1
MIERCOLES|03 DE ENERO DE 2007 MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2010 WWW.CONTEXTODEDURANGO.COM.MX CULTURA 22 Por Geraldo Rosales DURANGO, DGO Q ue difícil es imaginarnos hoy el mundo sin teléfonos. Para la may- oría de nosotros es algo tan natu- ral como la luz eléctrica, o el automóvil. Pero no siempre existió el teléfono, en real- idad la interesante historia de este aparato, tiene alrededor de 134 años desde que el 14 de febrero de 1876 Alexander Graham Bell solicitó en Estados Unidos una patente para un teléfono electromagnético. Aquel mismo día otro inventor, Elisha Gray, hizo una presentación similar, pero el aparato de Bell demostró ser el mejor y se convirtió en un éxito, sin embargo, habían culmina- do un largo proceso en la historia humana que, paradójicamente, tendría un desarrol- lo vertiginoso a partir de entonces. Si con- sideramos que la función de la telefonía es hacer audible el sonido, ante todo la pal- abra hablada, a largas distancias, debere- mos recordar como uno de los pioneros a Robert Hook, quien ya en 1667 describía cómo un hilo muy tenso podía transmitir sonido por distancias bastante largas. Los intentos fueron muchos, mas sería el pro- greso del electromagnetismo durante el siglo XIX el que asentaría las bases para el uso práctico de la telefonía. A principios de 1800, investigadores de muchos paises estudiaban los fenómenos eléctricos y magnéticos. El danés Hans Christian Órst- ed descubrió el 21 de julio de 1820 que una comente eléctrica podía influir sobre una aguja magnética y, en una carta, dio a cono- cer su sensacional descubrimiento a los científicos y académicos de todo el mundo: existía una relación entre la corriente eléc- trica y la potencia. Había nacido el electro- magnetismo, que los inventores intentaron utilizar rápidamente para emitir mensajes por largas distancias construyendo difer- entes aparatos telegráficos. A finales de la década de 1830 se había logrado un nivel técnico aceptable para el nuevo sistema de telecomunicación, que se llamó genérica- mente Telégrafo Morse en homenaje a quien creó en 1838 el alfabeto telegráfico: el norteamericano Samuel P.B. Morse. Las compañías ferroviarias aprovecharon el invento para mejorar su tráfico y los diar- ios de la época contribuyeron a construir una red telegráfica internacional. La primera central telefónica del mundo se puso en servicio durante 1878 en New Haven, Estados Unidos; comprendía un cuadro conmutador y 21 abonados. El discado por botones A pesar que ya Strowger había utilizado botones pulsadores para elegir el abonado con el cual querían comunicarse, la idea de utilizar botones para esa función cayo en el olvido y volvió solo allí por los fines de los anos '50. Con el desarrollo de sistemas elec- trónicos digitales (hemos de recordar: los teléfonos antiguos eran exclusivamente analógicos) en las centrales telefónicas, volvieron a pensar en la posibilidad de dis- car con ayuda de un tablero de pulsadores. Así llegaron los expertos a la conclusión que es mejor discar utilizando un sistema de tonos de varias frecuencias, es decir cada pulsador emitirá un tono de frecuen- cia fija para ese pulsador y diferente de las frecuencias de los demás pulsadores. Entonces la central telefónica digital podrá reconocer esa frecuencia y "entender" que el usuario pulso ese botón determinado y no otro. Los aparatos inalámbricos: Para la máxima comodidad del usuario fueron desarrollándose infinidad de ver- siones de aparatos telefónicos inalámbri- cos. Estos nos permiten la comunicación telefónica sin que el auricular este conecta- do por un cable a la línea. Todo se hace por ondas de radio. Al principio estos aparatos utilizaban ciertas bandas de frecuencias de radio que no permitían llegar a una buena calidad de voz recibida y emitida ,pero con el tiempo fueron mejorándose estos sis- temas y hoy nos permiten un cómodo uso sin movernos de nuestro sillón favorita, cuando suena el teléfono en medio de nue- stro programa de TV preferido... El Teléfono Móvil: Una de las limitaciones más sobre- salientes de los teléfonos convencionales residía en el hecho de no podernos desconectar del cable que los une a la cen- tral telefónica. Es decir: si tenemos que movernos a otro lugar debemos des- pedirnos del teléfono. La vida moderna exigía movilidad y era imperioso el desar- rollar una tecnología que permitiese obten- er servicios telefónicos móviles. Ya a principios de los anos '40 se habían hecho experimentos de crear una red de teléfonos interconectados entre sí por ondas de radio, pero al principio hubo muchos fracasos. Las razones: Problemas de la tecnología de la radio en aquellos anos, la imposibilidad de miniaturizar los aparatos, la imposibilidad de crear una fuente de energía (batería) -lo suficiente- mente pequeña y a la vez lo suficiente- mente poderosa- para permitir la operación de un aparato de este tipo y finalmente el precio exorbitante. Todo esto redujo el uso de este tipo de aparatos a ciertos automóviles de dependencias ofi- ciales. La telefonía en México La historia del teléfono en México se remonta a la fecha 15 de diciembre del año 1878, al establecerse oficialmente el servi- cio telefónico en México, la compañía selec- cionada para la construcción de una red telefónica que uniera a las comisarías de policía, la inspección general, la oficina del gobernador de la ciudad y el ministerio de gobernación fue Alfred Westrup & Co. En los años siguientes la compañía Mexicana Telefónica y Telegráfica Mexicana, S.A., pasaría a manos de la com- pañía International Telephone and Telegraph Co., dejando la concesión del ser- vicio en compañías extranjeras. Continuando con el crecimiento de la red telefónica, en el año 1927 se realizándose la primer conferencia entre el general Plutarco Elías Calles y Calvin Goolidge (EE.UU), los éxitos continuaron y dos meses mas tarde se tuvo comunicación con Canadá y un año mas tarde con Europa. Según la publicación The Word’s Telephone, México ocupo el séptimo lugar a nivel mundial en cuanto a desarrollo tec- nológico. - Tiene alrededor de 134 años de existencia… Matutino26:Matutino2.qxd 27/09/2010 08:38 p.m. Page 16

