Pae Neonato[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    1/17

    PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN EL NEONATO

    I.VALORACION

    A. DATOS DE IDENTIFICACION:

    Nombre Del Paciente: Blas Rimac

    Fecha De Nacimiento: 30 De Mayo Del 2011

    Edad: 3 Das De Nacido

    Sexo: femenino

    Peso: 2,980

    Estatura: 48,5 cm Permetro ceflico: 34 cm

    Permetro torcico: 33cm T: 37.0 C

    FC: 129

    FR: 42 APGAR: 8 y 95

    grupo sanguneo: o

    Factor Rh: positivo Antecedentes maternos: ITU, ANEMIA

    B. VALORACION DE ENFERMERIA POR PATRONES FUNCIONALES.

    1.- PATRON PERCEPCION CONTROL DE LA SALUD

    A. ANTECEDENTES:

    Prenatales:

    CPN: SI (X) NO ( ) N de controles: 6

    Problemas durante la gestacin: ITU, ANEMIA

    Vacuna antitetnica: (x)

    Durante el parto:

    Hospitalario: (x)

    Tipo de parto: distcicoPresentacin: ceflica

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    2/17

    RPM: (X)

    Sufrimiento Fetal: No

    Caractersticas De Liquido Amniotico: Claro

    Postnatal:

    APGAR: 1 (8) 5(9)

    Reanimacin: no

    Edad gestacional: RNAT

    Peso: 2.980gr AEG

    Talla: 48,5cm PC. 34cm PT: 33cm

    Profilaxis ocular: si

    Profilaxis hemorrgica: si

    B.- VACUNAS:

    RN: BCG , HVB

    2.- PATRON NUTRICIONAL METABOLICO:

    Peso:

    a) DATOS DE LA MADRE:

    Nombre: Juana Rmac

    Edad: 27 aos

    Estado civil: conviviente

    Grupo sanguneo: O

    Factor RH: positivo

    Talla: 1.50

    n de hijos: 2

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    3/17

    I. VALORACION:

    SITUACION PROBLEMTICA:

    Recin nacido de tres das de nacidode sexo femenino por

    cesrea con 40 semanas de edad gestacional se aprecia irritable,

    con llanto vigoroso, con mucosas orales secas, cicatrizacin

    umbilical adecuada. reflejo de succin adecuada, reflejo de moro

    presente, se le complementa con sucedneos, se aprecia

    deposicin una sola vez durante 6 horas con moco de coloracin

    amarillenta pastosa; Madre refiere que su nia no expulsa gases.

    En la madre se presencia pezones planos, poca produccin de

    leche, y se encuentra en inadecuado estado de higiene y ms aun

    en sus manos.

    A la valoracin se encuentra:

    Piel: spera, normo trmica

    Cabeza: fontanelas normo tenso

    Trax: simtrico

    Pulmn: buen pasaje de movimientos ventriculares no ruidos , no

    quejidos, no silbidos

    Cardiovasculares: no soplos, pulso simtrico

    Abdomen blando distendido

    Musculo esqueltico: tono muscular conservado, al signo de

    ortolani se encuentra normal

    Neurolgico: lloroso , irritable, buen reflejo de moro, bajo reflejo

    de succin

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    4/17

    FUNCIONES VITALES

    Frecuencia cardiaca: 129

    Frecuencia respiratoria: 42 x`

    Temperatura: 36.6 C

    RECOLECCIN DE DATOS

    DATOS DE LABORATORIO:

    DATOS DEL PACIENTE DATOS NORMALES

    HB: 12.80

    HTO: 39%

    GLUCOSA: 90 mgdl

    HB: 15-23

    HTO55 a 68%

    GLUCOSA: 20 - 110 mg/dl

    PRESCRIPCIN MDICA:

    Curacin de ombligo dos veces al da. Dar leche maternizada supervisada.

    Control de F.V

    Verificar signos de alarma.

    Diagnostico medico:

    recin nacido por cesara

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    5/17

    MARCO TEORICO:

    HIPOGLICEMIA NEONATAL

    Es un padecimiento que se presenta con una frecuencia de 8-30% en la etapa

    neonatal. Su importancia radica en que debe identificarse y tratarse

    oportunamente para evitar secuelas neurolgicas.

