2
Imprimir | Regresar a la nota Vista de la nueva central térmica, que convierte el carbón del Turbio en energía eléctrica y la transmite a todo el país. Economía | Domingo, 23 de agosto de 2015 LA CUENCA CARBONIFERA DE RIO TURBIO SE INCORPORA A LA OFERTA ELECTRICA A TRAVES DE UNA CENTRAL TERMICA LOCAL El sur que el viejo modelo condenó al olvido Primero la dictadura y luego el menemismo habían considerado “inviable” la explotación. Esta semana se vio concretado el proyecto que recuperó el yacimiento, erigió una central térmica y la interconectó al sistema eléctrico nacional. Por Raúl Dellatorre El entusiasmo que deja entrever el ministro Julio De Vido (Planificación Federal) en estos días se justifica. La interconexión de la central térmica de Río Turbio y el logro de la primera entrega de energía a la red nacional eléctrica que tuvo lugar esta semana significó, para el funcionario y para el país, romper varias barreras históricas al mismo tiempo. El proyecto puesto en marcha en 2006 consiguió recuperar un yacimiento carbonífero que parecía condenado al fracaso y las frustraciones, después de haber sufrido, durante tres décadas, el abandono primero y una concesión privada, luego, ineficaz y fraudulenta. Ese proyecto contempló la recuperación del yacimiento y la construcción de una central térmica para que el carbón pueda salir del Turbio transformado en energía eléctrica. Hasta que la obra no se concretó, también sufrió los embates de quienes la juzgaban inviable. Con la prueba técnica de esta semana quedó demostrado que la Central Térmica Río Turbio estará en condiciones de aportar, en 45 días, 240 megavatios a la oferta eléctrica nacional, utilizando 1,2 millones de toneladas de carbón del yacimiento que, como resultado de las inversiones ya realizadas, estará en condiciones de producir 2 millones de toneladas al año, con reservadas probadas para 375 años de explotación. Hasta hace no muchos años, algunos consideraban que las minas de Río Turbio debían cerrarse definitivamente por “antieconómicas”. Por diversos motivos, el carbón de Río Turbio tuvo una historia traumática. El inicio de la explotación fue demorado por décadas debido a la resistencia de los sectores conservadores en el país a permitir el desarrollo de una estrategia de producción nacional de energía. Recién a partir de 1943, ante los problemas de desabastecimiento con el carbón importado desde Gran Bretaña, a raíz de la segunda guerra mundial, el desarrollo de un proyecto de producción nacional se aceptó como imprescindible. En el año 1951, el gobierno de Juan Domingo Perón puso en producción las minas 1, 2 y 3, cuyo carbón sería transportado hasta la costa atlántica por el recién inaugurado ferrocarril Río TurbioRío Gallegos. En 1976, tras el golpe, se da el primer intento de privatización, que no se concretó pero frenó las inversiones con el consecuente deterioro de la infraestructura, las maquinarias y la producción. Ya desvalorizado, su explotación pasó a manos privadas en 1993, e inició un período, hasta 2004, que eslabonó nuevas frustraciones y escándalos. Ya rescindida la concesión –el último concesionario, Jorge Taselli, fue más tarde procesado por defraudación–, en 2005 se lanza el Plan de Recuperación Integral del Yacimiento. Tres años después se daba inicio a las obras de la central térmica. El proyecto de recuperación se orientó hacia la incorporación de la cuenca carbonífera del Turbio a la ecuación energética nacional. Se evaluó la conveniencia de la conversión del carbón en energía eléctrica en el mismo lugar de origen de la materia prima para lo cual, en búsqueda de una mayor viabilidad económica, se potenció la capacidad de Página/12 :: Economía :: El sur que el viejo modelo condenó al olvido http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/economia/2-279965-2015-... 1 de 2 23/08/2015 09:51 p.m.

Página_12 __ Economía __ El Sur Que El Viejo Modelo Condenó Al Olvido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eco

Citation preview

Page 1: Página_12 __ Economía __ El Sur Que El Viejo Modelo Condenó Al Olvido

Imprimir | Regresar a la nota

Vista de la nueva central térmica, queconvierte el carbón del Turbio en energíaeléctrica y la transmite a todo el país.

Economía | Domingo, 23 de agosto de 2015

LA CUENCA CARBONIFERA DE RIO TURBIO SE INCORPORA A LA OFERTA ELECTRICA A TRAVES DE UNACENTRAL TERMICA LOCAL

El sur que el viejo modelo condenó al olvidoPrimero la dictadura y luego el menemismo habían considerado “inviable” la explotación.Esta semana se vio concretado el proyecto que recuperó el yacimiento, erigió una centraltérmica y la interconectó al sistema eléctrico nacional.

Por Raúl Dellatorre

El entusiasmo que deja entrever el ministro Julio De Vido (PlanificaciónFederal) en estos días se justifica. La interconexión de la central térmica deRío Turbio y el logro de la primera entrega de energía a la red nacionaleléctrica que tuvo lugar esta semana significó, para el funcionario y para elpaís, romper varias barreras históricas al mismo tiempo. El proyecto puestoen marcha en 2006 consiguió recuperar un yacimiento carbonífero queparecía condenado al fracaso y las frustraciones, después de haber sufrido,durante tres décadas, el abandono primero y una concesión privada, luego,ineficaz y fraudulenta. Ese proyecto contempló la recuperación del yacimientoy la construcción de una central térmica para que el carbón pueda salir delTurbio transformado en energía eléctrica. Hasta que la obra no se concretó,también sufrió los embates de quienes la juzgaban inviable. Con la pruebatécnica de esta semana quedó demostrado que la Central Térmica Río Turbioestará en condiciones de aportar, en 45 días, 240 megavatios a la ofertaeléctrica nacional, utilizando 1,2 millones de toneladas de carbón delyacimiento que, como resultado de las inversiones ya realizadas, estará encondiciones de producir 2 millones de toneladas al año, con reservadasprobadas para 375 años de explotación. Hasta hace no muchos años,algunos consideraban que las minas de Río Turbio debían cerrarsedefinitivamente por “antieconómicas”.

