Padre Ausente

Embed Size (px)

Citation preview

Padre ausente y las repercusiones a nivel psicolgico en el nio, segn diversas perspectivas de anlisisInforme realizado por Rodrigo Miguel R. y Eugenio Vargas R. (2001) UniversidadAUTOR: Ana Laura Hernndez Hernndez ICSa ESTUDIANTE DE PSICOLOGIA DESARROLLO DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA

11

de

Santiago,

FAMILIA la sociedad.

pilar fundamental de

Mediada por los procesos socio-historicos en los cuales los cuales se ha visto inserta en los distintos escenarios de la humanidad. Patriarcal Cambiaron cantidad de hijos y patrones de interaccin de estos.

HIJOS DE FAMILIAS MONOPARENTALES

son aquellas compuestas por un solo miembro de la pareja progenitora (varn o mujer) y en las que, de forma prolongada, se produce una prdida del contacto afectivo y ldico de los hijos no emancipados con uno de los padres.

Situaciones de monoparentalidad1. Madres solteras 2. Separacin conyugal o divorcio 3. Fallecimiento de un progenitor 4. Adopcin por personas solteras 5. Ausencia permanente o prolongada de un progenitor: - Enfermedades y hospitalizacin - Motivos laborales. Emigracin - Encarcelacin

Posibles repercusiones a nivel psicolgico de las situaciones de monoparentalidad0-3 aos de edad - Trastornos del comportamiento - Regresin y estancamiento en hbitos adquiridos - Estancamiento en las adquisiciones cognitivas - Sntomas de expresin corporal (somatofuncionales) 3-5 aos de edad - Ansiedad e inestabilidad

A partir de los 6 aos de edad - Sentimientos depresivos - Sentimientos de abandono y carencia afectiva - Manifestaciones de agresividad e ira - Dificultades en el rendimiento escolar - Dificultades en sus relaciones sociales - Comportamiento hipermaduro. Ausencia de quejas - Responsabilidad y brillantez en el mbito escolar Periodo de la pubertad y adolescencia - Sentimientos de inseguridad, depresin

A largo plazo: En la juventud y periodo adulto - Mayores sentimientos de inseguridad - Ansiedad en las relaciones interpersonales - Miedo al fracaso en las relaciones de pareja - Intensa lucha interna por no repetir las situaciones familiares de su infancia - Frecuentes conductas impulsivas en las relaciones de pareja - Mayor tendencia a repetir algunas situaciones como el divorcio

Factores de riesgo en las situaciones de monoparentalidad- Disputas judiciales continuas e intensas por la custodia de los hijos tras la separacin - Situaciones de violencia verbal o fsica hacia el nio - Aislamiento y prdida de apoyos sociales de los progenitores - Dificultades de elaboracin del duelo de un progenitor fallecido, por parte del que sigue vivo - Mantenimiento de la ocultacin o el

JOHN BOWLBY

Teora del apego Entre las motivaciones que unen a un hijo con su madre se encuentran no slo el sexo y la nutricin, sino tambin el apego.

3 pautas de apego: Apego seguro: facilitado por padres con actitud accesible y sensibilidad. Apego ansioso: producto de conductas contradictorias por parte de los padres, acepciones y rechazos. Desapego: rechazos constantes al hijo.

Redefine la funcin del psiquismo como el procesamiento de informacin para el sostenimiento de un lazo de apego y no lo considerara un instrumento para el control y descarga de estmulos. Empata: Sostn emocional entre las personas. Mtodo teraputico.

Empata materna: Desarrollo del nio Estimula su cooperacin

2 funciones del apego: Proteccin Socializacin auto cuidado surgen nuevas figuras.

Madre soltera: la madre como figura de apego central. Probabilidad de emerjan otras figuras de apego para reemplazar al padre. Separacin o divorcio: falta del padre provoca ansiedad de separacin. Pierde una de las figuras de apego. Apego inseguro Nio funcin de proteccin.

Fallecimiento del padre: perdida definitiva de una importante figura de apego. Duelo angustia. Ausencia del padre: ansiedad de separacin en el nio. alejamiento temporal de su padre.

