70
Page 1 Componentes del Sistema de tratamiento de agua para HD y riesgo de IAAS.

Page 1 Componentes del Sistema de tratamiento de agua para HD y riesgo de IAAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1

Componentes del Sistema de tratamiento de agua para HD y riesgo de IAAS.

Page 2

OBJETIVOS

1.- Conocer la importancia del agua en HD

2.- Identificar los componentes básicos de una planta de tratamiento de agua para HD

3.- Definir los principales contaminantes del agua y sus efectos en los pacientes.

4.- Dar a conocer los procesos que se llevan a cabo en HD en relación al control de calidad del agua.

Porqué tratar el agua en hemodiálisis?

?Que efectos adversos tendríamos en los pacientes al no tratar el agua?

1

2

3 De qué forma evitamos las infecciones en HD en relación a la mala calidad del agua

DEFINICIONESAGUA DE

ALIMENTACIÓN

+ Agua tratada

FLUIDO O LÍQUIDO DE

DIÁLISIS

DIALIZADO

AGUA TRATADA PARA DIÁLISIS

Page 5

Componentes del fluido de diálisis

Agua> 96%

Concentrado< 5%

En cada sesión HD pasan 500 ml/minuto de liquido de diálisis

Page 6

IMPORTANCIA DEL AGUA EN HD

Al tracto gastrointestinal

Persona saludable aprox. 15 Litros de agua por semana

Al torrente sanguíneo a través de la membrana del

filtro de HD

Paciente en HD expuesto a > de 360 Lts.de agua por

semana

Page 7

LIQUIDO DE DIÁLISIS El LD resulta de la dilución de

concentrados y agua (solución electrolítica).

Se pone en contacto con la sangre a través de la membrana del dializador.

Permite el intercambio de solutos en forma bidireccional.

La presencia de contaminantes en el LD expone al paciente a complicaciones agudas o crónicas.

Page 8

Calidad del líquido de diálisisLa calidad del LD va a depender de:

las características del agua suministrada, del diseño de la planta de tratamiento de aguas de su sistema de distribución, de la calidad de los concentrados para diálisis, del tipo de máquinas de hemodiálisis del método de desinfección empleado en la red de

distribución de agua y monitores.

Page 9

El agua potable no sirve para fabricar el líquido de diálisis, es necesario purificarla y eliminar de ella la mayoría de los contaminantes químicos que posee.

En hemodiálisis se definen 2 niveles de calidad del agua:

1.- agua purificada

2.- agua altamente purificada( ultrapura)

Page 10

• Debe ser purificada antes de entrar a la red de distribución, antes de preparar el baño de diálisis y antes de entrar a la sala de reutilización de dializadores.

Page 11

CONTAMINANTES DEL AGUA Particulas: producen turbidez del agua

- minerales- coloides

Solutos: sustancias disueltas/hidrosolubles- inorgánicos: iones (cationes y aniones)

Orgánicos:-Sustancias provenientes de la agricultura o de la industria

- endotoxinas, provenientes de microorganismos.

Microorganismos- Bacterias

- Levaduras RIESGO DE IAAS- Hongos- Protozoos- Virus

Sustancias añadidas por las autoridades sanitarias: cloro, cloraminas, sulfato de aluminio y flúor.

Page 12

CONTAMINACIÓN QUÍMICA

Page 13

Contaminación química

Inicialmente la preocupación mayor eran los contaminantes químicos por el síndrome de agua dura.

Encefalopatía y osteomalacia por aluminioAnemia hemolítica por cloraminas.La contaminación bacteriana y la existencia

de pirógenos es uno de los problemas más importantes.

Page 14

Problemas agudos por contaminación química

Aparecen intradiálisis o en las horas siguientes después de la conexión y se manifiestan como síndromes clínicos:

Síntomas neurológicos: cefalea, visión borrosa, convulsiones, desorientación, disminución del nivel de conciencia, incluso coma. (Al, Cu, alteración Ca, Na)

Hiper/hipotensión: asociadas fundamentalmente a alteraciones en la concentración final del Na en el baño de diálisis.

