Pa Imprimir

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lol

Citation preview

10 El trmino deformacin se refiere a los cambios de for-ma o de volumen, o ambas cosas, de un cuerpo roco-so, y es ms pronunciada a lo largo de los bordes deplaca. Para describir las fuerzas que deforman las rocas,los gelogos utilizan el trmino esfuerzo, que es la can-tidad de fuerza aplicada sobre un rea determinada. Elesfuerzo, cuando es uniforme en todas las direcciones,se denomina presin de confinamiento, mientras que losesfuerzos diferenciales se aplican de manera desigual endirecciones diferentes. Los esfuerzos diferenciales queacortan un cuerpo de roca son esfuerzos compresionales;los que alargan la unidad rocosa son esfuerzos tensiona-les. La deformacin es el cambio de tamao y forma deuna unidad rocosa provocado por el esfuerzo. Las rocas se deforman de manera diferente depen-diendo del entorno (temperatura y presin de confi-namiento), la composicin y la textura de la roca y eltiempo durante el que se mantiene el esfuerzo. Las ro-cas responden primero mediante deformacin elsticay vuelven a su forma original cuando cesa el esfuerzo.Una vez sobrepasado el lmite elstico (resistencia), lasrocas o bien se deforman por flujo dctil o bien se frac-turan. La deformacin dctil es un flujo en estado sli-do que provoca un cambio del tamao y la forma deun objeto sin fracturarlo. El flujo dctil puede produ-cirse por deslizamiento gradual y recristalizacin a lolargo de planos de fragilidad en el interior del retcu-lo cristalino de los granos minerales. Se produce de-formacin dctil en un entorno de presin y tempe-ratura elevadas. En un entorno prximo a la superficie,la mayora de las rocas se deforman mediante fractu-racin.La orientacin de los estratos o de las superficies defallas se establece mediante la direccin y el buza-miento. La direccin es la orientacin con respecto alnorte magntico de una lnea generada por la inter-seccin de un estrato de roca inclinado o de una fallacon un plano horizontal. El buzamiento es el ngulo deinclinacin de la superficie de un estrato o de una fa-lla medida desde un plano horizontal. Las estructuras geolgicas bsicas asociadas con la de-formacin de las rocas son los pliegues (doblamiento derocas volcnicas y sedimentarias inicialmente hori-zontales en una serie de ondulaciones) y fallas. Los dostipos ms comunes de pliegues son los anticlinales, for-mados por el plegamiento convexo, o arqueamiento,de los estratos rocosos, y los sinclinales, que son plie-gues cncavos. La mayora de los pliegues son conse-cuencia de esfuerzos compresivos horizontales. Los plie-gues pueden ser simtricos, asimtricos o, si un flanco seha inclinado ms all de la vertical, volcados. Los domos(estructuras levantadas en forma de anticlinales) y lascubetas (estructuras hundidas) son pliegues circulareso algo alargados formados por desplazamientos verti-cales de los estratos. Las fallas son fracturas en la corteza a lo largo de lascuales se ha producido un desplazamiento apreciable.Las fallas en las que el movimiento es fundamental-mente vertical se denominan fallas con desplazamientovertical. Estas fallas incluyen las normales y las fallas in-versas. Las fallas inversas de poco ngulo se denomi-nan cabalgamientos. Las fallas normales indican esfuer-zos tensionales que separan la corteza. A lo largo de loscentros de expansin de las placas, la divergencia pue-de hacer que un bloque central, denominado gra-ben, limitado por fallas normales, descienda a medi-da que las placas se separan. Las fallas inversas y los cabalgamientos indican queestn actuando fuerzas compresivas. Se encuentrangrandes cabalgamientos a lo largo de las zonas de sub-duccin y de otros bordes convergentes donde coli-sionan las placas. En regiones montaosas como losAlpes, las Rocosas septentrionales, el Himalaya y losApalaches, los cabalgamientos han desplazado estra-tos hasta 50 kilmetros por encima de unidades roco-sas adyacentes.Las fallas de desplazamiento horizontal muestran fun-damentalmente movimientos paralelos a la direccindel plano de falla. Grandes fallas de desplazamientohorizontal, denominadas fallas transformantes, aco-modan el desplazamiento entre bordes de placas. Lamayora de las fallas transformantes corta la litosferaocenica y conecta centros de expansin. La falla deSan Andrs corta la litosfera continental y acomodael desplazamiento en direccin norte del suroeste ca-liforniano. Las diaclasas son fracturas a lo largo de las cuales no seha producido desplazamiento apreciable. Suelen apa-recer en grupos con orientaciones aproximadamenteparalelas y son consecuencia de la fracturacin frgilde rocas localizadas en la corteza ms externa.

