Pacto Hambre Cero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pacto hambre cero guatemala

Citation preview

  • i

    INSTITUTO DE EDUCACIN BSICA Y BACHILLERATO POR

    MADUREZ SBADO JORNADA VESPERTINA, ESCUINTLA. Direccin del establecimiento: 4 av. Final zona 1. Escuintla

    Curso: Seminario

    Profesor: Alma Elizabeth Ziga

    Seccin: G

    Grupo: No. 40

    Helen Magali Marroqun Xec

    Gerson Eduardo Cataln Chocn

    Anglica Azucena Garca Gonzales

    Luis Fernando Arias Rodrguez

    Anderson Edilzar Mendoza Osorio

    Cristian Candelario Grajeda Cardona

    Luis Felipe de La rosa Pocn

    Nery Fernando Hernndez Galicia

    Mara Elizabeth Lara Florin

    Amlcar Otoniel Escobar Avils

  • ii

    INTEGRANTES DEL GRUPO

  • iii

    NDICE

    DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO 1

    OBJETIVOS ALCANZADOS POR NUESTRO PROYECTO 2

    ASIGNACIN DEL TEMA 3

    LA DESNUTRICIN 4

    DESNUTRICIN CRNICA 8

    LA DESNUTRICIN AGUDA EN EL INFANTE 9

    ENCUESTA 13

    HALLAZGOS DE LA ENCUESTA 16

    VALORES 22

    MISIN 23

    VISIN 24

    HAMBRE CERO 25

    PASOS DEL PROYECTO 37

    FAMILIA BENEFICIADAS CON NUESTRO PROYECTO 45

    LOS PASOS DE LA SIEMBRA 50

    CRONOGRAMA 64

    CUADRO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO 65

    LISTA DE PRECIOS DE VVERES DADOS 66

  • 1

    DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

    El grupo de seminario estamos muy agradecidos con la gente de la comunidad

    de Las Estrellas del Sur porque ellos se portaron muy amables con nosotros

    como por igual fuimos amables con ellos.

    Estamos muy agradecidos con el seor Natanael del Cid Peque ya que nos

    autoriz el permiso de que pudiramos realizar nuestro proyecto de Seminario

    en la comunidad ya mencionada

    Gracias a don Natanael y las personas beneficiadas obtuvimos xito en

    nuestro proyecto todo sin problemas.

  • 2

    OBJETIVOS ALCANZADOS POR NUESTRO PROYECTO

    El Pacto Hambre Cero se habla acerca de las clases de la Desnutricin que

    existen en todo el mundo que son: desnutricin Leve desnutricin Moderada,

    desnutricin Grave y Crnica.

    Esto se habla acerca de la mala alimentacin en los nios menores de 5 aos y

    en la falta de la economa y en los sntomas causados por la desnutricin.

    Como por igual en la mayora de los pases existe la enfermedad de la

    desnutricin los pases ms afectados con la desnutricin son: Medio Oriente,

    Asia con excepcin de Japn Rusia y Oceana.

    Como por ejemplo estas enfermedades pueden arrastrar a las personas

    fcilmente a una desnutricin las enfermedades son: Anorexia nerviosa,

    bulimia, depresin, el coma, vmitos constantes y diarreas.

  • 3

    ASIGNACIN DEL TEMA

    Nuestro proyecto nos fue asignado por nuestra maestra gua como por igual

    es un proyecto ya realizado y lo hicimos con mucho gusto.

    El motivo de nuestro proyecto es combatir la desnutricin y lograr darle a

    entender a las personas como se desarrolla la desnutricin y como se puede

    combatir esta enfermedad.

    Las familias a quien se les imparti la charla de la desnutricin tambin se les

    pudo ayudar con una pequea ayuda como dndoles una pequea bolsa de

    vveres que fue recibida agradablemente.

  • 4

    LA DESNUTRICIN

    La desnutricin en el mundo tiene que acabar con nuestro proyecto nos dimos

    cuenta que la desnutricin si se puede combatir gracias a nuestro proyecto

    pudimos ayudar por poco tiempo 10 familias que fueron beneficiadas. Si todos

    nos pusiramos de acuerdo a ayudar a la gente que padece de desnutricin no

    tendramos un porcentaje alto de desnutricin en nuestro pas.

    En muchas comunidades no hay centros de educacin y por ese motivo existe

    mucha gente que no es estudiada y no provee un buen trabajo y si logra

    obtener un trabajo donde su salario no le alcanza para mantener a su familia.

    Si nuestro presidente se dedicara ms a su pas dando ms trabajos y centros

    educativos y centros de salud no existiera demasiada desnutricin en nuestro

    pas.

    Gracias a todos los grupos de estudiantes de Bachillerato hemos estado

    apoyando a la gente que padece de desnutricin y hambre en las colonias ms

    necesitadas.

    Alrededor del mundo existen muchos lugares donde se da la desnutricin se

    da por diversas razones y una de ellas se puede ser la pobreza y los lugares

    donde las personas residen en ciertas poblaciones como por ejemplo hay

    departamentos que tienen pueblos, aldeas muy retiradas donde la gente no

    se socializa con la gente de la ciudad y donde los centros de salud no pueden

    llevar acabo su trabajo. Sin embargo no deja de ser un problema de orden

    mundial y que debe de ser tratado de manera global porque no solo en un solo

    lugar existe la desnutricin y tambin se debe de tratar de manera local

    mediante de los organismos pertinentes y los gobiernos responsables.

    Los problemas econmicos que sufre la gente de todo el mundo en la poca

    actual tienen que ver mucho con las desigualdades sociales. Este hecho es muy

    preocupante ya que empeora la situacin de la desnutricin mundial, esto al

    mismo tiempo que es una condicin fuera de la vista de muchas personas es

    un problema de grandes proporciones que puede y debe ser prevenido

    mediante programas, acciones y proyectos tanto como pblicas como

    individuales.

