28
Año 18, No 51 - Mayo, Junio, Julio, Agosto 2013 Campamento de la juventud congregó a 85 jóvenes en Santa Cruz. Pág. 4 Auxilio a heridos en cárcel de Palmasola. Pág. 5 Ocho lavanderías para la cárcel de Obrajes. Pág. 10

Pág. 4 Campamento de la Pág. 5 Auxilio a Ocho … · Un buen dirigente de la Cruz Roja, debe al menos tener las siguientes ... saludables; todo ello en un marco de contacto directo

  • Upload
    dangnga

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Año 18, No 51 - Mayo, Junio, Julio, Agosto 2013

Campamento de lajuventud congregó a 85jóvenes en Santa Cruz.

Pág. 4 Auxilio aheridos en cárcel

de Palmasola.

Pág. 5 Ocho lavanderíaspara la cárcel de

Obrajes.

Pág. 10

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ESTA REVISTAESTÁ AUTORIZADA TAN SOLO CON CITAR LA FUENTE.

María Cristina CamperoFilial Tarija

PRESIDENTES/AS FILIALESDEPARTAMENTALES

Héctor PedrazaFilial Beni

Victor M. AguilarFilial Cochabamba

Cristina RoncalFilial ChuquisacaNeyda Uzquiano

Filial La PazLino Rocha Soleto

Filial OruroDulfredo Cárdenas

Filial PandoEdgar Ortega

Filial PotosíCecilia MercadoFilial Santa Cruz

Juan Belmonte AraníbarVocal

Abel Peña y Lillo TelleríaPresidente Nacional

Edgar Ortega MenchacaVicepresidente

Grover YépezSecretario General

Laura Gumucio de Reque TeránSecretaria de Vinculación

Etzel Arancibia CardozoVocal

DIRECTORIO NACIONAL DECRUZ ROJA BOLIVIANA

2010 - 2014

Eunice OchoaTesorera

OPINIÓN:Estudiantes decolegios se forman en

Nuevos proyectos enCochabamba y Chuquisaca.

David Ibán Copa PereiraJuventud

RESPONSABLES DE UNIDADESNACIONALES

Rodolfo Chambi IbañezAdministrativo Financiero

Mauricio Peña y Lillo ChulverDesarrollo e Investigación

Marco A. Caviedes VargasVoluntariado

Ana Rosa Boyán GodoyComunicación y Difusión

Rubén Gonzáles ZentenoSocorro y Desastres

José Michel AlarcónSalud

OFICINA CENTRAL:EDIFICIO CRUZ ROJA BOLIVIANA

Av. Simón Bolívar No 1515 • Telfs.: (591-2)2202930 - 2202934 - 2204414 - 2000651Fax: (591-2) 2359102 • Casilla Postal: 741e-mail: [email protected]

La Paz, Bolivia

www.cruzrojabol iv iana.orgwww.cursosvir tuales-crb.edu.bo

Esta publicación se hizo posible graciasa la cooperación de la Delegación

Regional del Comité Internacional de laCruz Roja (CICR) para los países de

Bolivia, Ecuador y Perú.

Cierre de proyectoeducación vial movilizóal voluntariado.

NUESTRAPORTADA:

Beneficiario de lapoblación de Tupizaque el 20 de juliorecibió ayuda enalimentos y semillas,luego que perdierasus sembradíos porlas inundaciones defebrero.

Revista Informativa de laCruz Roja Boliviana

Órgano de Difusión OficialAgosto 2013 - No 51

Presidencia Nacional:Abel Peña y Lillo Tellería.

Dirección y Coordinación General:Ana Rosa Boyán G.

Diseño y Diagramación:Antonio Tapia / [email protected]

Colaboradores:Unidades Nacionales de Socorro y Desastres,Desarrollo e Investigación, Salud, Juventud,Voluntariado, Proyecto Aulas Virtuales y FilialesDepartamentales.

CONSEJO DE REDACCIÓN

e-mail: [email protected]

Una publicación elaborada por la Unidad Nacionalde Comunicación y Difusión de la Cruz RojaBoliviana, para toda la población boliviana ymiembros de la SOCIEDAD NACIONAL.

Fotografías:Cruz Roja Boliviana

Siguenos en:

Huelgas de hambre en

Visita de la Delegación dela Media Luna Roja de Irán.

Contacto familiar: Unreencuentro luego de sieteaños.

las cárceles. La Posición delCICR.

valores y primeros auxilios.

Un buen dirigente de laCruz Roja, debe al menos

tener las siguientescaracterísticas

esenciales: disposición aasumir responsabilidad

personal por elfuncionamiento de la

Sociedad Nacional o dela Filial; haber mejoradosus competencias con el

tiempo a través delaprendizaje y la

experiencia.

Segundo cuatrimestre / 2013Revista Informativa

Abel Peña y Lillo TelleríaPresidente NacionalCruz Roja [email protected]

n esta oportunidad deseo compartir con ustedes, amableslectores, parte del documento Marco para el desarrollo de

las Sociedades Nacionales, recientemente aprobado por la Juntade Gobierno de la Federación Internacional de Sociedades de la CruzRoja y de la Media Luna Roja. Pienso que los aspectos que a seguirmenciono, deben ser analizados por cada uno de ustedes, y queprobablemente además de reflexivos, sean pasibles de ser incorporadosen su diario accionar institucional.

Sin duda alguna la responsabilidad del desarrollo de una SociedadNacional incumbe en primer lugar a cada institución soberana, siendolos directivos quienes deben adoptar decisiones y medidas queoriginen un futuro sostenido de buen funcionamiento, de servicioeficiente, pertinente y oportuno a las personas vulnerables, ademásde imagen sólida y respetable.

La dirección se define como la influencia que se ejerce en un grupode personas o en una organización y la articulación de su orientación.Un buen dirigente de la Cruz Roja, debe al menos tener las siguientescaracterísticas esenciales: disposición a asumir responsabilidadpersonal por el funcionamiento de la Sociedad Nacional o de la Filial;haber mejorado sus competencias con el tiempo a través delaprendizaje y la experiencia; comprensión profunda de la cultura, laestructura institucional, los modelos de actividades y la dinámica dela institución; supervisar constantemente y comprender el entornolocal y mundial; capacidad para afrontar la incertidumbre y anticiparlas crisis; difundir constantemente la visión, los valores y los principiosfundamentales, procurando que sean comprendidos y adoptados porla organización y sus grupos de interés.

Corresponde a cada uno de nosotros -dirigentes, funcionarios,voluntarias y voluntarios- esforzarnos al menos en lograr en beneficiode Cruz Roja Boliviana el fortalecimiento de nuestra capacidad(mejorar lo que ya existe) y el desarrollo institucional (cambio en laorientación estratégica a largo plazo, cambio en las relaciones internasy con nuestro entorno). Mientras más pronto aceptemos esta sinergiay mientras más pronto enfrentemos estos compromisos, probablementemás rápido cumpliremos con nuestra misión, sosteniendo que es unatarea a mediano y largo plazo, donde todos podemos y debemosparticipar.

Muy cordialmente.

Segundo cuatrimestre / 2013

Revista Informativa

En Loma Aventura, Santa Cruz secongregaron del 21 al 23 de junio, 85voluntarios y voluntarias, bajo el lema“Cambiando mentalidades y consolidandola unidad e integración en Cruz RojaBoliviana”, escenario que abordó el apoyopsicosocial comunitario, como tema central.

El evento de tres días, tuvo actividadeslúdicas, juegos, caminatas, deporte,veladas nocturnas y formación de valores,principios, liderazgo, sensibilización para

el cuidado del medio ambiente y laimportancia de mantener hábitossaludables; todo ello en un marco decontacto directo con la naturaleza.

El Responsable Nacional de Juventud,Iban Copa señaló que la actividad tienecomo finalidad, ofrecer a los jóvenescruzrojistas, opciones en sus tiempos librespara fortalecer sus habilidades, destrezasy conocimientos, en el marco de trabajocomunitario con las familias vulnerables.

Cruz Roja Boliviana incentiva desde haceaños, estos encuentros por considerar queson experiencias de vida para los jóvenesque ayudan en su perfeccionamientointegral, otorgándoles un ambiente dealegría con mucho espíritu de cooperación,ha señalado el Presidente de la institución,Abel Peña y Lillo, quien resalta el apoyode la Delegación Regional del ComitéInternacional de la Cruz Roja (CICR) parala realización de la actividad.

La intervención humanitaria de Cruz RojaBoliviana Filial Santa Cruz, movilizó abrigadas de voluntarios que prestaronatención de primeros auxilios a los heridos(reos) del penal de Palmasola, la mañanadel 23 de agosto. El operativo en el centropenitenciario estuvo encabezado por lapresidenta de la institución Cecilia Mercadoy la Directora Ejecutiva Roxana López.

Los voluntarios de Cruz Roja junto apersonal de salud (SEDES), realizaroncuraciones a los heridos, tomaron datosde los afectados para contactar a losfamiliares y llevaron 10 bolsas de ropa(para hombre, mujer y niños) y prendas

de abrigo, debido a las bajas temperaturas.También se coordinó con el Defensor delPueblo para dotar de medicamentos a losheridos.

El 24 de agosto, se promovió una campañade donación voluntaria de sangre en elBanco Regional de Sangre, para atenderlas necesidades de las personas afectadas.

Los días siguientes, las autoridades delcentro de reclusión solicitaron atenciónmédica para los heridos del sectorChonchocorito - PC3, coordinando con laresponsable del centro asistencial delreclusorio, quien dio un detalle más

específ ico de las personas quenecesitaban curaciones y que estabanubicadas en los sectores PC3 y PC4.

