4
1. PERÚ En Perú viven cerca de 29 500 000 personas en un área de 1 285 216 km2, la mayoría son católicos. Su capital es Lima. Está localizado en la costa oeste de Sur América y limita con 5 países: Ecuador y Colombia por el norte, Brasil y Bolivia por el este, Chile por el sur y el Océano Pacífico al oeste. En casi 1 300 000 km2, Perú es hogar de tres regiones naturales diferentes: que empieza con la costa peruana, rica en recursos marítimos y que es muy favorable para las actividades agro industriales. La sierra, especialmente la cordillera de los andes que es la cadena montañosa más larga en la tierra (localizado a nivel del mar), con sus altas montañas y áreas frías que es muy rica en minerales y recursos en la agricultura y ganadería. Y la selva, una región de bosques tropicales, vegetación exuberante y rica en hidrocarburos y recursos de gas. La energía hidroeléctrica ha sido tradicionalmente y continuará siendo la mayor fuente de electricidad en el Perú. Más del 80% de los requerimientos de electricidad son obtenidos a través de la energía hidroeléctrica. Debido a un rápido crecimiento económico se necesita más energía, una mayor atención a la seguridad de la energía nacional, los impactos del cambio climático y la potencia de proyectos de desarrollo para el mercado nacional e internacional. El desarrollo de la energía hidroeléctrica es el centro de la ley de energía en Perú, el reciente desarrollo de ley incluye: Introducción de la depreciación acelerada de la inversión de energía hidroeléctrica;

Paginas Web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PAGINAS WEB

Citation preview

Page 1: Paginas Web

1. PERÚ

En Perú viven cerca de 29 500 000 personas en un área de 1 285 216 km2, la mayoría son

católicos. Su capital es Lima. Está localizado en la costa oeste de Sur América y limita con 5 países:

Ecuador y Colombia por el norte, Brasil y Bolivia por el este, Chile por el sur y el Océano Pacífico al

oeste.

En casi 1 300 000 km2, Perú es hogar de tres regiones naturales diferentes: que empieza con la

costa peruana, rica en recursos marítimos y que es muy favorable para las actividades agro

industriales. La sierra, especialmente la cordillera de los andes que es la cadena montañosa más

larga en la tierra (localizado a nivel del mar), con sus altas montañas y áreas frías que es muy rica

en minerales y recursos en la agricultura y ganadería. Y la selva, una región de bosques tropicales,

vegetación exuberante y rica en hidrocarburos y recursos de gas.

La energía hidroeléctrica ha sido tradicionalmente y continuará siendo la mayor fuente de

electricidad en el Perú. Más del 80% de los requerimientos de electricidad son obtenidos a través

de la energía hidroeléctrica. Debido a un rápido crecimiento económico se necesita más energía,

una mayor atención a la seguridad de la energía nacional, los impactos del cambio climático y la

potencia de proyectos de desarrollo para el mercado nacional e internacional. El desarrollo de la

energía hidroeléctrica es el centro de la ley de energía en Perú, el reciente desarrollo de ley

incluye:

Introducción de la depreciación acelerada de la inversión de energía hidroeléctrica;

Introducción de un “descuento” que permite a la energía hidroeléctrica competir con las

centrales de gas en subasta; y.

Anuncio de una energía hidroelectrica especial en subasta que se realizará en 2009 por

ProInversión, la agencia estatal que promueve la inversión privada.

La central de la empresa SwissHydro se encuentra en Perú. Las razones principales son el rápido

desarrollo económico que se dio a través del sector minero y las ideales condiciones naturales que

Perú ofrece a los requerimientos de la energía hidroelectrica con su abundante recurso de agua y

la cordillera de los andes.

El desarrollo económico peruano

Perú tiene una escala alta de crecimiento económico y se predice que continuará en un futuro a

medio plazo, muy bajas deudas soberanas y que promueve la integración con las mayores

economías a través de tratados comerciales sin impuestos.

Page 2: Paginas Web

En el 2011, la economía peruana creció a un 6.92% que es una de las escalas más rápidas de

Latinoamérica (Brasil creció a un xyz%, Chile a xyz, China a un xyz e India a un xyz). El 27 de abril de

2012, el Banco Central de Perú incrementó su GDP oficial a 6% de un 5.7% y espera que la inflación

baje dentro del rango de objetivo para finales de año. Este crecimiento continúo y la inflación

pesada del dólar ha impulsado a la moneda de Perú, el Nuevo Sol, a su más alto nivel en 15 años.

El principal impulsador de este crecimiento es la industria minera que consume la mayor parte de

la producción de energía en Perú.

En los siguientes años, el sector de energía peruana podría enfrentarse a un difícil reto al

presentarse un rápido crecimiento de demanda de energía adecuadamente. 1. Una indicación de

la gravedad del problema es que por primera vez desde el reforma del sector en 19xx, el servicio

de electricidad sufrirá cortes de energía de grandes magnitudes debido a la falta de reserva,

congestión en el sistema de transmisión, limitaciones de capacidad del gaseoducto del gas de

Camisea y un bajo desarrollo de la capacidad productiva de hidroelectricidad.

(imagen)

Entre el 2012 y 2016 las predicciones estiman que el consumo de electricidad en Perú crecerá a un

aproximado de 5.3% con la finalidad de asegurar que la producción sea suficiente para

mantenerse con la creciente demanda. En marzo de 2012, el gobierno presentó planes para

incrementar la generación de energía eléctrica que pone en red un adicional de 4.3 gigawats (gw)

para el 2016 (¿Cuántas nuevas plantas hidroeléctricas?).

En Perú, el potencial hidrolectrico económicamente viable tiene un estimado de 26000GWh/año.

En el 2011, la capacidad instala de energia hidroelectrica solo añadió hasta 3242 GWh que viene a

ser un poco más del 10% de la producción potencial de otros países.

Perú es el tercer país más grande de Sudamerica.

Desde el 2003, la economía ha crecido en un promedio de 6.6% por año.

En el 2008, la taza de crédito de Perú subió, como parte del grado de inversión, para la

población estándar y pobre.

Perú firmó acuerdos para la promoción y protección de inversiones con 29 paises en

Europa, Asia y Latioanmerica.

Page 3: Paginas Web

Desde el 2006, la inversión privada en infraestructura peruana es más de 300%, y llegó a

$7 billones el año pasado.

El gobierno de Perú ha usado el impuesto a la renta para pagar sus deudas. La deuda

nacional cayó al 22% de GDP de casi el 50% en el 2003.

Perú tiene acuerdos comerciales sin impuestos con Estados Unidos, China, Sur Corea y

Japón y tiene como objetivo exportar de $46 billones, del años pasado, a $86 billones en el

2016.

El gobierno peruano gasta $20.5 billones en mejorar la infraestructura en los siguientes 5

años.