Page 15

Arritmias: asociadas tanto a la hipopotasemia como a la hiperpotasemia. También por alteración de Mg, contaminación por fluor (PCR)

Hemólisis: por el efecto oxidante de distintoscontaminantes presentes en el LD (cloraminas, Cu, Zn, formaldehído, hipoclorito)

S. de agua dura

Page 16

CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

Page 17

COMPLICACIONES CLINICAS DERIVADAS DE LA CONTAMINACION MICROBIOLOGICA

Por inducción aguda de citocinas - de fiebre intradiálisis - escalofríos

- nauseas, - cefaleas, vómitos, hipotensión,etc.

También puede asociarse al sd. Posthd, reúso de filtros de alta permeabilidad.

AGUDA

Reacción a pirógenos:

Page 18

CRONICASCitocinas (IL1,IL6 y factor de necrosis tumoral alfa)condiciona la inmunodeficiencia dando como resultado una situación de inflamación crónica.

Esta relacionado con:- amiloidosis por Hd.- respuesta inadecuada a la Epo- arteriosclerosis y enfermedad cardio- vascular

STC

- microglobulina

Page 19

Contaminantes microbiológicos

No se reconocen inmediatamente los efectos de los contaminantes microbiológicos

Activación celular silenciosa

Activaciónde proteínas

Page 20

MO más frecuentes

1.- Bacterias: - pseudomona aureginosa- Acinetobacter- Stenotrophomona maltophilia2.- Hongos3.- virus 4.- entodoxinas

Page 21

Endotoxinas

Son capaces de atravesar la membrana del dializador.

Page 22

Las bacterias en los sistemas de agua

© Water Education Programme_EN_V 01

Son principalmente Gram-negativas

Page 23

Componentes básicos del STA

PRE TRATAMIENTOTRATAMIENTODISTRIBUCIÓN

¡LAS FALLAS EN EL PROCESO PUEDEN

DETERMINAR CONTAMINACIÓN

DEL AGUA CON RIESGO DE

INFECCIÓN EN EL PACIENTE!

Page 24

COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Page 25

Filtro multimedia o de sedimento

Elimina elementos en suspensión y evita el atascamiento o fallo prematuro de las membranas de osmosis.

Puede excluir particulas entre 5 y 20 um

Page 26

FILTRO ABLANDADORElimina el de calcio y

magnesio mediante intercambio iónico a través de un lecho de resinas

Trasforma el agua dura en agua blanda

Si el agua dura pasa a través de la red de distribución produce el llamado síndrome de agua dura en pacientes de diálisis.

Se debe medir la dureza del agua diariamente

antes de iniciar la diálisis

Page 27

Síndrome de Agua Dura

Page 28

FILTRO DE CARBON

¡Siempre instalado inmediatamente antes de la osmosis inversa !

AGUA DECLORADA = RIESGO DE CONTAMINACIÓN

Se debe medir el cloro total antes de iniciar cada turno.

Límite máximo hasta 0,1ppm

Page 29

FILTRO SEDIMENTADOR

Después del pretratamiento y antes de llegar a la OI se debe instalar un filtro de al menos

5 um.Evita que pequeñas partículas de

carbón ingresen a las membranas de osmosis.

Page 30

OSMOSIS INVERSA

Se basa en el principio físico de osmosis.En la OI se invierte el paso del agua mediante la

presión ejercida por una bomba hidráulica.Es el elemento fundamental del STA.A través de las membranas de OI se retienen

entre 90-99% de iones y 95-99% de elementos orgánicos.

La cantidad de membranas depende de la cantidad de agua que se requiera.

Page 31

El grado de retención de partículas depende de:

caudales de producto(permeado) caudales de rechazo (concentrado)

La eficacia de las membranas depende de la conductividad de entrada y salida de la OI.

Page 32

LUZ UVElimina bacterias por

destrucción de éstas.

Puede originar la presencia masiva de endotoxinas.

Debe contar siempre con un ultrafiltro posterior capaz de eliminar las endotoxinas.

Page 33

¿Que pasa si hay un mal diseño del STA?

El cloro puede dañar las membranas de osmósis.

El calcio las puede saturar!Cloro y calcio pueden pasar a la red de

distribución y por tanto llegar al paciente.

Page 34

• Contenedor de sal• Permeado/rechazo OI• Presion de manómetros• Cambios de filtros

PROTOCOLOS DE MANTENCIÓN DE LA PLANTA

• TÉCNICOS• FISICO QUÍMICOS• MICROBIOLÓGICOS.