El auxilio fue posible gracias al apoyoeconómico del Comité Internacional de laCruz Roja, Delegación Regional para lospaíses de Bolivia, Ecuador y Perú, para lacompra de insumos médicos (Povidine,solución fisiológica, alcohol en gel, cremaspara las quemaduras, otros).

La Cruz Roja extendió su socorro (30 deagosto) durante los días siguientes a latragedia penitenciaria, que cobró muertosy heridos de gravedad.

Segundo cuatrimestre / 2013

Revista Informativa

Segundo cuatrimestre / 2013

Revista Informativa

El proyecto, se hainiciado a fines del 2011 ya la fecha ha involucradoa 30 Unidades Educativas

en todo el país, dirigida aprofesores y alumnos de todaslas etapas educativas, excepto elciclo infantil y bachillerato. Conello, se quiere fomentar laeducación vial en los centrosdocentes y facilitar al profesorsu tarea a la hora de poderimplementar la educación vialdentro del currículo escolar.

El 10 de agosto, Cruz Roja Boliviana organizóla campaña de educación vial que buscaprevenir los accidentes de tránsito, eventoenmarcado en el cierre del proyecto “Educaciónvial en Centros Educativos y Prevención deAccidentes”, que tuvo el financiamiento deLand Rover y Cruz Roja Británica con el apoyode Cruz Roja Alemana.

Ocho Filiales Departamentales de Cruz Roja(incluyendo El Alto), se movilizaron en plazasy áreas de mayor congestionamiento vehicular,promoviendo buenas prácticas en la poblacióncon charlas educativas de concientización parala seguridad vial, informó el CoordinadorNacional de Educación Vial, Mario Marca.

La campaña fue coordinada y apoyada por lasUnidades Departamentales de Tránsito, en lascalles y lugares de promoción, a objeto dedisminuir los riesgos de accidentes, mejorarlos niveles de seguridad vial, promover unacultura de respeto a la vida y propiciar elcumplimiento de las normas.

Asimismo, el voluntariado efectuó feriaspúblicas con mensajes sobre el uso indebidodel celular mientras se conduce, la importanciade conducir con cinturón de seguridad, el usodel casco protector para los motociclistas, lavelocidad excesiva mientras se manipula unvehículo y las causas originadas por los efectosdel alcohol al conducir. En las ferias se handistribuido volantes, trípticos, autoadhesivosy se han expuesto banners, rotafolios ypasacalles de educación informativa.

En el marco de la actividad, se presentó elmaletín vial, herramienta que ayudó a losvoluntarios a cumplir con las tareasencomendadas.

Segundo cuatrimestre / 2013

Revista Informativa

EN COCHABAMBAREDUCIR RIESGOS POR INUNDACIONES ENMUNICIPIO DE PUERTO VILLARROELEl Municipio de Puerto Villarroel está expuesto a inundaciones acausa de las intensas lluvias que se producen anualmente, por eldesborde de los ríos, Chimoré, Ivirgarzama, Sacta e Ichilo -situaciónagravada en los últimos años- por los fenómenos climatológicosdel Niño y de la Niña, afectando a las comunidades que viven enlas riberas en situación de alta vulnerabilidad.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ENCHUQUISACAEste proyecto se desarrolla sobre la base de una estrategia decooperación a mediano y largo plazo (2013-2017) entre la CruzRoja Boliviana y la Cruz Roja Suiza.

La Filial de Chuquisaca fortalecerá y desarrollará sus capacidadesinternas, y gestionará un proyecto de preparación frente a losdesastres en Sucre, en el Distrito II de Santa Bárbara que comprende136 Juntas de Vecinos.

En abril, se ha iniciado la pre-fase del proyecto (seis meses), aobjeto de construir un Marco de Acción 2013-2017 de FilialChuquisaca, con las participaciones del Directorio Departamental,voluntarias y voluntarias y de autoridades e instituciones localesinvolucradas.

DIAGNÓSTICOUna comisión conformada por miembros de las Cruces Rojas deBolivia y Alemania, -desde el 2012- ha recorrido las zonas yefectuado un diagnóstico de daños y necesidades, verificando enterreno la falta de medidas preventivas de parte de las autoridadesy las comunidades; con estructuras organizativas débiles; la faltade recursos para medidas de prevención y preparación en loscolectivos y, la poca importancia que le dan a las recomendacionesde prevención de desastres, especialmente en la construcción decasas y en los sistemas económicos de producción.

ACTIVIDADESPara reducir el riesgo de desastres en las 25 comunidadesidentificadas, se ha firmado un convenio con el Municipio de PuertoVillarroel y se organizan talleres para fortalecer los conocimientos,con una educación comunitaria para la prevención y la identificaciónde soluciones sostenibles que reduzcan los riesgos de desastresy fortalezcan las capacidades de las personas y las institucionespara prepararse y responder adecuadamente a las crisis.

El proyecto tiene una duración de 15 meses a partir de junio del2013, con el apoyo de las Cruces Rojas de Bélgica, Alemania y delGobierno Belga.

Segundo cuatrimestre / 2013

Revista Informativa

El doctor Hossein Mozafar, Miembro delConcejo Supremo de la Media Luna Rojade Irán, encabezó una delegación junto alExcmo. Embajador de la RepúblicaIslámica de Irán en Bolivia, autoridadesdel Hospital y Centro de Hemodiálisis enLa Paz (El Alto), visitaron el 3 de julio lasede de la Cruz Roja Boliviana en la zonade Miraflores.

La comitiva fue recibida por el Presidentede Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo,quien tras explicarles el trabajo que realizala institución, sostuvo una reunión con lafinalidad de lograr futuros acuerdos decooperación para la gestión 2014.

En palabras de agradecimiento, Mozafarcompartió con los presentes vivencias del

voluntariado iraní en sus diferentesacciones de trabajo mostrando interés porcompartir experiencias con el voluntariadode Cruz Roja Boliviana. Cerraron el actoprotocolar, el voluntariado y las estudiantesde las Filiales La Paz, El Alto y del InstitutoTécnico de Enfermería Cruz RojaBoliviana, con bailes folklóricos del Tinku,Waca Waca y Tobas.

Se contactó con su madre luego de sieteaños. Perdió contacto con su familia quevive en Marruecos y Cruz Roja Bolivianaposibilitó el reencuentro.

“Estoy emocionado, después de siete añosescuché la voz de mi madre”, temblorosoy con lágrimas en los ojos comentaMohammed, luego de conversar con sumamá durante 20 minutos, el 17 de juliodel presente año. Mohammed (nombreficticio) vive en La Paz, Bolivia desde hacesiete años. Diversas situaciones lo llevarona radicar en el país, en circunstanciasnada agradables para un extranjero conbajos recursos económicos y casi ningunaposibilidad de trabajo por las condicionesde una salud desmejorada por el alcohol.

El 26 de marzo, la Responsable delPrograma de Reencuentro Familiar deCruz Roja Boliviana, María Rosas recibela solicitud de búsqueda de la familia de

Mohammed en Marruecos. Fueron cuatromeses de búsqueda en coordinación conla Media Luna Roja de Marruecos enTanger, que finalmente ubicó a la familia,acordando día y hora para el contacto enla Oficina Central de Cruz Roja Bolivianaen La Paz.

“Recibí noticias de mi familia, supe quemi hermana menor se casó y que ya tengoun sobrino”, sonriente relata los momentosde conversación con su madre, quien leprometió enviarle pasajes para que viajehasta Marruecos. Con esa ilusión, sedespide y agradece a Cruz Roja Bolivianapor el contacto con su familia.

La Cruz Roja Boliviana cuenta con unaoficina de Reencuentro Familiar, paraayudar a unir a las familias, con búsquedasa nivel nacional e internacional, a travésde la Red Mundial de Búsquedas de laCruz Roja.

Segundo cuatrimestre / 2013

Revista Informativa

Las Filiales Departamentales de Cochabamba y La Paz,organizaron la presentación de la exposición “150 años de acciónhumanitaria” en junio y julio, respectivamente, mostrando loshitos históricos a nivel mundial, de todas las guerras y conflictossucedidos en la humanidad a lo largo de los últimos 150 años.

La exposición de fotos “150 años de acción humanitaria” elpasado 8 de mayo inició un recorrido a nivel nacional, unainiciativa que cuenta con el apoyo de la Embajada Suiza a travésde la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación(COSUDE) y la Delegación Regional del Comité Internacionalde la Cruz Roja (CICR) para los países de Bolivia, Ecuador yPerú.

En Cochabamba, la Unidad de Comunicación a cargo de TreysiSarina Gonzales Piza, coordinó con la Comuna Tunari y laDirección Educativa del Distrito 2, para que durante todo el mes

de junio, visiten estudiantes de cinco colegios (Cochabamba,Petrolero Sanandita, José María Santibáñez, Elena Arce). Lamuestra se concentró en las Unidades Educativas Club deLeones y Peter Travesí, también en la Casona de Mayorazgo.Visitaron estudiantes de quinto y sexto de secundaria (promocióny pre promoción) junto a profesores y directores en horario declases. Para el público en general la exposición se presentó enel Cine Center.

En tanto, la Filial La Paz bajo la responsabilidad de la Unidadde Voluntariado a cargo de Víctor E. Díaz Quiroz, inicio elrecorrido el 9 de julio en nueve lugares: Academia Nacional dePolicías, Comando Regional Policía Zona Sur, UniversidadPolicial Antonio José de Sucre, Unidad de Seguridad CiudadanaPolivalente, Teatro Municipal 6 de Agosto, Plaza Camacho,Comando General del Ejército, Comando General de la FuerzaAérea Boliviana y Comando General de la Armada Boliviana.