1. Qu es la deformacin de las rocas? Cmo se trans-forma un cuerpo rocoso durante la deformacin?2. Enumere cinco (5) estructuras geolgicas asociadascon la deformacin.3. Cmo se relaciona el esfuerzo con la fuerza?4. Compare los esfuerzos tensionales y compresivos.5. Describa cmo el cizallamiento puede deformar unaroca en un entorno prximo a la superficie.6. Compare la deformacin y el esfuerzo.7. En qu se diferencia la deformacin frgil de la de-formacin dctil?8. Enumere tres factores que determinan cmo secomportarn las rocas cuando sean sometidas a es-fuerzos que excedan su resistencia. Explique breve-mente el papel de cada uno.9. Qu es un afloramiento?10. Qu dos medidas se utilizan para establecer laorientacin de los estratos deformados? Distngalas.11. Distinga entre anticlinales y sinclinales, domos ycubetas, anticlinales y domos.12. En qu se diferencia un monoclinal de un anticlinal?13. Las Black Hills de Dakota del Sur son un buenejemplo, de qu tipo de rasgo estructural?14. Compare los movimientos que se producen a lo lar-go de las fallas normales e inversas. Qu tipo de es-fuerzo indica cada falla?15. Describa un horst y un graben. Explique cmo seforma un valle asociado con un graben y cite uno.16. Qu tipo de fallas est asociado con las montaaslimitadas por fallas?17. En qu se diferencian las fallas inversas de los ca-balgamientos? En qu se parecen?18. La falla de San Andrs es un excelente ejemplo deuna falla ______________.19. Con cul de los tres tipos de bordes de placa se aso-cian las fallas normales? Y las fallas inversas? Y lasfallas de desgarre?20. En qu se diferencian las diaclasas de las fallas?

anticlinalbuzamientocabalgamientocizallacubetacuencadeformacindeformacin dctildeformacin frgildiaclasadireccindomoescarpe de fallaesfuerzoesfuerzo compresivoesfuerzo diferencialesfuerzo tensionalestructura rocosafallafalla de despegue(detachment)falla de desplazamientohorizontal (desgarre)falla inversafalla normalfalla transformantefosa tectnica asimtricafuerzagraben o fosa tectnicahogbackhorstinmersinklippemonoclinalmontaa limitada por fallasplieguesinclinal