  • 5

    La desnutricin es muy comn en todo el mundo dado a que no es una

    enfermedad que no es contagiosa si no que se da por factores instnciales y

    por la ya mencionada la desigualdad econmico- social.

    Esta enfermedad est directamente con la desnutricin ya que hay veces no

    se alimentan con alimentos que contienen protenas y caloras que sirven para

    mantener al cuerpo activo y sano sin estas vitaminas que contienen ciertos

    alimentos no estn en nuestro cuerpo este esta con defensas demasiado bajas

    y esta venerables a contraer enfermedades muy fcilmente dado a que

    nuestro cuerpo no est bien vitaminado

    Existen tambin casos en que la desnutricin se da por decisin propia as

    como la anorexia esto se da por tener una apariencia delgada esto se da en los

    jvenes que son un poco elevados de peso y quieren bajar ellos dejan de

    alimentarse y poco a poco van bajando de peso hasta que llegan al extremo de

    tener un cuerpo extremadamente delgado. Y se llega a producir la enfermedad

    de bulimia, y tambin por deficiencias metablicas causadas por problemas

    congnitos.

    Es necesario que cuando una persona se est desarrollando que se le de una

    alimentacin saludable y debe de recibir los nutrientes necesarios para que

    tenga un desarrollo normal y saludable esto servir que la persona tenga un

    bienestar de existencia y subsistencia.

    Los nios y recin nacidos tienen el derecho a tener una alimentacin y

    nutricin apropiada. Pero a veces las condiciones no siempre son las

    adecuadas para lograrlo.

    La desnutricin durante la gestacin esto se podra dar tanto en la madre como

    en el feto como responsable directa del cuidado y nutricin del no-nato es la

    madre.

    Los nios que an no han nacido deben ser alimentados a travs de su madre

    para que el este saludable; la madre debe de tener una buena alimentacin

    para tener un embarazo normal y para que no tengan complicaciones y que el

    nio nazca con normalidad.

  • 6

    El nio menor de 5 aos tienen que tener una alimentacin buena a si no

    podran padecer de enfermedades futuras dado a que tiene muchas protenas,

    vitaminas, para proporcionar una buena defensa en el infante.

    Puesto que a esta edad es cuando empiezan a fortalecer sus defensas y sus

    capacidades, fsicas, fisiolgicas y mentales.

    Los nios que padecen de la desnutricin presentan problemas inmunolgicos

    lo cual significa que su sistema inmunitario funcione de manera eficiente y su

    organismo no tiene capacidad suficiente para proteger su cuerpo de

    enfermedades comunes o las complicaciones que puedan presentarse a si

    como el desarrollo de las enfermedades congnitas que de otra manera

    podran ser prevenidas e incluso erradicadas.

    Existen tres grados de la desnutricin para tomar en cuenta el primero es

    1. Grado Leve: Es cuando la persona o el nio tiene un peso bajo de lo normal

    otro aspecto tiene que la talla es muy delgada se debe tomar en cuenta que

    son ambas peso y talla que se debe de tener en cuenta con los cuales se

    encuentran muy bajos de los niveles de la persona.

    2. Desnutricin Moderada: Esta desnutricin es cuando un nio menor de

    un ao tiene un peso demasiado bajo para su edad y un nio mayor de un ao

    y menor de 4 tiene por debajo el peso y talla de los niveles normales.

    3. Desnutricin Grave: La desnutricin grave es cuando un nio menor de

    un ao tiene una deficiencia mayor de un 40% de su peso normal para su edad

    o si el nio sea sobrepasado el ao de vida tiene una disminucin de la tercera

    parte de la relacin y peso y talla.

    En todo el mundo la desnutricin alcanza niveles muy altos ya que logra la

    muerte de casi seis y medio millones de nios menores de 5 aos en diferentes

    zonas de riesgo cada ao.

  • 7

    178 millones de menores d edad en todo el mundo son los perjudicados con el

    problema de la desnutricin esta enfermedad no puede ser pasada por alto ya

    que las zonas donde viven las personas que no pueden solventar sus

    necesidades incluso con cultivos y siembras que son una fuente de

    alimentacin para ellos. No pueden cultivar porque no cuentan con los

    recursos necesarios para tener una fuente de alimentos para sus familias y

    tambin no pueden dedicarse a las crianzas de animales por los niveles

    demasiado altos de pobreza. En muchos pases donde la desnutricin es un

    verdadero problema, los estudios dicen que el sur de frica, el que es una

    granja en una porcin entre el centro y el norte africano y el sureste asitico.

    Donde ms personas sufren de desnutricin. Las investigaciones muestran que

    lastimosamente las cifras siguen en aumento dado que son 20 millones de

    nios que haca en el 2009 estaban padeciendo de desnutricin aguda y tan

    solo el 3% logro recibir un tratamiento adecuado.

    Esto nos permite darnos cuenta que no es solo en nuestro pas que padecemos

    esta enfermedad y que si la padecemos pero nos damos cuenta que en otros

    pases es peor que en el nuestro.

    Con nuestro seminario esperamos compartir o poder ayudar a las personas de

    escasos recursos dado que en nuestro pas se da la desnutricin y con esto

    podemos dar a comprender a la gente como podemos evitar la desnutricin

    para que podamos tener un pas libre de desnutricin.

  • 8

    DESNUTRICIN CRNICA

    La desnutricin crnica se produce los primeros aos de vida en los nios y se

    da por la mala alimentacin que tienen esto tambin se da desde que las

    madres estn en estado de gestacin.