Segundo cuatrimestre / 2013

Revista Informativa

Del 27 al 31 de mayo, 45 médicos,asistentas sociales y fisioterapeutas delos centros de rehabilitación de los nuevedepartamentos, así como de la Unidad deDiscapacidad del Ministerio de Salud ypersonal del Instituto Boliviano deRehabilitación, participaron en el primer“Taller de Capacitación sobre Políticaspara Discapacidad, Programas yProyectos nacionales de salud y manejode asistencias técnicas y rehabilitaciónpara amputados”.

“El objetivo del taller fue el fortalecimientode las capacidades de los equipostécnicos departamentales del Ministeriode Salud y Deportes, que esténinvolucrados en la selección, evaluación,atención y seguimiento de los pacientesamputados”, señaló Carlos Delgado,especialista del Fondo Especial para los

Discapacitados del Comité Internacionalde la Cruz Roja (CICR).

El evento tuvo el apoyo del CICR, que ennoviembre de 2012 firmó un convenio decooperación interinstitucional con elMinisterio de Salud y Deportes del EstadoPlurinacional de Bolivia para brindarasistencia técnica al personal involucrado.En Bolivia, el Fondo Especial paraDiscapacitados del CICR ha posibilitado,en esta fase inicial, la confección y entregade diez prótesis y la entrega de insumosy componentes ortopédicos como elpolipropileno, material que hace lasprótesis más livianas. A través del convenioexistente se tiene previsto cubrir los gastosde tratamiento de 30 personas procedentesde los distintos departamentos del país.A la fecha se ha seleccionado para estebeneficio a 19 personas.

A mediados de mayo, el ComitéInternacional de la Cruz Roja (CICR)entregó al Centro de Orientación Femeninade Obrajes, ocho lavanderías de usocomún, para mejorar las condiciones desalubridad. El Centro alberga a más de380 mujeres privadas de libertad y a unos140 niños que viven con ellas.

“Además de la construcción de laslavanderías, se ha pavimentado el suelodel área, se han refaccionado el sistemade desagüe, las tuberías y los lavaderosy se ha realizado el mantenimiento detodos los baños", explicó el jefe adjuntode la delegación regional del CICR paraBolivia, Ecuador y Perú, Giuseppe Renda.Todas estas obras se efectuaron enestrecha coordinación con la DirecciónGeneral del Régimen Penitenciario apetición de las internas.

"Lavar la ropa y vestirnos con prendaslimpias nos ayuda a sentirnos mejor; deese modo, también nuestros hijos estánmás aseados y se enfermarán menos",comenta Josefa (nombre ficticio porrazones de privacidad), una interna del

En julio del 2013, Emma de diez años, recibióuna prótesis que la ayudará a desenvolverse.

Las lavanderías construidas en el Penal de Obrajes permiten un ambiente de mayor salubridad.

Centro. “Organizar nuestros turnos de lavadotambién se ha vuelto más fácil”, agregó.

Por su parte, la directora Departamentalde Régimen Penitenciario, Rita Oporto,

agradeció al CICR por las mejoras a favorde las privadas de libertad, tomando encuenta que para mantener a sus familiasy costear sus trámites judiciales se dedicanal lavado y planchado de ropa.

Segundo cuatrimestre / 2013

Revista Informativa

En las Unidades Educativas Niño Jesúsy Sergio Mauricio Villegas de la ciudad deLa Paz, ubicadas en las zonas de Kupiniy Pampahasi, respectivamente, el 7 y 8de agosto se ha iniciado el proyecto“Salva Vidas, con Respeto y sinViolencia” con financiamiento del Fondode la Emperatriz Shôken y la operatividadde la Unidad de Desarrollo e Investigaciónde Cruz Roja Boliviana.

La misión del proyecto es incentivar enlos jóvenes estudiantes y profesores, unacultura de paz que transforme lassituaciones de violencia en oportunidadesde desarrollo a través de accionesformativas en primeros auxilios, respeto

a la vida e impulso a sus capacidadesartísticas. Se espera -en seis semanas-disminuir la violencia escolar y desarrollarhabilidades en la comunidad educativapara favorecer una convivencia de respeto,no violenta.

Las Unidades Educativas se encuentranen zonas con altos índices de riesgo,adyacentes a los deslizamientos (2010 y2011). En ese sentido, cada una de ellasfue equipada con dos camillas, dosfrazadas, dos extintores, dos megáfonosy cuatro juegos de férulas, equipos queles permitirá dar respuesta inmediata frentea una emergencia.

Luego de in ic iado e l proyecto“Fortalecimiento de habilidades,destrezas y capacidades en PrimerosAuxilios para jóvenes y señoritas deCentros Educativos públicos en losMacro Distritos de San Antonio yCotahuma” el pasado 9 de marzo, cuando

estudiantes y profesores de diez UnidadesEducativas recibieron sus lecciones deprimeros auxilios, a la fecha ya se venresultados.

Con destrezas y amplio conocimiento,284 alumnos y alumnas de diez Unidades

Educativas ponen en práctica técnicas yprocedimientos de primeros auxilios ensus colegios y fer ias públ icas,otorgándoles la capacidad de reaccionarante cualquier emergencia. La evaluaciónseñala que hubo un buen nivel departicipación.

Jorge Vargas Bozo7 %

José de San Martín11 %

Ignacio Calderón11 %

Federíco Jofre11 %

Luis Espinal8 %

Poveda10 %

Armando EscobarUría9 %

Topater13 %

José CarrascoTorríco

8 %

4 de Julio12 %

Porcentaje de participación por Unidad Educativa

Segundo cuatrimestre / 2013

Revista Informativa

En su calidad de organización humanitaria, la tarea del CICR eshacer todo lo posible para velar por que el trato que reciben losdetenidos y sus condiciones de detención sean humanos yconformes a todas las normas internacionales, y por que serespeten las salvaguardias y protecciones que la ley confiere alas personas detenidas.

¿Qué puede hacer el CICR cuando los detenidos emprendenuna huelga de hambre?En su calidad de organización humanitaria, la tarea del CICR eshacer todo lo posible para velar por que el trato que reciben losdetenidos y sus condiciones de detención sean humanos yconformes a todas las normas internacionales, y por que serespeten las salvaguardias y protecciones que la ley confiere alas personas detenidas. Cuando el CICR visita un lugar dedetención donde tiene lugar una huelga de hambre, evalúacuidadosamente la situación para comprender las cuestiones enjuego mediante entrevistas privadas con los detenidos y reunionescon las autoridades, los guardias y el personal de salud de lacárcel. El CICR no juzga el mérito ni la legitimidad de las huelgasde hambre como medio de protesta, ni actúa como mediadorentre las autoridades y quienes llevan adelante la huelga de hambre.

Mientras insta tanto a la autoridad detenedora como a los detenidosen huelga de hambre a solucionar sus diferencias sin pérdida devidas, el CICR trata de velar por que los detenidos reciban untrato adecuado y la atención médica apropiada, y por que serespete la decisión que ellos tomen por su propia voluntad, seala de proseguir la huelga de hambre o abandonarla.

¿Cuál es el papel del médico del CICR durante una visita adetenidos en huelga de hambre?Los médicos del CICR desempeñan un papel particular y esencial:evalúan el estado de salud de los detenidos en huelga de hambrey se cercioran de que rechazan los alimentos en forma voluntariay con pleno conocimiento de las posibles consecuencias que el

ayuno tiene en la salud y la vida. El médico del CICR tambiéndebe tratar de verificar que los detenidos en huelga de hambreno padezcan trastornos mentales, puesto que esa condiciónpondría en duda su capacidad de tomar la decisión voluntaria yplenamente fundamentada de rehusar los alimentos. Además, elmédico del CICR debe vigilar el estado de salud de los detenidosy los cuidados que reciben.

Mediante el diálogo con el personal médico que se ocupa de losdetenidos en huelga de hambre, el médico del CICR procuraconfirmar que la atención médica prestada esté conforme conlas normas técnicas y éticas en vigor, sobre todo en relación conlas conocidas y graves complicaciones médicas que se presentandurante el ayuno prolongado o ante la reanudación de laalimentación, si uno de los detenidos eligiera suspender suprotesta tras haber ayunado por largo tiempo. En particular, elmédico del CICR debe cerciorarse de que el personal médico noimponga la "alimentación forzada" a los detenidos, lo queconstituiría una grave violación de la ética médica.

¿Cuál es la posición del CICR con respecto a la alimentaciónforzada de los detenidos?El CICR se opone a todo tipo de alimentación forzada o tratamientoforzado; es fundamental que se respeten las decisiones de losdetenidos y se preserve su dignidad humana. La posición delCICR sobre esta cuestión sigue de cerca la expresada por laAsociación Médica Mundial en las declaraciones de Malta y Tokio(ambas revisadas en 2006). En la Declaración de Tokio seestablece que: "Un prisionero que rechaza alimentos y a quienel médico considera capaz de comprender racional y cabalmentelas consecuencias de dicho rechazo voluntario de alimentaciónno será alimentado artificialmente. La decisión sobre la capacidaddel detenido de formular ese juicio debe ser confirmada por almenos un médico independiente adicional. El médico deberáexplicar al detenido las consecuencias que acarrea el rechazode los alimentos".

DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS ENCHUQUISACA: El sábado 20 de abril a 450familias de las comunidades rurales deCamblaya del municipio de Villa Abecia yde Carreras. Recibieron un paquete de 45kilos (arroz, harina, azúcar, fideos, sal, aceite,café).

DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS EN POTOSÍ(TUPIZA): El sábado 20 de abri l ,beneficiando a 1.550 familias pertenecientesa 41 comunidades distribuidas en losDistritos Municipales 1, 2, 3, 5 y 6.Recibieron un paquete de 45 kilos (arroz,harina, azúcar, fideos, sal, aceite, café).

EDUCACIÓN: En las comunidades para eluso efectivo de semillas mejoradas y sobremedios de vida.