6 Entre los procesos externos se cuentan: (1) la mete-orizacin, es decir, la desintegracin y descomposi-cin de las rocas de la superficie terrestre, o cercade ella; (2) procesos gravitacionales, transferencia demateria rocosa pendiente abajo bajo la influencia dela gravedad, y (3) erosin, eliminacin del materialpor un agente dinmico, normalmente agua, vientoo hielo. Se denominan procesos externos porque tie-nen lugar en la superficie terrestre o cerca de ella yse alimentan de la energa solar. Por el contrario, losprocesos internos, como el vulcanismo y la formacinde montaas, derivan su energa del interior de laTierra. La meteorizacin mecnica es la rotura fsica de unaroca en fragmentos ms pequeos. Las rocas puedenromperse en fragmentos ms pequeos mediante cu-as de hielo (donde el agua se abre camino en las grie-tas o agujeros de las rocas y, despus de su congela-cin, se expande y aumenta de tamao las aberturas);descompresin (expansin y rotura debidas a una granreduccin de la presin cuando la roca suprayacentees erosionada); expansin trmica (debilitamiento de laroca como consecuencia de la expansin y contraccinconforme se calienta y se enfra) y actividad biolgica(por los humanos, por los animales excavadores, las ra-ces de las plantas, etc.). La meteorizacin qumica altera el quimismo de unaroca, transformndola en sustancias diferentes. Elagua es con mucho el agente de meteorizacin qu-mica ms importante. Se produce disolucin cuandolos minerales solubles en agua, como la halita, se di-suelven. El oxgeno disuelto en agua oxidar los mi-nerales ricos en hierro. Cuando el dixido de carbo-no (CO2) se disuelve en agua forma cido carbnico, queacelera la descomposicin de los silicatos mediantehidrlisis. La meteorizacin qumica de los silicatosproduce a menudo: (1) productos solubles que con-tienen iones sodio, calcio, potasio y magnesio, y sli-ce en solucin; (2) xidos de hierro insolubles, y (3)minerales de arcilla.La velocidad a la cual la roca se meteoriza depende defactores como: (1) el tamao de partcula, los fragmen-tos pequeos generalmente se meteorizan ms rpi-damente que los grandes; (2) la composicin mineral, lacalcita se disuelve fcilmente en soluciones ligera-mente cidas, y los silicatos que se forman por prime-ra vez a partir del magma son menos resistentes a lameteorizacin qumica, y (3) los factores climticos, enparticular la temperatura y la humedad. Con frecuen-cia, las rocas expuestas en la superficie terrestre no semeteorizan a la misma velocidad. Esta meteorizacin di-ferencial de las rocas se ve influida por factores comola composicin mineral, el grado de fracturacin y laexposicin a los elementos atmosfricos. El suelo es una combinacin de materia mineral y or-gnica, agua y aire: la porcin del regolito (la capa deroca y fragmentos minerales producidos por la mete-orizacin) que sustenta el crecimiento de las plantas.Aproximadamente la mitad del volumen total de unsuelo de buena calidad est compuesto por una mez-cla de roca desintegrada y descompuesta (materia mi-neral) y humus (los restos descompuestos de animalesy vegetales); la mitad restante consiste en espacios po-rosos, donde circulan el aire y el agua. Los factoresms importantes que controlan la formacin del sue-lo son la roca madre, el tiempo, el clima, las plantas y losanimales, y la pendiente. Los procesos de formacin del suelo operan desde lasuperficie hacia abajo y producen en el suelo zonas ocapas que se denominan horizontes.Desde la superficiehacia abajo, los horizontes del suelo se denominan res-pectivamente O (fundamentalmente materia orgnica),A (fundamentalmente materia mineral), E (donde laeluviacin y la lixiviacin extraen los componentes finosy los constituyentes solubles del suelo), B (o capa sub-superficial del suelo, al que se hace referencia a menudocomo la zona de acumulacin), y C (la roca madre par-cialmente alterada). Juntos, los horizontes O y A cons-tituyen lo que se denomina la capa superficial del suelo.En Estados Unidos, los suelos se clasifican medianteun sistema conocido como la Taxonoma del suelo. Sebasa en las propiedades fsicas y qumicas del perfil delsuelo e incluye seis categoras jerrquicas. El sistemaes especialmente til para los objetivos agrcolas y re-lacionados con la explotacin de la tierra. La erosin del suelo es un proceso natural; forma par-te del reciclado constante de los materiales de la Tierraque denominamos ciclo de las rocas. Una vez en el ca-nal de un ro, las partculas de suelo son transportadascorriente abajo y finalmente acaban por depositarse. Lavelocidad de erosin del suelo vara de un lugar a otro y de-pende de las caractersticas del suelo, as como de fac-tores como el clima, la pendiente y el tipo de vegetacin.