    DEFINICIN:

    Valores de glucosa en sangre de 20 mg y/o menos en el prematuro o en el

    PEG y de 30 mg y/o en el R.N. de trmino durante las primeras 72 horas de

    vida. Posteriormente por debajo de 40 mg y/o sea cual sea la edad gestacional

    y postnatal.

    ETIOLOGA:

    A. Hiperinsulinismo

    Hijo de madre diabtica (riesgo de hipoglicemia especialmente durante

    las pri meras 6, 18 y 24 horas de vida respectivamente.

    Eritroblastosis fetal (rebote de hipoglicemia despus de una

    exangunotransfusin con sangre ACD, conteniendo altos niveles de

    dextrosa).

    Sensibilidad a la leucina.

    Hiperplasia o hiperfuncin de los islotes pancreticos. (Adenoma

    pancretico).

    Sndrome de Beckwith

    Terapia materna con clorpropamidaB. Disminucin de depsito

    Prematuras

    Retardo en el crecimiento intrauterino (disfuncin placentaria, ejem.

    PEG con riesgo de hipoglicemia tan temprano como a las 2 horas y

    tardo como a los 7 das de vida.)

    C. Otras causas:

    Sepsis Choque

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    6/17

    Asfixia

    Sndrome de dificultad respiratoria

    Hemorragia del SNC

    Hipotermia

    Alimentacin tarda

    Eritroblastosis fetal

    Transfusin con sangre heparinizada que contiene niveles bajos de

    glucosa.

    Enfermedad de depsito del glucgeno.

    Intolerancia a la fructosa o galactosa

    Insuficiencia adrenal (ej. por hemorragia adrenal).

    D.Manifestaciones Clnicas:

    Signos

    Letargia, apata e hipotonia

    Temblores

    Apnea

    Cianosis

    Convulsiones

    Llanto dbil o agudo

    Alimentacin pobre

    Movimientos oculares anormales

    Cambios en el tono muscular

    Sudoracin e inhabilidad para regular la Los episodios sintomticos

    pueden ser transitorios, intermitentes o persistentes. Ocasionalmente, el

    R.N. cursa asintomtico, es decir solo se diagnostica en base a las cifras

    bajas de glicemia.Importante: Recordar que ambas, (La sintomtica y asintomtica, pueden ser

    causa de disfuncin o lesin neurolgica; adems la asintomtica puede

    potenciar los efectos perjudiciales de hipoxia, isquemia, convulsinese

    hiperbilirrubinemia.

    Diagnstico diferencial

    La sintomatologia anterior puede ser debida a muchas otras causas, asociadas

    o n con hipoglicemia: Insuficiencia adrenal

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    7/17

    Drogadiccin materna (sobredosis)

    Enfermedad cardaca

    Causas metablicas

    a) Hipocalcemia

    b) Hipo o hipernatremia

    c) Hipomagnesemia

    d) Deficiencia de piridoxina

    e) Falla renal

    f) Falla heptica

    Sepsis

    Tratamiento

    Anticipacin y prevencin es ms importante que el tratamiento A.- R. N. con

    riesgo elevado de presentar hipoglicemia (ejem: R.N. con malnutricin

    intrauterina).

    Medir niveles de glucosa en sangre (dextrostix) a las 3, 6, 12 y 24 horas

    de edad.

    Iniciar alimentacin precoz oral (por succin SNG gavage) con glucosa

    al l0%/o en agua cada 2 horas hasta ase gurarse que los niveles de

    glicemia son estables.

    Luego iniciar leche a las 6 horas de vida

    Monitorizar glicemia durante los prime ros dos das de vida.

    B.- R.N. Asfixiados Pueden recibir glucosa parenteral como parte de la

    reanimacin. La glucosa es a menudo administrada a travs de la vena

    umbilical.

    Tratamiento especfico convencional:

    Glucosa al 50o/o, 1-2 ml/kg/peso (0.5 gr/kg/peso) diluida en igual,cantidad de agua destilada LV. directo lento (evitar al mximo la

    administracin por vena umbilical).