pag22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los aparatos inalámbricos: La telefonía en México El Teléfono Móvil: cia fija para ese pulsador y diferente de las frecuencias de los demás pulsadores. Entonces la central telefónica digital podrá reconocer esa frecuencia y "entender" que el usuario pulso ese botón determinado y no otro. Por Geraldo Rosales DURANGO, DGO Matutino26:Matutino2.qxd 27/09/2010 08:38 p.m. Page 16

Citation preview

Page 1: pag22

MIERCOLES|03 DE ENERO DE 2007MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2010

WWW.CONTEXTODEDURANGO.COM.MXCULTURA22

Por Geraldo RosalesDURANGO, DGO

Que difícil es imaginarnos hoy elmundo sin teléfonos. Para la may-oría de nosotros es algo tan natu-

ral como la luz eléctrica, o el automóvil.Pero no siempre existió el teléfono, en real-idad la interesante historia de este aparato,tiene alrededor de 134 años desde que el 14de febrero de 1876 Alexander Graham Bellsolicitó en Estados Unidos una patentepara un teléfono electromagnético. Aquelmismo día otro inventor, Elisha Gray, hizouna presentación similar, pero el aparatode Bell demostró ser el mejor y se convirtióen un éxito, sin embargo, habían culmina-do un largo proceso en la historia humanaque, paradójicamente, tendría un desarrol-lo vertiginoso a partir de entonces. Si con-sideramos que la función de la telefonía eshacer audible el sonido, ante todo la pal-abra hablada, a largas distancias, debere-mos recordar como uno de los pioneros aRobert Hook, quien ya en 1667 describíacómo un hilo muy tenso podía transmitirsonido por distancias bastante largas. Losintentos fueron muchos, mas sería el pro-greso del electromagnetismo durante elsiglo XIX el que asentaría las bases para eluso práctico de la telefonía. A principios de1800, investigadores de muchos paisesestudiaban los fenómenos eléctricos ymagnéticos. El danés Hans Christian Órst-ed descubrió el 21 de julio de 1820 que unacomente eléctrica podía influir sobre unaaguja magnética y, en una carta, dio a cono-

cer su sensacional descubrimiento a loscientíficos y académicos de todo el mundo:existía una relación entre la corriente eléc-trica y la potencia. Había nacido el electro-magnetismo, que los inventores intentaronutilizar rápidamente para emitir mensajespor largas distancias construyendo difer-entes aparatos telegráficos. A finales de ladécada de 1830 se había logrado un niveltécnico aceptable para el nuevo sistema detelecomunicación, que se llamó genérica-mente Telégrafo Morse en homenaje aquien creó en 1838 el alfabeto telegráfico:el norteamericano Samuel P.B. Morse. Lascompañías ferroviarias aprovecharon elinvento para mejorar su tráfico y los diar-ios de la época contribuyeron a construiruna red telegráfica internacional. Laprimera central telefónica del mundo sepuso en servicio durante 1878 en NewHaven, Estados Unidos; comprendía uncuadro conmutador y 21 abonados.