COORDINACIÓN: Con el Gobierno a travésdel Ministerio de Agricultura, Gobernaciones,Defensa Civil y Municipios.

CULTIVO: 600 familias restauran sus cultivosutilizando mejores semillas y técnicas desiembra.

VOLUNTARIADO: Las Filiales de Potosí yChuqu isaca han for ta lec ido susconocimientos para evaluar necesidadesen medios de vida y seguimiento en laimplementación del programa.

OPERATIVO“INUNDACIONESBOLIVIA 2013”OBJETIVO: Apoyar a las familias afectadaspara la restauración de sus medios de vida.

AYUDA: 2.000 familias de los Departamentosde Chuquisaca y Potosí reciben alimentos,semillas y fertilizantes.

RESTAURACIÓN DE MEDIOS DE VIDA: Se benefician 600 familias de Potosí y Chuquisacaque han perdido sus cultivos como consecuencia de las granizadas e inundaciones.

Cruz Roja Boliviana planificó durante tres meses la ayuda a lasfamilias y comunidades de cinco distritos del Municipio, conlevantamiento de información y capacitación en el Proyecto“Recuperación Temprana y Medios de Vida”.

La Cruz Roja Boliviana, mediante el apoyo de fondos deemergencia (DREF) gestionados por PADRU, inicio una operaciónpara asistir a las comunidades afectadas. En la segunda fase deesta operación se tuvo el apoyo de la Federación Internacionalde la Cruz Roja.

El 20 de julio, se entregó a 635 familias, con la presencia deautoridades del municipio, de la Cruz Roja Boliviana, delViceministro de Desarrollo Rural, los Subalcaldes de los 5distritos municipales y de la comunidad. Las semillas a cultivaren la primera siembra: maíz pucaquello, maíz tojraquello,habas, avena negra, remolacha, zanahorias, cebolla bulboy trece variedades de hortalizas.

HUERTOS FAMILIARES: Son 635 familias que sembraron13 variedades de hortalizas con el fin de mejorar el nivel ycostumbre nutricional de la comunidad.

CAPACITACIÓN: En los cinco distritos, a cargo del Ing.Agropecuario Germán Amarilla de la Cruz Roja Paraguaya,para el mejoramiento de costumbres y formas de producciónagrícola. Una cartilla sirvió de apoyo a las 12 capacitacionesen las 21 comunidades (323 participantes).

TALLERES SOBRE MEDIOS DE VIDA: En Potosí y Tupiza.Un total de 59 participantes de las comunidades, Alcaldíasy voluntariado de ambas filiales recibieron la formación.Actuaron de facilitadores el Ing. Agropecuario Germán Amarillay el Delegado de Desastres de la Federación, Felipe Del Cid.

MANEJO SOFTWARE MEGA V: Previo a la identificación yregistro de familias afectadas (7 de abril) se realizaron dostalleres regionales en La Paz y Sucre para manejar el softwareMega V. Un total de 41 voluntarias y voluntarios aprendierona manipular esta herramienta que agiliza los procesos dedistribución e identifica a los beneficiarios. Facilitó la formación,Ramón Flores Delegado (Cruz Roja Mexicana) de los EquiposRegionales de Intervención (RITS) de la FederaciónInternacional de la Cruz Roja.

DISTRIBUCIÓN DE SEMILLAS YFERTILIZANTES EN POTOSÍ (TUPIZA):

El 3 y 4 de agosto se desarrolló en Sucre el evento sobreLecciones Aprendidas en el operativo. Participaron 33personas involucradas de las Filiales de Potosí, Chuquisaca,Filial Municipal de Tupiza y de las unidades operativas de laOficina Central. Facilitaron el evento la Delegada deComunicación de la Federación, Lucia Lazo y Felipe Del Ciddel área de desastres.

LECCIONES APRENDIDAS:

Del 13 al 15 de mayo llegaron a Bolivia reporteros de lacadena internacional EURONEWS con el propósito de filmarun documental sobre las consecuencias de las inundacionesocurridas en la zona de Tupiza, dentro la denominación de“Desastres Olvidados”. El reportaje se difundió a nivelinternacional y en los medios de información de la FederaciónInternacional de la Cruz Roja.

DOCUMENTAL DE EURONEWS:

Por: Ana Rosa Boyán GodoySegundo cuatrimestre / 2013

Revista Informativa

¿Cuál sería para usted la definición dePrimeros Auxilios, y como asocia el temacon el quehacer cruzrojista?Creo que el principio de humanidad, al quenos debemos quienes nos relacionamos alMovimiento Internacional de Cruz Roja y laMedia Luna Roja, nos asocia a acudir -enprimera instancia- a prestar ayuda inmediataa quien ha sufrido un accidente o lasconsecuencias súbitas de una enfermedadrepentina, para aliviar parcial o totalmente-en base a maniobras sencillas perotecnificadas- el sufrimiento de nuestrossemejantes hasta un sitio especializado.

¿Cuán importante considera usted educary formar en Primeros Auxilios?Creo que es una ventaja -en todos losámbitos- saber cómo actuar en unaemergencia. Si estamos capacitados,significa que la persona o personas víctimasde un accidente o una enfermedad repentina,mejoran sus probabilidades de recuperación.

¿Qué significa para usted estar a cargo dela conducción del Instituto SuperiorTecnológico de Cruz Roja Ecuatoriana?Es un honor poder administrar una institucióndel Sistema de Educación Superior del país.Para la Sociedad Nacional de Cruz RojaEcuatoriana nos ha significado un granesfuerzo transformarlo desde un CentroConvencional de Capacitación a unaInstitución con calificación A de acuerdo aevaluaciones realizadas por el Consejo deEducación Superior del Ecuador. Comovoluntario es una satisfacción saber quetenemos nuestra propia institución deformación profesional al servicio de lacomunidad.

¿Cómo funciona dicho Instituto y qué planestienen para el futuro?El Instituto está dirigido de acuerdo a losestatutos y en jerarquía:

de tres años y medio de estudio en serviciosde ambulancias, atención primaria, emergenciade hospitales y radiocomunicaciones, servicioscomunitarios, reciben una titulación comoTecnólogos en Emergencias Médicas.

2) Tecnología en Gestión del Riesgo y delDesastre. Con una carga de estudio de 2.640horas teórico prácticas y 800 horas detutorías en entidades de socorro,Organismos públicos y privados en los querealizan estudio del riesgo, protección civil,desarrollo comunitario, elaboración de planesde emergencia y evacuación, reciben al finalel título de Tecnólogo en Gestión del Riesgoy Desastres.

En un futuro inmediato ampliaremos nuestrainfraestructura, implementaremos nuevassedes y carreras tecnológicas. Finalmenteestamos trabajando para la construcción deun gran Centro Internacional de Entrenamiento.

Recientemente usted visitó Bolivia, ¿podríaefectuar una evaluación de su misiónacadémica con el voluntariado de Cruz RojaBoliviana?Hemos dado un paso gigante al trabajar enactividades conjuntas de capacitación. Hetenido la suerte de conocer un grupohumano de 30 voluntarios(as) y directivosde Cruz Roja Boliviana, que me hacen sentirorgulloso de pertenecer a Cruz Roja, puesse trata de un grupo proactivo, profesional,comprometido, valiosísimo al servicio de lacomunidad. De mi parte y con todo lo queesté a nuestro modesto alcance noscomprometemos públicamente para aportaral trabajo del voluntariado de CRB.

Puede comentarnos ¿cuáles serían los retospara el voluntariado de CRB formado enPrimeros Auxilios?Lo resumiría en dos palabras:

Profesionalización.- Cuando el personaldocente de una institución está muy biencapacitado en el manejo de tecnologíasavanzadas y entrenado en corrientespedagógicas contemporáneas - compiteexitosamente en el ámbito laboral yeducativo, posicionando la imagencorporativa de Cruz Roja.

Perseverancia.- Envío un mensaje alvoluntariado de la Cruz Roja Boliviana, paraque tomen en cuenta la inversión que hacennuestras Sociedades Nacionales, laFederación y el CICR en nuestra preparacióny entrenamiento, ello solo persigue quedesarro l lemos las destrezas y e lmejoramiento de nuestras capacidades.

a)

b)

c)

d)

El instituto oferta dos carreras tecnológicas:1) Tecnología en Emergencias Médicas. Luego

Por la Junta General (Presidente Nacional,Directorio, los tres profesores másantiguos, Vicerrector, Rector). Es el órganode máxima instancia y toma de decisión.El Consejo Gubernativo (PresidenteNacional, dos miembros designados porla Asamblea General, Vicerrector, Rector).Órgano de decisión administrativa.El Rector nombrado por la AsambleaNacional de Cruz Roja Ecuatoriana paraun período de cinco años.El Consejo Directivo (cuatro docentesantiguos, Vicerrector y el Rector). Órganocolegiado de decisión académica.

ACTUALIDAD

CAMPAÑA EDUCATIVA PARA PREVENIR LATUBERCULOSIS EN CINCO BARRIOS DE SANTACRUZ DE LA SIERRA

La Filial de Cruz Roja Boliviana en Santa Cruz, a través de laUnidad de Salud, emprendió una campaña de prevención paradisminuir e identificar casos de tuberculosis, en cinco barriospopulosos de la capital de Santa Cruz, coordinando la actividadcon el Centro de Salud y las Juntas Vecinales pertenecientes ala Ciudadela Andrés Ibáñez.

El voluntariado inició actividades de capacitación e informacióna estudiantes de las unidades educativas de los barrios 15 deJulio, Autonomía, Nuevo Progreso, San Martín y San Silvestre.En plazas y lugares de mayor concentración realizaron feriaseducativas de salud para informar a las y los vecinos sobre laenfermedad. Asimismo, los médicos atendieron gratuitamentepara identificar posibles casos.

Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2013

Las Filiales Departamentales de CruzRoja Boliviana, conmemorando el DíaMundial del Donante de Sangre (14de junio), desarrollaron actividadesde sensibilización y promoción paraque las personas donen sangre.Coordinaron con los Bancos de Sangre Departamentalesen la realización de ferias y actividades móviles de captación.

Este día ha servido para concienciar a la población sobre lanecesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos segurosy para agradecer a quienes donan sangre de forma voluntaria yno remunerada su altruismo, que permite salvar vidas. En LaPaz, el Presidente de Cruz Roja Boliviana participó de los actosconmemorativos en el Ministerio de Salud y Deportes.

DÍA MUNDIAL DEL DONANTE VOLUNTARIO DESANGRE

La Cruz Roja Boliviana hamanifestado su predisposición

para estar presente en el DAKAR BOLIVIA 2014, evento detrascendencia deportiva que por primera vez pasará por territorioboliviano.

Al momento, la institución coordina con el Viceministerio deTurismo y el Ministerio de Salud y Deportes, para coadyuvar enel Plan de Acción de Salud que permitirá brindar servicio preventivoy de atención médica a los espectadores y turistas. Al respecto,la institución planifica instalar dos puntos de atención en primerosauxilios (Villazón y Uyuni), movilizando al voluntariado especialistaen primeros auxilios, el despliegue de ambulancias, además deotros vehículos equipados con oxígeno y botiquines completoscon todo lo necesario para realizar una atención rápida deemergencia en lugares inaccesibles, según ha referido elPresidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo.

En permanente coordinación con el Ministerio de Salud, lasprimeras transferencias de heridos, si fuese el caso, se trasladarána una carpa médica, para las primeras evaluaciones y atencionesbásicas, en tanto los casos que requieran de atenciónespecializada, serán transferidos y trasladados a centroshospitalarios.

CRUZ ROJABOLIVIANA EN ELDAKAR 2014

Presidente de CRB Abel Peña y Lillo juntoal Vice Ministro de Salud Martín Maturano,durante el acto por el Día Mundial delDonador Voluntario de Sangre, en elMinisterio de Salud.

En representación de Cruz Roja Boliviana, elPresidente Abel Peña y Lillo asistió a lasreuniones estatutarias de la FederaciónInternacional, efectuadas en Ginebra, Suiza,del 9 al 13 de noviembre. La autoridad estuvopresente en las reuniones de los grupos detrabajo de la Junta de Gobierno, de la mesade la Conferencia Regional Interamericana(CORI) y en la 28° reunión de la Junta deGobierno de la Federación Internacional. Selograron conclusiones referentes a actividadesa cumplirse en la reunión del Consejo deDelegados en Sidney, Australia, en noviembre.

AUTOEVALUACIÓN DE CRUZ ROJA BOLIVIANA

Del 6 al 8 de junio en La Paz, se realizó elTaller de Autoevaluación a Cruz Roja Boliviana,un proceso de Evaluación y Certificación dela Capacidad Organizacional (OCAC),facilitaron el evento, el Coordinador de laFederación Internacional de la Cruz Roja paralos países de Costa Rica y Panamá, AndrésEcheverría Fernández y la Delegada de CruzRoja Colombiana Johanna Andrea Albarracín,junto a 15 representantes de CRB.

Los resultados de la matriz de autoevaluación,señalaron se inicie lo antes posible un proceso

de análisis para revertir aquellos atributosnada satisfactorios. En consenso se determinóla confección de un Plan de Acción rápido entres áreas: Movilización de Recursos,Voluntariado y Gestión esta última concuatro sub temas (integridad, imagen,capacitación y recursos humanos,administrativos, financieros, contables). Estaautoevaluación le permitió a la institucióntener un diagnóstico sobre su estado actualestableciendo el nivel de cumplimiento deobjetivos y metas.

COMUNIDADES SEFORTALECEN EN SALUD YPRIMEROS AUXILIOS

REUNIONES DE LA JUNTA DEGOBIERNO DE LAFEDERACIÓN INTERNACIONALDE LA CRUZ ROJA

FORMAN FACILITADORESEN SALUD Y PRIMEROSAUXILIOS COMUNITARIOSEN SUCRE, POTOSÍ YBERMEJO

A partir de mayo hasta agosto en lasFiliales de Chuquisaca, Potosí y Bermejose realizaron talleres para facilitadorespara la aplicación de la estrategia de saludy primeros auxilios comunitarios. Un totalde 68 voluntarios y voluntarias secapacitaron y acreditaron comofacilitadores.

CURSOS / SEMINARIOS / TALLERESRevista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2013

En la provincia de Nor Lípez, en elDepartamento de Potosí, está ubicada la minade San Cristóbal, y fue en dicha empresaminera que se realizó un curso teórico prácticode Primeros Auxilios, del 11 de julio al 6 deagosto dirigido a trabajadores operadores demaquinaria y camiones volqueta. Laimportancia de esta actividad radica en quela empresa se encuentra en un lugar alejadode la ciudad, por lo que se hace imprescindibleque los trabajadores estén capacitados paraprestar primeros auxilios.

La capacitación bajo la responsabilidad delinstructor Ronald Clavijo, aplicó medidasbásicas de primeros auxilios que preservenla vida, en caso de accidentes o enfermedadrepentina. Participaron 134 trabajadores, delos cuales 85 aprobaron el curso.

Esta capacitación se ha desarrollado en elmarco de la gestión de prevención a lasempresas de alto riesgo, con el propósito dedisminuir los peligros o amenazas pararesponder con acciones de respuesta.

TRABAJADORES DE LA MINA SAN CRISTOBAL SE CAPACITANCON CURSOS DE PRIMEROS AUXILIOS

EVALUAN LECCIONESAPRENDIDAS DE OPERATIVOINUNDACIONESEl 3 y 4 de agosto se desarrolló en la ciudadde Sucre el taller de Lecciones Aprendidasque formó parte del Plan de Acción deloperativo INUNDACIONES BOLIVIA. Tuvola finalidad de generar una retroalimentaciónconstructiva sobre el proceso deimplementación del operativo, para identificaraquellos aspectos sobre los cuales se hacenecesario reflexionar y mejorar futurasintervenciones.

Participaron 33 voluntarias(os) de las Filialesde Potosí, Chuquisaca, Tupiza y miembrosde las unidades operativas de la OficinaCentral. Actuaron como facilitadores losDelegados de la Federación, Lucia Lazo yFelipe Del Cid, de Comunicación y del áreade desastres, respectivamente.

SOCIALIZACIÓN DEL PLANESTRATÉGICO 2013 - 2018Tres talleres regionales se realizaron (La Paz,Santa Cruz y Sucre) para socializar el PlanEstratégico de Desarrollo (PED) 2013 - 2018.“El documento se convierte en el nuevoinstrumento de trabajo para Cruz RojaBoliviana, de un modelo de desarrollo yfortalecimiento institucional, sustentado enuna generación de líderes que buscarádiversificar los programas y proyectos a partirde diagnósticos en terreno con la participaciónde las comunidades vulnerables”, dijo elPresidente de Cruz Roja Boliviana en La Paz(11 y 12 de agosto) a tiempo de resaltar estelogro de trabajo durante ocho meses, con elaporte de la Federación Internacional de laCruz Roja.

En los tres talleres participaron representantesde todas las Filiales Departamentales (puntosfocales) componentes del grupo de tarea parala construcción del PED. Se explicaron lasbases metodológicas del proceso deplanificación estratégica, el diagnóstico y suaplicación operativa. El documento ha sidopresentado en versión impresa que resaltael aporte de todos los miembros de Cruz Roja,como también de los consultores externosMiguel Moncada y José Arteaga.

“Afrontaremos los retos de desarrollo hastael 2018, con innovación, transparencia eintegralidad”, enfatizó el Presidente de CRB.

CURSOS / SEMINARIOS / TALLERESRevista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2013

VULNERABILIDADExisten varias aproximaciones conceptuales respecto de Vulnerabilidad:

2. Riesgo - Amenaza - Vulnerabilidad.

Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2013

a) Exposición: se usa con referencia a la ubicación de personas o bienes económicos, en zonas propensas a amenaza.

Es el factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o de un sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposiciónintrínseca a ser afectado (Ley Nº 2140).

Factor interno de riesgo, de una persona o de una comunidad, expuesta a una amenaza que disminuye su capacidad de resistenciay recuperación frente a desastres. De manera genérica, la vulnerabilidad está presente: cuando la gente ha poblado terrenos queno son buenos/apropiados para construir casas; cuando no todos trabajan por la comunidad; cuando los caminos y lascomunicaciones son malas; cuando la comunidad no está organizada; cuando no existe en la comunidad un buen sistema deseguridad; cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades básicas humanas.

La vulnerabilidad es la disposición interna a ser afectado por una amenaza. Si no existe vulnerabilidad no se produce la destrucción.La vulnerabilidad está compuesta por cinco áreas: del grado de exposición, de la protección, de la reacción inmediata, de larecuperación básica y de la reconstrucción. La protección y la reacción inmediata conforman la homeostasis; la recuperaciónbásica y la reconstrucción, constituyen la resiliencia; la homeostasis y la resiliencia, constituyen la resistencia.

b) Incapacidad: a anticipar, a hacer frente, resistir y reponerse del impacto de las amenazas.