    Luego seguir con infusin LV. Continua de glucosa en agua al 15o/o a

    razn de 8-10 mgs/kg/minuto 65-85 ml/kg/da DW 15o/o: 6.75

    mg/glucosa/kg/minuto DW l0%/o: 4.5 mg/glucosa/kg/minuto

    Control cada 4 horas con Dextrostix o glicemia si Dextrostix est entre

    25.

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    8/17

    La concentracin de glucosa a la velocidad de infusin son

    incrementados segn necesidades para mantener un nivel normal de

    glicemia (ideal 40 mg/o ms).

    Una vez estabilizado el paciente, continuar con glucosa al l0% a razn

    de 120-150 ml/kg/da. Recordar que las concentraciones de suero

    glucosado, de ben disminuirse de 5 en 5o/o cada 24 horas una vez

    normalizadas las glicemias.

    . Suspender tratamiento con 24 horas de glicemias normales.

    Si la glicemia contina baja, la signologa persiste o se presentan ambos

    factores, a pesar de la infusin de glucosa, administrar:

    a) Hidrocortisona 5 mg/kg/24 horas, dividido 2 dosis.

    b) ACTH 4 u IM BID,

    c) Glucagon 100-300 microgramos/kg, IM IV. para movilizar glucosa en

    RN con buenos depsitos de glucgeno. Si no hay respuestas se

    requerir realizar una investigacin exhaustiva de causas poco

    frecuentes de hipoglicemia que corresponde a la forma persistente,

    . Epinefrina Diazoxido y hormona del crecimiento se usan solo en casos

    muy especiales, y solo despus de consultar al endocrinlogo.

    Alimentacin:Iniciar lo ms precozmente la alimentacin lctea, si las

    condiciones del paciente lo permiten. A medida que se aumenta la

    ingestin se reducir la cantidad de lquidos con glucosa IV hasta

    proporcionar sus requerimientos de lquidos y caloras de manera total

    por va oral.

    D- Tratamiento especfico con minibolo de glucosa.

    Glucosa al l0% en agua, 2 ml/kg/peso (200 mg/kg/peso) IV lento.

    Seguir inmediatamente con infusin IV contina de glucosa a 8mg/kg/minuto. Resto igual 3-4-5-6-7-8-9. Ventajas:

    Rpida correccin de la hipo-glicemia con menor riesgo de hipergli-

    cemia, hipoglicemia, etc.

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    9/17

    ESTREIMIENTO EN UN RECIN NACIDO

    En qu consiste el estreimiento en el lactante?

    Es una alteracin patolgica en la que disminuye la frecuencia de las

    deposiciones y stas se vuelven ms slidas y duras. Cuando el nio necesita

    evacuar y no puede hacerlo con la frecuencia normal, sufre dolores e incluso

    puede tener miedo a defecar.

    Cmo se produce el estreimiento en el lactante?

    El lactante alimentado con leche materna rara vez se estrie, dado que sta es

    de fcil digestin y favorece antes la maduracin intestinal y el crecimiento de

    bacterias intestinales beneficiosas para la defecacin. En el intestino grueso de

    los lactantes estas bacterias aseguran la retencin de agua, de modo que sus

    deposiciones se ablandan, facilitando as los movimientos intestinales.

    La composicin de la leche de la madre vara a medida que crece su hijo, con

    lo que sus necesidades quedan cubiertas en todo momento.

    Los nios alimentados con bibern sufren estreimiento con ms frecuencia

    debido a una mayor dificultad para digerir las leches adaptadas. Los bebs

    alimentados nicamente con bibern tienen normalmente menos movimiento

    intestinal (peristalsis) que los criados a base de leche materna. Sus

    deposiciones son ms espesas y presentan un color verdoso diferente.

    El recin nacido (0 - 3 meses de edad)

    La frecuencia normal del recin nacido oscila de una a varias veces al da.

    nicamente deber administrarse un laxante ante la aparicin de molestias

    entre largos intervalos sin deposiciones. Hasta los dos o tres meses de edad, el

    lactante suele tener frecuentes deposiciones, que presentan un color

    tpicamente amarillo, siendo habitual que tengan lugar despus de cada toma.

    http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000367http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000367
  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    10/17

    El crculo vicioso

    Cuando el nio se estrie por primera vez puede iniciarse un crculo vicioso.