    Esta desnutricin afecta directamente al cerebro dejando marcas biolgicas

    permanentes, el cerebro de un nio afectado nunca afectara la capacidad que

    se considera normal

    Uno de los sntomas de esta desnutricin es el enanismo. El enanismo en un

    nio es cuando el nio tiene baja estatura para su edad. Un nio con

    desnutricin crnica manifestara notablemente disminucin para pensar o sea

    mental y no podr retener informacin. La persona o nio que padezca

    desnutricin crnica no podr resolver problemas lgicas y no podr

    concentrarse y tambin su masa muscular, estatura y hasta fuera fsica

    igualmente estar menguadas para siempre.

    La deficiencia de protena en la alimentacin en nios menores de 5 aos

    afecta de extrema manera en la etapa de formacin neural, tejido ocio y el

    tejido muscular.

    El cuerpo necesita ms protenas en ciertas etapas de la vida ms en la niez,

    adolescencia y embarazo y cuando la madre est en la etapa de amamantar.

    En estos periodos se pueden padecer con ms probabilidades la desnutricin

    crnica y an ms en la gente econmicamente desproveda.

  • 9

    LA DESNUTRICIN AGUDA EN EL INFANTE

    En los nios de desnutricin puede comenzar en el vientre materno. Nios de

    baja estatura, plidos, delgados y dbiles que tienen problemas, las madres de

    desnutricin dan a luz nios desnutridos y las que padecen anemia o

    descalcificacin tienen ms dificultades en el parto con nios debajo peso.

    Segn mdicos cada 2 aos mueren de desnutricin los sntomas que causan

    la desnutricin tambin se le llama sntomas generales como fatiga, mareo y

    prdida de peso y se puede detectar en anlisis de sangre.

    Como por igual los nios con desnutricin se puede observar que no crecen

    estn tristes no juegan no comen y lloran con facilidad.

    Este tipo de desnutricin est muy ligado a la pobreza y en condiciones

    socioeconmicas.

    Las regiones ms afectadas de desnutricin son: Asia con excepcin de Japn,

    Rusia y Oceana.

    La causa de la desnutricin es una mala alimentacin en la que el cuerpo gasta

    ms energa de la comida consumida en circunstancias sociales ambientales o

    econmicas estas enfermedades pueden arrastrar a las personas fcilmente a

    una desnutricin que son: anorexia nerviosa, bulimia, celiaqua, coma,

    depresin, vmitos constantes y diarrea.

  • 10

    La desnutricin es muy frecuente en los nios en Guatemala las estadsticas en

    Guatemala dicen que cada cuatro de diez nios padecen la desnutricin

    proviene de otros problemas muy frecuentes en la vida cotidiana tales como:

    la economa falta de trabajos en el pas.

    Los problemas econmicos que sufren algunas familias del pas son muy graves

    estos mismos problemas prohben una buena alimentacin para toda una

    familia ya que la desnutricin no solo la padecen los nios sino que tambin la

    padecen toda una familia as que pongamos todos de nuestra parte para

    combatir la desnutricin.

    La desnutricin se da desde el vientre en el embarazo como tambin en la

    infancia ya que se nota de muchas formas ya que tengan baja estatura, plidos

    delgados muy enfermizos, problema en que no se les queda nada como

    tambin si una madre desnutrida da a luz l bebe va a nacer desnutrido ya que

    a veces se dificulta el parto con nios de bajo peso la desnutricin da sntomas

    como fatiga, mareos y prdida de peso se puede detectar en anlisis de sangre,

    tambin se puede observar que no crecen no juegan no quieren comer, al nio

    o nia se le tiene que ver la talla y el peso lo cual se compara con el tamao

    para la edad del nio o nia que durante la infancia de 0 a 5 aos existe el

    patrn del crecimiento OMS lo cual los nios que siguen este desarrollo tienen

    un crecimiento sano. La desnutricin crnica en nios e infantes y adolecentes

    no deja tener un desarrollo normal si no que retrasa el crecimiento, la talla y

    el peso lo cual se da en falta de nutrientes, esta desnutricin puede ser

    moderada o severa de acuerdo a la talla o peso que tenga, los nios tambin

    se arriesgan de contraer enfermedades por infeccin y de muerte este tipo de

    desnutricin se da en las personas de escasos recursos ya que la causa ms

    frecuente en la desnutricin es una mala alimentacin en la que el cuerpo

    gasta ms energa que la comida que consume.

  • 11

    La desnutricin se da desde un embarazo por lo cual se requiere de una buena

    alimentacin de la madre, para que no nazca con problemas de desnutricin

    por lo cual a causa de esa enfermedad hay muchos nios que han perdido la

    vida. Cada ao 3.5 a 5 millones de nios menores de 6 aos.

    Se pueden mencionar unos sntomas de la desnutricin como fatiga mareos,

    prdida de peso estos sntomas se pueden detectar mediante anlisis en nios

    desnutridos se puede observar que no crecen no juegan estn tristes no

    quieren comer lloran con facilidad y se enferman muy fcilmente.

    La desnutricin crnica en infantes, nios y adolescentes es el retraso de

    crecimiento esperado para una edad dada y reflejada en el peso y la talla de la

    menor, esta enfermedad tambin produce deterioros en la capacidad fsica,

    intelectual emocional y social de los nios. La desnutricin est muy ligada a

    la pobreza las regiones ms afectadas en mayor o menor medida por este

    flagelos: Latinoamrica, frica menos Sudfrica, medio oriente as con a

    excepcin de Japn y suiza y pases de Oceana menos Australia y nueva

    Zelandia estas son las regiones ms afectadas por la desnutricin, la mala

    alimentacin es una de las causas principales de la desnutricin el cuerpo gasta

    ms energa de la que se consume.

    En los nios la desnutricin puede comenzar e incluso en el vientre materno.

    Las consecuencias de la desnutricin infantil son: Nios de baja estatura,

    plidos, delgados, muy enfermizos, dbiles.

    Las madres desnutridas dan a luz a nios desnutridos y las que padecen anemia

    o descalcificacin tiene ms dificultades en el parto los nios de bajo peso.