1. Describa el papel de los procesos externos en el ci-clo de las rocas.2. Si se meteorizaran dos rocas idnticas, una medianteprocesos mecnicos y la otra qumicos, en qu sediferenciaran los productos de la meteorizacin delas dos rocas?3. En qu tipo de ambientes son ms eficaces las cu-as de hielo?4. Describa la formacin de un domo de exfoliacin.D un ejemplo de una estructura de este tipo.5. Cmo se aade la meteorizacin mecnica a la efi-cacia de la meteorizacin qumica?6. Un granito y un basalto estn expuestos superfi-cialmente a una regin clida y hmeda:a) Qu tipo de meteorizacin predominar?b) Cul de estas rocas se meteorizar ms depri-sa? Por qu?7. El calor acelera una reaccin qumica. Por qu en-tonces la meteorizacin qumica transcurre despa-cio en un desierto clido?8. Cmo se forma el cido carbnico (H2CO3) en lanaturaleza? Qu se obtiene cuando este cido re-acciona con el feldespato potsico?9. Enumere algunos posibles efectos ambientales de lalluvia cida (vase Recuadro 6.1).10. Cul es la diferencia entre el suelo y el regolito?11. Qu factores podran hacer que se desarrollaran di-ferentes suelos a partir de la misma roca madre, oque se formaran suelos similares a partir de rocasmadres diferentes?12. Cul de los factores formadores del suelo es msimportante? Explquelo.13. Cmo puede afectar la topografa al desarrollo delsuelo? Qu se entiende por la expresin orientacinde la pendiente?14. Enumere las caractersticas asociadas con cada unode los horizontes en un perfil de suelo bien desarro-llado. Qu horizontes constituyen el solum? Bajoqu circunstancias carecen de horizontes los suelos?15. Los suelos tropicales que se describen en el Recua-dro 6.3 sostienen las exuberantes selvas tropicalesaunque se les considera poco frtiles. Explquelo.16. Enumere tres efectos nocivos de la erosin del sue-lo que no sean la prdida de la capa superficial delsuelo vegetal de las zonas cultivables.17. Describa brevemente las condiciones que indujeronla formacin del Dust Bowl en los aos 30 (vaseRecuadro 6.3).

canchalcua de hielo(gelifraccin)disolucindomo de exfoliacineluviacinerosinhidrlisishorizontehumuslajeamientolixiviacinmeteorizacinmeteorizacin diferencialmeteorizacin esferoidalmeteorizacin mecnicameteorizacin qumicaoxidacinperfil del sueloproceso externoproceso gravitacionalproceso internoregolitoroca madresolumsueloTaxonoma del suelo

4 Las rocas gneas se forman cuando un magma se enfray se solidifica. Las rocas gneas extrusivas o volcnicasse forman cuando una lava se enfra sobre la superfi-cie. El magma que se solidifica en zonas profundasproduce rocas gneas intrusivas o plutnicas.Conforme el magma se enfra los iones que lo com-ponen se disponen segn modelos ordenados duran-te un proceso denominado cristalizacin. El enfria-miento lento se traduce en la formacin de cristalesbastante grandes. A la inversa, cuando el enfriamien-to se produce rpidamente, el resultado es una masaslida que consiste en diminutos cristales intercreci-dos. Cuando el material fundido se enfra instant-neamente, se forma una masa de tomos desordena-dos a los que se conoce como vidrio. Las rocas gneas se clasifican casi siempre por su tex-tura y su composicin mineral. Por textura de una roca gnea se entiende el aspectogeneral de la roca basado en el tamao y disposicinde los cristales. El factor ms importante que condi-ciona la textura es la velocidad de enfriamiento delmagma. Las texturas comunes de las rocas gneas sonafantica, con granos demasiado pequeos para serdistinguidos a simple vista; fanertica, con cristales in-tercrecidos de aproximadamente igual tamao y losuficientemente grandes para ser identificados a sim-ple vista; porfdica, que tiene cristales grandes (feno-cristales) englobados en una matriz de cristales mspequeos, y vtrea. La composicin mineral de una roca gnea es conse-cuencia de la composicin qumica del magma inicialy del ambiente de cristalizacin. Por consiguiente, laclasificacin de las rocas gneas se corresponde estre-chamente con la serie de reaccin de Bowen. Las ro-cas flsicas (por ejemplo, el granito y la riolita) se for-man a partir de los ltimos minerales que cristalizan,el feldespato potsico y el cuarzo, y son de coloresclaros. Las rocas de composicin intermedia (porejemplo, la andesita y la diorita) estn formadas porlos minerales plagioclasa y anfbol. Las rocas mficas(por ejemplo, el basalto y el gabro) se forman con losprimeros minerales que cristalizan (olivino, piroxenoy plagioclasas clcicas); tienen elevado contenido enhierro, magnesio y calcio, y bajo en silicio, y son decolor gris oscuro a negro. La composicin mineral de una roca gnea viene de-terminada en ltimo extremo por la composicinqumica del magma a partir del cual cristaliz. N. L.Bowen descubri que, conforme se enfra un magmaen el laboratorio, los minerales con puntos de fusinms altos cristalizan antes que los minerales con pun-tos de fusin ms bajos. La serie de reaccin de Bowenilustra la secuencia de formacin mineral en un mag-ma basltico. Durante la cristalizacin del magma, si los mineralesformados primero son ms densos que el lquido re-sidual, se depositarn en el fondo de la cmara mag-mtica durante un proceso denominado sedimentacincristalina. Debido al hecho de que la sedimentacincristalina elimina los minerales formados en primerlugar, el fundido restante formar una roca con unacomposicin qumica muy diferente de la del magmainicial. El proceso de formacin de ms de un tipo demagma a partir de un magma comn se denomina di-ferenciacin magmtica.Una vez formado el cuerpo magmtico, su composi-cin puede cambiar mediante la incorporacin dematerial extrao, un proceso denominado asimilacino por mezcla magmtica. Los magmas se originan a partir de rocas esencial-mente slidas de la corteza y el manto. Adems de lacomposicin de las rocas, su temperatura, profundi-dad (presin de confinamiento) y su contenido en vo-ltiles determinan si estar en forma slida o lquida.Por tanto, el magma puede generarse mediante la ele-vacin de la temperatura de una roca, como ocurrecuando una pluma caliente ascendente del manto seestanca debajo de las rocas de la corteza. Una dismi-nucin de la presin tambin puede fundir las rocas.Adems, la introduccin de voltiles (agua) puede dis-minuir el punto de fusin de una roca lo bastantepara generar un magma. Dado que la fusin no es ge-neralmente completa, un proceso denominado fusinparcial produce un fundido originado a partir de losminerales que funden a menos temperatura, que tie-nen un contenido ms elevado en slice que la rocaoriginal. Por tanto, los magmas generados por fusinparcial estn ms prximos al extremo flsico del es-pectro de composicin que las rocas de las cualesproceden.