    Las heces acumuladas en el intestino son ms duras, lo que le provocar dolor

    y molestias. Alrededor del ano pueden aparecer grietas que al sangrar,

    incrementarn el dolor. Para evitar el dolor, el nio empezar a retener

    inconscientemente sus deposiciones.

    De este modo las heces permanecen ms tiempo en el intestino grueso. El

    organismo absorber as mayor cantidad de agua de las deposiciones,

    hacindolas an ms duras, y este proceso prolongar el estreimiento.

    El estreimiento frecuente del nio le producir dolores clicos a causa de la

    gran cantidad de heces retenidas en los intestinos que provocar la dilatacin

    de stos. En ocasiones, el nio no querr comer e incluso podra sufrir alguna

    nusea.

    Qu pueden hacer los padres para aliviar el estreimiento de su hijo?

    Masaje del abdomen del nio: empezar el masaje suave en el ombligo y

    continuar en crculos hacia afuera, en el sentido de las agujas del reloj.

    Un poco de aceite corporal o crema en los dedos facilita esta tarea.

    Continuar el masaje nicamente si el nio disfruta y se encuentra

    cmodo y relajado.

    Acostado sobre su espalda, sujetar las piernas y girarlas suavemente

    con un movimiento circular y rpido. As se estimula el movimiento delos msculos del abdomen y, de paso, se ejerce una ligera presin sobre

    los intestinos para inducir su movimiento.

    Con un bao templado el beb se relajar y sus deposiciones pasarn

    con mayor facilidad. Una vez que se encuentra relajado en el bao,

    puede darse un masaje en el estmago, como se ha descrito antes.

    A la hora de lavar al beb, conviene aplicarle un poco de vaselinaalrededor del ano.

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    11/17

    En el caso de que tenga fuertes molestias tambin pueden administrarse

    supositorios de glicerina, que lubrican y estimulan la defecacin.

    No introducir termmetros u otros objetos en el ano para estimular el

    movimiento de los intestinos, puesto que puede hacerle dao.

    Si el beb se alimenta de leches adaptadas, es importante leer

    detenidamente las instrucciones y las dosis especificadas en el envase.

    Las instrucciones deben seguirse cuidadosamente, ya que una dosis

    excesiva puede provocarle estreimiento y otros problemas de salud. En

    ocasiones, el estreimiento se soluciona diluyendo un poco la leche con

    agua.

    En el mercado existen diversas marcas de leches adaptadas, cuya

    calidad apenas difiere. Es importante utilizar siempre la misma marca.

    Como lquidos suplementarios, el nio tambin puede beber agua

    hervida en un bibern.

    Cuando el nio alcanza los cuatro o seis meses de edad, su dieta puede

    aumentar con ms purs de verduras y frutas. stos son ricos en fibras

    que ayudarn a prevenir el estreimiento.

    Como alimentos laxantes tenemos la naranja, lechuga, espinacas,

    lentejas, avena y cereales con fibra, as como tomar una buena cantidad

    de agua.

    Como alimentos que estrien, que provocan heces ms duras, tenemos

    el pltano, manzana sin piel, patata, zanahoria y arroz, principalmente.

    Estos alimentos se muestran como una gua, pues cada nio reacciona

    de forma diferente a cada alimento.

    Qu hacer si el estreimiento contina?

    Si las recomendaciones y sugerencias anteriores no son suficientes, hay que

    consultar al mdico para el tratamiento del estreimiento crnico con laxantes

    especiales, (parafina o lactulosa, por ejemplo), que se aconseja mantener

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    12/17

    varias semanas hasta que el nio evacue espontneamente, con una

    frecuencia y consistencia adecuadas, y sin tener demasiado dolor.

    Otras causas del estreimiento en el lactante

    La causa ms comn del estreimiento en el lactante suele ser una falta

    del desarrollo intestinal, que va madurando con la edad.

    Puede estar motivado por la comida ingerida, que quiz tenga un alto

    contenido en grasas.

    Por una alimentacin o una toma de lquidos insuficientes.

    Por aparicin de fisuras anales.