    Segn madres sin fronteras, dos cada aos 3.5 a 5 millones de nios de seis

    aos mueren de desnutricin.

  • 12

    Los nios que siguen en desarrollo normal en este patrn tiene un crecimiento

    sano para esa edad, y ese est ms relacionada con una adecuada nutricin.

    La desnutricin crnica en infantes, nios y adolescentes es el retraso de

    crecimiento esperado para una edad dada y reflejada en el peso y la talla del

    menor como resultado la desnutricin crnica y anemia de menores de 0 a 3

    aos producen deterioros en la capacidad fsica, intelectual, emocional y social

    de los nios, tambin riesgo de contraer enfermedades por infeccin y de

    muerte.

    Las condiciones de salud como la desnutricin que ocasiona este problema por

    una inadecuada observacin utilizacin de los nutrientes pueden ser las

    enfermedades renales y crnicas las enfermedades cardiopulmonares las

    enfermedades digestivas pancreticas o hepatitis, cncer los errores del

    metabolismo etc.

    Un nio desnutrido es un nio infeliz por que no padece de energa para

    disfrutar de las diversas actividades un nio que tiene mala nutricin es decir

    un nio desnutrido sufre los siguientes sntomas: msculos flcidos, brazos y

    piernas flacos, mala dentadura, se enferma constantemente, es pequeo y

    tiene bajo peso.

  • 13

    ENCUESTA

    Cuntos hijos mayores tienen?

    R// 19 hijos mayores

    Tiene trabajo?

    3 personas si trabajan y 7 no trabajan

    0

    10

    20

    hijos pequeos hijos mayores

    Serie 1

    Serie 1

    0

    2

    4

    6

    8

    personas que sitrabajan

    peronas que notrabajan

    Serie 1

    Serie 1

  • 14

    Tiene esposa(a)?

    R// 7 si tiene y 3 no tiene

    Tiene apoyo de un familiar?

    3 Si tienen y 7 no tienen

    0

    2

    4

    6

    8

    tiene esposo(a) no tiene esposo(a)

    Serie 1

    Serie 1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    si tienen apoyo no tienen apoyo

    Serie 1

    Serie 1

  • 15

    Tiene agua en su vivienda?

    R// 9 si tiene y 1 no tiene

    Tiene conocimiento de la desnutricin?

    R//4 si tienen y 6 no tienen

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    Si tienen agua no tiene agua

    Serie 1

    Serie 1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    si tienen no tienen

    Serie 1

    Serie 1

  • 16

    HALLAZGOS DE LA ENCUESTA

    Cuntos hijos pequeos tienen? Cuntos hijos mayores tienen?

    R// 15 hijos menores R// 19 hijos mayores

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    menores mayores total

    Serie 3

    Serie 2

    Serie 1

  • 17

    Tiene trabajo?

    3 personas si trabajan y 7 no trabajan

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    si no total

    Serie 3

    Serie 2

    Serie 1

  • 18

    Tiene esposo(a)?

    R// 7 si tiene y 3 no tiene

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    si no total

    Serie 3

    Serie 2

    Serie 1

  • 19

    Tiene apoyo de un familiar?

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    si no total

    Serie 3

    Serie 2

    Serie 1

  • 20

    Tiene agua en su vivienda?

    R// 9 si tiene y 1 no tiene

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    si no total

    Serie 3

    Serie 2

    Serie 1

  • 21

    Tiene conocimiento de la desnutricin?

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    si no total

    Serie 3

    Serie 2

    Serie 1

  • 22

    VALORES

    Amistad

    Compaerismo

    Responsabilidad

    Respeto

    Humildad

    Solidaridad

    Amor

    Sinceridad

    Honestidad

    Paciencia

  • 23

    MISIN

    La misin de nuestro proyecto es poder combatir la desnutricin a travs de

    charlas y de bolsas de vveres y a travs de este proyecto poder hacerle

    entender a la gente que la desnutricin no solo se da en nuestro pas sino que

    mundialmente.

  • 24

    VISIN

    Ser reconocidos por personas, que nos miren como personas que pueden dar

    soluciones a combatir problemas dentro de nuestro pas. Tratar de proteger a

    las personas y darle siempre nuestra ayuda, as mismo integrarnos a sus

    problemas y poder sacar adelante a cada familia con problema de

    desnutricin.

  • 25

    HAMBRE CERO

    Es un programa social del Gobierno Guatemalteco introducido en el 2012 con el objetivo de erradicar la desnutricin crnica infantil y la pobreza extrema.

    El Pacto Hambre Cero, busca disminuir en 10% la prevalencia de la desnutricin crnica en un plazo de 4 aos, lo cual ser la base para lograr una reduccin del 24% en los prximos 10 aos. As mismo, el pacto busca evitar las muertes por desnutricin aguda y sus causas asociadas, as como enfrentar la pobreza y promover el desarrollo que lleve a su erradicacin.

    El acto de firma del Pacto Hambre Cero se llev a cabo este 16 de febrero de 2012 liderado por el Presidente de la Repblica, Otto Prez Molina; el Alcalde Municipal de San Juan Atitln, Lorenzo Garca y el Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Luis Enrique Monterroso.

    Se unieron al reto de articular esfuerzos, planes y proyectos en materia de seguridad alimentaria representantes de los sectores acadmico, poltico, Directores de Medios de Comunicacin, voluntariado, ONG nacionales, empresarial, diplomtico, Ministerios y Secretaras de Estado, pueblos indgenas, mujeres, Iglesia Catlica, Alianza Evanglica, campesino y sindical.

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) en Guatemala celebra la firma del "Pacto hambre cero". El documento ha sido firmado hoy en San Juan Atitln, Huehuetenango, siendo el municipio con la mayor incidencia de desnutricin crnica en escolares en Guatemala (segn censo 2008). La iniciativa busca involucrar a todos los sectores de la sociedad guatemalteca en la lucha contra el hambre y la desnutricin en sus diversas manifestaciones.