1. Defina el trmino roca.2. Enumere las tres principales partculas de un to-mo y explique cmo se diferencian entre s.3. Si el nmero de electrones de un tomo neutro es35 y su nmero msico es 80, calcule lo siguiente:a) nmero de protonesb) nmero atmicoc) nmero de neutrones4. Cul es la importancia de los electrones de valencia?5. Distinga brevemente entre enlace inico y cova-lente.6. Qu ocurre en un tomo para producir un ion?7. Qu es un istopo?8. Aunque todos los minerales tienen una disposicinordenadamente interna de tomos (estructura cris-talina), la mayora de los minerales no exhibe suforma cristalina. Por qu?9. Por qu puede ser difcil identificar un mineralpor su color?10. Si encontrara un mineral de aspecto vtreo mien-tras est en el campo y tuviera esperanzas de quefuera un diamante, qu prueba sencilla le ayudaraa decidirse?11. Explique el uso del corindn como se muestra en laTabla 3.2 (pg. 101) en funcin de la escala de du-reza de Mohs.12. El oro tiene un peso especfico de casi 20. Si uncubo de 25 litros de agua pesa 25 kilogramos,cunto pesara un cubo de 25 litros de oro?13. Explique la diferencia entre los trminos silicio ysilicato.14. Qu tienen en comn los minerales ferromagne-sianos? Enumere ejemplos de minerales ferromag-nesianos.15. Qu tienen en comn la moscovita y la biotita?En qu se diferencian?16. Debe utilizarse el color para distinguir entre losfeldespatos ortosa y plagioclasa? Cul es la mejormanera de distinguir entre estos dos tipos de fel-despato?17. Cada una de las afirmaciones siguientes describeun mineral o grupo de silicatos. En cada caso, citeel nombre apropiado:a) el miembro ms comn del grupo de los anf-boles;b) el miembro ms comn no ferromagnesiano dela familia de la mica;c) el nico silicato compuesto enteramente de sili-cio y oxgeno;d) un silicato de elevada temperatura con un nom-bre que se basa en su color;e) caracterizado por estriaciones;f) se origina como producto de la meteorizacinqumica.18. Qu prueba sencilla puede utilizarse para distin-guir la calcita de la dolomita?

andesticoasimilacinbaslticocristalizacindiferenciacinmagmticaextrusivoflsicofenocristalfundidofusin parcialfusin por descompresingradiente geotrmicogranticointermediointrusivolavamficomagmamezcla de magmaspastapegmatitaplutnicoprfidoroca gneasedimentacin cristalinaserie de reaccin de Bowentexturatextura afanticatextura fanerticatextura pegmatticatextura piroclsticatextura porfdicatextura vesiculartextura vtreaultramficovidriovoltilesvolcnico