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    13/17

    PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

    DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

    ENCONTRADOS

    DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

    PRIORIZADOS

    Alto riesgo de infeccin estomacal r/c

    mala tcnica inadecuada de higiene

    de la madre

    abdomen distendido r/c inadecuada

    eliminacin de gases evidenciado en

    irritabilidad y llanto

    Alto riego de hipoglucemia r/c poca

    produccin de leche

    Lactancia materna ineficaz r/c dficit

    de produccin de leche materna.

    alto riesgo de estreimiento r/c

    administracin de sucedneos

    Alto riego de hipoglucemia r/c poca

    produccin de leche

    abdomen distendido r/c inadecuada

    eliminacin de gases evidenciado en

    irritabilidad y llanto

    Alto riesgo de infeccin estomacal r/c

    mala tcnica inadecuada de higiene

    de la madre

    Lactancia materna ineficaz r/c dficit

    de produccin de leche materna.

    alto riesgo de estreimiento r/c

    administracin de sucedneos

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    14/17

    ANEXOS

    LECHE MATERNIZADA

    Son productos alimenticios diseados para suplir las necesidades nutricionalesde los bebs menores de un ao de edad. Estos productos son, entre otros,leches artificiales en polvo, lquidos concentrados y alimentos ya preparados.

    Fuentes alimenticias

    Existe una gran variedad de frmulas (leche maternizada o artificial)disponibles para nios menores de 1 ao que no estn tomando leche materna.Dichas leches varan en nutrientes, nmero de caloras, sabor, capacidad paraser digerida y costo

    TIPOS ESPECFICOS DE FRMULAS (LECHES MATERNIZADAS)

    Frmulas a base de leche comn:

    Casi todos bebs toleran bien estas frmulas. Los melindres y clicosson problemas comunes. La mayora de las veces, las frmulas a basede leche de vaca no son la causa de estos sntomas y los padres nonecesitan cambiar a una frmula diferente.

    Estas frmulas estn hechas con la protena de leche de vaca que hasido modificada para que sea ms parecida a la leche materna. Lalactosa y los minerales de la leche de la vaca, al igual que los aceites

    vegetales, minerales y vitaminas tambin estn en la frmula.

    Frmulas a base soya:

    stas se elaboran usando protenas de la soya y no contienen lactosa.La Academia Estadounidense de Pediatra recomienda las frmulas desoya para los padres que no quieren que su hijo consuma protenaanimal y para los bebs con galactosemia o deficiencia congnita delactasa.

    No se ha demostrado que las frmulas a base de soya ayuden con lasalergias a la leche o los clicos. Los bebs que son alrgicos a la lechede vaca tambin pueden ser alrgicos a la leche de soya.

    Frmulas hipoalergnicas (de hidrolizado de protena)

    Este tipo de frmula puede ser til para bebs que tengan verdaderasalergias a la protena de la leche y para aqullos con salpullidos osibilancias causadas por alergias.

    Las frmulas hipoalergnicas generalmente son mucho ms costosasque las comunes.

    Frmulas deslactosadas:

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000366.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000366.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000366.htm
  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    15/17

    stas se utilizan para galactosemia, deficiencia congnita de lactasa y ladeficiencia primaria de lactasa. La deficiencia de lactasa con mayorfrecuencia empieza despus de que un nio cumple el primer ao devida. La afeccin se diagnostica usando exmenes especiales.

    Un nio que tenga una enfermedad con diarrea por lo regular no

    necesitar frmula deslactosada.

    Frmulas especiales que slo deben usarse bajo la vigilancia de un mdico:

    Las frmulas para el reflujo se espesan previamente con almidn dearroz y, por lo regular, se necesitan slo para los bebs con reflujo queno estn aumentando de peso o que estn muy incmodos.

    Las frmulas para bebs prematuros y de bajo peso al nacer tienencaloras y minerales adicionales para satisfacer las necesidades deestos lactantes.

    Se pueden usar frmulas especiales para bebs con cardiopata,

    sndromes de absorcin deficiente y problemas para digerir la grasa oprocesar ciertos aminocidos.

    Frmulas ms nuevas sin un papel claro:

    Se afirma que las frmulas con grasas poliinsaturadas de cadena larga,como el cido araquidnico (AA) y el cido del docosahexaenoico(DHA), mejoran el desarrollo del cerebro y de los ojos. Sin embargo,estas afirmaciones no estn bien demostradas.