Vulnerabilidad

Exposición a riesgos

Incapacidad de respuesta

(Ineptitud para enfrentarlos + inhabilidad para adaptarse activamente)

Dimensiones de la Vulnerabilidad

Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2013

Tenemos el agrado de comenzar una nueva serie, intitulada Gestión del Riesgo, que será desarrolladaen función del siguiente Índice:

1. Desastres.

2. Riesgo - Amenaza - Vulnerabilidad.3. Reducción.

4. Respuesta.

5. Recuperacción.

Factores de las Vulnerabilidades

Una sociedad puede enfrentar distintas vulnerabilidades,pudiéndose clasificarlas de la siguiente manera:

1. Ambientales: son aquellas que se relacionan con la maneracómo una comunidad determinada “explota” los elementos desu entorno, debilitándose a sí misma y debilitando a losecosistemas en su capacidad para minimizar los fenómenosnaturales. Ejemplos: deforestación, contaminación, acumulo debasura. Posibilidades de actuación: planificación del uso delsuelo, conservación de los recursos naturales, saneamientoambiental, gestión integrada de ecosistemas.

2. Físicos: los factores físicos de la vulnerabilidad correspondena la ubicación física de los asentamientos, o las calidades ycondiciones técnicas de ocupación o aprovechamiento delambiente y sus recursos. Ejemplos: asentamientos humanoscercanos a zonas de inundación o geológicamente inestables,construcciones sin estructuras sísmico resistentes, sistemasagrícolas altamente dependientes de fertilizantes químicosy plaguicidas. Posibilidades de actuación: normas deconstrucción y urbanismo, creación de bancos demateriales de construcción, planificación territorial.

3. Económicos: se refieren tanto a la ausencia de recursoseconómicos de los miembros de una comunidad, comoa la mala utilización de los recursos disponibles. Ejemplos:la pobreza, construcción de casas con materiales de malacalidad, proliferación de cultivos ilícitos, informalidad yprecariedad de empleo. Posibilidades de actuación: accesoal mercado, diversificación económica, generación de empleosformales, estables y bien remunerados, actuaciones deprotección social.

4. Sociales: los factores sociales de la vulnerabilidad serefieren a un conjunto de relaciones, comportamientos,creencias, formas de organización y manerasde actuar de las personas y lascomunidades, que las coloca encondiciones de mayor o menorexposición. Dentro de los factoressociales se debe mencionar:factores políticos, ideológicosy culturales, educativos,institucionales, y losvinculados a laorganización.

Finalmente, interesa recordar una segunda clasificación deVulnerabilidad (Cannon):

Vulnerabilidad en los sistemas de vida: se relaciona con lamanera en que el sistema particular de vida propio de unindividuo o grupo, se hace más o menos resistente al impactode un riesgo.Aspectos de autoprotección: se relaciona con el nivel depreparación y el grado de protección que puede lograr unindividuo o grupo humano frente al riesgo.Aspectos de protección social, relacionado con el nivel deprotección dotado por el Estado u otras instituciones.

CEBRA POR UN DÍALa Presidenta de Filial Tarija, María CristinaCampero participó en agosto, del acto dereconocimiento a las Cebras (educadorasviales), con motivo de celebrar un aniversariomás. El Gobierno Municipal fue el encargadode invitar a la actividad “CEBRITA POR UNDÍA”.

Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2013

Filial TARIJAFESTEJOS EN DÍA DEL ANCIANO

Voluntarios y estudiantes de la Filial Tarija,organizaron los festejos por el Día del Anciano,en el Hogar "Santa Teresa Jornet". La actividadfue muy bien recibida por todos los ancianitos.

FERIA DE EDUCACIÓN VIALA la conclusión del proyecto "Educación Vial",en agosto se realizó una feria con institucionesque apoyan esta actividad: Tráfico y Transportedel Gobierno Municipal, Escuela Básica Policial,Unidades Educativas beneficiarias, cebritas,y voluntariado de Filial Tarija.

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS AENTRENADORES DEPORTIVOS

Más de 100 entrenadores de diferentesdisciplinas se capacitaron en primeros auxilios,curso solicitado en agosto por el ServicioDepartamental de Deportes (dependiente dela Gobernación). Los asistentes manifestaroninterés en el aprendizaje impartido por losinstructores de Filial Tarija.

DÍA DEL PEATON Y EL CICLISTA

El voluntariado participó el 30 de agosto dellanzamiento del Día del Peatón, organizadopor el Gobierno Municipal en defensa de lamadre tierra.

Filial BENIFERIA DE PREVENCIÓN A LOS DESASTRESY PROTECCIÓN DEL EMBLEMA DE LA CRUZROJA EN SAN JOAQUÍN

En julio, la Cruz Roja Filial Beni realizó una feriade prevención de desastres y protección delemblema de la cruz roja en la localidad deSan Joaquín, con el apoyo del COE-DEPARTAMENTAL, y la fundación VOLVER AVIVIR. La presencia del alcalde Cap. WinstonRodríguez Ardaya dio realce al evento. El canal7 TV Boliviana entrevistó al presidente de laFilial Beni. En la oportunidad, el presidente dela Filial Beni, Héctor Pedraza entregó alPresidente del Consejo Municipal de SanJoaquín Alcides Justiniano, una camilla autilizarse en las actividades deportivas y deprimeros auxilios, de los juegos estudiantilesplurinacionales departamentales.

AYUDA EN CAMINATA DE LA ESCUELAESPECIAL TRINIDADEl domingo 21 de Septiembre se realizó lacaminata YARE VIANA “VENI, VAMOSTODOS” con un recorrido de 10 kilómetros yque estuvo organizada por el programa BeniSPECIAL OLYMPICS. Los voluntarios asistieroncon primeros auxilios a las personas queparticiparon del evento y a la poblaciónespectadora.

Filial CHUQUISACACAPACITACIÓN A FABRILES

El 30 de agosto, voluntarios de la Cruz Rojacapacitaron en primeros auxilios a 10trabajadores de la fábrica de Cerámicas ELVIA.

AUXILIO EN CARRERA PEDESTRE“PRESIDENTE EVO”

El 23 de mayo, el Gobierno Nacional organizóla carrera pedestre "Presidente Evo" queconvocó a 2.000 participantes. La Filial estuvopresente con 30 voluntarios para auxiliar a losdeportistas en todo el trayecto.

INICIO DE PROYECTOS

En el mes de mayo se dio inicio al proyecto“COMUNIDADES MÁS SALUDABLES YSEGURAS EN ENTORNOS URBANOS YPERIURBANOS DEL MUNICIPIO DETARABUCO", para capacitar a la comunidady a unidades educativas en educacióncomunitaria, género, primeros auxilios,evacuación y salvamento urbano. El 17 deagosto, 16 voluntarios visitaron a 50 familiasdel Municipio de Tarabuco, aplicando laestrategia SPAC y las 10 prácticas de saludy nutrición.

En mayo, también se inició el proyecto deFortalecimiento de Filial Chuquisaca financiadopor la Cruz Roja Suiza. Se presentó el proyectoa los medios de comunicación y arepresentantes de instituciones. La Filial realizóel diagnóstico institucional a través de unaconsultora externa.

Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2013

EN FERIA ENSEÑARON PRIMEROS AUXILIOS

En la escuela 6 de Junio, zona de Cantumarca,la Unidad de Juventud organizó en agosto,una feria de “Primeros Auxilios”, la misma quecongregó a más de 200 asistentes queaprendieron técnicas básicas. “Es importanteaprender primeros auxilios, agradezco a losjóvenes que nos están enseñando y quevinieron a nuestra zona, que está alejada delcentro de la ciudad” expresó una vecina quedemostró interés al participar en los puestosde capacitación. La unidad de Juventud trabajaen este sector desde hace dos años y yacuenta con una Brigada Educativa.

Filial POTOSÍVOLUNTARIOS SE ACTUALIZAN YCAPACITAN EN MANEJO INICIAL DETRAUMA

Alrededor de 30 voluntarios de la Filial Potosí,el 26 de mayo participaron del taller deactualización sobre el manejo inicial de trauma,a cargo del Dr. Steven l. Schuetz, representantedel Hospital de Northwestern MemorialChicago IL USA. La capacitación práctica tuvoun trabajo personalizado y seguro para laatención de pacientes con signos detraumatismo.

MARCHA CONTRA EL MALTRATO INFANTILLa Cruz Roja estuvo presente en la marcha“Contra el Maltrato Infantil”, a cargo de laDefensoría de la Niñez, junto a la Responsablede la Oficina de la Comuna, con mensajes dereflexión sobre la temática. Participaroninstituciones y unidades educativas, con elcompromiso de trabajar en coordinación parafuturas actividades.

PROMOCIONAN QUE LA POBLACIÓN DONESANGRE

El 14 de Junio, se desarrolló la feria “Donaciónde Sangre” evento que convocó a variasinstituciones en la plaza 10 de noviembre. Lainstitución informó a la población sobre laimportancia de donar sangre y a los jóvenesa ser parte del “Club 25”.

“Donar sangre es un acto de humanidad yaltruismo, al dar un poco de nosotros podemossalvar hasta cuatro vidas”; fueron algunas delas frases utilizadas por los voluntarios, instandoa donar sangre en el Hospital Daniel Bracamonte.

EN FIESTA DE “CHUTILLOS” SE ASISTIÓCON PRIMEROS AUXILIOSEl 30 y 31 de agosto, durante la fiesta de“Chutillos”, 80 voluntarios atendieron conprimeros auxilios, en su recorrido por toda laruta de la entrada folklórica. Durante las dosjornadas se atendieron curaciones de ampollasy heridas leves en los bailarines productos desus vestimentas y trajes, hasta traumatismosa consecuencia de golpes y caídas, entre losespectadores. La Cruz Roja fue reconocidapor la población potosina y por el GobiernoMunicipal con felicitaciones y agradecimientosa través de los medios de comunicación.