CONTROLES TÉCNICOS

CONTROLES FISICO QUÍMICOS

CONTROLES MICROBIOLÓGICOS

• Medición de dureza• Medición de cloro

• Calendarización de controles• Programa de limpieza y

desinfección

Page 35

CRECIMIENTO MICROBIOLÓGICO EN EL STA Y RED DE DISTRIBUCIÓN

Filtro Mecánico

Rec

uen

to b

acte

rian

o

El recuento microbiano antes de la OR

Filtro Pre OI 1-5µ

Carbón Ablandador

UFC

/ml

Page 37

Entrada de microorganismos en el sistema

..

.

Membranas OR obstruidaso

Mal conservadas

Por medio conexiones

© Water Education Programme_EN_V 01

12

Log (UFC)ml./min.

3

Concentrado

Dializador

+Ósmosis inversa

Sistema de distribución

Máquina de diálisis

El tubo que alimenta al monitor debe considerarse como

un elemento más de la red de distribución de agua

MANGUERA DE AGUA

Page 40

¿ CUALES SON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES

ASOCIADAS AL AGUA PARA DIÁLISIS?

Page 41

ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DEL AGUA

El agua debe ir directamente a la red de distribución.

Estanque de agua tratada herméticamente cerrado, opaco, de acero inoxidable, base cónica, salida de agua por la parte inferior

Nunca utilizar cañerías de cobre, hierro o aluminio.

Evitar acodaduras

Page 42

La velocidad del flujo de agua debe minimizar los riesgos de contaminación y formación de biofilm > 1m/seg

Evitar los espacios muertosEvitar lo flujos de agua “detenidos” en el anillos

de circulación de retorno al sistema de tratamiento de agua.

El STA debe tener un timer que active el movimiento del agua por la red de distribución.

Page 43

DISEÑO DE LA PLANTA

Sala de agua con buen drenaje por derrames de agua o desinfectantes, superficies impermeables.

Con ventilación e iluminación adecuadaTemperatura no debe exceder los 22 ºCLo más cercana posible a la sala de HDRed de distribución de superficies lisas para evitar

la formación de biofilms, sin codos ni espacios muertos.

Tanques de almacenamiento sellados

Page 44

DESINFECCIÓNTres son los fines que debe alcanzar la desinfección: Desinfección bacteriana, virucida, fungicida y

esporicida. Desincrustación o descalcificación. Limpieza o eliminación de los depósitos, mediante

acción detergente, de proteínas, lípidos y otros productos orgánicos.

Estas tres acciones están relacionadas , con esto en la eliminación del biofilm bacteriano, la limpieza y

desincrustación son más importantes aún que la acción bactericida.

Page 45

TIPOS DE DESINFECCIÓN

QUIMICA TERMICA

© Water Education Programme_EN_V 01

Page 46

Métodos comunes de desinfección

La desinfección eliminará los microorganismos de forma eficaz dependiendo de:

Térmica – la temperatura y el tiempo de exposición

Química – la concentración, el tiempo de exposición y la temperatura

© Water Education Programme_EN_V 01

Page 47

Fácil de usar No hay residuos Poco tiempo adicional

del staff Más costoso de instalar

Más complicado de usar Puede dejar residuos Requiere tiempo

adicional del staff Menos costoso de instalar

© Water Education Programme_EN_V 01

MÉTODOS DE DESINFECCIÓN EN EL STA, RED DE DISTRIBUCIÓN Y MONITORES

Page 48

Page 49

En caso de interrumpir la red o el STA se debe desinfectar.

En caso de cambiar algún filtro del STA por urgencia esto se debe hacer con técnica aséptica.

Page 50

Test de residuos químicos

DEBE REALIZARSE SIEMPRE DESPUÉS DE UNA DESINFECCIONDEL STA, RED DE DISTRIBUCIÓN Y MONITORES

Page 51

El enfoque reactivo

Muestreo Laboratorio AnálisisDesinfección

El análisis microbiológico decide la desinfección

muestreo laboratorio análisis desinfección

Page 52

La real farmacopea recomienda medidas correctivas y desinfecciones cuando :

Exista presencia de más de 50 UFC/ml

El enfoque proactivo

Page 53

La OR , el sistema de distribución y monitores deberán

desinfectarse de forma simultánea .