MELANIE KLEINLa comprensin de la vida social, es la comprensin de la personalidad del grupo. Desde el nacimiento el Yo es capaz de establecer relaciones objetales primitivas en la fantasa y en la realidad.

El nio recin nacido experimenta, tanto en el proceso del nacimiento como en la adaptacin postnatal, una ansiedad de naturaleza persecutoria. Esta dinmica de carcter inconsciente, en donde se mezclan tanto elementos internos como externos, ha sido denominada por la autora como la "posicin esquizo-paranoide.

Afirma que el yo "existe y opera desde el nacimiento y que adems tiene a su cargo la importante tarea de defenderse contra la ansiedad provocada por el conflicto interno y por las influencias del exterior. El nio de un modo inconsciente es capaz de percibir que su madre no se encuentra a su lado, por lo que desarrollar una ansiedad de carcter persecutorio

El complejo de Edipo va desarrollndose desde una primitiva relacin oral hasta la situacin genital tal como fuera descripta por Freud, entre los 3 y los 5 aos de edad. Se hace una eleccin ms definida y duradera del progenitor del sexo opuesto como objeto de deseos libidinales, a la vez que aumenta la rivalidad y la identificacin con el progenitor del mismo sexo

JACQUES LACANEl espejo 3 etapas: En una primera instancia, el nio al ver su imagen en el espejo, reacciona como si esta fuese una realidad o al menos la imagen de otro. En un segundo momento, el nio ya no considera la imagen como real, ya no intentar apropiarse de esta y en una tercera instancia, el nio reconoce en la imagen, su propio cuerpo, lo que permite realizar

Edipo una estructura donde todos los elementos, al interactuar, van determinndose mutuamente. Estos elementos son padre, madre, hijo, requieren cuatro elementos para constituir tres lugares, siendo el falo ante todo un smbolo, el smbolo de una ausencia.

Complejo de Edipo se plantea una relacin dual: madre-hijo. El primer tiempo del Edipo queda entonces configurado como una estructura deseante: es el encuentro de dos deseos que buscarn la mutua satisfaccin en el vnculo. Aparece aqu un padre que busca cortar esta relacin, privando a la madre de su falo-hijo y al hijo de su madre.

La identificacin con el Padre, en donde se ingresa al orden simblico, al orden del lenguaje y al orden social, en donde el Padre significa la ley. La resolucin del Edipo permite al nio participar de la ordenacin del mundo, de las cosas y de los seres.

Las madres solteras reniegan y descalifican), la figura paterna, con apreciaciones como: "Tu padre no tuvo el valor y nos abandon", privando al menor de la posibilidad de acceder a una figura paterna real, que constantemente es rechazada o ignorada por la madre, debido a la situacin de abandono que desarrolla tanto ella como su hijo.

La mayora de las veces la madre, que es la poseedora de la tuicin de los menores, reniega y descalifica la imagen paterna, que cada vez se distancia ms de la imagen ideal del padre, sin contar el paulatino alejamiento fsico y afectivo entre Padre e Hijo. De este modo, el nio no logra acceder a la ley del padre.

Es fundamental que el nio logre el reconocimiento de su padre, sea cual sea su condicin familiar, para as lograr transcender del plano imaginario para ingresar a lo simblico al incorporar la ley del padre estableciendo la clave para la conformacin del yo del menor y de su subjetividad, convirtindolo as en un sujeto inmerso en una articulacin cultural.

L.S VygotskyPostula que el ser humano est determinado y a la vez determina a travs de la interaccin con el medio, lo que le otorga el carcter interactivo al ser humano, como transformador de la realidad. El desarrollo humano no puede ser comprendido sin considerar la forma en que los cambios histrico- sociales afectan al comportamiento y al desarrollo.

"nivel de desarrollo potencial" Conjunto de actividades que el nio es capaz de realizar con la ayuda, colaboracin o gua de otra(s) persona(s). La zona de desarrollo potencial, la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a travs de la resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o en colaboracin con otro compaero ms capaz .