    El convenio fue firmado por el presidente de la repblica, Otto Prez Molina, el secretario de seguridad alimentaria, Luis Enrique Monterroso, el gabinete de ministros y autoridades locales. Adems, se unieron al pacto representantes de los sectores: acadmico, poltico, directores de medios de comunicacin, voluntariado, ONGS nacionales e internacionales, empresarial, universidades y organismos de investigacin, embajadas, agencias del Sistema de Naciones Unidas, secretaras de estado, pueblos indgenas, mujeres, alianza evanglica, campesinos y sector sindical.

  • 26

    Entre los compromisos adquiridos por los signatarios, resalta el de disminuir en diez por ciento la desnutricin crnica en el pas en un perodo de cuatro aos. Adems, el documento destaca que la firma es un reconocimiento colectivo de la situacin de hambre y pobreza extrema que sufre la poblacin guatemalteca y las acciones colectivas son un ejercicio de corresponsabilidad entre sectores.

    "Vemos con ojos positivos este pacto ya que es una buena oportunidad para congregar voluntades y acciones de los diferentes sectores para resolver el problema de desnutricin. En Guatemala, la seguridad alimentaria debe estar integrada al marco de desarrollo rural, la agricultura familiar (en Guatemala definida como economa campesina), sin descuidar aspectos de salud y empleo", expres Ernesto Sinpoli, Representante A.J de la FAO en Guatemala.

    El "Pacto hambre cero" prioriza 166 municipios del pas en los que se desarrollarn acciones para combatir la desnutricin. La FAO, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA) y otros actores locales, ejecuta distintos proyectos en 43 municipios de los 166 priorizados por la iniciativa.

    La FAO junto con otros organismos de cooperacin internacional, sociedad civil y empresa privada, han contribuido con el gobierno de Guatemala en la construccin del "Pacto hambre cero" y el fortalecimiento institucional de la Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), que se constituye en la institucin gubernamental articuladora de acciones que darn seguimiento al pacto.

    Guatemala es uno de los tantos pases latinoamericanos que presenta una preocupante desigualdad entre sus 14 millones de habitantes en diferentes mbitos, en donde ms de la mitad de la poblacin (51%) vive en condiciones de pobreza; es decir, siete millones de guatemaltecos no tienen acceso a oportunidades que permiten su desarrollo personal, local y nacional. Tal vez el departamento del cual provenimos se encuentra en situacin vulnerable y nosotros sin enterarnos, sin interesarnos. Qu podemos hacer? Ponernos en los zapatos de esas personas que sufren sera complicado ya que diariamente somos atacados y distrados con constantes disputas entre los que tienen el poder, quienes en vez de trabajar unidos para dar soluciones a las

  • 27

    problemticas que nos afectan como pas, se preocupan ms por lo que otros (funcionarios pblicos) hagan o dejan de hacer; y los medios de comunicacin tradicionales son nuestros principales distractores.

    Estas recurrentes pugnas han permitido que hoy por hoy el pas alcance el

    primer lugar del continente en desnutricin y uno de los primeros a nivel

    global; y nosotros sin preocuparnos.

    La desnutricin, una enfermedad provocada por la carencia de una dieta adecuada o accesible, (en Guatemala) silenciosamente se encuentra alojada de nacimiento en el organismo de miles de nios que hoy por hoy se encuentran en peligro de muerte si el sector que tiene el poder de decidir/cambiar/actuar no se levanta y se compromete.

    Desde hace algunos aos, a nivel pblico y privado muchos sectores se han preocupado de esta problemtica y han implementado proyectos muchos siendo proyectos financiados por la cooperacin internacional, a ver quin se hace ms cargo o aporta ms recursos, que proponen erradicar la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos. Siendo un problema agravado en 166 municipios a nivel nacional y cada vez ms evidente la contrastante realidad entre un guatemalteco adinerado con sobrepeso y un nio de 7 aos muriendo a causa de diarrea y en condiciones de pobreza extrema, el Estado no poda continuar ignorando la situacin. Por ello, a partir de la gestin de Otto Prez Molina en el 2012, se implement una campaa para el plan denominado Pacto Hambre Cero que tiene como objetivo principal erradicar la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos en un 10% para el 2015.

    Si el Pacto Hambre Cero es actualmente el proyecto con mayor participacin

    de instituciones y el ms grande a nivel nacional para luchar contra la

    desnutricin,

    Qu es Pacto Hambre Cero?

    Hambre Cero es un proyecto gubernamental que busca disminuir y erradicar el hambre en todos los sectores del Estado de Guatemala que no tienen acceso a una alimentacin segura/sana/adecuada, focalizado en los 166 municipios que presentan una alta prevalencia de desnutricin crnica. Hambre Cero pretende articular los esfuerzos, planes y proyectos que se realizan en materia

  • 28

    de Seguridad Alimentaria y Nutricional por parte de la institucionalidad pblica con nfasis en las capacidades que tienen los gobiernos locales.

    hambre cero es nuestra conviccin que la pobreza extrema y la desnutricin son consecuencias de un rea rural sin desarrollo. El impulso a la economa campesina y el eje que hemos denominado desarrollo rural integral as como el de inclusin social se enfoca en ampliar las oportunidades de la niez y la juventud para que puedan desarrollar y encontrar opciones productivas que les permita tener una vida mejor: el propsito es convertirlos en actores de su propio desarrollo y que no dependan solamente del Estado para salir adelante.