FERIA DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

EL pasado 15 de agosto la Feria de Seguridady Educación vial, con la participación de cincoUnidades Educativas, en coordinación con laESBAPOL (Escuela Básica Policial), PolicíaBoliviana, Unidad de Tráfico y Vialidad, entreotras instituciones. A través de panelesinformativos, dramatizaciones, canto y baile,los niños junto a sus profesores, desarrollaroncreativamente medios y formas de llegar a lapoblación. El coordinador local del proyectoEdward Quispe, mostro su satisfacción por eléxito del proyecto, en su última actividad.

Filial LA PAZCAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS:De mayo a agosto se dieron cursos dePrimeros Auxilios a:

Lugar Nº deParticipantes

Colegio “Santa Teresa” 33

Facultad de Odontología 100

Brigada Escolar EPICotahuma (Policía Boliviana)

50

APOYO A CONTROL ANTIDOPAJELa Filial continuó apoyando (mayo a agosto)a la Federación Boliviana de Futbol, paraefectuar el control antidopaje en todos lospartidos de la Liga que se juegan en el Estadio“Hernando Siles”.

FESTEJOS POR ANIVERSARIOEn el mes aniversario de la institución secumplieron actividades organizadas ycoordinadas por la Oficina Central y la Filial LaPaz. El voluntariado participó el 15 de mayode los actos en el Hotel Europa, en el Auditoriodel Instituto Técnico de Auxiliares de Enfermería“Henry Dunant”, de la feria y festival artísticocon la demostración de primeros auxilios, tomade presión arterial y determinación de gruposanguíneo y de los juegos y pintura paraniños/as. Con una velada fotográfica ypremiación a voluntarios y voluntariasdes tacadas , se ce r ró l os ac tosconmemorativos.

FERIA Y CAMPAÑA DE EDUCACIÓN YSEGURIDAD VIAL

Las cuatro Unidades Educativas, NicolásFernández Naranjo, Gran Bretaña, EnriqueLindemann y Copacabana de 2º, 3º, 4º, 5º y6º de primaria, participaron de tallerescomunitarios. Los niños y niñas, junto a losprofesores mostraron los conocimientosadquiridos en educación vial y primeros auxilios,en las ferias de cada establecimiento. El 10de agosto se realizó la feria y campaña nacionala la que se sumaron el PAC SUR y Tránsitozona sur.

Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2013

Filial COCHABAMBAFESTEJOS POR ANIVERSARIO

A principios de mayo, los directivos,voluntariado de todas las UnidadesDepartamentales y las estudiantes del Institutode Enfermería Ignacia Zeballos, iniciaron lasac t i v i dades de l mes an i v e r sa r i oconmemorando los 96 años de Cruz Roja enBolivia y los 150 años del MovimientoInternacional de la Cruz Roja.

El 15 de mayo, izaron la bandera, se depositóuna ofrenda floral en la plaza 14 de Septiembrey entonaron las notas del himno institucional.Los festejos se realzaron con bailes, teatro yrecitaciones, además de compartir un pastel;todo el lo en un marco de unidad,confraternidad y compromiso institucional.

CUIDADO PRE-HOSPITALARIO ACOMERCIANTES HUELGUISTASEn la última semana de julio, los voluntariosde Cruz Roja efectuaron un control pre-hospitalario a los comerciantes del mercado1° de Marzo instalados en puertas delHonorable Consejo Municipal en la Plaza 14de Septiembre. Durante tres días controlaronla presión arterial de cada huelguista con elobjetivo de verificar su estado de salud.

ATENCIÓN SANITARIA A DEPORTISTAS DEJUEGOS PLURINACIONALESEn el mes de julio, brigadas de voluntariosespecializados en atención de primerosauxilios, se ubicaron en puntos estratégicosdel Estadio Félix Capriles, en la inauguraciónde los Juegos Plurinacionales y días que duróel evento, con el equipo necesario (botiquines,camillas y otros), para atender oportunamentea deportistas y espectadores ante cualquiertipo de emergencia.

CURSO PARA INSTRUCTORES“Capacitar y potencializar las habilidades delos voluntarios” fue el objetivo de la FilialDepartamental de Cochabamba, para efectuarun reciclaje del Curso Para Instructores (CPI)con un total de 10 horas académicas, durantetres sábados consecutivos. Treinta y dosvoluntarios de las unidades operativas juntoa miembros del Directorio, participaron de unametodología teórica-práctica, con dinámicasy actividades para generar aptitudes en elmanejo de aulas, además de fortalecer eltrabajo de las brigadas educativas.

EDUCACIÓN VIAL A PROFESORESCOCHABAMBINOS

Durante el mes de julio, Cruz Roja junto alproyecto de Educación Vial capacitaron enprimeros auxilios a profesores de cuatrounidades educativas, pertenecientes a CercadoI y Quillacollo, entre ellos Club de Leones,Peter Travesi, Antofagasta y Darío Montaño.La capacitación se enfocó en los riesgos quelos niños pueden sufrir en los establecimientoseducativos. En las horas de trabajo se aplicóuna metodología teórica-práctica, donde losprofesores aplicaron todo lo aprendido deforma individual y grupal.

DIFUSIÓN DE CRUZ ROJA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Con el objetivo de difundir el accionar institucional, la Filial Departamental visitó diversos mediosde comunicación televisivos para dar a conocer a la ciudadanía parte de la historia y las actividadesque cumple. Los medios escritos y televisivos dieron cobertura en las asistencias en primerosauxilios, talleres y otros.

PARTICIPACIÓN EN LA SEXTAEXPO INDUSTRIA

Por primera vez, la Filial participó de la 6taversión de la Expo Industria que se llevó acabo en instalaciones del Campo Ferial Alalay,del 3 al 11 de Agosto.

Durante dos semanas voluntarios de lainstitución ofrecieron información sobre elaccionar institucional a las personas que sedieron cita en dicho evento.

GRADÚAN A NUEVAS AUXILIARES ENENFERMERÍA

El Instituto Técnico de Enfermería IgnaciaZeballos de la Filial Departamental deCochabamba, celebró el 5 de julio lagraduación de 19 Auxiliares en Enfermería enlas instalaciones de la Escuela TécnicaJaponesa. Dos años de estudio y trabajo dancomo resultado un grupo selecto de auxiliaresen enfermería. Este es el segundo acto degraduación de la gestión 2013.

Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2013

CAMPAÑA DE CAPTACIÓN DE NUEVOSVOLUNTARIOSEn el mes de junio, la Cruz Roja Boliviana FilialSanta Cruz llevó adelante la segunda campañade captación de voluntarias y voluntariosnuevos. A través de esta actividad, jóvenesde diferentes universidades y colegios de laciudad, se incorporaron al voluntariado de lainstitución. Las y los jóvenes interesadosrecibieron información institucional yparticiparon de un programa de capacitaciones.

Filial SANTA CRUZFERIA PARA PREVENIR ACCIDENTES DETRÁNSITO

Con el objetivo de informar y sensibilizar a lapoblación sobre las principales medidas deprevención de accidentes de tránsito, en elmes de agosto se realizó una Feria deEducación y Seguridad Vial en la Manzana I.Con esta actividad se concluyeron lasactividades del Proyecto “Educación Vial -Bolivia, prevención de accidentes”.

La población apreció el trabajo desarrolladocon estudiantes de primaria sobre el uso delcinturón de seguridad, reducción de lavelocidad excesiva, uso del casco protector,los efectos del alcohol y el uso indebido delcelular mientras se conduce. Se contó con laparticipación del Organismo Operativo deTránsito y la Dirección de Tráfico y Transporte(DTT).

INAUGURAN BAZAR BENÉFICO

Con la finalidad de fortalecer las accioneshumanitarias que realiza la Filial Santa Cruz,en el mes de junio, inauguró su Bazar Solidario.Cecilia Mercado, presidenta de la institucióninformó que “la Cruz Roja ofrecerá a lapoblación cruceña una gran variedad deproductos desde zapatos, ropa, adornos yaccesorios a precios regalados. Con sucompra ayudará a continuar el trabajohumanitario que la institución desarrolla desdehace más 95 años” finalizó Mercado.

AGASAJO DEL DÍA DE LA AMISTAD (24 DEJULIO)Una tarde diferente y divertida vivieron las ylos voluntarios de Cruz Roja Boliviana FilialSanta Cruz, en el agasajo por el Día de laAmistad, quienes se divirtieron en una tardellena de juegos, diversión y mucha amistad.

DÍA DEL DONANTE VOLUNTARIO DESANGREComo cada año, el sábado 15 de junio en laManzana I, participaron de las actividades porel Día del Donante Voluntario de Sangre.Durante la jornada, se apoyó con la promocióne información para captar donadoresvoluntarios.

TALLER DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE(1 DE JUNIO)La Unidad de Juventud llevó adelante el Tallerde Ecología y Medio ambiente, con miras apreparar al voluntariado institucional, para suparticipación en la Feria de Medio Ambiente,realizada en junio en la Manzana I. Estaactividad fue organizada por el Comité deInstituciones Ambientales.

TALLER DE PLANIFICACIÓN DEPROYECTOS Y PROGRAMAS (PPP)El 19 y 20 de julio, la Unidad de Investigacióny Desarrollo realizó el taller de PPP, con elobjetivo de formar al voluntariado en el procesode planificación de proyectos y programas ensus diferentes etapas: diseño, elaboración,ejecución, seguimiento y evaluación.

APOYO PSICOSOCIAL Y DE SALUD ENHOGAR DE NIÑOS Y NIÑAS

De febrero a junio pasado, la Unidad deJuventud implementó el programa de ApoyoPsicosocial y Sico afectivo “Un nuevo sol parael bienestar comunitario”, en el Hogar “LaEsperanza”, que acoge a hijos e hijas depersonas privadas de libertad. El objetivo fueapoyarles para que superen sus experienciasnegativas a través de juegos, cuentos, dibujosy canciones.