Por diversos motivos, el carbón de Río Turbio tuvo una historia traumática. Elinicio de la explotación fue demorado por décadas debido a la resistencia de los sectores conservadores en el país apermitir el desarrollo de una estrategia de producción nacional de energía. Recién a partir de 1943, ante los problemasde desabastecimiento con el carbón importado desde Gran Bretaña, a raíz de la segunda guerra mundial, el desarrollode un proyecto de producción nacional se aceptó como imprescindible. En el año 1951, el gobierno de Juan DomingoPerón puso en producción las minas 1, 2 y 3, cuyo carbón sería transportado hasta la costa atlántica por el reciéninaugurado ferrocarril Río TurbioRío Gallegos.

En 1976, tras el golpe, se da el primer intento de privatización, que no se concretó pero frenó las inversiones con elconsecuente deterioro de la infraestructura, las maquinarias y la producción. Ya desvalorizado, su explotación pasó amanos privadas en 1993, e inició un período, hasta 2004, que eslabonó nuevas frustraciones y escándalos. Yarescindida la concesión –el último concesionario, Jorge Taselli, fue más tarde procesado por defraudación–, en 2005 selanza el Plan de Recuperación Integral del Yacimiento. Tres años después se daba inicio a las obras de la centraltérmica.

El proyecto de recuperación se orientó hacia la incorporación de la cuenca carbonífera del Turbio a la ecuaciónenergética nacional. Se evaluó la conveniencia de la conversión del carbón en energía eléctrica en el mismo lugar deorigen de la materia prima para lo cual, en búsqueda de una mayor viabilidad económica, se potenció la capacidad de

Página/12 :: Economía :: El sur que el viejo modelo condenó al olvido http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/economia/2-279965-2015-...

1 de 2 23/08/2015 09:51 p.m.

Page 2: Página_12 __ Economía __ El Sur Que El Viejo Modelo Condenó Al Olvido

producción de la mina. La recuperación integral del yacimiento, para llevarlo a una producción de dos millones detoneladas de carbón por año, demandó una inversión hasta ahora de 5124 millones de pesos. La construcción de lacentral termoeléctrica a carbón, con una potencia de 240 megavatios, requirió otros 3935 millones de pesos. De laproducción objetivo de dos millones, el 60 por ciento (1,2 millones de toneladas) será consumido por la central térmica.Las restantes 800 mil toneladas podrán destinarse al mercado interno o a la exportación. Argentina pasa de serimportador de carbón, a autoabastecer una nueva central y tener excedente exportable.

Para interconectar la energía generada en el Turbio con el sistema eléctrico nacional se hicieron diversas obras detendido de la red. Río Turbio está ubicada en el extremo sudoeste de la provincia de Santa Cruz (al pie de la cordillera).El punto más cercano de la red interconectada nacional al momento del proyecto era Pico Truncado, en el extremonoreste de la provincia. El resto del territorio santacruceño estaba por fuera de ese circuito de energía. Para lograr lainterconexión Pico Truncado (noreste provincial) - Río Gallegos (sudeste) - Río Turbio (sudoeste) se construyó untendido de líneas de alta tensión de 995 kilómetros (también interconectó El Calafate), ya finalizada, con una inversiónde 5225 millones de pesos, que permitió incorporar a toda Santa Cruz al sistema interconectado nacional.

Varios planteos en contra del proyecto quedaron enterrados con su concreción. El primero, la inviabilidad económica deexplotar el carbón de Río Turbio, por las distancias extremas respecto de los puntos de consumo que, se sostenía, hacíaantieconómico su traslado. Cuando se planteó el proyecto de la central, se objetó que la mina no tendría suficienterecurso para hacerla económicamente viable. Los resultados del proyecto de recuperación integral demostraron locontrario, al plantear las inversiones desde una visión opuesta: en vez de considerar a una región como “naturalmenteinviable”, encarar las obras para integrarla a un proyecto nacional.

Se dice, en contra del uso del carbón como fuente de energía, que es una alternativa vetusta en el mundo por ser “sucia”y contaminante. El planteo adolece de varias imprecisiones. En principio, a diferencia de los años ’40 del siglo pasado,cuando la aplicación energética del carbón era a través de su uso en hornos industriales, o como combustible en laslocomotoras de ferrocarril, la propuesta actual es su transformación en energía eléctrica en una central térmica. Suutilización ya no “ensucia” el ambiente como en aquellas otras, y el riesgo de contaminación estaría neutralizado, en elcaso de la Central Térmica Río Turbio, por el tipo de tecnología aplicada. Las calderas que forman parte del generadorde vapor utilizan una técnica de “lecho húmedo o fluidizado” que, aseguran, permite una mejor combustión y reduce laemisión de gases.

Finalmente, las estadísticas disponibles muestran que el 40 por ciento de la energía eléctrica que se produce en elmundo tiene origen en el carbón. China utiliza carbón para la generación del 81 por ciento de su electricidad, en unaproporción quizás inusual. Pero Estados Unidos aún usa carbón para el 38 por ciento de su generación eléctrica. EnArgentina, el uso del carbón seguirá ocupando una porción marginal, frente a otros grandes componentes de la ofertaenergética local como el gas natural o la generación hidroeléctrica.

© 2000-2015 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

Página/12 :: Economía :: El sur que el viejo modelo condenó al olvido http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/economia/2-279965-2015-...

2 de 2 23/08/2015 09:51 p.m.