    Este pacto se encuentra sustentado en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual considera un derecho de todos los guatemaltecos acceder a una alimentacin que satisfaga sus necesidades nutricionales y sociales, condicin fundamental para el logro del desarrollo integral de la persona y de la sociedad en su conjunto, por lo que se hace necesario mejorar las condiciones que permitan superar la inseguridad alimentaria y nutricional en que se encuentra la poblacin guatemalteca. La Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional implementada en el ao 2005, tambin es una herramienta base del actual programa gubernamental, poltica que reconoce la necesidad de formular, disear y ejecutar polticas pblicas que rijan los programas y actividades que permitan alcanzar Seguridad Alimentaria y Nutricional para toda la poblacin. Y por ltimo, Hambre Cero tambin se sustenta en la Estrategia Nacional para la Reduccin de la Desnutricin Crnica (ENRDC), que tiene como objetivo reducir a la mitad la prevalencia de la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos a nivel nacional para el ao 2016 mediante la integracin de otros programas y en el que su grupo objetivo son mujeres embarazadas, madres en perodo de lactancia y nios de 0 a 5 aos.

    Las lneas operativas que se establecieron para el Pacto Hambre Cero son la provisin de servicios bsicos de nutricin y salud, la promocin de lactancia materna y alimentacin complementaria, la educacin alimentaria y nutricional, alimentos fortificados, mejoramiento de los ingresos y la economa familiar, provisin de agua potable, saneamiento y vivienda saludable, y por ltimo la gobernanza local en SAN. Los resultados que se esperan lograr a travs de este proyecto es luchar contra el hambre estructural

  • 29

    del pas, reduciendo la desnutricin crnica en nios y el prevenir y mitigar el hambre estacional que afecta a miles de mujeres, nios y jvenes ciudadanos que cada ao mueren de hambre.

    De acuerdo al Primer Informe de Gobierno, de los resultados esperados lo que hasta la fecha se ha logrado es:

    La instalacin de 150 oficinas Hambre Cero y 232 comisiones municipales de SAN.

    Aprobacin de La Ventana de los 1000 das que ayuda a mujeres desde su embarazo hasta los dos aos de edad del nio.

    Alrededor de 223,553 familias fueron beneficiadas con este plan.

    Se apoy a la produccin de maz comercial, semilla fortificada de maz y frijol negro.

    Se salvaron 4,250 vidas.

    Se dio continuacin al programa Mi Bono Seguro.

    A corto plazo, los ejes que este pacto busca fortalecer son el proyecto La Ventana de los 1000 das que promueve la lactancia materna ya que es una principal fuente de nutrientes para los nios, proveer alimentos complementarios o teraputicos a los nios en sus primeros 1000 das de vida (2 aos) y contar con mayores controles mdicos en mujeres gestantes o lactantes a cargo del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social y del Ministerio de Desarrollo Social. Los otros dos ejes se encuentran bajo la supervisin del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, el primero denominado Sper Tortilla, el cual consta de la compra de harina de maz fortificada para beneficiar a la poblacin en desnutricin especialmente a nios, mujeres embarazadas o en perodo de lactancia; y el segundo es la creacin de huertos familiares acompaados de asistencia tcnica y fertilizantes para apoyar al desarrollo econmico y agrario de las localidades.

  • 30

    Sntomas y deteccin

  • 31

    Los sntomas pueden variar de acuerdo a lo que causa la desnutricin, pero se pueden mencionar sntomas generales como fatiga, mareo y prdida de peso. Se puede detectar mediante valoraciones nutricionales y anlisis de sangre.

    En los nios con desnutricin se puede observar que no crecen, estn tristes, no juegan, no quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy fcilmente. En medicina se puede detectar la malnutricin o la desnutricin midiendo la talla y el peso y comparando estos con tablas de crecimiento, verificando si hay un desvo de los valores normales de talla y peso para la edad dada del nio.

    En nios y nias en la primera infancia (hasta 5 aos) existe el nuevo patrn de crecimiento infantil a nivel mundial, desarrollado por la OMS. Los nios que siguen el desarrollo normal en este patrn tienen un crecimiento sano para esa edad, y este est ms relacionado con una adecuada nutricin independientemente de los genes o regin del planeta al que pertenece el infante.

    Desnutricin crnica

    La desnutricin crnica en infantes, nios y adolescentes, es el retraso del crecimiento esperado para una edad dada y reflejado en el peso y la talla del menor. En este retraso en nios o adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo retrasa su crecimiento ante la falta de nutrientes provocndole falencias que lo afectaran en el futuro. Esta desnutricin puede ser moderada o severa de acuerdo a la talla y peso que se registre.

    Como resultado la desnutricin crnica y anemia en menores de 0 a 3 aos producen deterioros en la capacidad fsica, intelectual, emocional y social de los nios, tambin riesgos de contraer enfermedades por infeccin y de muerte. El deterioro que produce genera dificultad de aprendizaje escolar, y detiene el acceso del nio a una educacin superior. De adulto trae limitaciones fsicas e intelectuales, obteniendo as dificultades de insercin laboral.

    Este tipo de desnutricin est muy ligado a la pobreza, y en condiciones socioeconmicas muy desiguales la desnutricin crnica es mayor. Esto es,

  • 32

    cuanto ms concentrada esta la riqueza en las clases ricas ms concentrada esta la desnutricin crnica en los hogares pobres.

    La desnutricin crnica tambin es un indicador socioeconmico. De acuerdo a el mapa interactivo del periodo 2006-2008 de la FAO sobre la desnutricin en el mundo, las regiones ms afectadas en mayor o menor medida por este flagelos son: Latinoamrica, frica menos Sudfrica, Medio Oriente, Asia con excepcin de Japn y Rusia, y Pases de Oceana menos Australia y Nueva Zelanda.

    Causas

    La causa ms frecuente de la desnutricin es una mala alimentacin, en la que el cuerpo gasta ms energa que la comida que consume. Existen patologas mdicas que pueden desencadenar una mala absorcin o dificultades en la alimentacin causando as la desnutricin o circunstancias sociales, ambientales o econmicas pueden arrastrar a las personas a una desnutricin. Estas causas pueden ser:

    Patologas mdicas

    Anorexia nerviosa Bulimia Celiaqua Coma Depresin Diabetes mellitus Enfermedad gastrointestinal Vmitos constantes Diarreas

    Circunstancias sociales

    Hambrunas que pueden ser ocasionadas por, sequas, plagas, razones polticas, guerras, o mltiples motivos.