También se realizó una campaña dedesparasitación. La actividad contó con elapoyo a Laboratorios IFA, para los análisis delaboratorio y la donación de desparasitantesy vitaminas. Actualmente, la intervencióncontinúa y se trabaja en el lavado de manos,cepillado correcto de los dientes, entre otrostemas de salud.

FERIA DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE.

El 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente,se part ic ipó de la Fer ia AmbientalAgroecológica, organizada por el Comité deInstituciones Ambientales. La Cruz Roja juntoa la Brigada Ecológica del Liceo MonseñorSantistevan, brindaron información a lapoblación sobre la importancia de conservary cuidar el medio ambiente a través de juegos,dinámicas y una serie de actividades.

PUBLICACIONES DE CRUZROJA BOLIVIANA

Revista InformativaSegundo cuatrimestre / 2013

PUBLICACIONESINTERNACIONALES DE LACRUZ ROJA

REVISTA DE LACRUZ ROJA MEDIALUNA ROJA:ERRADICAR LAPOLIO DE LA FAZDE LA TIERRA

El mundo tiene unaoportunidad únicapara erradicar lapolio. Con el respaldo de miles demillones de dólares y los esfuerzoscoo rd inados de gob ie rnos yorganizaciones internacionales de salud,podría ser la mayor victoria en el ámbitode la salud pública desde la erradicaciónde la viruela. También en esta edición:Principios fundamentales: la Humanidadante todo; Conflicto en Malí: arenasmovedizas; Refugiados: huéspedesinesperados.

PANORAMA:ACTIVIDADES DELCICR EN TODO ELMUNDO

E n u n m u n d odevastado por losconf l ic tos y laviolencia armada, el

CICR lleva esperanza y humanidad amillones de personas. En este vídeo, semuestran las actividades que laInstitución realiza para prestar proteccióny asistencia a las víctimas de la guerra:atención de los heridos; suministro deagua salubre y de alojamiento; reuniónde familiares; promoción del respeto delas normas de la guerra. El CICR es unaorganización neutral e independienteque forma parte del movimientohumanitario más grande del mundo.Presta asistencia a las personasnecesitadas, independientemente de suraza, religión u opiniones políticas.

150 AÑOS DEACCIÓNHUMANITARIA:DISTINTASGUERRAS,INCONTABLESVÍCTIMAS, UNAPRESENCIA HISTÓRICA

Este catálogo recorre 150 años dehistoria a través de imágenes que sontestimonio de las guerras y memoria delesfuerzo por mantener vivos losprincipios humanitarios.

Una nueva edición del renombrado libro“Recuerdos de Solferino”, escrito en1862 por Henry Dunant (fundador de laCruz Roja). Es una presentación de lujo,de 30 cm de alto, con tapa de una durezaespecial. Esta obra es el punto de partidadel movimiento y ha sido traducido yreeditado tantas veces que es difícilsaber cuántas versiones hay en elmundo.

UN RECUERDODE SOLFERINO

Autor : HenryDunant (+), ComitéInternacional de laCruz Roja (CICR)Nº páginas: 230Versión: En inglés yfrancésAño: Octubre 2012

Es un documento queda pautas de cómoincorporar el enfoquei n t e r c u l t u r a l d egénero en el marco del ciclo deelaboración y ejecución de proyectos,e l l o imp l i ca un p roceso deretroalimentación y enriquecimiento delos proyectos. Es un instrumento prácticoy de fácil aplicación, que incluye elfortalecimiento del autoestima en lasmujeres que se sientan capaces deejercer sus roles de manera eficiente yexigir sus derechos de manera individualen sus hogares, sociedad y el Estado.

MANUAL PARA DIAGNÓSTICO YCONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DEDESARROLLO ECONÓMICO CONENFOQUE DE GÉNERO

Autor: CEPAX -CONEXIONNº páginas: 80Versión: En españolAño: Junio 2011

Reúne el aporte demiles de ciudadanosde todo el territorionacional que hicieronposible se constate la

ampliación de los grupos de bolivianosy bolivianas que han logrado salir de lapobreza, ejerciendo sus derechos a laeducación y a la salud. El documentoes un aporte al debate y a la reflexiónen el proceso de transformación quevive hoy el país.

INFORME NACIONAL SOBREDESARROLLO HUMANO EN BOLIVIA“LOS CAMBIOS DETRÁS DELCAMBIO” Desigualdades y movilidadsocial en Bolivia

Autor: PNUDNº páginas: 320Versión: en españolAño: Febrero 2011

LECTURAS

PLANESTRATÉGICO DEDESARROLLO2013 - 2018

En ocasión de conmemorar los 150 añosdel Movimiento y el 96º aniversario deCruz Roja Boliviana, se elaboraronbípticos informativos y 42 rollers,mater ia les promocionales quecoadyuvaron en la difusión de laexposición fotográfica itinerante queinició su recorrido en Cochabamba paraluego presentarse en La Paz. La UnidadNacional de Comunicación tuvo lacolaboración de la Embajada de suizaen Bolivia a través de COSUDE y laDelegación Regional del CICR para lospaíses de Bolivia, Ecuador y Perú, parasu elaboración.

MATERIALESpromocionalesEXPOSICIÓNFOTOGRÁFICA150 AÑOS DEACCIÓNHUMANITARIA

Para celebrar el 96 aniversario defundación de Cruz Roja Boliviana, laUnidad de Desarrollo e Investigación,elaboró artículos promocionales comoser, chalinas, carteles de primerosauxilios, broches y pin institucional. Elvoluntariado y personal de la OficinaCentral en La Paz tuvo una buenaocasión para reforzar el sentido depertenencia en la feria aniversario (17de mayo), durante el inicio de lacampaña de primeros auxilios.

ARTÍCULOS PROMOCIONALES POR96 ANIVERSARIO

Un grupo de tarea deCruz Roja Bolivianajunto a un equipo deconsultores externos

y el apoyo de la Federación Internacionalde la Cruz Roja, concluyó a mediadosdel 2013 el Plan Estratégico deDesarrollo 2013-2018. Un documentoque marca las directrices y elcomportamiento institucional a travésde líneas y objetivos estratégicos aseguir en los siguientes cinco años.“Tenemos la herramienta ahoracorresponde a todos nosotros sumarvoluntades y esfuerzos para ejecutarlas acciones diseñadas”, ha señaladoel Presidente de Cruz Roja Boliviana enla presentación del documento.

NOTICIA INTERNACIONAL DESTACAMOS

ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA CRUZ ROJA

Ginebra-Damasco (CICR) - ElComité Internacional de la CruzRoja (CICR) está consternadopor los acontecimientos en Siria,en particular por las noticias queapuntan al empleo de armasquímicas, con la consiguienteescalada de la situación.

"El sufrimiento de la población civil en Siria ha alcanzado nivelessin precedentes, y no parece vislumbrarse el final", declaró el jefede la delegación del CICR en el país, Magne Barth. Según lainformación de que se dispone, hasta la fecha, más de 100.000personas han perdido la vida y, día tras día, varios cientos másmueren o resultan heridas. Asimismo, cientos de personas se sumandiariamente a los millones de sirios desplazados en el país o quebuscan refugio en el extranjero”.

"En algunas zonas del país, cercadas desde hace meses y a lasque el CICR y la Media Luna Roja Árabe Siria no han podido obteneracceso, se registra una grave escasez de suministros médicosvitales, agua y alimentos", declaró el señor Barth.

"El CICR y la Media Luna Roja Árabe Siria se mantienen firmes ensu compromiso y siguen dispuestos a atender las necesidades,sean cuales fueren y dondequiera que surjan, siempre que se puedallevar a cabo la labor humanitaria y se nos conceda un accesoincondicional a todas las zonas", añadió el señor Barth.

El Derecho Internacional Humanitario dispone que las partes enconflicto deben permitir y facilitar el paso rápido y sin trabas de laayuda humanitaria para la población civil necesitada. Además,deben respetar el derecho de todas las personas heridas o enfermas,sean portadoras de armas o civiles, a recibir asistencia médica lomás rápidamente posible. Asimismo, el uso de armas químicas porcualquiera de las partes constituiría una grave violación del derechointernacional humanitario. El CICR exhorta a todas las partes en elconflicto de Siria a que respeten la prohibición absoluta de utilizararmas químicas.

La Escuela de Auxiliares en Enfermería “Henry Dunant” en LaPaz, oficialmente entra en vigencia un 6 de septiembre de 2006mediante Resolución Nº 297/06 emitida por el Ministerio deEducación. Desde esa fecha, Marco Caviedes es su Director.

Alberga a jóvenes que aspiran a tener una profesión dedicada alcuidado integral del individuo, la familia y la comunidad, en basea valores y patrones éticos. Hoy, por instrucciones del Ministeriode Salud, se denomina “Instituto Técnico Cruz Roja Boliviana”.

Durante dos años de estudio (cuatro semestres) las y los estudiantesreciben formación de acuerdo a la curricula establecida en lanormativa de la Escuela con docentes de calidad y ampliaexperiencia, se otorga el título de Técnico Medio en Enfermería.

El título, contribuye desde hace ocho años a formar profesionalesen enfermería de un nivel técnico medio, con calidad y humanismoque favorecen el reconocimiento social de la profesión que lespermite trabajar en diversos campos de acción de la enfermería.Destacan las prácticas en centros hospitalarios y de salud, a travésde convenios interinstitucionales.

A la fecha tiene proyectos para elevar la calidad de atención ensalud, tanto en el primero, segundo y tercer nivel de atención.

Revista Informativa / Segundo cuatrimestre / 2013

Se puede PREVENIR la MALARIA

SUEÑA SER VOLUNTARIO O VALUNTARIA DE CRUZ ROJA BOLIVIANA