Page 54

Estrategias para la desinfección

• Los calendarios de desinfección evitan la proliferación microbiana.

• Se deben eliminar los MO precozmente, antes de que lleguen a una proliferación en niveles inaceptables!!

© Water Education Programme_EN_V 01

Page 55

•Con esta estrategia monitoreamos los niveles de MO y endotoxinas y……

SE DEMUESTRA LA EFICACIA DEL PROGRAMA DE DESINFECCIÓN

Page 56

Qué dice la normativa?

¿QUE DICE LA NORMATIVA?

Page 57

En relación al análisis químico del agua

El Decreto Supremo Nº 2357/94 del minsal nos entrega los niveles máximos permitidos para el control de químicos en el agua.

Los químicos del agua

deben medirse al

menos una vez al año KAl

CA

FluorZinc Mg

BaCl-

Na

Page 58

En relación a los controles microbiológicos

El recuento bacteriológico no deberá ser mayor de: 200 ufc/ml. en el agua tratada, tomada la muestra en la llave de alimentación de las máquinas y no mayor de 2.000 ufc/ml. en el líquido de diálisis, después del dializador.

Deben medirse a lo

menos semestralmente

Se recomiendan los medios TSA o R2A con período de incubación de 5 días a una temperatura de 30 a 35 ºC

Page 59

ESTÁNDARES MICROBIOLÓGICOS

Estándar Chile AAMI F. EUROPEARcto. bacterias agua tratada

< 200 UFC/ml < 200 UFC/ml < 100 UFC/ml

Rcto. bacterias en LD

< 2000 UFC/ml < 2000 UFC/ml < 2000 UFC/ml

Endotoxinas en agua tratada

NO < 2EU/ml < 0,25 UE/ml

Endotoxinas en LD

NO <2EU/ml <_0,5 UE/ml

Page 60

Page 61

Page 62

Page 63

Vigilancia epidemiológica

CONTROL BACTERIOLÓGICO SEGÚN LA NORMA

TOMA DE MUESTRA CON TÉCNICA ASÉPTICA

RESULTADOS DUDOSOS REPETIR MUESTRAS

Page 64

Que nos permite la vigilancia?

Conocer el número de microorganismos heterótrofos viables que contiene una muestra de agua de diálisis para verificar la calidad bacteriológica especificada en el Decreto Supremo Nº 2357/94 del MINSAL.

Verificar efectividad de los procedimientos de limpieza y desinfección.

Determinar el origen de la contaminación durante el proceso de diálisis.

Verificar condiciones óptimas de almacenamiento y transporte del agua utilizada para alimentar el sistema de diálisis.

Page 65

Controles analíticos microbiológicos

1. Validación de un sistema nuevo de tratamiento de agua.

2. Después de su instalación o de una reparación importante

3. Después de haber detectado niveles elevados de contaminación que han obligado a una acción correctora.

4. Mantenimiento rutinario del sistema cuando está en funcionamiento.

Page 66

5.-Los controles microbiológicos del agua deberán hacerse semanalmente durante la fase de validación de dos meses

6.- en la fase de mantenimiento se realizaran al menos una vez al mes. Los controles del nivel de endotoxinas se realizaran mensualmente tanto en el periodo de validación como en el de mantenimiento.

Controles analíticos microbiológicos

Page 67

Puntos de toma de muestras para cultivos microbiológicos:

En la osmosis inversaEstanques de agua tratadaEn sala de reutilización de filtrosEn el 10% de los monitores (100%) en todo

el año.En el loop de distribución En cualquier espacio muerto

Page 68

Conclusiones

Lograr una buena calidad del agua en HD diálisis no solo implica la instalación de equipos nuevos y de tecnología avanzada en nuestro STA.

Se hace imprescindible considerar:- Realización de controles periódicos y de

mantenimiento del STA- Análisis de resultados y mejoras

Page 69

Realización de programas de capacitación al personal a cargo

Cumplir con la calendarización programada en relación a los controles químicos y bacteriológicos del agua.

Ser conscientes del riesgo relacionado con el agua y el líquido de diálisis

Page 70

…GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!