,237,000

Tung del N

orte (Dong, K

am)

2,800,000Y

i del Norte (I, Lolo)

1,757,000Z

huang del Norte (C

hwang)

12,796,000P

uyi (Bouyei, P

u-I)2,834,000

Zhuangdel S

ur4,455,000

72

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

Fula M

acina (Niafunke)

1,077,000M

ongoliaK

halkha Mongol1,691,000

Marruecos

Arabized B

erber3,488,000

Shilha C

entral (Berraber)

2,087,000Jebala (R

if)1,213,000

Árabe M

arroquí11,739,000S

hilha del Norte (R

iffian)1,647,000

Shilha del S

ur (Shleuh)

2,526,000M

oros Blancos (B

idan)2,258,000

Myanm

arA

rakanese (Maghi, M

ogh)1,916,000

Burm

ese Shan (T

hai Yai)

2,975,000M

on (Talaing, Mun)

1,056,000Y

angbye (Yangye)

1,025,000N

epalB

hojpuri Bihari

1,879,000M

aitili (Tirahutia)

2,583,000N

igerZ

erma (D

yerma)

2,762,000N

igeriaH

aabe Fulani (Tow

n Fulani

1,896,000S

okoto Fulani

1,896,000W

estern Fulani (B

ororo)1,673,000Y

erwa K

anuri (Beriberi)

3,444,000P

aquistánA

fghani Tajik (Tadzhik)1,203,000

Brahui (K

ur Galli, K

alat)2,641,000P

athan Central

1,721,000B

aluch Oriental3,046,000

Hindko del N

orte (Hindki)

3,301,000S

indhi18,259,000

Baluch del S

ur2,545,000

Hindko del S

ur1,100,000

Pathan del S

ur1,503,000

Baluch O

ccidental1,083,000

Pathan O

ccidental (Afghani)

4,851,000P

unjabi Occidental (Lahnda)

66,810,000F

ilipinasM

alay Creole Inferior

1,139,000M

agindanaw (Ilanum

)1,189,000

Maranao (Lanao, R

anao)1,075,000

Senegal

Fulakunda (F

ula Cunda)

1,177,000

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d7

5

Bhil del S

ur1,326,000

Tulu (T

ullu, Thulu, Tal)

2,048,000W

agdi (Wagheri, V

aged)1,694,000

IndonesiaA

chehnese (Aceh, A

tjeh)3,389,000

Balinese

4,205,000B

anjarese (Banjar M

alay)2,085,000

Buginese (B

ugis)3,309,000

Gorontalese (W

au, Watia)

1,056,000Lam

pungese (Lamponger)

2,065,000Low

Malay C

reole1,485,000

Madurese

12,090,000M

akassarese (Macassar)

1,877,000M

alay (Coast M

alay)3,460,000

Minangkabau (P

adang)5,347,000

Rejang

1,377,000R

iau (Malay)

2,163,000S

asak (Lombok)

2,463,000IránA

fghan Persa (K

aboli)1,896,000

Azerbaijani (T

urk)10,762,000

Bakhtiari

1,137,000G

ilaki3,445,000

Iranian Kurd

4,062,000Luri (Lori, F

eyli)4,870,000M

azanderani (Tabri)3,445,000

Curdos del S

ur (Carduchi)

3,094,000T

urkmen (T

urkomani)

1,055,000Z

ott Gitanos (N

awar)

1,286,000IrakA

zerbaijani (Azeri T

urcos)1,294,000

Beduinos

1,017,000C

urdos Iraquíes1,387,000C

urdos del Norte (K

ermanji)

1,502,000C

urdos del Sur (S

orani)1,965,000JapónE

ta2,534,000

Kazakhstán

Kazakh

8,672,000K

irgizstánK

irghiz2,812,000

LibiaÁ

rabes Cirenaicos

1,473,000Á

rabes Tripolitanos

1,734,000M

ali

74

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d

Wolof

3,281,000S

omalilandia

Som

ali2,541,000

Sri Lanka

Moros de C

eilán1,391,000

Siria

Beduinos Á

rabes1,193,000

Curdos O

ccidentales (Kerm

anji)1,182,000TajiquistánU

zbek del Norte

1,456,000Tajik (Tadzhik)

4,096,000TailandiaK

hmer del N

orte (Cam

bodiano)1,087,000

Pattani M

alay (Thai Islam

)1,152,000

Tai del Sur (P

ak Thai)

4,827,000T

unisiaS

ahel Beduinos

2,051,000T

urquíaC

rimean Tatar

4,661,000D

imili K

urd (Southern Z

aza)1,145,000

Curdos del N

orte (Kerm

anji)5,926,000

Curdos T

urcos 5,327,000

Turkm

enistánT

urkmen (T

rukhmeny)

3,532,000U

zbequistánU

zbek del Norte

19,024,000Tajik (Tadzhik)

1,146,000V

iet Nam

Muong (T

hang, Wang)

1,114,000T

ho (Tai Tho, Tay)

1,181,000Y

emen

Yem

eni Árabes

16,189,000

Peo

ples G

rou

ps:

http://ww

w.peoplegroups.org

76

Im

pa

ct

an

do

l

a

Et

er

ni

da

d