    Pobreza la pobreza es la principal causa de desnutricin en el mundo, segn la FAO para 2009 1 020 millones de personas sufran de hambre

  • 33

    en el mundo y el mayor porcentaje de esta poblacin vive en pases subdesarrollados.

    Entre algunas de las causas relacionadas a la pobreza encontramos: No contar con dinero para comprar alimentos, inadecuada distribucin de los alimentos en la familia, difcil acceso o escasos servicios de salud, interrupcin de la lactancia materna (destete) a edades muy tempranas, introduccin tarda e insuficiente de alimentos complementarios a la leche materna, infecciones frecuentes: diarreicas y/o respiratorias e higiene inadecuada en alimentos.

    Fisiopatologa y cuadro mdico

    En un comienzo un individuo con un estado inicial de nutricin normal, al tener su alimentacin altamente limitada, sufre primeramente un gasto energtico. Gastndose rpidamente sus ATPS producidos por las mitocondrias luego agotando la glucosa de los tejidos y la sangre producida por la liberacin de insulina.

    Con el agotamiento de la glucosa, la prxima fuente de energa a ser utilizada es el glucgeno almacenado en los msculos y en el hgado. Este es rpidamente transformado en glucosa y ofrece un aporte razonable de energa. Su agotamiento puede generar apata, postracin y hasta sncope - el cerebro al utilizar la glucosa y cuerpos cetnicos, como forma de energa, sufre mucho cuando hay hipoglucemia-. En seguida las grasas (triacilglicerol) son liberadas de las reservas adiposas, y es dividida en cido-graso ms glicerol. El glicerol es transportado al hgado a fin de producir glucosa. El cido graso por medio de la beta-oxidacin forma cuerpos cetnicos que causan un aumento de la acidez en sangre (el pH normal es de 7,4). La acumulacin de cuerpos cetnicos en la sangre puede llevar a un cuadro de cetonemia (ver cetosis), su progresin tiende a evolucionar en un surgimiento de ceto-acidez (pH < 7,3) compensado por el organismo con la liberacin de bicarbonatos de la circulacin.

    La piel se hace ms gruesa sin el tejido adiposo subcutneo. En esta etapa las protenas de los msculos y del hgado son divididas en aminocidos para que por medio de la glucognesis pasen a ser una nueva fuente de glucosa (energa). En verdad el organismo puede usar varias sustancias del cuerpo como fuente de energa. La grande prdida de masa muscular ocurre en las

  • 34

    regiones ms prximas al esqueleto. La fuerza muscular es mnima y como consecuencia sigue la muerte.

    Consecuencias

    Nios siendo pesados para medir la malnutricin en un campo de refugiados,

    durante la crisis alimentaria en el Cuerno de frica de 2011.

    Corazn: El corazn pierde masa muscular, as como otros msculos del cuerpo. En el estado ms avanzado hay una insuficiencia cardaca y posterior muerte.

    Sistema inmune: Se torna ineficiente. El cuerpo humano no puede producir glbulos blancos, y esto causa mltiples infecciones intestinales, respiratorias, y otros acontecimientos. La duracin de las enfermedades es mayor y el pronstico siempre peor que en individuos normales. La cicatrizacin se lentifica.

    Sangre: Es posible que ocurra un cuadro de anemia ferropenia relacionada a la desnutricin.

    Tracto intestinal: Hay una menor secrecin de HCL por el estmago, tornando ese ambiente ms favorable para la proliferacin de bacterias. El intestino disminuye su ritmo de peristltico y su absorcin de nutriente. es muy reducido.

    En la persona: Una disminucin de su coeficiente intelectual, problemas de aprendizaje, de retencin y memoria. En menores menor crecimiento y desarrollo fsico.

    Prevenciones

    Para prevenir la desnutricin infantil se debe:

    1. Lograr una buena alimentacin variada y nutritiva que se base en: cereales y tubrculos , verduras y frutas de temporada, leguminosas,

  • 35

    alimentos de origen animal (pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).

    2. Una mujer se debe preparar para cuando sea madre, acumulando reservas de micronutrientes y alimentarse bien.

    3. Si una mujer est embarazada: necesita tres comidas principales y dos entre-comidas, variando los alimentos de buena calidad.

    4. Los nios menores de 6 meses deben ser alimentados SOLO con leche materna.

    5. Vigilar la talla y peso del nio es una forma de monitorear su crecimiento.

    6. Preparar los alimentos con limpieza, lavar las manos antes de preparar la comida o servirla y luego de ir al bao o cambiar el paal puede evitar que el infante se enferme.

    7. Los nios enfermos deben continuar su alimentacin, sin grasas, mucho lquido y muchos cuidados. Luego de la enfermedad los nios recuperan su peso con una buena alimentacin.

    8. Es muy importante acudir regularmente a un centro de salud durante el embarazo, y controlar regularmente al nio con un pediatra y un nutricionista, para evitar complicaciones, problemas de salud y prevenir la desnutricin.

    Si se detectan signos de desnutricin

    Una vez realizada la evaluacin integral del paciente, se podrn tener los siguientes diagnsticos:

    Situacin de riesgo Desnutricin sub-clnica o marginal Desnutricin clnica

    Se clasifica en:

    Zona Crtica Leve Moderada Grave

  • 36

    Si no se atienden oportunamente las clasificaciones anteriores pueden caer en:

    Kwashiorkor: Es una forma de desnutricin que ocurre cuando no hay suficiente protena en la dieta.

    Marasmo: es un tipo de desnutricin energtica por defecto, acompaada de emaciacin (flaqueza exagerada), resultado de un dficit calrico total.