    Las frmulas para nios pequeos se ofrecen como nutricin agregadapara estos nios que son comensales exigentes. Hasta la fecha, no handemostrado que sean mejores que la leche entera y las multivitaminas.Tambin son costosas.

    La mayora de las frmulas pueden comprarse en las siguientes formas:

    Lista para el consumo: no necesita prepararse con agua Frmulas en polvo: deben mezclarse con agua, pero son la forma menos

    costosa Frmulas lquidas concentradas: tambin es necesario mezclarlas con

    agua

    Recomendaciones

    La Academia Estadounidense de Pediatra recomienda que los bebs seanalimentados con frmula fortificada con hierro o leche materna durante almenos 12 meses.

    Las frmulas estndar contienen 20 Kcal/onza y 0.45 gramos de protena/onza.Las frmulas a base de leche de vaca son apropiadas para la mayora de losbebs a trmino y prematuros.

    Los bebs que toman suficiente frmula y estn aumentando de peso por loregular no necesitan vitaminas ni minerales adicionales. El mdico o la

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    16/17

    enfermera le pueden recetar fluoruro extra si la frmula la estn preparandocon agua que no ha sido fluorada.

    La frmula para bebs se puede usar hasta que un nio cumpla un ao deedad. La Academia Estadounidense de Pediatra no recomienda la leche de

    vaca para nios menores de un ao. Despus del ao, el nio debe recibir sloleche entera, no desnatada ni baja en grasa.

    PREPARAR, LIMPIAR, ALMACENAR Y ALIMENTAR CON FRMULA

    Limpie los biberones y tetinas con jabn y luego hirvalos en una cacerolacubierta durante 10 minutos. Se deben enfriar mientras an estn cubiertos.

    Los padres pueden preparar suficiente frmula que les dure hasta 24 horas.

    Prepare la frmula de acuerdo con las instrucciones. No la diluya ni la

    prepare ms concentrada de lo recomendado, ya que esto puedeprovocar que su hijo tenga dolor, no crezca bien o, en raras ocasiones,que presente problemas ms graves. No le agregue azcar a la frmula.

    Guarde las latas de frmula en polvo en un lugar fresco y seco y con unatapa plstica encima. Lvese siempre las manos y lave la parte superiordel recipiente antes de manipularlo.

    Una vez hecho esto, guarde la frmula en el refrigerador en botellasindividuales o en una jarra con tapa hermtica. Durante el primer mes,su beb puede necesitar por lo menos ocho biberones de frmula al da.

    Alimentacin:

    Caliente la frmula lentamente ponindola en agua caliente. NO hiervael agua y NO use un microondas. Pruebe siempre la temperatura de lafrmula en usted misma antes de alimentar a su beb.

    Sostenga a su hijo cerca de usted y establezca contacto visual.Sostenga el bibern de manera que la tetina y el cuello del bibern estnsiempre llenos con frmula, lo cual ayudar a evitar que su hijo tragueaire.

    Bote la frmula sobrante despus de cada alimentacin. No la guarde nila use de nuevo.

  • 7/30/2019 Pae Neonato[1]

    17/17

    BIBLIOGRAFA

    Beverly WitterDugas, tratado de enfermera prctica, 4ta edicin, Mc Graw I

    NTERAMERICANA (Mexico), ISBN 0_7216-32270

    Sharon J. Reeder, Enfermera materno perinatal, Decimosptimo edicin,

    INTERAMERICANA_ MC GRAW_HILL 1995, Mxico,

    ISBN:968_25_2118_1

    J. Menengehllo y Col, Pediatra 5ta edicin, tomo I, Editorial Medica

    Panamericana, Madrid Espaa 1991; ISBN: 980_06_1496

    Dr. Sergio Garca Vicente, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria,

    Estreimiento en el lactante, REVISTA NET DOCTOR ES; ltima

    versin: 2011-06-20;(1-711),ltima versin: 2011-06-

    20;http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000382

    http://www.netdoctor.es/info/whoisnd.html#colaboradoreshttp://www.netdoctor.es/info/whoisnd.html#colaboradores