El discado por botonesA pesar que ya Strowger había utilizado

botones pulsadores para elegir el abonadocon el cual querían comunicarse, la idea deutilizar botones para esa función cayo en elolvido y volvió solo allí por los fines de losanos '50. Con el desarrollo de sistemas elec-trónicos digitales (hemos de recordar: losteléfonos antiguos eran exclusivamenteanalógicos) en las centrales telefónicas,volvieron a pensar en la posibilidad de dis-car con ayuda de un tablero de pulsadores.Así llegaron los expertos a la conclusiónque es mejor discar utilizando un sistemade tonos de varias frecuencias, es decircada pulsador emitirá un tono de frecuen-

cia fija para ese pulsador y diferente de lasfrecuencias de los demás pulsadores.Entonces la central telefónica digital podráreconocer esa frecuencia y "entender" queel usuario pulso ese botón determinado yno otro.

Los aparatos inalámbricos: Para la máxima comodidad del usuario

fueron desarrollándose infinidad de ver-siones de aparatos telefónicos inalámbri-cos. Estos nos permiten la comunicacióntelefónica sin que el auricular este conecta-do por un cable a la línea. Todo se hace porondas de radio. Al principio estos aparatosutilizaban ciertas bandas de frecuencias deradio que no permitían llegar a una buenacalidad de voz recibida y emitida ,pero conel tiempo fueron mejorándose estos sis-temas y hoy nos permiten un cómodo usosin movernos de nuestro sillón favorita,cuando suena el teléfono en medio de nue-stro programa de TV preferido...

El Teléfono Móvil:Una de las limitaciones más sobre-

salientes de los teléfonos convencionalesresidía en el hecho de no podernosdesconectar del cable que los une a la cen-tral telefónica. Es decir: si tenemos quemovernos a otro lugar debemos des-pedirnos del teléfono. La vida modernaexigía movilidad y era imperioso el desar-rollar una tecnología que permitiese obten-er servicios telefónicos móviles.

Ya a principios de los anos '40 se habíanhecho experimentos de crear una red deteléfonos interconectados entre sí porondas de radio, pero al principio hubomuchos fracasos. Las razones: Problemas

de la tecnología de la radio en aquellosanos, la imposibilidad de miniaturizar losaparatos, la imposibilidad de crear unafuente de energía (batería) -lo suficiente-mente pequeña y a la vez lo suficiente-mente poderosa- para permitir laoperación de un aparato de este tipo yfinalmente el precio exorbitante. Todo estoredujo el uso de este tipo de aparatos aciertos automóviles de dependencias ofi-ciales.

La telefonía en México La historia del teléfono en México se

remonta a la fecha 15 de diciembre del año1878, al establecerse oficialmente el servi-cio telefónico en México, la compañía selec-cionada para la construcción de una redtelefónica que uniera a las comisarías depolicía, la inspección general, la oficina delgobernador de la ciudad y el ministerio degobernación fue Alfred Westrup & Co.

En los años siguientes la compañíaMexicana Telefónica y TelegráficaMexicana, S.A., pasaría a manos de la com-pañía International Telephone andTelegraph Co., dejando la concesión del ser-vicio en compañías extranjeras.Continuando con el crecimiento de la redtelefónica, en el año 1927 se realizándose laprimer conferencia entre el generalPlutarco Elías Calles y Calvin Goolidge(EE.UU), los éxitos continuaron y dos mesesmas tarde se tuvo comunicación conCanadá y un año mas tarde con Europa.

Según la publicación The Word’sTelephone, México ocupo el séptimo lugara nivel mundial en cuanto a desarrollo tec-nológico.

- Tiene alrededor de 134 años deexistencia…

Matutino26:Matutino2.qxd 27/09/2010 08:38 p.m. Page 16