  • 37

    PASOS DEL PROYECTO

    Primer paso:

    Buscamos el lugar donde existe ms necesidad alimenticia.

    Segundo paso:

    Hablar con el presidente del cocode de la colonia Estrella del Sur Escuintla,

    haciendo entrega de una pequea ayuda.

    Tercer paso:

    Se dio a cabo el censo para las familias de las Estrellas del Sur, Escuintla

  • 38

    Cuarto paso:

    Se hizo la investigacin de los temas dados de parte de la maestra gua

    Pacto Hambre Cero, Desnutricin aguda en el infante

    Quinto paso:

    Se dio la capacitacin a los compaeros del grupo de lo investigado.

  • 39

    Sexto Paso:

    Cotizacin de precios de vveres para la bolsa.

    Producto cantidad Precio total

    Caf 5 bolsitas Q 1.00 Q 5.00

    Azcar 5 libras Q 16.00 Q 16.00

    Frijol 5 libras Q 4.50 Q 22.50

    Arroz 3 libras Q 3.75 Q 11.25

    Leche 1 libra Q 11.00 Q 11.00

    Incaparina 2 libras Q 8.00 Q 16.00

    Aceite 1 litro Q 14.00 Q 14.00

    Maseca 2 libras Q 3.50 Q 7.00

    Sal 2 libras Q 1.00 Q 2.00

  • 40

    Sptimo paso:

    Ir a comprar los vveres al sper mercado Suma.

    Octavo paso:

    Capacitacin del tema de la desnutricin a los integrantes del grupo.

  • 41

    Noveno paso:

    Dada de la bolsa las familias censadas en Las Estrellas del Sur, Escuintla.

  • 42

  • 43

    Decimo paso:

    Investigacin del segundo tema dado por la maestra gua.

    Desnutricin aguda en el infante

    Onceavo paso:

    Por segunda vez ir a comprar los vveres de la bolsa para las familias censadas

    en la colonia Las Estrellas del Sur, Escuintla.

    Doceavo paso:

    Capacitacin a los integrantes del grupo de los temas investigados.

  • 44

    Treceavo Paso:

    Dada la bolsa de vveres a las familias censadas.

  • 45

    FAMILIA BENEFICIADAS CON NUESTRO PROYECTO

  • 46

  • 47

  • 48

  • 49

  • 50

    LOS PASOS DE LA SIEMBRA

    Primer paso:

    Limpieza del terreno.

  • 51

  • 52

    Segundo paso:

    La compra de la semilla

  • 53

    Tercer paso: La siembra de la semilla

  • 54

    Cuarto paso:

    La calzada de la cosecha

    Quinto paso:

    La abonada de la milpa

  • 55

    Sexto paso:

    Fumigacin de la milpa

  • 56

    Sptimo paso:

    Doblada de la milpa

  • 57

    Octavo paso:

    Desgranacin del maz obtenido

  • 58

    noveno paso:

    La pesada del maz obtenido.

  • 59

    Decimo paso:

    Divisin del maz obtenido

  • 60

    Onceavo paso:

    La dada del maz obtenido a la gente censada de la comunidad Las Estrellas del

    Sur Escuintla.

  • 61

  • 62

  • 63

  • 64

    CRONOGRAMA

    Fecha Lugar actividad

    7 de mayo Las Estrellas del sur Limpieza del terreno

    12 de mayo Escuintla Compra de la semilla

    13 de mayo Las Estrellas del Sur Siembra de la semilla

    27 de mayo Las Estrellas del Sur La calzada de la cosecha

    28 de mayo Las Estrellas del Sur La abonada de la milpa

    12 de junio Las Estrellas del Sur La fumigacin de la milpa

    26 de junio Las Estrellas del Sur Doblada de la milpa

    12 de julio Las Estrellas del Sur Tapiscada de la milpa

    16 de julio Las estrellas del Sur Desgranacion

    20 de julio Las Estrellas del Sur Pesada del maz obtenido

    23 de julio Las Estrellas del Sur Divisin del maz

    obtenido

    7 de agosto Las Estrellas del Sur Entrega del maz

    obtenido

  • 65

    CUADRO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

    Fecha hora lugar actividades

    10-06-2014 3:00pm Las Estrellas del Sur Censo a las familias

    17-06-2014 11:00am Suma Cotizacin de precios

    de vveres

    28-06-2014 1:00pm Suma Compra de vveres

    para las familias

    censadas

    30-06-2014 2:00pm En casa de la

    coordinadora

    Preparacin de la

    charla de la

    desnutricin

    03-07-2014 10:00am Las Estrellas del Sur Se dio la bolsa y la

    charla a las familias

    censadas

    01-08-2014 3:00pm Suma Compra de la segunda

    bolsa de vveres

    04-08-2014 2:00pm En casa de la

    coordinadora

    Preparacin de la

    charla de la

    desnutricin

    06-08-2014 2:00pm En Las Estrellas del Sur Se dio la bolsa y la

    charla a las familias

    censadas

  • 66

    LISTA DE PRECIOS DE VVERES DADOS

    En total invertimos la cantidad de Q2,095.00 en las 10 familias de la

    comunidad Las Estrellas del Sur, haciendo la entrega de 2 bolsas de vveres

    para cada familia.

    Producto cantidad Precio total

    Caf 5 bolsitas Q 1.00 Q 5.00

    Azcar 5 libras Q 16.00 Q 16.00

    Frijol 5 libras Q 4.50 Q 22.50

    Arroz 3 libras Q 3.75 Q 11.25

    Leche 1 libra Q 11.00 Q 11.00

    Incaparina 2 libras Q 8.00 Q 16.00

    Aceite 1 litro Q 14.00 Q 14.00

    Maseca 2 libras Q 3.50 Q 7.00

    Sal 2 libras Q 1.00 Q 2.00