La humanizacin se realiza en contextos interactivos en los cuales las personas que rodean al nio no son objetos pasivos, sino compaeros activos que guan, planifican, regulan, etc., las conductas del nio; son agentes del desarrollo. Tesis de la gnesis social: el pensamiento y la conciencia, estn determinados por las actividades realizadas con otras personas.

Tesis de la mediacin: la cooperacin social se realiza mediante instrumentos (herramientas y signos) y mediante la interiorizacin progresiva de estos se constituye el pensamiento consciente. Madres solteras: en relacin con la madre, que se ha convertido en la figura socializadora central para el menor. Fallecimiento del Padre: provocar en el menor, la perdida de una de las figuras ms importantes para su desarrollo.

El nio ver afectado su proceso de desarrollo, en una primera instancia, pues habr perdido una de las figuras que estimulaban su desarrollo. Ausencia temporal del Padre: son de carcter momentneo no se vern tan perjudicadas como en los casos anteriores.

El elemento que se ve afectado es la zona de desarrollo prximo, pues al existir una ausencia de una de las figuras centrales en la socializacin del menor, se le dificultar en menor o mayor grado pasar de su estado de desarrollo real a su estado de desarrollo potencial.

CONCLUSIONESLa monoparentalidad significa una alteracin en el "normal" desarrollo de los elementos psquicos, fsicos y sociales del menor, no implica necesariamente que esto se transforme en una limitante en el posterior desarrollo del individuo. destacar que este evento (ausencia del padre), trae consigo una serie de alteraciones la evolucin de la dinmica familiar, ante

Algunas consideraciones acerca del papel del padre en la crianza de nuestros hijosLic. Patricia Ars Muzio Facultad de Psicologa, Universidad de La Habana

La familia ejerce una influencia decisiva en la formacin de la personalidad de los hijos. Cdigo familiar los padres ante la sociedad tienen la tarea primordial de la formacin integral de las jvenes generaciones. Ambos conyugues deben compartir los deberes y las responsabilidades .

Actualidad Madre: representa aun cuando trabaja el mismo papel que siempre le incumbi Sobrecarga Nios criados por madres mltiples Psicologa infantil acuden nios debido a bajo rendimiento en los estudios, rebelda, apatas, indisciplina y trastornos emocionales.

Causas: clima emocional extremadamente nocivo y desenvolvimiento defectuoso de la figura paterna, total abandono. a partir de la revolucin se crean condiciones para la consolidacin y constitucin de una nueva familia. Igualdad de deberes y derechos. Re analiza el papel del padre: factores subjetivos prejuicio s biologico rol materno

Condiciones objetivas: Disposiciones legales3 variables para definir el desenvolvimiento defectuoso: Presencia fsica: si el padre vive o no con el nio en la misma casa, (presente o ausente) Rol educativo: papel que desempea el padre en la educacion de sus hijos,(activo o pasivo) Afectividad : relacion del padre con el hijo(afectuoso o no afectuoso)

Clasificamos pues a los padres en las categoras siguientes: 1. Padres presentes pasivos y afectuosos 2. Padres presentes activos y no afectuosos 3. Padres presentes pasivos y no afectuosos 4. Padres ausentes pasivos y afectuosos 5. Padres ausentes activos v no afectuosos 6. Padres ausentes pasivos v no afectuosos

CONCLUSIONESEn el 91.5 % de los padres, desenvolvimiento defectuoso de la figura paterna, determinado fundamentalmente por un rol educativo pasivo y poca afectividad. 2. El 60 % ausente fsicamente al padre. 3. El 70 % de los padres estudiados presentan una actitud pasiva en la educacin de sus hijos. 4. Las formas de padre de ms alto

BIBLIOGRAFIAAres Muzio, P. (2001). Algunas consideraciones acerca del papel del padre en la crianza de nuestros hijos. CUBA: FACULTAD DE PSICOLOGIA, UNIVERSIDAD DE LA HABANA. R., R. M., & R., E. V. (2001). padre ausente y las repercusiones a nivel psicologico en el nio, segun diversas perspectivas de analisis. CHILE: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO.