260

Pais 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pais 1
Page 2: Pais 1

P R O G R A M A ^ c$ q * M S S r

D E G O B I E R N O ....PfiCHAl || y , i í i li^M * * » » ■ I ■ IM*

2 0 1 3 - 2 0 1 7 m m J í& S Z y .ADJUNTO;............... .. U u i . f y / * / ...

GOBERNAR PARA PROFUNDIZAR EL CAMBIO ^

Propuestaspara el Socialismo del Buen Vivir

Page 3: Pais 1

..

4

Page 4: Pais 1

ÌndicePRIMERA PARTE DIAGNOSTICO

1. PRESENTACIÓN

2. GOBERNAR PARA PROFUNDIZAR EL CAMBIO

3. NUESTRO SUR

4. PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES PARA EL SOCIALISMO DEL BUEN VIVIR

5. LA TRANSICIÓN PARA LA GRA N TRANSFORMACIÓN: ACABAR CON EL ESTADO BURGUÉS

i-':- 5 1. 6L CAMBIO DE LA MATRIZ PfiÜÜUCT IVA2. CON'-, TH.1JÍR N FSTA DO DEMCCHAT-CO DEL &o LN VIVI*

DESOE LOSTERRlTDfüOS 56 S J. PCWKMiCfft l.A SOOEDAD

SEGUNDA PARTEOBJETIVOS GENERALE5 Y ESPECIFICOS

35 PJtOPUESTAS PARA EL SOCIALISMO DEL BUEN VIVIR

REVOLUCION ECONOMICA, PRODUCTIVA ¥ DEL TRABAJO

PROPUESTA 1¡NUEVAS FORMAS DF PRODUCIR V COW1VIR!L".-.M-¡AF: A ESTRUCTURA SpODOCTTVA r’AKA DMFMFÍ.AR .A ECONOMÍA DINAMIZAR LA PRODUCTIVIDAD GARANíTlZAfl la SOBE RAM:A NACIONAL V SAJA CE LA DEPENDENCIA FfllM Alí OfXPOR TAfififíA

PROPUESTA 2EL MERCADO ES UN BüíN SIRVIENTEPERO UN PÉSIMO AMO! íSOBfcHNAR LOS MERCAD05. CONTROLAR LOS MONOPOLIOS Y REGULAR LOS CARTA1.e s PARA F'CNEfiLOS A.. SERVICIO DFl RÍEN COMÚN v DEL TRABAJO 5

Page 5: Pais 1

T7- PROPUESTA 3¡AL PUEBLO LO QUE ES DEL PUEBLO.DEMÜCRAT^AF ¿05 W EIXK DE PRODUCCIÓN I.CA-ITA: . TIERRA 'Lfif.DlTO “TCNOLOG A. CONOCIMÉWTÜ. AGUA! Y LOS N'ERC A-UOS PAITA COftiSTRUtR UNA ECONOMÍA INCULTYWíl L V PLURAL

PROPUESTA 4¡SORERAN¡ A ENEftGET CA-Comsoljdar la transfo rm ació n df ;q í estíiaté^Co s y el

USO ¿CSERAW V EFJC :-HTi DE LOS RECURSOS HaIÍJRALES ;,A3A WE£#APi A O I IOAD -F VOA OFI A CIUDADANÍA

3ñ PROPUESTA 5¡LA ECONOMÍA SOLIDARIA t i LA flíQUÉZA DEL PUEBlCí PflOfUNDüZAft LA ECONOMÍA 500AL Y SOLIDARIA. ^ROMOVEH LAS DIVER­SAS FC.'flMA DF PRODUCCION COMUNITARIA, ASOCIATIVA Tí CGOPEf#VA

PROPUESTA 6¡REi/OL'JClÚN AGRAR:A YA!WrtNZAR EM LA.SEGUR DAEÍYSOB.ERANIA A: MATARIA. LA =;Fn:-.! F!KUC pN DE LA T1ÍRRA Y LA FfiODUC TFVlDAD SUSTENTALE DEL ACftO, ESPEGALMEN- TE Er LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES AGROPECUARIAS

PROPUESTA 7,!lA ECOWM A al SERVICIO DE JOS PUERLOSlORIENTAR LA POLÍTICA COMfRC. Al Al Df^ARRO LO í t CRÓMICO Y SÜ£ ]Al DLL fcCUYVDOfl

- RE VOLUCION DEL CONOCIMJENTO Y OE LAS CAPACIDADES

PROPUESTA a¡EL CONOCIMIENTO NOS ¡ 'R!:HA:F'ROMM R LA INV’ T íGAC-ú .m, Cl ÜÍAj OGO DE SABERES Y LA íWOVACION PARA ALCANZAD LA SOCIEDAD DEL pNOCJMIEm O Y ÉL c a m bio p RODÚC TTVO

104 PROPUESTASÍUNÍVERSIDAD DE EXCELENCIA PARA ftUPUAR LAS OPORTUNIDADES!PROFUkD¡ZAR LAOEMOCRiT:ZAC:Of-J v LA CAI ÍDÁD Dtl Slj^MA UHIVÉB

¡AHI 13FARA ÍL PLLNO l¡E i Ah';,0:-L' DC LAS CAPACIDADES 50CIA.ES Y ..AS .— - OPOUTUNICADES L AFORALES

- X

Page 6: Pais 1

P R O P U E S T A 10

¡REGJPFRAW-QS LAEDUC/UOÜNlFORTALECER LA CALIDAD DE LA EDIK AC ION. GARANI IÍAR bL ACCESO l"'. VÉPiAL V LA PüaW Nffi?: A DEM EOS MIÑAS Y JOVEN FSEÍ* Fl rv' a

REVOLUCIÓN SOCIAL

PROPUESTA T 1LO S D E R E C H O S * 0 S O N F A Y ü flE ■

RAM AUÍAK ÉL R£GlME\ DEL :¡ULN V Olí'- LA L-HN fvEASAl .."Ai: C N DE .A SALUD LA EDUCACIÓN I A INC üat>J / LA : ©JRiSAL SOCIAL

20 PROPUESTA 12jN|Wf7; TOFSOÍTF Y íTUROtXL I3ÜÍW VTYIfUA S E G U f lA f t U N ''.O EC L 'A D O D E S A R R O L L O IN F A N '. . W T£.C iR& pAHA 1 0 0 0 4

LO S N :K !Q S V i o n f e I A 1? N IN A S C f l AAI$

PROPUESTA 13¡N U N C A M Á S e l O F R E C I « A LA SA L J O C O M O P R M L E G K V

u ñ a s ^ j j d c o n c a l i d a d v c a i p e z w W f c k b i l í v a r i n p i ¡a i w x l j O im

f^i^A. DF 1UCOS V TOFA'j lAj ecuatorianas

PROPUESTA 1 4¡H A G A El H N L :! L A P 0 6 RCZA]

ALCANZAR LA *U AL dad SOC Al mediante LA CON' "Kl ■■ C JÓ N Pt CARAC hades ta ra lo a¡ i a invfr-jiA« sc\ ia¡ : a r í jPOSíüABiLiDA^íleurA-KIA Y EL T K.--- Lía SON ^ D M ^ ÍT A ijÉ S

PROPUESTA 1S¡ ttAflA JO Y SALARIO DIGNO!ASEGURAR LAS CONDICIONES L ABURA; E5 ADECUADA^ y 1 os INGküSOS QUE PERMITAN' tL BlENtiTAfl DEL TRABAJADOR: v EL PLENO DISFRUTE DE SL '.'’DA

PROPUESTA 16¿ S O M O S D tV E f iS C S y O lV t f t S A S P E R O T E N E M O S LO S M IS M O S D E R E C H O S

S E G m R T R A B A JA N D O RARA Q jU E L A S D iF E R E N O A S D É FDA.O, ■oFHfRO Y O f*

C IO N S E í i j A . Ní> SE C Q N W fc f itA N E N D E S iQ J A l D A D E S

7

Page 7: Pais 1

REVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA, LA SEGURIDAD ¥ LA CONVIVENCIA

PROPUESTA 1 7_s ■:ia - ■■■ :;i t í :. ni ■ v.a ■. ihpijn i r

PROFUNDIZAR LA TRANSFORMACION DE LA AJSTJCIA, ATENDlfNOU Fl. P/AN- DtfTf; ROf\i:.AR. FARA REFORZAR Zl ííTADO DE DERECHOSV LA GUARDAD A N lfiA Lllv

PROPUESTA Ifl¡ LOM3ATE FFIOVTAL AL DELTTO!LUCHAR CQNTfiA IA ü íí ¡NCUEN&A V E l CRiMf N TFANSNAiQON Ai. ORGAN -za:>o ppoíís OhtWJZAC ün ■ _ ■ ila ú a de ^a ■ ubr¿a púb . ¿ . L VA­CO

PROPUESTA 19'■/IDA UBRE L''t VlO JtfClA V iíSCRII^INAt i!* j

ERRADICAR IA VIOLENCIA ÜÜK ¡ - A LA> MUJtKtS. Cl>, I HA LOÍi PUNO1;. NlSltó- Al?!3! FSv FP-TT■ UCHA.R COWTRA TOPASiAS FCflMASDE Dí5CjfrltoWA- CION V DE VIOLENCIA LA INÜiF bSLNC lA tS COMPUC -DAD

PROPUESTA 20LA GENTE RECUPERA SUS CAlLESi

F! ; '■'■.■ FF. I A IPAÍHAD ■ -i TFj IDO 3(3MUNrTAI¥0EWPíA COI v.'VtM- CIA P A Ü F EN EL ESPACIA PÚBLXIO

REVOLUCION CULTURAL

PROPUESTA 21A PATRIA. . : A DI ER5 DAD!

jA^ANTIZAfíLÁvrTAUDAD * Fl C ÜÜOOMII NT1 'T?FI A5 DENT 'ADF'. DIVER- . A EXPANSION; DEL ESPACÜ PUBL CO DE ENC JENTfiOi.N ÍEHC jL .-ÍAL ¥

A GU ÉN Lí OlFE ■::.! . I A, IWIH L'LiAR ! - APHOPIAÍ ...V. - Df WlRlf/ÍJNlO CULTURAL PARA füFENCIAR LA MEMORIA CR¡ÍICA LAS lOENTl LiADlS ■ LA ffjNOV'A^é« i Lü ! ..¡RA;

PROPUESTA 22¡EASERTAD DF FXFRFSiO TOE a; L>S V O ^ T O lO S LOS ESRAClC&L DEMOCRATIZAR!. DIVERSlFlC AR f REGULAR Éu ESPACIO MEDIÁTICO '< El ESPEC- tT¡O^^iCt0E!_ECTR(CÍo RARA ASEGURAR l> PLENA LIBER ‘-i

Page 8: Pais 1

PROPUESTA 23PRtSXJCClOí PF I.V-ART--ASEGURARÉ! ACCESO IGUAL17^0 A ::ECJSSOS fUNDAMERALES P-RA la . rfa í ón > : rcu ÁrmN de bienes . .■ tuRAi ^ / fO ^ ln ia r f l desa- rr o l lo oe las i v ju s t&ias culturales nacionales

REVOLUCIÓN ÉTICA

PROPUESTA 24OS HpWSTDSSW OS MAS

FOPAAP LíkA CIUDADANÍA QUÍ VIVA LA HONfiAOEZ, REOHACE LA COfíRUP- CIOS ílE'SPÉJE tí^lEN üOM^Íit

PROPUESTA 2S-^NSf^rCmATOTAL!RfcF IR¿AR I AS PRAJC Tif A; D£ RENDtt ON D i ¿L.,; VÍAS, C0MT7Í0C SOC1A1 Y LA UJCHACON1RA LA :'í.JflRL jPC.IGN i 1-; INSTITUCIONES PÚBLICAS V PRIVADAS

REVOLUCIÓN POLÍTICA V CONSTfTUCiQNAL

PROPUESTA 26¡CONSTRUIMOS EL PODER POPULAS!rr-::^o - r- ■■ r.r : : nocer la ckgan z ació n s o ; al la /ida asociat a ■LA CltíWOANfA AC'IlVA r'ARA LA ÜLI LNSA V CUívVLlMíLN' 0 DL LA CONSil TI^ION.

PROPUESTA r ¡MÁS fiE R FflFtA i m rt fifoTOfóOS!AVANZARES, lA DESCENTRALIZACION Y LA DE500NCENT1ÍACIÓN I>EL LSTa- ZXJ PAPA i A EDUlOAD TFFRITLTKIAL V FAPA FI FUR7AI Ft I.V.IF NTO OF I OS GO- 3l£SN0SÍRAfiií0iQÍJIAl£Si M U N ^-lE:. V PHQWNCIAiLS

PROPUESTA 23t UMPLS& C3N B MANDATO DE: PUEBLOfCONSOLIDAR LíNA ADV NlSTTiACION PUSUCA EFICIENTE. ERCA^ TRANSPA­RENTE V RARnOPATlVA FAHA RESOLVER LAS SIMANCAS POPULARES

PROPUESTA 19¡CONS TRÜ ÍR LL ESÍADÓPLUk NACIONAL!\UP SAH Fi ¿(JSIFRNO TERRÍT0R1A . F DfAiOQO INÍtRCULTUHAL V LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS PLÜfllNAÜONALES A NIVEL NACIONAL i Í.OCAL

Page 9: Pais 1

PROPUESTA 30¡LA ALTIVEZ DFl SURIAVANZAR EN LA CCNSTRUCCIÓN DE UN MUNDO MULTTPOLAR FORTALECER LA SOBERANÍA NACIONAL V LA INTEGRACIÓN D£ LOS PUEBLOS D fl SUR, Y CONSOL IDAR EL PFONCMO DE LA DIPLOMACIA CiiJOADANA

PROPUESTA 31LA PATRIA GRANDE!PROFUNDIZARLA INTEGRACION REGIONAL CL USO DE LOS MECANISMOS RF- GIOhíALES DE F¡NANCIAMIENTO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO, LA NUEVA ARQUITECTURA Finan ; iFRA REGfONAL Y LA COOPíRACION SUR-SUR

2 1 ' REVOLUCIÓN ECOLÓGICA

_ 2 2 PROPUESTA 32¡EL REENCUENTRO CON' LA NATI RAL FiTA:RESPETAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA. EL HABÍTAT Y NUESTRA VIDA MEDIANTE LA CONSERVARON, ifi v'AJÜKAC :i/:N r Fl. USO SUSTENTABLE DB PATRIMONIO NATURAL Y SU 3IODIVEF':iDAD TERRESTRE Y MARINA, CONSIDE­RADA COMO SECTOR ESTRATÉGICO

PROPUESTA 33¡TODOS JUNTOS POR ELYASUNl!PTOFJ-NDÍAn la ESTRATfíilA POLÍTICA f'ARA CONSCX ¡DAR LA 'NIC ATTVAYA- SUNi ! I "■ MANTENER EL CflUDO LÍA 10TIERRA

2 3 2 REVOLUCIÓN URBANA

2 5 4 PROPUESTA 3 A¡LA DUDAD NO ES BOTÍN PRívADO!ASEGURAR LA FUNCION SOCIAL Y AMB.LNTAl DEL SUELO URBANO j ja r a f :

DERECHO AL DISFRUTE PLENO DE LA CIUDAD COMO ESPACIO PUBLICO. IM­PULSAR UNA VIVIENDA DIGNA GASANTIÍANOO LA UNIVERSALIDAD OF LOS SERVICIOS URBANOS; AGUA POTABLE ALCANTARI! .ADQ MANEJO DE DESE­CHOS SÓLIDOS Y ENERGÍA

2 3 8 PROPUESTA 3SjMOMUDAD SEGURA Y SUSTENTABLELASEGURAR EL DERECHO A LA MOVILIDAD Y A LA SEGURIDAD VIAL OHDENARY EXPANDIR EL TRANSPORTE PÜBUCCYLA MOVILIDAD NO MOTORIZADA

REVOLUCIÓN DE LA SOBERANIA Y LA INTEGRACIÓN

Page 10: Pais 1

TERCERA PARTE

MANTENER VIVO EL PODER CONSTFTUVENTE

. ' 4 r PONEMOS EN TUS MANOSEL PROGRAMA DE TODOS V TODAS

VOLVEREMOS A CUMPLIR

AVAL DEL MOVIMIENTO POLÍTICO ALIANZA PAÍS, FINANCIAMIENTO Y MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS

PARTICIPANTES DE LOS TALLERES DE CONSTRUCCIÓN DEL PROGRA­MA DE GOBIERNO 2013-2017

11

Page 11: Pais 1
Page 12: Pais 1

P R I M E R A P A R T E

D I A G N Ó S T I C OPresentación

E : nueMro (W tW c«tenar e- -lambie y j pobiew Miéyíum a n a sola injusticia e n nuestra P atru üBf esiarem os, r a n un ven daval d e am or

V -ríe ternura. siem pre co n el o ído aienr-s a là d em an d a y a l i voz á ? los nu-

m ildes y d e s a m o ra d o s , c c n el coks/ oh y la decisión pàid no c la i/ te a i jamás,

para pn rfun d izsr esca crans'pm iacion y q u e s i« tu riqu istas sean irreversibles

para e; a e r - d e c iu d ad an as y c iu d ad an o s { ¡l*? langas p e riiieron :■ voluntad íí«h

participar n u -com o te s& jo s '.n u c o rr io K to res.«*:! la m a s innoarianu :jans-

iorm acidfi del pa's nestìe Id ì tiem pos d^-l V ^ ¡o -u c h sd o r

Kor a i e p u e S o co iy izo , f i :i id o p o r c-! s í y <?l -.¡dDajcc p a rs q ii<

n un ca m ás ew stan ie iu a s y torturai,- para qu e ia e ia del desfjrecio qu ed e para

s ¡« 'ip ie c r t el o lvttio ;r-aw q u o ¿ m a s se r e p ia e llanto y la fh « M i= ó r» del o fen ­

dido, para flütf ■ j ¡n^punidad ìk i *• cbnvferfca e n -:. o lum na vertebral d e la m-

jo iiic ia . La Revolución C iudadana p ro m e:e profundizar y r e a l i z a r su progra­

m a c s r 'n < ilr j justicia, a la ciign lrJriáa ì s o b e ra n a ,si s o tra iis m o y a la v e rd a a

La Historia d e n a s t r o Sur está enraizada en la m em oria d e codas las m u je­

res y n o m b res ícu ato ria n o s non tem p o rán eo s,y ert la d e n j? ? lr n s iin [ep asad os

q u e parecen continuar viv ien do o so n an d o en algún lugar ju n to a n o so tr ;^

.3 R e m ljo i.ir i C iudadana construye un procpsü il1 -larr.bio radicai s m

c ^ a r el socialism o de ; Buen Vivir o S tim a* Kawsay, un a s o o e d a d incluyam e,

solidaria v justa . P ítun u cve ia hberiad basada en .a ju v .L ià , la dem ocracia, la

p w y las rd a ò o n e se q u ild t iy a s « te n ta d a s ai fcten cor^u-n. Estos son lut> p a í t a ­

les d e la cran casa qu e ahora ed iRram os.

La Revc^uù^n C iud adan a es a v ó i d e los m ás p o b res y d e k>s d e sp o se íd o s

le i j qr i ' diversidad d t nacional d a d « p ueb :o ' >■ cu 'turas qu e ro n v w u rù se p

e s te te n itü io . Cs la v o i ríe (d íío í aq u e llos h om bres y m ujeres q u e h a r vV id o

13

Page 13: Pais 1

la exdiüjón y id marginad Ón, en un pdii (}ue dt»sde Sil nacin-ricnio en 1S30 rsvüferii) siempre » un gruooprivilegiado de una república [eríattirenie, aris­tócrata y ctigirquic* que luego se convirtió en un Pitado burgués détul y dependiente.

Desde las heroicas luchas contra la colonización- en la a lb o re a libertaria,

con nuestros héroes y mártires de 1&0Q y 1810: pn ¡a gloriosa Independen

t i * ha fe la nuladrt Libertador sim ón B o 'lw r.d d f/ansidi it .ru ? ,« ? Manuela

Sáenz; m Ir) Revokicfen Liberal Sadicai y su l:'üer General E io AJfaro Colgada:

con el ejemplo de heríifridad de Fernando Daquilema: con la iangre de ¡os

crabaiaiínres en 'as cruces sobre e-! en ¡? Juliana * la (ilcr-L'w: •: no i?;

espíritu com bativo de i^oiore? Cacuango en (os pararr-ns an d aos, y :-s re­

vueltas contem poráneas que É tlw o n del poder a mandatarios com o Abdala

Burcaram, Jama M ahusd y Lucio Guti£ite¿ ouíenes institucionalizaron el n a l

gobierno y la corrupticn Recordem os tam bién la Keb^ión de los Forajidos*

un m om ento historico que da cuerna de que la Patria no adm ite vaiciwnes y

q u e se o rq a n i^ ^niepeia, mpugna y agua ( Eficiencias Hasta.este pñesenre

revujiiiríoriarfc. que- hace posible la realización de sueños y utopias, nuestro

pueblo jamás perdió la esperanza. So po rté estoico, traiciones y dc-sengartos.

usurpaciones y ¡¿pacerías, pero su votumati no fue vencida, y por ello, cuando

la luz de la rcvolucióP nundó plazas y caseríos, com unas y ciudades, aldeas

y parroquias, ese pueblo, siempre fraterno se sumó altivo, p a 'a levantar las

a n d e ra s (fe la un d a l de la erracficaclún de :a pc£xe;a y, junto a si, por u y

para él. hemos logrado conquistas fonda mentales oara l a Patna.

14

Page 14: Pais 1

Cün IrJ fff.'nlucióri G'Jdadaru -inri; THS soldados c«f¿r.jü;us m írc¡i:5- rán ía dígnided de! ouóhlo; rcm ¡a Revolución Ciudadana tos trabadores > obreras de la Patria no serán sometidos a ia wpfotacion y tercwizacidn; con : i Revolución Ciudadana sien-ore ací<vos en !a &oc ¡triad las perscnücon capüt-rifcJes diferentes; cor. la Hevoln :-ón Ciudadana coma.!'! icttkk una sociedad en armonía con la Naturaleza: con ia Revolución Ciudadana ratifica­mos la éiKa romo conducta do vida parque ¡los honestos sonioí uiás'

La ftevonirton pLíladaíH « ya un »eferente bistáí ico pa a nuc^iro pueblo, del cual emanan el v»rri^do y la lenmandad. Al!i nt? hsy cabida para la r>r»::re ¿marga deiahurnillaoónyel ul’ M¡e a! desneredado; en ese r«*fer?rre se ¡evan- ta ’a d íz sm iigtimas, y desde a.¡i se canta a la Pairi<t. con la ilusión y el entH-i- m ríe haberla recobrado. Desde ese lugar pa'a todos Ioí hombres y mujer« su'ge el debito de .'“ partir panes y peces; allí nc hay espacio para f. hambre amanecida, pero si para tes amaretes, las guitarras y la poesía

Con ¡a sanqre antigua, desbordada en -n i trincheras campesinas y obreras: e nn el faro de Esdciü que oscurece vergüenzas y tacnas; con los niños dp smoi con 'jus juguetes dealegría; con la memocía viva co-ajamA? olvidar, con ius'.'cia y sin icncur, a quieres ;;«p 0 ;aT0n .1 a Patria. presentan ;o i hoy este nuevo canto de !a damocraóa y hacemos nuc-atrj « w>7 de Medardo jel Silva:

Nc es p-ara ti, burguts que llevas por cpraaxi un dri ar yanqui a cuvo precio venderías a tus hermanos y neaaríai i tu padre y a tu marire; no para li, po­lítico s»n conciencia, filisteo con i torea partidista, buitre que hinca ■üj garras sangrientas en el cofazon pairí' ^nte le a RcpOtka ^-iriyiíe

15

Page 15: Pais 1

' ' " -■ rm

Nada para nosotros, todo para la Patria, para el pueblo que se ha hecho digno

de ser libreGeneral Eloy Alfaro Delgado

Page 16: Pais 1

Gobernar para profundizar el cambio

L reinwn-ción üe Id gesta indepéttteArKn eíi suafán -jobwiinoy H**- ? w u rw rd í.^ íJc¡ í- a-do oe Eloy Afano as esperien; ¿5 aopj res la-

tinOan'Wiitafias que miran siempre desde el Sur y las transform«: iones rean- jjdas por el gobi«nu de la Revolución Ciudadana, hacen de este tiempo un msxnpnio propicio para profund -isr en !j tusqi ieda do mayor jusfca xk'hiI yjlidaridad, democracia y soberanía.

Las clecoDfies son una esperiertoa y oportunidad únicas p^a et debate y :a deliberación demctfátíca en las diversas regañes, provincias, ciudades n,¡«)lui. cúm-nidade' «*n las cuales Al sr-ze País i:c se lo ha sonwürto ¿ üir.- cuvón sus principios y propues:as programa:«:. sino nue na fecotr-óo las óemanriasdel conjunto rfp Iri vaciedad. El óreseme Programa Oe Gobierno es frutó de "se pror i-¿: parttopativo e incisivo. Se trats d^ un documento íue rerüf;.-! irt vetuntad 'de una fuerza revoíuconana que recoge üs aspratiorves de cada terrifero, :&• cada movimento vcí-¿- y del conjumo ::p ciudadanos y ciudadanas dispuestos a continuar tranformando el Ecuado'

Cuando asumimos el gobierno en ¿007 teníamos ¿i1 desafío inmenso de­poner en movim-ento una sociedad -iHsnada -de la política y s¡n proyecto de nac ión:de icactwar una economía M entida por e l-<_-sü del capi;a' especu lativo y si íen/; ¡o enueguíjt» a la deuda externa. y de transíinmai un Estado can:u'íí¡o por ¡rteieses par iicu¡ares Je roda índole y sin n.nguna disposición por !a defensa del bien común. Se« años mas tarde podemos necii qu& ne­xos honrado la voluntad ptwi. ¿1 y '«sitos s¡d,: apáL.iS cíe -..'ansíorxar Id oluialidad de demandan sodaies en 'jn pfo^clo histórico de nación que se despliega poi el impulso d? un gobierno popular, de* un -litado democrático y de una saciedad ctiuna cor. expectativa', de futuro y capacidades oara drs- p.utarlo efi el presente.

Page 17: Pais 1

Estamos coníTruyendó e! te ..j*for clel Buen Vivir, cuyo centro es el y?, humano, a vüía y Id nüuraleze. A partir de 200?, recuperamos y re- potenciamos a planificar ¡jn que tue iotalm& i le ro oi+i-Jj ;xir e>i neoíiberaltsnio que Jejó una ln;- rituctonalidad desmantelada Hemos recupera- ao una invitur ión con Horizonte Je fuiiao -la Secretaria Nacional do Planificación y Desarro- lo—, que pitípíma la poética púéwa y cruenta i* inversión en :js áisas que más necesita a líu dadanía, tales: orno salud, educación. t treteras vivienda. enue otros. La planificación evalúa de manera conjunte laconsecuccsn del programa gufcerrúiTicfiid-:, para ¡o cual coordina ia uenpra- íión de información oponuna y de calidad.

Nos adentramos en los territorios y sus particularidades para logra? una mayix efica­cia: por dio « fundamenta- la jziamifieációó y nxxdi nación dc-í Ejecutivo con los gobiernos autónomos descentralizados (conssjris provin- ca ie i municipios y juntas oar-roquiaies). Ahprd comamos con un S'Stema de planificación des­centralizado v participaos, que evalúa las ne­cesidades en los Dioyios terriiona*. lo cual i os convierte en un modelo a seguir en ¡a <egión.

El Pian Nacional cara el Buen Vivir ha orienta do nuestro quehacer er. base í doce objetivos:

1: Auspiciar ia ^LSicidd, ¡a cuhe*>ión y ¡a integración social y territorial en la diver sidad.2) Mejorar as capacidades y poien; iaü- dttdes de la ciudadanía 3: -Mejorar la calidad de v>tía [le la pobla­ción.4] Garantía* los derechos de a natu a- le?a y promover un am&cnte sano y sus­tentare.i) GaranSrar 'a soberanía y Id f>d7. e im­pulsar la inserción estratégica en eí mun> doy la integración latinoamerinana

6) Garantizar el i raba jo estable, justo y aicriX),en su diversidad de forman7) Construir y fortalecer espacios ojfcjfi- cos mtcfcul rurales y de encuenno r.o- mún,8j Afirma i y fortalecer la identidad nací* rvil. Id'-, identidades diversas, Id p'urinacic- naíidad v la intí^ uliuralldad 9t Garantiza* la vigencia de los derechos y ia justicia.10) í-^rantizar el acceso a Id iímIicípación pública y (Joíiüca11 í Establecer un. sistema económico so­cial, SO'iddr ¡t) y 'x.JstenióK?. l í l Construir un Estado Democrático para el 3uen Vivir.

Plartific.dc óp e inversión van ii- -a maro. Nunca nvis la inversión de los recursos de laciu- :í.-*r!ani3 responderá -i presiones políticas o d .r terosüs de id', élites que despoja’ón al país Los ocursos pübffcos y¿ nc, alimentan las fortunas d f lavnlfgs.'C!u:a5. Anota la irwm'ón pjb'ica es un motor de Id economía que se complemen­ta con la .rtversión pnvada. Esta planificación de los jecursos nos permite enfremar en forma adecuada ids recurrentes crisis económk« y financieras internacionales, y reduce nuestra dependencia externa

Hemos tentdo una participación activa en ol concierto internacional y se lia promovido un nuevo orden riv.india1 mu;doo!ar, rriás jus­tó y democrático. La integración energética, en defensa, infraestructura, investigacióa cienes y tscnoloqia, han s,-í\- priordades esiratéqkdi, de r>ue5lro gobierno, rieiros ct>rnr¡buido al for­talecimiento de la Unión tje Naciones Surame- fHanjs ILiNASUFi;. de la AMn/d BqJivariana para los f\jeblos de Nueslrñ América (AÜSAI y a la creación de la Convuntíart de Estados LaT'(>oa- nK-ricancii y Caribeños (CELAC).

18

Page 18: Pais 1

Hemos acortado si qn;fiea t¡va m eme al dive­rso de un nuevo orden moneiaua y financiero rpgronal q u í íiere cutio punto ¿e paruda Id creación del $ n to del SiiT- Se ha creado d. í-oncb Común de Reservas dpi S'.ir £1 Sistema VJnico de Compensaciones flexionales iSU- CHt.i hs\4 una realidad; enun lf)in y 2012 se han rehilado transferencias por aproxi-r adá­meme US$ 851 mrlíones

Impulsamos i»n sisterrv. de comercio e in­versión sustentado en la justicia y la scJidan- ddd, oue genera r^artsrrios de control a (as corpcirdc Iones multinacionales Rechazamos frontalmente que controversias con «ripteSÍS privadas extranjeras se convienen en conflictos entre Estados. La < rete Constitucional decla­ró ¡nconstitucionaJes a r datados Bilaterales de Invei ión (TBI) gue son instrumentos de ías transnaciona;es para saquear al país por m&fio deoijtcuros procesos ííe arbitraje internacional.

Renegociamos de minera soberna ¡a ieu- da externa, aquel oprobioso mecamvnodedo- minacion nacia los pueblos de Sur. Por í * imera ve? er la nistotij r::- »lamente del Ecuador, sano del mundo entero, un gobierno imputó un proceso de auditoria pública de ;a deuda ex­terna y declaró ilegítimos e inmorales algunos de sus r-amc-s. Mientras en gobiernos anterio­res lo fundamental era el servicio de la d^uda «tem a, en nuestro gobierno $á vida está sctye la deuda y por elfo la inversión social K* triplica­da el servicio 3 la deuda eterna, En 200&, cor cada dijla' n ít id o en el sector wciai se des tiraban USS i,fia: pago de ¡a deuda. Fr 201 1, fwgamos por deuda externa 3J centavos poi cada d íte invenido en la población.

£ñ todo momento hemos apoyado y pro- legido a nuestros hermanos migrantes, pues somos par iidar¡osoe la libre ciículación de oer-

5or»s y de la ciudadanía universal Htc ha«mos las tx iricas migratorias de aquettos países del no<te oue defienden la libre circhi, jí¡ún de 'a: nnietCBtic fas y de1 capital y crean muros enwe I seres humanos.

nomos un puebí-j de na’ Con la reiupe- raciOn de ;a base militar estadounidense en Mama, ejeicimos nuesira soberanía c-r> rodci el terriio’iadel pais. s^nca ' "us tendremos bases militares extranjeras e i territorio ecLtator ano Asi corno fuimos firmes para defender nuestra soberana, irn :.jer-Ti fimos que el Sjuco Mun­dial (BM) o e: Tondo Monetario internacional (FMI) nos entreguen recetas para obligarnos a lumpiir condiciones. Nuestro txoyecto eco- nón:-oo !u -ierno5 decidido sovranamente Jos ecuatorianos con un gobierno popular con profunda convicoòn democràtica y voluntad de transferr:>rxión estructura: j- las relaciones económicas, ce i:-¿as y wx ¡ales

Dicha voluntad de càmbio ba implicarli; que ia confrontación con ios poderes tácticos. den­tro y fuera del pais no haya tesado ni un solo d'a desde que avenimos a¡ c(crücifi del go­bierno en 200?. Hemos enfrentado demócraii- camente esos ataques pues caemos que <10 puede haber demacrada sin una mhj «ración entree* poder politico derivado de la voluntad pepuh: y ed poder de las élites ec onümicas no vamos a permití' que los intereses economices chantajeen ai poder pcSiiiro ¡) que los gobic-r nos sean tan solo siervos de intereses privados.

Avenimos la batal'a ppr palabra oc; lis

sentidos, coi las líb en les de hombres v mu- ,ores, que buscan ampliar en el presente la . opciones líis’órir.as pera la constiucrión del Socialismo de1 Blc-h /".-ir en el Ecuador. • lernos enfrentado a los grandes monopoíiüi que ne- (¡cc-ari <-cn la iníormacioa que han redae j-j-

19

Page 19: Pais 1

la liijeriad cw expresión a '.ibenac de em esia. Profunda contracción etica «j libertac de ex- prt^iori resumida ■■■ la manipulación iv unus cuantos monopolios vivados r=uy proveer un n ín publico indispensable para la sociedad li inrormación y la ucrrunicaòón que íes otorga .j;¡ poder lar grande ron ¡o rlegrimo. Es1 a c üiv- :iaaicción ha pioducrao L-a privatización de la opin'ón puüfica ; el J ’M tlt4 pidor iníormitli vo para convertirse en actores poJiticos ilegíti­mos en nuestras democracias. Ai defender k?s intereses de <&»<■ Grandes medies rw se esté defendiendo i a libertad de expresión ni los de recin*. humanos, sino un sato, y coma sier-v üre, los prK'ispyiós del gran capital, En gerirai a practica común fue siempre ciear un giupo

« onórntco y usar los rocaios. no paM informar, sino p jia defender sus inierews. Po? el¡o, en un procesu absolutamente democratico, en U Consulta Popula- Lid de Mavtn de Jü : 1, el pueblo ecuatoriano decidió ¿on su voto dispo­ner la separación fnríe la actividad mediática y otras at üwJades económii m. temos avan­zano en esa batalla pero *jn nos falian pasos gigantes para a plena democratiàMin del carrpo íormu n. cacion al.

: !s <!i ¿' gobierno no implica detei idi H poder, apenas abre a ocasión p¿ia d sputar- fo. No nos na rembtacto i» mano para Iwhái Lontra los potares econón-fr.-::--. . principal agentei dei capitalismo neotlberat. el capital ñ- nancicnj-twrwijiio, >¡o largamente reducía su capacidad de ¡nfluenc ia pofitica en lai grandes dee siones gubernamentales Sui intereses tue- ;on jJo s dei nùcleo t entrai de s agenda pública mediante la renegociaciún de la deu­da esterna, una activa politica de regulación itì’icar :- y el fin dt- :a autorxjrita de una Panca centrai hi-i ¿ricamente rirndioa a os pes de tos intereses especulativos.

Incautamos «lemas, los bienes cip aqudros banqueros que dejaion al pais en la ruina, lie vandose el d niííu de miies y miles de deposi­tante; Añora el cap:tal financiero se somete a nguíosos mecanismos de conrroí ■; recula c-ón, pues nunca mas permitírenos un nuevo salva­ste barvrsnoedmoeliie '999.

4c-patr:an-os nuestro dinero. Con ¡a revolu­ción financiera, más USi l.ClOO millones depo­sitados en el exterior volvieron a nuestro país. A la ve,-, ii^.a'iü.Tnos la hanc.1 pública: entre -1130/ y ¿O I1 n r, i,d;í otorgados ciéditos p¿' aproximadamente USS fe-sOO mi Iones. La ban­ca pOb-ta es un lacior fundamental para la transformación produttiva del país.

i a disputa contra los podres táctico supu so también despea ' de los centros ilei poder po'-, r.o a .js rcoreser ía; iotiifi gremiales tte empresa-'ios rentistas cuyo único proyecto era blindar sus intereses can el manto estatal. De esta manera se elimino la lecresentsciór'. di diversas fracciones del capitai privado en todo consepoc políticas p¿Wi; nS en el que tuvieian voz y voto a rive1 fiata i y, por tama se ■ jdu- jo su influjo en la determinación de a agenda pública.

En eí marco de esta iuena de pocer, impul- am cs t.ru iL jjcion eq'uBib'ada entre sociedad, Estado v mercado. í*o nos sometimos a1 -dios n-.ercado', sacramentado poi nuestros oposi­tores. por la oían banca y la borgupJa en un escen^io tíon se se profuníiia una de las má . graves crisis económicas de los países ripi Nor­te en los dos últimos si glos.

Ahora tenemos .ir, fetarfoctxi capaoojorte porer oondicícnps y no suocídin^rse a los m- terpsi5*. L'el capital de las trarisnacionales o dp ia L¡:-n;.i muitilasptól. así como ta Rp s.-Jutión

20

Page 20: Pais 1

Libc-'íi AharSM '.ivu tomo uno de sos pi ñá­pales cb;et>ws corwtÁt un tiiü Jo laica la Re volución Ciudadana ha tenido tomo obpet'vo separar ai Estado de Id1. poderes econwníros íácticos y1 estructurar un proyecto de nación 51 5f*-vicio de 105 intereses generaos. Esio no implica r.rec«ro>»r u desapariócn de «s fue- zas riel rrercado, como defiende cieno dis­curso seudo radical [»ro sí someterla'; al bien común, «pasado er a capacidad del Estad" paia procesar i as tterviVtes populares

Una serial de la «eeupwdCión de la aviono- mia del Estaio y de la sepaiacPn enirí gobier­no demixiático v poderes privados na sido ia aprajacón ne la Le;/ de fieguíación y Control del Poder ae Niertado. Con esta lev sp empieza a pone1 fin al poder mortopütkb qüé hiStó(:r.d- mente ha ostentado ios capiialesen Ecuador, 31 explotar a p"!;ufM‘ios v medianos pi(¡ductores e incluso al avasallar a ios propes ciudadanos como consurnidcwes.

hemos íecupsrado los secioces estratégi­cos: los hidrurarbjros, la energía y *1 agua ya no podrán scr'prív»tiz8<& para enriquecer <¡ unos oocos y servir a intereses ajenos a ¡os del pue- hto ec uaicfiano. La ru«va legislación somete a las Trarisr iar ionales petróleos y energética; a coruidioí de prestación de servicios en ¡os que los recursos no renovables son piopiedad sel i-.oriiur.ro ce 'os ecuatorianos representados por el Estado tur i la :enegoc¡ac¡on de cor;tra- i:ís petroleros e- Ecuador recusó dos mil c ie n

millones de dolaros adicionales Dicho dinero hd sido ;nver tido para p í Buer. Vivú de todos los ecuatorianos y ecuatorianas

La inversión j >1 iváda coenororríet ida poí nue vos contratos petroleros es de mas de tres mil millones dé Otilar« Se ha iniciado el proyecto u-h invasión mas impon irste de la historU de;

prf-ís la Refinería sel Pacifico que nos permití i ahorrar tres mil millones Ge dotares por año en importación« derivadas ífel petróleo.

niitnwtiempo, con la iniciativa Yayiní-T iPaique Naciorial YasunHstipioga Tarnbococha >■ Tipuiini), ti Luador es pionero en el mundo por la propuesl a más novadora de emisiones netas evitadas. Al mantene: e' petróleo ba¡o iieíra se irriced'.rá la emisior de 4H7 millones de toneladas de dióxido de carbono, reducien­do los i!fec;os negativos del cambio ci imanco, a cambio Ge Ja eorresporeabiiidad de la comu­nidad internacional. Jevamos teis años rr-pU- vmdd !a iniciatKii y st^rem os disputando su definid« realización.

1 modlsamos Id nuncria respi-’r.vii.'ic y soste- nibte E! S?1 de los recesos rJe las 'entas mi­neas son para el Estado; es decir, para r>s y las ecuatoriana;:la mayor renta m in e ia en el T u n ­

do. En 20t¿ inicamos la inversión social en las ¿onas be itiflue« j de los provéelos esi?atég - coscón Us$ 300 millones Ahora los recursos estratégicos pemriien que la ger.te viva meior ers sus crop^s [Ofritono5.

Gc<n una inversión de US$ S mil miüones, esurrtos construvundo ü proveeos hídioflec tricos que nos perTrtitán alcan;ar la sobera­nía er.i gótica, contai con energía lim.-na a bajo cos:o y exportar electricidad. Se ternero con los negociados de los grupos olginjuicos que generaban energía lermica r¡e sus arepas plañías coritaminantes para venderla al Estado. Ai de;-6í de u sjj diesel para producir energía ahorramos üSS 50 miiicniei por afte. En 20!2. el OS“® de la entrgia eléctrica que consumimos proviene de fuentes hidra:as, rr<ientras que en ¿(Bo este porcerítafc era apenas nei '■ii,-i..

21

Page 21: Pais 1

Crin í :?!:¡i.r'lo ríe polÍT.cas íc b c íji'ij mientras '3 crisis capitalista incoa ¡n «I ntirte r :r. riel pl.H.lel a, el FCuaCfar exhibe unas robus­tas cifras económ-cas que -combinan uno idí ■ie i'eomienio dei uri m i i, un-s de £k ta­sas de Sesempeo urbano más ba;as de ios últi- nra aros la n-os bùia de Id reqidn ■;■< y 'a ccn;in urdan de ;as políticas disiriburivas con reduc^ón d i la pobrera y la desagua dad so.: ¡al ?ri ; ;?c to estes medidas han dado oaso a afqu fundamenra paia un pnjyíxró dJ ?rria reriisí'ibui? i* rique -j y avanzar haca la justicia social ::■ v?. edat|£ estnjtouralrrénte f lK j- ■ai.ivas Como ia ■:cL.scjí:-:';a. no puede r^r ■;jr en un ptfM r . : le ámpUación de las oportu­nidades socales sm a'eci ai la destguald*; Ptjf Confuiente hemos dado priore?; a la reüt- tr-bucion de irtprosci y de la füquejí socifllmen- te oenefada

La deaguaW acf p o r ■.ngieso!, m ed id a fxir e '

co efic ien te d e Gini ha ra id o en 7 pun tos d e sd e

:iu e asurUlifnos í*l q o c ^ m o , Miefilras e 11 2006. el 1 n ’j i n eo percioia ¿A v is í í r iá v ingresas q j e e 'O ^ m a s pobre, en 7 0 <l c s i i i y e t h a se

red ujo <?n Ifl v e c e s D e m o d o sir 'U 'tán eo , re-

d'.i¡:n>ÍK l í Cúbri.-.'d pfH ntfieüO. #H 17 l>Ur'tOS nriTre 7 0C ó y 2 0 1 2. Por prim era vea en la lustona

de- p^is la p o o 'sz a extrem a p o r in gresos llegó

a j n d'íjirc? ‘T1 : :■ ■ e-i junH? d e 7 0 1 7

“ OrJu eilo ha l id o p o íb le g 'acias al cam b io

l: c p- ond adci- la - L'i ■ í'^ui: i, k ¡: ii n o ! iH.vi ■ ; .1 : h .

ri“ uda estern a q u e prie rizó :a in .'C 'sió i' s o c a

fa necuperaüúfi ífe f-os recursos naturales pa^a

los ecua loríanos y u n í po liin .i ¡ifau taria q u e

h ace iF-Hi rinr: =1 ;x in c :pio d e q u e q u ien es m ás

tienen d eben ser a m e ra s m ís con trib u ya n

tru rrflfi y .Xi 1 1 Infiram os d J i j e a r la rec au d a ­

ción sin o e a r n u e n o i in ip u e jio y

E - dinamismo St la economfá y el co;v ba­le a la desigualdad no so sostienen en l¿ pie caí zaciúfi der trabajo -r.cmq lúe o usua en ■■empos 'i'joüberalos. l;- ■ -..'■a po; ce- d ■:. onis labora ies dignas ha ocupado m lunar pre'e- renie par.? la Revolución Ciudadana poicruo t>l tracto, a mas ao ser una luí-i-rp í!p bienestar, líi' uenFífa; kwi d? rig-jera y ce rea:lzaciO,"iL'S. CL el pfincipaf nvicanismo üe i regiA ::'?!-' v.k:#I y rie articulación ent'e la esfera so:ial y la ecc- nó'i'ica. Cn ■cspi.iL ■: i a a ld\ "rTnanda^ je r 'a le s

rír'resi^as deíde hace una décaíra, la ñevolu CjOr Cludadsna eiiru r^ !n :erce::Tac ¿n labora. r r r-ie - r:. a cobertura í]1c la seguíidad socia .de 7 5 , nn 7(107 a 37,9<V en Ifl r de 'í. po­blador etofiúrntcafncnte j:tivj- y de-ll^ i: a úl,7,:> r: oíTipadoi o'enoíi. ¡tidu:só la rorna- ■zaclóri y1 piotcí-c on del trabd|0 di !d - emplea­das domésticas, e ncrementó el salano nrHn:- nm mensijfilriatfo d e JS4 1Ti7 en íicier^bre íe 10C6 a LlSí 3 i en :op:anÍMe de J01J.

D :iaba¡úev r-id imíxyidrttt gueel capital. El Gobierno de la Bfevcilueüfirt Ciiidadana efectivo ei mandato popular de lipifcar cono ■jel to la noaftliKiOn a3 Kutlwto Ecuatori-inode Sfguiidaa socia .L ■:.'■■ Jo toj tfabajadorí-j en n.'lac.iOn fie decer-sencia. También se fa ía^Ci cabal curryjlirTiíenitj.íi incipio tanstitucfcíHl que establece el salario digno. Nmgun etnpte- vi rio Duede cobrar uD'lidades i n q.je anies í j í traba^dores lefi-.in un ^ iar.j que p- rmii?. a s*j fam'lia cubní la ca^asra básica

Los n'aesi'Oi servidotss de la salud, prieto y n-iil .tares recib-ar ai res suo'iosde misató. ti Gobierno “ü l nr'.nl r.i;rr?n!ci mis salarios V me­joró sus condíiones labcíafes. El Esiado hace eJ«tivü el >: :-re: - .? ti-- :i-'---hoT a - :du- ; ación, a la sal jd ■> a la íeguralad. To dc- ■: !o .jpdiftCí- yfnrt sefiaJ r.critur':)en'e :!-:■■ :¡je el proceso de cambio mioado ha üaao pr maris

Page 22: Pais 1

al trábayO sobre L capital \ hd mndifir a:in la ló­gica . ■_ l' l-iisa del Fst^íc una herramienta de- las clases dominantes.

La revolución educativa es ya una realidad. Hemos incrementado el acceso a la educación en sus niveles. : ¡ acceso gratuito li ,j

educación suociící -u peTrniTidíi hijc la1, pe1- son« mis pobres, los cueblos Indígenas y los aJroecuatonanos dupliqffen su jx>rr enta}e de matrícula en las universidades

Hemos imputado o1 programa de bec-is más arntiLioso Id iii^oria íasi más de 5 mil becas pa'a que nuestros jóvenes puedan esru dtíf en universidades extranjera-. Los 1 gotoer- nos anierio'es juntos ¿onnas entregaron üílfí beca-.-. Premiamos la excelencia. Los estudian­tes con mayores caflficationes puníen escoger a las mejores universidades del murria y son financiados por el gobierno n*-.¡on9i,

t valuarnos 3 1.35 universidades y Tuvimos que cei ar n de eilui jue c nnstüuian una esta­fa académica a los jovenes del pn-: Lü hic :• con T'fSynsaylWad y aplicamos un pían, de concníjerKia par/; <¡ge Va estudiantes esta-ia- dos puedan reconducir sus carrejas universa ríés en mejores condiciones.

Hemos liberado a la ediicaetótv, H-tueslra­da durante años por el UPD. que la usó como fuente Je poder y la mantuvo en la rnediocr- rJad, la violencia y :a desid.a. Hemos neario nuevas pulidas docentes Ahora los proíesoces acceden a la cátedra pe* concuño de mereci- mitínioi y snn evaluados penódicamenie. Se ha impiementMO el nuevo curriculum para e ba^h'lleraío nacional 'jniiicatíc. Estamos cons­truyendo un sistema educa; vo dt> calidad rnr maestros bien remuneradosi una educación tasada en la evaluación, en el m^lio, ron in­

fraestructura adetiiadj labc'aiorids y cervifica- cione:> internacionales.

La Revolución C iudadana ha caminado ha c¡a la desporifeacion y desmefcaruHi7ac.i0n tfel sstema de justicia. La Consulta Popular del 7 <Jí* mayo de ?0I ; s¡qn;n-;o li' gran pj-í; riara romper con e! armouo viyema de administra­ción de justicia que se caracterizaba por 1« ai- tos n ¡vetes de í ñafieenc ía de sus operadores de justicia. así como también por ¡a ¡xolifefarión de múltiples casos de <ís r updún de abogados, ■dieces, servidores adrum strjtivosy fuer?-« l:-> lsc.Mii-.-. !>:.•!'vsi io de a demanda ciudadana, se- Hevó atselante el proceso de trarrsfor maí ion tfei sistema con ía < re^fón de un Conseo de la Xi dicatura de Transición.

Se fortaleció la instlt-uticna niad ne la ad míristración de .ustic-a p jrj contar ton >uh- crentes optrfáLkiip-, ¡utiicatiras acordes con las necesidades de la población, nuevos espacios fiveos modernos y con tecnoltwi.-i'. de punta, complementados r-.n capacitación otien tada aun nuevo moaelo de gestión que opfi- ni/aráel t;empo ae los trámites Se elm iiwon prácticas dintelares para ¡s designación dr operadores de j usticia, en lo relacionado con el ingreso. ia evaluación, la promocion, el ascen­so, la cesación y 1= remec'-ón de los furciona rios iudiciakts. Fueion conrtíuidos espacios de dwiogo interinslitucionaies paia uenetar una articulación t-i-, -a agrión de as ¡nsstucsones de justicia con los otros ooderes del Estado. Y se concTetaion proyectos de Ley sobe delitos• iagr.intci y tránsito, Lipnero. justlc a íe poü ambiente, en'je oíros.

Han invertido ingentes recursos econó­micos, lOQiStiCO'j y ;':¡Lí;alivo=. destinados a ro- ..uperar la capacidad operativa de las fuer.-:os de segurídat. con la fina'iriad de tener i.m mc-

23

Page 23: Pais 1

lor n.ve: de respuesta a ripirandas eie la ciu­dadanía v (í-.idfJL'cef cambios rcvo!liíLiíTinflTins e-n el manejo y la atención a la \égucidiia desde una :v.‘f5poci)v'j integrai.

"ara w> Sevolucion üudadana el territorio« fundamental Nuestra qatoiernu Pii 11 il pyisad o. ra-no n -jgjn otraeí rortólcc-rr-ienw de lor. qo bieir.oi autonomas d«cen [rii2Jtios. paia en­frentar lai desigualdad« territoriales existen res. Durante estos seis anosjam íí 4e retrasaron la:. ;:iqr.aw'.<‘» a ..-- subie ¡"oí pro-. i-'■: .31 c;. mumcipaies y parrón uiale?.

rrdìwjairos por la descentralización efecii va. acompañada de la desconcem ración de- la función ejetuiiva en los territorios. conci fin de ne-!»:: :)• la xocr. pública a la ciudadana y ite genera' un Eslackj poi' -centi ico y saido a la vez.

Un estos seis años hemqi qeiierado una noeva v sión que patencia i re¡acion entre cui­tad y natui al;ia. -qjc- nos rearma nr-, riunii 1 a identidad. que retoñóte a! patrimonio como una h iw rtia que se produce dentro del tracio ciurrnacionai. Eslo * 1» iiddutido enel reco- notinii?r;tD de ;os derechos eie :a naturaleza y er üüllticas públicas país in-,¡cidrias aieai pio- i.egMd'i, la uK-'iecctìn de Jos ecosistemas y rie las cultoras

En el cerrado Ce qob¡e<no d? Id ftcvolucbn Ciudadana ri Ecuador inceso a la Convención de las Naciones dnictes subii? ¿'I Derecho oel Mar CCONVEMAB1 fruto de eílo. ahora el territc■ >0 marítimo lep'e^enta el 849btlel territorio na- tiorusl, convirtiéndose en una ventana deor.w- lundad« para el erinqueetn-fenta no sólo de «•1 " ri "iikirits de ecuator ?nas y ecuatorianos residentes en la franjé coserá, sino.del conjunto de nueíucft pueblos.

Los IwjfOi ríe ia RewijuaAn tiudaaana son encim a.contundenícte roscare ■le opiibüto y la reccmstiuccK?n de un Fstado que naba sido nesmarnelaao cor el neoliberal smo salvaje y 1« indiferencia :je la turquesa, £’ impulso de una polinc ri nai ion-alisia y1 soberana para rsaprop¡»i nos de nuestros rer.i cins p'.sidtHqicas y soi tear líft diversos bloqueos de la geopolítica global La decisión histories na j befamos ¿el pcio de :a deuda ex Ierra como instrumento imperial de chantaje, dominación y oxtoisicn econó- mica ¡ .1 cmsiiu: ■ tn ü l una sor; c-ji;: ■:? .-i-n ensa, de grandes inversiones sociales p.ara el pien común y la conin uccrtin de una sociedad mri"i ¡uita y solidaria. La prorrujfcjación de urw carta constitucional que nos parróte superar & neoliberaliímo ampliar loa derecto? ciudada­na!. y protegernos de la domin*i:">on 11 : s. m : h • financiero-esoec uta livo. Tridos estos logros han siíici avances mayúsculos pare ¡5 construcción dc: Socialismo del fríen Vi™ en 1? hcuarzo-.

Ko 1;: casualidad, entonce:, qun la ieddd ¡nava retupe(a•:l'■ irf; ynFian¿a perdida en la ac- txin poiiüca y en las instituciones democrárlca\ de. país Sin c :i:ha rDiiúdiva p^puia hubiera ■jidü imposible gobernar de modo enríense y activo en medio de 13 reviientid eii-^rurJa y vi^líniii de ::s sectores retardatario; Ei 30 de septiembre de 20)0 —el dia mas irisu? de este fn(xf“:0 espcraa¿ador se puso a pr^tia -a consistencia y la ley'tiniiddd de las institucio- nec- rfemocratkas an;e ei Jesaibiaaci n;c-,nto de obscuras fuerza que í-aim uLjan va ver al pasado de la patria de cocos, .a voluntad rie! pLfebio ecuatoriano logró venrer a las balas y detuvo d los sectores antidemocráticos. Sin el letí.ino- c:íi.¡en;n 1» la legitimidad üc-1 toaem o oe ia Revolución Ciujadarv; y sin a movüizatito pn- puiy no habría idtj pueble vencer e. miento ^ilpista. tn ei pasado, el puebio safó a las rali es para destituir a quhit- i:ús sin ar-algo ni ancíaje

24

Page 24: Pais 1

popular. El JO oc íc-ptíemofo efl qxjetuo mI--3 a ¡a:- eslíes a oeferïter el carntáo y ia democracia. Esa fue la seilai definiva do una sociedad que recupere la conñansa en ia democracia. e¡- las rwitui torni políticas y en te conducción cié jn proyecto nacwial que aponía a sos'er'c-r el r>en rornúri.

t« jo lorealtjadQ, tin embargo, no es aun su­fi;, enïe para romperla hegemcrvii del meri ,iao «pítatela que ha imperado en Fe uC-dor desde siempre ni tampoco para cerrar ¡a oret nas vi­cióles aun riagianïer. Transformar la imío p'> duítiva del pais ypiofundizar en ia dstribución de :os medios de production ÿ g iw hiendo re tos polillos pira un gobierno do cambio. No ponemos. sin embargo, subesì-mar la potencia democrática r:e te pasos leudados ti núcleo cenfcaf de 'a nçenda política aue planieo i? Re­volución Ciudadana en 2006 Ha ífirecctorvwlo con vjgo 1# pyi ine as publicas y la acción estatal en estos seis años La legir-micad democrática y e- resP9ÌI7T popular dt piixtso SOfi pfúdu-110 de la i «Mencia polín« y programática de un gobierno popula1- comprometido t on el cani

irai a dt? urra señal etera de la orientación ÿcO î' de proceso Mo no es un dalo - i»r:" en el marcii de jxisi-jw- que se coníorman cor-en­comiar 'lo bueno'dei captali smo y de veleidd Oes radicales que ptemieaii falsas ilusiones que nosoíi viables Social ni políticamente

Somos conscientes oe oue quedan túdavia macJ»s e im[H!i!ifiiit:s desafíos perdfcnocs. ¡jn proceso oe transformación twlíiico, iOaal, eco­nómico y cuHuias requiere de una estructura de gobierno estable y p linerie que garantice, en el tiempo, las condiciones de peder para proseguii eri -a disputa ílel t¿rii:x : Ll enorme acumLtlaciíH hiMüfiiü de demandas populares siri resolver1 difici mentí puede poetarse en un [ iclc-de uobiierno. Hemos avanzado. Pe-o

urgencias y ,as necesidades populares deben continuar siendo procesadas por un qotaeino en disposición de hacerlas efectivas. Para conti­nuar la trayecTor j 3el cambio revolucionario en demoüKU -equerimos, entonces, aserjirar las condiciones políticas oue permitan ía con­quidaci de un gobierno de /(jara las g^wteíí m afias

Fn esiH wi 11 iuto. este Programa Ce Cròier no convoca a !a sociedad a dar continuidad al gobierno Je in Revofluoón Ciudadana. Er el momento político que se abre con i as elee Cío nes de 2013 requerimos de lotto el apoyo po­pular para innovar, radicaliza' y evofund^ar er el cumplimiento y resolución ne las demandas socaces. Se t:ata de continuai gobernando y ijoberrji irinovandor Je gobernar para pfoíuri dizar el cambio.

Por todo ello concebimos esie Programa de Gobi eira:1 corno un conjunto de principios, objetivos y propuestas políticas eme permitan la más amplia articulación wx j I y polito con lodai aquellas voluntades que aspi’c-n hacer de Ecuador una Patria Ah -/a > Soberana, U pre­sente lexiu contempla ur-. e*ienso aeanico de propuestas y lineas de acción p¿r¿ los pcdicmos cuatro arai i, una (.verdadera agenda de la Revo­lución C'udadana a implementar por parte de; Gobierno v de js Asamblea Nacional.

Paia e¡ ¿umplniiento sel Programa de Gd- biDmo será imprese =n<t be -rontar con la pji titipacivíi dt' orjajiJaciones colectivos, mo- vimienios y de ¡a ciudacíama en general. La e>i¡s:eriiL¡a ot- ur>a población viva, activa y critica es condición de necesidad y poíibfiidad para continua m la búsqueda de. ambicioso re:o que dibujamos en Montetristi y raiifitárno^ hoy. con ene proci ¿m i politico.

25

Page 25: Pais 1

Estamos convencidos de que las trafilar macones emancipadoras que nos ¡MOptisimos en 2007 no podren consecrarse con el simple accionar de los cotices Teremos que ir más iejds- Necesitamos incluir a nu ívR actores so­ciales que se jumen ai esí'uerzo transformador de la ftewaucKm Ciudadana. Herí*» demostra- eso con acoones corbetas nuestra voíuniad de cambio estructural de las raiuej de la injusticia, ¡a décrimlraoúo y la explotación de mayorías Ciudadanas La 'ucna por sa prr)fi.intf¡zac (XI del cambio reouríre de un claro liderado ocj ¡ri­co, de una responsable y fuerte militare« con caoacidád ur'ílca para afianza el proyecto de transformación y d¡?¡ fortalecimiento de estruc- imas organizativas de diverso tipo en todo el territorio nacior^'.

Fs'eesd rnurr-cnto. este Cié1 iugai imí:í añil­óos, W :¡ juntar sueños íucühs y esperanzas en una apuesta jxdíKa pa-a coíiquisi-ü nuestra secunda y definitiva indcpo-ideiu ia, para lograr proyeciarnos ha^a ü-i futuro, para hacer de k if Ecuador ur>a Patria inmensa en donde el tra­baja la justicia, la liberirtd, y la solidaridad nos idenM'".H:en como un pueblo digno democrá­tico y soberano

26

Page 26: Pais 1
Page 27: Pais 1

Seré todo lo que quiera: lo que sé es que mi país

es el continente de la América; he nacido bajo

la línea del EcuadorManuela Sáenz

I

Page 28: Pais 1

Nuestro Sur

E l mundo nbrava la ReJnkiúón Ciudadana Na pacos autO'SSK> han puesto' :-r:io urvo de os pgtxi amas exitosos en la aplicación v en ios rest liKJüs ríe ¡as políticas pOMcas. Hoy tenemos también aue mirar al mundo, a:» ir nos a :» ai«;r.idS posibilidades geopolíticas, económicas comerciales y finanper*.

£1 mundn « i,i viviendo una u:? las peor« cnsij.. L3 crisisq.** empezó en la ecunomia rrás rica del planeta ha tenido tuertes reprensores en vanos países de la p re c ia Curopa. Las expresiones de la actual cñsis capnalisia son múlüplti: económica, financiera, social y cultura'- teniendo como telón ;.- lui'tfo ;,nc de ly, ^ablentas mas graves de ,s humanidad, e- cambio cli­

mático. Tenemos una razón q-ande para ¡labia; de una criví de rr g-nituces '■Dvilüanoíias'

ti poderoso capital financiero global no «taba dispuesto a perder Es jxjí eso que reecfisó, esta ve? en Europa, el viep libreto necí¡beral que tan b<?r, conocemos en nuestras lai udes.. ¡yivaraaclon.es, íle^biluación labora!, des pucckjn de (itiechos sociales combate a ^s ™gdíiLzac¡ones de trabajadores v transferencia masiva ce dinero público a unas pocas manos privadas, sobre iodo de la gran banca. Este proceso solo fue posit*e mediante una orensiva en la peiifeiu europea, banria en. un proceso acelerado de desconiposraitt de sus sistemas poii;iL Os y de una » M u represión conna ;.es ciudadanos ihdig- nasos i a (des) integración europea continúa, i centras se cu da la rasa de ga­nancia de unas c uanlas tíásnacwiales y de unos potrte la-icos, a costa ríe la anulación de U soberanía de los pueblos y de la rancelacion de los derechos adquiridos para ojens csare 'je los ciudadanos de la dnión Fuiocea.

La vigente crisis de: capitalismo estar ¡a asociada a cambios üe diversa Indo­le en ls- iKar iones de p,rt«?r global, fese a man teñe» la hogemonM «• el arm­ara ni litar, Estados Unidos está vendo una acelerada reducción de su poder económica qué Isa conducido a una impórtame reíonñguraécn geopoüwa 3ara fines de es:«* aOo so prr^ecta que las economías <te Ürasi-, Rusia. India

29

Page 29: Pais 1

y China (BRlC) representarán juntas un 20% de la economía global México, Sudáftica. tnrione- S'a y Tur-guia les siguen los pasos de cerca. Es:? lo-1 iu!'!o di- : Mises emergentes so tar? runroli- dado desde el ano ¿00U como la íona de creci­miento más dinámico en el mundo.

Esto na uaftiformado de manera radica! Ih tradicional orientacon Norte-Sur en el comer­cio interriacíOnai. En 1990. e Intercambio entre países de Sur neprcsenuta hI 25.1% de- co­mercio externo en ecoromiis emergentes, fn 2011, represenia el 37.&*>, del cual los BfílC representan una parto susianc¡a: (129*1), China es e! txincipal importador de materias primas agrarias y el tercero en petjcüeo. después de Estados Un idos y Japón En este rer¡cv<üJ(5 ? on- le-xto mundial, emergen dos renón-ieno: que favorecen directamente al povuonamiento del Ecuaaor y de América Latina en el sislema- mundo: la emergencia de cro< esns de integra­ción política y económica 'egionai y el incre­mento de ios vínculos políticos y comerciales con nuevos actores globales.

i a recomposición economía y geopcíit'ca del globo nsa abierta Las decisiones estrai“ g¡cas que ios países del bur. América Laiina y el fccuedor tomen en medio de esia coyuntura inod'rán er la transición geopolítica en curio 5r bien esta coyuntura ha sido propicia para los países productores de materias primas, como somos lev latinoamericanos; los benefk ios [jer .-:n:1os correr, el riesgo :i-- evaporarse sin u fj consciente y decidida política regional capaz de apalancar una nueva fase de desabollo ev tructural. Estas opciones ™ neceíJ.'iame^te regional« porque solo desde !a articulación política del espacio regional latinoamericano seri posihie generar un retido proiiuc livo y unared d e ín fraestftjc iu ias qu e p u ed a a von tar to^

retos f r e n é a ía global ijac ión .

Por ello resulta cifive pensar de modo <»v i'iiég ito y cuidadoso como países del >ur. i’uestra inserción en la economía mundo lt medio de la r tisis global de! capitalismo y de una transición geopolítica aún abierta. Nuestra e*per-onda histórica debe servirnos para enca­ra con intelioencia y en ¿ix-ao a nuestro: prin­cipios las üaciviíi'e", del cono y medaño pla^n £1 procero que atraviesan hoy en día los países miembros de la Unión Europea no es nuevo nara nosot'os Lr Améf ÍCa . a‘ I-a se Sic-'on :OS pnmerus experí mentos neoliberales; er el los la valencia poética, las dictaduras, la imposición oiual de modelos efe Estado y qobierno fueron :ss vías que qai¿ntiraror¡ & pode* de dast’ de las burguesías y el despeñamiento de 13 rique­za social de nuestras naoones a las economías del ^o.'te del plañera, fcn rar.a una de las cnsis i/ividas por el capitalismo gleba': a lo largo de los últimos cuarenta años dicha l-ÍQfCasi: ie ror-Mrin en benehcio de los países privilegiados.

E< endeudamiento externo generado en condiciones onerosas. que pfionzaban e< paqo de intereses Incluso pot encima de¡ b*enestai de nuestros ciudadanos ■■ la tie-H-.. 0n de pri­vilegios para Iri inversión extranjera, ¡<l devpio- lección a los productores nacionales y a 'os sec;ores estratégicos de nues;i¿s economías, y la privat:¿iLiüit i h áreas fwidamentales paa la >at¡sfaccrón de las nec evdades básicas- (ue uno de tos resultados de las políticas que ga­rantizaron un comíame iiujo oc- recurso:- ;>fü nómicos desde el Motte hacia ei 5ur.

A nivtí regional cada pa>s latinoamer icano mantenía relaciones con Washington de m are­ra independiente, lo cual dism ruyó la impor­tancia de la articulación política y económica con sus pdif.s de la región. La Organi^nioní'. de Estados /'mericinos se constituyó en un foto (joUrico en el que loi patos de Moe tt>amér¡ -

30

Page 30: Pais 1

Ca SSufr’ i iM í l un v e lo implicitO SObre CLíiiquiOf

decisión qire supusiera incrementar el poder relativo d&‘ resto de paisas de la región en I j onentacron ue a rjoli ca regional. Las rL acio­nes políticas y económicas entre .'os países del Sur ocuparon un segundo plano en la agenda de nuestros estados.

Fye precisamente la lucha contra eí neol - beralismo, en medio del poder imperial nor­teamericano y de la fuer« de un sistema in­ternacional uniiate'al, la que permitió a los pueblo: de laikKwméíica tomar conciencia de la necesidad de extender el combate más allá de las frontera* nacionales Aquel los que se revstieron a las manifestaciones más perversas del necnit^ialismo en sus territorios -%¡ados barxdrios, privatización de recursos econó m-cos shocks monetarios, exprupiacón de viviendas median ie manipulación de tasas de ini-pré destnjeción do sectores productivos mediante l-beraH acíón comeroaL etc.-, propi­ciaron la articulación pQíiüta de sus agendas en espacios como el Foro Social Mundial y la Plataforma Contra el Area de LibreComerciode :as Ameritas ÍALCAl, SOr señalar sólo :os casosmás deii atados.

Fsios aprendizajes histórico'- son ios cue se han asimilado en aquellos gobiernos popu­lares cuya base política, electora! e Ideológica fue construida a lo larqo de la -ucna continental contra el neoíibe<ali5mt;- '• rtposicionan nenio ü'e la izuuie'OO que ha vivido la egión a lo lar­go de la uüimj década, asi1 como los 5 pnme- "os años óc nuestro gobierno de la Rcvofut/ón Gudwíana, nos han entregado esta enseñan­za: sólo lograremos nuestros fines medrante el fortalecimiento de- nuestras retador« con ios demás países de l.aiinoamérica. Este es el único camino hacia la construcción de la autodeter­

minación psIiíFta y económica, nacionul y re­gional, qutj nuestro proyecto presupone

Lacrisisecoi^iTí.r antieíe iniciéen 2009 nos sorprende en un contexto (^político comple­tamente inédito. Nuestro proyecto politu o, a: :r¡ srnci :'err.po. * aposiai h¿. =•> un Sesarnollo endógeno y ->«ten ble. un mercado interno vi­goroso. una inversión públic a capar de creaf las coses n'itH 'nles para el Fijen V.vil reíoslos procesos -edistributivos, se ha mostrado como una esnategia dinanr.ica y exitosa para enfrer tar ¡a crisrJ actual. I as cifras económicas del Ul­timo año son claras: el creciniien'o eco»ióm-co del EcuadDi alcaníó. durante el JO ll, el 7.Br-4. í'eme a - media latinoamericana de 4.J1 .■ el1 ífib de la l Inión Europea y tí global.

La situación se revela con dotte rostro: ooi una parte, Arnima . atina se encuentra en coyuntura económica sin firecetientes que es -avorabie pa d la consecuoon de nuestras «piracfcnes. poliDC a* Por otra parto, nos r.y- rresponde la tarea de crear un proyecto a¡ter navre posneoliberat. en momentos >. n que a nivF! glotoai impera aún el neoliberalismo. Va no puede liTTKtatte a seguir las orientaciones provenientes de :¡js centros de la economía mundial sino aue debe apavar a la creación de un nuevo conjunto de instituciones ptjíi'icas y económicas que garanticen Ií consecución de su integración geopolítica y el íuen Vivir de sus socic-j^Jl's y de ia afir macón :!-:■ Id dirtocieíer- minación de ;os p le ito .

El Ecuadoi a-s como el resto de Laünoa- m ricd, üene por aelante el enorme esfuerzo económico de garantizar la sansfatrinn de las necesidades oasicas a iodos m naCrtanít-s sin comprometer la de :as prónnnas qener-K.ci­nes, buscando, stmJtáneamente, una redis

31

Page 31: Pais 1

in DUCÓ:-’ f M '¡.>r-ipo lo ro d es tin an d rii 0 C;0 y

h Ias re la c to h e s in te rp e rso n a lé S , E s to s o lo se tà

p os it i e m e d H- i r :i t r e a c ió n ere unn n u e v j ai-

q u iie c tu ra e c o n o m ic a v p o l is c a reg ion a l, q u p

p e r m iu & x p an d '' y p ro tu n d iz a r la tie rn oc rac la .

iJ ;- id e lo s E s tad o s Nac-oni.!»-. ¡n a ca a : re ia c in ­

t i « in iK t r u c to r a l« ,

La Rivoli jfiòn Ciutiadana ha dado [msos Im- por tantes mediante un positionairucnto sobe- Mnoen los organi smos regionale: e ntemacio- naies. F1, iurtiJdrr,c'ita! consolidar lì=i a estraiegia Darà la democreteacion eie ics roros panameli : arws as corno la corìsoiidacicn institviienal y la poltri on de :a ca;>a-:. Cai operativa de11 rlomunidad ne fcs.iwoi Latinoamerkitnos y Csntxfios "' ìiAC;, la Aligrizs Rolivdiajria para k» F'uCD.OS Ci NueMna A n irc ì (ALBA) y I.h Unsón se Nacones iuramericanas lUNASUfl). Debiti iL’iio r;; los rrei^nivno; de inte- L?ración económ t i destinados a la elimirsadiin de asirrwiiiai y la pctènciadùn sei desarrolio endògeno, corno so- > -¿s relactones Seni ro del .'.'.efcadoCOtt’iùP del Sur IMEtiCOSUft).

E r u n co r ire x to c e c r is i; e to n ó o is c a g loba l,

e ti e i q u e p a r e W a m e n ie se p ie v e u n a e*pdt>

s ió ìi d e te « o o o m ia at.-nosm eritana, c o n ­

sc i « J i o ó n c e la N u u va A rq u ite c tu ra F t i i n ­

a e r à i n t e r n a t i l a ] , a o a re c e c o m ò u n o d o os

m e r ir- 's im o s m a r d ó n e o s o a '3 garansirar ;-r

e s t a S i l 'd s i e c o n o m ic a . osi c o rn o p ara ayu d a r

a f ir it ii icu r :a n tc :a u a it s ia o n h ac ia u n a n u e v a

m atr 7 p iw ijiicu v a , c o rn o la in fraestru c iL ira risica

q u e t^ q u io re n u e s tro p i c o e s o d e im e g ra c ió n . Ei

j is t iiiT iè U n ita r io ile C o m p e n s a c ió h F leq io fia l

•SUC RE: « u n m e c a n -rr-o d e m tc rc a 't ib io co-

m ere ia ! d e s t in a to a e h m in a r La s e p e m te n o a de

c iu v s s i ’K i ' i in i i r a s e n e i c o m é r d o Ir iX e fn aó o n a l

F.:> u n a ¡n id a tivd q u i d e b e set p o ie n c te d a para

e sto s fifies, y p ro m o v id a ni<v; a; là d e lo s paise-;

d i i A LB A . FI R d iK O d e l Sur. a su w w . p u e d e pro-

•.•c?r to', recursos financieros necevariiis pjra ios proycctos de desairólo, liberándonos de la do­ble iuieciòì-i. económica y poiiica a los orga­nivi,ut financieros tracie.kxidii'i como el FMl, el EW yel Santo Interamericano de Desar iollo iRiOi.. que- negociatan pi stafrios condiciona­dos y que abr .fron las puertas Jàv reformas neoliberales. En esta misma lirea, laccncm-íión. dei Fonde dt-i iur puede- ser el metaniero f>a'a c^oiegíí las reservas teWKWJiwncarids. de la ■■Ajiatilidad que la c íiíií economica puede ge­nerar sobre divisas como ei doter y tí euro.

Este proprio implica, por supues’o, un de- safe d *i histórica hegemonía dé los Esiados Unidos y « la-; ectsnorriias del centro. Los gol- pese iniw.ios de golpe que te rwgiún lia tv/ido durjrte ¡os últimos añoi son una pruery ¡íh que hoy, c o m o ayer,el capitai global y losenres esiíidifs y supfaostjtaies que defienden sus intereses, están poco dispuestos a teo*" esie pon-ión de ierrirorto que consideran Ic-s oerte- r ecc. Venezuela, ¡-aiador, Bolivia. Hor~::¡.i:.s y Paraguay son templos Ce cònio sobre los pro­cesos políticos que desafiar» el sütu auc per-,-se .a amenn.-rj -jcrmanenie de la mienupciún d?i orden Institucional Los poeseres cOigárquiíos nacior\dles rrccuentemente parapeüdcB Lraí IOS medios de ; omuncaeiòn rrasiva- y kn del cabial transnacional fueron descubiertos de- iras de oí intentos tlf- i;-.:ipe en los gobiernos popijlAífi ou-e nan puesio freno al proyecto ncollbeial. En todos estos casos de desessabi- lizAt.-jr-, y en especial en los nids lecientes, na QLídado claro cómo la integración regional y

la constítixii'jri de organijacionei inn-rridCio- nales democráticas con-iiiiuyen elementos di- iíi3<70s freme a los poderes retardaiarios, que ib- encuentran oisp.iesin'ì a iucr-f car la demn- cscia en defensa de pequeños inteceses-

32

Page 32: Pais 1

Busiafiios <j*ia integration pol ¡¡f4 aab i de position», a niv«l ._i ;.Li±-. ios r-rc-'JSE1 y ne^y ■ cii.de-: de r-iuLiTiros. pueWoi y de c«ftrarresur la yjoiaonal hegemonic de os poises del C eriim en kJseip^CHO'i Lie derision d i intr-ieirar ciela■ .jMiiji'iidod en iu eorijunro. rambien eva en

I - . . : re de integratior Lxonmrvica' :Let» ciiaf awntflrio f f Ick pr.^iipio! ce co 1 pCfK on ■. ■hpl :li:dad, p irJ e'■ r—,inHi h imeiffai JefTiocraTi;:-' el :-r■ "■■.■■ " aftto ■. el dfaa™ilci endcijen-7 y sa^eri-.ble de njesrrps paiws. Es c aiie mnvi ¡«iritis Sifi fox* r:e M ins«) ratlin n- :;i:n que enLuga-’ det-smrunicaniefiteiiMenti ■ia 'nacio !a e*FXirTac|on de recuries fu n ra l« y la importation de r.^rv, permna affl&ilidarf humana prerrequisiio frtaneral p. ra Ih iijrtj- tfucci>h Lna veidade:n fiifrmincad entre foi puebos in ri.e 'iiii Anicnca.

lijLieriios a-jc rw *:rior: !as uniiaiwirinu:- de) colonia imo y.el iniperialisrriQ. o<i mitEhos loi paivi-i ce Asa v Africa qjo co^parLen con r":0Krr05 esa : = .MOria. SU5 piiifhlOi, :omo !os ffue^rM, suenan y iu; h i - par la Tons'."u--o de u^a wciea^-J qlobai j usay wiidana. Unc di los yes -.j.' la pbi'tics j^ ra l uLe nu&stp RHyci- lucion C uj,;-iana era orlenta'ii? hdiia la cop*- -■.icdcn ds un iuf Gfcitwl, r ivnd.C.-- con-:0 .jn -u. ¡e. so ce i iflr^iaipolltrasyecofii'jfriiMi »dales v < yliural«i en q- c- ri eiTipodefamlen in y „1 ioberania derujesiroi puefclci gaiinin e la supetK in i i ' :OS ¡usages de I.h :;---opoi:Tj cue ¡--i prH'ii'rJ.Li^ eesde r.ivnrvo jondenac- rtcii ri ; popreza V d ^jtordimiiDrL

Page 33: Pais 1

Doy un paso y se aleja. Caminos dos pasos, tres pasos y se aleja

aún más. ¿De qué sirve la utopía?

Para eso sirve: para caminar

Page 34: Pais 1

Principios y orientaciones

para el socialismo del Buen Vivir

diferencia de «iros proyectos GenCTeípKfexes y liberad»«, e< soóa- íismo del guen Vivir tiene comó terreno y ftf¡ ultimo dé su acción pailita la defensa > i'i forialec¡miento dc-Sa soclf'ítad, del trabajo y de ia vida en ted-ii j-j4fu»rr« Para lograrlo, el pmner oaso es »esolv<-r acceso a los bien«, a Jas oportunidad« y a condioones materiales e lnmateri¿!ej rjme garanticen -a ¡os ¡ndivicuíK, ios co l« ¡.vos y las generáosle", futura:-, una Fónrridríe'.’M digna siri pajudic a* a 'a nsruraíea y a las especies con las c .jales compartirme el planeta Suestro mundo es corr-o una nave espacial, en Ja que contamos í-üpi recursos limitados, porque limitado es el c-sp* ¡o en el cue cornnártimos a •-•¡da, y portdruo tenemos que cuidarlo El Buen V i v í m i«. v- o u p concho lo, es una reaiuacion cotidiana de los senes humanos

El horizonte político ¿e la Revoíuí úr autíadana es el w>: al r-model Buen Vivir t;t>e articula i¿ luí ha por la justicia soc¡í ¡. fa igualad y la jijolictón de los privilegios con ia construcción de una sociedad enmarcada en el respeto a la diversidad y en armonía con la natura! fía, donde íodo-i y caria uro puedan desarrollar sus capacidades y conducir su vida de modo digno, libre y autode- torminsdo.

Nuestro desafio fundamental es legrar la univef -vifeación de las dprechos y su transforman ¡ón en oportujiMiMe'í y capacidades para que todos y cadd uno efe tos habitantes del SL¿e)n ecuatoriano ilíven una vida en píeniruo. La atfto-rcaii2¿>: !i>r y la felicidad de cada uno van de la rr:¿-n:> de la conjocuf-t,:» del benesTar colectiva det mutuo reconocimiento y la solidaridad, dri recosió a la dignidad de los otros y del cuidado de la Pacha Mama.

35

Page 35: Pais 1

D etents untv las cor-diciones paid que cada uno de nosotros meioiesu vida de mane i j constants, sm que ello i'npiique el deterlaro de la- .iiortar'.icades de os Jemas. Nuestra a< con se dirige a la cor.s’.fuccon de on Estacfo orientado a! scrvic® del inters qiv:era'i a a protection de os intenssw. <io las grandei ma- yorlas y con capacidad Ce gobe*rur >• mcdificar ij. ■. li'neas centrales de la domination c a: ; tabsta. La accwxi colectlva de un F -tado democraiico. quip req aiere de is rcnstante organization po pular y oooper&iva de la social a:i perrr-ite ev:- ;ar el dom>nio ce los pxlert*, faaicos y de ios Fir-rnculares inteoeiss de Ic-s pocerows sodic el conjpftto Lie la iooecSod

El.socia'ijmt? isol Bucn 'vivir tuHstiona cl pa-• Mfi de aciimulacon 1-fqimnynco, re "er.ir, -n forana c-fi que ias sociedades capii=liiias neoli- ierairs se o-^if.-ran pais producir, cnecer y d v iribuii. Proponents una tiansicion hacia una socedad en que la vida no est£ al su'tvioo del , spi;j: s de ajalqiiei otra xirma de domina­tion. Arnmamoi de modoraaital, quetasupre- mada dc. tratwjo humano score e in! es innegci "wble v que la tieferKJer<wnas er- todos •r> espacios de ¡3 vida su-ria on qje p je u « 1

vu inerada FI naijajo no poe de ser viito axrw un fiiciw ftvjs de la production sino :nmo cl fid rnismo de Vi prodtKcii'n y la base para el dPlplli.gue <i& Vn^vr v- ulifHOS. E rr.jrdo de irabajo es el espaao en que nos reconocemos cirn» j f i« sotiaies -<omo companies, tra- bajadores rtf I campo y ia ciud4& onple3do5i prpfesrtsiiajes, esiucfeni«, hombres y tnujerei que companlmos sabacs v -Mirczas gere-1 rile'- - y como actpre-. aeativos en constants ejerotio de nuesiros Lierechos y Bbeftades furv dampriiHiei.

E' -ac-AiivT'/j del 3i.fen Vivir va de la mano con lacpnsirucaon de'jra di^riicrar:« prokn- Is q se outre de la par lid pxion popy i<n per-

manprut- en L-l fKrxeso politica v fri ia vida pC- Uica ad paiì La vida en plenitud, la vida tniena. el Buen Vivir r» se realizan sin el cúrripíorniso dCtivü de la ;:¡i.-da::anid y íio ¡OS puettfo' en In resaíuc'ión ele los proolefnas comunes.

La ptíliiica dem óoáfí -i es una cscuela etica y iiansformadora. íUnifica aJcanzar un nuevo h vel dectinviverviBai mter;o':ie ia t iudadanía, para roconccernos en las aspiraciones y en la lucha dt lo? otros, / no solo en individuales. Fsio supone respe! ?r U riivL'ísidad cultural, de ijiMoro. etnica y eta-ia: !o r.isma que las dife­rentes opc iones f viveridas sexMÍles y afectivas,c.eéncia: religioni ■/ políticas que se er,n*?n tranen nueíira sociedaa Estapoy;;ii5ri política v derr-oc/atica nos convoca j todcs los ecua- tcr.ai>M. n-.ujeres y hombres, a la nw .i£ ¿íi.‘-n permanente, por estos deiechos generales que var mas allá rtn ri-,jostras legjitfmas lurh.is paftíciitare>,

El sor. A m o del Buen Viv r v lífcntifica con la rgnsecucicm del bien común y la felicidad de cada unp. que no se logra mediante Ij acunvj- la< sin de grandes riquezas y tampoco c<m k consun^exceíivo ce bienes Se rabtier>e con c-i máíi-no apruvecnarniento oc los. talentos y <te =as capacidades pGi«naiesy coietí.vHs preierv- tes si loicnot de jn Es;¿dc democrático y ttr ._na Gudadansd activa. Se trata ríe ur. ¿'Spíiitu vigüfOSO que emp jy; CÁda uno de nuestips es álceos por aprerdery s ipe amos Esta p¡esen­te en el cultivo rie la amisi de, on ol resoeto, en a fraternidad, en !a iol iaridad, en la compañía de njpiuos seres -juer nns y en la armonia cor, la naturaleza, ti Buen Vivir toírr^ parle de nues­tras aspiraciones de una vita en comOn para dlcanzar ¡3 dignidad y la felicidad &.? -.ixios y indas nier'ocemos er. « le pfancia.

3fi

Page 36: Pais 1

Nuusna t/opue^a política es la confina­ción de diversas maneras de ver el munda íea™ s de? cualquier región o penenezcaíTw a diierenre pueíslu o naciona idad Somos ¡m actúala ecuatorianos, hombres /mujeres, indí­genas, cholos, ataetuaiofianos. blancos, mes- -'y.y-, o riicnvjbc!., e je ahuM tetamos depues­tos 3 conviví r por el b ien c o -t ii n. la armonía y la coreTfi ivn ófi óel socialismo del Buen Vivir.

ti íc ííiiiiiio del &UE-Í1 Viv-r es nuestra uto­pia: Nos permite no peícfernos en et trayerio político. Fícennos errar en cienes mados v confundirnos en determinados íines pere no podemos perde1 rte visia los principis» que ios impulsan en ¡a lucha por su consecución. Aflamar ti desafio de fortalecer y da continui­dad al proyecto da la Revohjcfflo í.iudadana exige una gran claridad en les principios y vato- res Cjue guian e?ie ;xoceso democrático,

Las orientaciones eticas y filosóficas que -.«rwimon el cai^ rc v aseguraron la ma iza- c<on de la primera etapa de nuestro pryyecto poiitco continúan vigentes Fsias orieniaco- :-ps cambian la ¡de- de quí d presente es un¿ pura feiíiiidad histórica a la que debemos resig­narnos o acostumbramos, cumo se habitúa el peatón al paisaje cjue otcerva lodir» los d;-s ¡.a negaoón de -a posibilidad dei cambio obliga a ciucarano td'ivdíi a ver si futuro ,l<see ei conformismo y niega as-: Id positwlidad de cons­truyen t> píeseme opciones de transformación y dLucrdo: coieciívos c*rmrtan creer que otras formas de vida socia son necesarias. Por lorio esto surge la necesidad de dar¡í»car las principales «¡filiaciones emanci:«-¡'.^s pa.'a no perder de visla el camino ¡lacia eJ socialismo del Buen Vivir

Hacia una sociedad radicalmente justa

Las CMientaoanei éticas Que guian ei socia- Iis ípo del 9uen Vivir se fijan dentro oe una con­cepción igualitaria y dentíxíáuca de a justicia que se e*p<esa en cuatro dimensiones

■ La .- jsi.¡¡ ¡d social y ecgHórTPta coma base dei e lic lo de las libertades. En una società justa, todas y cada ur'¿ de as personas iicaan dd mismo acceso a ;os mecíos maietiales, so­ciales y culturales necesarios para ¡levar una vida satisfactoria. La satud, la educación y el trabajo sor as bases primordiales de a justicia íociai. Con d'choi medios. iodos los hombres y mujeies podían realizarse como seres huma­nen, y reconocerse como iguales en sus reíacjo­nes sociales

■ La justicia democrática particioativa. En una sociedad potJtìcameme iusta, toda ;a c¡u- dadanía debf1 contar con el mismo fxjder para participar en el control edee tívo de las decisio­n i políticas .niie di¿-:ten su destino tomún, ¡o cual implica defenoer i¡» principios de igual­dad politica, partit ¡¡acón y codc-r efectivo denvix r¿hco.

- i.a iiiiticia intergeneraciflnal. tn una sode­ra i justa deKle el puM-a de- v sta inierueneia- cional, ¡os planes y las acciones que se api iquen en el presente deberán considerar necesa'ia- menle i las generaciones presentes y foluras. Esta orientación marca ;a responsabilidad que debemos asumir en e¡ presenic?, fundamental­mente, con raspee to a los impactos ambenti- les y socales que podamos ocasionar por el in­adecuado uso ce los i « lusos natu'd’CS y otras decisiones que pongan enrie-sgoiìsbasesPio- lisicas de nuestra leproduccion.

37

Page 37: Pais 1

■ La justicia iransi'di uim er.iiende que la ¡jatna soberana, autónoma y autodetefrriifwda, de 55 retaaonafse, colabotar. cooperar e -nte- úrü'íc con üírtrt pd¡se-> y pueblos en un plano de igualdad y complementarjedai; tan el hori­zonte puesto en la generación de un Buen Vivir mijndtrfL eo par y segundad (ecokxjica, social i política).

-á ccrnfxriatíón íe estos cnniiipios pfopo ne unir y dar senado a las libertades y garan­tías d&n^otfétiCHí une hoy enen os. Sor-ios responsables de construí; uri porvenir justo y compartido.

Hacia una sociedad con trabajo liberador y tiempo creativo

B punto tíe partida de la libertad potenoal que genera el tracto es q uc la oudadaffia ten­ga la posibilidad de d'retjtrar su propio susten­to y autonomía.

Una agt-ndH /tí ¡alisaría consiste er repartir toda ia carga de trabajo (aíaldrlado. mercan ti dutpnomo, no mercantil doméstico y comu­nitario! > no solo la parte que se realiza corrvo trabajo asalariado, a («fpccíón de la jornada liberal no es solo un instrumento para una dis­tribución nías justa tí?1 traban asalariado, sino que oaese convertirse <?n Id meta translarma­dera de una sociedad que persigue crear más tiempo dsponible para las persogas, para sus activ.iíatles familiares, corriurvtaras y Qe re creación.

la sociedad debe estar centrada en el traba- to ñero no asentada en la propiedad estatal de■ os moa ios de producción, sino en i;n régimen

de pruuedarJ mixto, en que coetnisien Ia yio- piedad privada regulada, e- patr imonio publico, lascomunúdade'. s lai asociaciones colectivas (rrxTperalivas! Ente modelo t ene Id potencia- lidad de asumir, como ob¡etrvo colectivo, ia re-deducción de la vtüa social y la qararstia de-’ trabajo diario en diversas esferas de relacana- rr.|h’nto social

rn un sentido emancipador; rí¿ta de transformar Id relacio-nes sociales existentes de reequi libra i los tiempos sociales y de aiw ir Id división sexual del traba.-a. Con ello se bus­ca reducir la presión en el trabajo, sin descar- tar que se trata tarpbifn de un espacio para el desarrollo de fat uliddes humanas, en beneficio ::p otras Simensíonos de la ewsteiícjd sor ial- ei ocio creador, el a-re. el erotismo el deporte. la participación democrática, id celefradón festi­va. e l«uidrf<Jci de las personas y de la natu-ali-^ y la participación en actividades comunitarias

Hacia una sociedad igualitaria y equitativa

Sin una Dase de -gualdad no hay sociedad posibte. La igualdad es la condican paia el mutuo teconocrmiento de todos y todas. La Igualdad y el reconocimiento forjan las míni­mas bases de la cohes4on social, sin las cuales nc- puede hatearse de just r¡a -1 nemccraca, ni de suciedad.

No es suficiente dar mas al q ue menos nene Se debe reducir también la distancia cue sepa­ra a¡ uno del otro. La distribución de los recur­sos debe reducir las brechas entre coscones sociales y econ¿ru ; ¡: s ¿ fin ríe auspiciar la n- tegrarión y :a coíiesión de tos individuos en ¡a sociedad.

38

Page 38: Pais 1

Ll Objetiva pn la producción y distribución 3e bienes púbficos debe se? la ampiiacion de las coberturas. y la mejora de a calidad en la pi estación de servicios. La fota¡ iíac íóji es: ¡n cri­terio para priprear act ones ante emergencias <nooier:i aneas Sin embargo, ¡a ünivefalídíd soiidaiia es ii pnrn ipio rector de una estratega ttm óm ía y soca! .gua¡ rana ¡>.jid el med arv; >■ largo olazo. Conceder a un grupo de perso­nas up derecho especial o funicular, puede ;ener w i ¡.ara; :er tempc/al o&b consegu’i un Objetivo especifico, pero tíe ninguna manera puede r ¡invertirse en el rritíus OpÉ*iar*Ji de la política pública. Si esin ocurriera estaríamos i'cmvrferando al 'beneficiario'en una r>osiucin de suboidinatiOn e ind;nnidad frente al resto de la ciudadanía.

Una sooedac iguaiítat ia es una comunidad política no h'.üdelicada, en el sonido de que no genera grupos con Opciones desiguales de acceso y uso de los recursos soc ;ales Una sor ie- dad de iguaes nc signif.es que rodos y todas deban tener el mismo ng’eso, nivel y estilo je vida,.os mi snxss gustos, deseos o existía uvas. Supone más bien, t>ue todos los ciudadanos so rer onnzcan como parte de urriKCrrwnjrfad po­li!1.:’.i en que ::enen derechos, garantíat v' recur­sos mediante h* cuales desabollar, en similares condiciones. sus cspecificos [xóypt ios de vida Como sostuve el Libertador Simún Solivair'íin igualdad perecen todas las libertades; todos los derechos'

La igualdad como mcíusión de los indiw i::ids v colee;'.-os en la comunidad política articula pofltitas distributivas y redistribuyas -todo para todos-, ei combate frontal e los pri­vilegios '.le todo i¡rx?. e. reconocimiento de las diferencias v c-¡ desmontaje di* las jerarquías : formas de &jbgrdindcion gue -mpider la flui­dez de las relaciones sociales.

La construcción tíe una toe'edad igualitaria no se resuelve en términos individuales sino e»' la modificac-ón de las pautas distributivas ge­nerales y en la transformación de una ostíucti..' ra social que no naoiiita ¡a movilidad y ia ‘rclu- sión de las mayorías en la comunidad poüuca

Hacia una sociedad de plenas capacidades, emancipación y autonomía

Panamos de una Támrr.i: el libre desarrollo de i odas 'as mujeres y hombre* es la condición para el Ubre: desar'Oilo de cada uno. La eipar sion tíe las capacidades del conjunto de la ciu- dauania \f íofiverte e‘ ur-s rnc,t.:j para que rodos puedan elegir de manera agrónoma sus objetivos, sea de manera ind'v-Sual ti asociada.

a atenciór. nc debeestai tensada exclusi­vamente en e acceso al B-en miiump, a teñe'lo más elemental para vivir El ^erd-ídero objn '.i« es el desarrollo de las cjfjaí iludes furda- mentales de las personas y a afirmación rfr- h- identldadesqueoanstituyen su ser ?l roferc-r’.t..- tiehe ser una vida digna y no una mera conci- aors de supervivencia. Se deüe abogar. enton­ces. por ia expansiím de las capacidades en el i narco de' cufnpJlmiento ríe los derechos hu- manosy no únicamenteQuedarse en el : eso a simples nietas de Kitísfaccwn de necesidades mínimas,

El objetivo es la garanda de .os derechos de la ciudadanía. Esto nos hace cor:«pünviWes r:el cumplimiento de !ús debites í.r> los O fíí, sus.comunidades y la sociedad en :,u conjumc-,

39

Page 39: Pais 1

Hacia una sociedad solidaria y en común dignidad

icnsuycoón de ¡a cooperarci a solida i ioad y te fraternidad í í í un objetivo scade con una iíicieAiü que quíre recupera t: carácter

ico y sorsi del Individuo. Nú se casca pío rrw er soto un desarf&’lo personal v eqoisu,. (-/no ocurre ;r una socieridd do libre mercado

La ftaiernidad o comunidad Os actiün so co­loca en el corazcn de as írtelos derrocratí- co-republicanos Pa-te de- ccstulado n.j:i:jrus­ia: "< ü te doy porque tú neceólas y no porque pueda cdienp- un ijoneñoo a cambio". Se n rn de -jn conjunto de valores y motivaciones indi­viduales aue fablitan el deunolto ae la libertad positiva de muieres y nombres y ane l nu-nar es pnncipio cc la redisnirxjcido de- la riqueza y la promoción de Id igualdad sodai.

■La fraternidad inipsica una disposición cív. f.a: involucra c-f reconocimáerw di- las nccesi- d«es e interesa-:jl' los otros la acepìac ór de la ju'.ip:.'.ri. dt> a (ey y el respeto de las iiiüt- tucio- i'K . isto se vi l-.e el fundaíuento de una fie mocracia fuerte, como forma de sociedad y -.le qabii'iriD, pues no acepia que ^cisona alguna sea sometida a !a ■-■olun-t d de otras.

Una báse da fraternidad >mpW(» que los ob­jetivos personales se vean reo uo dos a un men? atan cíe obtener ■l'cíioí- particulares Ayurta a■ iwstftjtr -empec encías r omunes para crear un porvenir compartioo en el que nadie deperii de ot/o particular para i/ivir loo dignidad.

i.,í idea imuíúva de una vida acotoe con la dignidad humana sugiere que :as personas, no solo tienen dereclto a la v<Sa, sino s uni

vida compatible :on la dignidad. Por Id fanrer, abcciamos por el recofiotimfento de la misma d andad entre todos los seres humanos. Recu- nocírnos en ;on-._n dignidad nfiS lúdala CÍTO personan

Hacia una sociedad corresponsable y propositiva

A diferencia de la responsabilidad, que es la capacidad de una persona para aanínr las consecuencias de sus a ; oríes y decisiones ;a car'esponsataiüdad es un atributo die caracrei iociai, con el cual los individuos o las coíect- k'dades asumen responsabilidades comures para lograr .in determinado fin o responflei lambtén a una situación especifica. Desde el punto de vi si.a positivo y constructivo, la cof res­ponsabilidad refleja unn ac niud de compromi­so comunitario paita alcanzar el mejoramieno de- riui-uras vidas. Le cosresXKisabüidad se oponed una actitud individuahstaypssiva tiue su4o espera c-i mejoraren ioE^isonai y el logro de beneficios y servicios que el Estado pi^de q^rif a. ur- uudadano o a un qn i¡« minoritario La COrresponsabilicar) ?■- una actitud síosi que se encuentra rüuy cercana a la solidaridad.

Pódeme* ¡censaren un futuro mejor para e Ecuador si es que iodos ios ciudadanos, hom­bres y mujeres somos corresponsales11 Lastro propio destino cono sociedad. No de­bemos espwai que el Estado y sus institucio­nes nos resuelvan todas nuestras necesidades, Esto lleva a demarcar, en lúmiínos políticos, el ámbio üe intervención del Fsuido, en los di­versos campos; pore jerm pioenelp lannvx iaL la pr.mera responsstoilidwt coi-esponoe a os padres. !>on ellos, quienes, idealmente, deben

40

Page 40: Pais 1

velar per el bienesiar de sus hi»s. La rnaten- -Idd y ¡a OMcrn-crac >cn. en primer lugar, res- Mfisabiiidades indisntíusies.

^ConsiiíuaóTi nos garantiza defecas pero la ckidani-s debí» cumplir tamban con ttílíercs.

La corresponsaDlIidad representa una acti- :.;d y capacidad colectiva pd-d Caí ;■.'ípLiCsta a situaciones une son i'roa'taníes para una comunidad. Poderos ser corresponsables de j 'uaciones benefk ¡usa-i piara todos, cuando spayamo-, ,u nones o jc ¡a poli-¿a pública rr ■ plpnipnra oara salud, educación. saneamiento ambiental, segiiáiw: ciudadana, prevención de desastre; y atención de situaciones de emer- getteta. ctc_ en ¡as que nuestia participación v aparte’:, son importantes para e e»>to dF una gest¡*n. Poí ello decimos o ue la cowesponsabi-• dad os la^ibién prnpositiva porque podemos pu? vinar piopuesías. desanolfci iniciativas generar act¡:udes creativas ante las situaciones que se ndj presentan en la vito comunitaria.

Nuestra correspofisaPilitlad -entendiendo siempre como actitud y ate iün colectiva- tam- oen {tíhe e^ ii presente cuando en ocasiones nacemos caso omiso de situar iones que Lesio­nan y causan daño a -i vida de nuestra familia, barrio □ comunidad, como pueden ser vi siien- l ú cómpiioe en temas seguritfcad ciudacs- n i delincuencia O viólenos mtraiami lar. La corresponsaoilidad es una manera de construir ¡í-.!í culiu i! ciudadana q'.ie garantice nuestras derechos y nenere una actitud colectivamente ■•esponsahle para cumplir cambien con núes trasebíigaclones.

j oofresponsabílid^d en polit ca pública es dpi f : minante para aererar ciudadanía. So trata de lograr una democracia viva e intensi­va. simétrica entre os ciudadanos y su arijan - zación política. Parte- del principio de una np-

texilia renovación de la política, tanto desde eí punta de vista rscivicual como colectivo. y de la necesidad de incluir di sun tas voluntades y compromisos do la comunidad en la formu­lación de su destino Nuestro Programa no se sustenta sobie un petado estaksmo. Tampo­co pan irnos de a ingenuidad de ataidonai o) Estado, por inietci.es paa-culares y corpora­tivos tiaju determinadas conveniencias. como □cuntió :-r el neoliber^llímo. La coiresporsa bil'iad significa encontrar el justo equilibrio prWH La responsabilidad de: Kiado, las -rvsíitu- ciones y os ciudadanos,

Hacia una sociedad en armónico respeto de la naturaleza

El resp-ato a la riaturaie¡?a supane una res­ponsabilidad ética con las actuales y Muras generaciones con a gigantesca var-edad ce especies animales y vegetases y con ios ecosis térras que conviven en nuestro temlorio.

La Constitución del Ecusdcr garantiza los derechos de Lj nauua ¡►va y un ambiente sano y sostewtxe. tste reconocimiénio exige plantea-' las actividades humana? aentro cío los limites biofirxos del planeta >■ el cuica de- de los ter ui sos pao las gen eraciones que vienen.

ti functorarriemo dp la economía pnciza una gestión eco-eficiente ds los recursos mate­riales y energeticos. medVsnrp ti aplicación de tecnologías y prác ticas que posibiliten el man­tenimiento ce ia integridad. las funciones y ¡as servicios de las ecüsisiemss.

El Estedo asunte la regulación dei ordena­miento de: territorio y el tonnPl de las activi­dades de extracción de ;os recursos nat^ales

41

Page 41: Pais 1

= sra responsabilidad puede asegurar que los impactos negativos u riíViH social y ambiental sean mínimos y permitirá que se apliquen me­didas de restauración de las condiciones ecolo­gías ítól enromo afectado.

ti bloconocimiento y .a vatoractóti df los sen/icios ecosistémcos articulan el patrimonio natural ton el talento humano, la investigación, la tecnología y la irmovaciún, Este eir'Diue re íjrt-' rUri una enorme oportunidad rwiaoiver- 5if<sr la matriz proa u íi iva del m -s

Hacia una sociedad de los bienes y derechos comunes

Ei Ecuadoi impulsa una pos-clon nacKxia' en materia 00 los bienes comunes globales. Ésta implica el defecho humano al agua, los derechos de la naturaíeza, y los principios de tesponsabilidaces comunes pero diferenciadas fren re al cambio climático

La preservación de ios bienes y derechos co­munes es el punto de partida para la ob'erción bel bienestar general y. oo- :anto, para el metó ramiento de las coMcioiies de vida de ios se­res humar.;« Es el resudado do una voluntad coi inca colectiva.

Los iteres comunes son aqucHbi que per­tenecen a todo el mundo en el presente y en el futuro, Los bienes públicos san aqtielíos a los 3ue todo el mundo debe tener derecho aquí y ahora. Lo común es de todoiy ln público es tara todos. La idea riel bien común propone na rri- ficar e' futuro para alirnenrar e¡ presente. ¡a idea de! düti público añade a esto Que no se? puede preservar el ‘'uturo sacr ficarda el presenie.

•Litús tcxiceptos van en contra dpi 'todo-

nipri.^iii'que ataca la ensiencia de bienes co­munes .ndiviybles. inalienables inajenables e incondlctona^mente accesibles y ui¡: irgole; por todos y todas Do la educación y protección d? los tienes comunes se deriva una nueva visión de la socios id « 1 la que el ser humar» pa^s r. ocupar un lugar central t»t ¡a vi\¡»n mymativa de la economía Es prioriia' la lógica del valgr de uso sobre el valor dt> ranihio. asi como la ló­gica de la no-acumulación en contra ue la pura lógica capiaíista del lucro incesante

La :dca de lo común es e1 reconocimiento de la imposibilidad de reorcducu lo y e1 Buen Vivir en socieiliKi. sir :a participac-in ho- daniiAl de todas las formas do existencia socia' en un proyecto de máxima igualdad, máximo reconocimiento y máxima cooperación pro­ductiva.

Hacia una sociedad pluralista, participativa y autodeterminada

un Estado efectivamente deírx>c¡ ático requere instituciones peinas moíkjs tíe gobi&mu públicos. 5stas deben st^ienerse mediante una estruciura de representación política muralista y la apenua de espacios de pan pación eu-adína para ac-cccniaí su po­der de incidencia puiiic*. sus capacidades de au’.O-gobierno y de organización soaa? autó­noma.

El gobierno democrático Danlcipaiivo en­traña :a presencia i-1 una ciudadanía activa y de fuer íes movimientos sociales 'jue; trabajen en redes abiertas con los agentes, estatales para Ira lar cuestiones ¡ocales y t í i j s -iac::ma- ies. También es iieLtsar .' nstítudonalizar mul-

42

Page 42: Pais 1

tiples espíe*» de participaadf' a fin tiu que la C iudaddn ia g a n e C3p aC íL tK Í de influencia v de control sobro las decivnnes políticas.

la mrova«>n misÉítucídmI partidoativa de­mocratiza la gestión pública y la vuelve rr\ís e<v dente. porcuanto se sustenta en las demandas yori :,i información producida cok’, üv^mente durante e* diálogo puoüco entre la socled^í y et É/iiarín. hn la n-edida en aue dicha partieipa- rlón logra activar el ¡nteres y el pratagoiwno cíe los sectores más desfavoreí idos, tiene ade­mas consecuenriai concretas en una redistr- tiuc ííjn más jLSía 3C ¡a tiquéala soda

i.as bases sociales de la democracia parti­cipaba apuntan alcanzar un tipo de igualdad sustanrVa que posibilita la xedproadad entre sus miembros Eílo permite >rtieqrtir 3 ¡os dife­rentes íctores en i.r jwcesode dio-CQC-, en el que ¡represes y objetivos en conflicto se eva­lúan y ierarquizan cte acuerdo a un conjunto de criterios definidos puto ¡tamente y entre iguales

Hacia la soberanía y la integración de los pueblos

Bajo los principios de la libertad. ;a sobe­ranía y la au:o-deierm¡nac:ón de los estados nadonales, ¿ círnsetución de u-n nuevo oníen internacional debe tomen:.» las relaciones pa­cificas enne les pueblos, la consirutcitjn de un mundo muitiooiary el hieneslar general.de la humanidad

La Resolución Ciudadana promueve la con formación de un orden global multipolar con la participación activa de blcques económicos y políticos regionales, y e¡ ibftafedmícnto de las «elaciones iWizonraSes para conufucción

ele un muryJt? ¡usto. democrLiíiL;.' iliveiso e imorctfliural. La multlpofjfictótí de las rc-iacio. res internacionales supone den-«cíalizar 1«, instituciones cte la gobernarla qtobaL a fin de re-equilibrar e- poder de los centros hegemó- nices de.: yloíxj con los intereses de tocias ¡as nadones y reconstruí! ¡ji escena-o en que as organice ¡me*: internacionales se pongan a¡ servicio de ios pueblos y no Oe los poderes de las potencias económicas y mi filares,

también propugna la solyrión pacifica do '» CO nüO vers ias y los COnlilCtOS míernactonj- les. Promueve la pu; y e desarme un-vL-rui. depende el principio de ciudadanía universal la l bre movilidad cíe todos los habitantes del planeta v hi progresivo i1!1 de la cnndldón dt eni/anjero.

La integración de '55 oueblos dH ~~ir de: globo. de las naciones latinoamericanas y de otros bloques regionales, aparece tomo condi­ción ■dciv'e para avanzar en un nueva ¡winnce creí poder global que tiag,* un efectiw contra peso a los intereses de las grandes potencias fsio permitirá aírtplia- :a agerda intér?iac.ior,j.¡ nacía . uestiones has;a ahora cegada: •? ur* segundo plano en los foro; internacionales 1 descolonización, c amb'O climático, r ludai íania universal. etc.l

U Revo'ucióri Ciudadana impuísa la integra : ón, pl-íiüi a, cultualcconiim ir.a de larecior andina, de América tíel Sur y de Latinoamérica, para favorecer la consolidación de organiía ciones iJt i ar,i:i :er supranacional.: ontbrmados t»r los estados de América Latina y del Carche, así corrto la suscepción de ttaiados v otros ins­trumentos integrales de integración regional, fom ínia un nue\tj sistema de comercio o m versión entre ios estados que se sustenie en la justicia y la solidaridad

43

Page 43: Pais 1

Hacia un Estado democrático, plurinacional y laico

<1 visión de un estado pkirinaíiona), nrie- gidivorso f pl-.Jfí' b u s : dflicolon^ñcjíin -del Estado, el reconocimiento poli; i; o de la a'i- versaiac cínica, regona y ¿fixuai. y promueve ura sociedad identificada con ios cu idos de leali*-! y pertenencia a ;a comunidad poli'tica. ri figuro de ctiKiadHnc! ; T 'j 'jr de irios

derechos exigibles, unlca^-emeen te: minos in- crividuales.se une a una no: ón fie derechos di= i lulandad colectiva lenguaje, cultura, justicia y territorio

Tal diversidad es reflejada mstitucicndl mon­te mediante? una arquitectura e-Jaral de carác- i ht ilcx'iic. donde a aíscemraiizacfón, U au­tonomía y otras íircunscr. pe iones Territoriales trSfjHijdits pasan a- primei piano. B reconocí mtenío de 'a diferencia en ;a igualdad abse el espacio para ajiit'ta*. específicas de {j'.scrBte rijr.or1 afirmativa, que segure a repiraciiin de las ventajas hisiwicas de ciertos grupos y pro ponga oportunidades igualitarias para iodas y lodoí los ecuatorianos.

Fr yna soc edad radicalmente democrática, la cultura debe sei ccunceDida y e*f¡eii!nefita- da como una actividad simbólica, queda libre t dui ij c* pres virlij.i v •- apac-ís; de i pleniin critica rie las personas. El islario debe garanti­zar la actividad cultural como un &en rxjbiico.

La interculturslidad juega un papel funda­mental en « te desaffo per la igualdad, el Sú­male Kü.vsay o el Buen Vivn, pc-rqu“ pdia Vivir 3¡en deoerw» aprender a cor-f/rw-ir Mire d'stin- ¡cjs p a c ien d o d e que tenemos te mismos de­rechos y responsabilidades reconociéndonos romo diferentes, cada uno con un <yigen, unas

prácticas, costumbres tuoücimierrtos y r-4r.-= - reí Por eso fieemos que el Diálogo de Saberes Cíintribuye a la construcción de una sociedad r>ás¡usidysclidatw.Es'e n.,-.:,- levttalszacíón, promoción y trotee''¡An de los saoeres anees nales conocimientos tradicionales y ¡orates para incorporados a Id luüü» científica en el marco dei respeto al ambienie, la natuialeia. la vida, las culturas y la soberanía para !a consetu ción del BuenWvir.

La defensa de laicidad del Eswdo « . j1: j

condición unequa non para gal anuiar la plena ludrias do conciencia y h:. pJuialismo social en todas sus expresiones. Rearmamos la nece­saria separación er.tie el Estado y l¿s .glesias, a pamii de una clara disiinf ión entre la esfera de to pública que íoíiLierne a todo; y a cada uno de los ciudadanos -independientemente oe .sus orientaciones ir ' materia de conciencia-, y la esfera de 'o privado, donde tienen (u-aar las creencias particulares Los podeies pOblicos deoerán prcíeuer la libertad -eiiq. . de cu - i( entendida como un aspecto del deier ho a la libre conciencia y s-n ninguna clase de discri- mín ación.

Tenemos derecho a lurnar decisiones libres, informadas, voluntarias y resptKisalxes sobre nuestra sexualidad, nuesüa vioa y orientación seitu? en el contexTO de un Eva-v-r; laico gue garar,ti;>:-' & ann dogmatismo y el respeto, para beneft&arnos del progreso científico y -riel ¿l- cesíj a una información y eiíucación libre y sin prejuicios.

-■ara consolidai p-íILv principios necesi.,1 mos re<niMi una i/arsfcnm*cióri del Estado, las ¡ns::tucionesy de la siK.j.edad.

44

Page 44: Pais 1

La transición para la gran transformación:

acabar con el Estado burgués

S o m o s revolucionarios y qiseternos lograr ios cambios socales lo mas i-ípido posibie T,:..;o preciso h>:¡ j¡ teñe v.js ritmos y cadencias, Ivo podemos ■risiaínix» de ios contextos U He/^iucs&i CiuíiacanH tía propuesto un cambio de paradigma que no solo Dusca dejar atrás el concepto de 'desarrollo' -y, ton p si p. .¿¡jitalsmo— ?nc r ::■■ irruir una sociedad üue renga como ejp la garantía de las condiciones de vida de los v?as humanos y de Id naturaleza: la sedea«! ds'Suen Vivir'o'SuT'atKawsay'gue se identifica con la realización de las raculc^es oh í ada u-io. la recvsdiJc: ¡i;ri indefinida de las rultufas liu- mana1, y ¡a armonía con la naturatesa. ie tra:a de ur. paradigma nació de Lina dinámica constitjyeiip que tuvo como 'espado el establecimiento de un nuevo na; !c; ;i l - convivencia t ,il p l i •

El nuevo piaradipma, además de esiab'tcer una serie de prirw píos y pautas de ntwacoión social, buwa alternativas de ar.uniulación, redistribución y ™ gulación y nuevas formas de coordinación democrática de la sociecüd. El Go- w'nrnú de la Revolución Ciudadana es consciente. sin embargo, de os I ¡mires o, me :m dír.tio, lk los 'nempos'involucrados en una tai dinamita de cambio. Seria pretencioso e -ngenuc postular aue de la noche a la rr.s’ia'ia se pue­de modificar los ruados de proíUiíX'ión. acumulación y consumo lealmerae exi'Jtentes. Nuestra apuesta üs en primera insiancia conducir con inteligencia una 'gran transición'. Dio no significa abandonar el terreno político de la g an ¡irinsfoí'maciór. social wio arromarlo de mono eMi.i-.c-3'w y sin veeídades ideológicas.

45

I

Page 45: Pais 1

La transición de l j|ü¡ i=i¡si-nci '“lacia el nfigirot-n del HutYi Vivir implica e< manejo de la sostenibi ■ ildad am&ental del planeta, La disputa por salir del capitalismo y canstruir o:ro orden está aso­ciada, entre cims razones. a -at limites bioílsicos (materiales, de eípacío y tiempol que las eco- nqniias se impongan. La economía capital:sta es una economía fl-: :rr.3e porque basa tu cony tracción en el dinero, un enre artificia-, la cua. potencia su <JéscQí'e»á<i con el mundo reaL

Sir perder de vista el horizomo ce la gran iwnsrc'naciór, un; izquierda nu demagógica dett plantear estrategias viab'es en el (iempo, considerando sobre todo rie dónde se parre y cual es el poder -esl que tiene e; Estado er el árr.bi’o raoopj- y en e' concierto de: iiste-ma global. Fn el caso ecuatoriano, cabe reconocer tos limites estructurales de una economía dola- rizada y sin soberanía ir ¡rielar* que depende en ur.sn parte de: sector prtmano v’xpr-iMdor, que genera poco vaipr agregado y que carece de reai influencia en el concierto internadorwl. La prcí uí¿-: de! Rúen Vivir rccuiere un conjunto espedñco de potincas y programas que deses- trycwren las bases de una -narri? productiva ociosa y atoan las posibildades para la divervfi cadón cíe la economía y 'oyren '4 reactivación de las fuerzas productivas lócale-:, y |¿ genera­ción de empleo digro. H '-cnpo sue reluerr nn el carácter democrático del Estado. Allí radica el núcleo central de un prograrrj sftiu y viable ae iransío'rnddán estructura de la economía.

5.1. El cambio de la matriz productiva

Cambia' la matriz productiva signlfit a rrans- formar ra estructura económica def país.: es decir, ttansformar aquellas retacones entre los adores sociales que fxoducen bienes y serví-

•titeen los cuales esiún presente?? los ocursos tangiste (naiuraleza) e intangibles (conocí trienio). La Revolución Ciudadana ha recupe- rado el Estado de las manos de los nterest^ parriculaies para carnblar la matíL; productiva pf imano-exportadora, "nonopclista, desigual y dependiente, en una matriz equitativa, eman- dpadora y soberana, generadora de productos con valor agregado. Para entender este píoce- 50 debemos panir de dónde venimos, cuil ha sido nuestra estrategia durante estos seis años, q ue h emos lograd* y qué debemos hacer para profundizaren cambto en los proseamos años,

¿De dónde venimos?Una matriz primario- exportadora, explotación y dependencia

A cesar de oue la ¡de^togia neoliberal se na encargado de convertir el 'pióte, c ¡onismo’ en una mala palabra, la realdad histórica devela tjue son solo aquellos esiaiíos que han prote­gido e invertido estratégicamente en ul desa­rrollo de su industria nacional y su soberanía !wi que han ogrado geneiar en sus pjses la riqueza y e- irabab necesarios para asegurar el bienestar de sus pueblos. Eloy Aliare ya en­fatuó. en el contexto de su epcx a, este hechp Antes de ál, estadistas como Aicxaoder Hami:- tor. y Ulysses Grant en Estados Unidos, y Ro&ert Walpole en nglaierra. ya habían reconorido i-a mporranda de reaii-ar inversiones en sus industrias nacientes, protegiéndolas con polí­nicas comen ia¡es espedfreas. A fines del siglo Xlí. Gr.jnt declaró uxl' Lstados Unidos imitaría el modL’-o proteccionista hgfés: 'dentro de años, cuando Amética nava obtenido del pro­teccionismo tcxJo lo que éste puede dSécer.

46

Page 46: Pais 1

también ¿r.nptara <H modelo c c ’ibre comercio.' En efecto la mayona de jw íw industrializados siguen piatti ¡ando hasía t? presente uoa po-■ ' -.ú mixta que combina oiotección de 'as in­dustrias y del sector agricola, y ‘1'bre come-co" para el rato dc-l mundo. f-jeror» establecidas economías protegidas hada adent'o, politk as dirigidas bacia la extracción 'libre'de 'as mate rias primas dp lc>> países del Sui global, y que Ad^niris promovieron el ingreso 'l'bre' de sus invórsionisia'- predatorios. v moflppolístas a nuestros D3¡seí.

Fsta debe moral de: Id fx>liira comercial de los países dp¡ Norte, con sus sogicas imperóles de coerción na impuesto a ni-.-el gictai una di­visión iruernadonsl oel ¿ratap que obliga a los ps ses del Sui a producir materias primas tw raías para tos país« del Norte. Mientras que ei Sur se ve ob lado a comprar sus producios m dustrìafeados, sus bienes de capital y consoma crin ilto valor soregado y, por ende. mucho más costosos. Este el patrón de 'mercambio Oes- igual que derriba las relaciones internacionales.

Sin embargo, no jxxíemos caer en una pos tuia tic kivi ce víctimas. Tenemos nue recono­cer oue el Norte no hubiera cod-ao establece* este patrón global de desigualdad, s; no hubis ra iiano. desde los ;,empos i} p ;a colonia, con ei apoyo de las éiites nacionales de nues­tros países: es decir, oe mu burguesía expoda-

ri y un Estado servii a esosíjíande. -mereses.

Nuestra burguesía primario-es portadora nrstóncamente. se sirvió de. Estado oara man- ¡ener una estructura productiva ociosa que solo protege sus mtereses particulares, Se traíó de una polititi en’ieguista en la que ci Estado cedía a ruaJquréf presión de las grandes poten­cias. a cambio de que es’« compren nuestros bananos camarones, cacao, atún, Pores y pe­tróleo, sin imponemos grandes barreras para l¿

exportación. ti re-íultado de esta potinca fvra nuestro pais y los puebles del Sur ha sido una inedia productiva y una profundízación de la1- desiguaíderjes. Por una parte, ios se: lores ex­poliador« se enriquecen,gozan de bienestar y tonsu-n^n bienes suntuarios in^x^tacKís des­líe el Norte, für oirá parle. -tz precan'za el ;r¿- uajO para lograr menores p'etiOs y mayor conv petjtividad en les mercados ael Norte, lo cují obliga a todos los países dtJ ur a continuar con la misma dírürnka, comoit.endo cnire s; para asegurarse un espado en los mercados. El conjunto líp la wdedad sufre las consecuen­cias de la permanente transferencia de nuestra riqueza fiaría el Norte. ta ineicia de:a importa- don de sus productos Industrializados impcc el desarrollo ::e nuestras fuerzas piixíuctivas y reproduce la de:péfider*cia de ios melados he ■ qemOnlcos.

En América Latma y en el Ecuador el períoca neoliDera! agudizó este patrón oe especaliza- dón. Los expptimerlos de industrial lm; ón de ir, años 70 fueron destrozados con el desmon telarrnenio del Estaos y ía aplicación oe pdit<- cas de apertura coniwdal y :-juste cscruLturai establecidas por el Consenso de Washington. Con la adopción del deiar de los Estado? Um dos como monead ríe curso legal a miaos de 2000, en el contexto de la :nas profunda crisis financiera y económica de la historia racional, ve condicionó la sostenfbllíiiad de* sistema no- nc-tano a los flujos de divisas que llegan¡jais, que por las ptopias caracierrsticas de! í ornes do exterior, resultan cepend-enies de factores exogenos inefables y ajenos a: contra* kxrai.

F.'entf a esie patrón de espedal'áítióix' con sus perversas consecuencias sociales de? indina P¡oduciiva, e*cvotaciór-i y ¡jo:sn^a, es impres­cindible avanzar bácia una iransformación üo:f¡ matriz productiva en que confluyAn nuevas p>li tiras para e* estimulo de la producción (ocal, lo

A 7

Page 47: Pais 1

diversificación dp a economía y una inserción rkteíigei'.tv' éri la economía mu ndul. So trata de construí' una sociedad no solo de mayor rique' ¿r sirio con capackiad de innovación.

La propuesta de un cambio en ta matriz jsro-d.udiva imp>'¡i d una rupcura con eí pasado li> onial, ia som ¡nació!'. terrateniente o: sais cM grancacao, la 'ppúblura bananera y e! proyet’C; r'euliüerai.ia transición procura romper la ¡rer­en a primario-exportadora pa?a valorar nuetiras capacidades de •'a ceja 31 ere*: innovación e ingenio y consioe^ar que nuestros recursos rw turales son finí ios. Det e-xito que tenesmos m es-í: profesor de tranVcón riefx-idí' el tiuer. Vi­vir den jestros p «eblos durante ésta y las pfá*i n-cs gereraciories.

El cambio de rumbo: las bases de la transformación productiva

Desee el afrí 2007 es;aniü consolidando e Estado democrático oaia e! 3uen Vrvtí. un efesítónto central de esis t*siratcgia fia sido la 'ecupetición de¡ Escalo corro ene piariifica- rk:-i y catalizador oe lí transíoriíteción. La nue­va planificación j'xiüiica ha delineado ya; imitas estratjeiqjas. ae mediano y laryu plazo, para ts crjnshymaclón ifc- a estructura protturliva- So ;id!a de imt>:emeritar un conjunto de políticas, con enfDqirf territorial, que modifiquen tos es- querrías de acumulación, disiíibuciór y ed s- tr ibucion. a fin cte dinam-zar ¡as ruerzas produc­tivas I;:ca¡i?s y fortalecer la hí oroinia nacional

La planificación de U nvíisión pública, te ¡nceni.vos tribuiáitos parala pnoducc-dni. til de- Vrfrijila de- una economía del conocimiento y el

crédito productivo apaiecen, corre oíros, rim o mecaniimos foníiamentales !>rrí estimular el ciecimien to de nuevos sectores de la econcwn ia. rtemocfatuar t í acceso a -t-. r> ediosde p'tfdix- ción crea' la* condseiories para incrementar pmduaivKJad y generar emcíeo de calidad.

De modo mas integral s*í Tiati de-meado los coTnoonenie- bascos de i a estrategia de cam !)¡ü productivo. Un prirner punto funda.nien.tal es laacuniulac ón ¡«r¿ .a transición * a profun d¡7* iiirt de-¿ redistribución. Me-jiur te un pro­ceso de sustitución selectiva Ge importaciones* del inpulso ai ieaoi turístico y de inversión :Xiijlic:a estratég ca. que fomente la productivi­dad sisiémica, se deben sentar ¡as beses para constmii la ra s tra nacional \ produc r cam­bios sustancíales en 'a matriz energética, que son !ds masgrei de la generación de riqueza.

La transigencia tecnológica, ia inversión pü-Jiea para ia formación -Je las capacidades íiuíTtanas -especialir-ente en cencías básica', y bio disciplinas-, y el fortalecimiento oe las cordictones para el etoturismo comunitario son prior.tanos er este nivel. ue -guai modo, -a protections senates generadores e intensivos en irafjjio y empleo apaier e : timo un elemen­to clave de j e.irategia oroduciiva. Con igual pii(¡r:::ád. depc'i pfompveís? las Iniciativas proveniente*- de la economía powi sr y .i^ida n* y dí‘ tos sectores que sostienen la sobera­nía ah mentar, u diíl pais y en general, del tf.ido ef.nnómico que perm,¡-e ,ñ sdtisíarción de as necesidades básLcas de la oudacan.'r,.

Otro componente clase oe la re.-.o:,rtíLjia- r.bn productiva er> el ícuador del siglo XXi, es incremento de' peso reiativo de la m eva indus• *i,i namorial Irer-te a aqut lu de base "im ar a, y consolidar un supetásrt energético, p'inripai- :nerite mediante la prudurcior y e conwma de energía limpia. La divefsificación y susritu-

Page 48: Pais 1

ciún se exportaciones aparece como la conse- . .rerv-j de mayor pesn rtp -.i nd-srna nsc-.ona on c¡ conjunto de ia economía. Se «pera que su ¡.je!, a ‘»ai-'sfjfiic la demanda inierna y genere excedentes para i exportación.

La estraiegüi busca sustit,,' enTXKijíJtifiei pi ¡ruarías po-: as de tienes con mayor vacn agregado y no exousívamente dependien- ihv sector extrae-'.'o hn med ano plazo, el peso relativo de la ndustria nacionni s¿ria igual p «o relativo de los hispes poníanos (exportables!! sn e' cünjunto se ¡a econufnii La Inversión en cienes y tecnología debeia ¡r-fiiesj- la ^novación producida en asoset;» lelaclcnados cun la cvomocion de la industíia nKional y !a sustitución de las importaciones. El despegue de osljio-vervicjwysu aplicación tecnológica eM<s en el tiorizonte ije largo plazo de este cambo de la matrií proauctiva.

F.n el ciclo 2007-201;, el got' rno de la Re- vctución Gudadana ha realizadoavances fujlryoi. Se ha dado -4r-.¡V:'-.i-. a -i construcción de un n'.arco normaiivo y una insíitucionalidad fura ::ir¿ a ¡e estfategis de cambio en que des­taca la ubicación de los sectores de electrici­dad, jqüd, hidrocarburos y fruías, y telecomj- n ¡carones :«ino campos estratégicos paia ia novación. Para asegurar el manejo adecuado de estos sectores se acó en 2033 un Ministe­rio Coordinador de Secinre^ tsiíategicos para proponer, e/ecutat articular, supervisa* y eva­luar Ij í oeüticas. proyectos, ptónes > accione5, mtersectoriaies que coordino i a gestión de íoí Ministerios de Recursos f*aturales no Renova­ble;, de ESer.íriddad y Energía ñ.enovatik de Te-“comunicaciones y de la Sociedatf ue la n- fonnacióp ¿mintíLI, de la Secrete« ía Nacional rtel Agua (SENAGUA;. Petrcjecuadof y Ceniro Nacional se Cintro! ae Energía iCFNACt.:.

Fila nueva institucionaiidad ■=& a-ijcuia a un

conjunto de avances no'rr.ativos que, entre i-.iru’a :jgros, han permitido la recuperación vo- berana de- uso de los recursos [»troleros para Lh inversión r,acior,-.l ajeveiSión de lasconcc- siones mmerai, y la fijación. de ptccec¡>mlehic» para la constitución de empreiss públicas que gestionen !n\ tetona cstratég :

El Código Orqinfco de la Producción. apro­bado en dic.errbre de ?(na, estableció una serie de incentives om la aoducción que pri­vilegia í la?, tcau:ñas y medianas empresss, mcrtiva la írveisión pr: zonas deprimicas. [:sta- blece una clara normativa para la segundas de las reversiones y lija la ígura dc: ¡alano digne.)

que trasciende el llamado ’sala'** minino'- para los irabajadores Esta última iniciativa se ■iima a la eliminarían tkj la rc-rcerizaaón y a la obligación de los empieadore-, a afijar a 'a se­g u r dad social a sus rrahajaciores en relación de dependencia Fsie cot^unto de medidas busca eliminar !a precarízación laboral.

Con l‘I ñn de apoyar 'í: et-uncmia popular y solidaria, en 11 se aprobó larrfcién la Ley Or- ganioj de Lcon- T, arrip.jL-i- y Solidará i J3EPS) Esta crea el Fondo de- jq^-derde! Set lot Finan- í iíto f'opuiar y Solidar*), el Comité Interinstitu- coriai como « iie rector y su süí>erintendencia, i onio organismo técnico. La LOEFÍ cr.staiiza los lineam'enips de la CoP5tituc¡;l>n donde el '■‘cior han-jqc -sc:xi¡ai y solidan o' (coopera­tivo, asociativo y comuruianoi tiene un papel [xiviifqijdo Oent'od^ ;a plu:j;.idad óe actores q je se reconocen como parte ríe! :on[únio de la ecor omia. Por medio de la regulación y la creación <je eMe marco ¡ristóuctonaJ, ;a l.QíPS presra legitimidad y apoyo i ias tres formas de organizacon ec orvúrn ca de su sectov

Pese a ¿ línea -aposicon de la burgoeii- , en 7011 -jarnos también establecer Ley Ogánl : í de flegulacion y Cortrol (te Pode: de U^rra-

49

Page 49: Pais 1

do La ley protege a la ciudadanía va io: pegue­mos pioductores. de las conductas abusiva*. de (05 prod-jctores monopóltoi cqmo la fijación de precios exctwamer.te altos, ¡i cofripeipn- ria desleal y la generación Ce barreras r;ue im­posibilitan el Ingreso de nuevos productora Al controlar el alxjso de poder de mercado. ij Ley ousca aportar a là creación de un sistema eco­nómico eficiente, inclusivo e Kjualitaíio,

WUi allá tu? los alances normativos, a aper­tura del cambio de la matriz productiva ha sido ■jounraláda por la ingenie invtrjión en la ma- trfe energética e infraestruccura de iransporte y telecomunicaciones, tlio aparece como un enmono capiial para el dinamismo de la eco­nomia rprcsductitf-datí y CqmpetiD'AiiXlí y !¿ in tegraoún so: idi de la nación.

Heircs invertido en carralera! e ríraestruc tura poliuria, lo cual ha pérmHido la reduc­ción en les Mmpos de la transportación. La inversión en infraestructura s í lia d isido estra­tégicamente a la prcxrvoción de una estructura territorial policentrica, auxiliando movilidad, transporte y logística cor- 'as agendas producti­vas territcrales. Cn i re ¡i i ros logros se han Inveì tido 359 millones de dólares en la construcción de puentes se ha ejecutado una rehabi lilac ion vial agresiva y se fian construido y «modelado varios aeropuertos en ubicaciones clave, para mejorar la fonectividad y la integración «ira- ipgica del Ecuador en eí mundo.

Hemos procedido de igual moda en la% te­lecomunicaciones. implementando una mayor cobertura de banda ancha y ampliando ’. red tre comunicación por internet de menor cos­to. Heñios reduedo, además, los i M o j en la generación de clexin : irjad Contamos ahuia con una jusilr ¡a más e fidente pues se han re­ducido los tiempos en los tramites judiciales Fortalecimos avernas !a; potincas para la segy-

ndad dudad la que ha permitido un mayot incremento en la inversión rurétir.a Tedas estas reai ¡raciones afirman el compromiso poíist o del gobierno ron la gran transió-roción que j ñora proponemos,

Fn aras de ¡3 strl rama y la acumuíachln para la transformación hemos invenid» en e campo de la refinación pelotera, apuntanrdo hacia un cambio de matriz c-íieigéiica: hemos «pulsado tamban provectos hisíó'icos como la Hidroeléctrica Coca-Codo-Sie-ilair. el provec­ía Toachi-Pilarón, el Proyecto Multiprcoánro Baba y la C entral Hidroeléctrica M<t/ar, que son proyectos de gran envergadura <jue fueron abai --donado por décadas y retomado por ei Gobierno du ia Revolución Ciudadana.

Desde la jxKitica comercial liemos diversifi­cado nuestros de-si miís de exportación y esia blecido relaciones con nuevos socios eomc- ciaies, abriendo oficinas en un mayor número de pm'ses, abanando de esiaí manera vínculos entre los paires de> Su.'. En reiteradas ocasiones nos hemos negado a acepía1 lutados de Libre Comercio (TLC) que- aientan contra nuestra so­berano ctL»iómica, nuestra soberanía alimen- ia!¡a y nuestras posibilidad?? de avanzar en Ja transformación de la nianiz productiva. Para asegurar ur.a postura soberana en el ámbi:::-co­mercial hemos elaborado un modelo de'Acuei do ComeiCial par3 el Dearroilo", que orenta nuestra política comercia' hacia el ostabli*;- miemo de relaciones de (ompiementafiedad solidaridad y comercio justa en lugar de poner el acento en la mal llamada 'libre'competencia.

finalmente, la ira/ersión social estratégica para el cambio de la mar-i? tmductiva ha sido lint? de los logros más iraKenoentes de ia pe- vo lu ta Ciudadana. La col ¡tica de becas deí oo- bier no naooiial ha permi tido que miles de «. ua- tonanot y ecuatorianas estudien en las mejores

50

Page 50: Pais 1

universidades Sol mundo en la perspecova de contar con ios lalenios indráduateí necesarios pa’a la diversificarán de li economía, Hemos irr.iAi y*jo igualmente una estrategia tfitegei de Ea trarislbrnidcicin ne la educación .jper-jr pdu apuntalar unKietsiditíes <íe ca-idal y exce­lencia coríio pánede la construccxlo ¿ít-terana de conocimiento críijco y apliwtío.

Las apuestas estratégicas

Esimposibleneg$ el r.-=rrb¡o de-rumboque hemosdado en los l ¡timos se s arios, tediante la transformación del btado, las reforma nev- irarivttv la inversión MtraTígic a en infraesrruc tura y educación, y la reoriemación de la políti­ca comercial, hemos semarto las bases para el cambio tif la matriz ¡croductiva.

En el pctwiTio pertodc de qo.tuemo pfopo­nemos fbrij't'ipf esto; proceso;. enfixando- nov « i las l reas de acción ::.r¡or.'rarias contcni das en las 35 propuestas de este frcxjrama.

Debemos conctcta?' '-a su»iiUKion selectiva de ;rviporijí(.ioneí Se uata tít psoduci' local- mente bienes y servicios que en la actualriw importamos v que son necesarios para cuór-r las necesidades de una vida dígita. Hemos ¿wdnzsdo en la píanificaciór de esie proceso y en el estawerimento do la» uKWíc-ones es­tructurales para impulsarlo.

Igualmenie. debemos dar mayor peso a la tíversiñcaclón de ¡av. exportaciones y la mejora de la calidad y te competitividad de nuestros prjduCTOS, iilCGfpOTSrríc. mayor val-:.:r .igreoñ- do su colocación en ¡os mercados interna­cionales. Se eva lúan. efectos competitivos logi - ricos y condk iones especificas pard diversifica' divinas y aprovechar mejor las oportunidades

ti cambio de la matn¿ productiva significa po­tenciar y fortalecer a los sectores productivos en tos ; uales ya tenemos grandes v*cn Ejj competitivas iiunsi’io. calzado, tóa te , agn- cultura etcj, mediante la incorporación de conocimiento, ciencia y tecnología, asi como tamtuen de- d esa fio de mic-vas industrias ts- iraiegicas corto sori la refinación, los astilleros, ía petroquímica. la metalurgia y la side'uigid. El .apoyo a la economía social v solidana es un componente impórtame para lograr este cam bio. La diversificarían de la ofoducoón ríiin-mi- ih ¡a dt-pendenc a comerí;¿ :

Con e: despegue la de Cuidad del Cürwci- miento (Yáchayh \ su af&cutacrún a nuestios centros de invesKjac <n, cebemos Cú^ns-a- a formar las capacidades para íf cambio de la rrvttri - proa uc uva. iii '-ñcanao el d esa fio de t*0ctjriíjcimient04 biosevitios y su aplicaniin tecnotcoca. La 'nvestigación y Id trans/penca Tecnológica serán centrales en este [X-ocew. Sm la economía del cnnodmieiuo no hay camino posible oe la matrú- productiva. Ld educación superior, lis mnovación científica y tecnología y la l-ormao&i de rentos e s . w e en esle rnc: -Tierno de dcspeoue de la estrategia :n? cambo productivo. No comar con capacidades loe, íes e innovaci^i para fí impulso d tiii: ha sustitución, Qüei&riia en una simple procta^-j volun idiota.

nueva mairií articula al sector produc­tivo con una verdadera economía ac! t ;;r!x :- miemo, que pone a -a educación, .a ciencia y la tecno'ogía en el cpniro el desaroílo de la -nsti- lucioritii ¡¿si La transición productiva requere ima fuerte inversión pública en ía universidad y una gran transformación cualitativa en el cam­po de la invHvi ¡nación, -a c im ¡h y e> desaríoilo tecnológico a nivel íiacional Esto implica aparticipacón de un sector pr vj;:oemprenj¿- dof, proemsitivo. creativo y con uní visión de progreso colectivo.

51

Page 51: Pais 1

Este conjunto de campios de&erá articulase cada v tí car mny-L>- fuerza íl procedo -Je inte­gración -egionai con gr.* «troicgis prociuc. va ;. comerdal «¡emada nacía la consolidación de. comercio ¡usto y solidario con los paívfs de ¡i dMASuft v ALUA. Dentro d<? este ;xcce- w . deberemos apoyar :.-% canexion eni p nuK- ims país« meraante desarmé d i in caá vas corrí) I* rtMl ferroviaria y de Otros circuitos para La inieoración del espacio regional

La construcción de esté nueva í*}-:ra inter­na, el torj3ltít c ie n to del p ro ce r de acumu­lación propia, exige una articulación aimóinca desde dentro batía fuera. 91o se traducé en la arácttodA i d i' otra fam a de participación n i

o¡iai en etcontextointernacional v en la cons­trucción de una flin im ea alterna de mseMión mundial. sincronizada con ia; necesidades lu- cales y adecúsda al mercado global,

Corr.oparlf i íp ) cicioeconónic o, yen el mar­co ae nuestra preocupación locia! y ambiental, tnipulsaremos tambi&i políticas activas en tor­no al consumo. Es uroenit? la general dación de piñones t;e consumo tesportsablei paia rcr- taipf.?i la ict-erariia s'iriHiiiana y el apoy,- a la economía endógena pa a el Buen Viv«t

Ln suma, nuestro programa de oobicsno prfcjriza jíi n jeve. pernl de especíallzadón p-o- dúctiva. Esta fnopuesta se me^iia hacia una economía post evitar tii/isia i uc no sea de-i*::'.- dieiite de la exportación de frenes primarios, ■-ii de la exptotacion de una mano dect^ü [>:vo caíiñcada', y aue ademas tenya un menor im­pacto ambiental. Con el cambie de la matriz productiva e. ¡M* generara mayu'ies riquezas, g a ran tía un trabajo d^no para todas y rodos y ••¡►•¡¿ira atrás =>.. =¿tuación de dependencia de as -'i.cilííc ones de la aturares internacional ao bienes primarios.

5.2. Construir un Estado democrático del Buen vivir desde los territorios

El Estado ecuatoriano permanse iú en cons­truction desde el inicio de :a Republca en '.33C. Aígunos momentos importarles t i su consolidación no ban bagado para terminar de estructurarlo ».os valiosos y diteteneiados apa tes de íuic-ú Moier»& Floy Alfaro, isidro A^wa y el qofcíeno militar de Rodríguez Lara fueron momentos e/nbíemáticos en la construcción dir i-u estío Estado nacional

S r. einhrfigo, entre ■/?!': y 7.00b c- pa'S JW-Ò vi. peor crisis política institucional: ningún pre­sidente electo en c-sta decada pudo terminar su peiMPtlo de rraoda to. el desprestigio de la ;;bm? política se prefundiio y la legitimidad institu- c¡ona: : -i-'eja ¿ su nive más critica i_j revoelln. Je 2035, cuyo gn;;jd¿ que^a tue'tiu1 •*. vayan todos! expiesaba el profundo malestar con toda 'a estrururjue representación txJiL- :a y la necesidad áe un* reíorni3 radies' de las instituciones y a clue eolítica.

En ei aixj >3CJó empezarr« a ;ecuperar -:a Pai ria. La propuesta de transformación que w Hcío^cién Ciudadana r io a:. país :m comoe.-e cerili al la revoltidór politica constitucional. La convoca toiiá a la Asamblea KArionai Cons- ü'.uyenre' f je la consiona y el fundament::- pau iransformai el escenario oolitíodel Lcuadcr. El S21™ de los ecuatorianos, hombres y mujeres, se pronunció a favor de ia instala; c r de una Asambtía de plenos podres paia red señar el Estaco y viperai ¡a cr<sis.

z-> ese r.i:n erito c¡ eje ce.'ii'al de nuestro proyecto fue la re:ujwiaCion y la transfer¡ia- dón deí Éyano. Uderanio. entonces una re-

52

Page 52: Pais 1

vOÍUC’Ón nrxrrwlivj con la promulgad::'! de .5 üonstitución v. en lo paster-ot, con la aij'Uüo- don de más ae ur. centenar de leyes para que operara el nuevo maico const¡tuc¡™i<f¡.

5>ers anos más lífdi? nerr.-os recuíjertóo la .3jionriH(i -júc ca. farUi.ides estatales para p-oieger el tpifri común e incorporar Sas de ür-ii-i-. ue las grandes mayorías, y nemas .mpglsado la descerní aleación y la descontcn- tracion corno nunca antes hidera la vieja ciase poli 1 ¡tú. La recuperación del sentido y el valar de to público F í ul fundamento oí.' la transfor­mación del Estado.

Bajo e síe naícci un nuevo periodo de go­bierno nos avoca a te'minar de desmantela el Esudo burgués ..■■■■ p-'ocura ce un tstado de­mocrática y ciudadano para el Buen Vivir Un nuevo periodo nos obliga a una mayor t andad programática en el ámbito polillo; vamos a radicalizar :as transfbrn'.aíÉOíies estatales para profundizaras ampiaras O corregirlos, pero sobre teco, va<rnos a nacerlas irreversibles,

j. vez uno de los procesos más innovado­res y revolucionarios dentno Se ¡a transforma­ron y consolidados dt-, Lstado ecuatoriano ha side. si. risysan ración 'enii; mj!. Ls:í eor- gimzaoón ha tenido como Gbjevvos la cons­trucción de equidad y coheWisi territorial. La ruptura con el cení-a ¡¡sino (y el bi-centralismo) acerca al Fstado y a les servicios públicos 3 la nudadanfa.

uevamos adelante dos procesos funrJa- memaies: Id tSesconceníwión y la descentrali- ?ad<in. Ambos procesos conducen a en negar poder a i:^ rarritonos para dar reiOuestü a las necesidades de ¡a pa&aaon y procer- ds de­prendas .''udíiinasaiijdnnoeíe generen Con la oescorcerur j t ; ufi hemos quebrajo ei cen­tralismo de los mintsLeriüi y hemos potenciado

sus unidades territoriales, y con la <Jév:entra/i- ración hemos fortalecido un Lstado integrar*) y compuesto por todos los niveles de GoDier- nos At¡!.;';fionios Descentrairados ÍGADI

En la tíestoncentjadór los asnees son no- latjlel y ris retes par,.; un nuevo rjeiioco de gobierno son profundamente motvadores. La deñnidón de nueve íonas de planificación y descorcentiación -incluicas las cudades ce Quito y Guayaquil por ser Ciudades región en si m^sniíj- iprminó con el desmden de gestión territorial de todos los ministerios. Al inicio dü' qc¿w?rnoi en el arto 200?. r.ingon ministerio convenía la mema estructura territorial para -,u gestión. La desconcenradón jwrmitio defi­nir agendas ;ie iracajo axial de acuerdo con te votar ii.xies proaüctwa* rhí los ter ¡torios, sus di- rámeas reales y potencialidades. Hoy contamos con ura estrategia territorial v 7 agendas zonales que proponer. Is equiiid territorial y el alcance den Bjen Vníir en todo et espado nadonal.

La desroncíjfltrsclón no so*o na sido útil para afinar ¡a planiftcsrión íerritorijl; su mayo- poiendaüdad es perrr.irj- que el Csiadc y sus seíviüos» encuentran mis cercanos a la ciu­dadanía lora!. La definición fe 140 distritos y■.' w o ra ¡tos. a n ¡w¡ nacional, ha sido y es fon ■

damertal Avanzar y consol" riai con este proce­so es urode :os reíos fundamentales cíel nuevo pericón de gobierno.

Los distritos son unidades íw iííjs de pla- nÍKiacior y prestación de servicios públicos. Coinciden cor un cantón o con una uni.yi de crfiuones. Cada disüiio tic-ne un prometíio de 90.000 nabrtantes.No obstante, para cantones cuy.a población es muy alta como Quilo, Guayaquil, C uenca, Amsato y Sanio L^rrnngo de IcsTsachilas— se esiabiecen varios distiitos en su interior.

53

Page 53: Pais 1

.os circuitos son las lotalíriaties ma< peque­ras donde se prestan ei conjunto de servií!rvs públicos de calidad. Coinciden con una parro­quia o un cOnjun-a de parroquias y Tienen un promedio de t l.COO bastante*

Fsta* unidades ce planificación y dwcorv ccntración de- ¿t-rvi< tos son fundamentales Píra que el Estado no sea una construcción eli­tista. oiioáiquit a y centralista. _a capacidad d? píotesar las demandas populares ^ ¡a atada al anda* de ía provisión de servicios púb icos en e? Territorio.

Desde estos nweies de organización termo ria- se alcanzara una oferta ¡deal ;Je servicios en cada localidad, sum miando un Estado planifi cado. desconcentrado, articulado, Equitativo, con mayor cobertura y calidad de servicios pú bíicos. Esto no os una he?lamiente tecnocránca siria una decisión pcllóca ai¿c peímite p: des­pliegue eficaz de- la acción pública y, con olio, e. cumplinvenío de- los derechos srx :.h ipr.de toda la población.

Es aquí donde se hace A ctiva la universa- 'idad, la arat'jidad y la provisión se servicios públicos de calidad. At;u¡ lamban se logra tina inversión óptima y eficiente, adecuada ,i las ne- cesii Jaríes territoriales y no a las negociaciones y exigencias pesiadas o intermediadas desde p centro político.

Frente a la Irresponsabilidad de gct=ernos clierteiares de décadas pasadas que hicieron de :a caniüniíación un arma de la negociación y de corncenc-nda polilica. U Rpvcíudón Ciu­dadana na nechp del territorio un pitar funda mental a la hora de prestar «"'vicio* v .garan­tizar derecliDs. ror ello, debemos proseguí- t i ­esta linea de transformación -^jical del Estado en los príwimoí años

Consolar el estado desde lus ipmto-rios nos permitrá enirega- servidos públicos de calidad que atiendan al conjunto de las nece­sidades deis ciudadanía a lo largo de sus vidas, desde el cíesariollo infantil integral, la salud, la educación inicia:, a edurariCin básica y secun­daba. Generar las cond donesy oportui-níaiie-- de Trabajo adecuadas, asegurar y proreger la vida de distintas contingencias garantrzar una vida d'gna para los adultos mayores, son otros de los objetivos que perseguimos.

Esta iogica territorial También es adecuada para logra; la seguridad de la oudaoan:a. No [hmtremas combatir de manera eíc-niva y efi- cienie a delincuencia s la policra no cuenr* con e: equipamtenró necesartc y no existe la penetración y cercanía territorial necesaria, como antes sucedía. Las undades de vigilan­cia y be poficiscormini tarta, afincadasen todos los distritos v i rcuitoí def país, gen otarán los logros aue la población demanda.

Esto es y será posible uMc.ias a (a importante inversión que hoy se ejecuta y que se profundi­zará en Iníraestnic tura social, de segundad y de justicia en codo el pnis.

Sajo tos prífidiXW y objetivos poíitóas serta- lado^ la descentralización -^i*? es la Transferen­cia de competencias del gobie-To ccfinal a los GAD lamban ha sido y será un ese fundarrerv- tal de -a transtcumaüpn Térrinrial del Estado.

La Constitución cc^itempta la reorgan'ia- Ción lerritorial de? Estado y ta yuesta en mar­cha de un Sistema Nacional de Competencias articulado al de planificación y al nuevo esque­ma de rípsi-pntralización. Eiicho sistema está fundamentado en ¡a transieren,- ¡a obligatoria, progresiva y definitiva de competencia^ cuyo nbjetiw es generar equidad Territorial aparan­te los principios de sobsícSariedad. solidaridad.

54

Page 54: Pais 1

coordinación. corteipoissabitiriacl ccmpl c- mentaritídad. sustentabdidad del desarrollo, participación y un dad cíeh Estado

Con tamos con una definición cljrddfutsl.es son las compelerlas exclusivas de cada nivel ííh gobierno, lo cua' ha pemnliido evitar la su­perposición de funtfórtes y respanabildíucs. que ha sido muy común en décaeias pasadas. Esto ha permitido nu? i c¡ udadanu pueda de mandas sus derechos al ruvd lih goHerno co­rrespondiente También hemos arrancado un o'cceso progi«<vo de transferencia cíe com- pGiKTt'Liús y recursos, basado en lat nt*«ida- des tesritoriaies y ert ta> capsew’aiíes reales de los gobiernos autónomos deicentralitórfos. Va quedó aitis la ¿pota «1 que los'caciques'loca­les hacían presión política p iia legrar ventajas.

Esta forma orejarnidtivj iíh ¡a administraciór- desf em 1 alizada debe proruna izarse en el ;r exi­mo pehodo de qobiernc. Asi podremos supera.- las deficiencias en 'a distribución y redistribu­ción de recurvrss, generar equidad y cohpston (.erricoti l, y fortalecer et proceso de semocrat- £a<!t’>n de' Estado. Este modelo c^ratal no tiene retsciúii cor'ilrjs c onsignas separatistas sino poi el contrario, busca ía inclusión, la integración y la justií* en toda: sus dimensión?-.

La ejecución óel Pían Nacional de -Deseen- üíliíacicn. aprooKlo cor consenso enite todos OS nivele.-; di* q(’t:ernq dnarr.in y ordena fl croceso. Hacia futuro se deten impulsar las capacidades de los gobiernos autonomos des­centralizados y gafljihtjzgr que el ei-ircicio at1 sus competencias se encuentre a favor del ciu­dadano. el oran Beneficiario <íe este proceso.

Reconoces™» al territorio en su diversidad por ew inipulsamos ía creactáíi de regímenes espeía les ce gobierna Territorial, como lostfis

‘.silos metropolitanos. d régimen especial de Galápagos o las dríitfistripcíones tern torales indígenas, sfroecuatoríjnas y montubias La Constttucon de- !a Refrió! ira atw ios cani­nos, estableciendo el procedimiento para que efectivamente se- cieer: Ihs dicurBcripciones tcrriíOfisles, tnn -.i gob'C-mo p.-BC.i y con los recursos que tes corresponda en ?l P:esufxjes- to General de¡ Estado. El marco normativo está lito, ahora la rcspOfuabiltdad de nacer realdad este sueño está en las organiaKiorss indíge­nas. afroecuatonarsas y montubias Asi cons truimos el Fstado Pturinacional e lifjíercultural üesde les tesrítorim

[I proceso de democratización, dewioncen- tración y desoeni/aliaat ión del Estado debe marchar ¡y-deío a la consoucobn de nuevas mstiíuc'o m i tedes sociales e instrumentos de evaluación v seguimiento de la poíüita pública. Es tmpresorKjibfe monitorear la encu'. :<■ y ;a ca­lidad de la acGón pútrfKa.

El desafío centra: «rd rt*Kstece ' ¡a capaci dar; de las inst'tuC'orís publicas para evaluii y orientar ríe manera adecuada Ih inversión pú&üca en los territorios, y al mismo rrr-ínpca das seguimiento a un coniunto heterogéneo de polítii a",, a fin be construir formas de medi­ción propias y novedosas sobre la acción pu blica. sus impactos y el avance cíe! Buen Vivir de la i ludadania

Vin un efectivo moni toreo de la; interven dones gubernamentales se cerrarían 'ai op­ciones para que la ai r ion pública provoque e! cambtó y l.-t tiansformactón sot iri T'enen que evitara las tendencias ¡nerciaies y burocr,itic.dí en la uesrión riel aparato publico.

El Estado democrático del Buen Viví- detde los teiríorios debe, finalmente, potenciar el uso de los instrumenta -rieranismos e tnsidncü*.

Page 55: Pais 1

quehja ■=■ C orr.uuL.or de la República para "ía- c í' de la construcción dí? la políiici pucilca un campo de átticuüüiin érore los e ’uettos yj- bemativos y las demandas sociales.

Los f u n á c x w ó t d e t e n da j y a s o a u n a c o n v

p re n s ió n de la a c c ió n p ú b lica t o m o S ip - jc io en

q u e e e c to s . func ion ario» , c iu d a d a n o s y co le c r-

vos t d o p e re n , l i i & i i i f i in te fc ífrtfc*?n H o r m a

u dn y E a r io & m ie n ío a fin d e q u i í p u e d an :r * n a i

ias d e c w jn p v m as p e rtin e n te s y e ñ e a ie s par-i

f=v:: -ü ut i m í ü b d e ¡nenci ;.l ¡, q u o f u e ' ? c a ­

racterís tica d e é p o c a s a tuertotes:

5.3. Fortalecer la sociedad

Cambiar la rrnirü productiva y oemotraiiiir a! Fstadc i .o tendría sentido emancipador: "o pet.emos en prime: píuno a! ^orraledmiensu de la sociedad, isa es la finalidad de cualquier pro- ::’\o úc tambo genuino <j.jc A on.?ntí de<ne ura b'úitJia socialista. Se uaia de prometer ia consUL-toCn de una sociedad quepiolundice^ calidad ne la deniüüacia y amplié sus espatos de mr idenüa condiciones de igualdad social v mater-s' Debemos empoderar a la srxipdau y no al n-.urcacJO, ccmo orar lió ral tí nocí.beralis- rivo- .■>. ¡ Fstado. cario fue en alismo rou¡' i i sotpjíJdd es el eie orientad .ir del desenvol­vimiento efe sas oirás grandes inwtuciorns so­ciales.

í’oitncíar la sociedad es ptemover e' desano- ilo de I?-? libertados y de las capaodsdéi reñenr •- i-, ■: ;itica': v coopera: Va»de l j aa ndi •/ d¡kj. de cacti pueblo v de cada colectivo. E » capacidad esige qijt -a ciudadanía reniña influencia en h difusión sobre el aso. la asignación, y la dií.tr¡- tuciór do ios recursos tangÜSes e intangibles del paí. F/:qr’ además que torte y cada uno estemos til condiciones de desarrollar nuestros

talentos y úrultadci, de acuerdo :on p: provee te? de '.ida que ■/a a procúranos f^odad. digr,; düd, T0I¡2¿CSÓÓ y plenÍTUd.

El tstado debe eliminar ta= desigualdades q ií Producen (feminarióri CíHCSÍÓfl o subor­dinación -»nirp las personas defie crear ester» tíos que Pagan v«J*e ei ujarcicio aaivo de los derechos. Ib emaivcip^iión y la autorrealizacJón. Uebiíri profundiza;«» as pjsH^idsóes de mu­tuo teconoclmisíitíj. mediante el eierclcio de to pn-,ripios de soli¿anc}3d. rarundy ÍTaiemidaa

Fstík píf^uiados proconen gna mplura dical con las vi<csne¡ instiurnc-niales y '.iMitajias setore el ser humano, la saciedad v Las relacio- rt?'. qLie titilen esros con la naturalcii Esiamos educando una íoí :cd,jd de- individuos libres y solidarte, de hombres y tuu.ieiei can capactíad de- forjarse un derlino ron una forma propia íl*3 ver el mundo.

'-'irnoí a lograr la autoaetetrriinsriór. rifsde lo síxh jjo.-ne'idc- en el centra ios procesos educativos y la producciOfi abierta de ronoci- mi«ntcs y b.enes cu:.turale^ No L-».ste I bertad sn oensamienío crilita pfopio yaii onon-D Lh ect:iCarion de Cúfdjd -igualiiailñ i-r derechos y respetuosa con las divinidades- es ttno de los oilanvi íundan^enrales de ¿ sor.i?dad de¡ Büen Viv.r. .Esta debe =-er qatar.'üáoa a rodas ias per sonas. sin nir-gún tipo de d¡scr:.m¡n¿£<in. Tiene coi no objetivo ¡a rreaciúíi de iiotr.btes y mnie- TFS I¡;:’PS y jutu:'iOn-3: 3 la /•?.- .¡Uf ucLilü COr'O daro insrrumenío de movilidad social, Mas que acumuiai '.ari0Cinit?TtC: debemos str capaces de adquirir y transmii:! habilidad«, caparidarrts y, sobreioda, aprender a ¿prender, despoja? en pequer'osv mayores la t uíiosidad y voluntad de suiierar.ion. v tC'ie'' íos nsrri.menlos COíjnitivw y materiales para que eíto sea posible

56

Page 56: Pais 1

Educamos y nos educimos en pscue--H; y univers: uddi.-! pero Tamban m nucí iras ,n;e- 1 acciones comunitarias cotidianas, la poliüca, B| oc iü y id rjm-lia no resultan d;urâS 3 los pro­ceso; formai :vds de cada uro de les habitantes. Como apuntaron los pedagogos del pueblo, Ltlííe ocios Paulo i-reii t-, .udos y i<jdas;podemas en tie r y ¿prender algo.-as ciudades,pueblos y comunidades deten ser entendidas corrió realidadei educativas debamos C'ji'iO.idjr el espado publico para que asi sea posible. Una oudadania educacia construirá cnn ffienos dift- Cu Iddes un tejido Styiai ico y j^tónomo reí pecto ¿ -os podere-i de! Ltfido: edificau irst"- rutiürtaltósd de lo social para qE'nei.w procews de autogestión y cooperación en las rçfa: í/ ie í sociales. Debemos trabajar para la creación de ':út¡iiridáces y dem oaií ih ,¿-süe ‘as toses pata posibilitar ¡a coh esió n s a o ü , la c o n v w n e ja pa­

cifica y l j e m a n e ,p a có n ry= cada UfKX

Los procesos de creación y dir'uíjúr. de co­nocimiento v culluidies tienen qijç spr abiertos y piuulej. entendidos eMus cuirio ac­ias colectivos. La ciencia y la lecr-iología. la culi u- re V p! arte ion pruduCCOne» SWiales Ino indivi- cruaies:' yaque re^u^ren dL 3 puesta en con-jn de saPeres y lalenios. NiO podemos acpplJi la privatización üe la “if'nc.ia y U (,ultu»a:esta no da cuenta (Sel ceretao coiectivo que hay detrás de filas proeucciones. Las píenles y tos copyright Suponer1, un freno al alance en estos campos, píio también a su democratización. y a la ver encarnan pri si m i-n os la in i.isíicia ;le a a-iefta c-ón cíe los saberes gerw?r¿dúi en sociedad.

Nuestros cuerpos tsrrLacn ion espacio? de bataUs Quererlos habitar un mundo donde Ce- seos, afeaos y sexualidades sear, vw-dos de'de a libertad pur- onal y el - espera dontíf las diver­sas formas de convivencia que cada utx? esco- ge nn encuenden disaiminsopnFS ni protliüi-

ciones. Mi eí Fstado. m la -gesia, ni el mercado t :-■: -L-I ■ -L! UO condicionar vivencias V practicas Jí.-i ámbito privado que se llenen a rabo libremente, ni por dCCión n> p jc o m i'in . £1 derecho a disfru­tar -jn* sPAiiiic-j-J pie^a m p íi« la social zacióu ae conocimientos en planificación familiar as como ra-Tihipr- ¡je oducación afectiva y seruai. Nuístras sociedades iwiiiarcales se han ¿.ons- irutdo sobre *oles y estructuras sociales que han imitado . abanico de posibiliíiddes a muirrw p?ro tamibien a ham bt«, crai'wnuales y trans- geneim. V hcifj de romperlas.

Hombt?5 y mujeres libres y críticos construi­rán comunidades suíodeiemindoas con fuet- íos :risTiT'jc¡ones wjtiaies, con la con^ i J í c i í t i de espacio püfctco no estatal. Disfrutarán del u< j-.'-í de constr »• ur-id v * l¿ o-jióroma sin n-ai hmi;aodnqueía vida autónoma del testo de c u- riidanos y ciudadanas. Los poderes públicos de- bc-n gatantírar el rJt-sarnolio ce oponunidades, capiiodddrt y talento;, y fomentar el tespe:c a •ii diversidad v a ía plutaljcwd sin dtscñrrHftactón alguna, feto los poderes pLiblttw no deben dic- 1 ar rnu; u 1. formas o proyec ios de vida. No deoen mezclar r? ;=:ó*i y política. *:,cna difereüciacioi'. es una condicior, ineludible pafa una sociedad de personas loo autonomía moral, capacidad crítica y .esoeín ríe los «ros.

Nuestra experiencia nos tía dado la madure? pjfa gaíjernaj; ha s=(to un ptocewj con el que teñios aprendido, peto también hemos en­tregado ipiLTKti2¿jes. Esto nos dividí* j l'ivx- moriente oei pensamiento de ia: élites econó­micas y poli; ¡cas. pero también nos diferencia de una 'Zquerda tpórrra, iin erpetic-ncia y cor, ooco ap^qo social, 'rente al desalió de gobet nar. Los principios q> n? guían nuestro acción co­lectiva tiení-n qué cristalizarse ?n un conjunta d í accicnes concretas.

57

Page 57: Pais 1

U ii-<r<et

<QZZ>wUlV I

Ou

LÜELulLÜ>

tcu i

U lOlA0>

CD0

• Im•I

* mk *

■B W #

*

&

m

«

U l i/ )0)11 <U □ 01 3 Q - O ï Û Û

2 (Q CDü . a - o

«3 2co c occ¿p .5 Äs>avto

oE'O5SÒc O) A

i410co

crtJD

¡ i ' s *—» g . •*= o ? P 5

« 2 ^ I I t «Ü ^

Ö .

Page 58: Pais 1

Revolución económica,

productiva y del trabajo

I50

Page 59: Pais 1

E l timador dejado atrás Io í Iiíxos de textos oítodo»os y plantea un nuevo, (»nsafnienio y praxis r cor-órr-_os organismos ¡ptemacionatei como e¡ FMI y ■ BM. se maptLmeron flotando soL*e d b«n y el mal, pero e Ecuador encomió la ssiidn para vólvettes a vj lugar. La oficina del FMi, que peirtvaneció durwHC ¡amos años hospedada en el Banco Central, ya rio esta mas aili, desapareció por fin dtS Ecuador coando la entidad Pancana nacional 05 :r 1 ¡jL 'jpc'ar su 5cb?rarja. Muestres crediios e*terix» vinatiaa a supk: ias necesidades d*i pass y estar dirigidos a nuestrv dnibitioso plsn de inversión productiva.

Va ri'.-i nos rigen as regias absurdas mar.io fiscal« qi# ames impeaiar la inversión er educación y salud, y que sametian a nuestra economía a respon­der a los page-i cumules d f la deuda externóle les acreedores Hoy tenemos e'iiAbil ;Jjd para crjtsalidír el <éoirr.en do: Suen <*r

luvimos una rpntsL|íietación e*i(íis«¡ de ,a de,.¡da externa que permitía al p35 ahorrar mas de siete mi! millones oe dólares. Generamos una visión re­novada de 'a fioonomü pues nuestra C.onsiiojción nos permite ahora abril l.p escenario para otro tipo de economía1 privada, mixta, pütattia popular y solsüatia. Construmos una economía, cuyo eje productivo cenfai es el ser humano* orno trabajador dignificado.

Buscamos una economía que se asiente en, ¡as capacidades productivas ne los ecuatorianos y h l l , atonanas Nuestro ouiblo es labonosc y trabajador, corro siempre ¡o lía sido. El traW;d esw esenen y el vehículo del cambio, que nos posibilita iíia mi¿yor produc:. ón t r. la producción elevamos el reto de la pfoduc lividad q je nos pefirnte u 2var tam.bieri üs consumos nn: psartó para 1 a reproducción de vida. No creemos en un consurrásmo (la 'jaula de hierio" Jc-l consurnismol, ese ar¡> que dorr ins ¡a sociedad m odela a ¡ígueñas l'-a llevado el capiuissiro desgastado. Un consumo justo y equilibrado es lo

61

Page 60: Pais 1

etf.g

íI

que nos permite una verdadera calidad de vida, sin atamos a dc-pendencias de ningún npu. C reemos en una economía sostenida en id efic¡enea y en c\ uso de los recursos naturales y energettcos, que se mantiene un t-quilibrio con su buen usoy rerirlamiento: una economía que encuentre sustento en ¡a iu\|ic¡a yen la equdad tributaría. Partimos de.;a premisa deque piquen aquejo; que mas cenen, Queremos una econnmia desconcertada y desmonopolijada

ficconíxemose' vator cid irsM o (fe la mujer t=n ef hogar, en ¡a economía del cuidado, que pe;mite la reproducción cotidiana de U j perspnas. Valora­mos i rebajo nc lo su-Pest r-..smos. NjLestíi economía se sostiene sobre la población ecor*Smicamenie activa, y no sobre el trabajo de <nos, ninas y adoiíiscentes. quienes deben ocupar su tiempo en el estudio de calidad. Ga- rantizanias el empleo y la cobertura plena de la segundad social, sin euploiar a ¡as trabajadoras «o-nestícas. Hemos eliminado por fin la lerceriración

Consideramos fi:ndamenra; ¡a dtsiribuí ión y la red-smbución, pero al mis­mo riempo es importan’.;? ra generación dt- productividad, pues no encon­tramos ninguna contradicodii nr rre e-los. Esta es a nueva econc^-'a que construirnos en la p- A; tica y que hoy profundizamos. Es una economía que se reconoce en el mundo y labal y que no nos rrwn tiene awdcs ni subordinados a fas reqias catastróficas ¿d : api tal, que l-oy someie a los países .eurof*?os \ a las grandes economías del planeta.

A diferencia ae la época nt^iibersl, en nucs:¡ j economía no se topa a los más débiles. Cuando queremos redistribuir afectamos a los m.j> fuenes. A l'i

por ejemplo la ley de "Redistribuívón Jd Gísto Social; que ñ>? e-nuscís con caiartE* urgente en materia económica por ti £,«utivo s a Asanbb<i Naciona:, el 25 de octubre riel 2012.

No hay mejor forma de trasladai Id renta extractiva aue hacia 'os nuevos seciraes que nos permitirán sai ir de la histórica dependencia de nuesirns re­cursos natural«; generación eléctrica, telecomunicación de calidad, incre­mento del internet, refinación adecuaca de nuestros recursos naturales

Por elío, planteamos un horizonte bastante claro que par te de la necesidad de afianzar el cambio en la fotma de preduor, es decir la consolidación de una distinta matriz cccduíl iva.

62

Page 61: Pais 1
Page 62: Pais 1
Page 63: Pais 1

P R O P U E S T A

uevas formas de producir

y convivir!

C am b iar s ¡ufaproducía í*íil¡ diversitioar la erononi a. 2 njrni-23r la productividad, garantirá la soberanía nacional y iaiirde la dependencia íy¡rr;arr-!>-e:< por (adora

V *gio Xlx definid i>! lugar de* Ecuasot, al 'gual que de la mayofia de os países UirrujafíicsTcanos. en ¿ división- internacional tícl trabajo De rie- es gen, empezó su funciór de proveedor de tienes or¡mar>w prtwen rentes de la agricullurii -intensiva y de recolección- y de extraccior. mirvpra. Fsws reí üísos le dieron •* [xwtalldad de ñnsrir iar la importación d¿> manufacturas industrial« uuq tenían un ™ vor componente tecnológico.

Ls base productivo y social, que tía sustentado esta forma especial irada di? inse:.óp en la economía mundo, ha sido proclive a la concentración de cocos produce, mercados y a la propiedad ce los rred¡<» de proouctión Si echa r,iüs -jna tn-xM reiruipcct.v». resullo a i que la «m anfla mundial rué lo que. en última instancia. determinó esa suerje d= ruta de condena deí país, para>:tuar<o •=:■ iirid tircur.stan&a ex....ra ce vulnerabilidad ante las frocuertcta.isü de! capitalismo .".entra!.

65

Page 64: Pais 1

tstd Historia resumida noi hace pensai en Id urgencia e Importarla que (¡ene el cambio de 'maini produciiva'del Ecuador, [jara enfrena un rJ¡5l;r.to proceso cif acumulación y tln ev peciJìizaoóo indina. En otras pjla!3r<í-> necesi­tamos el aporte tíe la inteiii encia y la cfeaüv - dad eíi la producción de ios ecuaionanos para Tmercdmhiar y cooperar lou nuevos )Lí§3iESfr el mundo.

No podemos envidar q.je la estructura oel comeroo internacional se caracteriza por el intercambio desigual Es más píobabte que el Ecuador modifique '¿u rnalri? productiva, p je i es una decisión -le política pública interna. Y es menos probaWe que un mondo desigual -de falsa libertad de comercio - esté dispues­to ¿ iransparentar la piirucura del comercio para contrarrestar el intercambio desigual en e= planeta. Este momento es único. V í codemos perderlo de vista

El problema estructural másg'ave que ame- na¿a la ■jci5r.eribii'd5ü de r: macrosconoíriia ecuatorial es el déficit de la balanza comercia! no petroleia. Ld1, importaciones oecen mucho más rápido que nuestra-, exportaciones ivo p:e- troicras, lo cual e; una amena™ para nuestra economía, las implicaciones de este fenome­ni') macrpecontìmico ne “.¡pruer en eí dia a di* pues emexesas locales no puetfen competir con otros producios qi>e vienen desde el exte­rior: nutrirás tendencias de consumo se oricr :.sn hacia beri?-, importados; nueüro gasto diar.í) beneficia cada ve/ más a la generación ce trabajo en e> exterior. Paia Icorar revertir esta tendencia, y al no coni di con poh tica cami: aria a 13I? de la dotarización, se requieren medidas vinculadas a la halarla de wgos: atanceJei rostr ickjries a ; importación, entre otos. Lilas medidas son necesarias pero no suficientes 'o que requenmos es ¡a iransformación producii- va con la sustitución selectiva úe importac'o-

nes, a tíivi*!s¡r¡cac-d" de las expiaciones y la conformación de industrias prioritarias.

La suitítución de imputaciones implica ■:-ear y producir iJenno de) pa'5 aquello que estamos importando áe\ exterior, Existen miies de millones de dólares en blefies qw; si oxide­mos ptOíiucn en ti país í'-su-e r<:':¡i..eren csíijc-.' 104 pequeños para llevarlos a cabo. Para esto hay qus> constituir rcguU: ones e inceriti adecuados. En et ambito de oienes y servicios producidos por e' Estado, tenemos ya bueno1, recitados como en caso de la energia eléc­trica. Enl'I ¿mbitodelos breñasp?«juddOSpOi privados, vamos a ncent/var la producción na- oonal. íJna buena parte tiene que ver con el apoyo a los piorfuctores median:*-’ h' ■ “ cilio, precio«. adecuados, la facilitación de insumos y materias primas, la dotación de talento hu­mano capaci lado para esos procesos oroduc- tivoSi entre otros Oto pai n-’ -.ene que ver con la demanda: el Estado compra más de U5S Itf mil millones anuales en llenes y servicios, que se puede fi ngir para impulsar la sustitución oe importaciones mediante contratos de largo pldíO V oreferer.,:•;■<, para los orodu-: tofes -13- aonaiesv sin embargo, ia principal demanda de bienes impon «tos v¡ene del sec/ce pr VadA de los consumidores l a sociedad deoe asumir con responsabilidad e! serc-L lia a; consumo, prefiriendo lo nacional a lo imporíaífa Pa'a esto, :rnplernenurernos jna serie Ce fnediiJa-' regu-laronas ¡obelos, normas itr r'.icas. arance- lev prohibiciones) y ■ ra ídas de promoción ícampaiias informativas y publicitarias de pre­ferencia de lo nupsrro, concientiiat iñn de las pritUcíi^ de consumo:.

Pero e; Séficit taml.'ien v?debe reducir con un aumenta ¡fe as e*ijortaüonos. ts ■: lave des­componer el problema en aumentar más canti ■ daoes de Jo mismo, más productos y mas valor p » rvodjcto. Lo ipséíitrál es la diversificar-ón

66

Page 65: Pais 1

de cxpwwtiones con mayo' valor agregad«. El tirado debe acompañar con (os incentivos y -egulaaones ¿dechado: f iia que el sectof privado y ef rector popular y solidado puedan dinamizar sui exportaciones ¿ más destinos La promoción de exfxxi«x.ror>« es una fíe Jas herran-icnij; fundamentales pL-:1 ¡»pr-nlre abrir oportunidades er> el muriíjo para emprendí- mientos ecuatorianos

Como causador de-' proceso o'e Transfor­mación productiva, se requiere la conforma­ción de rrxJlutrias básicas tíe gran escala, guc- permitan al país provt*ise de los oientrs n^e- ?ar;os para impulsar un proceso de industriad ?ación i.a Transformación de los mfrwrafes. la conlormatsiin de una indusfíia petroquímica y lai industrias siderúrgica y metalmecanica son ios obifiivos principies para avanzai hao<i ia transformación MructuMl. Las potiiras deben c- tar a ñr-canas c-n el territorio, de acuciií? a sus necesi dades y potencialidades.

Ya existe un enorme «fuerzo del B iada mediante la inversión pública en la dotación de infraestructura para la productividad sistèmica. Las carreteras, 2 mlwsirtKtura de transporte, la reducción del costo de la energia, ta fatili- ración logística y las telecomunicaciones sor ejeniolos de ia inwírstón paia la productividad ystémica. Estas inversiones cor-tribuyen sgn:- ficaiivameme a la reducción de los costos de epnprenííer, Ft Astado ijr-inien deto destinai ocursos para que tos ciudadanos puedan ser filares de la transformación productiva a través de la formación de un 'jjgorciij ¡atento huma­no. saludable y educado para la incoiporsción de conocimiento en -os wocesos productivos.

La irweryón extranjera derfíe ser compie- niéntarií s la inversiú-n biblica y a la -nversión nacional. £1 Estado debe regtJar y controlar íue et capital cumpla cur as ética; empresariales

oero tambMín ton reauisnoíL de desemperra La transferencia tecnológica y la generación de 'yaior agregado deben ser los frutos que nos deje la inversión extranjera

LÍNEAS DE ACCIÓN

• Transformar el conocimiento en riqueza: articular la investigación científica y tecnolo gicí. y la educación sur.*?rror, con la economía procfejcTrva, Las liniversidades, escuelas poii ;éc nicas e instituios técnico? y [etnológicos deben es'jt en constarle diJítXfi: ron tas se« ■ totes productivos y satisfacer sus necesidades en el marcg 3? la ptaniftcj-rión nac-orul. De esta h lianza eíTrawuica existen bc-i¿'hcios re­cíprocos que se verán traducidos en -mejoras pmduc-. as educativas y en la gen rac- on de nuevos conocimien ios.

• Aumentar y orientar a mver- ónencienoj, Tecr¿fioyia e innovación. con el *-n íí^ conta: con sólidos nu; !eos de investigación v desarro­llo tecnológico en todo el oais. tsto permiiiiá la generación de los conocnriienios necesarios para produC;i bienes y servicias que satisfagan las necesítales del pats, y nos permitan Inser­tarnos eri form* estratégica en el mando

■ Desarrollar las cinco industrias estratégicas claves para el cambio de la matriz productiva: refinería, asn: ero. títfejguíririica, metalurg acl-.'i cobre y siderurgia.

■ Consolidar la iransformacicin productiva en producios de los catarte vítores priorita­rios: turismo; alm^níos frescos y procesados; energías renovables oicxJuí ms fermaceuficos y químicos bioiccnulociia. bioquímica y bio- nTeoicna; servicios ambientóles; metalmecani- ca; tecnología: harrlvjare y sofl warp; plásticos y caucho sir-.télicos: conftccriínes, ropa y Cdl?a­

67

Page 66: Pais 1

da; vefr'CüüOS automotores carrorer as y par­le;: i ranspoíte y logística; íonstrucdón; / cade­na foresia sostentatile y procuri™ madeferosprOr.GSa<jOS.

■ líTiolerníntaí proijurfidS de nnowacKXi y trans-faencia tecnològica para pjeducto'ts de les sectores pnonados, a fin de incrementar Su competiti*1 das y la incry[xx¿cióri ae valor agtí'&áOo-

- ine e'invar c-: e fte ìte de energia >■ d<- recursos, el ahorre -energético y la renovación de ¡a rRjqunwia industria rwia aumentar ¡as capacidades productiva Los retos competiti­vos y am bientes obli-gsn a producir me or y •'owar niáyíHCS n veles 4¥ ¿'fiiierc a en el u » de rooos nueviros rÉí.ursos.

- Continuar la :rcmeis¡¿n en logística e '?•. fraes’fuctura. Vèduiremos impulsando ¡os me- <¡¡05 n-.i..'.:!níxi3ies de nansporte: carretera*, autopistas, puertos y tra-i?pc:ri¡> ai-reo y red fe«(wi¿ria. Estas acciones permiten tranipoitai los txerws v u?tvti oí a los mercados de rnane- ■a más segura y n-enos ; usi«a >■ /nás eficiente en ¿-1 uso de la enefgia. También es importante mani ene* ; constami ¿ctualización y . aiidad de los servidos de teteoomunlcacìòfies.

■ ¡nceniv.'nr z c vc5lrcn.-!oíi de la produc­ción propiciando ioí encadenamientos pro- auctiws v m miitlpíicadotes .r-icnos. El Esta­do cuenta con ani serie de mecanismos que deden estar artic-jladcn a la transformación es.-jcturai íiel r-sis Mediante la invasión pu­blica y privada se puede promover aquel'as ini- riaüvas noe psiention la producción nacional, la neneri; iún oc trabajo )■ permitan aseguiar que im o ei arlo de i¿ producción esté articu­l o ¿desde ¿ materia pr m* hasta el producto finul con vaio: yogado } Para “ lio se deren gestionar oe manera úpt ma los recurso Las

compras públicas v la política aranceiafia y para-arancel aria constituyen eterismos impor­tantes pora .nccnV.vsr ^ producción naciera '•

• &L-sc¿r mecanismos oe promoción de la producción nacional en el marrajo interno, ñ fn de fomentar ei consumo -je pioductos ecuatorianos, De esta manera se dinamiza la k orroírníijacionaL ¡Prim era lo nuestro!

• mp|ementar programas de importación directa de determinadas insumos p.-jia ir: pro­ducción, con eí fin ¡je elimina' las cadenas dír intermediación y evitar que sos preoos dt es­tos insumos en ol país sean mayores que en sus países de ofigen.

• FortaSecw el instituía Nacional de Norma- li/acháta a fin de contar con ostsndare; nació i'.ales ds calidad y ú ei t? oe ó eriK> •/ ser\ icios, r onocidos oof todos os sectores produc: ivos y de serví m s ds pa-s.

■ Conwiiciar los mercados ¡memos y adrir nuevas meícWos exiérnos para asegurar es íviro de los -íuúvos emprenriimierstos. a niwi ¡memo, se debe reducir la intermediación paia disminuir la tiredria existente m> preces c-r'tre el productor y el consumidor.

63

Page 67: Pais 1

•i-'■£-. ;:

• Transformaremos nuestra producción para que el Ecuador sea un país exportador de conocimientos, servicios y productos con valor agregado.

Page 68: Pais 1

controlar los m regular los capí

ponerlos al servicio del bien común y del trabajo

Page 69: Pais 1

P R O P U E S T A

¡El mercado es un buen

sirviente pero un pésimo amo!

E l trabajo i* la fuente primordial p .jm !a '.ida del ser tuifri(iriu. Níuescro sennek) de poi'tíca publica se centra en el trabajo. Ur, nabap estable. bien re­munerado y de caliítad. Por «o nuesira intransigerKla permanente para di-t i arar el Trabajo sobre e¡ íapital. Para logor «tos postulados requerimos rieii- mt con claridad ei alcance del Esittttv necesitamos gotsmer a los me-rcadui. entendido! como institución« sociales cambiantes en el tempe, ij-r. Estud;:- sólida mercados gobernaría y urs sociedad acifva forman parte suMancial de nuesfca propuesta.

El (lüddo e *la representación tW interés gene-al. dt?l nien común, l¡i ^ c.o- ntxemos. Wo hay urv? teoría que nos indig¡,-e el tamaño 'úpíimo'dei Estado ya (i.ipílepende de factores políticos. culturaos, instituí tonales y económicos

La intervención ’económica’ del estado er la íitLiiixirn:? es cel w :.- ?■-. cualquier vis-ón, para suplir las deficiencias de ios-mercados. Va í?I céfebre cien­tífico social y filósofo húngaro Kart Polanyl. hace mas de medió,siglo, nosiiecia aije mercado es un hijen sien te , pero un pésimo-amo-.

71

Page 70: Pais 1

v'amus-a contiti uaT con la regulación y con­tro1 si «pitti I fmanc k-'io. para que nunca má\ se ponga er nesgo nuestros depósito* pata que rivinca más ftiya uira crisis financier.5 Median te la Constitución, a flevotución C ¡usad ara pioHtii.- el •: ùngi'-aitiienio de deíJósifoi y salvatajes bancarios: real™ una auditoría de la crisis bancaria. implemento una reo de segur- dad ñ nari'iiera para prevenir futuras crisis* Se­guiremos pagando lai. ¡vcreencias a los deppsi- lanti'-i estafados a li-nes ce ¡3 década de 1990. Con tincaremos fijando las ta:as de interés y las comisiones por servicios y pondremos más atención para que ros bancos asignen m-ayores créditos a Ms at t vd ad « productivas.

c-mos dado grandes pasos para reducir íj| pji-?r de? los gandes grupos económicos El Est*1o incauto ¡as propiedades de los Darx;ue- !os awuptps csuvintífs se ¡ó crisis del ivas y '1999. medida que ningún otro ijúbiiwno se 'ínbij atievKÍp a lomar. También pjohibirros :a '.inculai ion de la banca con nrras empresas del *e¿tor -cal, incluyendo esa combinación perder« y a tentai una con ciertos medios de íoiTVLnicaeiórv

l.a Coristftuctón rfpíeinilna como debe- prioritario cel Estado evitar ras prác ticas irono- póiir.as y efigopóticaív en ivirtitulat c-n e; sectoi orivadb. v ntraí gue afecten ei funcionamiento ele los mercados. promovienoo el acceso ew - tat-.'p a ¡ns medios de producción, atando la concentración o acaparamiento de tactor?*, y recursos productivos, la redistribución y >upre- -ón ¡;e privilegios o desigualdades en el ac­ceso a el¡ov Hemos disminuido la rpr:ta da ios giupos de poder econòmico que nos saquea ron en el fiasadcn transnaoonale^ ¿Bebieras y los especuladores de la deuda eterna.

De igual marera, le corresponde al Fs¡*:io prprnover la reducción de las Gistorsiones de la

•ntefmediac .íjii, ¿segurando la transparencia y eficiencia d? 'os merr adós nieíiantc e; fomen­to de la competencia en igualad de convicio- res y oportunidades Para lograr gobernar los mercados :a Revolución Ciudadana impulsó y aprobó la Ley Orgánica de Regulación y Control de Podpr tk: Mercado, para trennr Iwabustftríe jos grandes capitales en desmedro de la inicia­tiva emprendedora del puebln ec uaioriano.

Regulamos para que ta 'entabifidad del ca­pital r.o se asiente en la explotación ¡arc'a mediante ;a regulador. del salario digno, U>¡> accionistas no se pueden íepariir las utilidades mientras todos los tratadores c-o ter.car una remuneración para cubrir la canasta basica. Recordemos ta m b e n c¡u p . aparre 'de todas las medidas de lontml en el ámbito laboral, du rante esta crisis del capitalismo central, ¿as me- didas aue tomó el rr.u<Kju.- no afearon a ¡os trabajadores

LÍNEAS DE ACCIÓN

• Mantener la estabilidad económca con un matmo n.irel de empleo y producción, man- teniendo una sostenibUidad fiscal, ex’orna y fi­nanciera.

- fanal'iár el :réd to ps'- N-. a (; vidadts Lvoductlvss y generídoMí- de trabajó.

■ Ac'.car mecanismos gue üáranKünd con­trol en la salida y entrada de capital« y divisas. Esto permitirá, por una mejorar la propia estabilidad de la economía y actuará romo un mecanismo de protección frerne a choques en e sector extHnocy. por otra pane. ’ae¡liia¡a el rnanejo de ¡a lidukte.' interna para canaiiiai p acorro ¡memo iiaoa ios sectores picxluctivos. E¡ objetivo gene:al dt esta rociar vaconsisieen retMUiar el mavor snorro nacional ooiible. para

72

Page 71: Pais 1

canal¿a'lo haría actividades productivas que permitan enfrentar de mejor n'iartpra c iu.lquier crisis externa e impulsar js trarsformacloneí estructurales de !a marrii produítiva y 4enera- oót■< ae fa&sjí:'. ConiinuáiG+TiíK ■'■i'pieíTíientan- do ií nueva arquitectura ñnanciera doméstica.

- F .y c i el 'dinero móvil1 E sta mu ¡alidad permitirá que la ciuaaiíriitia íealrce y recaba ios Piejos desde cualquier I jgar de ¡jais. t-on total seguridad v sin pérdida de tiempo nr necesi­dad dp transportarse jumentando la veiuLujjj [[¿fiijccioria: de ia economía, Continuaremos con la regulación y ei control de medios le prigu ¿orno son ;as tarjetas de crédíio, claques y otros instrumenioís * ñn de evitar monopo­lios y cobros excesivos por su irfifiracióo-

■ Contiruar «¡o ia recuracjón y d contro: a ia tanca sequíos y otras instiTUCiones financiera; •sn coherencia con. ios i. ó&uvoí tracro y mí-

uoKortómicüi- limitando su poder econórreco v su v.ticuüdófi con ei poder, ixili: ir.ií. No petmt- uremos otra irise-, fieianpaa en el país; continua remos tiaiiifornnaoo al sistema paia que si ¿api­ra1 nnar-rif';; privada esaí al servida dei sistema ríOductivo y de la generación de tiaba s.

* Consolidar, re rnenrar:. 'o i:,iIem.*í al scctc' financiero popular y solidario como una aiter* r¿tiva a !a banca, de macera r;up y>a un gran aliado de la pgütica pública para financiar la in ■ vcrsiin productiva.

■ Impulsar la baixa púb¡k* -lis desarrolle pa'a el cam.r,io de la matnz productiva, la in­

clusión finanoera, el desai rollo territorial y la vivónos social

■ Fortalece: la protección -il i'.iudaOar-o diente dci sistema financiero y su educación financiera.

- Incentivar la iMrtiripxcri de 4S unidades producios en el mercadode valores y én el fon do de captó de r --a omprendímienias.

■ Atacar a los .=■:i - vos márgenes efe ¡r.rp: medlatum que engentan nuestius producto­res, sobre iodo ios productores campesinos. Esto se nH:i¿ mecíante la aplicación ;:e ;.-ij po­lítica dfi.va de fijación de precios ncentivos a ta asociat-Vidad y a Ja verdadera competencia de rrerr.rtrífj para a;ercar a los productores y consumidores

- Fóc ilitiirtmos el emprend&niento de 125 miera pequeñas y m^cíianas unidades pro- CL-Cii-Í- •wiijjnfu.afiCo tos trámite* f.:-.'-: .)u: la carga de la regulación y coniroi no esté en el controlado sino en e controiaooc t %to na se le­jía med ante ¡a nn-r esana burocracia de pecir coplas de documentos. sino mediante a intei operación de ios sistemas del mismo Estado y la moriprniiac idn tecnológica Haremos esfuer ;os qjgantescos para capacitar a la población en ei uta de wcrtblogfas de información y co municaciórv

■ Sancionar los atxiws de poder oel morca­do de cualquier índole.

» Pondremos fin a los abusos del mercado, garantizando la competencia justa, fortaleciendo la economía popular y soli­daria, y poniendo a la banca al servicio de los productores.

73

Page 72: Pais 1

Democratizde producción (capital

tierra, crédito, tecnología, conocimiento, agua) y los mercados para construir

una economía incluyente y plural

Page 73: Pais 1

P R O P U E S T A

¡Al pueblo lo que es del

pueblo!aesgjakías ur'ncaracter'sticidH^n ’.m-.f delospafceido An-nn

Lattna f«d sevgua ck» e-1 m*?sve coniirutnv ¡joec'e urróoMzad* i-i i? presencia líl'í hombre mas rito dn. planeta y .1 se' h jmanc mn", cmrye en términos de privacioi ',. La designateteli condena a generaciones

Atacar .3 desigualdad se convwrie en un imperativo ecdnómiía {¡«itica socid; y ético. Hemos logrado revertir ij deiiouaidad por ^p-jissos C|ue no\ de|Oi?l neiriiberalismo con políticas pública stiva i. Sin emDírgo. no poda­mos desmayar sino íontinuar en nutrirò cometido. K necesano favori* er e; accew 4 los medos de producción, al me« -telo y ai crédito, como tina dc> Us saldas que cominuarerros llevando adeíame con el goderne ae la Revolu dón Ciudadana.

75

Page 74: Pais 1

La r w f is t - i lx io ò f l p e rr n iíe S v e n t a r lo s p ro

P lo m a s in m e d ia to s q u e c a d e c e b u e n a p j '- .e d e

la p o b l a a o n e c u a to r ia n a . y c o a d y u v a a m o d ifi-

. l v ¡as b a s e s e s t m : ¡uralCS p ara un. n u e v o p a ­

tró n d e a c u m u la c ió n m a s e q u ita t iv o . Et re to e s

c o b ic - red istribu ir la t íí(u c z a p ara q u e n.-trliivpa-

¡ii /La p o u i e i a r,i c v c lu s iò 'i. ■ n e c e s id a d básicn

a lg u n a . E ste fin d e b e ií ¿ c o m o a r ia d o d e politi-

r v íhííju ¿liento aue cambien las bases pan» una íccietea ecor>6mica que distribuya caca voz más. qi.e -eoarta sus meriins de produc­ción y sus productor *-j redistribución tlerte por objeto conciliar las urgent ¡ai cayunturies v ¡es ^¿[«formaciones estructurales para un Ecuador de todos para todos.

i a fevciuc-ón C :wl*J<nia cont¡Tjaw i»npu:- aodo la asmocraiizaòón <1e: acctso a les me­dios de pr<iduccon para posnJiltar una gestan : :e los procesos de puo-j-jcciór qt>e [««mita a los promotores mcciíporarse a ios circuitos mercantiles de a reproducción económica v productiva. La apuesta oe demacra libación de ws m edw de p-oUucción tiene que hacerse : -511-: aerando :.a r;..;sitiad se :í realidad eco­nòmica y social de psis Debernos avanzar en la justicia disiriíjut va de- la tierra y el agua, icnemos idmbión que incidir en el capital Ei n.-niciero, fiíartdo 1« aiencón en su acceso y la distribución de: credilo, Es lecevano pnorizar idi actividades ¡ie las unidades productivas pequeñaí y medranas peimniendo dementar le« mveie: de empleo de calidad y ios mgcesoi propri iando la ílexibitidad dc; espila. v no.la de; 1 raba io. La edtxacion y s í conocimiento son el 01 re íiílar, y no solo romo cualificación üh la fuerza de trabajo, sino corro bie-n común que debe ser distribuì™ de rranera equitativa en­tre :oda la pobUc>óíi.

La 3:s ir ib u c ¡ó n in icial d e io s m e d io s d e p r o ­

d u cció n im p lic a u n a . ü n d iü o n s in e r ;ii¿ n o n

p- ia ?5t e a p r o v e c h a m ie n to e n ic im 'in o s d e

;n t 'l 'jr j e q u ita t iv a d e Id p ro d u c t iv id a d . T r^ n v

tar h a ; id la d e m o c ra c ia o e la e c o n o m ía e x i c e

p ro m o v e r la m e jo ra d e la p r o d u c t iv id a d d e ltf¿

e s t ra to s p ro d u c to r e s d e t i e n e s o r ie n i a d o s a sa ­

t is fa c e r la d e m a n d a d e la m a y o r a d e la p o b la

•:¡ón . d o n d e c .o n c e n t'3 la m a v e * ¡* ji ü : d e la

fue iza d e t ra b a jo , c a n 10 o s el c a s o d e ! E tiin d o v

¡?s p o r e llo q u e a b o g a r p or a d i m o c ia c j a c i o i

c e la e c o n o m ía t r ip l ic a c a m b io s e n e : a p a r a ic

p r o d u c t o ; , d o m e st ic o , c u e n o s o lo lo q r e o iv e r -

si ñcar tos c / o d ü c t o ^ s ih o ta m b ié n 3 :o s p r « t w ■

to ro s. E sK¡ w js: t r a n s f o r m a o n e s e stru c tu ra le s

e n el í e a o r ag rario , le c n o lo g ic o y f in a n c ie :»

q u e c o a d y u v e n a la c re a c ió n cte n u e v o s p e -

a u e ñ p '. y m e d ia n o s p r o d u c ir le s , p i r a ínviertir

la pit a n i d e d e c o n c e n tr a c ió n p ro d u c t iv a q ^ e

Ecuador h.-i heredado duran-e sigíat

LÍNEAS DE ACCIÓN

• mol ementar el sistem a nacional de g e s-

üiin ,.• info^m adón ..le in.-na: r j - a e s n

iricu-iión d e la nena se realzará no solo en

función d e su e x te n v ó n . vivo tam bién áe su ra

lidad e ¡m p u M a la tenencia c r iv K ía ::V la tierra

y la com unal, en acuerdo co n la o s iN a d ó r de

cada territofin.

■ Irc iu ir la transJererrcia tecnoloqica, la ca-

pat itactón. el acotnpái'u 'i' e n ® , el acceso a

los m sum os p w la producción, el crédito y los

m ercados, para que e -.iá s : erras se co n vie iian

a c i i v . cor.i i D c y jn 1 r r raí ni ontc de

1« con o icio n es d e vida d e las personas

• Ü p rim za ' a infraeitructura estatal d e rie

q o y V f.iidad q je- perm itan m ejeraí la p ío du c-

: ¡Lin c-n ucrras co n m erm i acceso a a g u a y n í a ;

aisladas, • r ip iw e r .« - g ra n d e i ¡.-füvecros & va

distrrbuir con equidad lernior al las fuenies d e

s g j a La distribución y íediM nbuciófi de: agua

son una prioridad

76

Page 75: Pais 1

- rropic-jr una revolución de la produriiv dad. Setrata rie d.*r un vuelco 3 losaciuaiesn- vele; rie productividad. En sh t i so concreto sei agro caminaremos hama la universa!:/»: .ùn ael usodff semina; con e' tomemo ae la invesca- aún asi como la m b ii !a mLilttplic ¿cíon y dis- v.r-jfión de som Hai e partii de los sencilleros ¿sociativos o privado!

■ Promover «a o ¡.. pación plena ríe ^ -ifraK- truc'ura pública y privada para actividades pro­di.* ¡¡vas y comercrc-Jes

■ üemocraiizar e-i acceso a¡ canocimienm pDn'enco a disposición je la sociedad las in­fries! i l : turas que fiaren [Hisible e - uso libri? y uratuito de Internei, si discute Je la red de b>- bhotecas públicas v la oreria erlu -jnva adapta­da a : caos los niveles de formación. grupo* de edad, cond c ones pícviai Je ao'endiíájey oersion territorial. itti£hj: f.-ir el uso dc-¡ software litut en el Estado y en la sedease.

* Frapioar ia oferta vie recursos científicos y tecnológicot: para las comunidades, personas y atiriurtsiraoooes locales, con el fin oe estimu lar tos procesos de agregación enríe los sujetos profiuCIivúS y economie.os mis débiles Cor', ello se ivjsca lanzar in cativas económicas que púit'icien tos territorios. las comunidades y las propuesias iji"1 me-oí a económ ra ie los pro­pios trabajadores.

■ i'1 señar so s ia s <• .psciìcas a los Jadores y a las comunidades de id bienes in­muebles i- muebles rec-bidos en dación en peno er¡ la banca pública lrr,p) ementar lineas de crc-diio especificas para la compra de este tipo de Wei\es.

* EfHtegar acciones ae las empresas incauta das a los trabajadoies de ¡as mismas. incluyen­do los med.os de comunicación incsuiarkit

Por-er las empeesas incautadas a serveto de la comunidad ¡ través de si- conversión .a empre­sas públicas o majante la constitución de em­presas mimas con asociaciones de produc tores.

- Impulsar y e*¡q¡r la apertura del capiial de las c^i'o'esas privadas en c mercado de valores, para democratizarlas, Regular ¡a participación de ;os trabajadores en las Instancias de gober­nanta de las empresas privadas, como en A.h mariia. Continuar garantizando el derecho s ia sindicalizacion, en el m arcóle la Constitución y la poii&ca de eliminación de- la e*plciaí.i£>n la­bora.. Condicionar ¡as. fusiones v adquisiciones entre rr'.jiresas a la democratización dé rapital a los [raba;adoreí y a la comunidad,

■ iarant-ra' ¡a redistribución de: :: .svüor en terrenos e inmuebles irbancft, sobre iodo el que w da par la rr poetante obra pjb-ca y la íetLípetacion de i« i espacios públicos Fonaie- cer la capacidad de recaudación tributaria por imput-sto predia de ios Gobiernos A '.conomos Descentralíados.

■ Canali?ar el crddito para ¡=s actividades produc? r/as y generadoras de trabajo Aumen «r el plazo ríe -*v colocaciones y rarmbie:’i de­sarreglar mecanismos d;1 f.rtanaamiento para la innovación y a inversión productiva y tec­nológica. Continuar leesiructurando la banca pública para que sirva como i.n irjstrumemo electivo de democraü;acion del capital, Elimi­nar el perverso sistema de la cer-iral de riesgos pro-cap.tal y revolucionar ei sistema de :jaran- nas creíit í ias ¡ia:i facilitar & acces-3 al ciédltc. Regular par?, que los ahoiros de: territorio se ■■envíe-tan iqjüativamente a s.j inti.-rior para evitar la centralización del capital.

* Con: nua' mejorando la recaudación tri­butaria ríe ibrma progresiva, y rerranriü los me camsmos de eiuslór- fisca?. Continuar el control

77

Page 76: Pais 1

d e com portan--icruc* w ncu a d o ; -3 a c t i v é * ¡?s

lícitas co m o el lavado d e a c t w k e i m.ple m en ­

tar el m andato po pu j r d e tipificar c o m o deliro

c; c<nrlt|Ljeclnibs>firo n o justificado.

- Im^emeni-D «ruernas de Infwiraciiin de nrixiijcfión y precios abiertos universales y verdaderamente democráticos cara un mejor funcionamierno de los mercados, facilitando et contacto en-re producto«« y tonsyrrihtJofies. Se jíjíü w « hará la infrae5CTUctui¿i y el espectro radioeiéc‘'ico para democratizarlainformación econCflifCi y reducir la asimetría

■ Seguremos derrocrai «ando ei acervo so c¡al. La pesca de alastre íe¡a eliminada a favo? de U productividad de Im pescadores arread nales. Las minas serán trabajadas en «ociaci-ón emre la em wesa esiaiil y Sos pequemos mineros y 110 SH-r n sujetos 3 explotadores .legales. Im pulsaremos aplicas forestáis p<oductivas aso­ciativas y eliminaremos la tala ilegal de bosüyes.

78

Page 77: Pais 1
Page 78: Pais 1
Page 79: Pais 1

¡Soberanía energética!

L d Constitudón de Montea sí. define h los sectores estrábicos como aquellos que por su ifascendencia /magnitud tienen decisívs infíuer-ca «O ' nónnir.ñ. ul. po¡ni-:a o amhíínial en el p*v y csiér orientados al í-c- no desarrollo de los derechos de las ciudadanos v al inierés general. 5e han catalogaci'- C iro sectores est'aiogicos ?. los que comprometen el ¡js:>de los reíuftóS naiurales no renovables comg son los hidrocarburos y la ruinera, y rocu'sos naiurales renovables corro el agua. Además fiari sido caialpgados como estratégicos lo* ••> «ores déctricn y tío idecornunicac ¡cjíios.

El nueva conceptoue sectores estratégicosobligca que el Estado asurrie- ra si. rol de rectoría en caria uno de estos árnt:¡;os. Tuo .-rdspeiwbl* dücftar e uno'emeniar una instnuconaíitíari que-garantizara su nuevo rol, conside­rando que la mayor oarte de e«c& actividades Ktuvicrani en manos dpi sector :>• vado o de un Esiatlc compie lamentìi desarticulado y cafor.ic de p o r: ss pubici', y -emulaciones que velaran cor el miere-s geneial de este quehacer economico,

Ñas propusimos converti1 a la gestita de los set:or?s estra:eg¡cos en la vpf;u:it-:ra nerramienta fura alcanzar el destallo social y economi: a dd país Esto i-nslicó fi :ir tres ejes báskus: jigra: la competltividad sistèmica, ejerce? a ■soberanía en el campo energético y meprar la equidad y Sa (JiHíibudón de: none» >■ ¡«s oportunidades de las sectores de la sociedad menos atendidos.

Page 80: Pais 1

En la Amenda ríe los Sectores. Fsira:égiœs. l'sjos ejes fueron denominados cono: Ecuador pro­d u cto . Ecuddor soberano y Ecuador inclusivo

Uns río las acciones pnontartes encamina­da di logro cié los objetivos propuestos fue la transformación de mstr.z encujé tica. Desde el puno de vista de las telecomunicaciones el mayor desate planteado fue el incrementar ros niveles de a: ceso y exp ansé tte la red de tele­fonía e internet

En forma global la i aversión acumulada en proyectos de ’os sectores pstrsrcg l ::■■■ en el periodo 2007 2012 sobrepasa los US? .6.000 millones.

En el área hidrocarburílera se renegociaron los contatos con as operadoras privadas ¡o cual he pcrmiíitto al Estado tener a paíDcpa ción adecuada de la explolaoón de sus recur­sos naturales, pues bajo la nueva modalidad se suscribieron contratos de prestación cíe servl- c os para ia exploración y explotación de hidro­carburos Gracias -j esa »negociación de los contratos pettoteros. el '00 % del incremento del p i« io imemaciorwl del peirdieo« para to­dos lot ecuáiorisnos. Los ingresos para el Esta­do se han incrementado en USS 2.187 rnil-'ones desde enero del 2011 a mayo de: 2U12. cor. res­pecto a íos ingresos que se hubieran percibido sin la renegcciación de los contratos petrole­ros. Somos el ou'rto mayrsr país en el mundo en recibir rentas Petroleras.

La soberanía sobre e:' marw?¡o de nuest'üs recursos naturales ha marcado hiEos inifjor tan- tes. así como más inversión privada compto- meiida con Jos nuevos contratos petroleros do-' el orden de- L'SS 3.195 mi llunes Ffn el periodo 20ÛV - 701 i la reversión total en el sector h¡- drocarburlfero alcanza USS 11.539 miHones, de

los Cudíes USÍ ÍM57 corresfWldeil a inversón PÚWica.

En el subSecw» petrolero aspeamos a q ce­la demanda n ic;on i de cer vados de petróleo sea satisfecha con la refinación interna,

fcn el campo de !a lefinación de petróleo el país ha venido trabaiando para recuperar ¡a ■Lili;: ¡dad inicial de la Refinería Esmerarías ..de 110 mil bañiles por día). La Refinería del Pacifi- co íRDPl es el proyetto más grande, ambiciosoV atractivo del Pacífico Sur en matera petrolera en la1, últimas dotarías ea Refinetia nrocesa'a 300 mi! barriles por dia. Las unidades instaladas en los procesos ríe HCP utilizaran tec nología de conversión profunda, requeridas para produc­ción de gasolinas, destilados úLP y bases corro químicas. El 40% de su producción abastecerá la demanda iniema y o; fiOín sera exponado.lo cual repercutirá en ingresos para e; Estado ecuatoriano. Este proyecto representara para el Ecuadc* no solo ganancias por reí "ai petró­leo crudo sino que se convertirá en e! puntal del desarrollo de la industria petroquímica. Al incrementar la oferta de gene*ac»ón eléctrica y reíi naoón de pétreo. el Ecuador alcanzara su soberanía energética y se convertirá sn un país eítportador rte productos. derivado: do petró­leo y electriodiü. r or> alto valor agregado.

Uno de los mayores logros oue busca añan- üir la Hevotoaón C iudadana es piei i-amentc la transformación de í3 nía? i i? ener-géíci. que esta orientada a lograr la soberanía energética. La energía en sus distintas fin mas se hacans- t¡Tuic>o en uno de los sopones fundamentales en e. d e « 'rollo y el c rec im im o económico de los pueblos. En esta línea, la ftevofixión Gudo- dar-a decidió realizar invasiones en grandes magnitudes en proyectos hidroeléctricos que permanec-eron «elevados durante décadas

82

Page 81: Pais 1

También promueve la irrvestìgatìóa (tesarrollo e imp'smc-ntación de energías más amigables ron el jrní>¡ente-

Fara atender la creciente demanda de eit?r.- incidaci y superar !as anomalías di?; pasado, como bs dFwgones y la infirmación dcr t-rinr- gia -consecuencias de las inadecuadas polí­ticas apireadas- se tian inrrrxhjoGO mejores rtì_rtoksgtas en ,¿ gene^acicr termoeléctricalo cual ha permitido susutui; e¡ uso del d'esF- importado pe* el fu e ) o il y el gai natural que son oc producción naciúna*, reóuocndolo de un 10^ a apenas un 2^ en la manir. Todo esto se ha »grado mientras Iüs grandes proyectos ■irrirueléctr cas íe construyan y se incorporan paula i inameni te al sistema nacional.

Para e periodo 2012-2020 se están desa rrollandc ur- conj-jnto dn proyectos solares, cólicos, geotérmicos e íidroeleciricos. para m crementar en aproximadamente i.ÜOO MW la potencra efectiva instalada y alcanzar un roiai ríe 7.600 MW al año 2016. La central hidroeJi :- trica Cóca-Codo-Sinclar de 1500 MW es el pro­yecto emblemático qut- permitirá cambiar la realidad eneroi-ina del pais. Ju ixuencia cbc- trica representa ti 41 % de la capacidad efectiva insulada en el año 20 T .

La nueva matriz cibernética peimtifá ai país yenerarsu propia energia diversificar sus fuen­tes y retJLCT la demanda interna de combusti­bles fósiles para la gereracion de electricidad. Se trata de una oportunidad para ahorrar re­cursos económicos, íomeniar el desarrollo tec­nológico e ¡mplcrriEniar energías renovables y sosteotbles'-jue sean ann loables con el ambíen- : tHdrcetédíica eòlica, solai y geotérmica.

Otro criterio a considerarse es la demanda y e¡ consumo energético. Ko peem os ix^perni-

ciar recursos no renovables que serán de suma imporrane^* para las futuras generaciones ti consumo energetico debe ser coherente con el Buen Viví Debemos oüminar el d«.piiTaro y el desppíd'Cio onergéiico resultan:? de con­sumos innecesarios einefic” n!es tomeriiando e ahorro y la eficiencia energética, «> particu lar en los sectores mas demandantes y menos eficientes en el use energético, como sor o Iransporte, la industria y Ja construcción. Piio- nzaremos el desarrollo de sistemas de trans- pórte de catoa, en t»se a energia renovatrt? y uM Iran sporte pùWfeo para pesuñas, que Sta segura de caíidad y amigable con d ambiense, la utilización oe tecnologías limpias en los pro cesos naustriales y, ¿demás, incentivaremos las construcciones am-gables con e¡ ambiente, que manimicen el ahorro energetico.

La minería y la ijran minería se reactivaren con reiyt5nsíh¡l:dad y oiincioos de SOStenibilí- dad y eficien r ¡a, con una crear, ión direc ta a me­diani: plazo de más ;ie 7 mil pla/as ile empleo, con inversiones estimada que superan io:. US? 5 mi; mil Jones v la generación de regaliav para u comunidad II inera, la minería ^ convertirá en un cortivmo piazc> en un moídf de- desarro­lle del Ecuador 5e suscriotó el prime* contrav: de minería a oían escala que significa una 'n- versión de USí 1.773 millones y. lo mas imper­lante. que el ríe la renta quede a r'avor de' estado ecuatoriana la rnavor rema m nera ~ei mundo. De í'sItís regalía se na convenido un anticipo de Líü líXi miílones de dólares uuì? serán inverricrOsenZaií'ora Chmchipe, provin­cia en ¡a cual se asienta e¡ proyec 10.

Ha sido pofiftea del Gobit“Tv;) de ¡a ¿¡evoíu- ción Gudariana redistnbu.r equitativamente ta nq¡re:a en el Terriiorkí mvctrn no sc-’O eí óO1* de ías reíjalías en las zonas en donde estos pro­ve-; ios de evplor.-»r iór de :os ree ursos natuialfs

03

Page 82: Pais 1

:i=r,m influencia. sino el I00?¿ rs (¡oí eso que mas de LíS$ 300 millones se están invatiendo en varí 'i localidades pd: j el desarrollo de pro­vectos "ingraius on las áwas del Coca í ¡xlo Sinclair, Pariacocha, Refmeria de Esmeraldas. Sajo Afín .'nr-'Liiü. Refinería det Pacifico, OIC nvtrS'ón cara dolar de hospilalt’S. unidades educativas det míenlo, regiros oe salud. via.li- riad redes éséctricas, saivíamienre anvbientsly escuelas equipadas y con accesoa in terd i

£1 Plan -:ief Ccmeetividaíl ha hecho 'jo*ble que el uso de ‘.nterne; dd Í0G6 si 2C1¿ se cus 'Indique*. >olosmre el año20í 1 y 2012 se du plkró; atiora ya el *5^ de a pofcilsclón ecuator riana tiene acceso 1 mitón 700 mil estudian^ l:i más de 5ÍXJ0 estacar inventos educa: vos pühiiíOi vf han .r-rorporado a la sociedad ríe la Información. Pa?j aue todo esto sea posíole ha sioo necesario consuuir u ia verdadera red tremía! oe fibra úpiica en el iimi>ro nacional, lisiando :ie 1.413 km en >j| 2006 a Im ti.*1! 5 kilómetros de fita a, que atienen 3.400 local- dades en 149 . nienes \ en ¡as 23 provincias conti'ner. ules. Debido j las coloca ■. «jootadas e l se - vic.'O de telefonía móvil ha do estim j ; i -

□o para bu jesarro'lo, dai>eo c ^ o -esü:ado (Iuh e*ista en la actualidad peneiractáfi mayor a ■ 1 OO-V ie han tiesto los cimientos de •a senda que nos conducirá a la sociedatl de. conocimiento,

LÍNEAS DE ACCIÓN

■ Amelar el r.:.r¡7<viif de reservas de petró­leo para atender ¡a rrecienie demanda ener- qe':C3 racional y mundial; y. sotse rodo para financiar y socntUr el camti*j de la matrór pro­ductiva indispensable e frr.postefijabii? cambio estructuralquedeise emprenderse en el menor tiempcj cosible.

• Continuar la transformación de la matriz energética sotwe la Dase de un escenario de sustitución y l'Vciencia Hay que rrjíin-iiar el lA::-:!e¡ pc:.:-n.-'ñ¡ hidro-energérico con relacen a las fuemes energéticas no renovables, ton los proyectos o l í esian en consn.jtción, para e. año ?{116 be superará el yo\i de nidrot-lecinci- ■3atí en la matriz -lícirica. Hay i;ue emprender ■"uevos estudios y pmyectos (hidráulica, geo- :érmica. eó-lca y biomasa:' que deberán i-rple mentarsp después de -r;ue ios actuales proyec­tos entren en operación, consi: It’i ando que la fieman da es emente.

■ Impulsa! la soberanía enenie:«. Pasar ::=• jmponadoies a exportadores de energía eiéc- Eric a. gracias a los canses c-roy« los hidroe-er tríeos en . :.in¿truedón: v.'-t. ellos ¡a obra de ■rgeniería hidroeléctrica mas grande de la his- ior:¿ del paiv el proyecto Coca-CodocSinclur ¡1.500 MW)r Sopladora (487'MW); Delsitanl- vjqua (115 MWí: Mazar-Ouda (21 MW); 'Qui;OS ;50 MWl; Minas-Sar, Fi Jr' t isco [27 5 M W); foach i- -.¡alo" ¡253 MW); Manoiíriacu ¡A¿ MWi. y el proyecto eoN:o Vil.onaco l.iáS WWi

■ Profurnii7a: la incoiporacion ós tecnolo­gías limpias y eficientes en el spí i« de- "ans- pone de car y de personas, introduciendo las innovaciones que se han producido en c- sec- ic-r automoioi c-n el mundo, relacionadas cor el oesa- ioilo de motores híbridas y eléctricos Programas de fomer.m ,-il transpon p publico sobre- oí transpone privado de personas y sis temas IcKi ticosoa^a optimizar el uso de¡ trans- p;>iíe de carrja, 9«an implemeniaaos.

■ mpuls-ir píoqrirras de eficiencia ene rqé- tics en e¡ sector ir«uitr:al y res;-í- r-.iieiL Frcpc- nerr.os fcrra-rce; los proqumas de reconver­sión : iac¡a iecnologias que pefríi'dn un ahorro etiergéüLü importante en los procfrvus mdus-

64

Page 83: Pais 1

iriales y pn uso de el«trodoméitlícs en ¡os i-.í profundizante tos incGníiw i -.jifa

el ahorro energético. mediante la fijación óe ta­rifas difcWrtfeGaS por coturno, y la aplica-: .un de prijgTan-.as ' e conrienoa-: <jn; .. ■;.¡dan a so- ttiet'l atxjíro ní1 ünefgta,

■ Aprovechar los reclusos mineros con res­ponsabilidad socio-arntxcncol, incentivando la explotación y desarrollo d^ proyectos míntros ae gran rtcüist para asegurar .a iv i topador, di- Estado en os beneficie!-, ül1 ¡a espione i:Hi mnera y yenc-rar reíanos razonable1. pa:a in­venir en información geoíóg^j técnica y de nesgo comen a l

■ Cambar concepto dé soberania ener­gética y do recurso* naturales de una ■ne e concepción ^sral hacia el ejercicio cíe nuestros de-ecnos íobre los flujos de maíeria:í"j. d f.n de que tfeneremips valor agregad :> ftw íjen-.pio. usar nuestro petióleo para craducir g a r r a so piasticos feon la peiroqiwmlc;!). nuestras minas os's prnduor cables o chips (con el co­bre, los metates y las tierras raras!.

. Profurid jar las arr iones para errad-car de­finitivamente minería ¡oja- fin de proterjpr tos reciir«»i naiufaie^ nu*> son de prnpiwlad de

todos ios ecuatorianos. y garantirá los dere­chos l;í ' as persona y ;a natura tea. Inverü- las regalas antlfitMdas en lo1! icrritor os donde se ejecutan los pioywitcis m inerai para lograr un desarrollo susren rafee.

* CuaárLpka.-. en 2017 el -Vea ipqada y e! número de Viab-tantes proteg-uos cor.tra inun- oacones Se irr>p¡jlsaian megaoroyec.tos que w encuonsran er. construcción, a los cua l« se Incorporaran os proyectos de Jama, Coaque. Tumnibiro. Puruhanta, Mataia. Puma, Pacalon, Chd(up3S Trasvase Datile - Fedro Carbo y con­trol de inundación« en Milagro.

■ Pone: las tècnofcyias oe la inrfomrtadón y comunicación al servtDO de la productividad v -.ompetilívitíad p^ra ir^nMibrmar e rr cdelo actual de desarrollo hacia i>n modelo basado en una sociedad de la información y el cono­cimiento

• rorrwitar a integra; :ón energéi it rf reg ic- nal y la integración regional de 1,-isTecnologiar ;¿e !a Información y Corntíijcacrón, forta'ecien- do los f*ocesos op integración de la Comuni- dao Andma de Naciones y de la Unión 5ura¡ne- ricana de Radones

* Transformaremos nuestros sectores estra­tégicos, alcanzaremos la producción de ener­gía propia y garantizaremos la inversión de sus ganancias en el desarrollo del país.

as

Page 84: Pais 1

Profundizar la economía social y solidaria,

promover las diversas formas de producción

comunitaria, asociativay cooperativa

Page 85: Pais 1

P R O P U E S T A

¡La economia solidaria es

la riqueza del pueblo!

/ A v a n z a m o s fin nuestro p r c « » d e iran sfo irid f ión e co ro ir« -H po

i ticas estructurales d e d iiu íb u n d n -¡ rcdisirioución de lo1, m edios de produc-

c iòn. del ccoúcirn ien ío , de la cu liura y do la riqueza Vam os a íje m o a s t iz a í

t i ac&rvo sooal pars g .r antizar reíultados favorablc-i en el co ito pl^io, y a

coadyuvar di ca m b io en el larqc Dlaze. Se nata de un pro ceso deliberada y

« ¡cado, q - c :+i ¡» i^ -ta a ’a reorganización productiva sobre ••. hase de

la co n ce n íC ió n d e in te v e it i e^tre el Estado, los secio^es boriale! y e c o n ó ­

m icos -cooperauud'., aso ciacio riet in m u n id ad es, ernptesa pública, em presa

privada, em p'esa d e la hí onom ia popular y sol daña, em presa m ixia (gran d e

m ediana y p o Q ueñai- en el m arco de un proyecto de <argo pUro. d e gc^ie

ca c^ n l - í a m p io s s e c to r^ productivos d e base nacional y co n em presados

cómprame! idovtün elxtesarróllo del oa;s.

87

Page 86: Pais 1

Ld economía vjcid' V Sedarla atipjra cons­truir relaciones de producción. de .nteicaTibto, dt- coooeraciósi y ’ecipnoädad. :.n>e propicier la o runfiad, la eficiencia y la calidad, yqus asiir, sustentada-j en I j solidar.cf ao, En esie sentido, va p'jxluuivtddd y la romix'iiijvid«) íisiém- cas derer ,:r', medirse comn tp*. avÄr'iC« de U colectividad y no comp la Sumatoria -muertas veccs 3ir>:r’dna de indiv/Jualidadei.

UNEAS DE ACCIÓN

■ Promover programas dé inscfdcm en en­cadenamientos productivos, medíame la m- corpoiación m tro y pequíños proauctore^ en la [>üducdúr y abastecimiento de bienes que ifijiran de lo1, procesos de de-naqregaciór íecnológica v sustitución selectiva de =mporia íbnif:.

■ Impiementar programas de intiLSior. ecnrv.ifri«za de las unidades económicas po­pulare! medíanse la ampliad:!*! de la base me procuctorc-s-propietar^i para genera 'orma; de crg»n-/.Ki(:f! comunitaria, ásoc.awa y <.c j oeraltva.

- impulsar La simpifr ac'ón de trámites para far.ilitar el emprendirn-ento de los actcne? de i erntn;ni a papjia.- y solí Siria, y de as rr,¡ao pequeñas y medianas. empresas,

■ Ac.;;:,-ir programas de fi')nalecimipn;n de la eilc-nomía oopjl.-ir y soiioar^ y los procesos

asoóatwriad yíBopera'-visrTw., pa a profen- dÍ7j;i .js re aciones basadasen íaoperación la feclprixtdad y (a sóHdardac. varro i hacia la transformación de ¡os m-ao y pequeños pro­ductores en grandes proöiiaores, m edia™ !a asreiat'viiiad y e! coopera;.vinmo. Estos proce sos de cooperación, y rs. de competencia per-

nirier; <:¡i_.a1, puertas unidades do produc­ción alcancen una mayor escala económica. Les programas de política pübüfa diséñanos específicamente par,-: este sector económico permitirán el acccsc a servicial financieros, tec­nología, capacitación, acceso a los m eicad« y rríjorsn-iipn^i riela calidad íi- losm smos pro­cesos.

• impulsar el acceso directo de las orgam- ¿acione: df 'j economía popula: y solidar =< a la; compras públicas esja¡a!cs. Para ™ -¡ilo so establecerá un listado üe productos y servicios que e- sector publico y tas empresas púbkas deberán comprar, oií mane15 enkiv.v;.. a las orgatvzaciones com unitari asociativas, coa perativav anesan3Jes y micro y pequeños pro. ductores. Al mmos d J3^ del presupuestó de compraspúciicasde bienes y servio«se abrirá c.-:niQ un incentivo lío accesc p^a k>ue sc-ctor económico, isro ira vinculado a la ejecución de proúramas integrales 00 mejora mies-no de la calidad, que incluyan, entre olios. ci acom­pañamiento para cumplir con ¡as ncamas es- inndaiizadas de talidad, registros sani tari os. mvecanis-nosde T^sábilidad y deiwrpinar ¡oi-ics de orioen.

< LJotar de tecnolc^'a (haidv.-srte y software) al sector finaríiero popolar y sondano.

■ V 'ri u-ar c-i cap lai íw I ;cctor rnanc i«>iupo­pular y solidario ni rmanciamienic, í l í activida­des de In tcortoo'ia wfxjlar y solidaria

• Uiruular a ¡a bantra pLülica con e. -^cror ñnandero popuíar y siidar'-o. Asegurar que la insiiiii'únaiidad pública para que e>ip trpo de etohom ï preserve poütitaí de regulación y control dírerenciadas y pfoferenciaies.

Page 87: Pais 1

• Promovemos una economía basada en la solidaridad, con cabida para todas las for­mas de producción y con empresarios com-

Page 88: Pais 1

-Xj

Avanzar en la seguridad erania alimentaria, redistribución de la

tierra y la productividad sustentable del agro, especialmente en las

pequeñas y medianas unidades agropecuarias

Page 89: Pais 1

¡Revolución agraria ya!

■ ara ¡os revolucionar« i- jlo XXI i'-- tan importante la redimir búclón de- :os medios de pcoduccijón-iierra, aguavCrediio. lecnotooia e informac ¡ón- r omo un profundo cambio en términos ríe prcduí ü '.'¡dad y en la pa/rtlpai « r di' pequeños productor« en La cadena de valor.

El aprovechamiento y uso opumo de los medios de producción, la ¿siy tenca técnica, el mejoramiento de ¡as sem illa ¡a ¡m ov¿i ion tecnológica, y la■ nvest pación apBc*Ja<on usos soc iales -que favorezca en forma directa a los c/'jductores ■ ni?; pemi nran alcanza; un mejoran' nnto en los rendimientos productivos.

Se requiere una renovaoón ?r la concepción de- cambio del ¿ut:> donde abordemos la distribución una diferente de las ' eforma* an [erares, q.ie üntic'uó a las campesinos las tier ras má s pobres s>n afee el con trol del aoua "Solo nos dieron suelo y c¿elo‘ como diría Amacieo Alta en los años 60, para calificar una reforma agraria que no mocifkólas condiciones de pusjuccor y producirvidad. Requerimos una ti ansformación que afecie a todos Ioí íac lores que asfixian la economía fomil'ar campeona e impiden su incorporacór con ventaja a nivelen Je prodición encientes y compe¡jf¡ivi.is en los mercados.

Con -a seguridad alimentaria -corno una búsqueda de autosuficiencia a nrvel nacional, que implique también térmtnos juiros de imercamtto enrre el caiT-jn) v la ci-adad- lograremos favorecer a los oroui..: tores, pc.i; i-*mbién

Page 90: Pais 1

3 lo?. LKiíumidQ-es qi.e teñirán atCOSO a l.:ü diera más aiieiruKJa pagando precios que no premier id especulación. La economía agrícola requiere (rafl omiación y línamiaHio. ti faan- ciamiento y sus mecanismos deben beneficiar oriorwr-anwriH .j los pequeños y rrertanos productora: agrícolas Toda esla vsión forma pane de lo cjue emendemos por revolución agraria que implica tarnbtín construij a niviH nacmna' y regional políticas cié soberanía ali­mentaria que rompan las leyes ríe un merca du j-.oij5l¡7wSi> ■ •D5pec\jUUvo que surtieie a los países riel Sur a un modelo de producción ajustado a ¡os req-jenmicntos cíe los países cid Nono.

! .i premuna:ion de un conjunto de ¿'yes ■;ue ale.- ran a la t>erra, al agua y s ornes med os de producción es subsiaíieal para nuestra pro- presta.

fu i:jileeer U ¿SDciativiiíacl t í condición ne­cesaria para Transformar la producción y * canrar e, Buen Vivir rura . Queremos generar capacidad« ¡íoduaivas que se beneficien de la asociatividad para e'ecios ie elevar los niveles productivos, et acceso al capit.il y ¡a in­terven; i¡*> en ia cader- a de *atar deí nr-erc mió. impulsaremos un sistema de comeiCHílizadón agiopecuaira para reducir la volaiilidad de lo1» precios de ios productos y los rrvárgenes de ga­nancia de? los intermediarios. Asi lográremos in- c!(*mefiter ia reñía de los productores y eduor el precio de ¡os alimentos para ios ciudadanos.

Vamos a cambiai te correlncián de liserzas en favor de k>s fjifquertGS producto«*. La poli- rtó.debe estar dirigida a mejorar los canales de distrjbudón y abso:.’ ióri tío los ptcduCí05 has; eos para la industria de alimentos. Este cambio de correlación de lueiw* es «irte del procer; que ímpulsamni para reven .i el modo de acu­mulación concentrada de la riqueza.

LÍNEAS DE ACCIÓN

* ■ namisríio del '. - pecwiiy y man timo para seguir avanzandola consolidación de la seguridad alimentaria. Los incentives que se ev.atiezcan. *■-. :omo laspru> TidjdH de financtamienio, a* orientaran nació la consec uciór ce unaeconomiade ¿g-ocor ma­yores n.vele-- de proauctViiísS. nrwytirw. 'iivefes de piotección de ia integridad ccos.-5téniica a larco plazo, rJiversiftcaciuri de- produ< tos. y equi­dad en ¡a repertinónde benei'ioüi

- Promover ei acceso a melados para los peíwefios -/ (Tediarlos yroduciorei aertcoüs y necuanos, incorporsntio valor agregado a la prooiiic ór, acor lardo la cadpno de in«?rrnc- diaerdn, facilitando el acceso a capital cara pa'ticipar en el mercado, y promoviendo una intervención dei Lstado como regulador del sisiema de comercial ración agropecuaria, Fl si nenia permitrá **1 rortalecimlífntú de .os pío- ductores er estandwss de caída::, registros sanitarios, mecanismos de trazñbilid»! y deno­minación de o-¡yen, entre otros.

* fortalece: la innovación en los procesos producir«^ que fomenten Ja transfenenca de tecnología y capacidades a los pequeños p?o- ductcies Tiinsformar ios conceptos y prácí ■ cas de as-síercia técnica, para convertirlos en una connivencia cot diana entre él produdo< y el teco ico ce í ampo, y ajuv.* ¡as resfiuestas tecnológicas e las realidades y condiccnes oe producción campesina,

* Continuar trabajando en el segtr:sagrícola ur-ivervi paia garantizar la coí ertura a peque­ños y me-liaros proco.' tores ccm:-; niecani5mo

de pro’ecciór frente a las pérdidas ocasionadas poi el impacto de !¿s condiciones climáticas adver sas.

92

Page 91: Pais 1

I

■ Aplicar ïxitUkas se tomen» a la protec­ción açri'rcid limpia, gut; impliquer; ei tránsi­to progresivo de las formas tradicionales eu producción -ton. fc'tiuzaniM q je afectaii; a iri n&'ra y a la; aguas (le riego-, haca 0 pco- [3u<r¿r- ofgànïCfL. Incentivar <?l desarrollo ne ¡¡! agroetcó-jia y ú / ih agr cuíum basada en principios ecoíocíiiios, soçwies, cuituraies y de producción; y promover ci reconocimiento rts los sábeles y t joilioades 05 cam ;j£ii™ Eitas tonsideracfcnss conduce« a una rnave: reÿîJerKîa se i:.-! cultivos. ¿ cpTKfip'ûfteihosti­les como son las sequüs y el eWipiot»Btjrniemo de los suelos. Como bciehcia complementario la Agràeccicgià gc-rers empico.

■ Runentar ¡h creación de leoes de canas­tas solidarias entre grupos oe productores y con s is a re s vxaies, y generar mecanismos

directos que permran 5 los proyectos produc- tivos campesinos responder s loi requ^mien tos de los programas e insîituciones del sector public.

- t'n?a? infaestruciura de comercial ¡ración d nivel asociativo y a nivel etfatal que imp'd;i la especulación con la producción campesina e-iiacionai.

■ Construir carrvnos rurales pais wci’itar e: treruportey la pomeroaliríción ce Sa produf ciOfi cam;».-i>ra y promover la productividad sistéiTiita.

■ rr.pu.sar .5 redistribución del agua me­diante la conjiri.tcón de sistemas twbiicos de ricçfo rie CítiidadL

Tenemos una deuda histórica con el sector rural. La revolución agraria es urgente para construir con equidad.

93

Page 92: Pais 1

• •

>0

Orientar la política comercial al desarrollo

económico y social del Ecuador

■ ii- ■ ■■■ ■ v 1 - -

■ Bi¡- 4 .

« T

Page 93: Pais 1

P R O P U E S T A

Jr \La economía al servicio de los pueblos!

E' Ecuador irnpt&a nuevos modo; de producir. cignfuiríjf, comercializa^ QfgÁrúa í ¡a ■-.- da convivir. püm endo«onorai-1 a l-serviide?i ser hi r ^ r .- .

i seña ■■ dé pf)l US d^ : ,ed- :h rtqevos m¿ rC¿-dCSrranruenias camere ales y acuerdos de negociichiri deben : .j:.:- el tieyitrei c de la; industrias racionales, de maneta cue generen etücfnaltíades positivas; y favüníitaii mcadeuam er ;úü pn hirtiwi', ìmw Hu.mentjr í pjoducí vtdad iiitén-'ca y ewBf ¡a amenaza a n jesíras irea: sen; .oles.

ix a-'-emos d i roí nía p'ioi i La¡ ; a a-, uellas Industrias iüu-;1 prrfriitjn drvtt bilicar la oferta exportable y resul:en en una cañista de traducís: se mayor ■■■ald' agregado. Medíame .na £S\'}r*j!¿ de diverSiri«Cíún de ¡-.ye-;iros r e ­ductos de ry.scrtaocn. cor-carenada al ¡ccccsc de- transumaci xi ül : rii ííüfjroduí ' vh ;,■ -rri t orv: : ión dt- \ i.rs n e sd e Conc^SHración ele mefcado, contribuimos el iortslec'miento neustriil de rbf?s;iLí pa^ y créame*, opoai/- nidade:- pa a la ¡nse'áím comercia- de productores y eypo'ta-do'es. na solo para m oti pequtíiasynicífcarwsemtifesaiyxiíJfesdí L) tcúnomi;) Pop ; -- y íwl ¡llana, iina lamtjién para ¡as grandes empresas

95

Page 94: Pais 1

esta usión, e( Ecuador rechara mode- luv reduct,iiiniswb jm u loi tratados de i'ixe cornere» iTlCi. que pomueyen los imereses

las ■:j:irfr!'-: \ ion aies y :0S y ■ jeo;dC-méstcoï ce podet. Fomentamos :oï sctjerdos CChTi h ,i:!- -1 .il--1¡mil;:■ ■>'□:■ Eitenue jc instíiímemo s£ cortseto'ye .cçijiïp jna - -- - naiiva necesaria. en Lamo nos piêteifs o í los el eraitcs de rtiertambio besado pn as asimetrï.» ,:e pcd-.:. iiVdläfitB 'j ¡nEfOdiflílÓn de cláusulas' como la preservación de seraibi íi-jrjtJES j^oduc ti vas, L çoiûperac ôn aara il co­mercio i la salvaguardia paia ?l d f^r lüOa

Er consecL t-neia con o* enterro i :eal: ra- dos en aras île una mbüsia inToçr ciùn regio­nal los pals« veonaï de Utinoamenca son ahora nuestros sót n'! .rütödut livp\ Oii-ji ldi c& le, o j v ríyJijíidj en ¿ I ISftidiecinriiefttt) dei teirfA econûr nico, de común rae-ores y de intercam­bio en ta »egiûn, Hequerimoí urvs integración reeieniai basada en nuestras potencialidades y en el ntercwflttwtQmpierieníario roii nue*, irps fWse^ vet inos.

LÍNEAS DE ACCION

■ Atanzar en e diseñó de una pollera cö- rfierôal îO&i&ràifei jf an inunda j ¡o í procesos ::o i ;'ii co.s. ijcia.es y cuit-j'ales racionales y hacia'el oijji .*> -■ un tambiu Je a matrlÈ otoductiva ncetfiw, para consolidar os meica-

ex« mos existentes y fe-o reccionar ;l co­mercio eïieriof fiada pífses én los cuales :ys productoí ecLL-ionar::; pjeda^ insertarse en íorn^ü estfiH.eÿr ri.

* A n vel m'ernac iortfll, ¡a ifireqraf ion regto*- ■■:. una liertamieria cari encontrar me: ;;cnb due eítén con e; nivel teerw-IOlü: ; ce HLCiVO sistema production ; rrai la nsem iin rfe *a prcjduteüti naeei¿! en eade-

96

ras piddifflivas rerjioráleíi íje-lx3:- íertalets/S? las capacidad« de inTSíigenciñ coímercíal y de m ecido pára conocer Us [end^mas inTí:ma cionaies s hn de lánísfimefilaf ¡as cciir:cas P'O d'jct«« y tetn^tc^í^s f;»:^ ar«cvi.H.rid! lai üporiL'1'..dadL'scíisrer.iesen ios msiir-ros mer­cados ((r.i et munilin.

t fT-pijJSar (■ ; : -.‘-'í ¡i; 1., ■ .ilji i.Jn r .i pi iü'dao a ; r-egór La cwcanía geor.rahca y :mí- li-ial reJutí- ¡as ííkios de narsatriór., le cea' iact i; ■■ y í?3 ti~:;a e' ■'írercar-'h o cancérela Jn §ir[al«iiriiííijo de.Jbs mercados rc-íi.-enaies re- ■í j c c los riesg:: c¿ :: í cr¡i:s s h t ;3s.

- Prombíí« l:-. cor- e -: o .jüo. neíjjo nsabfe y sol Serio, ■tjlí prioíüie la compleín?mart.n yr>!>nfi,í, comercial y pwduawa de t5rác:er regional y lomerte ¿ reversior. deias neau.cí: des existente? en el (omefcio mundial

- Otorgar "na cijr- enia para l. psemnoon :¡h HKixirtar ííjñí-i íi>.'dian!e un banoa de co­mercio eviericr cor. crecido, garantía^ de ex- porisci n y bí-fiuro de “■iportüiior-. H-acílnar el coíi eicie e.' poíudflf a :rat es de ia reducción y

^mpfiñcaciciTi de trsmitís.

• F,V iie ta e ln :i ...:■ ¡te^iOitiec i>:poria:iür-eje Inversiones (PROECUADGflli para p.-in r-; .r a geMinr r .. jLjIí-: .: di I a espüi:J-:i Óíl, eoitc^ir ís í;[uacion:s de concentración d?l mercade ewJlpf^Ot y deirrj; Uti.'ür de birina efectiva e- comercio e^^e'ior mécüar - rfpo yu y la Cüiat [ación a loi M V (ícjotes de in fr.-.vr’r!v a F:^:..j'ír v dan . así con’ie míormar de manera penmanenie a los expoliador?? sofcne los cercados qye ?5ián aríierlcs ya sea 5or berrerjí arajicdariai Imjs o Piir acuerdos come^-ales sus rrtyv.

- Im jxjtar^'ri estraiegü.para atraer nver- siones productivas extranjeras ooe ¡sen-,i-.ir; Ih

transfetencia de conocimientos, la desagrega- : ón e :n novac i< n liJ; nrilógi a. t :1 CpníOídañ- r.a con :os ot'jenvos nacidnalH >■ :s le g is ló n ir:e- n.T. bajo la Itigica de'urw ririHtÿhiMj ;.js¡a,

paie, ae n ’íJuesícs, >■ :3 no eyterna:¡zaciDn de coslmam-bie-'i tales

. Conforma- empresas (iôliliiias y mimas grannaüordes p-st.1 c;j'rd¡'ia la lemaroa [ü.riüía '.upiHtirj; iúnai. Llt-/ji i cabo em'pfeíl- ■J mlentDS pBJtkjctlïos e iniciati-as en sectores e? t: aterí a liñiel íeo!onrjl.

- 5eguir :-n;,; :v-r':■: h : n ï 'm * i^ d-i’ mecínlsmos -:e æluciôri de difeencias der- tjiq de organismos nmltiiateratei: irei ur. qut’ á Ct nito internacional de Mreolo ce Dirorendas Ftelit >'js 3 Inversioneí ÍC'AD.- z?- Flaneó Uun dial IBM)

- Fiara' nego '.H:.:ories nn jmbi:osmulr laterales y bilaterales qje en noírore de la'no díscrimináíiórT ^rïto national : Nacier- rnés Fa^rjiecJcia) iigriifi - defiedioel abandofio de-'’ rato Especia -, C:- c-rcnciadoíTE¡T:':. eompro- ■neiide. r/jr los l^isr- :^'.íir¡ ::-.!,j(¡(js a los ^rses er: cesar'&lo iCiá^suia Hat-Hiitaoor QMC:

- F:e : -ri,--r ■■ ,a:::.j:¡"r presión o :ondie¡o- namieme pa.'s qué e. Ecuador firme TejóBÍoí de Ufcne Comer; '¡i y acu^dúi diífrazados El Ccuaoor p;oñjna¡zara sls 'arw prose et. vos con h¡:.?5 - je ro poriiH'i en riesgo la sof-era- nü económica y .>■ reí|-n-en del By^n Vivii.

■ DespJegir una esifategia prosctíya en las netfociae ¡one; ro"ner:. .Hei. t.'-5ííc,i'iL;¡c .do la un .íj-jior üe¡ rreear.sirio ACD [Acuerdos ty n-erciales para el ^esrirrgl ::. con dfiFisis en ■j tqjiîiplemen>a iedad y eónsideoc ón i*f l :-. aiimeiiiai, así m n-. ;. ny dei>i' estar sujeio a reour acipiícompra pu.-'iicas. Dropiedad irte- enuïi y :- renuncia a apliear saivagú^i^i

L:-s revoluciones te integer pn:iemy^ fcéníar Ins r.airiíaúi l:: i>:: oonces. orDduet vos sin una compementar edad con la création de oportur daríe . ftjr< iyridri'íHr lOS j !a aciva- riür- polítltJ y «K ál.

Promoveremos un comercio justo, res* ponsable y solidario> príorizando la comple- mentariedad económica, comercial y pro­ductiva de carácter regional

$7

Page 95: Pais 1

Revolución del Conocimiento

y de las Capacidades

Tanto más libre un pueblo, cuanto más ilustrado

Juan Montafvo

Page 96: Pais 1

fJ l

L ia emancipación individual y colectiva. como tamben ;¡ coiistujcictofi rtiitónorrw d : ii Je--: de vida. 'eqL-ie-'e conexione: adec.-adas pa 3 !■: potenciación de las íaMc-Jaccs de la i paseras. W denjenaad ¡ bre desaceito de lí personalidad. reconocido en el Articulo 66. n-jmeral i de ¡a Consungcuyi. íé ir¡i[£íializaciúfi la igualdad í1p déierhm y fjfyjrf unidades

Nc puede bdt»i lito riad individua ' i social sin ¡a emancipa; ion cd orín ¿amento. ¿cuador !".a vivido uru mple fíiuí* [íc :j.i; ::■ dir ¡na ausencia en la ríes i¡ón. del concc'mientce^srcpador: crisis de su modo de ai jm .¡:<;: pn y re distribuí *r. crisis de i¿ . ahdad de -n democracia y crisis se b: dad smbleivtál, Podnlíflios se'ia :-i que Ic-duc vivimos es labducio de tfli Fracaso : rty*i04frtiyfl

Frente 3 la privativa: Gn y la Tiercanfuiiacón de la vida süt.jl yctiiidiarii, irj HbMíut;ón Cn¿bdáítflpropulse. para Redunde: líen'ruJode gób :-no. l: ;;c- neracicn de Sonócimlentos abierto^ público! y comuries cuyOiAiFtivu el fluen Vivir. bsti- fnnotimiínip mas uue un medio para s5bei.esun hstr-ur-.cn [o pera !a líber tad mdw -.t.jí.. para ¡i í r r;:-. ipar.iún sen y r- a vivir y cónv ■ vir bien es oecir. para encontrar a libertad satisHacer neces^ides, garandar deretnos, camrni- i paifdíi dj.: acumulan ion y rsdisuibudóft, v v i en armonía con ¡a naturalera y Conyivir en 1.1ra democracia derntscratiiada . ;ji' cridad

D9

Page 97: Pais 1

• m

Promover la investigación, el diálogo de saberes y la

innovación para alcanzar la sociedad del conocimiento y

el cambio productivo

Page 98: Pais 1

P R O P U E S T A

I El conocimiento nos libera!

Ecu aoo r.a l ìgu^ ■ |uemud a-.- J-- os c.1/1 t-.j-, vi .. unanuevilbnTia-h depennerei!) ai ada ai oonocinrieim Cada oia q-je Microscfl: decide limar j! rttòftìadii unanuiii© versión ne MÈcrcraafi Office. el 'ii.r n.ol HO l ::iirj cpcTóri tiue :: smpiar vùs1 ; -n ¡35 P-'piiàtuarJas'. [. muo-io h i passito del cap­tai ¡imo in>dnàti al al capila ismo cognitivo

La pi r a p a ' i c c i a p i 'a entrar en ei- r.uevo capitalism o fue aposta- por le

ròfTTTLiig p fiv a t i? iit i d e In veitigatiù iì - D e sa n o lo h nnovacfóri ( + D ■ ;■ y la

n e ic 3 n :il 2:--: ón d e la. ec - ..;i:: ; r suafeicir, :a cieRC ? v !a ¡s in o lo g ia , Dentro t e

est& .esi w e ::- a h*ui len ld o é*<io Idi p a ise s d e L rrd ea rra^ in d ù flftr la l Tem prano

d ue m pU BiSfer feg lae w -¡erio p r i v a i a t o r iem à , : ■:!: ; u d o rp e

il fR ir ii jo d e la p ra jM d a c intelectual y ¡a i regias d e la G rgan :ac ip n \iun-d si

dei Co 'T ie 'c.o (OMCJ h.5R sido vu principia! in s f i r n e n ia d e dom inacKla.

Un pafe con un cap itam m o :h; J : ù y i a n jn a ¿uon om ia abieira ai mucido

d K C t 1 el i-ijlo X'X :.STia; p o eta b asar ^na esiia teg ia d e g estic n de- -;ortìc

■ ■■■■■■■ ■ ■■ j i- i ìd :: ;■■ ■: tecnoiooia iijjS w w a o tìn 'ce n a d a o ¡privaiLfida

Eflo conduci ria ai fracaioatraotu tP E sp o t esto y u e se ^ n p g n e una gestìòn dei

r i e ira tspmùi' y a b ie n o 1 al e sp a d ó p ù b i^ ev en el cu s ' p^-eda : js u ar

co n lihertad; Ei 'n c d e io i ie g e s iin r in d u ye la gen e rac iàn rlF ideai creativa;

101

Page 99: Pais 1

su aprovechamiemA la potencí: produ^Eióií de bienes y serwios y la distribución de- sus beneficios La gesifón de- c^iacniie-tu -vi to como un bien publico* ¿¿JUlLin y; ab-íno-, nq yL'kíúxoresó un principio o actvidc-í ettea acor de al TnsndíLO const'ü.r. :;nf r¡¡-io due desde e f JI1DÜ S í Vüta económico es mis efi tenue que lo modeios oen«*^

frenteaesi* situación con;reta er necesano tomar poskión sobre- c< semuJo de la Investí gación. Un im:s cor. baia productivdíi y due cene todavía necesidades taástcaj Insatüfechai, no puede darse & lujo ce ¡nveSÓjsr por ;'--'.-es- tqav laínvffliiíi-acnSndety>if'nf'r,jr iracondo etico y socia: debe ser una Invtesijgacidn apu­narte en función de la s neceacsrjes de¡ oa's.

La decisión de que sea una investigación aplicada tiene un telón se londo económ ce. busca construí ■ econot n ¡ai sm Ules y -,¡ :■ tafias La Pe'OiuC'ón Ciudadana propone ubicar. en el : entro de fa í< otiomía Social y S edada, a 1? ge1 neracicn. acceso, produc; ún v dlsifibución dii irfo.'rr¿: .. - y el cDrxx miento* coíttq nueva

estrategia u aiumijúauicin y «edisiTitjución.' * cons:ruccÜ6n cc un sistema económ ¿o iai-y- ■, solidario sólo será fact'ble si se cuenta con pro­cesos de :rrjns.r'fnHT:L' á jocia lie leu remirados de la investí gacón a escala hiacro y meso.

Se tra;a de un sistema de qestifln del cono­cí m emo que orsdtice Éeófiomfa Social y Sol:- da-na. en !a medida en q u e« una investigación donde a ganancia social es mayor due a P< v a- da, poi e Mismo dist^buye lo; i eneficioi de ese conocimiento de una forma abierta, gratara o : jíí: :; ada Cimenta. ademar, ¡a construcción de emprendí mi eftfos oínrtwMQ'oní'S yx ialf-. y . efiaentes y eí-caces para atacar crotremas q..n', bajo o'- tS circur^'anciai no se^an acetados por circuios económicos piados.

La M 'ía de iftvCStml Ln .ji a momia so­lí ¡di y Krfid.aria buma producir innovacon ío- cial. La gestión de: conocim c-i-te c-n el ku*.i,- debe estar orientada j la éfftfiCdtMin üp nievas prácticas y famas de o1 ría n ¡ración. de maneia que ayuden a fJrodúdf •/ servicios ti=í:,j solucionar pi obler‘-h. níopíos oe: oai's o la re­gión. La innovación social tiene due dneceionsí jípifióCKies y poier-uar aqudlflS ven­ta ..as confipaiatw::-: que ya jsnennps (te antem.n no fiara radicalizar a ec'Hcación de uo-i demo­cracia de calidad.

flCntL ü luí "j!.-!L TJ^dl:l Lrl'lÜrjiArr -l.' í. T>1) -' ¡ ¡ ■ vo. oaswos en a fórmula i+ ÍM el sisrema pfo- nue1::..: p.-r e bcoador . aaicf. en uíi aprefidizaje coooeia- vo y aL'.':-:o, dor.dí; la i v -ím lí=k -..r- ícnsirL.va economía soc:al y scí¡dar:a y permita :a ifinovacidn pur-a emantSiparrtü -joíte nueme, a An de oorar vivir y conviví bien.

FítalíheniH. en °i t ím po de :a ct.:tuia. ed .j- cadón y confiamtentó constaiomosquc la In ierruiiura".:=:: ¡uegaun pane' funcüamentai' er este Qcsaíie ocr !a iq-jaldid. í l corw.Mr'.ienrci “cien tinco" asi como I k abenci d?vers/x icaie- u-.-:a incluye eferentes! sf.be'e: ■ conoci- m-en'OsJ tienen validen en la medida dé d^e éstos forman parte de ¡a experre-ncia colectiva, piironej ^unn^os dewiv lis ceníHjTiidrides y que can respuestas a los provenías sociales e; .i'iiirn::.:■ i aniti'enla tí, de COfisymot etc de ?ís sociedades. Es a i ;ue os cjc^res di-.-, i íor «nej¡edos r a gestión de. ccfioeiniienK) de pueblos, nacionalidj-jes y comunidadís, al ¡oua d'Je losco.nocmen-osde'.-a^osd':- mé- tuíít.' ix;; ü MH, tienen imitaciones qsie ESJe- den ser íutEana-da'; desde un diálogu 5bier;& en ror:lic¡oner. igualitarias najo mecanismos de conipicsTiísntar iodad on 'titaífcis a ■ intai cualduier fermj de Subordinación de un cono­cimiento o ■Haber wofe olro.

Page 100: Pais 1

LÍNEAS DE ACCIÓN

- Avanzar con la íevolucjún de! iis'joiria o í l c í u v o y cionr T lo . L j em a n eip arifin * ic ia '

a i¿ itvo tu c ió n d e las ¡dees. La D 'm c iw

r;...?r5io^i para p r tx fu d í el sa llö cu allia ífvo en Ea

-ü c t 'iid d e iu .i^ v id n a e v fr-n las c a s a c a w e s v

:os ra ien toscfe s u s í u ía c s n .o s Articular |j

E la c ió n d e nÉHones d e cereb ro s M H H igenaa

co lectiva! y s fo d u c - ' recuríüv d i uíl? < oiet i iw

y derriocrétSco al a lcan ce d e to d s la ciudadanía,

los co n o tim len to s ba^adefcen la dirj¡!íll)r.a<iónv

, dem fctáitfesciótii :■:■ . ; inform ación / ■-■:■

■.■ K c e : : y i-.hM'í: d^ |as recn otegíflí

en todos I « rin co n e : de- país. Para ello, 'o n e n -

íe.m os el thesanoílo d i ¡3 in d u jljia loca! d e la ;

ijscuologjias d-.- u Inform ación v íh iLamunicH-

ción H O . m e d :j n re u so del soíV ivím hür&, q u e

pu ed p to n v e if ir se e n Hfl m otor 1 reporta n te d e

innovación pa?a el p ¿ i i C ite n iüv ¡rué Ic's ■ron-

:en id o s púb licos cread os o financiados por el

■. pkmjií? ivAmente Denefl qje ^ssar a do^njo í e !a OudadiiVa y ptihfitados en

I cencía? T'earve ccmnnons.

- Disminuir -.i bicchi cagnitiva üsandü r.omu mecanismo la alíacetizadón dtgilal Las

n rir ¡ H1 ?i ri*. í ;íü; ; ; ■ ¡:: ■ :■ ñ aanda ancha ■Aiifi, ele 1 sor los riueu?: caminos oara uroducir una transíonmacNlti cpgrvüeva radit al F i ■ .* elf 5. eínéficj fírTicii la íiidTs?s£ucturé de libra óptica en iodo el terTiiório nacional, líicrci'nem ara­mos el rtiirr^ro dij j#uartoi ríe bantfa ancha, se fompfit-jta c: acceso ce 'o: Hogares a ínterin1 a bajo eos:;-. se eonbruüfi inhalando r fócen­lo s Comunitarios: ¡a :eleTÍs¡on digirar ierres™ se-'j u ia realidad y CflfiiftuAtwttíis 'nr hieden- do e¡ [lOTíerno electrónico.

Impulsar el Dialoqo 4c fiabas ue implta el rei?ensrir las r-s:-t'JC¡ones para rem- ■jen:ar :as 'elaciones etitre ¿¡¡erente* rnn.-..-. míenlos, saberes y expresiones cuirura es. Las dbÁensiui -. Hi:¡MerTi(. .-1':. r pollita y Je-: os­tión son e: purio de- partida para ■■ 1. ■. r - J -l :iá loyc de saberes un recurso estra'ecico pa-j ti eesa. ro:lo humano MiMemahli?' üe ¡rata sobre­todo, de una p'cc'iiosía política o-ji? -kv* lleva a democratiza.' los piocesos de inieraccOr J r ios conocimlenrot; e! imputo a a creación dc :;na cL';ora de d verádad cijdadjüj, y ur- -i.ia r^ ü c o di sfetonocimietita promoción >■ oro- tcccicn de los epnocimlemtó altífrétiyjos al ■;ynocim!en;c cenJ.:hco.

• El conocimiento es el instrumento para la libertad individual y colectiva. Concebimos al conocimiento como un bien público que debe estar al alcance de todos y todas.

103

Page 101: Pais 1

Profundizar la democratización

ad del sistemy

íluL/d/íilufi^JtlTif'jlt 'j d-i leu

H .:

pleno capacidades s oportunidades laborales

Page 102: Pais 1

P R O P U E S T A

¡Universidad de excelencia

para ampliar las oportunidades!

E n e ! prinr-er reriowoe :■? ñpvüiu; ón Uud;i-ar,a sí oiboz^rúr lasgran- í? : línea^vefUní rip i.n s ie rra de uKCBletic a de la educación superó*. Er elíos k t¿ presen-i; ol principio re a í Iflconslrurí r>n de una'm d^'irme* dentro de a sociedad. únií ámeme se garantizará si se ric-ne una unlvetsüJeíJ

dad, l ; pú; L-ii- aunn a p i el sopeso y ; ;cbertuw s l¿ un vereda i pern si es es rrs¡a 7* ¡¡ aiJ. sus impacluí en j; demíicracia y ia sociedad en üj con­junta \er,in nvjy limitadas o escasos.

i.d :>j ¡!¡ía pública de gobierr-o buscara conüri.ir l. - is le ñ a unk-e^te- rio de calían n^erílari;? inrmllvos aquellos IflisítlUoCíTas cíe edjcación superior que busctier :a enceren,'.;,* los firi-ncít: :hs nie<áíiiiríit¡s ^ue ti ( jo b ierw apficaíS [ia:i Lorsa'iüjr uo sisiema q u e ubique a ^s universidades del Ecuador d e n u o d e l g ru p o de '¿S mejores urÜVSSítades iief munU;: ^rJrir pii : . ir fn üfi'stjrt'i de! m as jIdo .-:i académico de las mejores u rijB js id a d e s n- (ernaclonaleípara d ico r: asesenet sj¡s:.ir|ye${f er. abofitoríasy en proyet- io í se irwescgadfin cienrhca; prem ar i acreditar ión de elentsí v (ffliH^Sr b ec a* a U p lañ ía d o cen ie .

105

Page 103: Pais 1

Ld Hfvülj:.*'! Oudadana ::ü lc er que no Je púedan uenerii CÜfCuHOS (jifeftrtíisdos de cahe.jd en <s olerta de educación jueenc'. Igual calidad fjdrj lodos y Ilsíís El ptóssa tlv evaluación y acreditación del sistema de edu­cación superior deberá estar en ti centro de este señando periodo ne la Revolución C¡U(ia- danj.

¿I CMjiCfno de la Revolución Liudadanu también propone transitar de una c&n individual, privaózada, compcí.nva e inco­nexa con las necesidades ce pan. a jn sistemadt- ir inLj-.-j : úri ■yL>..-: abiéfío. tu4>f> aínv > ¿r-ticulado a los requfrn-:en:osy rc^enoalidides de! EcuMÍor v de la región Él pavéete politice iib ié- dari convencía de sue lhu de ios cr n coales recursos económicos y democráticos *130? el cua; defcerroi pener c! meyor es^er- ¡o rib' aectín eotectiv*, es í edificación :l* un sistema de aoíend'za.e nnovador ■.■ creativo, oasadeen 'a "cooperad ín de cerebros' La ¡m- cJenierttación djfl mievo ríijinriefl académico ütiNwsiQfiO consttuye un eje pfkjrttádii en ¡a construcción del sislema de innovación social

Yachay o a Ciudad de: Cafiqdni erto es uno de los mis ¡tppch1 Lantén p'Oyw tos flae i-run^a ei gctaemo de la Revolución Ciudadana. Cons­tituye un hub de conocimientc-agl j ’ inado' y fediiTii txihdor- que Lwsca establecer redes colabcrativasy asociativas en;re el sistema u"- veiüitüdo natíonat y el intemaí iortíl. Esta uflli- ■■■e'Sidad regra:-’ el [faira.c; de invest gjíctjfi de universidades e In an ia» lécn-cos y ‘..ecno- üiCí¿:;i no universitarios r on v di empresas cúcecas y privadas mediante lá edi-cadc" ae pudines tientíficirt. tecnológicos ■? industrial« Yachay estará integrado ál Estado mediante los n sth u tos públ.; os de ¡n--.es'.; n ac 6n

Pero no soío cenemos que seou.r trabajan- d:i ix:-- la :::'!-ladr. n ■=-::i;i at i<;0 vtlfceiiOf «n él

•b^uducr h j v'iíd uri siuerna reprodur fa' de e1. ràtìfcsción social, Ú^iicameniB accedan ¿É s tf una el.te socio-económica determinada. l¿i educac : i ( ririí) rr-,: ilüador ia y construc­tora de una democracia agrònica, se- -np'atá si i o* más e*dU id« del país son integrados como actores roetes en el circuito dei conec: miento, y *10 como ampies ipceoiones, eonsumidciíes u opéranos. Sin lugar a dudas. :í calidad de a de- motracid la «K id y la transformaciónfxoductiva está aseoada con construcción de un pvítito crrtltìo d^niifrík MjdetiarJ

La graluiiiw! ?n ía eduCsCiÓfl í*jpí5itir ha ítdo un píiméT paso de la tíevülucion Cludadé- na Democratizar el accesc a enucac ó': su- !K=rni- dpbe rft r¡arle d .■! .;. íHnrla ie^ritégica q je nos lleva a cpmphf el mandare consatu- ciona . in mayor í.:;esode personas y grupos sodüiés ¡i lí LíiiversitlAd posibilita una nwdifi cacion adical en estmctuíif soct:!.

impuhLafemrjíi rívie1! de flpfWüHraje, conni : mien:ja c mno^acioii. como carte ce proceso de integración ¡at¡noamer¡C3na. Esíarr.os con- veiv:iOos de c¡u(? l^emancicHf-íin social rv; pt: dfá f-'O’djci'se si po e'-.irc- jna cmancipadór del pínvin-.iento. Air radica l í veidadei** litoer tad individual y la soberanu nacional.

LÍNEAS DE ACCIÓN

• Wftorar lotmadón del i=c-n¡o h^n'aMo en sut Irei m om fnlíj Cf|oriBri05: i l ;. a i.:-'na­ción del ciudadanale^n'o lh j acfv dad est' jc- tL-rada desde la escuela hastia uriiverssdsd b) Di'1.' rur iáfumijr.iü'i u e ios fecursostm/nanos entend díjs como irn proceso. Dedicados a Cpn'jibui1 aur'igniti i:h ii p'íodm lividad iel cois, c ! Enfatizar la ■lecesidad de ana izsr el pa­pel ríe la educx.ón en el desino li integral deli pótsona (edtiíáil sddal'«cjL

í íK

Page 104: Pais 1

■ íju r iü l J l;' UtU I ' L ¡ 1Í rJ'- . i'.L :L f J .

¡SjHtiriijarenios con la dotación de betas de cuarto ntvd en las meicres universidades ael ■n.jnílu. t " : -■::;;?■■■! ■ ;i‘: 1 ■ licj-dcir!\ a hi:-. ifc.p'íí dade; del oa¡s y co^ la generación da edes de conocimiento que iricotporc-p ¿i cie-nriñco^ aca­démicos e investigado!« de: resto cel mundo.

- ftxtatecer el sisiema d eedutatron supe­rior con la creación ce 4 nuevas uoiveíiidadei de tai ? m „india: Vachay, la p 'me^a tild ad del conocimiento planificada, tanto en o! pais com o en la ie-g on. será el núcleo d i la red denntvy, .rin-n ro n ---r--. a leac ió n “ r1

tc n c c im ic n ro de- vangua^d-^: íí'Ot-encía. Na-

n o tie n d a . T C s y E n e j a s A lternativas; U'am.

lau n iv t 'iíid a d Kc-jionál A m azónica, cu ya esp e

c íalizie iün sc íé en c en-cias do la v d :- y de ■; t e-

rra c c - 'i potenciar e cofiocinltertto de n L e str ;

tsoriiveísidad y s.j .o paca s i n w jnram ? n ¡o d e

la candad d e v 'd a: UWAE, la Universidad N acio ­

nal d e t'¡UC iy r qu e y? C o n v e rt ía en r' e je d e

¡r ■,■:■ >i: na. ;di -. h I ivn . .! h l ■ >■:■ ■ -.i J.-id í

Artes, en n dad fundam enta) s a ? ; i j co rstru c-

cHSrt de u n í industria cu ltura ' propia.

- Otorgar c^cas y/o ayudas econófTv;.ís tiara íu^^trur un verdadeios v s t t in í .Ju edki caoón SL-oeiioí o l Lv ico. com o un esfH co de íncuentto común [Je la ciudadana

* Consol car un sistema ce nive. ación y ad­misión íjue ptoTundice a dwinatratízaciáfi l>: sistema. mediante ¡a n . f la c ó n de¡ campo de lueoc y 'a igualdad de oportunidades ra 'a ac cede- a jna educac un suj ■. nor de caíldad.

■ Cor súubr ndes de apreníl :a,e. coooci- miento-, n novación y oeadó n social a escala regional y m e d ia l A nivel iatinoamesicano buscamos consolida', s través de la Al am a 5o- livanana para las Américas (ALBA] o de la Ufwón

:J¡? Nai iur-H írardir Hri-: ¡«iá\ ití\AM .;Fl ¡a cOns- trucción de una agenda otie pe p ita la libre circulación y nwvilidad de estudiantes, acadí.- micos e investigadores

* Traer los m t'rürespíofesoríse ¡uve*litjaíto- res del mundo, cara consol dar jjn sistema educaron lupenc* v de mvnovadór social tile aicancH? intejnacíonal, medíanle #con- r-nidad lü'I Pryyr Tia Ptometefl,

* S flite n et s i Ib ftalecim ieriía n^r:

tu tes PútH-oos d e n v esn ^ a iió n v su con sol;

l i c ió n ir;r.i) piovevilore l"L.hTKl-+fTipnla-> ce OCSTíJcm'ienm -.ia i el diser’.u y eva uaciún i!e ¡a pcHitia pública séctoria. 5u acc;ó'_i deoerá ir- c ri í::r--í? pfri 1 maiío gertft l • J r -.i - .íe Ctcnc :■ 'ecno:oej ; Innovación > Tfansferef'Ca

- ' i ■.■■■■..'-..r i-i ■ i:.-. ■ jn r ica ■. rm- 'ogi-cci. anp i y su cobertura y í ; ! :n !e de pr ■ :¡ f.enc'a rplaljvaa :r. trans^ormac de .- n w lz priid'jL tiv-H D eu írn llJT irtrr* J1roc[ura b'^cue da ai post b?ch Hleraio técrico productivo par*: logran nue cada disir-to cuente con un eslable- cimientü e ilufitivci í J í caiiríad.

- A n itu la- Ids in stitu ios lét lico fte c n ■ óqi

eos s-jpei lores a los rec fu erlfrten io i tetrltofi^lei

y w ctorVsles d e i í cro d iicción , asi co m o tani-

b ie r a ¿ jr^ an iià tio rìiii p i tx j ix to w s de1 t.::i: r :":

o s e 'vicios. Eüc :m pl-ca estru c iu rir una o fr íta

tìducstivrt r)frl i-ii^nle y garrn'.izar u n \i: ;r-ma

dual de 'n íórn iación y ueosui¡-.,j a m e io o o b e ia

de --¡prender hacic-ndc Des-.rroi'a^ e S i s t m a de

úpi'-1.' ¡i, tecnología, mnovetinn v Transfaeti- cia ¡--C7 - ■ articLi arido 'e d e s d e rwesiioacióirt

orientadas « ir ite c ^ -ra m en te a ia soluciàti de

prob lem as n acion ales s e c i j le s o ü í:íy ió ín ico \

- c o ita ie ;e r a la i .j l iv c iS iíJa íle í y l'ív uf lai

po litécn icas c-r- sus c a p a c i a-des de m veH ^ a-

107

Page 105: Pais 1

\

don, rimieiiMiniD su espetialiad iltì, iwefac

tifin yraoperacion iir^rqma

- n -n . 'sar .i^a ¡¿ tro ie g ia clo-'i zc :oc.pc-

r * jó f i y tron&feretKia le iifu iJò t jia ite aqueUm P 3 'i? s q j c estri.n o \ ì vanguarci è e.i lo ¡rinovo-

:. .■: l ilk a J o sta la mtindM I iì ■: f : e : h i .;';■■■

,■ la Iran sferen oo ( fe b in pcm iM i j ì i err<3 òre:o-

Ì orJ- (ivo en e ; Sreas i^'Orizadas er. i ;

' 3:' L :QrM>r 'jo c . j . { le C on d­

ii m.rntnL b io c ie n ó a (g e n ètic a b io logia y b ic-

cicrTofijqdti); oqroiTicienlGfsa, q u m u a p lk a d a

-.-.ir' - petiBqyimica bh? prnàtéu.: a : irici -- :-i ì c h m ateriale*, ri.; ir ln g ia s :ie la

const-roccióri y soncotinientlai h g c ' i c r i - y d sc-

fa r d e ìe ir a e s y d e c a lt ìd o ; ing w te r fs d e pnoce-

Sm iiertm “ ¡re ro . s id e r u rg ia y r rK iifa iiic ir iC fl

(a* ii:pr[iK y $ u ln O m l«); (iene ia > dn ;.h ¡FÌjfrTta-

ción v coff umcaadrti.lagfciica y rinO 'C ien i ;o.

■ inre^Hr ì Iqs beconfot y tieni¡fiuta axrr-iii .eros y nadonales co n o aqentes dei comjbto.

pprrn l rari ni enlafp _~vH ; cfisOlirisr e gra-n p a r to p o r io crensfo flm aa iiri p r o d u c i v3

■ ìilic c- B t a d u la u m vérs id aÈ j y ■: s e t w pi.vo-

d o /a -in ir i iv a

- : . r -r '■■;:■:) ór O teàn . r." cosrera pa j gcr-crorconocinnier.tc- r .u c iu o :

diver5(ÌSJeCL;r5Q5 iTfiarlr-osy fo m en tarlo m 'eiU-

aii^.OT g irnplem entacidn do rnecaflt'sm M o fin

d e a p r o v e i ia r de f a m a w sten ib ip las riqueras

d e l'LCSiros cnsr-ai, p fò fu n d lz an ò o en Ics b e r l i ­

ne io ; d e -c e n t r a t e d e Etttactar en :a C t^ v e ^ -

Góri d e ì j '. N a c io n K Unitias ida-.e <■■ D -iiecho

del M ar ¡.COWvEMAaj

iùB

Page 106: Pais 1

• Profundizaremos ías acciones para alcanzar una educación superior de excelencia y de puertas abiertas para todos y todas.

Page 107: Pais 1

Fortalecer la calidad de la educación,

garantizar el acceso universal y la permanencia

de niños, niñas y jóvenesen el sistema

Page 108: Pais 1

P R O P U E S T A

■ f i . ¡Recuperamosla educación!

E r ^ Qecenal de EducKion'puso rw c iij Ih reuotur ón educativa Ésta (pob^rro rwoy :> y j u i m el mandato líe 5 ciuci j C a n i a . lì- hizn posihie oue ¡opacuonjos itcouidjis en íH llevaisn a a practica, desv-ia^de Itai ecurse; necesarios para sacsr al Sísuema Educan«? rifl esmk? Se emergencia njc o n J en t'l quG wei-.fOfttfaiJii vaíy.iyanqo a sus acicres a alcanzar lo'.i'hji?- tivosdel plari Por primera ■■•■:: se íueiü.j t ari un educativo ‘(¡formado,« p ili ;/ ton el lib rilo humano v le; recudo: necesar os p¿rú ejeu lt y fldmi ritsuáf 51.1 competencia en toda el Terrüorio hKional, de manera que pueda rad i'a-a todos ■.'[osas as-ecuatorianas eSptef údiifn ■- rre derecho« un:- educación de caJldad.

ia cuernas con liM^-ít-aiegfl^ medios i iitesarios para clm ■ ■ ■. ; . ■ e ra; de acceso a la esucac.ón, í l : 1 durarne (ter etiios Hot ¡"nee^do el ejercicio y e! d iru te de ss:e dei?cho u ñ ig a l í Lin ■gr-in núrrpíro de et.uatotianos

^e lia 3 ¡caneado a acr^daci decenne ¡tesfjuéí Líe nfi» r;e .30 a-ios ííl abandow} t! toienté iia recuperara? su v<üi ¡'enre i la adpMnilirKlón No solo :e ha hecho ur gian e^ jé íío económico por me:orar su; salados, su Sorriseifjn, y -mi? recursos, sno que so h i fiuftaledila su elpecií>co,en e sistema «hxanva fícifiwníí¡)rSLLpai¡iclpaclóR e os procesos (tederistin •, tran;1brmac:én riel modelo educjiivo.

n i

Page 109: Pais 1

<

LÍNEAS DE ACCIÓN

■ Gaian1: c! derecho a la educación manera progresiva las ¡ nyitudorts' ixiuütas iie<vn que set ¡as principal« responsables Ce i a provisión de servicios educativos pata car iw guir T-iyor « lu d ic , cftcioncia y excelencia del sistema.

■ Continuar incrementando la coberiura >.-ti educación inicial, gene;jl tas*ca y oacWierato en iodo el territorio n^riona!. Se 'mpíe* rwnu r¿n los diurnos y ciicuitos educativos en todo d ím :¿. Las distritos y circuitos perrrüiíán la pro visión be servicio'. ne edut .iLiún do calidad de manera yue j't'ndan nregrai mente las necesl- ;adcs de loscjudaítínos í lo laiqo ríe sus vidas desde el desarrollo infantil integ'-í'. ia educa­ción nicial, la educación básirí y se< uodar.a.

■ impulsar o pc-imanencia de n ños, niñas, adolescentes y (íwfl'fW.i í»i el ¿maro educan vo. ■: u¡ivuatir abandonó de ¡a escolar ¿ación, soíre tooo en los segmentos ¿ocíales mis vul­nerables.

• Mejorar la caüíüa de :a educación en ro- ííos tos niveics pera lograr »n aumento pnj giewo y st)M«M':l;l:' Hs habilidades cono­cimientos y destrezas de nuestros estudiarle:., que eswr.u'e si. auionomia, sus capacidades y conocimientos. La caíidad educativa Implica que los niños, rilrias, a iiíW en iL ’b y jovenes puedan go2ar de una vida plena en e fuluto y reconozcan e; valor de lo q :- aprensen en la t*iLu¿-ia. Continuaremos ¡rr.pu’sandn 'a evalúa ción permaneme.

- As^u-di la aplicabón de un enfoque ¡n- icícultu'al y tte género en la producción y difu­sión des conocimiento en el sistema sdutaiivo.

• Fomentar provectos y actiV'dactes de cien­cia y 1« n doyáa #n todos los nrvelesedutatuioi

■ Fortaiec er i<s eiJ.iíaciún ambiental c incor­poración del conocimiento sobre el uso sus- lentabre y racüwia* de los recursos natuMes en ¿i r'iüllücuifiajtares, con esoecal atención de 'os niveles básicos

■ Promover la solidaridad, !¿ armonía con a comunidad y entte comunidades la actitud

emprendedora e nnovadora, la alfabHiZdí. lío finark ina y el trabajo cooperativo.

* Profundizar lu destoiofiuacion d i ¡a edu­cación. garantizando la educación uilinqúy y de calidad a leí niños, niñas, adole.síei’ iL's > ióve r'í’i pertenecientes a 'os diversos pueblos indí­genas. Fomentar el conocimiento de ¡as diver ■■¿s enQuas y culturas existentes en e¡ Ecuador.

■ Continuar imptementando políticas cari que- los sectores ma: desfavorecidos CL¿f-riar- a la educación a iravts d i becas y otro tipo de incentivos, Nuestro oojetivo es que tocios ios r.fiC'í. ninas * :¡j Ihm élites y jóvenes tengan ia misma experiencia educativa, con indepen­dencia de .as condiciones maleraln--: MnCreias. rTfgur irabaijndo par-i lograr :a igualdad edu­cativa y la equidad en ¡a educación VnLüén p í necesanc ‘ncícmentar ci servicio educativo para ios estudíame! con necesidades educati­va! especiales íasociadas o no a d.scapatkia- des/ en todos los niveie; de¡ s stema edut jLívü.

■ Fortalecer ia formación y capaciiaíiOn de :us doccntei. La optación se 'a universidad Na­cional de la Educación va a se: una importante innovación en este. camí>s, ca nueva uni'/?r- sidad de edu'atitin incluir i la formación de postgrade s nivel de maestría r)e itxio el pru figurado qucactualmonte es pade del sisíemj

112

Page 110: Pais 1

I

¿log-'sniois Gr? capacitaÓ Dfl persoOÍÜ-

la d ín y !ie*jtilh-s

■ .lort^ia í cumfíifTifer.io (Je Eí-iiiniLirej rih : .jlidari eií el seLror oúb'ico y pri adc. y re­gular ios coitos ce las m ^újcjl« y , da )qí L*ii dtHiacifrteníCi fawidos ^ra : sr a b o se n ^pnri5 ios l’cgí.'es

■ Lo; raí la.ewelenaí Jel ü^t t - h.i -i iva1¿ íeniñcacion imornaeianai de la ca-

■ dad y ¿ e\¿ us: ór" sel itíipacwjsn ei Ingrese kjiobjeiiuciíidel SufelesaiítiJo:

- Dotar de ¡rtfraetííruttLjr.i riel B íl en uisucscidvi inicial, básica y bach.il :eratc a ckís rincón de ia P&fia íe^ún h= pisnlliíJíí'irt l«- DiyriEusy GrcumH.

* Consolidaremos el acceso o la educación de calidad, en todos sus niveles y en todos tos territorios.

113

Page 111: Pais 1

Revolución Social

La revolución no se lleva en los labios para vivir de ella,

se lleva en el corazón para morir por ella.

Che Guevara

U-1

Page 112: Pais 1

■ M l M * a X X * X X X X X T X

\ %

L a j-jI: : " i ié' !.au-: : i t , ■ h : toi nç il r s ü' beroli : io. Et eía épQCù Ju :■ luraU recordación 1 u¿fcn d^adf» de ladoia.ducüdama jftoi cumeepiof ;tomm universalidad, í fii it n'.¿ [irt Hiif.ifjn w vííit?! oublier*. bryrespcnsab Hdad garantías y derechos* '¿ra (jüteflGÍ i0 ¿0 '"j;u!' :.r; t'Lt1 moftentu p! r udadatio se ctxwirtjôért ur su^lü rn-r-.. P!m;-<p y r^sa do las clientelai politiqueras. ftsccmJemnt el n-rrí .;? ¡tícese de uíi alto fu:iLíú!iii L'dti bu rr ir i'ierio de Bienewar Sacia!. durante el gobierno de ijjtioGijiiêwér ¿¡spa'ando a oudacJanoi ¡’ idereiisüs L iuie un. edinrin doñee debían coi-stiuirse la*> pt iiii ü püfciiMï wrisieí dei pai? rue la miier a de la \«ji ■: >■ t renació de ‘potottìD- l(XJ'3" LOfi :a í-ual ucrarcn :Ui-lü-jn^rro^ ii' irvicio^Hf1- de créoiro.

LJ separation de b pa lies =c-¡a! Is-TBEDPCínica > í^cdu:;'\d fut- u;ia líe -.:=. er- traregias prñri egiadas. La austeridad y ¡ojeempf arròsti asfi*ia'j& de 'a ceuda esier™

j,t''an ¡a «TvCriiätfsw3 i a susr.içlesnías bajos. LJ polii £-j kotülrxrt¡beta! :e dosa- r-roiy se ejecuui desde ■„tia pi ■ v'-. i :i i.. iurJiri h.- i .nid'¡de í ^écytot ¿ i {& lv .■■•.■'. ■. j- f nanciadós por :;í gran barca de cooperjción.

..a p;-:;':a social fuedÊfinidaÿ usuba uri luííbtrrantB d lai 'cara r de ¡ntenciói1 du ■o'. Lutim i de ftubifeacicin macroecofiôrlTKa y ajuste esiniitïuraL ih jv s iór -r =ia?í' se cernió en la prlvatlMclón la liberal e î: on y s dewegulación, ¡anás en ur'ií pc/lúeá sociaä c.n erío-iue dedeiecíio:

En el gobierno de Sa Revolución Gudadanj h ruptura con rsa '.-isión >:■; eviten!;.' y Al­dini!. ApoSLan-:::' pe' nía r>7i_:ca social cen peíspeenva univt-ról, i^-coue reconozca todas tas dwef sdades y que icnya ertfbqw de derechos. Nuestra Conti imc-Üf i ¿bando­n i la 'iijea de :-..jj»?tO: vulnerables y concibe a los Harrises y fni. iere óe la f'ania. co ™ ciudadana cftn igualdad de derechos.

fîyir.uimo> cnr ;h> conceoc ón oe¡ Sesam i* can* ptacp&ô v rrecirnemo eco^o- n'-ieoy cons;■ -mos cl néjjtpnHi el ïiL.er; Wv- NneMrogotiiiir'ii i noria coniilldad ■■ ir 13 ■■.jevd jxjIî: : i Hci i i í'a -eií¡?ado unj nevofuciaTsooaly sus nesulradeí

Í1S

Page 113: Pais 1

• m i m m m

^ I r M p T

vflmcalizar el régimen ¿el Buen Vivir con la

universalización de la.salud, la educación, la inclusión y

> ~rlo*$guridad social

Page 114: Pais 1

P R O P U E S T A

s derechos nó son favores!

Le- : defecnoi üd ii-íOr-j': íÉ n » lo evpfeM la Constitucd-n _ - i naseí df Égimefl ís i E ;.er. j'yir y; T-;T'?n:.v í '1 CUaLn? pjpí: Id :Jí-.ru'i;a~: \¡¿y. ¿jri di?i hiE-nesfíF; T: ..riivtíiiiid iiJ ce los derechos iooaies. la recuperación agí ■. ní’jlo errre- el ámbito :oo¡a i el econdrii co y CQrí'ésponialslÜad tacia:, fami iar y [■(■•■■,.;■'.H¡ bterttiiar.

Po-iifr.d? en i! rení7 !<i comerían; lizaí :Vn i a ur vcrflíiziaeiOn cénuse- ranos e bicncsra- - susne!: j les dimensiones como ::í h: ■id\ giwantlzaiiójt con lí provisión .¡e bienes y >ljivic jh. púdicos, tuyo acceso no dependa d¿ una condición raboral especifica o de L- a ei OLífa" rie pnbwa vilud. eoj- cación. '’cSi ión .■ se-iq-iriri-fj v.xií' i efiaí que Tendera ser unftdSáJevy de- ca ;dad, cara iodos y [oass.

ia axr<esponsa8liclad sobre el bierieits représenla un cambio fundamen­tal del rrí:■■ ¡o £fi r; j: a jioLilaíian 'j í vincula cr; oí c jmaimic-nio ce U po liiiti c¡' c ejefeció de :u i derediiíjy de s ;; r-'op m capaódatte' i ■; conespe n;a- Oiii(.N(i [ítrrijiLHri iigmíi-ia la enmd if en la (flstfibucOr de: nabajo que gmp.vi bienestar, entre fibmbres y mujeres en:'? la etftnomte monei m ííü ¡a econo­mía del cuidado.

117

Page 115: Pais 1

$tih

hLís pditifc» Ue* inclusión ictü l tcmpien-

den: e^3segi)faniten!(junlvesal wnitibui voy n? eontributiwí y la garantía de acceso a u conjL-nrri básico ce defectos piia satisfacer rvfLfí uades y generar espádeos;. Esros doí elemefi’gs, e«T cunjuftEo ccn.é^acceso a Ja mI ud y rd-iacón. fem-.an parte del n jc¡eo de ¡a inclusión Wr-iat. duf es k¡ nive biiico que ga rrinri^ el Estado

Si isien con cHo aseguramos una cobertura básica de derechos fundan-,enr.H!es. el principal cambio tíf lá pálfüca uc capacidadei inclu­sión y segundad social radie í en a hac' iiaoón y movilidad m5c:-J' como p&ic de un ssoteío que pemire i¿rt cambio £ ual a [iyq. Es asi que :í no-'il ¿5d social implica la maduracióndel c- c ar-j.: de sai^j de la pobrez-i. la naüi catón de b población, su capacitación y potenciaciía y 1= v rm,iiar or: r. ’iiér.H'i \r7'iü'. ■.■: spat iOÍ *■ <'■ :-:i que ie í.'jifis la participación efectiva en los ámbitos económica social, tcluico -t cu!'u,rí

LÍNEAS DE ACCIÓN

■ Consolidar norn-iri ■. H-renti- '.isii-r- i.-i jitecional de nrlusion y Ljlj síu Soc í! con- ¡emplado en a Constitución. p jra garan tizar Íí?s dc'ecnos y los o rtivos de- r-;j n nri dél Bijén Vivir. Lina f - . / . - v i lüy íle seguridad sooal ■ un código de protección ¡meara! en e' tocto el c-cio de vida serán funiíameftíalÉi.

■ Asegurar e¿ acceso y ra calidad de ia edu- Míión, si. pp:manen:<i movilidad y eqroso Siíl tfscñrriinacjflp alguna en el nive nidal. básico y bachil!era'o.

- A::anz;r el aseguramiento urityertót de la población a i^ím de lü ancuiioón ern^e la política >■ los prugí amas de seguridad Contri­butiva y ::j (L'.;i M i)LliVü. ls fundamental arti­

l l a

•üL-.jr ¿I sistema trad üonal ie segur::.!-:: *j(í.i ¡as prestaciones 'ni contributivas que se re.co- nocen c^a los miembros ae ¡os noga^s (J¡je tedber e* l Bo™ ii l1 L>esai 'l' Iu luftwüa romti lambí en para los SdullOS mayores -r. - Tt.‘>z-rT:.r- i.j y psia 'as cc-ríonas con d'icapacidad que no estín protegidas por ningún mec'Sftisíf^

* Conceb ■ a las fiansferenciaí rjneta' is f.tmáir.ionudas, cüfiiü ti li.-yio de 'desarrollo humano como parte de un pagúete de .ncíLe- sk'ct í « ial (iue ofüiege * ioí i^ ^ íí1. en cor dic ón de ooiüreza y ten necesidades uüsicas in^tisfecias A esa '.^rsíerenri^ ^ se )e han sumado un cor¡junro do otras prestaciones que permiten que « te 'nsirumenro se ítir:^ de-: su :■. ■ r]l j d i i t Lancepcióíi asislencial sta

■ Heoriefttar h cofldfriorairdad del Bl?n ■ d¡> Lnjsarroilu i-:uTjno a ;a acr„a' situación del Ecuador. Dada las -cundirione1: ca'. Epivenyjles del acteíri'a L* edut^fión pnnwiá, es orior.ia- ■■o oí'a el Espido busca' una cor'esponsabMi- dad ftmüliar orientada a s adecuada nuír¡< nn. h; LesHriglbiTiíunnl mtegra. a la eminencia tef- m i-;' de aeducació^ áécundarta y al c^:J;-do de- a salud rj' ia'pei :irií irjn íduFü máytir.

■ Estructurar jn ;jo>'sr,err’ * Na;idriíl de ■: i.iiirjiJos que píoteja a los g-'L-poi do atención prioritaria en í;>do su ck<o de vida, particular- rnente que awguro desarwffo mfani'1 y se en toi;.ue de fachta;- una 'Jida tfignipars ¡os adul­tos mayores.

■ Aumentar la cobertura o; la 5eg<:->ad social, ses por la v s m--r-ir]l dp \lí ip Ijío d o s latiera i« o por b coKesponsabi-idad ce sur. cónyuge- como garantes del bíeneMat do los r’iier' iiros dé ■ I ;! r |l

Page 116: Pais 1

* Vamos a hacer realidad el régimen del Buen Vivir, garantizando salud, educación, inclusión y seguridad social de calidad para todos y todas.

Page 117: Pais 1

segurar un adecuado desarrollo infantil

integral para todos los niños y todas las niñas

del país

u

Page 118: Pais 1

P R O P U E S T A

¡Niñez: presente y futuro

del Buen Vivir!

L a ir - i lp íc m e n ii i liíl & p o ¡ Licds p urj-'iü is d i r ig id a H a d a la n iñ e z y su c e -

s h■ ■ ■ ün te m p r a n o .S o n p fto n id a d e s d e g o b ie r r c . La In v c r s ó í i q u e i iÉ r e a le s í í i

o s ¡ s i n i c r e s ar-.o-j d e víl:<! ¡h-, :-j m á s ic fiflG á d a , * e n ía b le y d e m a y n f í e i o rr í

r-T .í la v o o e q a d U n n iñ a o n ifw r^ e n o í d e £ a t e s q u e i>o k a d e c u a d a m e n te

c u id a d o , rju iriiio , f jm ie n Ido ::■ e s ilr fu ife d ó n e g ará c o n r jjs ru fe s d e f i e n d a s al

s is te m a csco la? y n o p o d ía icv u rn r « a s í i l í jc í l íh [¿ ¡m is. E¡ l i e v i f d l o infentil

in -e^ ra ! e s u n e z\=z¿ - ; 3lj= Oe c u a q u ie r p í o y e c lo s o c s-, cultural, e c o n d í i i^ s ci

p fD d u n iW líiL X ' ¡ü. q u i e u ¡';':t,j.i r t j , : .

|_a irresponsabilidad de ¡un gobiefnír¿ ameriofes pormii ó pus la atencior a esie gr jpa potíaclonjl .n traía oí* franco oeioncru. Sajo una lü g k j de íudjs- ta; Subsidio .i la demanda, v ícií ,:rr-? \ explote; 5r sco-j- os pro^anoas a? ate^iGÓ-i a :a n ñez menor de i arios colapsafon, su cilidad fue rteplíuable y ios mpacroi nu-:^ ü n?<]ri 1-vos

Atender, Cuidar y paieM: iar yH J ^'-; de Irj v d-i ver :.irf. p j ir.í: q._ Eviadn í vi ¡o propone Pe^olucipn Ciudadana

¡ 2!

Page 119: Pais 1

LÍNEAS DE ACCIÓN

- honrar ;lb unive: íjIi Jad de úeiji rollo ¡nfaíi■ ■! integral para los niños y niñas in o re s de 3 años, mediare el sisien'j público y priado, y bí.o ííyxljlidadei presenil ríes o dOnSdlisrfifc

■ Alcanzar !e universalidad ñe la educación inicial rodos los nl/losy nulas del país.

- Fr-^:-¿' ladesnutru L-?-! y car’ ljiíj'n aíru nuuldón.

■ AiCQu¡a! servidos de calidad baio cu;'- quler modal .ic-d y prestación.

■ Cúimío'í i ' d CLfíipUiTiiontií. 0e os;andajc5 de calidad en el sector público y cavado

• PlDftSiOHaSMr 3 e=ír: 31 e1[jais para ; jriui rUn - ld of^rií adecuada.

- Proveer servidos ÜüfeüBtes de desámenlo ¡nfant:l saLu3 y educar¡ón blindando aiendún pf'&'iuria uajp un cniedo de equidad y resisto a ¡as costumbres de cada cultura.

- Estructura; un Sfibsisterna rJao-.iia :ls Cuidad« innoa ¿i StsatraHo iním i i inte grai cono una p'ioridií)

■ Exigir la responsabilidad del sector privado en e?.;e propino. asi corno ¡ nespünsabt ida'J familiar y soclst.

12¡

Page 120: Pais 1

♦ El desarrollo infantil integral es una pieza clave de cualquier proyecto social cultural económico o productivo que se quiera construir.

Page 121: Pais 1

Una salud con calidad y calidez para posibilitar

un desarrollo integral de todos y todas las ecuatorianas

Page 122: Pais 1

P R O P U E S T A

# 1

unca más erecho a la salud como privilegio!

L ¡vfíícesíif de V¡ wd y enfeffneíiarJ han ¡ ^üajSfipfíBír ¡rjs ¿C. 'or-Hi- c lí j/v-:-: por scüíc ¿s piM'iii'.-cS v se rían centrado más ü individuo O'j? sn =u entorno. Lr- Revolución Ciudadana trabaja para intervenir, nf una ma-r-H.-1 -rrsiíiiri y de. rJid* wíibiH üdfii ¡O1. íaciOrei que LSün dl'LCf Ti:r;2fl á j Su salud. pora garantizar, de este "nodo, los ífereítiós conslituooniíes de. rjen Vivir, i ' isr humano no p jíoe entendefie aislado de sl ;?n[c.rnüi oí1 sl, rii:¡u- r i.C i sl: : Cito;. 35 sus sentjjesy se :.ui sítere:- :v.ir e » ^tear-io; q .¡e Te fa t i e ¿:j !aconcepción y la prictia ta; políticasde salud.

'La u l.j t i lí-! derecfw que gaian: ¿a d Lsiiao. cuya mHáij&iíiFi ¿ l vi:¡cu .j

=,1 ejeríitio de CUS'.oerí'.-l-.jj. irnliF- í-iipT °l :rer^:ng al úcljí.Is.i imentìción,

¡a educación. la cultura ¡¡sica. d :.'¿bj;o la s^&Uiidad »eia-, 's s ambienie; « -

: 'ú s y u;rüi que ü j re n u n el Ikien Vhnr. L; trac io garini va ri c ííé ; iierecno

12S

Page 123: Pais 1

£t7

l^h

mcd-a re polít¡(Sg Scortómfcíi socales, cul- luiílu'j, liduüIr/as y á^iitucnfiici; y e¡ iüCcSO permanen=e, (ipOMunti y iür- excllllión a pfg- gramas. acción« y servicios de p'omooór y aiiífKnVi integral ae salud. sa;ud sexual y ;<i:uí rc-pfcducii'-'e. Le prestación c.e ¡os servid« de salud ■*> : L;irú por ;í:S pf¡r’,L¡p(QS. d‘ •. ■■:; i. SAtJ. universalidad, soiidañfiad, nierc¡/ r:ira'¡Tíri :a- I iík¡, eficiencia, eficacia, precaución y bcéCca, cor enfoque deger^roy gereraciorai ''.A'ti'oj- lc Cónstiiucíóít de ¿Repúbli :i

La sarud ;■■:■■ >;i, un r¡■ ■ en si rr ^rr n sitio un ins^L^or-ro |i2f3 alearía-d Sue t Wvir. Pao I - l ­

udir Sdbre tos deterrrrHnleí- re !a salud ésu líebe esiar pfetente m ¡adai las políticas Tra­bajaremos pa--a rcíoizar as acetonas en esre íarrpo-

LÍNEAS DE ACCIÓN

* Poner en e- cer-tro reí Esterna Nacional de üaluL: Publica ij iio^iccie-n y :a preverte órr de la saiuí, la ateroor integral, familiar y co- : r:ur ii i d: i-rt, cor ¡■jrtu' en la aiencidfl ;jr maria Trabajaremos ta rj pfe -c-n r ente rmedades m-PLílsariJo ?l tam lío :-S d 1 r: rtanlft 50-■rJalei la promeíión de- una viia activa, de una ü mentación saludable-y equii‘tra ía y d eu " amDiente sar-r S^ttolecet'erfKJS el "'r-i-' n vfl de a;enc;óíi con a Lonsnuccion de ma: de 500 centros "Jesai^j anlv.: nacional

■ Consol ::¿r la Red Públ 'ta ln:eg-a¡ en ¿a ud. Una re; ixb'ica pern-ir-.rá mejorar a encienda del Sisierna, evllaíKírl la :l .U-imncn di> i truaura y servicios. De esle n--odo, la píestación de servicios será más an cesible >■ equitariva ronalKC-Teniu el vstt*mj d“ -ereienria enue instituciones de la red pOí ics (W:n¡sLerio de ialuLí Pública, instituto tíuatofiano de ie^u ridad Soc^l, Filenas Armadas. Pe' da) y la red

•pr -v ív-. qaiín^anjjp el arceso y! oprm ia « ó e¡ uso de rodos los 'ecursos o-spon;: pí en p a i Pfíjíundiüai en iqí en la r"rs‘a ;o r -te- la atención Tre-iOr-O ra rri-H vinculando njdas as ambulancias publicas y privadas a:- Sisiemu irs rifad o de Segyr^ad 911 rSiS-Ff.u 9’ i ;

- Fo lla r pr ¡oí pfótesos :íH-cnnr en 11 arios en e: territorio y su articulación intersectnnial. Una er'id :ió r obliga lo: ¡a para due ur mo­delo basaio e¡i atención p'inirj-:a funt jone « el compromiso de toflos los actores. La intef- sectaialidad garanlija (tuf- h-. inteivi?Tir¡tyii?& pjffflificadss ;n ios :en torios den 'espucstas ¡fíltra le* Forv.íremtüín marcha lav no iJi -ir; tos de salud; Hesaremos a rodo el refrito*io coi' ete.nciílr Ce : ; ¡dad

- EstaíJsce1 equipos mcvi es de ftrercion Integral r!n S-iiurl para leyai a todo1, i;i\ terrilo- rios. 'nrogiaremos ai frenos ¿.000 técnicos en A-erciÓn Primar? en Sa-uJ (TAP^Í qoe traba;er en Sus pr. :l:i; h - ■ oniur-Clarín ■ c ;r pjtíln^rciacu-fura: y inguíslica.

■ Dcwrrolljr una pohrica da promocion do la s-;lud sexual y reororíuaiva. a ^r .-te ga an- liü r él rtesecl o a tañar dírisioflet libres, ¡r Formado volunarias y responsables sobre su sex'.-iü-lad riarem« oro1 dad al trabajo cor población adolescente y lOvtn. Consoldare- n-os una ade;L-s üí pol'iica y programas r-H'a =ri 7)i+'viífi( it^ i: ih ím ¡*mbara20í adulescer,re i

- Lograr p'ena ca¡ da£ en la atencio' Tan «fnpor.iante íomo la cobet.mra y la gr¿tu¡daiJ e!. la candad v ca-idc-z de los sc^-ioos. Vedafemos poiqtie ;odos los actores del sistema cumplan i O*’ Lai retjuli-, onf“! y los standar tí-, lie cal­lad Trabajónos paia cumplir -:-l esránr^r j.-! ribm*. hmpilabriís n^r t.rid*j ".O'J'J 'lab ­rantes en todo el remio-iio raciona

126

Page 124: Pais 1

■ ! o.T;er>! si s ~ e aud ad 5 no s oje de ;■:? obset vj i J ir D.i'.ivcpiia convertifse in ur, ac;cr activo y de!itx?ranr.e conscie^lé di- sljs decere; y de ì l ì ticf eccidi. ftcfarzarciYKH:Ea ciy! esse ■>

li::<«J y ! j wed'.Jrwj d u d ad a tli rmplp-raf nts- flen-.M coni: [è j de u s u a re y L-su fias, brigada de KaniFwrervij y cen s i;)« oudadanos i" i ■■■ territorio.

■ factflleoer i '.‘idi 3 Ciò li e iS ita- ìiù. I iripleirientaierriùs un sin erra d^ rnnirci' post reasuo de alimenocH y medicamenTos CjiA.gafSfiiRar sm ia l i t i Rencmafemps ef si?- iifi.ii di', irtgjecciùn samarLi con u;o; ìw ■ d.j tcrr.itirados

■ Lograr q j:1 jj piiifcs onslei de :a ijid sear 'p-r.nnondiTj en [lincici de su e*pe ' ifneia. capacitaci^ y di’-^nipof'io. l-iK'r'-i.-iif i'iioì rr\? io ; 1300 e;pK j'iiìas en med cing ian- :;;r <, cam y n iT irii unir: ìiicrerr^nid.- la t ip a c id a d H

solutiva del pi ¡ne r rive' de aiendon en todoi :;ì. ceWOs iSlud A 'rpli’rerr.os procsio de dccer; :a a rodos ics hosc-ijic;- pcbl'cos

■j incitniÉTiiarjciiKJi la Ldpaniddd is¿c¡uiüa,l formar iSoípvcrvi'ps de Stalód 4<.i r:i mr? -e dirección-i1'ar. ,i5 especialidades médicas cn

ruiìcór de tos requet miemos di t ; : uui;

■ "npul» r un enloqije mEorculltiial ei ■■ sislema -p ilp.nrión rrediCc. medíanle :i -- corporación > c-l Teconocmlenin de mirti icina r'jflíciúnaly shirnaliva.

- tiaranvia- e aerean A erano a mecfrld- memos qui deben sei ermiìridid« íomo un bien p.ibt'co al alcance de tqdtw. Trsbajar^pias piird ili.i■ -i rn-.'iliía " f ü' riir dr’K- iH^ suf­ren !e sobre Ií5 necesidades sagitarias nìnor-.s- Ipí y reí lamentaciones basadas en la evidencia Cien tifici Fpti¿íet«erlflüS la empresa :j ij:i :c de fármacos para ín-,pulía; ¡a producción y uso

j n enríisgem ^riccií in fe m e n ià 'em ó

el acceioa Tied esmennas p i-: :■■■■rar« y.^ i astro-'kss. í í asegurara el acceso a los medica^lentos esenciales mediante el sistema d; fijación de oí ec os.

• Estamos revolucionando el sistema de sa­lud y no pararemos hasta lograr universali­dad, equidad, calidad y calidez en la presta­ción de este servicio.

127

Page 125: Pais 1

Alcanzar la igualdad social mediante la construcción

ie capacidades para Ío cual la inversión social, la responsabilidad

Page 126: Pais 1

P R O P U E S T A

14acia el fin de'la pobreza!

E n a d iu r ¡a p-.:: eza u; siendo dI ^jerstivo é lÉo ti? países to n « et nuestro. ü ío b e _n': d£la Ftevolutión Ciudad »na n.-: y? prypD-nt "lucf ¿i aso- ira La púHü'ia i-n Lii-.-i; -icoibc.-j toí o se propuso en c ossaco E: objeti­vo princoii es des;er:.j - Ja pobres evtrema, dürr-ir-.uir tai nívtlei rJt pobreza ..■íU - ü j, con o !■.■ iré ii it im hacienda y Jumetrear y porcina' las Rapacidad«!V los niveles de bienestar <je Leda ¡a r>:.ierj -4;:

í-ijc-siros rercr'iniMcorireí'tLíies •/ opera i ¡vos en eMe campo nota twjrin efi la fotili/dc.kjr-, ^■liiieriCidlürriO. el eUin’etismo o ¡»rema ¡smo; por c. ccniiarip, enfrentamos e! problema de^le la ¡nclus'óa la erruirJAr:. eh , ¡pirp de toechas. Id mrjvilitJ^ mm ¡di y l¿ . Sua.'ÜM.

rn laeporí neo) bera : ¡afpníJdhiaíyeicperhení :'.-dúrík:;L.: ■■■'.■ L(¡n tra" i peonza significaba negará.¿culiara o e:'rr'r,;=Ma Er nuewo ca?o. pro­curamos ■- m ■ ídad ik -■ ;üda i-i ppblaciin y >. n oaí marco :¿ lím

obnviCíE a i nuestro ro^rcme normativo fundamental.

Í29

Page 127: Pais 1

F Bunu d'j D tijn ú llü Humano üpei'6 -Ju rarrte « te * años no^KJ un m « a r t jm o queccn-nbuye a la generacKn de capaddades SC'-i-J ès, Cumo u r i p tiiij -idud de rttlu&jijn ¡1 nancier? y econom'c-t (Créa ¡10 de Oessrrc: 0 -! umano}: es decit, te jo un concepto di lei ente de aque que tu«léron 105. gobie’ ncs ne^i'b^- rjles: jn sono de DOi?reza -Sue servi ? pari! a e'imi nación del subsidio del gas

La predicación c? la pobreza no es posible sin un iò\ j.ìì'- [)Him fecal q-ji »rrtifa la distri hución y teJStribudün de la riqueza. Un osero iì .a: que higa pfecln.'di kis principios consti- ruciona:es 3e genera idad. o-'oqre-.üvidad, efr- cienda. ¡rretroact¡','¡dad. equidad. transparencia y.suik ienda recauríaBfia I -ri wstefl bil :ar= de esie empeño solo se apcsiL-ie cr1 tanrelos nue­vos no-pobres « ¡niegan económicamente a ur.a sociedad ee iooie; jííús y úi jduciüiL-"..

LÍNEAS DE ACCIÓN

' fjfCLiaí jna ?.strategia .Naoonal para ; Igualdad y ¡a Movilidad Social, rxe iluSOue te- irai brL' -idS íüc ¿¡us en tos í'lú o s poblacio r-ales trad ¡clonalmente exilados y o ro ™ je movilidad SD^al de Ics hí>ga.'es pobres de! país ysusi:-¡i--u'Hr-,Lev Pi orüdiemos teifíiuoí ios y h 1 gares en condición de pobreza, articularemos a ¡a p c iir.í tiíifvief»! pagúete d(f aíemnes y 2e polacas j-jb! iiias cspec;ic?s que ncce oz- can las distintas realidades sodoetcmómicas y ¡X'lturaleT. Optimicemos ks intervenciones publicas destinadas a "os hocares pobres y í¡e- nefaíSmcs ¡ntersectorialldad en tos íerr'íorips NecBüamos crear formas ee medición propias v ncf/edosas. que no sevo den cuenta cómo sa- lílTiOS de la pJÜBbrEíra Cimo vjnius t*jiarwh) el fijen Vivir.

■ Ai mentaie) monto ce A;.,-; d? pé j :.i Ho Humano tUSS ¿0) n-edianie un mt?tanisrno que, poi primera vez eri la Msiorii nosocia!¡ce i .s p*;:r: i-!as n? as ellter sino sus ganancias. Qe manera revolucionar?;: med ta. este incremen­to se lg hará ton íhí. utilidades líe w oue más Llenen (la barca*. Los cfc-ctoi fedishiL^uvo: de eMa nu tría i!í!ve-jan r.im ¡lai (tari las piitviria- des poli ticas de ¡a devolución Ciudadana.

■ Conso.'da'un sóidocjctú r¡si.:;: u rn .. tüTs tíibtiiaria y un¿ ciudadanía hsca: La aso­lación iJp la polrt* a ! hí í ; -erá .■ onsegulr que la ciudadana conciba el tribuno cor'nj una con- 1 ribu.ti n deseable, ner eraría par.H la conslTU< dón de un p?ls firsio y conesionado. Para ello, av.;ri:a-emos éri ií capac¡:K ir c-: la ri jdadanía y í-i especialLtadím líe les seri/i dores públicos.

■ Lachar 0 0 la cvaülon y : : ''iue-e. Corv_- brt1 r la evasión constrtLi r.i e >iie cenual líe 'a pd lica fiscal L? ;.no¡. imposiciúíi íirecta y la conuengencié hacia ni'.-e'es de pre­sión íri&uiiria de las nacicne; mas pristieras ser? túndame''tal. fi?jo el Jema "servir ccniro- Ij- idc y cWtrDli» Siruípidcr, :h *4.hr'ir'i-iia; i(';n tnburatia avaniira en eí contríi de- cabal cum­plimiento ee las obligaciones ñs:a-es y de»- Tft+lrjrd es[rAl egüs para fMírS^au í y 'i-jnt (mnr e1 Fraude, a evasión fiscal y el ¡avadode acti - os.

Page 128: Pais 1

* Todos y todas por lo erradicación de la po­breza. No descansaremos hasta que la igual­dad de capacidades y oportunidades sea una realidad.

Page 129: Pais 1

/ /Asegurar las condiciones laborales adecuadas y los ingresos que permitan el

bienestar del trabajador y el pleno disfrute de su vida

Page 130: Pais 1

¡Trabajo salario digno!

L ì i pC'línrñs púdicas de fornenio de :-,&b5jo digno deoen ser un menor > (¿uime/i de< Vivi:. ¡ÍPtier r-H'i til ígnwquií \.¡ria'mayar íflftlidad de e rra o s y con ai ^¡on?:- oondioori« pbabíes Er ?: Ecuador' el trabajo es r«t)fiCKIdo ton:- ..n rj.^ ¡ i¡.i : u: deber 45<¡ai y.CCtTK. ■ i . 'i : ¡■ «en;di Ü pro- túcoún de-: Estado £h h asegurai uueeitc sea d^no dc-ioraso y din l í í j a munerattófi justsL su? cubra ío; gK«jda3es riel ndái/idi» y ihs de á i (wnSaij

deicK-K-ge-ncianorms vh h! ■:l ih: hpal 1 rrihala e\! í I pm's nosp'Üá- dLCi t i una univa ií.iü rcn de aposta! cad de scceCer a e¡. ii dreclaflieme ‘■r-: '*ÍI ■ plec djn< \ ni i 5¿lí ■ ¡ x : . : - ■' ::úi. i=mO de !-i r>'. r)¡ur f>- C i ,.ca;a- na h3 nochc- mppnantK¿varíes en c ítí semitío, ceros j i queda ur.í .:■ pty- lanle senda cor carni r-a- si bien el hft r.-' formai del m eríííip l¿ttx?ral en ei p¿'<, asfruia de :a mayoría dwechos ?í; puano; cr a Constitución íectot er. L'KiJjiriMc'in desde 2007 . e*¡íií? atro tóti j¡ *nin inupoM-aiut!, que se carectiffea poi ofrecer víbajo precar o :>=;& prorjuctiv-i-r:. . .raiste na; de sala' ¡ns ju-.!« áíiscncia :j:■ ;ierr Hiva egri y.Urbutarii y ütd ;ir iu: iti'i j la ieyUTidad yicia .

Page 131: Pais 1

S e requiere continuar írabajarutu eri una p o ­

lítica díFraintca, (fue perm ita visualizar y atender

los desequi libaos t é m p o r a s y estfltbturales d e

la econ om ía l> integrar t e distintos e le m en to s

csue a fectan la con dición del trabajo y d e ¡a ca-

hda-3 l fun dam en tos í e l l raba jo d e b t 'i es-

’ ai vinculados con La persona, sus d e rech o s y

d eb eres ; v Adem ás co n los d eberes y d e íac h o s

del em pleador. El Estado d e b e p iocu tar la e*¡s-

icr-ida d e enupteo y trabajo d ign o y justo , que

perm ita un horizonte SOslenible d e la f l a c ó n

para am bas ruares y qu e se traduzca e n ur. nía

yo» bienestar para ls cc b iac ió n e n su conrunto.

LÍNEAS DE ACCIÓN

* Fom entar la existencia -de la$ diversas for­

m a s d e organización ríe! iw b ajo : com unri arias

asociativds, púbiicas, privadas. Iam ¡l¡are¿ d o ­

m ésticas, a u tó n o m as y rnixtás. todas regidas

por los princípáos d e io líd a rid ad y co o p erac ió n

corno la d em an d a la construcción d e un s iste­

m a ec o n ó m ic o ssX'-al y solidario.

- KrfL L'i realidad e¡ salario d ign o para to d o s

v to c a s las trabajador ds q u e les perm ita cubrir

la cañ aste básica iNr-gún em presa* io podra

rfedara í utilidades hasta q u e io d o s su s trabaja­

d o res a cced an a! salario digno. G a r a n t id q u e

las e m p !« a s n o b ase n s-j rentabilidad sob re a

e*p to ta o ú n d e los trabajadores.

< Imptemeíitar estrategia? innovadoras para que el trabajo sea un derecho. El Estado como empie.+Jo: ite última instancia mediante eí fo­mento de proyectos de inversión pública.

• Capacitar tie m anera p erm an en te '■$ fuer-a

d e ti abajo para lo qra1 in crem en tos d e a pro­

ductividad, d e m anera qu e g en eren mavipr

riqueza y distribución equitativa. Pond rem os

e n m archa políticas aclivas d e o cu p ac ió n q u e

CO ntem rJen u n a form ación con tin u a d e tratür

jad ú rts y trabajadoras, a v tu rn e l íe p erso n as

q u e b u sca n em edeo.

■ Continuar nabarrido para erradicar el trabajo infanol y d e a á ^ e s c e n t e s menores de ¡ 5 anos, y conloar el trabaio adolescenie en áreas de mayo- riesgo sm conculcar su deie ckrt a ia educación.

■ Desarrollar políticas de promo: ion del trabajo orientadas a jóvenes emprendedores Se impulsarán dos programas específico;.; el primeiüi orientado b jóvene-s emprendedores desabollando procesos de capacitación, -'rlcir mación e intefftiediación labora!: y ei secundo, ce pasantes remuneradas er el sector piíblicó y trivado, ¡unto con la puesta en marcha líé rn- temivos a ia empresa privada para la contrata­ción y calificación de idvenes de amtw4í.f!)(Oi.

• Hacer cumplir b establecido por la ley res­pecto a la intoiporacion ¡aboral de peroras con itiscapacidad. Eliminar prácticas e*jc.uyen- t « y discriminatorias paia la inclusión ce ciu­dadano! hombres y mujeres, en el rnercaoo de trabajo.

- C

- V iV JH

Page 132: Pais 1

* Trabajo digno y salario justo para todos y todas, reconociendo todas las formas de trabajo, incluido el cuidado familiar.

Page 133: Pais 1

Seguir trabajando para quelas diferencias de edad,

. . . . . . / h . » .genero y opción sexual no se conviértan e h

desigualdades

r> * y

Page 134: Pais 1

P R O P U E S T A

diversos y diversas pero

tenemos los mismo derechos!

NI ^t/esirs Lonjtitut ¡ :r -neniora la imporrane ¿ de vivir la s'vc-'-áad en

igualdad de derechos. Esta reconxe aue nadie podrá ser discriminado por razone-; do cit'da. fiy ar de nacimiento, edad, «x a identidad de gáneto, der- ndad cultural, eítacro civi idioma, idigíón, ideología, fiiacioíi poli'ici, pasado n.oaal, condición «xiO-eCOf>imicñ. condición migratoria orientación i?xi,:a: estado de salud, portarViri, discrfiMtidad. ijirerencia naca erme o ras. ¡.a Re­volución Gudad#fu involucra .a acción «tarai pairatwnegii r igualdad de de- remos, deberes y oportunidades proponendo med-das ri¿ acción añrn'iativa para los titulares d¡¡ derechos que se encuc-niren en s¡ti*ioór>(Jesiqualdad.

Con ello buscamos rt-empiezar !a Fatua racisu híawo-mesiíza, mjho.jlift» y adul ta, por cina Patria de todos y de todas, donde te; ■arorencias y las diversi dadeí sean el fundarremo de lo intercultural y ki plurinac¡onai.

137

Page 135: Pais 1

LÍNEAS DE ACCIÓN

■ Revocar <H acceso de Idi mujeres al futo- jo productivo de Cridad como una garantía de autonomia e .ncrcpefldencia etunúrn-í Se­guiremos luchando para consegui una meor- peracion nayor a¡ ¿mbiie oi duc;.',^. ImpulM remos poi nicas para romper el leóio de cr-sra: y n¡¡e las mujeres tstuee-n i¿Trbi“n puestos de direte ó" cp í^.prKí:- y un versjdadcsI:iicai .i-.- diS£ Ialina;:-.:'i í\7- !¡va y Oe cuotas rer.cn que ¡r a p a r can políticas de acompa f amienio q ,e hli ten ía inserción rea íe tjs mujeres en el rrabijo.

* fo rta lp r'i J l í L .'rnlim - :" :o d e la norm a-

riva sobre cuoras en c-¡ ám bito d-: ' j políti­

c a v d e ¡a i Instituciones oOti'ca?. para qu e ¡3

paridad íerm m e po: se; realidad. Cbnrinudfe

nnos llevando 3 ca b o f » f ¡ticas especfftiSíS para

torneili ir el a ífe s c - :If m u jé fe s a r-st^tuciones

tradicion aím em e o c u p a d « por h om bres.

■ Gonseg j -( :s igua dad m ia esfera privada. :i reparto desigual del tieímxjeptre nombres y mujeres asi cano lami-,én de cargas domésti- casy de cuidada es en la acTual.dad una fuerin.-1 de des:.gr,;!dad funda rrental. Aunque la actua- t¡m defili® d la\ tdsas l¡er-í- ;n u n::.; r-p.'i- tante le j&mpfiejidad, no poirá^ tpnseguiíse sociedades ■ñas igualitarias si no se n-todiñean ids remedad« dora£s(k,is y familiares. Se ¡nn- í j.sirsn eanpar.as de sensibi izaóón sobre la ¡frtportancra c'h reca1 te dei lieqljùo,

■ C o n s-íera - a p u r:- idad d e u p e : c e fam .a

y fa i m a i d e -,;:3a . <i Fami ¡a nijc:e r ¡ trad r.ional.

rórm ada oor t*i liiarr t - o i o h e t e fo ® :$ B l cor

lii 'í^ e h ¡a :, ya no es la un'.ca fo ^n a existente

d e con viven cia. f- ;u lado se ¡isienran 'lo gares

m o n o paren ta ;e5 d irigidos p o ' m ujeres, aqu e-

ÜLfS COrTipueSLus pi:-i .idull-ds r-■ yrj-

y sus nietos y nietas aínje los cc^ o lcs™ por personas no re-icionadas con vínculos de pareniesájK la uniones nr, matrimonial: .- las yhipnéi de persogas con diversas í í h j / o n a SGxudlt“ los :i(j[}drf- unipersonales de jó­venes v personas adulias mayores los tyjgares COi" Tdi de '.jn nút “u fíínilidi dJ.J u^alLia fe­menina

- Apoyan a las mujeres en ia lenentia y negu- larióo de la propiedad sotxe ¡os activos como tierras y tuenes.

■ AvaciiJi ín Ids ptjlniLd\dntkM'ir.rímina¡of ias t’rciaelcolectiuo^GTTSLlevaíadedntecanrpa- ñas iíe ■jt-'-sljii-ración. ■"aci ¡rar los trá-x.tes íe consolidación femrai de parejas tfe hedw y es lat -i er prpiocdíbí de prevención v a^enciór frenne a yküefioaíconrfa este tjajeciivt)

* trradKji hI lra:>i : - nfanli a mend i-a:' y las m jitipJes formas ae vlolen£ 3 que afectan ¿s n¡ñ:’v v niñas ie lomen rara la parr'c pación 'cspcnsüc de ■: tanujia y comunidad p desar-ulo integral de los niños, niña; y atíol«- centei.

* Lograr co n d ic ion es d ign as de enveieci-

n-iL-nio, t o m o un p io c e so individKíaí lan-íiiar ■,

sociaL m edia nie la consT^occion j e una n u eva

forTr-j d e con viven cia d e i-ds p erso n as adultas

m ayo res en rre si y coa l- ís s ío d e g ru p o s d e

la sociedad. Estas c o n d o n e s ce n en qu e v e f

co n i'i iK ü o w cirtiien ro su c.ur. lib utipn , e 1

■ 'om enio de la p a m ci.ijc ;ó n , la -gcn e íaíJiin de

up ve-oes de v ida saluda o 1-:. íen u rid ad d e in­

g le sa s , .) y caJidad Je-i . nnipo e¡i ger'Hra

La vida co n calidad v e n e q uc ver r a m b ín co ^

Lin A: '.eiD d iy n n a s^; vk i o-, p a fa la a o lo n o m 'l

:? saiud fi; :-:. m c-'i::- y socic d-: la o o b la c .e i

id-.ji:., m aytjj ^u protección- í-ente a eTicóisip-

n es y vu ln eracion es de derech o s, auando/io v

fa lla .14- aífS'.los-. innp ica Torta e c e r ¡a c d h ^ jó n

Page 136: Pais 1

de í^juntofemitifry.KyTiuriitflrioene riKpe- ■-■ >?í iiuidado como lh>¿ n&ütifin de ¡nteníe-

ptnderKña,

■ CorvaJlidar que Is í tiprnandw y ele? la paUií-Ón joven incorporados

en iodos los ¿mhfioi dt> !.i fkiliticvt pública En especial. 61 a sa¡ud, el víbslo. : cuItlj-a. o¡ de- porte, La movilidad eH á'nb'e'He, != co n u p a ­ción. entre otras.

- Cimentar «f Fsiaco plur^:: orwl mediar­te la jeneracíón re insT.t'jciúnal Jad y pcIíliují publicas esfletifiois, qu^ res onysocan y ÍW h v ? en .h t¡:vers¡dad üe los pueblos ■, .as naooftí-l ¡d r jd i '/'i d e ir-: y a d O f

■ La diversidad es nuestra riqueza, Trabaja­remos para eliminar la discriminación en el acceso a servicios, trabajo, oportunidades y en cualquier otro ámbito.

Page 137: Pais 1

I

Revolución de la justicia, la seguridad

y la convivenciaLa Justicia es la reina de las

virtudes republicanas y con ella se sostiene

la igualdad y la libertad.Simón Bolívar

140

Page 138: Pais 1

E . . . , h u : j c s . J - ; p jfc ( t e p JZ y « r i v e n d a . N o ferros le n id o l i ■.lolFnna

se d a : quii ha JZO IiO O i « r o s n orm aros latinciar-?r.cano '. Là paz i;S nuestro

n - \ï-. prct : .!cJhj. l u C u íim íu ó ó íi M o m e a isti esrab lece c o r ro ie - ip 1 n r-

mordla! je : Ésrado garantizar a --.vi i ia b ü a n i« ei dtetecha a uru nuliura de p ü a

. iK a n dan inteqra i a viv ( ■:■■• u f i i A n id a d d em ccid U ci 1-blC ¿C CO'rupelen

Airfcuto 1. '..m c -fj Bj .:-ebem oï ijai-ìfltizar la se jU M iad y la r n n v vsr c-h tifi

lueiiras ciudades -, ¿oras ru'alps.

a ï di: Ir la s violencias qu e amortizar a i:i 'K ion.ö:..; y í l ^ ü iC J ; c

lu a lq u le i p '.- s i 'iu ilen sn qu e ser activa v d uram en te ccm batídas N o i rçipji-

ÍTW5 a (a ■■■oenoí m rafen lllar -, fie ryénpm qijp :í\ ;sa n ¡Er".:)f m è -irtïico

.■ofi', Jnd-: las frujjerei, n '"ios y (■■ ias. y p ü s o o a s rr^yores. l-'aciam os [an b io n

de ladeiiíicjuencia >el crim en o rg an lz ad o q u e aún suftìm pi, a u n q u e c o r .m ^ ig r

nií>rf i ™ q u e pn un psM i So rtx ík j ü u ¿I (panera ¿ los a c a d e m e s d e uán sn c

V i l a siniesiralldad latxyai e r . r r e c íw

u ^ a K K n u fü ó a d oari un Te, c¡o s o r^ i ro o . arri-. ’ v so lid a r ía q r¡e «w istfLB je

“ sp ac iü t d E m c u p ru m , íú f tv u r t f iü í , r e ip e ro y nee o n « : m e m o m u tu o , es u.-ia

co m u n id a d n o so lo m is h stjjteb lp ' r n ï im i^ ê n rr.H- <e.j,;ri. For esn aposia-

■i-i.. i 'o i •: u ri ¿ In .- in ¿ f io d e la s o c i a l c M l i a-jro o rg an izad o i populan v

a m r s i l iu c í iú r d e PS ..v Q p IjW lfO COfrtO :l-Jr.r ■: -I M y d e « i a b i l Ü K l

141

Page 139: Pais 1

Existen fuentes de violencia e inseguridad que deben ser combatidas con la fuerza de la lev. I as diversas instancias del sistema penal -!a po&cia. la magistra­tura y el sistema penitenciario- son los instrumentos con los que contamos la ciudadanía en un Estado democrático para hacer frente a fenómenos delictivos, e ilícitos pendes que se comenten en nuestro país. Seguiremos trabajando para consolidar cuerpos profesionales de seguridad eficientes y eficaces al servicio de la ciudadanía. Queremos unos funcionarios comprometidos con los dere­chos homaros, ¡a Constitución y la democracia.

Son duros momentos para la delincuencia. Hemos incrementado notable mente la inversión en la pdicia nacional, en su equipamiento e infraestructura; hemos creado un servicio integrado de seguridad ECU 911. heñios articulado todas las instituciones públicas relacionadas con la segundad. Hemos endure­cido nuestra accon con el delito y el crimen organizado, y hemos dotado de mayor coherencia el sistema penal

£s nuestra voluntad trabajar para alanzar un sistema de justida desrnercan tilizado y despoetizado. cora hacer reaüdad e* anhelado derecho a la justicia, para que podamos decir con seguridad que los ciudadanos, mujeres y hom­bres, sernos ¡guales ante la ley. Continuaremos consolidando un Estado de de techos y democrático a la vez que un sistema eficiente y moderno, siguiendo e< mandato popular de la Consulta de 2011 .

142

Page 140: Pais 1
Page 141: Pais 1

4T í

Profundizar la transformación de

a justicia, atendiendo el mandato popular,

oara reforzar el Estado derechos y la igualdad

— " - ante la ley

Page 142: Pais 1

m — m1 /

I injusticia para todos, no más

impunidad!

P R O P U E S T A

: jm d e Ir. í i r : n ' m \ F ^ l ó n d e ¡ p a ís ( ¡ jé h i s t á i r ñ r ™ ? i -

k C í l j - . Esto pro vocó la ¡ruerfereflcia c c partidos p o iiico s , actores eco n om í­

a s y f t W í pontre*. r= - I m ia n d o ¿ ¡a v w \.¡ C W iroH ||jjn stllllíñ rial

í i r a c c t io d a d csrrucr jn l ¡ lv o rep ? íc m íc íiíí ; e n van ü s asp ccT csd e í adn vn

[ración c e j ; i s t í .a. ■ fs^r¿ c e m e d ie ; T r ie n a le s . recnolo^ia e ín fi^ stru c tu ja ;

J ífe iisien : j d i iSLiinüactón ; m a n ^ a í : p f : á tiyo y procedim iEüiiúi ém érrtáí

no «áF H terizsd ü s. :.¡ n-?-’ . : ; legál p re c a r^ c¡...e fa w w íria el ■: í t e x a e r íi ir c y

d i fe d ia lM : ahnbüo dt- r usdelci d a g eiiiisn .

. a r w i 'ü íó del íis íé fn a de justicia vuln eraba g jra m ts d i u n d e b id o ;? 'c -

c c í ; c^ i.E I m arco iügal úlilizadQ para la i-o-Tia do d ecisio n es eta insutio^n

:e: si ¿ri-jiMó í:h Id5 pnjetjd5 e n ! \y-, ¡tjic.'-íi nn se cum plid e n lo d o s Iffi « 3 0 5 . la

¡titá p re rac ión o í a s norm as t - j ftnítwfa o litera} sin d an á ; i.s correspondió "■

i> : r.-, rlchi i?“ '-*■ plasmartíin en Ih id !::-? :! r e m servlcftp d e

¡usticia y a le c ii io n e derech o <Se la población un e fe c tu ó a cceso i !a ju su í j :

trám ites ergcifiCKOi, l e n m iy o o íb ira n $ p a £ n !W p r o v o c a « ! jn a g/an a tu -

m u id c Já i d e cau sas y la dew cin fian ;^ r e n e :a : e i si sl^en-.r

nd5

Page 143: Pais 1

frente a estas debilidades. ¡a Constitución dei rcoñ Marta una ruptura (Hndlgmíilea o constüuif la protección de derechos tpmo h fase l^ili ¡ograr juswuat se configura un Estado CO<iSt¡' iJC ionH! de {íergúNas y ¡u>!ir¡d. !iu:(:nes ínU’oun la función judicial son servidores pun­cos íl serv r :::■ cJf= 'a ífudarisnú y -lp !-.?s hris humanos tono fundamentos de 13 admims :i ación de justicia-: es dec-r. no son su medio 5¡no su fin.En corieiftdwciaíün ia Constitución, se espide e) Código Qrgin'co de la Fi r. ón in­dicia st ¿L'íi n.'ílt.ü, entre ovos aspectos, la Ju finmón de (js nue^a: íunctoíifey i'"'ür;jn:ii—,os para Irar ■línmar :h jjjsfiria

A pesar d e e s te m arco con-=1 it-uc¡orvi y r>-r-

Nld'.lvu Li CítSÍS Ú¡Gl iistc^lü d e JUSUCU SOQLÜ

■jLgenie. Pe* esta razón el Ejecutivo co n v o có a

¿ í-¡i;dadania al Rpferéndtlírr y C o n id ia

t u z a d o s c-l 7 d e m aya de- 2 ® í l . Esta c o n s ta

dignificó un gian p ito en cunnip j ¡a ap ioo ij'

ü ó n ciu dadan a para rom per con el ¿n tiguo sis-

lem s de adm inisíración rte ju j f r i í .

Z>espués de esto s pr. m eros años d e R evo­

lución Ciudadana h oy ex itfen las (O fltflclaflK

iw CM aíias para o h ecer tin m ejor servicio ¿l

Ciudadír-o. co n ¡n l'íesIn jctLnas p ten ffic« tjs a

-Íi^el nacional, to m an d o e n n ien la p ím n arro s

lécriicíK y n o l ie n to t a r e i h'üy los Servicios jt,-

d o a le s en m aierias procesa les benefician a ia

Ci'.idadar Nc? oí?-'ante, e s in .Í i íp « ■ -idLi!u LO-

iná/ c n ip ie rn a o u e aún húy b i n c a s q u e deben

-'-anquearse para qu e el Ecuador cuente con la

justicia q u e K exige

LÍNEAS DE ACCIÓN

• R eco n o ce ' al í íc t o r tic Justicia c o m o una

Función íftfC íorm a parle del EsSadP qué- H5 en

cuentra Integrada al Flan N a o o n ji eel S'^en Vi­

vir y. l ¡ sistem a ne iusliria tío p u ed e tori'.cb iiit:

como ur onnj-jnto d= inserí ,-rion^s-reuios rrv ueeiend¡eu;es y i-. cuntroi u tviiuacíátt Es nu resano reconstruir el concepto de inderer^er- cia de la Función judicial. entendiéndot» como rl brr-1 de pflfyom?!" pero li ar Lituladi y dlineatía Ctm ios oüis funciones del Estado. E: objetivo ’ el procew de a R3?VQ¡uíinn ( iLjrítfdana es diev- mGrcantilizar y despoHtirar la i unción judicial. Imp en- entar 1. n si ? lema de 'Cdnc pr.trado de s* vicios judtea '.'i ds-scucfíloalr íuem modelo de distrito; y circuitos.

* Corwlnuar ifatHfando para consoJidar un de ¡ustic h. i'idiqt^id cístio H':p:!Oll: Id

Constitución en su amculo 171

■ Fonalecc-r c¡ Conseioce la Juicatura como Órgano de coordinaciony control y ídm'ni lra- cibti de :j ¡uitiid tal cuino lü establece la Conv ntLíijn y el Cód'go C'gánico de is Fi rnciórt V ditidl. í i rM-Ttia'io conw.'t''lú en una insiancia legitima, lécrica y plural, que permita conirpjr evaluar, formar jif míne:,H pefman^ile a 1 jí operadores, a ñn de mejorar los procesos de sis­tema de.'■-.dn-injstf ación o- . : í

■ C o rso f-ca ' e: s i^ ém a . je caj , -r:-s ¡'j.r -riai?: ■>

e v lelas judií ü e s , t c í f c m sd io m m "o tij '.'tur

:.h instilu' rcndliddd judñüdl en Su Co'i untd. Ha-

b'"3 ‘i r e j i i v j r x e j i m e ' : ; : estab leo 70? pa .a

deíi;ir'ír:.-n. piomocipn v i-iJn■ .cion de le -operadoies de ;u^iL:a >■ sistemas decermmjdos cara S;i V-Tisr - - ■.■ = ■. = -' .m:- ■. r: -! ¿T':

■ Impíementar mecanismos que permiian la c.ibl'c dad íft? los Íí.:lns ¡ .nirialet -rejpeiHi-'!:: Lj privdcidad de los daioí euc- fiz* segundad v derecho son conlidenciales- romo medida do Kiniml social a ¡as jctua; ones de ios operado- fes de justicia, con la finalidad de que "¡us ac ud- c^onei wan dCHpíitlai ¿orno tegípnn« paíi ta cudadania.

1+fi

Page 144: Pais 1

. ''iFuidir-ei- .jDocjSCTÓn ^mecanismos d? acceso y uptración del sistema de Jusncti a fin de conspquir quí s í c udadanos y Ciudadanas efcifan sus cenachos üc- igrjaldsdt anre i Ley. y se rt'melE; L) calidjd de ¿Lentiun tjue duLt: brindar ¡a insrT^cioraidae dajuítida. Establecer meca- ni'v’ius flfe i^Bnllürf» y ifquil MluiÜtó di:- nao: de ¡a unida.

■ Corear con un si ¡re™ de fustJM que res- ¡x tic í 3 las realidades codales y u*. diniiflhías ¡err.Lúíü!«. Mejofor los rvwétes ne jccrto a 'a jü itioa. C(?ntra:and(i tü niveles (fe CCmfiiai virtsd ■jctuij! ydcscorgíSLíKiandpet stshjiiajiJd l& l Forra lee?' e ¡^ü:e^5ntar de los medio1, attema- H'.'ot d>' mané jo de c nr-iü- L ID;. Sil ¡rilan: ¡ai de vecindad; como son 'os centnos oe mediador y 1« ju w s de p¿¿. Esrt ciroctria implica: a) Cr ga-inación social inara pmomovet: la aceptación ciudadana y ii'ci d“ esrn', nprursos y, b> hn:!d- :ecer ei mecanismo de deflación al interior de tas juzgados na-: ¡a PVJ-, Tnsantdas de sdwtión délas causas.

■ Establecer uriítswr™ lx- pratsedór. de ■-■■■; Li as y ■lijrcin’.ici-nc de derechos en un s.sie- mi dp ¡uMir ii ¡nipqra-. fc\¡c sgflifk í viniáilar y afiiculaf tesíWEfEnres niveles desavíeles que ¿i Estado ■?■ rece, e ■ n¡j ui r a todos te ac; yes públi- :r.y\ y piivarot en ^ rt--H.¡ :luc iún de u ii dfiréíhaü: a iM í® sckia corriplcmentanedad y -coopera o ír entre entidades que trincan jrendón. a :as VKWVIa (ayuda pv'nlcuica. |prapéul (é. "!■?.: .h <i legal); b| Establecer -edes de trabajo Interlnsti- tudwsrf para aserrar e- ejeic ció de 'a j'jst tia hjI eMatilfííniipnlo de deier Ixíi y reprfi doón di? da ■ios a los usuarios del tisterna.

- I mpiii ;.v ma tuteti etecti'.'fl de los defeíhÉs dudadlos er. et acceso a la justicia. 5e pnMtarfl aíKlpncia j- 'l'ra y sf fortalecerá la Dele(1;Qfia 'u í'C j en ?*idw los án íitDS {urid cor de co- bei[uta tenitci j: vd-.'prese* ■ de ■ _■'■■. cídí tis Mirocinií y orteníadón. se localizará la ai¿:'::CM b'r' S i sr-tlufquL1 han ídu llrSCfltJní’nl p pí- du dos. E' altlaío 75 de b Gonslftudón señala jü í ’lodí pL-nn a 1ii;np iJ(-r" k i al aCL' ’-.o qia ilíto a i- jjs i c i y a !s -.ireíi efectúa r -.irifrciji y pjíte-i 'ra de 5-H5 ítíferhcií e intere«1)) o r pjje- cnVi a ¡o; principios de inmediaÉijn y ceW^íid; en ni nún caso quedar en .ndefension

- Aúmeni í- r cdbern.ra de ís is- [Üfieia ib'ija! v dt dele!iTí;r:d pública para a ;L- curara roda oersora et acceso a esie soricCia líegutsrpmoi y ibrlin: ¿rpniús -n ggMliin i.H deíensoria pública la operaciói' de :« cónsul Kiri'.n ¡lirídirtK j'H.liiiira1!, loSfiia p s dpljpn l=np los n’ismos n;^ ie í decaüidad^-special dadque los consultorio* j'uridtoí piados b"~da' ser v' liüS t'SpecifiCO ' focalLMtíta y Cpf rpei il ivn L

-CufiSdidar ■! P 'K ¡ünpriOfit^ilMitasi k i i- miei’io legal 3 los grupos h istó eanv«jedcBa¡!C!i didos r ños. ninas, adf. n’ ijárp;, pohf«■i ii.ijeni^ d-r'L.v Uní l'- y ■ il.-i:-. mÉnoría'. personas coii capacdades diieaenies, en;.

- f'ro rriO d P i'J r d f ie c h a s y d e tw w í en ríx n o al rervia ííe Jusne ;- fomeníandotí cor-.cic;rivei-- fn =■ las Íníjtias adec jadías fíe ejercer ¡3 j.fr- ror,ü üt tus deredwí.

» Piíarrifiwf?r un íegislirJ' jnícode flCtTnnss de dlsr^ntas violencas ojue incorpore io J ps Ioü iv ueleí dy díMÍFfífaCKyi PíM-iOles

* Continuaremos fortaleciendo a lús instituciones de justicia para que respondan a un soto interés, la ciudadanía; sin pre-

íioríes púit ticas, ni económicas.

Page 145: Pais 1

c rp ii L uchar contra la delincuencia y el crimen

transnacional organizado. Profesionalización y eficacia de la fuerza

pública en el marco del respeto a los derechos

humanos y ciudadanos

Page 146: Pais 1

P R O P U E S T A

¡Combate frontal

al delito!U no de los :anlteít>$ fcndafYientíJes de la í o í viv.r en una so-

í eoad con nive-es adecuad?; oe s e g u n ^ Además íís ^e1 un derecho bssica ■jicgLí;dj .i ses és ».tapona pública y ciüdadan* csrani^: ;-j c po ;:rr*s 'jK s r cor-- l?¡c-":í!lí; de¡ re;iD de derechos ftjndamenlalei La valencia y el te­men fpnsiiüjyw uno d:1 o í íacrorci que- acería en miyar grado y de manera cciid.nna .;onvc la seguridad de ¡í pohlaciór n-fi é=.ra « í r cubrirá 'eia- : ¡lji !.-n¡ j Cüfi á d(*Fnir u“ p í ¡i y l>I crimen L'i Lj jn;í a^u ‘ 3 T:b -:>n Ptlá v nc., :*J.h con Jiras problemáticas cortil so- ¡atretfijie Derionas. ¡a v ole.ncijj ¿e género, ■j ¿xpl¿iiC:úii iL->L.a, itre en as. Ls .mportai're desafilar pe r. c ¿ i de sey.j ridad ¡r;egr jle ; y eíectivai que establezca estrategias ne prevención de 'a dc- "in¡ um: ia Lürtiijn y di q-ü i ada.

DeheírWK fcnldíftrfíl iihMVf Í‘ , :¡í- OísanÍMCiiVi tüCiii con Lj-■vf . &o|id¡H m el rcíiocímenro de lo; cerechcí, el ejercicio de :bertadei y el cumpffmien- m ae ios debuiei. La1; insmi.. arurf encargadas do velar por la ga-iniia de ia seguridad y EajuMfoS deien ser cooperante; n^ra nararfar 3 i3 socííüjli ¿ segundad pública. Lj.s nenmas. lai estructuras y la-: p-actitai ue intervención y Pi'estat.ifjn de ser ic^Tt wben oir g rse a la.atenciún de ?.?- cudadam'a, ponien­do espcciíi enta;is en aquello* secto c-s de mayor fiesgo.y vulnerabilidad

149

Page 147: Pais 1

? l d d h i “ i n [ ) Ü U Id H l l v d ! ' j : i C .,dd(JíJÍIr] ■''fl

llévalo 3 C5ÍXI un r.'í 55 ¡o impon an te medií-n I e acdones de aepLn ¿iciún d í furíí^iariadú co irjpio y 'clientelar, de rx'sfew*13ítactón ¡as ¡nsiancias del sistema penal con trabajadores bien rem.Liner.LüOíi y fiyírrvdo*, y del r.ontrol

tíirecio de: trabajo qu£ cs:es levan a í¿do. La opctati'.'idad Se ¡as nuevas Unidades ¡uiSciale^ pcJic.iHie'i y penitenciarias no pomi ser efectiva sili la Jormadon es un per sena- íéneo te ca­rrea i -.jrrj ■:■■. nuswas (tinaones r oles y actrv da des a eiecutar. De igual fo'ma se debe coniar cor firectwot con opacidad de uiq jniyac o-n y l di r¿i ido..

LÍNEAS DE ACCIÓN

- Combatir de manera implacable c'narcotrá­fico y la dellnrtienila eryanifaii.* Id etnriofnu uiminíi del narcotico y de oti¿s actividades ilegales es t>no de les fenómenos soches que hn afectado qrH'. r’iHrii i-- ,! .d ré-"yi:;>1 y <;! iTil» i co en ¡es jl-.-mcs anos. Es recesaba la ac::ón íe l Estatío scwtcf'=''íi lwm lucha* tur-i u ílr.iij“ l(]. mediani i.- una politica jue involucri el

I preventivgi y racimo. La api-cadór de jama colecta arüaiacióÁ h;^iri!,tirj(,'Oiial considera la mìervenciùn de entidades judiciales, de salue ce onucacón, pues as adicciones v :i rer.txio ciws como un troblen-d dy alud publica se- oi.ni iCoiiinrjcnln iAr lícuíc 3ó4).£s mpoftante además preceder 3 mediaciones legrtlstnias sobre el tenia r e ¡eneréis de «í-jpeiacieriies y drogas iccnopcas pc-r;- manejai de rrane'a adecuada :osc¡teí es de penaruadbr

■ Fortalecer la otiganizadón social frente ; tiroh^ma dp ifl5e$m5íiari t> g^ünidad e?n fií lerrtono. Desarrollo de :a oarticipadón ciu­dadana y Es tci-Hrm'-Aí.fjn ifiti'utional para ia creación óe comunidades, m is seguras. Traw- í?r (firectamenle i Tfvm1! di; i-i urgafizacjún ce

nv.j iilar;í r iwria: y vecina) ja profTWffÓft de los derechos, la pievendón de confiaos y ■ius mecanismo;, colaos ¿tivOi da soluddn, de manera que la ciudadanía cuente con los ms- trumenios necesarios oara enfrentar proble­mas ne viotetrcia mrafamiliai; vecinal «Hejera v confi ctos corrí un :j i o s , enve 0:7 a . Cor: u- lu; ión de juMa^ o rom ■'i.'lí i ¡ g t :-:( local que rtunan ios actores relevantes (médicos, educadoiÉi co: d a i jwenej^ etc :. pa'a crea i'nHr_¡ [--llrt prOfiSüItinalí’ y I ni ".ni ial*."i.

- ÉíTable -r-iridi]i=-lii7ri¡e!r'¡"rH :ndiH:-: f úu'idad c-Ldadana c^jo e: modele inic^tio de d¡-sli¡ir?5i y citci-itc^ El modela rfe d^s:::;';i ceníratión que ha ' puladu el qobiemo na­cional '-evará ade¡anre una adectaíc gestión rafriiofial nara wguriiiad ciudadana, a (ir1 de mejo'ar la efc¡encLa de 'os servicios ter riciales

-H íiii'idad y ar!L-;¡ -ìr fflltìtégica filM ? tw actores ¡nvolucradoi.

- Poiertcìètor ia nTuast^aoiin del sditu.

n-ediante ei imc^-so de una poi eia técnca-

r.ientifica especialiradj. .jj í* rr^joie c¡ nivtt de

CidaíecirT' ir-.to y sancicn ee los del tos qi,e

tienen jn sito impacio social en '■? pobla^ón

■ re :a eC':r la presene.a del Eí í í c o en -.s

frnn^erH:. Dara d riamicai h p-: omMiia, ‘"omC'ii

tar la . i-.coraciPn soe al y la seguridad en .;-

temiorio.

■ ■ ■.: nc .:;-i a Invest :;: : én, nnc .'adonel uso de tecnatogás modernas en el íistems pübl de X cq'.jr:::,-Li: y Hr - "j:JI : :rj -, :.:-:o pOí- n iM : reforzar la: políticas pre entiv fríe . r-ir la CiW !) ;r-K ión y druan:/aí i¡:n Ji- ioscui'roos dt* seíjuiidad, y realizar una gestión de emer­gencias de maye? csUdad necesand cobrar con un sisiema imeqrado de información sobre viefenda, criminaíidad y t&míM.

Page 148: Pais 1

* Poier < iar las LdpaikladM ime ■ mi’iì'joc- h ?Ik del iaiento humano tcei ie aplicat’ó'i d i L-nd ui_'<i;iLti ììg styufidad irneural y de lucha r^ntra la inupundtjpd, Fcymar talento burianu enlasmsT'tudone; nvoltKradasenel iectorde seyyriifsd y. d? jusiitiì non y ia nuevi v^ion y prindpias ijtkosi de servido ostano i ¡a comynidad. te pnjJetCión iiv detichiji iìh- lai yicumas. de garante de! dcbido sfoceso y dii n&idd Par-; 'agrario tfeben feria et£i;e lai Éjsojiilas y «nera* (bim ailyji de io: (jnciona- rio3 pa'li'.ii es, jjudic ale; y penicene anor. Hebe CflrtSidSarSe la (Ofmación rmlinua y Hippi'd- iisda para iene.r fun.: onarios p^cMia-i-m O'js ay.iman la* tsreas derni* d i Ufi E Sì r*do df 'ieri- cho y democrànoa.

■ Impulsar la retar™ educanda de ia pdli- da ■-■ demàs attore; de scgiridad. La vcxaoón

di: SHvte&j dtbe sei el ept; que gu e la nueva dotl'ina d? las instituciot-i» d i * í puridad. de manera q- e oneste su misión a: jen/icio ciu­dadano.

■ impu!&dr ! j fot n\K ii>n ¿tiec uada de luneit>- 'ìanaa penitendarlo; para levar a cabo :a; lun- já|uflS5 d i ¡i'iu í'.j iíiiiü n j( Jt^ui ¡dad \:\i? es is r encomendadas.

■ Revolucionar e; conocimiento pa'a t i se­guridad ciudadana ■■■-r ;e ' la -"T-n.-ia ■. la sé ^■.ndad tiutísdarú una pfipridad nacional la e>:peaicij e i e: conxiriir-i’ io de eita proble- irvidica es furéfarrema cwra (■■! ' iiadD ut# e4b esnecesaro mejorar la; capacidad« re-meas y cte-r ficas cei personal civil v pcHidai en ei ana­li :-s y toma de 2ediiLjrM?s en materia de seq’j ’i’ dsd ciudadana, a nivel naoona? y ¡ocal.

* Queremos un país de paz, seguridad y Ubre de violencia. Combatiremos al delito, con instituciones del orden fuertes, personai capacitado y ciudadanía organizada.

t i l

Page 149: Pais 1

0

XErradicar la violencia

contra las mujeres, contra los niños, niñas

y adolescentes, y luchar contra todas las formas

de discriminación y de violencia. La indiferencia

es complicidad

Page 150: Pais 1

¡Vida libre de violencia y

discriminación!E:_,ado r t i el segundo pai:- lar-roamcrieai-o. despulís de Móx.co, que levitsc 'alnc- pa p^rre aeí Estado- ..na encuesta, nacional Sofre vio-' . '• y. / :. !■ ■■ .. ■;£■■■■ " v -.o.-: ... -,c ■.

: r-.nü q.; génera L-; ,ji l¿ ;c rriL-y mparrame piafa pedeí hctl*!' mediante la elaboración de eye; y polit cas enerar -d s erradVaí ón de estí'|n.lole& fcfe piotUr nr Jiica daten dfi ln« ruto N-j-i ■.-■i-i: d& Estadísticas y Cen iK . í-.EI: -re 23 lj uíf íO'-".- de las mujeiigs c.ei país detfafa r-jc^r oido victima di? alqú ■ 11: vioient i de ¡‘i'i un ma^ríen» de su ■.-■a a rarnbiínes rrít'vanije eí Jato que asegura que una r?c cada cuatro mujeres ha uwdo

.. r- : i-j w?s ia -Mh v:ij.h;i;:í ni) piit^Jt1 ijui'drii on.ü.i :;<)r AiSS Li-nif:;j tras íl. paredes de los hogares, y en e: secretismo de !-a relaciones ¡ie pareja y/o iamñiaíies.

_a erradicación de la violencia ce génea requiere ís la sprobK'ón de íe-■ v <¡e la ddopción Eiia |. :>.)li i il .j'-. puij poder íeisayle ati'rná'j rie

un reportante trabajo de sensfonizactófr. Esia v.ptencia (¡ene í alisas esuuctu- rales en la c : c ¿Ortfigil^ -'m Curiar; h- üh nup'HiA', sociedacfes No podrá term n;:se ton e fas que en sta un ■. ádadero cambio púliufc-l propiciado por 'íwd'f.caciúnes en .j; tstuCTurai tscij l'í, políticas y Familiar?:. Mientas cClpsegu rros estas t.'aní-ji naciones, cabe lanías med-da: in'nc<n¿:as para ■:- 'ao-iar c-ííc problema - c n t w ■< ; bienestar libursadei' u-' m ichas mujfites. v también de rr -rírores y de personas adultas rriáyores

1 53

Page 151: Pais 1

l.fl Constiti c iün f i fntJy r lar j en este? áfndjitü, El Arucuio 66 numerai J. apunte q u e« reco­no cí* garantiza a las peperai: «I de recto 4 la n'tegrdao pefsoneí. qi-P nC'Uye =;; ! h, integrr- dí*J r l i í i psíquica, moral y sctuì:- b¡ Una vida libre de vioJencia en e! ambilo piibl r;? y pr-va- d:: l- Li-rado accorrà las mcd das n:cesa' a: p3ra preverih; el'rrinar y sane nnar ix e tV?rma de vx-encia, en especial ¡a ejercida contra ¡as mujeres, riña;, -"nos, arfoteceifoes personas ad.i idi rr-.í-yürt iranienrates, oasonis con discapacidad y toda persea en sil ustión de desven- na o venerati lidad. . -i n mecidas se ¡¿iriViíii co'üía a violencia la esclavitud y ¡a explotación sexua!

LÍNEAS DE ACCIÓN

• Profundizar los planes es^eciTere ,_-e r e ­vendón de Eratd W petSOrtSS. -!U -SiC)::L-> ima chistas, y adioonai mente uabajar en agendas espejeas de nme*¡ fctolesceneia, juvsnoud y ce ad jiros mayores. La violencia de-gene'o se produie y reproduce en s¡ marre de unas estructuras culiutales dn catitter p«ifia¡ca Corro pi imer coso para hatm frente a es; 3 vio­lencia esiructural -que rruede ser fisiíi y/o si to'ó" ¡1. t 1 viene llevar cabo impoitantes proei anas de sen.siLn izaoór, diesi dOis a o¡s- t-.ntos publicas; población en gerera-, jóvenes y adolescentes mujeres v ir ri-, 'je ijiesM íie i niños y p'ilflav u;-\ iar 05. etc. [ i necesario em- poder=r 3 las mujeres para ei ejercit o de sus derechas tomo pareja, como made como compañía, como jefa ae liogat pera también Uabajar las masculLnitfedes para definii esp? cías y reitunabflldadei completados en la ina a de. hogar f el traba.:o. sin que esto signifique una pérdida de identidad.

■ -:.M' im tar uní- culi ui a q u e ; :rm r lUH.'Vd 1 eia

c ic n es : g ua ita^a: v qu e recn ace actos violen tos

ronlM Ids nv.jjpn-' en loí meríirj', ríy romtm caclón masivos lor-e. teienovelas -ideojuegos, eiclL La pregunta numero 9 de la Cónsul 1 a Bq- p;iia; ttr ?n ¡' estatdetió pl nomtxamienioiJe un consejo de regu ¡ación que norme 13 pro- gfarrwCBh de los medios de comunr.inón en cuanta á Fa d -..s¡or' de canter do: vintenias, ewpífciiameniie sewjales ■. discrirninatiirios.

- '.rear en -5 riere:.s ae í nfl dades especia es de acoir.pai-.amieiuo a ías victimas de violerMiia de 5cne:o. Qu¡en f'a sido víctima de tin<i sen íí yioien ia^ ? r r.- r reja o la larri lia, íqu'C-'e li^s acogía e n c a ­uzada v sensibie h la pfcelemíiKa ;>;%■ psrtí .lí­os cuerpos de segundad.

- ;'i:?í-.jTidi¿ar f?r; .i. c^txy#: ón entre p io t corales de! ámbito ce la sal ud, la justicia y co- üciafes para deteclai y acniaf Tiente a eMe ripí? de violencia. Contar con -un sistema judicial es­pecial irado para íecsptar oc-n jncia; y dar cu r» r ür su UritíH-i -ri'c n1:; :;. y medíame la crea cior de protocolos cotud .330: de actuación.

■ .'onsclp rocesos dle ^atamiento sicíjji^ í]ico p?rñ maltrat i.;re-= n el íT r/ n dario y fuera de él

- Fonenra- :a imp ación ae ¡a comunidad rn la eructar ilti ue !a vie^ ic ¿. La forrr,ación de ent^oaíes socales pueae acucar a la de- toccón oe este fenómeno as-: tomo W*rtto ín al sccmpiiñ.! m e H :: :l" -sS VTdjfrtóS t.i comu­nidad puede acruaí como aqerte impo-tanle pa-a a:e^a:' sotj'í a p ^ cvcí de este 6po de violencias h ün de neutraiLarlat. ti consejo de participacifin social es un buen instrumento de seguimiento desude la w riftl^t

- Establecer (Retenimientos f*?l ;iales para denunciar delitos motivados por ia opción seí:iH ^iVcivd rj de la denud#; de gíne^o

154

Page 152: Pais 1

d í :¡ vüiirna, jai tamo tambltn d^ acomoa- fidrníento S 1 « vltíim d'j, r.un--n reypueMi) í l¿

djscrkrínacídrfi y ag rió n a las persona:. que ÍOfmfln r ^ 'l^ d e lo-, Htilétl ■/■:■ ■ ü iy i , H t í a i ' J i

b s e x u a le ; . t/a rsex u ^ ie ; e htefMXv B t o s o » w

je n p o to e f e n u ' ¿ t o s y las a u to n íA d es pL&h

7-Jí d e b e n r,c=n::-. pr 5L- -Zefiurtr ■ 1 e r .;pr, : í ; ;o

:on las oiginiíídones síXiáles

* TratMjsr er-. {¡¡sjime* cjmpds paja garártd 2¡-' k- ii cíjísos (n é ja le s y s¡mbí¡1lcQ5 de una -'■da pléftí: ic « "ü n !■! ínviefKta *i [rJtüjjQ ■! 13 eduiiüun. L ;tfuc. etc, ü --o-.vía t:e ge­nero se ptípírúg en mutiles t ssos d p i Far­ra de íyionpmiA ’■f.il di- :<ss mujeres par una des gu^dad en las poiifc !¡dades y carMcidídes paré ríed^r luremefue *>:ab«í h! dewfnilb (k suvKia.

• Promoveremos una revolución cultural para erradicar el m a chismo, sin olvidar fas acciones inmediatas de protección a las victimas de violencia de género*

Page 153: Pais 1

•; Promover la %^5oli¿aridad y el ñtfíd'o comunitario

para la Convivencia lpacífica en el

espacio público

Page 154: Pais 1

P R O P U E S T A

¡La gente recupera sus

calles!

E: ü p j c o s j f c - i c o T ísjfií u r x a rá c te r so no-cu ltu ra l faue pc-rrr a [jsm ci-

f t ì C « in y la { o r r e v w r is ib ilid a d C lu dacíariü ; e s el uO par [6 m a la r ia ; d e L35 r e la d o -

i í s y (xícticas so:-al?* ce ¡as man r<;stac!Oi''E-iCjl rurales y de la recreación-. L!■: 0 púdico es . - . : r;-.r v.r- tjfTiunidírf yredes.de apoye

mutuo. J.ia : ud¿d v iva siempre « un;: : -cia-J -ñas he 3 ;ab!e y íoouia ¿íne- ■=.! lugares de sociabilidad y roi-'ivenci er barrurtypueWoS es lh"¿ imper­lante imc^nva p ií¿ caminar r c-a d Buen vivir.

Jm j peíipetriva ,1 '.l^i¿: del espacio públicffttófe mduá necesariamente ■ss área i naturales oe protección y ¡as areaí verces uroanas, que son .nd-iper.-

:: :-■- [MfaJgar*iTii'ir la 4u4[gflub¡lidííi i- ¡i- ; -.'¡irte'. s: queremos cons- Truir j r .c >m c o p-oü :o r-; bi;ao í\ hatitado neq^tanK^im piisíiiniciativa*, di; n-cjopúfri -L'riiü dal espacio y del pa.^je u rty™ iridiante ntervendones eíi as aceí;s los pa- qyes, 'as ¡imadas, ¡a ilurriliiadór y la ni'iOL-rruciu:; i r goinéral rjmbiÉn son iur j . ¡ n=?r ;.rj!-: -, .-i lílacíonani éíiio df ftli batifiqs cor el

1 57

Page 155: Pais 1

filiamo; :? rreadón y mejma de las neaes de rransccrre publico: Id generaciún de espacios pam las manifestai iones cuitó les -pra el ejercicio ¡n'.ercL-:Urj;-, para ta iw eatú r. y el aporte.

LJTi aSfOCiaciQriP.S i-i lo- bairii^ '.r?:-! clave para niaisefief i? vita .dad y el compromiso ciudadano en «los «parios. 0 Gob^nc de la ^evolución ■:■ jdadü iü apue::¿ m í « romenr j :¡Hr !a * * ¡trfJ-ici ■ ivii ene! "e1 ritorio preme, ¡en- do ascciaoones que gestione^ con mf [àmen te Ea administración, ei equipamiento. lasactiwía-' I ' Í ( U !IL ,'JC ' le c r íá f ltó s y d e t o n i * ^ !m\ .:■:.-pos de solidaridad. etc.

B fortálfitjmienlo de' re^eo íocíüí. de :os valles de la correippnsaoiiidad y de ¡a solida- r:dáJ(iS un eltrnfnio fundamental en ei tién­tate a '? rseguridad a nivel locai., constituye a j .■■..■■ ■-■ - J l Oí rn^. rnppü.i'U« ámbito de responsabilidad de los gobiernos k ; ! k qui ('íKOnrra1-. .ÍFf.::;-;oa::oyo "H Gobierno de la Rtvolu-ábn Ciudadana.

- Promover políticas que Bendati a recu;» r¿r «parios püüdiícs para i* íprreíM articula­ción social, el ^omento de a cultura dei respeto y li tolerante y l ¿ :> otea ion o: ia! «m ira 10- d.H-í la? fc'mñs de violencia

- Intróddcir a perspectiva de generó efi la cútisul.l l.ii íi- (íé t ud-rfsi La percepción de ¡i seguridad ciudadana es mayor en m jercr. que en hmmhreí pori:;.- =í-r. s sufrái más agresio­nes Una; calie: seguras som una; calles .h.njs de géntó Pefce tomemBíse ura p ijda J con aeiitfWíEtes-'d vc/h s , romurckií de prüximidaífc buen iransporte publico ■■ buena calidad e lu- müfidííífl-

■ lí.tiV i. :' ! r d¿ >! j j f l r a reducir el ÍK jiíe de accidentes de transiga y s. 5 rwwtfes de gra­vedad. Esto mélica e: mefdfiítiJ&itB de las ca- urercras, el fomento eW (ransitìne ü^lwco y la promoción de una cuüura cr respeto hacia el pearón y la bicicleta ts impor tante stfiíibil a¿r a ia poWacón ntue la co^diiccion cor- (K^iJaSa- bil dad ;■: oniríi alcoholismo. velocidad, ác

LÍNEAS DE ACCIÓN

- Potencia.' el círacier iodo 1 ., lural am­biental dei e:saüo público, modísftj; ¿ pro- "^Kiór de la construcción de idealidades n. ‘jra es. participación y correiponraolidao ciudadana.

- Realüai ¡nvt'r .i^ iei imporrarne', ^n el ffle- ioram e^ro de! p:-i:a¡c uroano. generando es­pacios ami a^es que permitan fortatecef las identidades euf rurales ierriroriafes.

Page 156: Pais 1

■ El espado público le pertenece a la gente. Recuperaremos las calles para la conviven­cia ciudadana.

Page 157: Pais 1

I

Revolución cultural

La verdad es fuerte por sí misma;encendida con el fuego

del patriotismo, arde sobre los culpables

y consume a los enemigos de la libertad y las virtudes.

Juan Montaívo

Page 158: Pais 1

N o íia y T ra n s io 'rT w in social sin i ív c i uc ¿ n c d t u r j A t i ld o a¡ uam-

i. (I r r i-rla; Q fe t d e ha '".■¿•u sadl- 3 B eM lu d ó n C iu d a d e s .

C Tic TI M actual e s jr- T io m en :c priv:irn r:e pf cd utclA o Cuttual p u K

j_=nío e n " re funda; ion -.1^1 FMadb constitucional óe derech o s, se estim ulan

p ro ceso s do mun-jo c o n o : ^ c n t o qu e aüm enH n la form ación d e ¡d en l íia ü n i

co lectivas n isvü fie;

La soc .edad critica las rw a l< v 3 5 qu e Stjgiiirm n -a ejiclu-jión para crea.' .en-

g u a je s y reco n oce e n su m e r m a ¡a i exp e rien cia ; d e em an cipación q u e d ie ­

ron ~ g a ' a s j c o n t e n t ® polHics, Bn e F cu sd í* la experü^u ; ; . o ru tín ip arln ea

se F p í f l \ ^ c o m o u rw d ifiám ica cultura! d e saJidaridad en í inre.r:i j. rurahdao.

ín í ! ¡ iíciundá.trarulcimftcján ::c:>:r trabajar conjuntamente ia b c ¡í - dacl v ?i Fsiado pa:a combatir tas mecani&ricis de esc lusión insiaUdós por la oligaiqulay proümdf/adat duranre el por rala rco.íerai.

..i eacliu^ón :i¡’ j ¡- am píio s e c io 1 d e í j p o ta c ió n d e lo qu e se d e -m a ó e

tornál SÜtista co m o la a ta OJltUíS las arles v .-■ ■:: d e ; re ^ ;:in e ir n o ­

dación c u ltu a l fu i1 u n e Ce los resa llad os óe '3S políticas d e la of gs^c u^a en

el ca m p o cu c jr a :. qu e d e so laz a^ -- =. s i niar-.rv: rtuyíi'fl'ir, >■ j lr: t. .¡d id a-n a

d^ .7 cu li uíai. ¡ü im pacto je - esta d inám ica s e tradujo e n j con:,

tru ccicn óe este -T otiiw s sobre las clases p ^ u ie u « . las m u je r « y le s g ru p o s

einicO í co m o iu ¡eT ü i de m e n o í catsgorÉX determ in ados p o r sus tj& stu m h rei

su s oncios. SU OCÜidaó. SuS m ilos y f.i.S Ier*len(irt5 'rvüLir.leV! y. P 3 f 13TtKlí

n ^ S a c e s d e dialogar con Im otros, d e crear com u n id ad tMliii-ca a de innovar

cu ltu ra lm en te

Se excluyó a ampi.es secares cel xceso a :a educación n:n rer.usoscul- iui Il-l eiiguajcs, ^'.'sticc: unive e:-rs (fesvalorfeá* y estratificar ü v ■ síones de mundo y la memoria de los puebles, lo cual paímiiiú que un solo

161

m

Page 159: Pais 1

MEJsf de a soc'edad tuwefa el contrci manci­pó1 ¡;o dé Ioí connive;:: y díi ¡■■spaLio publi co y med. ático. para dar cat?da a s^s chopas eKr>:e'.ior:.", e ¡ntereseí ecoríiT^us j* ¡vados. Cita exclusión irradió por nhlttlO tiempo Gue amplios y diversos tector« Imervimeran en i; creación v rjúftsirttct ^jituial F; aM como- lercm a ís la dos icvl-' ¿ men tr? s j s cJl ' i l. . ios de ciudadanía.

Una de la; p ropale ; e;uatejj'3; de >o: go- iiiernos neoliberal« fue la det reguiaÉBJfi : l -

ámbito med'j neo y so- consecuente abandono a 'i* delermírFsmOi rrel rr-er: ¿rio y a íp; inte- reies de los grupos de poder económico a !m que pertenecían Como resultad tuvimos un paii que ro ie Loniitíera&a caca¿ uo producir semido cultural. rrue se había transformado er rontxrirüoi, «tw asd o y dependiente, tor poc;. o r ngj'ia caceodzo de r'oouc r :us i.ropiyj ■elVrbrri:e,j Culturé« y. r-ifr-.u aún; de expoliarlos. E: país enyó en un; óq.zí de de­pende c:r oe orr\i„;to; ’orar-so; y rénuncffj = i ' i M x * fr 9 r i i¿ i e n t e ^ p # K j m t d i i t t c ó

La; política; de parimonio fueron pol ¡ticas : n romo i la pioservaoon se objetos y r-o h j cían lefeiarcia ni fortalecían el vínculo cor is sctáedati que los; produjo y su mennSniihjstóri-; a l ¿ f j j jw f i l iJ i ' ó f i í ¡ u d . : j r t : im p u s.'j y v a lo r a

las ovacione;, e identidades cu turalc-s ;or;adas en el antagonismo y l& resistencia

La recuperación del sentido de lo público, nn tndoí tej ámbitos, rrwoS devle un inicio U apenca de ¡a Povoiuüón C udadanay, con el j. la de te nueva Constitución.

L í revdl-.jf ión Q jltü ía l n a p 'o íi md irad o -*1 ■■ rj-

c la m o d e re sp e to a 'a d ivers id ad , poro tambic-n

h a daoo un c a s o m a s a 'lá h ac ia e¿ o b je t iv o d e

crear co n d ic io n e s para e u e el in c e rc a fr liio en-

t fe d iv e r s o s s e p r ^ f UTca'eri e q u id a r í y .é r i j|) m á s

profunda solidar u j i l: resuíiado d--: ¡a revoiu rión e; la creaífón ce una voluntad colectiva, es una reaoropiación popular de su cacaodad. I L 'd i iv r J , C f i [ i C 3 V p C f l t í t l f o r j a t i t w l C K d¡rintercambio v la maoinación política de: txen romún

□( i,i Conslituc ::n di ípO0 U cultura va no se definís más como un problema jespc-o- tü líe -nmo adn-TiM'.ir i'pjetn:. ;:no como I . ;n

ísurio de derechos luhdarremjrti íoda a ciudaCania. A difeíencia dé ta Con:í-iuc¡on de li ja -que «tabletía £n sj- Ai liruki, 62 ■, ■'.\ s i.; lo: artista; y 'o; intelectuale; eran lo; jni- cos a; roies cultL.i iilts di ! pais la attu jf Cjmk tiruciór csSableco que todo; ío; ciudadaryj; ermHÍKiarwi 'jor' sujetós dt= d?rer.hm r.i.-.-.irn-

les (Artículo 21 y 22). Estos son los oerechoi j la libie expre ..-.-; jl encuerno íecundo entre d iv e r t a la rremona sociai y al patrtrrwma ct>iíura:

En e: a^biroce la cu:rura y de Ií; ;nd jstnas ;l''u m “ i este Jgrtlficú ■ 'I h■;!:iü l.:m iflito de instancias públicas para !a gestión de a políti­ca cultural, la impiemeotacion de- solfeas de faftienta í '-j i -Lidua.im n-jc: mal rti?d¡an(f la creación del iistema Nacional íe fordss Cor cu rale; v el ?is:ema Mac on;i de fesiivaie;. íü íto mecaniíiriíx, oh- acceso derrotiítícíí <t los 'ecL^os del E:;ado por p-rLe de la com jr'i- da= crtativa. Se co.» de !í tnspjmbíé del'pa­lanquéela Ja ir-ií';piíencia on ol jcceso y uso de í ñeros publ.cor para la creac ón. v ye o^ió la :.r !-.i espino n ediáKcij ícoínr^nado de la creación do Tied os publcos.

El reto en os siguientes anos e-; la disnirj- Ción y circulación 55 los contenid'.'1; KX. construidostíesde :i autoíiúmía y memora y la posibilidad de profundiza» e tfiflogo social e frterpietaíks. L,t tidiu dt oflertar toda le re-j in;ritur¡onal h^ria lo; oí:-:?' VO;de la riF-norra-

1t2

Page 160: Pais 1

vració'i de recursos cultr-j lei et inceso a los rrcurso:. odbhccs, li Mlvagui d.ò del acci so eqj!ld=-vt rii apatiti (Jijhfeo, V la fif5Ì*>n ■ ■::i'_,dlclc^« iflial Pi3ducci;fi cu rLi-r-j' L|1 li drvflrsidad, ¡àtLjuidid y li SOl:;Ì!iid<Ki.

ceto sol:re sodo cc i garantii d i orculición y:■ cu.;' :')!■ di'L 'uiLTPfi

Page 161: Pais 1

# •

Garantizar la vitalidad y el conocimiento de las

identidades diversas, la expansión del espacio

« público de encuentro ' intercultural y la igualdad

en la diferencia. Impulsar la reapropiación social del

patrimonio cultural para potenciar la memoria

crítica, las identidades y la innovación cultural

Page 162: Pais 1

e

1■ ¡La Patria

de la diversidad!

P R O P U E S T A

^ Jcb em sr es sirsniizsrdere-ino: cu tur¿¡es de la Pana d versa en e! -"■'■■I.- pObt la conltruct ■ de - n f lai d versas ¡defllSteftei ■ggfàntfeanamtiiéfi; ¿jindíciones que : : üdadánk íe ir.-. o u^e en le crc-j- ¿ión '/ ■ i economía' de a cuttura, Esio -upor-:i? valora* ¿ niVíasidert raipeier sus espacios de reoioíljcoón e inteteambio, recuperar preser vat y Scííceníar a rnerfiqílá wr.iri: y e) patTÍittp'n oculáj'al

. a f.C5n\ lúe ¡un H'irr-IH que IsS : jriri-, Vienen cieríchq a consr.ruür ■. mar- iene1 i . den:dad ftilturai 3 <5ec¡dir soue sl pertenencia i una e varidi íofimnidadej culi urai« y a eupfesar dichit elecciones; a ¿ litcriadeHéri-

5 cú''^:¿i -¿ ■ ‘^'ii j li isttìr a ce : 3: i l íu'ís y e aoga&i ■: su pairimon o urtural;adiFund í £ .■ “ »presione* < ,iI:!j-. ! =.\ tene- ^cesos aquellas

d versas, Las p tfwnas 1 eren derecho a acceder jr pamidpar d(?l d ia r io pú- líJirrJ l.: i:íi ünihhtrdff .ih in lerc ambio CUttuiisL GDÍftéSiÓn social Vpremoción d£ la igualdad er, l ; Civetti ac.

16S

Page 163: Pais 1

il cambio c!c concepto de patrimonio cultu­ral i i i.i'ri-.iivi uno de roi granjos ca i* i dados ú í-í la FDeVolybúft CiuctMína Ei patrimonio ha dejado rip set -.in mundo de ü ím ú í para Lur- vertirse en un sistema cara la reactivación ite ■.i metTiofia oociji Estc ti'O nos distancia ÍÍC jna práctica o-:e an es pprmiiia la apropiación rtsüniti&naJ o privada up otjejos pay noonis les. Esca nueva visión na posib^tado que los ocehios y ih ( ional riadesejeíciien mj [tiwnc¡í¡a ío o s: dc-ntro de si; práctica ¡nre'ci:ir j 'j i

LÍNEAS DE ACCIÓN

■ Fon-enea- p ro le s smbicioSrt de :ono- crrtiemà dt? I¿ diMCíüda-.J cultural, y pfBn^vcr ¡a expansión de *ps espacios óe encuentro mtetiuliural, como ejemplo! de conv-vencia y PíriC'paeion ciudadana en.e err-scie pública.

- Itíipu <■<:' -i p rw K í un, salvaguardia \ l¡: Fuión dei patriTicnio cultural 'nmater'íl en esperi--- nr.Mielld'j fifi r ¡-'lUO t :: nc lai -. los saberes anceitrales. rituales sagradas y las tradtones ora.es de la Patria diversa.

- Promover el recwtoc miento de ia prop e- dK i’rc-ecr jal ;oore conocrn' entos. c ene 7 ■■. tecnologías ffTflestrWes

- Promover e mpidtór las r.;!a: nrei emé1 ciencia, ! e : : :.J'--, arlp, SdhKrííi ancestrales y las iniciativas crea: .vas comunitaria^ asociati­vas. cooperativas y privgdas.

- Fomentar salteas de conoci-’ 1 u" i> j valoración de nuev^ idefltídatíes soda ¡es, mi- cranDn. urbanas y electivas.

■ Estacece* piara lormas que est¡.Tn..i¡en e etlOiffiiTO y (J'Hl'jgc in'ei-; i:LÍpí rutio para 1 producción de conocimientos, que indyyan

166

saberes de olios ámbitos de conocimiento CiM iCít* SiXial y tullyial.

■ Incorpoíaí a las políticas pobíicas Ce- 7o- mertto a ñ c’eación y ajfiipán de bien« y ier- v;c e¿ cult l ralev-j u :■ -.on las directrices ccnc' e- t:-.spara jinse'c c'n. oe astfrietíidades con sus lenguajes aimcipación do su¡e:os y apropia­ción social intercultura

■ Organizan y aíticuíar é) sistema naciona -,:e culiuu pira fottaíecer la institiKieíialidad y la corresponsal hdad publica y. privattói g¿n eran- de rup: HiiArno', í:h epulón [.L.ltgrjl :;=*\; e:!lr-j -izada y desconcentrada.

■ PioTcoef y consacitìr nuestra memoria cuKura1 y lo: eleméfttos rrcdtfifialírs de nuestra ii rene daii, cori rrivt ar- is?noi idúneos para U I Li­cha contra e saq jeo. e' comeoo y tráí co ■ - tu de dentri ttìtrinuortialffi gue 5ir encuerwart en ¡H eitenor.

■ . ;..-.HI ,L ,. ■ ■ -.t'! 7. J<d fi,■ Ll 1 Al 10': y t'i[¡IIM- iar orocesos de ro^acion de creadores en las distinta* disciplinas artísl cas

- Consolidar y e^pancr la presencia de.'i; rurali ^m uniraiios en el ^.rjaLin

uihano y jl -: ::a corno votiiciJo de desconcentración e ni.egrac nn de ej-per¡en- cias r-'F'CiMura'fi i*»* la coíwh/erVcia y m ; :c pación, '•■■■npl ar lo: ceñiros r te \‘ j ruralescomunicados haf m i.- cíflK :án lie mi Si K^ ja n.i: innal d i?voníenrrado d&bitJltotecaí pubi ■ cas v ideoteca:; centros de : '■vjro'eración í í la finn k ir - y el fMtrirnt "■ O ^r.fiJ .

- GaramiíaT que las ayuda* para ij: fu! ■ ¡í-r.'íj a laic'ivCi^is foímas de expresión cu tura' abar­quen todo el territorio y promuevan espacios en los 'iieelios de comunicación y en 13 estera ryjblica cvltüral para ¡« lo* y nadH uno de |<K acccfes.

Page 164: Pais 1

• » • • • • • • •

©- insiau^-' 3 campana nacio ia! de secjvmda

iifibt:ii?aciin y fofmaclùn a i publicos G’iticos. bara la ■iciura Critti3 de rnedioi, cnn fifiiiie L-r- baiiù y fura!: . r a camMila dc-<fia!ogos imerc^- ruraieL. fotjados e'1 liifna .h herwrienids iie I? t ri i il a cuk jmi a uè pcm' ra a ■ i poblacicr man- 'fiier ale "a exc li :y?rl t1- f>n “ Icspacio publico. Es indisoenssbk; difundir una corr entia ecològica. promover la Vrtigración attivi de la ó ^ d A riiH ^ iN l y forcar berrà ni'en- :as para ;l consumo cdqito ne producici rit n'- fuiiùr: basiva (la prtìlSi. 'a ìelc iSHlr? y 'J radio).

■ Consolidai pioctìtK cor itìcaiona ù fbnèos sù fico : concj^bles. garaniizaiirjo qijF SUE b a ^ estimu fin, ¡;imd con la a firma ción -de Ics lenguaje? artistico:, os p'ocesos de valivr^iibn 1ÌI7I ntìrrirnnr’.iO SnieUial, rTiodemoy contemporaneo de ta pania diversi

* Gobernar es garantizar los derechos culturales de la Patrio diversa en el espacio público.

• L i ú n t : . ' a l i 3 H i B S y I :■ ;.J: - i j -■ - ■ :'■■ . ¡ : :

biernoí autónomos deseenl'alizados. que s o -

it)¡l:r?¡- itlí ¿ I'.tivüs y plútb.'^ de con VOI aìpria cjüWica mediante de fcrcògi conctr sables.

- rJemor.ra; ;a: lo- -’í-pac.c-joúí ;co: 3e:; nados a cuIí j j .

■ Generar e s t ío s de-participaclún ile Ini jóvenes v niños en a actividad culturad.

. lpdui r er a maHa-curnculáf de tee^cuelas y cúfegigi foniwiíki\ cuíturalís .ccií pnioque local y de (Svsfjidsd; lorrr.?; on en arles y üor- rnaniyr'. de publicci.

>6?

Page 165: Pais 1

Democratizar, diversificar y regular el espacio espectro

libertad de expresión

Page 166: Pais 1

P R O P U E S T A

bertad de expresión:

todas las voces, todos los espacios!

E l dcrecho ¿ la ccrfturKGKión fue tonaurado en Ja Cünsr-'.j iiir de20G6, .:cn n o u n d e .'e c h c d e t o d a ; .as p e rso n a s . a n ■>■?! n d w id u e l o p o tá ctw o .

Sifi e m b a r g o , los ríic d so s de- < jam unii:ac¡C jn e n t í p aís han pcnenf>cid<] u^tíi-

[.¡on .^ !-n en ie a g r u p o s d e w d e i : :¿ i nfor'r n a c ió n se ^a :rxivg-; do en un r e n t s U é n.u^üí.iu. r-:>rof. ■íüm Io í q i> e s ¿ a t i f j & i a c lié íS ( i(y w ftq L í? l!o | tó e es d e s a l o 0 in te rp r e ta d o FC-" lo s ""-ed ios ir. í 5 ^ 0 5 d e c o m ú n ;K ¡c m , a p o n e r OT

r d a cjií ; . ¡ í io £'^j ' í e u i .d a d 'q u í p íit fl ff i|e im fl< (B e (s ií a í o a a s c o m o u n a v e -d a d .

l.s s f ig j f í s n ^ e a n a r e r e n d ¡a r 'a r r .e r . ;e n jn r e ai ^ r l i n c , ( M r a d í r Ü ^ u In fo rm a ­

ción y optraúrV fo rm a n p a i t e d * l tTsismo drctdo, i r-j p u e d e n d e d i n a d a q u e

d is g u s t e a los d u e ñ o s d e m e d io s c e c o m u n c a d o n .

169

Page 167: Pais 1

Grave contradicción: los agentes del mer­cado ítnt'üos privados» soi' los responsables de garantizar i?: derecho de la rii>dadünis a la irtfomadíSn- Como todo agente económico, :os m ed¡» de comunicación pwadas buscan el lucro. Las lineas editoriales y el tratamiento a ■.i información, lejns de spr obietívri. sirven ñ los intereses del capital privado. Durarte el neol:- Oeraüsmo se mantuvo prrvaüíado el derecho j lo Información, que permaneció atado a los intereses del mercado.

.a l'bertar) de expres'ón no es s'nbuío ex­clusivo db' las empresas (fe comurtiíatiM nñ se restringe ai ámi^o de los medios masivos. Son ks pueblos quienes la ejercen a través de sus propios oseados do expresan, en su vida dia­ria. er su trabajo, en sos comunidades, en sus conflrctos. en la lucha por sus derechos, en los procesos democráticos vivaos a ‘.rsvés de su historia.

La libertad no quede se* tal si va en contra de: :k , procesos y movimientos de a historia; la 1iber?ad fie prensa no puede ser un argumento fa az uti'izado para confundí' 3 la comunidad y ooitar iniereses poderosos opuesios a los catnbos democráticos Los cambios impulsa­dos por la Revaluoóri Ciudadana representan iii'n-i:?i'ri;d d:a«> privilegios de los m sotos de siempre. de quienes se oponen a la transfo'ma- cón di? íejador. a esía construcción pacifica de un nuevo padti. centrado orí la parocipa- c¡ón democrática de tos ecuatoriano; y ecua­torianas, dentro del marco jurldí o de la Cons tituoón.

Estos cinco artos Kan sido una enorme pe- <f&gogia soosl alrededor de la ixensa. los me- iios pt vjcos y Id iiix>¡ idd de eípresiúr.. 1 temos aprendido, de manera colectiva, a develan lo que se esconda denas <íe una supoesta posi­ción neutra, objetiva y sin perjuicios, por parte

di? los medios tradicionales de comunicación, para descubrir los verdaderos intereses que persiguen y defienden.

La confrontación permanente entre los po­deres íácticos -donde no w ío esián los ms- d'Cí con el poder constituido y eginmo ha dado wse a un largo aprend ;a¡'e donde los únicos que no reconocen rn asumían la peda­gogía social son precisamerte los medios, ?ara sus dueños, la única razón, jc ser os la l'bertad de prensa -no de pensamiento, ni de expre- ■i iin , considerada con» ía base inoiuciablede

la dem ocací Sin embargo, la experiencia de estos ull irnos años na cfeímgnsarido su carác­ter conservador, atrasado y opuesto al progre- SO di1 amplios -/pr lores ríe :a y x ietirfíi. i>u lg( hd

insistente contra la aprobación de la Ley de Comunicación, como ordena Ja Constitución, fue la oportunidad para sue salieran 3 flete los conflictos generados por la delensa de sus in­tereses privadas-

A pesar de que todavía no contamos con ia Ley de Comunicación, el proceso de depare ha permitido ¡a difusión de conceptos básicos que nunca fueron abordados de manera pu­blica- responsabilidad ulterior, censura previa, derecho a ia replica, rectificación, derechos de os penrxfislas. éntre otros hro ha p r-n ritió íambien conocer eí significado de 'periodismo responsable" para diferenciarlo de la practica de un 'nenorio de t omunit ación".

La actual presencia de medsos de comuni- üdi.-ún públicos, la oeneradóft y gestación de medies comunitarios y de certa prensa priva­da que trabsia bajo un marco ¿tico y resson sable, fue la contraparte de este controvertíSo escenario. A esto ^ suma ;a distribución de frecuencias de '»dio a los pueblos y naciona­lidades indiqenasv que tía permitido ampliar el espado óe la comunicación.

170

Page 168: Pais 1

Con eMe pannrnm,] •j; cunüiiiy'F utra re¿üidad mediática cuyo propo í.-tc es le democra- tiiackln de la comufllcaciáfvLa presenilj cada vez más rercana de l s rne= r¡Q\ públicos Ma !.i- ga1 a u'ia ampliación íe l campo de ■: comuni­cación. eri e¡ ']uc- aoa-'ece'i agenda* dlsíüfUaS una prcgíámacAiti diversa e inc-uycme, sm. deiar de l^:'o reíalas de - nedW«! désete o ír« mi radas.

Cabe destacar también ru jias eiprc^o- nes a nivel regional v mundial como el caso de :■. ■ ■::. ' \¡.,V Sé *H Cllr-:.: .j á ¡.j'; n¡ j.": I ■:com jnicac:ona- de:;e el Sur y desde 7 cegtón c-,[c ¡s importante pur-.i eontrarreitír el pod^ mediático ¡"temacio-ia! alsdo al txxler naoo- r'al nue cnmparle la r-iir-a-:« ^ la comunica­ron como un negocio, y q je se constituye en opovuon a losgcisierrurt progr«is(í&

Defendemos ;¡ ibenao de expresón de tot::?S OS ecuairiiianns y no solamente crupos de poder. Crocinos en la construcción- ?e medios pitipiés que e ^ ííe " 'as distintas *oces l>j la mudadaii'j: medios comunitarios, públicos y privados, tjew noi en la denocra ¡'.-¿■ión :¡=l H-!>?r!:ro rad oe!ét 1 r:>. ■.: Promo^e- !'•:.■■■ la l|-. ' vrj-. ;-■■:■ '.Jl' L¡n,j chjdíi J.jrna ítííc íj <3ue L'ueía eúgir sl derecho a la informaciónv a í íomunicacitin y e^rce1 e' «n-T sccia' sobre los medios.

LÍNEAS DE ACCIÓN

* Consolida* g les medios pinicos coma e£ pacios Ciudadanos de con-u" csción.. co i un,; creciente participación soda- cata la def-nicic^ jc líneas edito ales. A eire príjipso le conts pqnrte ademas tjqaar una jrüá Igcicin [ion ¡a- facultades de comunicación, :¿jvOS pbnes de estudio ng tian incluido eJ análisis y el pen»- mic-ite. sob-i> oque detoei: ,-n hacer kj&'W- dios públicos

- Construir ent/e todas y to rá inedias co- mur.KituúS i^ue pulid, dn C*p íKar lai divergís voces de las wgamzacidnes sociales y de los colectivos Organizados. La apropiación de la comunicación, como yn factor oe transforma­ron IpCil y- tulfu^l. n-,plica ronifHi' ^ viejps e.'iíüüui.'S de esa hegeñttj^a accidenta ' i j .j l -

nos f’ í mpuesto modefift de c q-.:s debemos v f, nr y k j.’r, Se potencia-á la cornijnitadórt ífi- lefcuíiuíal en diversas lenguas

■ Impulsar la detnecrsrüsfión de; evpeciio radioelécthce comD un meejn-smo para d w< ■si ficar Mtt. vijoes y ga^antizsr eíettá.,?menie libertad di1 yísiísió ’i y el derechy í la comuni­cación t 5 !a nformación.

■ Aprobar y poner en vigencu l¿ Lt y de Corntinicació"1 paia seJl' " í corto piare: Ij: nuevas retios de juego en matena í í n de dcnioc'stiisr la ccmun¡-:j-: in, estlmufar nuí> vas tecnologías e ¡nclj;' a r,^s sectores en la rnnf'eiui aciñn de un nuevo y dilere-ite ;¡stema social de cortíunícacrófi. Las instituconcs d i control y los ni irnos nr.edíos de p^nsa (púb:i- cps, comuiii raros y prrvjdiisf ■iDn- !□■; ertr arca­dos de s:is tentar ese nuew entc-que

171

Page 169: Pais 1

- ;r,?H ¿duele 3fi Crítica scc": los mensajes \ conten do;. l í de vital mnaor tanda ;u;.' ; - 'ns ei e-la:. et¡%¡os y i r .'-■ef daíJcs se generen ííiüi-:i _i ■.■ :úh>ji gara r ¡ í ü- ¿ a> medios; Con eílo forjaremos seres . rfffcjbscon ca'pánda^ :>■ artücü y iá ajp&YfH Darj urirj íofTii inficadón popula» >■ particpst^a

* L je ÜFV ;7 CK pjlí¡' Tí i dü OLyTiun'CadÓ npsra potenciar Ja I btTtad de expr^iúr aleja­da íje -imítenos, y concepHM m^'cafiniei. i-.icer :;.■ ■ ■:,¥ Vrjlílf ■:¡-H-rr.;j: y IranáiaímMtir Ihtwrramiensa de- :as huevas senc-rationos para consuuir ijra tal edad menos prejj ¡nada. *er- i in .!■ y i yfise! vavkii í

- M ocar :;rro jn tensa prioritario í la cc- ínijr', tac üi i age jú r.xj o íijí 1:. pfqsn , ■nos come Li^ASu1:. CELAC y ALftA. cor: d hn r í d e s a l i a r éStrategies y ácdoneji m m un ei

corno medios rapüÁatós y : lianza i eiue ager: 55 i nlbrrhafivas

Page 170: Pais 1

___________ ____ _ expresión detodos y todas, no solamente ia de ios grupos de poder.

Page 171: Pais 1

Asegurar el acceso igualitario a recursos

fundamentales para la creación y circulación de bienes culturales y

fomentar el desarrollo de las industrias

culturales nacionales

$

Page 172: Pais 1

P R O P U E S T A

ducción Je las artes!

L * Cf^aLlvidad es ur mecanismo pñmci'; y l de red¡Slf b u io n d'L de-'C- chos y übermíes. de expansión de le imaginación y las irtedgent -.ii riM . (?mi> de- ia capacidad í e transformarte realidad mediante la ap e iíu íi ae ! ü pe'tep-Í.itjnf-I ,■ ¡»tfiTíffíiíilik :'?|!: nlft llvs,

r ? en el campo de I í s r.SL.5tr'as ■-ura.es donde hoy, más que nunca, se ■Ji'iiü.ir- j ndivídual y colectivo efe a vida la rrem o is , las cneanciasios p royecté de \rurc, los ouitos. os *iá&-to: z e consum a I » ¡(Jsmidacte!. y iodo ^quilfe- r„;;e cace c r le ct;-? l amamos cjliu ia.

Ef innc.i so de '-as artes escénic«como la dai^a y el teatro; leu r-:■:■■■ pl=j-;¡ t k , - orno -a exuliuri y .- piniura g a rle s I legarlas* ;omo a nar ¿ t iv la poe­sía y el ensayo :k jrtcs auíloi/isuales, comc ri cine y la fajoLjí.ifi:;- y !*; gri.es muüií3ff*s sofs in sac ■ fatalecer fliedlaníe una política puMicaconsistente y con eníooue mterculiuraL sobre la bast de u'- i^ircü |ur dioj adccuado. como la Ley de í í j tufi

175

Page 173: Pais 1

soor. -tí! Mir fiero de Cu tura y :^l üuiema Mac lúnai de Cü: j a ;jci rr-'i no l a d escci - pffffltiiÁEKiófi de instituciones que manejando rondo; pútyicps ííi';:-j sabar. actividades p^a : ertos ír í ü íV ’ de la población _a democra:- 7M :r. cc l uu \ ir.:.j -

siún íutiiirál, j j i coüfifl et «ceso transparente a ■os recursos riel £ ttado pt?rm na un creeiirnefltb -r. ¡d o % ta deo'odLjcción cultural y artística di­versa. Milos qc arteras y creaoores de ?odo el Lenitorici nacional tuvieron acceso a recursos püfiri desaíiollaí pcoye^ios festivales, y re- preservaciones interTiacionales.

El i:::d o ccuaionát^O qéujd n formar par­te de: Sisléfra GiHual Ibenjamcricafio con la ■. "'.icián de Ibarsieíliií, itüwmtüeüs, Iber^so?- n; jonde e apere de 'c-cursos racionales sc- rflultiplicaba ertre tres y tinco veces par¿ nues­tros cneadorei.

Íb í resulí-ijoi de :.i fjolirica públ t U'.'! go Dierno 3c- a udón ciu;:-car? en e! ra-rpo íe 14 críAC ¡rjñ y j» educción qullurija son Visitieí oe o unp q j . ; sirve c o ito ejemplo o a ra-3ÍG-

mStiCút $1 Creí !! M nLi de Ij producción Cine- ~iatogránca nacional en l,h sS(ílt- en los últi- ■■.r.?.- y.-,'. j iV t comu ícsuliJíio de :j ¿plicacBn fle una política públ ca de ror-enf.c. Impusad-H |toí -.jna auori.Jd<i COrr.fM-Iíi’.Li' (“ I COíHiefO Na- □ónal de Gnematografa) donde ccnílüyeii

insur: üs y actores sociales: cicidc- los ministerios oe industries y culiufa. hasta Sos re- p rim antes de p ^ jt íó .'i Tócfiiq¡& .■ ;.irc res audiovisuales.

El r íM it o positivo c e este r r e r i i r ie n ^ e^

vi bit riü . ¡ji ¡ti Ij piDlir'L-:i--: *n íH? pr.zn3 jC-CiQ-

'■iúí lantD 'en & l a s c a d o local ¿ri A(ft)es-

■:. ■, festivaltfi ituernac : :■■ ! ■■. - :i ñí> a d e r n it

■ >-i -. i h w izo n re ':¡l.c se abre para .= co rso iid a-

■:¡Ón He jm ij c ■: ■' :x: fjOílWÜClivit^ líiduSTní'.que tiene las siguientes características; ^ner¿

Valor agregadq, fenece la nvestigaoún e.im- íi'lBmcfi [J[.hín tu? .ouljIu fatápia, acrecen ¡a ¡a cnea;i¥¡dad, promueve empleos d'versos, Ibrtelftf’ nue trd n'b^ ■ úi ■ iü íSrí*i i1 ■ r'V H 11 '. ■cenínar:os et:. Para que este crecimierio s* ( í /ísci::: h h:-: h' t am;lü auílicivisúí) ¥ ^ Hnt.fr da a todo el csrr.DD de tas indústras nilturales, rt-nt nos ¿l fuenrs vanos rct s qutf supera .

LÍNEAS DE ACCIÓN

< ^rqxíiver. di-uncir y fm jJ ¡ar los mensados para las artes las ifh jsifiji c -.j ' i l ^ m í- ' , rort¿ ■:■: endü y ce.';:.-;- ¡dando os S j;s í:c t¿s oc emprefid mienios ttütu^les. de arles v crea' - vidades

■ ljín ieíTi$iUAr$ji r< inapfogíjBníiy piDpin c ort-il el momo de I» ayudas concedidas en caía t>no de .os amb.tos de p<oducc¡ón y c>- cu iLiúri dy bienes cultuial«

- Impulsar \i circulación de ejonserntigf o cües v regionales en ^al^ad ííecondi; ores líir te a ¡fiiiustrras glüíüre: ael encieton;- mienio.

. Caianií^1 e¡ accem si espa: n pótitico y a la esfera mediatica de la; expresiones cultu­rales

* Emprender iniciativas de inlertrafiyn re- ; on;:. J- ión g'c :'-¿c.oncs Sijranicncáings (ul+ AtjH), Cwnunitiaci le Estados stinuar r s

nos y del La.'.ct- (C¿_?•£•. Mercado Con'.un 'Je' Íl.:i Í.V.EPCOSUB:. A dr ra Bol-vandra [jsrd :ns Puebtosdc Nuesria Amiürica <ALÜA. para.la pio- ducciijn y rirculdciín de bienes culturales

■ mpMJlSaf rirü-¡L;r:.:íjr: .ii.’ -c.vnurfi íonin parte la esrratc-íj.a de c-:n bo ei_ la matriz pr«iuctivd

t7ú

Page 174: Pais 1

■ tádiflr a' seílor sfUítlcó en 13 de Pro- ^'cciiir, Social.

■ Eiümular Id donación de recursos para !a ■luhuTr por psiie de ernc*e»5 privada;. rn;- díame fa mención tíe im puros.

■ Fomento do lineas de cíédiiQ y finanóa- Tiierto oesde le público y privado pata la pro­ducción de la: .ndus;nas edítales.

■ mrí¿k?cinnien:odü las redes imemaciona- 'es de orciilacion le Eslíes y servicios cjlrura-

V ív^de. A. RA WiERCT::JR£'J¡m .-h . ^Se­ma fijffoameficano par: a Cultura y s> .'-.'res, etc. Fcmentar a cooperaron iur-í uT

* La creatividad es un mecanismo primordial para ta expansión de imaginación e inteli- gencias, para transformar ta realidad me­diante nuevas percepciones.

177

Page 175: Pais 1

Revolución ética¡La construcción de la

Page 176: Pais 1

nueva Patria humanizada!

H o y . chindo la Patria ha vuC-iso, semiirnss mas que rmfliea el inmenso urguHode eoJalfjfiarípsyeojgKffianas, pw ^i* nos p’epornHWM I i .-. -n- Trucdor d-: una nueva soc edad y jna rup*^ chñlití orw hst ¡a B u ia iv lr Estamos convocando a caminar hacia una nuew hLmar.idad, :;ni-d-H la >ur.Li- t ií. ¡a ^ íllíl!« ! y la é! ¡ca SMrt.íosnuevqs valsees que.ed ifiquen cfjpícst’Ote y ru: yo ce una P:-rr a humanizada.

t*.ld ■■ ■■".ir, d r*- ■■. ■: roer v¡c¡oé¿í prst>:-ndas de íu-eic-s uía'cn el L ■ cadoce*™ co5r:jd; para ¡railasar lo; rKuisos públitus - v ,s bolsillos pfiva- dos. de quienes se'sirvieron de lo oúblico'’ sin scnbr utiífútiv^, r¡e quienes vVj'.j.-hidii r’i patrimonio de r.;.!i?s!.ro país.

El -njmhramiento de esra nueva Patria demar.ü ceíicrencia ( ¡i:'- lo qui­se- d'íe y lo que se hace. Fuge cónsecuerida con amenes fue'on despoiadqs de ttdo y son ahoü 'a moi J de e -,-iu prur ■ - ,h - pnese atfg oomc guardian^ riel íuega s'meniori a la esperanza v la d ign iii^ ísta nueva fanfó es engente, no se confortra. no acepra fácilmente' luí resudados ts una ra- tíia que confia en krt hi'jmhrp', y mujeres tu-? la ^an c¡igrin:adc. Ls una Pa! ■ a »besana y consciente Ge su destino histórico.

Igual que en ei primer día. nuestra revolucioo,la HovciLición Gud-ida-ia es.úr n<¡.

179

Page 177: Pais 1

/

Forjar una ciudadanía que viva^ la honradez, Rechace

la corrupéión y respete el bien común

Page 178: Pais 1

P R O P U E S T AOAJ F ¡Los honestos somos más!

M uèsvìi Revokjcsjn F;>h in te r r ii y cuciìro^a !u tnrtMiilidid fcl ca- piiàliiniil. su egoismo. su 3iji£-fyji5 de sol.s^idad y hun-;cr. dac. Nuestra Re- VC-luCiO!" Ètica fcfopofie 'jn i5ioncitiongi-er, lacinie Ih [Irtlilir^ icn ia !,li ci-nriù d los ii?rK hur'inos. ^oal 'nercasa o al capiw:. Creemciìque en la tondencia fevo'ucior.aria de' pueWoei dcir-.rd leneflnas qup generar !i Revo- lncidatiica,Qu.1 :l"—!ì c . j ii pLiiDOGSO; vez ™ s ccnsdertt ;'el : gii t’esco ds io pubi ì ì Un a ie ile i In nu;> el b iado Ilì r-L- c corno ti'C-i puLi. ■j: y r t . .:-;c qua rìu sé -jdie q jen o [c-.ga prelenentià^VlfT pLCbip

r.,j? no perr:i:ta n„rKS ;-r Fstsdo C ip :it ì ::: :*ir ld banca (jiétufflVadO por |as t'Tipfcsùs o r'v jja i o subordinata a los inierese? «trw teros Un pue­blo \ i^nntey ^TCiO'-:r disputi W a --rr-.p; nr-"J .■■: :r; l.'i r-j C[il;j dt -i Pm’ iìh. L;o ¿'S o sue quij'ernos ■- k ; esc .Litianios

L i R . .'Olui O'i É lit i [Jjbuja en la colsdQntia de ¡sì n^fanas. L? Rama rie- ceiita t: ujefcg ■. y no-nr/t-1, nrìnnios, (ji-ini'i osos. que iu: nei'- corura L-: i.on:; ia e! jiip jiùr.ie^Toy tìs eycesos. PfoponemiBUna vida n i« sondarla. rnàsM-ji- ■■i .''i riri'. ine luye/vte. Mu|i' ii-ii y iwmbfffi que :',0 SO dOier. coltìnjiar n-.jni'.a

mss cor el egoismo de! rapii > por :as □n-.b;done,i detilbiddas r>e: id'viciia- lisitso del m?i r. a^o. Wuje*?i v deiinarris e p iudo rf? rtespojti que eKluyò y postcugpa.niHes de peisonaj- M uje;« y homires c .e "¿gen un

ìS i

Page 179: Pais 1

pacto ron :ñ F?!ira ;orno fundamento c±e con­vivencia, aue recuperan :a rrím cíia niiiónca. Mucres y HtOfllbrei «giillosos fie la Faír.a del D'jí?"' Vivir, :ie :a Parria hccraif-.T- clci esc q jc*- !Hmos para h l ís^ j Pa:r:a y jo abo; a ñus ri'-'d can espe a-n a

LÍNEAS DE ACCIÓN

■ Aumentar la curíui ¿-d en ':: pübl < í o- tinuaremcis en ¡a construcción de ifiítiTuóones iTanspífernes v I t. TUbrr-.nr.ión ei- l-ndc-echo cjci pueble.

- Pxalijndizai la iransfccnbatitjn del servicio públ co hada 'b trar-spjfencia y la cficíroa ¿n la gettidn. rriedrarne la fa marión permanece deservfckjres y serviaoras públicos, la cansvLh:- c¡ón y adecuación de la iiífraeitrufíura o-jciica. la dotación de re tá is ict notara» de puma, a fin de que pneste iervic os dignos a la CyUíU- rianta.

* impúber la élics ísica en iodos los niveles!* -HM!+; ¡fifi

. Fcirnín[¿i a u h u d e s c iu d a d a n a d e _io n eí-

r.-daa. rM S fio j ! ou o y j ¡d p-jblico, d o n d e ía

"viveza cr jüa" sea a excep c ió n y r e a reg ?.

Combatir li cofrupr.iér- y a fíftB 'í= é ü íí desdé ■nus distintos fltifoqiOjK L 'ica pública, ética p'i

-■3LÍ5. bioét'Ca. L?r’ l^ d e í’.'cae5L.n problema wr ¡ni. °tí5iK'ni!:.o y de conducta humana

132

Page 180: Pais 1
Page 181: Pais 1
Page 182: Pais 1

E Y rSwge ''ínacer !’ > relát-lones e'iirs ; pública Y ■■■- privada t iv .> :v ..¡i ¡ ^ k v ; o:d£ [ráílífíjím actófl Culi ufa!. P a » Ü Q IJÜ SC : mplCS-

c iiíE tile iK u p e f a ' f l o r e s culturales representativos de '-a « í ie r ja d . « m o

íon estid a :. leg ra d ■:•■:,.■■:■■ labilidad. p ¡ ^ i : u : ; le ^ M ü , íiign idaii uu,- ta n

s v is t fs n s ii íu d a s p o f g é n e a c i m t í y q ú e « p r e s a n a s e r ia s S É -’ S cuaíitiatíes

; -.j<Jad.m a\ |g uelunHíÜ d e I f t t S i t * P^r Lt" « m in o rt(f equidad. ¡ ib ^ ia d >■ w -

L¡dan<fad.

La Recolu-: es Et ca 'H p ca U!;¿ lucha V en ia¡ y ra-acsl contra ¡a co friip tió n

rj1- -.eflai s-js m an 'e i ía c io r ís : íransf-.'r-,ír ?i peralLco hacia ¡a trans-

- :ú ■. ■: -f.í i f : i ; .,: .■ 'i: Id í¡f i l n'jri; dfritfcril i [.;,!■>}■ «H a£¡«lG i<te COfryu

c ón ín t r e servido res públicos y actores c-'i^ados: incorporar la participación

; . if Jíid j ■ :n ¿ ¡i [ j i <'■: k c f h : .Moría Su: ¡al -■:.?■;■.■ ■! fl F 11 ¡/afilien !t¡ rfe una

etica v re ic o n sa p i-i?, i em p f esarla y grem ial b asada e.i :a ¡ r a r ip ír e n o a y l>!

í j n r ■"■■ (■ -irj de |a Sy y uchar ■:■ lidiábam e.-:le io r- ' a la ¡rrr. .n d a d

La luch a contra la C o rn jp c ó n es un com iitisrniso de . ' jo b ie ': -*) de la flavo

I jc jb íi C iud adan a adíiL*rJdo d e sd e rf m roo 'de « « ? p r a M & 'd e trasfüí m arión,

qun p U vrin d y por m e d iu d e ía Hte-vorfi j í íhvi E lifa ¡ nrrm un eje Q a fn if^ ía l

^ ?■■ accion ar de- c s w Gobierno, i fonorr e n o - c la corrupc ón d e lw sec abor-

■. -vid dnvI:J ■■■ f í!ado Cí&el coriílk40 :í Icidn .-: r.-.'.iti,.'.:or\= dac !3ljCjIi:.j y la i& ie d a d er. í l j toon . ito . L í O Srupciúfi n o solam en te entraña a los

la s

total!

Page 183: Pais 1

ciudadanos. :.no riempi en ;os que se anoien irán eri juego >S fiorini. Id dad de -h.■ nstiiucjcnes y ie ética humane el espiral íocü v -l'I Dicn üúbíico.

U naííitiocu ltual tic esta naturaleza üi?ise anclarle nn la ¿piedad " í j r ■? r.eceí*áp de ijiintyar espaoo: de participación dudattóna >■ control social que se conviertan en verdaderos ;-.úricos tíe qá^ructióti din- id ruievá -xk \^íú:í. que propicien e' cambio de Valoné que gene­ren pnopuesiíi innovadoras, q ué fonales =■■ a dempcracia y permitan erradicar la corrupción en tocto; los niveles

LÍNEAS DE ACCIÓN

■ orr-baiír 19 impunidad La ^ensiorrnaotìr) i el sistema Je |jsticia es di 'jaiee sui perite ios repulías«. Ic í de! i-os contra ios intereseinacio- '■ i'l'í no quedan impunes varne-í e fcurwntar la cociiinacltìfii pn£e poderds ae! li'.ado pataque Ih rf(i'v:-i í.cn.,jn:<i -u i^ ás (u n c io s estatales petmta acata- c-ls" la impunidad en totíss sus n.velti

■ Ja ¿nirúi :a proiec; ¿n dé las personas y grupos vulnerables que son v¡ct¡m=,s de i co- ng&iüf![ Wo de Si» í CHmpofianmenru', ani íí-i iu*>

- Propi-: ar mecan :n-os ce transparei en Í aríicar.ión (Je 'ií ¡UMit■-; rviHc! un ¿a e o oeuita:^ y resoluciones usías que noaciaven n ás la situación de ¡os ciuCacanos/as que tie­nen pendiente PíífOnrlet a tffüsai ;;JcJ;r idles.

- tílirnylír s los í]«?mim que aglutinan a la enuyesa privada pa-a que apliquen cpdigos de úuca. a Fm ce que su dima de fagociti, es:e b^wdo en a reíocn^r? '.1ad ciudadana la r-'3n;parencia y la solidaridad. .a sanaor- mora ®?4de in sm ¡edad del re Ser -.¡na maniTestadtìn reievanre.

■ üa- ■ Hü'- :i ' el tfi ■ ' ueci ■ i- errto ¡ ;ut.:l : -i y : ■' ■v-Hdo no justificado. N jnca más debelar edstií Fafr-jna; generadas idc la npctie d Ut rYiañana' ;omó resjitado de negociado! ocultos con ei l-síHflir: o rí -friica; i]'* ’ estén J'je ,:; de la lev > penadas por ella.

- Articular os.metsjsmes'decWníflt del Essado con - os procesos ce Da-'í cipacicm. ren- Jioon de cuernas y ccnnral(H¡a w ia l que su­peren una viíón pracedlmental del ajn iícJ e inr Orpcjren 17 anál si? de r--.¡itabos de 'a políti­ca oú tilica, coi-: la finalidad de ampliar el c :¡iv cío público., mejorar .as bases de ley unidas y pioFunduar la demját a c ü

186

Page 184: Pais 1

* Decisiones firmes y un<j ciudadanía activa nos permitirán erradicar la corrupción de todo ámbito nacional.

Page 185: Pais 1

I

Revolución política y

constitucionalLa soberanía radica en el pueblo,

cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de

las formas de participación directa previstas en la Constitución

Artículo 1 de la Constitución de lá República del Ecuador

Page 186: Pais 1

L : pro'i¡ntfiM c.ióíi :j icitóJi*; ■ f » l tira v const-¡ 'j c io r :-! e s c- -T ied.oy la cc-, id< ón funda-i &

row ital s a - j altart?ai ¡a ; tienn j j revo li ::- jre ? q ..e p ro p o n e este program a ■-■ » íp o r ia m e d e s io o

q j e se n o s p r e s n r ó e n el procedo w n s [i' uyente y qu e aún corniriua v ig e n te ,« c o rs tr u r un nue-

¡) . :: ío |):- qué co n te m p le la reí jK r a c ió r i m otfcrn izatkln y dem ocratización r j ; :

y s^ p ó te n le n é ta d ó n co r la soc ied ad £ ■■ . ¡pone p w un lid j^ .'óróséSw * ■: lur.Ka qgfttra :■

d e 5 e a iü » C H in ( )? iB ? c - ;)n o n iíí y ta deireíjijIaeW fl l;s i ie ic s des y, por el o tra co r ¿ s r e íc r T ^ s

j ' J i o r i j ja c ó r - n e a adm in iira c ló r p-j f c. : a d é K en iM lÉ a ció n d e H-.i.h'I :: . ^ -iri

■ ■ :.-x -n i - ¡ón r. ca V li p3rt¡cipe\ ¡Óf ■ ■ -:: -: i Si ífflÍK^^ 'laíÁsfiBSba de institutiortes sú Mitas endentei modernas y pan cipaiivai

D em ocratizar el E stado ifnü'ica ¡n a e n - * ™ ? -.as c a p a c io a o e sd e las in st ltu d o n w p ijb lic a s -e n t r e

o irás. su O p a ; 'dan para gen erar -cü r-ca- í.n':C:-‘ cas v í m i í :es;¡tin ;ie . a t e i . . le r i ji id í l fo p u ia r e s - ju n

í í cors i-, ifiq^flrt-iiio d e Cosí ¡jjtefíam btos >■ J e i a ao ¿ieíaoáE! piitilica enrre a q ^ i .as v e. con junto

d e los a c to res k -z ¿ e s ..- eficiencia de ia ; in slitu cion eí increm enta ls ■í ;]i¡ir’ ii.:Jrtd dt-rnotran:. a y

n a s e ro m r ifjürifí cor. . j a ílw L íU d p aflrd patjya d|e la s s c e C a d a y il. Ai contrarvc-, d e p e n d e c i oran

'ree fid a c e ¡s ad ecu ad a 'r;reriocu c:ón sociedad-Estado

D urante e :t o : : a r o ; d é fie^c C udsdan a h e m o s c C íé rukto iin iiejcionalsdaíl. rpc-jpe-

-.-snd.- la capacidad tíe fec'.cria y ¡i p lan lrrtsciíiri del E j a c o , l i í n i ^ m e r e j o d:- ro m a su b sa ritiva

a cah oad d e los s e n t a o s peL-i-cos a¿¡ : o tio ¡am ^é:-- i-.emcs i& e r to o ^ e r s o : can ales d e participa-

■ ¡in ; iuiiarisna fti U eV Ii.m- : ;r ■ I? i-i ayervjii; lúül :.j y m f! ■. jr [ful Su ¡al di.1 las InsütÚdOne*

r n t proKim o c¡C'D g u f t rp^Bjfifeontfcnyarern i* ¡í ¡ i m . i víniJr:- la Irart'iíofiTiar i)!: -'Ad'. 1 rlpl Esia-

d 'j ¿'n todas s u s rur>oúriés'-y niveles üc g a i ie r n o y la d e m a tia tia it íú fi d e las 'íe lac ion os con : -.

sociedad, a t n d e rar.i'zar los d erech o s consag^a-ia j en i í C o n ^ t u ; ó " . Ello ¡e^u iere fuida-inen-

tá lm en te 'la co íiítrü cc iSri d e una ciudÜ Janía activa y cap az d e d em an d ar a I E s ia d o tí cüm(3)lftiientiJ

d e ÍUS derech os, y d e cnlawirA: ■: On r l l.i gfineríKiÍMl di> 1jn í ji;Ma. 'i^ id a r ií y sob c-

-ana. i a o c n o s s u e el ;u n 'o :¡m ;er .to 3C' p ro y e a o conitiLuoona- requiere la m o\ !izaoún pofXilar

v ¡u i i í Kj j I juLÍ;;n cüí i : i = i n t i r - l a s írn ; tucioi .HS e n un perm an en te d iatoqa y iertórín rr i r e ;p jd e r

conslituyEnte. La Cofiítittíc ión « p l í s t o r-o-'ijonre. un terreno abierto g e :ucha fx n ¡n ;a

rs9

Page 187: Pais 1

o|

Promovery recono la organización social,

¡a vida asociativa yÁ Ia ciudadanía acti

' * I

para la defensa cumplimiento de la Constitución.

ü 1

Page 188: Pais 1

P R O P U E S T A

^ I I¡Construimos

el poder popular!L a movilización £OOU:ar arrincono a> r*cábeHTtSITV3 y condu-J: d ¡di

Fuerzas cIl' ía Revolución Gudarldr.a a sucesivas iñttor .:v. conira et pode; or­la paftittecradfc de a banca. de la citare - ¿ y dii fionjumo dg sexcvi s i&?r- íi.iií-r 05 del pai1, ■ ri lijr. h-.- democràtica y la partici oseó" popular en las umaj han pefmlÉtdo a :o ira o de- esjajs arto él avaru-j -.ina fuerra de tamb„' co"írcn-^da. de n-odo permaner’re, a los i^ 'idcs oüdtrt-; Faene*.

EiavarxiedelaflevatuctónOudwana depende debe mameher viys arro?- 'íihzación ciudadana, dinamiátla orear i:ación social. nnantenef viyó el piocteí consii^jjwne. i¡i>- ?■) í-h b«e de la soseranií ooou ar ¡.a ¡lon^r-rucó!" -eco- noce ai puetJo como ei mandarra? y pr^rcr fiscalizado* del poder publico 1 a D0r: cipaci<jn y organiza ciór »cía. no surge por generación esponTinea sino que es resu-lrddo de \jri,! h; <■:::> 1 í h í ¡íjh-'-í;!d líe nrnn-ioeón y fortalecimiento del lejido social, la vda asocian va, y el establecimiento dé cansíes d eto n ato entre Estado y ioaedad

Dos son ¿os an-.b'tios de actuación Fu^da^-enralcs paia cari',:-u ir y Sjfrtetiíar el pode? ípfidl. Én primer ¡uíisr, ¿ promoción ce !a ajio-organizacion socias mediante la consolidación de asociaciones y organica* iones í.iudadanas y ia üOflílrixc<in di* reales c.olaiorarivaí enrre elís. Estas no ticrKfi que ser *isi¿s soamen:e como acioreí demandan íes d& politicai y reoj''--o> l Fit.vjo, ^no iarrbi¿n cüír:o consíiuciords de inü i .irional loan crepa ■■ diterenc ada de ;;oí;e- estatal Es imiportante generar un tejdosocal autónoma ricg y p ,¡

19S

Page 189: Pais 1

lal LDK C4pÉC ' ; j i eip jüd®es OfgartiSíatlvaS, discursivas técnicas v económica?- como so pone insusliiui trt para.fci deaiacratizadóri de la ev'era púfctira

seguüffci iugar '■<, pueíta én de ;r ■mt&rWl'-tM y *yuced ■ Á'nlui rin pdit (¡p id ^ i wcalpara a del¡Ce?aciófr. éntre js :nst¡tuc:oneí pjÉJltai / 'i tiudadírma. Se traía rii- íbrlaíeuir 1« espacias de enci-ientfo entre administración ornarjjaciones WC'íies y Ciútisdania para el protítím i .-.o efioenie y derrtoejínco de laí demandas pcixilaíeS Es importarse e- mpulso de mecanismos (í? iTaloQi“ con los tpctúres iri voluntados con situaciones de particular vu ite­rar' lidad de sift'dereíhoí a t"n de qut puedan ejercen ’i.-sjki mameflie varias formas de deberá dan, negociador. y pfesón sctve et Estado

_■■ y , ■-): dimensiones de (onalecimierto del poder ^-Ular ¡u?t;a un rrü u'íe™nder,ant& ■.■■ j« j y ! i apropiación soo al de ¡a vigente Lev Otginia'jj^ PajticiiHtTÓri < iudadans ;;i. ? r l "i templa u:-a multiplicidad de mecanismo: ins­ta noavés patios y prncetlimisrf 1(K para la auln . gd- iiaciún de id súooi:. pata la .'"te- cc.:c:or democrática en ¡re Estado y ia '.¡j-.H-tlr:;;. De t#remnft [Hüffiuvc r la Utilizado! i jet:\ j de ij Ley en todos ios amitos social« y niveles de ge¡ tivTi pú ¡ / ira que estructuran ei vigente orden po-ivío ecuatoriano.

LÍNEAS DE ACCIÓN

- ftumtJC la £JÍ¡aC Ü¡' y/C forialec m ír- tc de c.ganizaüones, co lecté . nwimientc^ sociaie-, ase* .1 iar:;-- ciudadanas rede; oe- ¡Jul=irei y demás grupos de acción dutíatfana. Tratia¡ari=í'.ií3i para H-restar ail'oyO y eaoaüEacion iLtíl-ca. asi CO -O facilitar SU rr\-onocimer,ln y egaii menor respetar itennprife i;.- atitdrionii política v ofoa'-'izaciva

19J

■ ro:v ■.ì'ìlii Ics ¿'oceios de tìHanlzaoón de Ir.v ■ raj» ¿fluirai s ya uiditìlLuciirt pty *ainai de acwidad en distrnras eitMCi-j d i ‘ì vid 3 ec onó- rnta eie: ::a

- C o n s o l i d a r :‘ l m l u i i t a f t ."ir: r : : 1 : : - ; r ^ i r i a l

y d cjr& lo . ertendido conno una actividad de serwtìb MC'ai y par’ icip = c^n libre de :a ciuda- J,jr.:=; \ i jm òiganìzaciori« sooalas er. d versoi Temas de ^teres pOMioo cy. indepenJi-ncia y autonomia del Litadù.

* E v "m . 1: iji.i1 la i ,i.::n:iaMij -, diofgjrìiia- ocncs scciaies p^edan participat con untomen- re cori el F'jadn J Fn-.presa privarla e i la prF- paiieión y ejecuiin efe ptogramas y p'o*«tos er. bereficio de la comunidad FoiinentirTn-os la cflgejfiòn de sur vicini y tiqLipairnLTitùi pu bficoscon pa-tic.iaoor eie ¡a ciudadania orga­n a la

- Inceno-ijrtaiormacion ciudadans > a.-ih; itóndi : - Ssidcnsdioiu-_ lo:tidpac ó11 pfe- u stos eri 'a ConsiiiLcion v 'a I ;:v TiabajaremOS. p.:i .uee futtionei > ef^iaiSet del L^j-Jov en iarticuiia e- t'onwjode Parta pa;;óri':.ii.i:i dina v ConTio. Social, promuevan procews de foftnadón ciudsdana y camparsi o? d! ,sión tLitie d eji.’rLÌtio de Idi d f tc^iùi y Jetcres.

* hi 011 juve: e uie-je; '.-o ce ¡etmeiamsrios de ciemo^fac'a d e r a previsi ds f r :fv - ' n : ia- iva ncfn'iativa. rfieiériduni pafiiutìa y reven'i-

vy ; . ithJ; aar '-zy. ón ce a ei mecan :- mos ::<jr parly d? ¡a.ciudadanil. No dudaiLnioh en conv-xai pjdolo ìs veces cue sean nece- sarla;. ■: m iullar in ; p;r --.;ii i-.O e deli-iiL’i iia'tendiiiiuJes pji j el iu'dro del pais.

■ Ptofundnar er- :a -cor.sn-..iccon de Cjn.;:es ■le r:a; tic: Pirk-jr, ciudidJFW. Coniti inai tTio* lùi ■I. : ;sejc.i Nadciri3leS cara a Igualitsi ■■. t ì Con­ir a Naciordi de Piin-iFicj-iiión; consolidaremos

Page 190: Pais 1

?! Sistema hijtitxal Dcsjeniijjíéfitjt} J iuniíi cx;ón Participaba. t insinudonaiizaJemiK gi funcionan ■■ ."''tí1 d? ¡a Asamblea Ciudadana Ru- : íaÉiOi iilelnreraiinjíalparse Suen Vivir, ccmo espacio fijntfamenlál de w ra ;!,! y diáioga di- r«t LsL.j..;u Ji.-jjN'ZJCO'iÜi^eLijl'LL.■ ü ci-da¿.=r í- para iie v i »tteiariie -¡ proceso de formulación, dpjabadiil y n^u miento Jü P!an Nadbnal tíe DesatíoHa -"omemiremos 5a Chindan di- los ijiremái de Pidnih^dCiir. a -iiv£i local y .ipovareoios la coriStr'-icCón de :as Asan-,- í leas rjraÍes en 1nddS ¡OS cantones. panaquia1! y ¿Juncias dií país.

- Seguirenos liabdjard^ eíi !a utaüún yVO consol*: acón de Consejes Ciudadarcs Secto­riales en totíps lo* órtjanas dpi partir 4?pftc.u1r\ít¡, a n;‘i d i tíívtJluGtír a i ciudadanía en :os or;s:e- ses de coninucción ■/ seguimien-ade ¡as agen­das piibli; d b Uc> da íiílíí:- J-J £¿t A Je.

■ r . o m o .? !d . ' L'\ -JS L , ¿ i l l Y Ú t f e iC ; J S t l í l t O S

mecanismos de partidiiidán dutinlana ?.:?■,■'■i- :.;sen lateydi! Piftitjipdíiiónr A irJ¡L:r-l t l í !■ cas. Cj ;i-do: Abiertos >■ ; ;■ laVada.

■ Imputes* ¡¿ partidfiacióp de las ortta^a- :.:ir¡"-. ^luali's l'" :-jUü l'. :_¡lilj. tfc !d püliuca ¡j'., e lo -el corvun í de lo? n veles y (ecloreí del rStKO consol lidiemos Sitie" íes de participa­ren ciudadana que 'uoeren e. ne-e forma] e -n:i e TmfJiqu^ la prolongadon de ::s ■■spai.ids de decisión pública.

■ Fonwntár la cíxisahdadón de obsérvalo- -ios ÉRfcs ■' '-Wd' ' ■'■■ ' idadan as rr.r-.o n o Ja' riadts de canoro social ee ls cesricn a : ;o

público y ue v^:Miemo a la? iint-jade; de liji funcionarios eleclw y de'jrjnadoL So trata de aSiairar ios. piocoios de 'end-oen de cL-sn- íssde . wrvirfcfSü y .--, Mirv úe las i?ñ- 1ut iones publicas.

- F-i: llar y piíürejí <j íb í ef ejefddc del dH" recho de ia cieaadanla a la "^dic r;n de íuen- T95 AsegÚf^SmíS r(u? lob y IJ-L Cudadifíi no er : jeni'en dificultades ca.'a soüciTar jn ; ve." =il :ño .:- Fendidón de cuen;aí a las inbLiLuctííiei p iiM ídi d (jfiyJKtis <we presten servicios piibü- cas, fnaníien recursos dei Estada d-r arroliern Klividane^ oe intes« pjli) :;] o n ^ i Líidí.'CO- ir.ijniCüCión sacia'.

■ Garatifiiar eí libre ¡cceííi a la información p ú íi:3. Este derecno cc^stitoye L:n ¡nslfumen ! :■ íiundjmefitd curí sh .-.'i j =arildjpaciór Dudadana, ¡a rendición de cuefila: y el comrot5K¡di.

- JecMf pr'oJi.irtflrT nrio en ■ d a;)h-r I u d y aprcsíimadón del EjecutMÓ en el cerriior..:- Se coní r jarán íín-^'d^dn las ftVmulsü ,i= las íjh- Linetes lUiVsaflHbs y ecwisos pol t cos tetritor a- le* ¡EPT). entre otras.

- Ofreref fonrariún y cjipacir<ndfifi rvir.ünida a las i'liic onirias públicos en cuestiones de de mocada particlpatiw, rendición de cuentas y ifjnspareflcja.pnsiituciortal.

- F-uLaletPi Id i inrci. i¿jr.i:i(Jí;i] v ms ;:■:■.>■?- sos ae construcción je la democrsca conuíii rar'd é-n lósesparimy rerñfpñns enqu? p::Pbln y ciEcional-dade! lo pon^ífi ir, decaic- polricft.

- Lo Revolución Ciudadana depende de mantener viva la

movilización ciudadana, dinamitar la organización social y

fortalecer el poder constituyente.

Page 191: Pais 1

j Avanzar en la descentralización

y la detconcentración Btado para ja equidad P k territorialg^ara el fortafecimientoideJos

municipales y provinciales

Page 192: Pais 1

P R O P U E S T A

ás poder para los

territorios!

t : Hrto irOQ? h = existida iíp aian ¿van» e-r. el proceso de I í t o cratiza-' del Estado pau 4u<-' eve prenda a todcs les tc raonci---, en especial aqueilos r¡ue han jjfrido mayor lilequeas en procesos do producción, acumulación de capital y desacolla y que njn reoir:.? menor atención >nsMu cional como fruto de la r t>ntentrK¡ón histórica tic los seturw» y de la escasa preocupación ctel Estado.

E.I Estado juega un rol primordial como garante de ios de*« K>s ;ie la po­blación y en la generación de condicione*de equidad n lo largo del termo™ riaciDRül, Pero no tiene sentido construir lo social devde ordenam-entos im­puestos 'desde arriba' sin acerar que » n ss necesidades 'loi alt< sus usos y tc.iL-rh.rPí w cíiesfno sus cacicazgos!. las que denénda'i una msoniltji armónica en el conjunto de' £;*.iado. Hav que concretar el territorio desde las reylone*. y la? regiones desde sus territorios et territorio r-scional. desde el KrriTor¡o locaL Lj Lurwrucdñn de dstintas potarájites !err:ror¡aii?s es una forma adecuada de disputar sentido a ras profundas asimetrías regionales, j;- bano-rurales v a la perspectiva unidirecdonal de una gfobaliíation del cap taquetíHU'emrH prxler

19S

Page 193: Pais 1

i-; concibe ¡s imperrienlacic'n ¡re icps ptrj ít'so de destenirdttwción y descc<iceniracóo como rorreas Jo organ iració-n « I Estado que buscan mejCKéi Id t'aüijád y cobertura de los bien« y sendos púolicos en les territorios

pipc^ou m su conjuntó buscan repartir de manera proporciona é poder que Misión carneóte estuvo concentro en ciertos terrh x-oos dí-J ptiis ¿i fin de supe'ar tas exclusiones e nequdades Territoriales medente diferentes "ornas de gobierno y dé ¡yesencia del £.¡ecuc - vu en el territorio.

Profu rvíLcafemos ios ptocesos de descor.- ceritractón de :as instituciones dei í-^cotivü para que '¿s (iepefldenciasdp gobierno tengan rrüyurtíS atribuciones administrativas y r.,b[)dL' cades, que ¡h peimnan Jtendeí :■ ;a población oeciíía es-té de; país. Se descentralizarán ma­yores competencias y recesos a favor de los distingos nivijies de gobiernos auto"omci5 aer­een iraiizaaos. a nn de resguandai imihla p:; inca ptiWk a natiünj) y los estándares minirr.os irp- gulaoon) de los productos y servicios públicos sien aplicados de marw»ta equitativa y iusta en los territorios.

i rey en d a contamos con 9 zona*, ::h plaru litación que abarcan ;a toiaildad del territorio nacional. Distintos rnin steiios. especiHlrr»rv te ¡os "e -as r.nw. social üc guíidad y ;jsticia. poseen una planiíic3c¡iyi y osganización ins- fctudenal qi¡f les petírak* jijr.aer de torma t<tJita:.va y acsconcen'wda. medíante el esta­blecimiento de distritos y circuiies que facilitan t-i mipeerTientación ce iodos Icsserwriosqufc' a pobiacíóri requiere. Profundizaremos este pro- ceM para consolidar una presencia y óigame ciór ¡ns titucio al ratiíjridli id da y v ticulada.

También esla en marcha el proceso de des­centralización. establecido en la í unstiiutíbn y

196

el íó:;iqc; de Orean izácón Tcri'or s. dítono- mías y Desceniraln'd(.¡ófl. que se mipiemeotará iridiante el Plan Nacional de Descentralización 2012-20IS. impulsaremos y cíofundizaic-mos este histórico proceso c^ra i-arstérir todas las competencias ss:r:;'.H<J.-)\ r ::n los cortes; jún­tenles recursos, a las crelecturas, municipios y juntas parrodoialesíJe icdc el pah.

los gobiernos autónomos descentrara dos deben contar con rr dpjres capacidades r onifK'iendas y recursos pira stender a -oda la ciudadanía. P9?tenoo del principio de que e: Estado no soto lo compone ol gooierno cen^ai imo todos ios r veles de gobierno y 3e que *os ceneSc ¡arios de 'a desr.enpjiizacon no son los H-Hiieríios autónomos descentralizados, simi los ciudadanos, quienes í on'd-díi con mejoresservicios puBliCOS

La autonomia y descentralización son y de­ben scí las banderas de- te nueras ijnuierdai ia:.;r!OAri Hr;: J.rid - lúimu parte del proyccíc ce más >nctuíión y meior deniccrac ia para nuenra sociedad

LÍNEAS DE ACCIÓN

■ fortalecer y amoiiar ta ofgarüractún y ar- linjldoofi iíe los difcrenteí niveles de godier- no. El adecuado tuncionamiefi» del siSiema de Císfnpetenfcis esiaiilci, e sistema de pla- mficaciün descentralizada y partiricídliva, y a =rmon¡a emre Cescentralaación y desconcen- tracion. Ello permitirá la pienñ art fui ación no todos los niveiosde gobierno.

. Conici:dar una panificaci:.n colectiva, democrática y participdliva rrí-dianlL1 Id m cro- pliniricacion y gestión operaba en el territorto. Ei arerrizs;p ri? la pot'uci, la gestión de :os ser-

i!

Page 194: Pais 1

Yicioí y !í ndr.inlia (ít- lo* dftwHKK ciudadanos se fíñ L iL liíi en lonas, disiritcs y circuios a nivflei nacional

■ Proftjnd.zar la InwríeíiDFidlidaü cu la tves- lat-ióT: di» íé*-; vicios públicos. Trabajar a niáel territorial permite generar sine iqijS y CC-TipiC- TFíntariedad en 1« ■ntervencianei p licas . Gün.tinijanMiros con et trab5;c integrado du ios Genios minisíerfcs p ¿ 'j brindar servidos í!e í¿ :idad. cércalos a la cn.flaaarva. A elic se suma la cobertura de bs '.eHctos JdüílOí (¡»aus potable sicániafíllada iraianmento de- resüiLiOsl que son prestados por los gobiernos autónomos

■ T"st»jar Por i..r-.s deK.'eníiiliídí'ión p¡o- ■/tn ■■ y wl iíjiw de competencias y recursos. Se cumplirán los mándelos constituí anales en materia de rjeítefirral'zaüún, de conform- dad cor, d Plan Nacional de Deseen ira-’iHCión 2012-20 ¡5 File Plan busca la creación de capa- cidadcs y e! tonaiedmiemo ce los Gobiernos Autónomos Desr.enMizadeí. pa-a el ejercicio de .su? competénciis.

«La autonomía y descentralización son y deben ser las banderas de las nuevas izquierdas latinoamericanas.

197

Page 195: Pais 1

ts>

Consolidar una administración pública

eficiente, eficaz, transparente y

participativa para resolver las demandas

populares

Page 196: Pais 1

lir con el mandato del

pueblo!S- reooriocerno: que ru iidu J ’irt necesidad v '.in íogro O rcdlSL'iVL' lii

Id iniiiiLkCitxiaiiclacl estatal. debe serlo aún mài iu funcionamiento opti-nio, eficaz y cfic l'i ite. ‘'¡uliaita v ¡lue1 hecho de contar con a msiituduriiireque- ridsí. en ei territorio, sino aue « ffìdiSpeiì itite mi atiecuatto desempeflo. Ls'.-.’ serA una paioricad del próximo periodo di> governo Oues está claro que 'mos­tro proyecto no ajjuesta ccr un 'estatismo'ineficiente, sino por un esquema equii brado, donde el Esrado y sui insti lue iones sirvsr con cal¡2e¿. y calidad di íiixtafjarvoy 5U entorno.

Para aue la preserva dei Cstatio no obstruya, sipo que por ci ¿ont-.j-iu, GOtencie d ia sociedad, necesitan-ci Inter vt-rx iür.?s pteciws y apropiada: Te­nemos que adaptar e) fui'C'onamienioesi-stal a las herramientas y los avances ¿duales de la gestión pública.

Per lo tónto ei desafio replica, en pnmer luyar. consolar las transfe/ma- cionesde a ai ¡sui’er tura ¡nstitucona yprafijndizailaí a r-ivp territorial, confoi me a un modelo que reconozca al sw fiumano como sujeto fii'. I r«i? • « --* remo<s -a adnntniniiKión t?0í>ica. poniendo un mayúí énfasis en la capa: i:;-; institucional en los territorios.

199

Page 197: Pais 1

En segundo ktgar, continuará vpndn i:ria prioridad moderniza , mejora' y profesiona­lizar el servicio publco ecuatoriana trudiíio- nalmemi' :¿:úL:rBfiudo po :• c<ccv.--- .-“ rgf- quizaóón en la toma de decisiones la raides de los procesos y la escasa formación profesto- -íal C ontinuaremos con ia •.Mn>úi.'ir->:-:in dc-i «rvitiü puL<i; l>. partiendo del '¿'forzamiento de ios vaíores democráifcos, cíe is én;a de ¡oh empleaík;-. lji¡¡jhí.i--.y ::n su proíosional-zacidn. La consolidación deí Estado se respalda en la formación de un capital humano riebftJafiiertKr prnf«ionalizado y adecuadamente remunera­do, dentro de una carrera administrativa que privilegie loí méritos yevaíúe períúdicamífote a su? ser visores

En terctrr rugar. es indispensable la niro- riutnó!' *nmedlaia de instrumentos, Técnicas y procedimientos de la actual « a de la informa­ción, para promover la innovación del serví;; o público, de ta manera que sea kí-:¡ ente, eficaz. ^[iniLidiiiUL'Jó i ¡juc og c c¡ empodefamienio de los ciudadanos sobre los asuntos púiSicos. Parí pifo es fundamental construir una admi­nistración abierta bisada en la trarispaíenca, a audibilidad y la receptividad que restituya a confianza sn lo público: que se adecúe a ¡as demandas de j cómpteja sociedad de la lnfor- rivtóóni: y que potencie las jxJstbüiriacFS d# laciu dadan ía ¡i-a.-j i':HrCiC;0 Ce SUS derechos.

La adopeón de una gestión DOf resulsados y la incv-'porariói'. líe herramientas de gobierne c:ecr.ion.co. entre otros, se traducirán en una administración pybKa mas moderna, ercien- :e. eficaz y de andad.

±n cuarto lugar, e Estaco ecuatoriano óebe fortalecer su :o regulador dentro dé un nuevo rr.íiíí) normaíwo. En esa dirección, se pnn-dra en marcha un íQnjur ic de intervenciones e in1- run f'ntosde poliiica orientados a laregu j- ción y contia del i stem a financiera el sisitma

("i or'.órnica los servicios públicos o: ;.:ctore: estratégicos el ambiente, ios reculos naiuüles y el usa ífel suelo.

LÍNEAS DE ACCIÓN

■ Proseguir con . raí ¡va eac & :;e lí fuñ­ir icn ejecutiva. Emprendimos la reestructura­ción más ambicióse de1 Estado y la Funciór Ejecutiva y eerfuinuaremos haciéndolo. Mejo­raremos la capacidad de formular. moniio<e<ti yevar-uar ia W ülíia jpúbfcca. Temnmarcmos con el corporal ¡«smc excuyt-rae que privíegra .r>- tereses privados. Centremos cor un gsrljineie aoecuaso y de excelencia. Profund-zaremos la modernización de- la instituc tonalidad pública

• Promover una cultura de dignidad, res­ponsabilidad ciudadana, cridad y eaieteEicia en ia prestación deservicios públicos.Tenemos grane« kxjros en cobertura ne «rviciot peio aún no i'üarrjos satisfechos con su calidad A pesar de la crétiente opinión favorabte que la ciudadanía tiene soüie la actual calidad de ios servicios públicos, esta será oirá prioridad tsol nuevo gobierno. El cumplimiento de los sis­arnos estándares y parénietmsdetai dad íw una ybliqar ón de servicios públicos y privados, y su control será aplicado y foílaSecida

• Mejorar las capacidades de regulación y connol ílel Estado. Si bien en el pc-rozo que se cerra rescatamos la regulación riutili«, nu ia hemos. desarrollado y aplicado con regu­laridad y a ■ourosidad metida Superaremos ia rtet.ir irJad er la aplicación de la rcgiiación, y estructuraremos un sistema estata de con­trol alrwitxjur de .ü Función de Transccifencia y ConíroÉ Sociü1 y SUS enlidarip» Af:ciyai fiios, re-siip-ando su aufonomfa, a i as nuevas Super- ■■■.reroercía? r.= Control d . Püdei de vt- :aoo y de Economía Potxiar y Solidaria.

200

Page 198: Pais 1

• Fortalecer cl GesemcenG O' jnesdOnsi de las empresa-i pùijtìra'L A U cupa de su no- iupe: aciór y K-scaie, ¡e i-gue e pe'iocio defor-■ ri-ri: mieniü y ia t ■■■ ! i co. Lografc- mos su funcionamiento optimo y competente f coordinaremos su accionar devie p!in<.:><js transilientes y de gobie-rno corporativo.

• DesarrollarhíSErumentbS de gesnc"-1 públi­ca para meòrar la eficiencia, eficacia y í¿lidad. Nuestros 'wpos tío solo tt¿n íido estructurales, nucirá aiímimstración púbi.-ra también vea por la calidad, 'í efidenc¡3 y la efieadi Haré mos efec rivo ?l jsodíJ las herramientas del go­bierno por resultados ye gobierno ew erùri □

• Mejorar continuamente la prestación de servidos püblvcK m ed fiw e el d fsarrgílo hO' listeo dei servidor. adopción de las mejores práctica; internacionales en cada »rvk-ici y la ceU'ñcariür inu?m¿itónal de excelencia.

• Pitnniwr la íbrmadór y capacitación de los funcionarios p>jb¡;i£» como parte- <Je su carrera profesional. Establecer la canera men- :ocratica del servido' pObl:-: ■;>. atrayendo a los mejores eoja!Oriar»s¡?n ñjndón cíe suscapsí i- dade-s. El 'C ce la Universidad ili'l [siado deis ■á \¡f fir; Hi L-ido para -spíO-rra.' al prnípsú.

■ Dotar al instituto de Altos Estudios Nacio­nal«, (LAENj mayores capacidades en su fun­dón de Escocia de Gobierno y Administración Fúhlic.H, asi corno, al Servicio de Cacad taciór, Profesional -SECAP- ;cn funcicr-.e'- comptfr- ríen carias,

- Irr-olementar el Programa Nacional ye Ex­celencia rwa cprriíiíi' iiiernacionalmente la calidad de ios servidos púbifcos.

* Nuestro desafío es consolidar ¡as transfor­maciones de la arquitectura institucional en todo el territorio para que la ciudadanía se empodere de los asuntos públicos.

ÜG1

Page 199: Pais 1

í

Impulsan el gobierno territorialel dialogo

intercultural y las instituciones públicas

pluagmionales a nivel é É Í* j ih ció n atyidcaí

Page 200: Pais 1

P R O P U E S T A

nstruir el Estado

plurinacional!

E l dia'ogo intefcuhutal *tk* es posible entre guare, no cuamíct un» culturas ejerren dominación sobre o ir.ii La i. instrucción de Estado Plunna- nonal es un a-^esta fundamentalmente eolíticooue ñus permite camíbar las estructuras de: pode: colonial que tadavía eslsn presentes en nuwirrj pais, y que se expresan en aoinKrtamientos rati-ua1--. sexistas, discrim n ¡ronca y étduyeníK

Hrt ontit pino; en ¡g ctivefsdad es combatí" procesos rie dominación de más de quinientos a to de historia. abrí" ccs.bilidades para ljn ap!?ndira¡e entre culiu'-ss. Nunca mas i¿ diferencia : nüural será tn elemento :füm¡ria- c o i y opresión.

plur'-nafioríaiidatf nene como ttor-zonte ü construedrin de un nuevo FjiacJo. una nueva democracia y una nueva sociedad can estañada, incluyp.ite. >■ generadora y? romplementa'.edades para el bienestar ind vidual y colec­t a del pan La plurmacionalldad no es un asunto de miñonas él fitas, <?s un procesos üüfisirucocin de la nue^a sociedad.

203

Page 201: Pais 1

E! reconocimiento W la diversidad t ullera; supone ¡d transíormacicn fiel Estado desde .a piura-idad ooiii'ca y a radicaiizadón tu? la tte- morraci l l j igualdao ptíir.ca c¡esde 13 jisión ^urinacionai de¡ retado íonileva un íámbio nstitudona: je ;al magatud que genera insv lur. (JOeíquepermiter ?¡err.fír «guitiad política pata el conjunto de les pueblos eaisiemes en ios territorios. La piurinaclonalidar: suporte el líCOnKimiehütO a i-Jv autoridades de- los rúe­nlos y naconalidsdes eieo.das de act*erdn a SUS 1305 V COStumhrev .!*-r«lrti d i L í ;í:¿¿- i_n -ca-

iíO. en igualdad de condicione; -:cn los demás sectores de la sociedad.

LÍNEAS DE ACCIÓN

■ Incorporar los planteamientos de intercut- :uraiidad y p:. pinar localidad 00 j :'uiva arq j.- íectuia ,nst>iuíional de! Esiaüo. El viejo tstade 3br¡ra su; puertas para incorporar el recorxx:- 'T»pni(j á id tíivofiicad en sus propias estrixtu- 'as. Cada ver tendremos mái ierv>dores pubf-

fcirmadosen una persoectrua intercultural, ■::pa:;s ce entenderi¿s ne^esidade ¿ jo nues­tros pueblos y nacionalidades.

• Apoyd 1 : os procesos de creación de la? rjr- cunscnpo oríes tern'or iale-i ind.g nr.as, a irúooua- t<x:artdi y inotttubfi!. _3i circunscripciones te­rritoriales recib ir. el presupuesto púRíO) que les corresponde ::d-j aienoer las necesidades do su población 5uí amenidades serán retono- o a iy respetadas. Las comunas serán lascases paia la construcción del nuevo FM dc:.

- iV-nerar políticas p . ¡ ¡ : l d i Ven. d.ias v tc-rr torialiradas que pur n tun supe'ar fes pro­ceses iiiíióncca de exclusión de las nacionaS- dades y pueblos riel Ecuaeot y üue incorporen p:¡xeí¿íi de reparación histórica.

» Rettuí ' id-- :vr-;t¡ái históricas de nuestros pueóios y reo cualidades en educación, salud,vi-r.- enda, ai i eso a servicios básicos, ai: ce so a medios de producción y garantizaremos el ejercicio de tos derechos colectivos. Combat­irnos sin descanso a la d icrlminac^n y a la exclusión.

- Elaborar políticas públicas <ter unamen­te ¡nterculturales Que aprovechen ¡os conoci­mientos y cropijestas de ias divervis «ífdflUa dones, pueblos y nacionalidades de. país, un enfoque de iMeciituralidad en a política pú­blica s^niñea asegurar ur disloco de saberes c¡ue valoreequitativamente las propuestas que «ros pueblos afreten en la e;aboraaon de po­lítica:- cus nos afe:.lan a ¡oda - vK^tiací

mpiilsar mecanismos q..:e [jent ¡tan j eieítiva eamapaüón de las nacionalidades y pueblos en la gestor; pCÍjlica, así corno p>o- pueslas de represer-tariún en lasáronlas .ns- Taocas sociales, paíitícas y esla tales Ten-aremos már servidor*- púdicos ¡fidkjenás, ai.'oecuato- nanos y montubfos Las nstancias de. participa cit'íii sorial en o: CstaSo itncrán una confo; ma­cón plural

■ Promover el acceso equitativo a la eduta- riór de Id-, per >;wi ¿ i peí ten-ecicntes a naciona­lidades y pueblos indígenas efroecuatorianos y moniübios en el Ecuíjo t. t-rioulsar una edu- cacicn', biiingue de- calidad, c¡ue oermiia la ge neraóón de re'ac:cme-s interculiuíales entre los diversos grupos oo (a poblac ón.

■ Fonalecer la equidad en el acceso al em­pleo nara las persor^s pénente iriríie d natío nai-óa-íes >■■ pueblos indígenas arijecuatoria- nos y montubios. Nunca más la pertenencia étnica debe ser motivo de efusión o divcrimi

204

Page 202: Pais 1

n acián l¿D0!3l. Im pulsar una pe : a el w d e

ín t o r p p f^ ü i c c irviigenas, ií¿ íiÉ ¿ ^ 3 ie f¡a n o s y

rtiúrtiübiíH a líe r v icio públ im

■ FürralMGí el sistema í? ¡ntérculujjal, ■-i---n-rancJii e íp;:' ¡U* tít : : i r j l i K J U y ¿ : . .i iic on ■con ei bspm t h c o r ven ción v

■ Im p u lsa c¡ CDnocifTuefUo y e.erclcio d e

o s ce re c h o s co lectivo s d e las rtAí¡Dií.¿i¡dadijs

y puet'Joa ¡f id ^ s r - is , a íroccu aton an os y n’d n -

tubios.

- I-Vomovcr t; j ío v m ieñ í nía de nuesir« idiomas ancestrales

El reconocimiento de ia diversidad cultu­ral supone la transformación del Estado des­de la pluralidad política y la radicalización de la democracia

20S

Page 203: Pais 1

Revolución de la soberanía y la integración

¿ C ó m o p o d e m o s c o m p l e t a r

l a a c c i ó n d e B o l í v a r e n s u l u c h a

p o r l a I n d e p e n d e n c i a

y l a s r e f o r m a s d e A l f a r o f

s i n o l l e v á n d o l a s

h a c i a e l c a m b i o v e r d a d e r o ?

Nela Martínez

206

Page 204: Pais 1

E l Ecuadordejp de séf unpai", resello píre tener una poíítxa imciriHí1;?ndl activa Su voz se oye en 'os distlmoí ío'os internación ates donde n¿ plan­teado propuestas dt< ruptura innovadoras, que son estudiada por ps;wdalis- taien e! anr¡o:'0 rte r je tJi'i’i: úNuevu Ajquilettura ^nanc.ere ‘IK-'-'üC OOi!. ¡a Coírvjnidaíi de E stados Latinoarnericanos y Caí iberos (CELAO. la intercala­ción constante a ais orqansmos inwma; iñrií le* dor<Js ex^te supremacía dei c*p¡ •! :x:r icbre ¡os intereses de se' humano: el cuMionamiento a aquellos organismos sue defienden los ¡mere^'j de los prcp¿e:anos de los. gandes medios de comunicación internacional, fewjc el acerrante código de conduc ta de defemier los ¡nte-eses emoresriales p a sobre los. de a dudsíírná. Otra de las novedosas propuesta"! hs la del Yasuní-ITT para mantener el crudo bajo tierra a cambio d-e-'ecibir unacQfiPsrxvi^bíiidad inrernadona'. El (bnalÉtimlemo de :a ¡nregraoón 3; noamencana. La firmen .arin ■. - s-ones externas o los goípes de EMdrin que aun eitán presentes en P ia s te América, como los de Honduias >■ Paraguay.

Las graves amenazas de. rnundu toniemporáneo. si?e implican al coniuít- ;o de la humanidad -el crecimiento del crimen organizado y la violencia. la proliferación di- arma?, de destrucción masiva, la crislseconómlca y ambiental globales . requieren respuesta: uoidinaría:. a nive¡ nunciaí quesold iiuc den prouenii de deéis^nes vincitente* emanadas de organismos internacio­nal« realmente demooritlcoi donde hayan desaparecido p.na siempre las im ere^ particulares, e¡ derecho de vete y lai imposirkmes de los ¡xxJerosos.

Este objetivo estratégico de («onñgu radón de! orden internacional iólo será poslbte mediante una efectiva cco-'dn.¿ción entre los países del Sur En este sentida la integración Sut-Sui y e! fotalet miento de ¡os mecanismos de integración regional snn esiraiegias imprescindibles. sin las cuaíps ¡m- rwifele acumulai e¡ x<¡& político necesario :a;.> i* nerc'Sgu'aciori de l¿; d-r-iámicas del poder gtobai.

207

Page 205: Pais 1

j f

ñorinecer la soberanía nocional y la integración

de loI pueblos del Sur, nsolidar el principio

de la Diplomacia Ciudadana

Page 206: Pais 1

P R O P U E S T A

¡La altivez del Sur!

L : '. HC’vúkjíiótl ci joadara ha recuperado i:i :J-:I pa a^t:-: i .bofd ■ ads : n ;j- T Nj CJ-Lu po : exterior txrjca sn -!■ i. i■■■■;■' exteriores r - a c n i e v a s Íror -vv-í nh :...ihI ni m p o síc o re s ,

con ¡e sp e te ¿I G^fectiú ir.LE-,r-<i¡-;:.'!;ji y po ' m ed os p ac ífico s peto t a n g e n

lir- :: 0 5 ' C ' C i C S O V H u í j i r O p U E b O, i C U y n - : a i l i ; :l' H '. IÍJ - .d iT Ü Ü i.

Remos Fortalecido nuestra posictón en La'jnoamérfca v en el mundo. Gifiii- nuaifihipi üiitpImieil^tidD una política d i inserción estratég^S y H[)b“MíiHH üeo . 'emris ampliando nues> ffiií dauori:: jo'fe-cas ■„■ ¿tiühómicas haca ü i ~r'uyoi ftiflieto de países e-n Medio Oriente, Europa Oriental A ia Cintra. Leja- r o Orlenle Air r j y fln £rií a L.Mitilj. '..0! ot objllivo de fortalecer -55 r<=-j.clon- s .ur iu t y di :oMfennn¿f ur íjlotrue de países que reiisi^i el ¿b u» íiel poder

militar, político y éeonorwiÉode 'as gandes potstioas internacionales.

El Ecuador ya "o i") un pü: servil a los ¡metieses 3e los pauses íiegemómcos. La Revolcón c udadana h*.dotsto a n--¿- ür, poffiscjicxtetloí de-ui'. íistiir- 50 y una píác rj Bafeer-ína, autúrhüfrtJ ÁiJC ahora sI íÍBp>esenim los ¡nffittreses dei Plül y na os de :as élites económicas y pojititíi Somos ur; paii ermova- jádf, d r..ini ,:c ,-or. yr>. poütlfí proposita y pr-sattiva, tanto e el ámbito luestias re aciones tí escomo en 'w-. finos r: ■; i later; :■. < Jí:r-, : r ? zar

y las f.iopjestaí íe^iluiíTiadoras di.- fijador son ■ entendí para ¡a tama np Hí £ Isiür i. N uCS tíi - i n ? ! í) ■:- la ngfl 3ÍaíO. ¡ir? I! ari\F- k i rv; ;:':■! i : ir ¡:' jn (ir de ■ oí,den níérnaciftfia efrtb irqa, wnnei cont; éneos de qje jra pastura firme en ¿ i roms niemacionates no es suficiente Ra< elb ; ayaruaren í con1-:; íIh ■■ ;r riás ..Lito - MCi CO, e¡ Ecus-ior p' nrea uea i.-

■:ón radical por la fefema dfl orííen iniírnaciorial y te tus instituciones, para

203

Page 207: Pais 1

construir un nuevo rru:ti!ate:alismo. dcrr>gtr<i- tico, universal, a: servicro de Id paz y el atesar-ro­llo de ios estados y sus pueblos. El objetivo es dotar al mundo de una nueva arquitectura oe gobefrvartia global, donde el Derecho inter­nacional se respete y se haga respetar, -Jcnde iodos los LSiadoi teng.-tn iguales derecnos y oblgadones. y doñee se proscriban las medi­das de fuerza.

Para i? r - ™ período 20I3-20'7 nos plan­teamos radicalizar la agenda de movilidad hu- mana de* C-«berno ce la Revolución daña. Postulamos til principio rfe Ciudadanía Universal, Mientras los países heos pregonan el l ibre transijo de mercancías. persiguen a los mi­grantes. Pa a nosotros ios seres humanos son más impartan??! uue las me'candas. Continua­remos defendiendo tos derechos de nuestros migrantes en el exterior y promovienoo la ín tegraoón de los extranjeros en nuestro el ca'S. El Ecuador es solidado y cree er la iísoI.jí On pacifica de los conflictos Rente a con- Iceos internacionales, jamás cerrártenos las fronteras para acoger i asilados y refugiados.

La Diplomada Ciudadana arruta aqueles acciones realizadas por el servicio exterior para proteger y faciliiar el ejercicio de derechos de los ecuatorianos, hombres y mujeres, radie artos fuera del país El objetivo es o'olundizar en :a oferta y calidad de servidos que se brindan en los Jugares donde radica la pobtaoúrr ecuato­riana, que gamiten mantener y fonalecer sus vínculos laminares, cíktt.mi larios. culturales, ualh i; »s. económicos y üferitfficos. Con este enroque se busca lener yn contacto más hu­mano y cercano con nuestros migrantes

LÍNEAS DE ACCIÓN

■ ^romovci a sofucíün p=.::ilíca de las cor- i ’íiversias internacionales y la no rnter vencían en asuntos Internos de otras naciones, el .'espe­ro a la soberanía de ros estados y la prohibición del uso o amenaza del ümpteo de la fuerza,

- Denundar en toijos ;vs ámbitos multila­terales los almenes de agresión y actos que violentan la soberanía de otros estados. a‘ec- tanío su segundad interna, ia dignidad de los Pueblos, la y seguridad mundial

■ Promover el desarme unive'sal, tanto en ei ámbito de 35 armas coiTYenLionales-impu1- sando mecaní nos oara reducir ¡a jcun-.u^- ción de armas en el mundo y la adopción efe instrumenten internacionales jurídicamente vincu'antcs que transpafenien el gasto mili­tar- como de las armas nucleares, química^ y biológicas.

■ fortalecer el Eterna Regional de Segu­ridad y promover su instituciónalizadon de acue'do a principas de segundad; mpetativa. con responsabilidad com,partida, interacción y coordinacion permanente íntre las institucio­nes nacionales vinculadas con la Agenda r:e Segundad. Hrrrjii/ai el forlalec'miento del Con- 5e.o Surameficano de Ue'ensa de Unión de Na­ciones Suramericanas lONASUR).

* Continuar 'fncjisando la democraiiMción de los ofgamvnos internacionales, en espeja; de Organización de las Na; ,urv\ Uniros (ONU) y la Organización de Estados Americanos (QEA), en intima coordinaron con los demas pases de la rerjión. For:a ecer e: rol del Conscio de Jt^ie ch.o; Humanos de Ijj Naciones Unirlas, evitando su man.ptiación con fines tc! Iticos 1 mpu&ar el debate y los acuerdos tetricríaies sob?e "a necesi-

Page 208: Pais 1

rtad ce una 'eferma del Slstetry Interamericano de Dcrectios Humanos, dirigida a generar mc- canismos de financiación que no comp^-riieian su mdependcrKB o imparcialidad, a Ominar la influencia que en él tienen .metes« privados y corporativos, y su tv« ! tu ! adscripción de sus instituciones a mecanismos risonai« do inte­gración de América Launa y el Ciríbe-

- Oesptegaruna diplomacia a; ;;\a con -.tíos los paises y organismos intemaciorsícs para lo grar un Acuerdo intwrwcfof»! que establezca el reconocimiento de tos dercdios de la naluialf 13. Demandar d csatíteífínterilo de ana nueva ronda de compromiso; vinculantes para el Vo­tocelo do Kjota con metas arnbictosastie reduc­ción de emisiones deiosoaises desarrollados en sus propios tofiitorí-'jfi, y que establezcan com­pensaciones para evitar emisiones.

■ Poscionar la polititi migratoria ecuatoria­na en los diálogos rnuBteteraS« y tiila letales y -c'utvoncs de aito nivel Promover en dichos ámbitos ios conceptos de Ciudadanía Univer­sal. derechc a migrar y justicia transitacela' en el conteso de la pfopuísta del Buen Vivir. Rechazar y denunciai '.as polirit as y practicas racistas y xenófobas que aten tan con:,'a las personas melantes. Promover la persecuccm de los delitos de trata y trafico de personas. De­nuncia- bs «avenios e instrumentos ¡¡urldicos que ro esten acorde a la v. ueva política migra- 10« ia de !a Revolución Ciudadana.

■ testar servido a i a población lesidenieen d e«erior cor ■■ alidad y cal dez Reforzar red consular, sobre tock> en loi lugares de más alta migración, para mejorar la oferia do servicios a la poblacion ccuatoiiana ¡miden te en el exte­

rior Entre otros, la automati/adón de procesos administrativo;, la asistencia jurídica y apoyo para paliar las consecuencias de la crisis econó­mica y la vulneración de los derechos de -5 po­blación mídanle, a promoción lie la afiliación voluntaria! Instituto Fíuatonano de Seguridad Social (IESS>r el estab¡ecim»nnio ra= protocoles para atender las necesidades de la población t?-emigrada a un te'cerpáfS por efectos de la CTiSiS; y (eíor/ar los vínculos entre :a SOC t'dritJ civil organizada y el servicio diplomático,

■ Capacitación : untlnua ríe: -;¡je'po d¡p;o márico v todos ios tundonanos que nos re­presentan orv el 50'vici(i exterior en materia de movilidad humana, gtpba'iüción cambio cli­mático y prmcpios de- Diplomacia Gudadana K í como en e-: ent'ocue de derechos de Ja po­lítica migratoria consagrado en la Constitución ;te la Fíepúbüca.

- Protección v piartux. ón de los derechos de ias y los extranjcrC5 ei' el ti liado* Pqne.' en marcha un pttxjrama de regu'arización piara las cersonss extranjeras en r.uesfo pais. Garantizar t*-' accesr; a la educación a 'os ruto*, y ninas e*- vanjeras que radican en nuestro país. ¿ü corno su acceso a sa-ud y vivienda.

- Continuar el traha[o reamado en materia de refugio: el Ecuador acoge e integra a miles ce personas refugiada: nece^tadav de pro­tección especial, de acuerdo ai principio de corresponsabiüdad. Posiccnar el aporte de los nng'an-ti« no solo para el país ce origen sino, v sobre todo, para el desanclo oe ios países de destino en los ámbitos economico, político y socio-cultural.

■ La Revolución Ciudadana ha recuperado la soberanía del país e impulsa un nuevo orden regional.

Page 209: Pais 1

T i Profundizar la ihtegfación regional, el uso de los meconismos

regionales de financiamiento del

i r ¿

desarrollo productivo, la Nueva Arquitectura

Financiera Regional y la I cooperación Sur-Sur

Page 210: Pais 1

¡La Patria Grande!

E l Ecusdo? promueve i o í ixixesos ce construcción regona- segur los [xii:£ipiOi dol nuevo regkj™*<m;! iaMvawiericano modera *t¡je recuf**« el ro» de la 50c iPúlaü y del Estado po? sobre el mercado. El objetivo fundamental « generarun espacio tse a * v.mi latmcanneíicano. autónomo y íutus.ufic¡en- t í. con mav-::: podei do negociación co:?r :'w , cuntía puesto a la dosrcgola- cün promovida uesde los centros de poder global. Esto dotír* a la reción. de los mecanismos potiricoi comerciales y nnaní ¡erúi adecuados para estimula.' el desarrollo de los pueblo* de nuestra América; aumentaré la cohetidri ecc- nóml: s y social, y fanaleietá la instilucionalidAEl democrática y ¡a cipscidac ■:l ose y y ".-15 d 1 forma ¡irj< ¡fie j _a reión na 'eronocido i=: lidenazgo y la nitial^a dut Ecuado! CQmo.imjxiisor de I# urv dad regional y -o ha otorgado la sede la UNASURa Quito.

Se ha inidado la transf;:i'nación de* se'vicio exterior ecuatoriano, Hemos re: Ica rio los paradigmas y los instrumentos neocoloniahsras Los funciona­rios públicos ahora sir^n al intertó nacional y no a moóss ni agendas ce los Mises i-egemonicos.

213

Page 211: Pais 1

l en la coottruecidn de c it i insti-tucionalidad ■atmoamer.car’a se hsrr material jsdo sr oonsoWdatión ìp nr i-n .m-os corno a UNASlffl' y e: Al -A. qL..: adeniàs oe serw i omo «quem ìs de coordinai ion politica, ^¡n metìnismos r;? "Uearación regnai fui'tei. ùjpe^ÈVsis. y dii^miics; jd t ir ; . .lurémir o'. ooosrii oe-i? rai .■ón d i ¡nnpdepefideiiciifts&- Ciaies, politicai cornac ¿ìpì, lÌTi nrifrap y eoo- némicaS ^mr= 31.15 mierr brOi.zite Ci JOO de OS ob)etiwK fur.iJjmcrìtùli-i <fc Iri ixilitlca eJilericr ecuaionars. 7uya contreción !.rr-itafà la ììn ì» ■JfL.i1)!! LIP y mqxielos ".ti fa1* j'? c e i alos poderoso:. sólo posibfes gradai a la ■ u r:-1 dei «imeiTlas de K>3er en el sfstertia inreroj- cional. LI -'ero es due eitas insti tuiicnes oonso- ii:ier, una [ft&dfin de bloGue e i organi sto:- globales e interamefiqariQs corno NniJones L'ridas. :a Orgarmación Mundlal di' Cornicio (OMO -1 Onjiwiiiaciòn Mi.ir-dia1 se Propiedad imjclectuaKOMF : cl Fondo Monetaria im ¡'ih ripnél (FMij 0 a Oganjiacinn de E:;-:dos Amef. vicari« iOfin.i.

En e ambto de estos mKanismos sureen y & con»idan Iriiciaiivas de '■* N l*?^ tura Firmici era acgionai. fisi, ci tanto col |tn se configurata corno una hetrantienta fjnda- 'r^nlal ph: h fOrfiSfflif Ih irty rpiOn nrodi-'rliva ori ni_i: ìtì; retpùn LI Randa eel Sui comò un fondo de soberanla monetaria regia- nal rie rifiOyiu a li"! rie a lerj cn para que puedan Ènveft f las cienios ¿0 m ores de dtì■ Mifs q-.n- ahofi) (e eflcipnuan (reDosiLadaì en e1 prim&r ni-jnda Esie deberia funcicnaf ceniti alterna- va -c tos fondes oandiewnadQi} c ; las Iflilituciortes friiinfieiiS inrerruntlnale-. Pcif ùltima el Sistema os Competisación Regiarcal do FlOOi (SDÌ REI foni rifluirà a "lir-nirirjr la di pendeva ce una mtmeda e*tiiSne$)ena en eJ ¿mbitc ¿ i l comfrtia negional. Tami.ìién se d ii*; aj'j^lar la instìt.uoanatìtfaci v sente c a n te i 3an-

ce IhtéíanryfcSÍ inn (Je □«<* rollo fBin}. el FCndo La’ rvTamericano de Reservas iflAP), la Asocia­ción La: fiMfneiteana se inteqtatiüfl (ALADi) y ij C (XTiunidaH Anrira (CAN) nara que Seadao- ien al fi-jevo regionalismo ^tinoamercanc.

Buscamos que el Banco de Sur sea d ent. ejecutor ííp la LínaSur y que rerjr.:Hru? el gi­gantesco ahorno ñnanc:erotfe la regor. £!: ob- ¡ei -.o i---, qi; financie as Hciativas conchas de a integraciún regional, u-:- se ííprpy.n ahedetipr de las siele soberam'js acordadas por los presidentes de ic^ m iem os Hnherani,- H;'rnenta'ia. sSberaria ae a saluc sabérania eb'l : iJílA'imienIC! jeber ;nia e"er- i etica, soberanía de'a n¡ -estructuro ■, ■;oL')L: lan.í ríe los rH-:ur-ü r:n:i.'ia!p'r Malta i)í Fr concreto, impulsar pfoyectcs productn>os do enví>rt)adufa' iiM'onal tomo un sistema fe*ro- viar'0 grannaciana-, ij ejeaenón de fni[>e,ia-r ^Tannacionale; (púbiieas o ^r^fasí para pro- ycctat ronjumci fliiv^iegiar Jas compás pü- blkas '.nfrarrecionaÍK y coord nar la demanda yin qípUtf de‘Tianera SUE?raoacional.

Como elemente lundamental dpi nupvo mar«? de relación* en ve estados soberanos g je el Lcuadai L'í'GiijgnH ;;nnuen,,a una agena de oaopefación nte.naciona' tufada“ i" r¡ 'lOlida'i'íñí]. pn la di OOS:rion a COmDjr::r ejiperiGinajaj e*iiííiJS y ri ti A<erc .-ir ienio en­tre países de! Sút. Ci Ccua^o1, oor primeta yaz 11 la llisfdfia, nn íókj'iíís rer ^'i'cr ¡a ív'.ida '■temac-jnal, smo cue tamben Ofrece caapt" raífór é p atio s y paiíes herni.íioi Una ayuda SClidauJ, rj&'ilüíorr n.-- h: rlewríjllo re:- petuosa de ¡a soberanía nacional de os pa ses. La solidaridad jiafíie lEt.. nJít up eje K iíirjl de una nueva cooperacrón internacional anu- imtonaiisii

214

Page 212: Pais 1

LÍNEAS DE ACCIÓN

• r-putar unj mayor üaiür ícvkíó'i de Imjfc- fes y jefas de Estado y de gobierno en eventos del ALBA y la UNASUfi para for taleteríos y dina- mijarios romo espacios de convergencia polí­tica, social y económica para Id construí t ¡ón de un mundo mulvpola? Traba. r cara que estai mstitucones superen la 'ógira de "integración de mercados" y que continúen caminando ha­cia una if,tegi,ac:6n en íocJo ámbito: »ocia eco­nómica, política, cultural, ote Buscar una con- vO'íiWíiri enire Ih l AV y ei MFRCOSUR hacia la UNASLffl y la CELAC No se enlieiyJí;.

■ Apnsvcchar que I-: sede la u n a íu k est¿ en Ecuador para convertir a Ojito en la capia! de la integración sudamericana.

■ CoitvJlidar Ih C AC.ttxng una institución que esté en capacidad de intensificar la ;oopb= radon, conce^tadón e integración regional e ¡nenemertar el poder negociadr* Jh sus miem­bros ante terceros, en los espacios multilatera­les y otros «íw urios internacionales.

- Impulsar la consolidación de ’a Nueva .Ar csuiteí tura Financiera Regional que conten" pie un banco de desarropo un fondo. rom jn cara gana; seguridad y soberanía monetaria y cam­biaría reg-onal y uní unidad tíe cuenta común. Incorporar a más socios a iniciativas regionales en marcha como el Sistema Unitario de Corr, sensación Regional (SUCRE) y el Sanco de Sur Desvincula' el Convenio de Cróditos Retino eos d" la At ACH de las dv'sas extrjfnegionalies EXPLICAR.

• Poner en operación el &¿nco del Sur. Co- menzaf ¿ imptememar proyectos regionales gtaniiaciorvaies financiados p y el Banco del Sur

- Acordar mecanismos efectivos de Intesa cion económica, rvgdianre 'a coortJinadón de la demanda de las compras públicas y de prere renda de tos bienes y servicies intra; i«qi tírales

- Promover la cómeteme™ atildad produc­tiva rnedlaníe encadenamientos definidos pot empresas púWicasgrarinacsonalei

- Promover espacios insittuciorwlr.ados de diálogo, cuotiiinación y coppeiacón en múl­tiples esferas* pwi3CLilarrrM?nte la ftnancieio- monelar* la dentífcco-tecnotójjíA. la defensa del pflLfimonia natural y cullural 13 soberania armentaria y energetica, la colalMeafiOn en ofogrin'-*, 'j-it.ale*. y de infraestructura.

• tsiableíer una ms/or coordinación regio nal para el tratamiento a la inversión extranjera au' como pf.ra instituir mecanismos counJina dos de contro: a las empresas transnaoonales. con mecanismos alternativo* de solución de COnlrOvpfsías y de regulación 3 los fuiOS finan cieros, esoccialmer.rt los de carácter especula­tivo. Evi tar la erosión de as potesi ades estatales a través de i a competencia entn: países y pro­pender a a cooperación entre vecinos.

-impulsar acuerdos¡nte¡nacjonj¡esy poüt - cas nacionales gue aseguren que los recursos de copoeración provenientes de la empresa privada nacional e internacional, asi como ios canalizados p » uruanlr.*r;nnes no gutema mentales contribuyan a los objetivos de desa­rrollo nacon-a l

■ Continuar con la transformación dd serví ció exterior, creativo y critico. a¡meado con la Constitución

2tS

Page 213: Pais 1

- ? ■■■ ■fr'Hi; I - . . mode-los t-.' gestiti" ifc r. CooperaÉÌpn in'emacionsl. en ! Ita Preg ramai cIé Adovo f'iesupuMiano, a toc- ^lacióflTrisngyijtr, ■':■ iiur-iur y a Ccoiirai _n Di - . l i r j izacts. En « e airit' ■ :,) f.rpmove 5 "or : : ¡CO rr ?r v dé .*■'!* negional di: nk-ii’-L H'jr y de coopc^:;ión ia:- roamerìtaia / :s ibeni, v de relKipnin

cùojjeracuindi la negjlùncon paiiesairv-canos y de mas paises del Sue

■ Impulsar ics sigiHefiffiS rem « piiofiji&rit» para Ifl ge^liòn ile M COOptìWiCn hiitìrnacionai tìii el Ecuador: cesarallo riun 'anp. desa iT o l«

cferìtlftco*tpcnoHig?vn, (tesori u lb d e CdCdCida-

des producasi para rimerò, pequefias y me- d -a iiii empnesas m odio anPieriTe y cl n-.à;OT. ÌSI tomo emergenti J i y 'Jl'jaiFCS. C crrw iransver!;;;:«, se ceùei- l c o rs ic i: ' j r

la aedor positiva de nénefe. jd-enitTif.iòn pinico-GJllLiral v capar, idactei ¿ r e r in re i.

- mfjulyai rnecanivmm :j:-' fi ridiiciiicjùin ; - rp(i:a:..Li „ ias jonaoanes pila rei ales vclufita- ras para si n-ianc^T entn :ii cpéiac di^s ir'- id ii'd ide ioopeiadonpar-j ? desar&àb del i.. Len-.ò de NadoriF> ¡ . r da:ì cor l> fin rie e!i™ \ir id- : SiHfjÈiidencia de sus progranfàra miercies politicai de pfliief. rior^nrii

216

Page 214: Pais 1

-

• El Ecuador, por primero vez en la historia, no sólo es receptor de la ayuda internacio­nal, sino que también ofrece cooperación a pueblos y países hermanos.

Page 215: Pais 1

El mundo pinta naturalezas muertas, sucumben los bosques naturales, se derriten los polos, el aire se hace irrespirable y el agua intomable, se plastifican fas flo­

res y la comida, y el cielo y la tierra se vuelven locos deremate.

Y mientras todo esto ocurre, un pais latinoamericanof Ecuador, está discutiendo una nueva Constitución. Y en esa Constitución se abre la posibilidad de recono­cer, por primera vez en la historia universal, los dere­

chos de la naturaleza.

La naturaleza tiene mucho que decir, y ya va siendo hora de que nosotros, sus hijos, no sigamos haciéndo­nos tos sordos. Y quizás hasta Dios escuche la llamada que suena desde este pais andino, y agregue el un dé­

cimo mandamiento que se le había olvidado en las ins­trucciones que nos dio desde el monte Stnai: "Amarás a

la naturaleza, de la que formas parte"..

Eduardo Galeano

Page 216: Pais 1

Revolución ecológica

E gobierno de te devolución Ciudadarid asumió desoe su inioo el cociv premiso do defender el dewtho de's población a (/»viren ur> ambiente -.riñoy e! respeto a ¡osdercctioide la na;u-alezi. Cunto con el ¿coyo y la adhesión de actores »cíales vinculados a la :Licha pt>i los derechos económicos, sonata y ambiemales. t-.:m derechos fueron consagrados c f la C onMüuc.iiin, conryir- itsndo al Ecuador en un referen n> mundial por ser e¡ primer país orí c- ptaneít! que reconoce os derechos de la naturaleza en su marco consí-tucional.

Ecuador ama la wto-Tenernos un compromiso inenunciaDíe con la flatu- lalíaa. Lrno tfe ¡os mayores desíf'os piara lai iriúkiples crisis cue enírentí el mundo es la nocci-Láí de -f dülinir ¡<r, regiones entre- economía. '■ci¿ ¡edad y naturats/i fcva redennicón cebe oarant2ar medkiaí de democratización y redistribución de ¡a riqueza que conduzcan 3 ¿a inclusión y la equ-dad. Tie- nv tamban que ser una garantía de- respeto a 101 umbrales que estabii.'Lf ¡-1 naturaleza: es decir, a su capacidad de regeneración y s-a derecho a existir v mantenerse. La criiás climática y la crisis cíe extinción ue «pedes, por eienicfcj, revelan un cesaste míre las dinámicas ecologías y ios modelos de ar umu- iac<oi> y crecimiento.

219

Page 217: Pais 1

A ie i ; rir'iCT,íJH i'ie jí tíol G o b iern o d e la fic-vclud iyj £iLtdadana. :^;í í van­

een consTit^ciona-eí en h isteria d e í e ^ ; ' : o i Ce Iss p e isc íi*5 y -ie ¡ j n . lu id ­

le.:*, 3$í -o^r. ; :p Im g a ia h s iw para Buen V ívir c r ü " ’. j íc o S e un E í ¡ í ¡ í s

P'l-i ¡rac io n a ' e Irctercüítijrál-. han logrado p osic io n ajse y n n ía n d e ^n 9 W re

corvjíym ieFUd Efl í i t í e s c e n srw , ü ifiiciaiiva Yasun(-nTr.quE tx jsca d e jar en pe-

irútefj b a io tierra a í ürnbio do una corr.ocn sación internacional, co m o m u é ;■

:?a de * c q K i a t x n » i ® h ík I fren ;e i (ta i m ^ m ía i c : , ei-O uiid í j

p to p u í^ ia n i s fiirtb ín rid íiri. l¿ inicial va sm tcüza un a alternativa de B uen

. ;. 05 co m p ro m iso s q u e en maseria am p ien vi :v- im p d w ilu j K ( ;■■

C iu d ad an a co n un ¡m plici a p o yo d e la c o n ru m íM nacional e internaaonaL

l i Revolución Gudücana con /íida *¡j «*TW>rrii'ffl par¿ n-; uperit y ir¿n i ener jr. anuiente ^ o y ecologicanienfe eq ui'iL-f ado que ga rantice e( BtiefhV v ■ v Ioí Jc'cci' ■: i :■ .5 raniraleia Efltó ;e m«tian!e :a a s ::ar¡¿m pellicas y la gesliún efectiva que amp&an la v;Siún de conservación. del paui-

r .j:.jrí'. Él pnficipal nstrumenl: parj lograr esT-i nn es la rr.ptemfir*- rj.: ■:■ ■: de ls t:tra:?:ia Nancjnsl de S io d ive iíid iH d ¡je r niiir i miegra m jt -le\ vilprei y genera? bienes y servicios a pa-rr¡r de la conservación, 'a restaurador y la ¡"'.¿stigaoo.-i de le? ecosistemas, r.=5pet.jQ a los: i.m-: ií- itfüi-.i_:. ¡ti ¡i- :d üHrJ formácltj, para pronrover te nrwv3ci<yi. a tecnofCigjat iot conoómie-nttH.y los woereí. aneeiíia!«i.iur rus permita transita qy manera eSsítiva haíi k lit i iv ib iíid dt*i btoíjíiftüíJínícfiiBL

La traindbtmsdfln ptoductiv-j sets genulsasente^nerde pais'ponque ten- Jq rnayor vaiorecon&En cq sonai y ampien ih.I. > ■■![) w lograra proíu::Ji¿.ndo eí ™ Hsiwtote det Mniron-s naiural y su: rer Jtsos naiu riles. la rserción de ll'í i ología^amb ' nialmentelimpias. ¡a ampíiacidn ¡Je la ¡eneerverge-

, h *5 metgí«iínah(íbles i^dcvcnción lomro: > ti r.gacicn de la con-■ im.r.aciüi'. Eí ;o implica hacer l^sco^s (Je manera dlfeentecon erí i|jrt>viiioi .-|m [jrrjiiü.'r ir; di* ma néra.eco-elKiGn|ié y ci jdadaooí q-ji? rca-cer. jn consu­me serien o í. .a ap:icac¡cn ae'a Na¡ i -nal de CifiiSoto C «riatcoos jno d í ¡os efemertai tundameíiialei para cambij la '¿-lacion deí se? kumano coi a naturalezaer loí d . í" 7-- ser«:

120

Page 218: Pais 1

: -J rill kj: urtìlidiid samtaer? será [i j'is io rr'ô jj Piró OS f e ­chos jTio:cn;a:cs y de la 'íaTL-'iieíi. Se promanará d tíd ^ d orean'co del snh.Tnte y se eijmpl ¡h. hi mandai li conHisucionat de- co r .ïa r ccr. una supe;- inici’idcncia ambienial. ê Ecuasor ínan-.erxJrá su üderaago a m irttEffsaoo- nal con posic-ones sottie immérité.sostefutHlkuíiy Buen Vívítpara(ogrâf .jn cam&O di1 iO fiü ííiM cu ¿¡ aa'.s / en el pianeta

221

Page 219: Pais 1

Respetar ¡os derechos de la naturaleza,

el hábitat y nuestra vida mediante la conservación,

la valoración y el uso sustentable del patrimonio natural y su biodiversidad

terrestre y marina, considerada como sector estratégico

t i

Page 220: Pais 1

¡El reencuentro con la

naturaleza!

P R O P U E S T A

N iíK ir a Constituíiúft r rifirrrví e! nereíno de todos y todas j vivir en un ambiente sano y libre de contaminación. Y va más allí En coherencia con el pajadigrrw dpi Buen Vivir c o n tra los defechos de la n¿iiu< alera o Pacha Mama. Este furytemetva! avance dt-bp set -. unialado con el desarrollo do ga'antlas, normativas y estándares de protecc^n. que incluvan instrumentos iurid!<;ü4. pC'¡:-i e institucionales asi como de- políticas que promuevan ¡nvestigaoón y el conocimicrMú desme irlos. hm tucura, funciones y procesas ¡•■vadurivüi.

El ordenamiento ;ern tonal y la tausqueda rie asentamientos humanos sos- re^ibles. en los ámbitos urbano v rural. son pnornarios pard que las dinámicas poblackMales esten acompañadas de ■sistemas efe: tivos de gestión de los ser vi: ios básic os. la ampliación de :os escad os raiui ales c unsidefatl 55 como bie­nes públicos. la ubicación de- :os preyet. los estratégicos nacionales en ionas ion menores presiones y la prevención de Ja contamina^ón ambiental. Las ip'c-rveneoncs wrritofiaíei pondrán en va)or e; paf ¡nonio natural < un crea- í iúr- ríe áreas (oráticas puflegídas la ampliación du d-s'Hs nniura- s protegidas en la zona marino costera; la consolidación de zonas de íeserva de biosfera; la recuperación ríe ecosistemas y la aplicación de frveanivnns legales y normas oara certificación que mefcxsri e; desemfjeño de ;s gestiér, del territorio.

223

Page 221: Pais 1

=¡ i r í l H f í i í [ J U J Ü I j L ! U i ' ¡ L ; u d d ü r

planté¿( 'etOS sustancíales para ncorpcrar rrt^.11-3:. de prCJti lííiGrh itoniíjfe en secto­res. .^.e ‘¡ene" .n a:io POtenc 0l pr.i-c v'-: :: v v¡ i. l‘ dÉrTüinJin e? us:j de recursos naturai es a ;;.iar ítía- í Esto implica, la formili;ton del ta|t*íl :o human* . :j ncorporsdór de tecnologías que ptìmùtahi desde a etapí de planrlk¿C¡*h

1 -. Hit ef vinci onèi. velai C;úr manejo de lós recursos naturales dent<o de los Imites er ■.: In^ií ■■.<■. del tpfrtícirlo. Us aciividades etrtrac- íTvja y de- inr-iaescructura conllevar no solo Ih remotton de vpnetaeidn, íii'o la alT-eraacn de leu hit »¡rais de aspecies do íauna, acarre de la afectación a ias funciones ecoiógicas cié todo el entorno, t í» :'<rrprepon osu:i presente en el diserro, 3 selección de ¡os sittos de m ter ver-r­om í l(i hihílj: ó:- dt) los proyectos.

LÍNEAS DE ACCIÓN

- Conseiva^eipiií monfo natural y^u ijiwfi- -. :- 'p: rehire -, Td ¡Ifsá, considereda como sector estratégico. Se a^an^srán 1*7 miri sti as de conservación de los baíquet, í í s manglares ¡c: per an'os las mofitafras ■■ osd¡^r»jec<wrv ■f.>nvs terrestres y r 1 ilit Müüei Ecuador, con la paai-.'ipationde os actores social es y (!■= E5W- üo. s^ it¡en *i tos deiecíiús do la natu raleza. Se trabajará para proteger la Biodiversidaa parti eulatfflente ¿tfíspet'ies }■ ¡a1; zafiedades ence- micas y nac va i oaje el principtode :>ihc ai* :i?" ft ¡ ijianie la regulaci.ún de- ingreso y salida de espacies eróticas: y se protegelJn las p en "Irlitjr;: La I.v ¿regia Nacional !¿e Blddhier- sidad seri e¡ ¡nscunento que guiará la Kü iin 7 nive ' a o: . ;■.: n-c-'J pa-a i rii pulsar a la biodivecsidad :dmc sector r--i-.iv i 1 o

■ 1 etetner : flf ón e|ue, pese a ; jfeiftjefBS di- iís los seis ¿ños de- gobierno, sigue

siendo una amenaza iaten:e para or. ecosir- e- n-.ay :■!„ us una ,!l' ¡as beneficias (tei pasado. Para reverdecer >■ neforestarla Patria ròMaleière- rtiOá >-. n:¡L'-a«i j;- gó$jmánza forestal opümi- zarido tos controles y ios ine emivijs.piara la ion

■ ..-.j lón de los bosou-es; :a cspacjtadófi y a ampia.: ión de¡ número c(e jjuíínd4 priyrteyiandQ sl. jn.r.a; ón en a^eas pioteg das- .a pioíeccion de cuencaS.hh&^iifiras anecia mente ü i l|uo 10 encuentren deg-adada-: y :a producción forestal su'iSeniahl^ Varnr-,- j un.* jCitr mn man r JtMadano pJTú 'Cfcíestaf,i^ül' camempe ia ampi:.j.::¡ón de ;r. ^■ero'. qe especies na" vas, ia a;' .ra: iñr rie rr ísíii .■jí, y ¡dii-iL-las con sienbra y ün^pijjpimienRO

q je 1 a: ;l¡ ter, el repoblamien ¡ o ■ ¡h a ve j(: taf i^n en (? ierr iLorfr> naí ional.

, nc|¡z b y casara|)HK . ::riv-:,T:- ■.■; pit: i¡ri.v 0 ^aiü!J: ijü jia i, ¡J.S e;os¡sren-.is y la Í¡ver:.ii7ar. ::^iái’:ra lie la iond marina y cúswra.ne^Mjando :os derechos

la eiaidraíEia en c-: Ecusaty cüntineniaJ, 1 archipiélago;de c.ia¡¿p<H!üi el nnai leínroi al. la zona oünviua ;a zoiia ecotóni ca esclu^vg y

i r: n ai accloiì K ptóritafUS SOfipreven r. cortrolar y mitigar la contar M iar :;n r?e fe e ■ip*-in1! rmfírííi'iüi n¿t iurìal« ,■ zanas cosieras. Se profundizará la conciencia rT'a'ino costera en ,a ptiüacióp nacional.

* r-,vsi’.igar p a conocer y j-:ar 'Je manera sostc-'nblo de la bmii-'csidad. Se piomove'a |s invpstiyar iín basica y jpíicada para completar el conocimiento sobre tosecosislen as natura- le' y hH : ¡ ■ fanjiüíe's def e totegraíla er r sistema deinfcrmación brccinei'.idad na íionril, íjenerado ¡j-oí enrti püb :l:s y privados cárrtc a ri ■'-:■! Ct sch'vós Ti 1 il; va'.v -: : nn Rea'-jaremos un inventario de la inftjrm¿ción del péirimonio natural nacional y de los cono

ai"cesirfles sobre la biooXe:s¡dad y loí süívicios amP.in:ales y ecos* temeos para

224

Page 222: Pais 1

d i ilica . j i p o te n c ia j í J c l a p re n d e s e co r

'e g io n a ie s y E s i a i t o r t i f i a i ' J r á j ¡n-

u esfi^ ác Jiir i c a m p a r üda rrcnit- a :os ■j s o í soste-

niCieS íct:.. r¡(?: i r la b ■ >'J ■V -r'-i: )ad [tfcmuvídÚS

e n t i Ecuado.' y e n otros' psises. y 12 n o rm a tiv a

ap ro p ia d a e n m a r e r a d e h id í f i^ n í t ía t i

- Transformar la biptfiLuríítdfltf en pfoducws y ser vtclos que son Síloradús |xn la sociedad y consentón su patrimonio u diversific-sción de la matriz productiva del pi-s y ¡a mejora en la balansaComercial se está logrando fiijn ií olej ra de turumo coriítieniey sosi*i¡b5e cuyt>.«ntro son los aií-jcdv'íK que1 en; ■:■: país y qtjc se va a ser:, r apoyando 5-eprofijndijais U t afr<un¿ Ecuador a ™ la Vida, ssra lograr esios ooje7..- v05. rsste jn amplio aban co de Dpgrtunlda des para la yen ew tri ds pmiiu; tp S y íí? rv iC i5S

en ateas como lates tornó la agráísDdiversJdad, :a o oired^c¡na los n jevos materia p-., la t quite< tura, la btüfremed actón, la: energías re­novables y sosteníales. enitre otras

■ Profundizar eí reconacínienio tíel egtid como derüthn humana paprimorilp estraté­gico y bien común -xisre un gra-.e problen-j rüp destftjcctSih de las lu rtes y ctniarninadSn ce ¡os Cuerpos de agua. Pondremos e! me or empuño Sh ton I miar y ¡c-vcn-r a la i príCHHS recuperando y manteniendo :¿ cinámica h.io'o- róqicaa traiíás la anificaaún y rnanqto n- tsgradoeiníegraldélas: jenca: híducgriliías \ rie I0& cuerpos de juua supeniciaies y suo- ter áneos De est:- m isisa será pos:;?1 c ;nid> tan la tamldad y calidas necesarias par:i dofai ; iss poblaóknes ne agua. cir-Tcne1 .:? riega gaíantizar el cauda - é^ótógicLj y i:- dhsoónfbili- dad ^ agua psra taü'adivinadles de gen.?ia;.iún J f Irdiudectricidad y pa¡a tos usos producti­vos Se incorpp'arfl'lá UtiÜHfHxi d*3 terrro!::iJ iftS ^üoiiacas v soste-1' Liles para los asentamien- l:-A íunc'pi'-liíjdüs \ dii£¿&sai húi \¿ !i:ceítnoi :a instiiuoonaíidad y ías formas de partid pa­

tón socalen e man? ■::e :lj

* r'rom ove- pslron?- dr i;i Ld u cd ó n y tpn-

sLirv: sú iiéfiübleE Dccdt :adc o e prtiLtLC

d o n la Eransformación produci -a ampl ara la

incoiíjiísrsetórt ce tccnolooias amli:en:üirfien;e

r n s í s la eficiencfa fiíiergética y e ^10 de

innovaóanes a-nbien tales que desde la ú co -

Ic^ía industria: imitan el Íu.níidfian^iento ce

¡o í ^t-KisifrTiií Ltortde -iada se oesoerciir.ia.

ius procesos protond izarán e: ;uirJídft dél pa

l irnurii^ nalurnl. :ar¿ lü Ci-¿-l SC- impulsara el

jjo eco-ehciente de los Tiater;r es, da aqun y

de- la e-rercia. con un enfr^L-p de- nrev^iciúíi,

ryr-.lr.)¡ j- Miii íin i í i contar- nación Q:.:e

genere protesos y productos más ;irnpid-.. Se

coniyijj'sf * to ú 'i oe eso da reparación social

■ a-ubif'ra! d e los pativo# arr-pie-i.^ e?. Por Jl

:k )o de! consumo, se bridletei' estfitegias

ri“ e : - r.. ún .-ir-1;:-.' ;:¡ QifiJadana pare una

gestión y tt-nrumo d e s ie ■* sufioenc a, q je

permfta jomar decia-^if!. .níoirTiadas para ie-

:naiar productos nocidos c e : o\ . tír e- consuma reí inorar y rectiar marena¡es.

- di pdi?. fütrJ I lí Vui! erabilidad social y an’-b:cniíí fíente a los e' en- rot i:!imal¡i-n\ eí;iprp dh. y iiíd-.ji. ir ¿i flfuel dL emisiones oe gases de efecto írn'emddero en sectores productivos y í*-: ¿ies. Le Eiuategia l45Cíona oe Ci-ri-o.o C.:n-á;!to ícttc-rá con- Ínstrumeíito ifH(¡t]ra[Joi d f : s d versos irf to­ros y terri ct^s a :r¿vés ce acc ones efecr vas r!“ mlii[]l-jr i r¡ y (ilítíyacíür . ajút j:i tn pilcará r.edi as en sectores pric'ita^c-s como ,vOr>;ranid i? m í"l¿ril j-j: .-.'ul I u: ganídéfia acuacultLL's y pesca, sectores productivos y p-T-.'írea,.:oS; salud pJTiiniomo hidr.ríaiy j:jlri- nr-an 3 nafjra en consideración je los g r^pta (te istc'itiíjn prkxitafíi í'a'a la fn itit|»¿n sl: ccnsoeran acciones en :os sectores de eneí- ijia, i'nckjsuu. residuos y agricultura aiviculíutii y oíros usos de ¡a tierra. La o«t¡dn de riesgo:

225

Page 223: Pais 1

se considera un eie transversal para me¡wa las practicas de preparación, ffispue-iia y recupera- íw i La cawodad de 'expuesta para enfremii el cambo cl'Tiitico requiere du su í ür irie-:-'- CiOn er. las decisiones dn nversión producaór y consumo.

■ Consolidar el ordenamiento territorial y una visión de hábitat-Wisaje con un enfoque eco sistémicc. Esto supone implementai un proceso planificado de carácter poiittco, técni­co y administras«, cuyo objeto cendal es or gomar, armortíar y administrar la ocupación y uso del e>P3CO. Oí' modo que contríbíryyin al Suco Vivir en armonía con la nat jraleza. En el or­denamiento territorial deben confluir políticas derhrxjpáf'r.as, sociales, culuraies, y ambienta­les, que permitan gestionar eJ espado territorial para transformar la situación ant jal iaracteriza- da pt>i tos uws inequ¡*.?tivo5 y desordenados y legrar condieones deseada* cíesde el punto de vista ambiental, social cultural y espacial, isto pe'mitiri contar con asentamientos humanos urbanos y ruiales loñenibl“ , y con identidad, asi como ordenar y controfar la ampliación de la frontera agn'cdí- mediante acciones para op­timizar la producción, srn necesidad :íh f io n i­zar nuevos espacios naturales, particularmente en ecosistemas frágiles q amerw&lcs.

• Organizar yarticu sr las normas legales que gafan tizan tH derecho a vivir en un an uiente sane v reconocen los derechos de la natuiali la. Litas normas se recocerán en ei Código Or­gánico del Amiwnteque será una herramienta efe.- para conseguir una gestión ambienta; susientabfc en temas diversa y complementa- rtót tales como bosques, t¿od*tersidad, calidad ambiental, enne otros. CorwstMüerpo norma­tivo s° superará la d'spcisiún de instrumentos legales y reglamentarios que existen en ;a ac­tualidad. El Código Orgánico del Ambiente $e

convertirá en el instrumento legal en materia ambienta; que norme y establezca la corres- ponsabSidad entre las instituciones y personas para ejercer el demedio a viví? en un ambiente sano v sustentaba. Ur.s de las Innovaciones ce este código son las disposiciones <¿>bri? el uso y d aprovechamiento ríe los recursos genoticos, tos saberes ancestrales y la investigación rientí fica públrca y privada, nacional e internación^ en el territorio ecuatoriano.

. Afianzar el compiLyniso con la naturaleza cruc l:a llevartn a rabo el Gobierno de la Revolu­ción Ciudadana en tos íoros a nivel Inter nació na!. Ecuador fcwsca c*esr una nueva geopolítica con fíanteamientos üue desde el sur toman fuerza sobre la i??se ¿el reconocimiento de la deuda ecotúg<a. la corfesponsabüidad en el manejo de los bienes públicos amb em aiay el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadai £1 pan seguirá impulsando las iniciativas innovadoras, rales como la Declara­ción Univervii sobre los Derechos de la Natu- ra'eza como instrumento para alcanzar el íuen Vivir, el mecanismo de Emi¡.iones Netas Evita­das (LNFi. ni impuesto Daíy-Corfea. ¡a emisión de Derechos Especiales de (jiro. ni impuesto a las transacciones financieras internacionales; ¡a transparencia en la información sotre el ¡inan- ciamiento provisto por ios países desarrollados a los pauses en desarrollo, para la adaptación, mitigación al cambio dlmáiico. la transferencia d^ tecnología ■■ el descreí o de capacidade ■ entn- osias. De e¡ia manera determinamos el cambio en las reglas del ;ueco a través de alian­zas con países que impulsan una transforma cidn del ordenamiento ¡riiernationaJ

0 \

226

Page 224: Pais 1

• Planteamos una redefinición de las reía dones entre economía, sociedad y naturale za,ción y redistribución de la riqueza, así como respeto a la naturaleza

Page 225: Pais 1

Profundizar la estrategia política paracpñscHidar la

IniciativaYasúni-ITT y mantener él crudo

bajo tierra

Page 226: Pais 1

P R O P U E S T A

Juntos por el Yasuní!

L a Iniciativa VaíurtHT 1 es un innovado sroyecro p rim ad o per el QoaieffKi de la ?evoijc¡<5r Oud«i3f3 9r.11?;» Orcjanizadún de [as Nación« Unidaí en el aflo vino?. Lsifj ¡nidaHva se ra convertido en tm símbob a nivel mundial er la lucha contra ei cambio climático, la conservación ds la biodi/er- sidad y i.-: ¡ustir id initírptírtcracional. Es un ej«nplo imporidnie •:!«■> ¿aplica; iún de una política púbíic# que la justicia yoíiai con ^ ü?gcnc-3 eccwg'cí. desa­fiando el choque erüre «I corto plazo impuesto coT si proceso de vaio*i?acx!>n de; cap-tal y 155 condicione-, dtí i^mpoi mis largos de la sostentoilidsd, es decir, a coniradscciófl que vive el plareia ertire los tiempos üel capital y los de ¡a naturaleza HueMro :v¡.s d íi,ívi^ :¡c- la elección de dejar el peróieo baje 1ier;d rlp;. j;' proiegor i importante biodiveriídiKf ríe « la parir J l Parque Nacional Yasuní.

La Cornijón encargada de las recaudaciones ce fondos a nivei internacio­nal sigue su traban a pesar del difícil contexto de crisis económica y nancie- 'í. Se solicitan contri* icinnns ¡riiwndciiinalos a los países de- r.ytc en base a dea argumentos fundamentales en jn contexío ríe luch* contra eí cama o c ¡¡mateo' la api E_ai- irtn d*1: p-impío de responsabil.dsdes comunes pero di fercnciadas frente a ;os problemas íTbiHr .d*« -¡ -i acusa ecológica de lo?, palies (icos hacia los países pobres. Los retos más importan;« que enfrenta

229

Page 227: Pais 1

S Inicati a Yísuní-TT son !a recaudsciór e in­versión de íondoi mostrando resultados a los diferentes rqnínbuyentes fy 3 1« pas bles futi ¡o;;, y rc-sscndera lafueíTeespiaras de -ís po- & « iones qtH' apoyan de Ihj 1n ■:. iativa YisunHTTT,

LÍNEAS DE ACCIÓN

■ fleforzsr [3 difusión def proyecto y capita- c«jf 1 -l! lj fondos gil !u vJíieú¿U íivii mundial, ganizaciones sociales, ecologisus asociacionesd :.:-] sd1- y 1 kjíiK lírúrt lit-riR,-: vun “ i óftffii ■

vo ce o lc se tor^e conciencia aun- pqütios 3 - Iftmgi i*35 3 fes [»¡¡ticas merfantilrstflS actuales de luctoconnad cambia climático pueden sei im plem entos a nivel supernamente.

■ Posiciona* i¿ Inicisriva Yasur;-:n e-r: 'os diferentes foros regionales e internacionales y propuiütas de la uctia carura ef; ímbio 1 1 manco y cpnservacióíi de la biodiversidad que « t í impulsando nuestfo pai?

- Tríósjar cor insfitudwifls r-:-g:cna e-i y lo- f. nles de .cís f» sei ;!el Nyrir- E -.toi nivela dev- ceni rabiados de gobierno pueden sor fuentes i-nfMrtari'es 3e recaudación financiera Nuw- L,-s h-hí::v! -.unten hí n undo selecr finarán posibles instituciones que podrían aponer ■:-■ fideicomiso.

■ 'Váájnizír' e! m-rdq. Mediante 3 a ; ica- ción de iniciativas de r-CHU(iir..:-'i tiiJ nÉOJíSOS con un impuesto a :2 salda de capnal cor 13 fh nulidad de ^na-iciar c-^yectos Amilanes ü de ■;- sunHTT sobre iodo c u los países en d«aíiú!lc.

■ Continuai con :a socialización tía la Snfcia Íivavawni-ITT i n ij poiji^iór- ecuatoriana para conseguí apoyo popular al proyecto y ampiar

COrtOCimleíffO sobn! ÜS i;j u íjZí l naLuidles !*V

nuestro país y sus diferentes realidades, como por ony¡:o¡ú la realidad de los puebfcrf índige naspr =iif,!am¡er.to vplunlsrio

■ Poü cionjr la idea g-.ic hiTvi sifa lüífciativa Vasuni-. "T qué se: :ala jc 10 se deben '¿spioiai neiLRsrfi riaturstes e.i cualquier 'jnar, especs ■- menre en las áreas protegidas y de mradLStsJ;- versidad .a pr-cidad no es le e&iencion de re­cursos financíenos a Lorto plazoá i'ti cuns^vdi lis ri^ueias patúrales para np tVporena' e rotu­ro. Asi, Sh1 prjSri ífc ta uliliiadín ::-h la:: Ocíiver--.-i- dad como un p.en mercantil a una visiún que rcuntí con el n¡:;vibe'a!i' o y que considera lí biodiveísidad coniü ui^tien comuri mundial.

■ Destdrbon«ar el iccrüf energítittf favy- reciendo i-: inwrsión en camb» de la matnz enervé' ca hac''a energías renovar-es. Eso sig- ni'":'a íOnsidT.'idr 11 deírtai'dj det'iemid m- lo-, bogare^ indust/ia y treíi^iorrq y qiyersíhcar la

j3 f netgias renovabíes r riiendo í?n I35 enei'íías sola'cs. eóhcai gécítíím’Cjj.y de b'P masa. Estos prcvecros necesitan es-ud qs para I evar h . ÍPO una >’ver5¡qn eficiente DUO tipo de- i¡iveraór¡ receja na , pnonran'a íasa poi el pago ce la Se-.ida social a las poblaciones de la Antonia, La selerciíJii de ^rq^teros 1 educación, salud, serve,os públicos básicos, ecolunsma actividades justen ■npie’:. etc.! se efectuará, jü ¡a par nci pací ¡Vi

Page 228: Pais 1

* La Iniciativa Ya su ni-ITT es un ejemplo importante de aplicación de una política

-

pública que articule justicia social y urgencia ecológica.

Page 229: Pais 1

Revolución urbana

I

Todos unidos pedimos un cambiopiedra sobre piedra

y peldaño a peldaño solo poder expresarnos

es palabra de honor

Grupo Molotov

232

Page 230: Pais 1

U n0 de ios problemas centfíles del pais en este momento esel caasytì «esorde-i urtwniiticp. Ew us la lazon po.' la que proponemos una revolución urbana. Es riccesario avanzar con fi&■ -a -■■■. ni < a ripa diri o dcnamtento te­rritori;-! y ..i pian ficadbn urbanista:.! cor- la ^na idad de Mrr.inar nada cons­ti ucc o r 'de un lenirono haoitabe. tanto e i 'a s áreas rura'escome urbanas, es! corre tambén pars ser efirientei yeñcacKtn la provisión de servicios públi­cos. Mejorar la calidad de vida cíe las localidades es nuestro objetivo. El man­dato del dcrcdio a la dudad nos m pjsa a avanrar pn forma coniunta con los Gctaernt» .Autónoma OiCeniMlIzMos. en la recuperación de espacios publicóle! conrrol x-la contaminai ón, el ibrralecirnieniodí1 la idenndàa de las civade*. el acceso a jw vivici :d i d<jr -j ,■ la ¿ndc-nte dotador de se*, idos básicos amígabtes con Is naturaleza.

. ij úL‘dC¡úri y ioyíuiizadún de espado publico tomenta la fMniíipJt ¡c>n y la correspcmsiijiMaíi ciudadana, y debe emenderse como soporte material de las idadcnes y practicas sociales de las manifestaciones íu ltu;iiei y de la «“creación :a ranMrur: l>ti ut'l Buen Vwtr inpl-,ca Que la ciuasdaníg cuente con el tiempo necesario para el ocio creativo y recreativa fxna el encuentro común ei cteporte, e; .■ '■??.■ ¡r’iiíerinj competida e¡ ntercarribo Je saberes y c-ípericncias. Para alcanzar estos objetivos Impulsaremos ¡j. recuperación de ’Oi espacios pubi eos. asuellos espacies del ertuc-mro, de la recreación y de. aprendizaje.

Querernos ciudades Humar izadas que nos convoquen a vivir en e'las. a r=- -.ir-er ?. a niífr,n=rl«i a i re ce; :rjr.o:woiMO. Ciudades que garanticen unj v vlenda dgns y una adecuada movilidad con excelentes vstemas de trans­pone put;l i :: y uso «fidente de la :"^£icia.

233

_ l

Page 231: Pais 1

social y ambientai del

derecho al disfrute pleno de la ciudad como espacio

público, fñipulsar una vivienda digna garanti­

zando la universalidad de los servicios urbanos: agua

potable, alcantarillado, manejo de desechos

Page 232: Pais 1

botínad no es privado!

E * * « "Jo oretimliíriI& de la i-1. IjIíH ■■■': i.;:hanp y c a ra c ttH jra ;¡ 3í-ij desde los añcs ¡«en ia ¿el sig¡o pasado generó un desarrollo mi-;,mi? dewy donada in ;:■-]! ■■"■■: regulación r-.¡ toriénl;.coíi caíencias en li-hmh concsd&jjSs íioosbás ;¿ís. ycoh- priirund -;. üsiMi ir’ s -■ iror áte i bar - üjee extreme r^uera y itr io s de- enTrcnria pobrera?. La segregación urbana earlu- y& í grandes satTores populereí'del & É É » s Ja wwndir.y íu n háLi i a' seguro, debidói príctlcasinincit iaifiái&tpscula ve* . J r n p " i- rjron ren¡asBtravos de Ih incfi :xK-ít:ijn irracional de suelo. La falta de una planificación .ii^na provoco lamban i-l on«fiTiien«j a :as diversidades scc?le-;. culiurate y tenrüopaleS: ! i exacerbación del ¡ndiYidrjaliurní y e' consumo \ una fragmén UK ión de las duflades.

Fierdlar e: oerecno a la oiíd^i aplica consjfüir uriri [.¡rof.njesta política par:. re ■■■■’.c.icar- a ecs.b¡¡ i2.;d di> óuh i-¡ gpnip vuelva a ser dueña de la eitidad y hace? de la oudM el escenario de ertcuemrn ptjia y íonstruenón de la '-.d: tolttiiva í I e*. ^eiermma-ite M 'a el mefofamiefftatle i¿- lj!'.; id dp vid*

ifnó mpoftenffi herrarme™ de gestión put.'i. : :::jip-. las .■ .■■■■ ■: ■■ ones para la l rcalizat ór¡ <íe lí - d; i ivídades hum.jra s -.■! acre l-í y 12 pros „.i-: 01 ■■;: ■ n. ■ 1 < ,i\ asociadas íi suelo altarían ai conj'jn-o de ^ socledlM

Í H

Page 233: Pais 1

Prtiri nipjtirat U L.iliiJiid devldaenlasiocatida- ■des. bajoe' mardato del detecho a la ciudad. es ncceyrig avar,7cr en el control de; crecimiento urbano a n de evitar ias ciudades dispersas y para optm iíjr 1« rendimientos de las ciuda- rres existentes. Es importan te el íortaleomienTo de Ja autoridad loe ¿I pdrti el control dei jso es­peculativo fiel suelo sea per sec totes inmobi­liarios ; 'a « por ttafir ¿rile:, <ie tierra. Debeírsas propender al equilibrio entre espiados verdes y espse os edifican o-, ava-sac *> ■* iefuc«acion y uso del esoioo ¡r-jó'CO. dotar j las ciudades de programas 'í í n íritiarriieri ro para a íecL ciei&non y promoción de sus patrimonios, asi como potenciar la conciencia ciudadana dpi iol de las ciudad^en as ecosistemas.

Es necesaria rpcupííaf los KpaciOi públ- eos, ¿ontioiar la contaminación, fortalecer la óenticad de las ducaíes y dotarlas de servi­cios básicos ani pioles con la naturales. J« a visi'ji i Integral ce. espacio público debe ndtjr rece sanamente inS aieav rvtlurdlrt d f platee riói- y l¿ í artas ve-des urbanas t;ue son .r-dis- pensabfes para garantizar la sustennb'iürjd dp las ciudades.

Diqnifirar la v.:ia rte> quienes habitan la Cu- dad «meque ver con ja realizaeór de los den-- chos. La revolución urtvna contempla .'j tons- :¡ uccen y visión oe ciudades que durar ricen pi acce -'i im.vpi ij: ¿i una vivienda digr.a cor to- dos ih servicios w.s-cos y ce calidad, la univer vUirdt ■■'j;i de los servicios debe ¡nefuir agua po­table, alcantarillado, recolección de desee tíos y elecrrií itmd para superar las brecnas que aún '2>¡5ter entre los sectores urbano* y ru rü i La revolución jíbara debe §ararrizar la equidad en las territorios.

La prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sor competencias de ios Gobier­nos -Vuiónomos Dpscpniral ados M uñid les

pero icprescntan una prioridad nacional Fs necesar*) ésiábiece* una poiito nacional que permita ampliar i cobertura de estos servicios básicos,

LÍNEAS DE ACCIÓN

■ Seguir como5t¡er,dc ¡as ■ f’vasiones ríe tie­rras y la c reación de Darrios ilegates en zonas no habiiaoles- Recuperar los barrios ya instalados de íüs manos iit> us ¡rjf.Lji'tes do tierras reto- manco el control det espacio pútncn y la per­tenencia del suelo :xt: par!p ;ie los gobiernos autúnoiríH descentralizados. Reubcar barro; instalados en zonas en peligro fren le a riesgos riHííirAlífv,

• Establecer poli: t¿s que permitan la redis- iritjución de l¿ renta asociada al usj del socio 5.3 ra el coro de ure ma/or equidad e ir,: lusión,

■ Regular e! -xeresdo del suelo Intervenir con políticas publicas pura ev.tar factores que nxremetitan la excisión, la segregación sc-tió- espaclai. e¡ deterioro ambienial y Us pretorias condiciones de habitabilidad. Generaremos unaolenade suejoaue pe*rr.i!¿t rpguUr fl ;rei íttío en la ciudad y su entorno.

* Garantizar el acceso il suelo urbano y a la yivient» diqna, psrt:r tJarrilente en los serió­les mas pct*es de 13 población

■ Aportaren cuerdo con lo;.gobiernosa j ronnmos cWeni'dlizados a la configuración de nuevas centraiidades en las ciixtaws, ton dotación dp equipamientos urbanos de sañud. educación y recreación car^ demor ratear p¡ ar cpw rip m ciudadanía a estos servicios.

■ PiKYizHi Irt: fpótiún y foinentodc- eipa-íos públicos eauitativamente distribuidos e indu

236

Page 234: Pais 1

oyenTPS .;mi'u ¿¿rq jK . centros corvan itar os y b ib lia ; seas.

- ’ :rí " e n t ' i ! "VH-' h¡ v fí 10 í en ira! y 0 1 gobiorr-os t e c a !« cora la dotación de

b-sfac¡Oí d e pcM ^:*1, akan w r

ccciftfi í í í d « e c h a s y do c ie a n c id a d . procu­

ran d o cerrar la tre c h a y rijan o * rufai- G^an-tíaa-

lé n o s giatfcjalm enite is c o b c n u r í de: s e r v e o

m alcantarillado m ert r r i y y co rte * isn ís

er. srta'-, u r i n a s . sub urb an ss y rurales b a o £

pñTFCipodeequldád.teíriivric! Aseguraremos ¿ recolección j.- basura y u i eficiente m an e jo (*e

los rti-d u G í se-, d a s ou e perm itan la ■■».Jiciori

r;? Lrf-. ¡s=-.lJ: ■ r^: í ‘j j e y la reunhzaCJÓn.

- fisca ffli.'i 'e cierre uícnü^'.fie bOBÍtfeíos y

coraujcciór, de nuevos reílenos ycii [arioi.

■ Ptorrover ei consumo eficiííifee se todoi las iK 'jr »5. en éijMC al <teJ agua.

. T r5:.;'=..Hil (tabarra! o de- dudaoes ¡' ceníes con c-l fin de :ncrer-^nLdí fe efiriefreia energWta y Ih productividad y roborar problemas de rnovi'ioad y i? rteiten;ralii&ción de ¡os servicios,

■ Cor su ■ un amb ente 1 ::■■ de ■..:n:a,ii.- n¿í nn qu? v> ib' pof !a salud le fa ciudadanía yelt^sarroiro de sus rapacidades. mb¡d ¿me ia regulación de las emisiones ornsarninanlrc.

Ejercitaremos el derecho a la ciudad, una propuesta política para que la gente vuelva a ser dueña de la ciudad y que esta sea un es­cenario de construcción de ía vida colectiva.

237

Page 235: Pais 1

Asegurar el derecho a la movilidad y a la

i seguridad vial, UMénar y expandir el

transporte público y la movilidad no motorizada

Page 236: Pais 1

P R O P U E S T A

ovilidad segura y

sustentable!

Ei c í® tin n ie n io < fe flu W T ra íc iu d sd e i c ír K B fí is d o .fM r t íd jB S d e o s id a d e i

pofcíaoonale: ■. na e*pai$¡ón Iwnaafltal y l ■ si stfifíij ■"■.■' ■ iefl - :¡e iraflipgf-;5/jW ico. ha p icw o tad q el use m asivo e ¡nacicina! ü e j . i o s ¡■.■¡anos.

is r? ¡n é jp fn en fo vertig in oso de. p arqu e v e h ic u l* :■■■, Id causa d e la c o n ­

gestión , y u f n o los H am pos viaje, resián d ü n e n p o d c í ü -'i : .

fa m iu í o proüucn sino qu e [r¿K? uen cias ncyaih-as so b fe í calidad

d f sirr v el u so del e s p a c o DüüiinDi A dem ás, e s te frndirienei q u e reh asa la ¡

ca p a c id a d es v _-lc-i u rban as tam bién una IVir-v.j r.ie exclusión social. gibes

ap en a s una c u a r ia parce d e as fam ilia i « i¿ a io i ianas d i g n e n d e vphíduttv

; L i íc n g c '. r i í f t í ¡¡ b ien afecM a todos, f ien e efectc-: n 'js graves s o b ré la

p o b ia e ó n con m en o res cap ac id ad es d e tor.surr l-

Por elío cl FLnjamcnral fomerírar un tssnsfj&re colee tivode buer-s can­dad expresad^ no solo en su ccber:u.ra ternte^a' as ‘ae iad':-. Je Jices«, !:jv h oranos de atención y la seguridad luí los buu * sino irímiíen en ?l in 'P3í to

y amfcvental que generan

215

Page 237: Pais 1

LÍNEAS DE ACCIÓN

■ .r'-:«men!ei ia inversión dnl qobiemoíen- : í í I y di.1 los gobiernos le ía is para aumentar ei irarwcifte púbi.co. seguro, o ¡gnú y susier* tibie en Idi i ujjíítyi; a . come promociof»r farrrMs aRefna:«v» de movilidad reconociendo la pr.ondaci del peatón Aplicar medidas que desincentiven el oso excesivo op lev velvi; utos pariiailares.

* . .. p[ r •: ■ y r* : l'i" der -a red ferroviaria, el nxídio de transpone más limpio, seguro y efi- •t« í i ¡w ■■! fiuprtniitóc iiene a ju disposición.

- Fomentar y apoyar técnicamcíite k los, - j o b i e i r o t ¿ u ió n o n io s d e s c e ñ í r a lb a d o s e r la

Fo rm u lació n d e p la n e s d e m o v ilid a d b c . i l q u e

p r iv ile g ie n á l w n a i i v a s s u s t e n t a b a s ün tran s­

p o r te públlCO.

■ 'n;ir Lv.v'r el u-io -Je as bicxJetas como medio C¡e transporte cotidiana construyen do cidovfas e im pul^do su fcbricacióíi ra­ciona . Procurar jn cambo cultural a favoi úe: uso masivo de este :nec¡io Que tiene impactos pe&iriíos no solo para la movilidad, sino pira el ambiente y la salud. Urs ptoiei er, esu di­r t i l ion merecerán. apoyos ñ nanceres psr-a su m p le rr ie n csc lÈ fi m e d ia n t e l i - i t j > d e c r e í ü i o e s -

OLcidi'S del Llameo de: Estado

■ incentivarmediante subsidios v asilencia 'lécnjca la aaoodón de trode '-. integrados de »¿nsporre p-jt .cci en los cantones que atien­dan los requerimientos de los sectores rurales y urbanos periféi ¡cus, medíame la articulación de esasüneas y rutas cor. os serví:; ins urbanos de mayor capackteó y velocidad.

• Desa Tolla: mecanismos que posibiliten la 03fi cipadón du tíiílifü y la aíítón cívica en la v^iid'itw nú :ú calidad del transpone público, de man,era coordinada con la fiscal cadón qut¡ leben reatar los gobiernos ¿utonomes des­centra ¡ijatfos, apoyados en a incorporación oe nuevas tecnologías como dispositivos de i asi reo sateJita! para control de paracas y ve­locidades.. sistemas automáticos de recaudo y medios de información a los usuarios.

• Acelerar los obesos do mc-jwarriientode la calidad del diese! -cu; se útil za en i<j> Uües. partiiailarmenL.eenJd telai íinadoior-, ;d¡..ju>- ción Lia los niveles oe azufre, de ias marera de v.aaiizar la renovación prtxjiestva del parque ueíiicuLar con tecno'.ogías de mejor desempe­ño ambiental y mayor eficiencia eft&gé'.ia, con el apoyo fi mTit íí'ítJ del Pian RENOVA.

• Vamos a fomentar un transporte público, seguro y de buena calidad.

240

Page 238: Pais 1

Estas 35 propuestas que entregamos ai pueblo ecuatoriano tienen que comple­mentarse con un sólido acompañamien­to legislativo. Es la decisión política, las leyes y el pueblo organizado los facto­res que pueden impulsar la verdadera transformación del país.

Page 239: Pais 1

tíá

Mantener vivoel poder constituyente

Nn-: < i¿í lien? jn rol fundarflejitai en el proceso de cambio ÍJuéquerentáS impíhnif en t periodo ÍCÍO l " ijj re:.pci" se r;'1 ic s í1:le eleg" bueno; aia^oeitrai para elevar e: nivel de delire, oe fuñenir', d? ui-sujÉ-si-ji ,i>!-Tíremes y d i eveí.áue petmitan robustece el litado consu- iuCLí.i¿i de Jere-: im .

■-■. h: ymuladc cíe éstos caí¡ -e s las transformacioneseíi este cam- ;o han s ío esc- -: ries p:-ra -naca et nkijbo «.J-.■ !a *< vo ¡,: fin Ciud^an* ton seguridade1! *(ui dotuíe se regHtran cacalos fundamentales oues en e¡ se for :ij el referente pru^üma! l í> rr.r - Impoflanie rie eMe prow-itf? poético; la Cons&tución de Monteen st¡.

Y es que no podemos olvidar qui* la propuesta de [¡¿nitor m*::pn aue la Revolwátf^.Cindadang le hiciera si p¡rtíef> el año 2^061uvo como e¡e cenral la conracarcna a u'ia Aia^blea Nar-ty-ii CgtjsütuvMift pata redisehar ?l Estado, supera' a cr?5 politica-institudoní y plantearnos un pacto socia; tasado e-n ur-j nueva ética poSflica.

Unavezaaobada democrlMcamente la nue^a CfM ituúón, v j entrada en -.■■genoí- mjr-ró ia H'ia'iKJC’in Se i era reoliüera: en d pa's. Es;a afumacnki puede hacetsc J ;. b o ■? .-i■ :¡.¡:■: rriiemó de y r E^ada «# *■!::¡....-- ,h j- ■-!- -

24?

Page 240: Pais 1

lechos y fuiliíirt, miprculuiral y plurinadonai; a la estructuración de nuevas formas de participación y oroamzacrún del podei; a una nueva organización rprriiori.il del Estado; ata definición de un régimen de deMrrcílo ya un sistema económico social y so!idario ::uíí reconoce a! se? humano como si eto y fin uitrmo; a la consagración del ^eferente eolítico y normauvo del 3upn Vivir: al reconocimiento de derechos para la natura ez3 y a ¡a suoremacía de la Cons­titución.

r.a vcencia reji de nuesna Constitución ha sido ¡XK'blegracias a la píoduí - ción legislativa que se na dado desdo el establet ¡miento de la Asa-r-ble:- Ra­ciona í or.sriiuj«er.¡e. en rwvrembnede 200?. Dasdecsemomeíiio ai presen;? más de 100 cuerpos legales han sido aprobados oor ¡a legislatura, y al menos una veintena de ellos han sido programar t os y furvrJ*meniaies para el n'oae- lo poético y económico. Más del 70% de las nuevas leyes garantizan derechos, estructuran e! Esisdo y:cim®Byi(<m el régimen del Buen Vivir.

a difereiv.id iJh -u constüudcn acuartelada’ de 1908, que ÍNtcasi) inr lu v en e- desarrollo de su normaova secunda-ia. ¡os postulados la Constitución de .Viontecrisí. son una realidad dado c- -cil nuy l.jrs jugado en estos años !a Asamblea Na-: onaí Constituyeme y la Asamblea Macional Lc^slanva, y der-rro de e¡las el compromiso político y legislativo manifestado por un conjunto de ciudadanos y ciudadanas que fueron electos bajo !a bandera de un País Altivo i Soberano.

Han sido presentadas leyes como la de Organización Terrenal, Auiono mias y Descentralización, que promueve ¡a descernían .’.jr.idn política, la de Planificación y Finanzas -'Jükas, que recupera ¡a planificac ór> nacan;1 y ar ticula ia inversión y Id presupuestados ¡a de ftegulaoin y tonircí w í Poder del Mercado, que pitv.eney sanciona tas práciicas monooól;cas y cremue- ve la cmipeiiiividad ¡a de Economía Populai y Solidaría. !»:>• fompní a -

243

Page 241: Pais 1

flr.lonSS )■ VJ SiStema fin flCieiO: l¿ í t ¡Imprc-saí PuGicí1;. que pemnite i r desarrollo aseujaoDd ? Io í w ciC re s e^ tM ií^ ií Oí ; ¿ d e ftqduCL'iOI'j.

&jrriefdo e InverSones que ínpulsá e iicen- i'va la prúiJucviút! de msyíií valor :-gregado: :a .le Minef-:- : li.d^wrarpuTiS que perm i-n =■ Estado nhitjp'.':.i a-.:1; raeijatíes de regulación, cc.i’lü> y red stribuc ón en es™ seriare;: la .-jel íeru ..ur'-jSs.. j í^bLj-.cáJ¿pfófix¿íón, ¿ca- idad ]/ la p'o_'e!.on3¡:rac ón ce la buró; rao*. I.h de i:.1.1; .h; ¡íVn Super üi iii.L1 t iranr ¿a c-l cerí- chc : la edwactórt SüpetiDr gratuita y j ? <.a: -

y de Oiscape; deíles ■.¡ j-mi :: : ■ h íh -: [ivOS los derechos de l¡& peraünascon discap^c dad.

si biffi ttTüi logran son 'unnamcníales, aún eítert pendientes ¡eyes que naran ífe <0 Revo- luciün t.1.:: : url t; :o:''í-íiü í ensq¡ idadü. U*i programa de gobierno inquiere, ademas de ; eme^tos programáifeos de' les irti; y ::h: h pol i.c.d pública, ds „na agenda elisia: /:-paf.i la transiomación estructura) oe¡ pai* ík:^ jifa ümpuhnriíi y dpliMvdkía üígán : j inerme p^r :a; -■a!.osas mu ¡enes v lós val-sso; lo.nitres que nos representarán en Asamblea NacionaL

Mucho de lo ■'7 í' h ¿Lio yn kre Programa d'j'oc consoticarsé >■ Msa-ro'larse a: menos con las vgüíenlei leyes v tóíJitjas:

* Iricegra I Plena l. QJP ■■—ji_; t- cúrracta fiálclonamienitD ¡ze s siema penal que permi­ta e- desairólo vvj ¡„■1) ■: !■« acilvuiaSes ¿e la sooedad, en un finarco de justicie y garantía (Je (terecnos.

< Seguridad Ciudadana q~<: reguie as actividades oe os óiganos de le^uridad, m lo r‘- -. íotlaitíiíüíi'SL m sión de atení;- .a segur - dad c udadana v ni ornen púdico.

- Recursos HídTrlcoí, Uso y Aprovecha­miento del Agua que . v j 1 ' e c deíechc humano i aoua y regule e gestión, el uso y a[imvft'harinier tó ntegía de este-recurso vital

■ desarro llo Rura l . . pierflocrattocoíi tje -3ct¡i'os en - agro, a' cbjtíoJ.I pi rii-iLíiJJ yVi:in,pc:.-.viOO;d.

* Relacioné Laboral«!, que : e poi ederecho al trabajo digno y a remuneraciones y r&r¡buti0iíle5 r.J'nlrt-.

■ Función de Transparencia y Control Social |ue regilte FunclonarpiefitD di- í :ju n.ra función de: Estaco y consagre un s.ste- rr-j eslatal de tonirsl.

■ Ordenamiento Territorialv, ;■ derecho i ¡a ciudad, dciarrc: e c-i hatjñáE y con 1 role i?s invavo:’e,i v r-Ti¿i usa cjí?I suelo.

* Sector eléctrico y deí sector de tete- camunjcaciones .. ü ilp tífl ¿-ItOS sectores e:i'a '': : :o i a ios c>r:iuladt?5 con;;:;:.ir¡on=;:e?,

* fcconomia del Conocimiento. :jue ^0:- rré y :ci— el riev*roll(i ie Ja innové .:■■■ a L'iííicsy a xcrvaoqia.

- Ambienta qL-edeisrnoüeics derechos de la riawifcieísi ta pjeiervat ,Pr, v lu co^sei vac on de los «josniic-mii la biooiverskíad y ¡3 in u n ­dad VI pal r-rr o11-,) qb' iencadi'l p.'nS.

1 Seguridad Socia l, :: . V ' .u : j ', ■■jersalcad Se la seguridad wxJítl r letlidifi't e cqniuncion de los ;'-:¡omas contributivas y roCOnt-ib-Jt'VK

244

Page 242: Pais 1

• Consejos Nacionales para la IgualdadttueTegule<a ntegr ctím. designatíijifí íunoo- nos. firteiy funtionarnfenso de his mismos, cara ¡a transvéííaftiaoón pn a i pgl¡llr.d4 públicas de los diitiriTOi onfooiies tte.iguakiad.

- Movilidad Humana que norme e: dere­cho de las person« a migrar, a r*> s&í discrimir a- das ü'critfitflatzádds por su condición migratoria.

• Monetaria y Financiers ju c ;r>tegre v dote consistencia a te barca pOttfoa. ¿ l ¡éíá men m onetario y financiero y al resto ae insti- iucio íiés dei a ste ria financiero

■ Comunica« lòn. cine /-v iw l ejerdcio . la n f'o-j viui-itid del cerKhò a la comuni i atión, la iibe tad de eupresion para todos, la derTiocTStiiàcijn !* ¡a cumuli cacón y ei acre » ur.ivofsai ì las tecnologia; de inrormacion y cómùntcwsòrv

. Cultura, que giranti« la proteccicn dpipatr rr on>: cultural y los oerec^os de los Ciu- d tano-* ctsectwidariei, puéblos y naciorw- lidades a pioteger, mantenef y manifestar cultura.

245

Page 243: Pais 1

Ponemos en tus manosel Programa de todos y todas

frúLjlíjnid de Gohiíir'U 2053-3017 ha Sido- COn'Iruidrí COn Wr-.'n, coi' en^oos. :or¡ ¿íocro. :n el 200'/, iniciamos uí) araceso de cambio pü ¡üía econdm tp, soeial y cultLipI, que sen ¡ó las tases para ■; tranformarán revo­luciona! <a del Ecuador. a fin de cúmímum I<b cimiento1. tfei EslAdv y fa taieter su r¡?laci¿'i con , ; h ecad. l j s demarcasde la ciudadanía ■■ ic los íte i ore: Pfüünijadoí LVJ'i ! dejaron (W sinipfcfs -i-, vagones, : n efecíqspinicos, fierre- i la ífcsidualíjd y la exdusiún íe íuratfj l-h r^titulr a los ecuatorianos sus derec no:, su d¡cr-:c?3 y sobcran'i cara dar:;: ur: c¡enj.nc pfQUgoftlSfTif) en la tLíritm^CiOn :li? und P¿lrii nueva altiva y soberana

Fr-. Tiedicí cíí úr» riní momento pfjiittóoi más conmovedores de ia tis- roi i Kualór ara. deb do a i tífcíS.-genMl del Li-adc, a c c anemia y la íocil- dad. uno de logrw decisivos alean zades en'nu.éslrD proce» lúe te con vocat$- rM a lí A-¿*u::iea Nacional Constituyeme en 3<K>7 y ttprcijstión de lí ritual Cor-sí: tu :¡ón médiante u1' referéndum. En ¡a marefia de- k^acontecimientiíé (XKJiíSter E ü perfidia ííH rtpirid du tij élítErt deudw les qwf? s-i [ir<:cei:i dfj ba atrás pero que en ese entonces se hacia más amenazante, pues lo nuevo no atibaba loiaimenie rvxei1,y !i>s vfesügios d í to (afije noche neoliberal Stm arrojaban sombras sobre sus conciencias.

246

Page 244: Pais 1

$ Socialismo dd Suen Yrvir recoge Ia cI ara cifHriti ün a I : ¿190 rie este periodo h í guiado nuesuas acciones: Id neíUTucói’ del ser humano c;:-:r:; cenue tfé aiçficiôn. uí- h pditira. ? F'iadr? y la =cor*t>n- a, ■. .‘na netSajibucton '“ '■ jí usta c : s i ueza y el rccqfiQcinueíitio :':¿ -.y: deréclijtër ( t e Id mcie dan >■

ia namníeia. Otemos que id «ntítad y la lióer tari, pero también ? íeiiociad. son accesiEií: en es¡c urnipo, san ualon« y niAsirnas ■le? d L - .t :tn sifl las cu.-les e: T'oceso de tranííómíüón : ::lv d-:: ■ pertíería M.liriri/nr ue \ iii íano

Nuevas ftÿjïias de 1 íraiTüí tonalidad y democracia

Uno de kn ifciafloi m is grandes de la política de cambio na sido :a ma terla ¡ik-óp de «los conceptos, irut -ih empelado w la recuperación del :e ‘■tirio de ¡¡o público . oc ia coordlnaciúnioc ■:. leriri medíame poéticas p lic a s . Se ti¿ra de ía reposición ’¡e la ™¡ rae a estratégica. global ernteara! pais y ce su devenid y proyección *iaoi u¡* futura que se m;ue desrie oersoec- [cv rv fin wlo noy tintúrales sino es!rat£g.cas e históricas.

La íMniiicación y su gestion ne? se reducen a un ejercicio administrativo ù a una labfïi re^cxXiíJbiliíaris a -ns técnxioï es determinanle para estiblu- ¿er las prioridades r-a: ona :: íntwrac : iúi -■; ::- ¡ril“ s ■;.■ ,err-..-.ir ;;e ;de as r'í'; ticas publicas 1 de la «forma interna det Es r-io. Con e:o demi* ?wa ouc oaia combai.i cl cmtt.íiiSfTrio y acucar e- Ftradn ai ’eniterio no hace fal:a rtevnonurlo como hicieron Sé¡£ néaf beraíes.

Estos esquerros conve-'gcn con ia imperiosa ■':¿^ce-=i:!h-J de la articulación efe un fwdej m |j jdlá de ¡sí- esfera! fcrmafei. por el faí&la sociedad enlaidi d i como ta agreÿfldûn y con. jnccn de- diversidades y plura ¡darles-, pueda apropia ne di: Icjs lourf. a . aniados r»r la fle^olL-ción Gudadai i y se* :-ji res­ponsable en e- iratanilento y ';¡ rondu. . ioi; <\ Ir« d v . ' ! i : > - pob&ajs ahora ■* r. (*! ;.j\:rn

247

Page 245: Pais 1

K rHlo h-h ;;í:n ¡r..' :.jr--a dtu üCíJíía p;0 fuptsan en e nutpoe de ia pwtiopftoón de kw C i u d í i d a r n a y ¿ S . Lr-, : .h- , : -, iJ e - l> " t i í f l ü r e i

írgan zados fofta :::na mediantetos rnecanijr mos dÉ- !j d!" i I-.C rd; i l i presi ntdlivi, pùr neipa- liva d r:-;.;¡: ■. lü-Tijinjíi;. que encada una de Sui foiir-u.i in.i-Mld enlij itr :?i oÓieTiYoS -:-=ird légicos de la sociedad yel Estado, respetando

di v i”, udnd t li1 ! : di tares i.nvolut radevi. A ur ì sociedad d'arsa corresponde una ¡ciudadanía divída, que r^ivesínid el iu¡c;o niitúriCü de nuestro pretesa Se^er o pieno :os procesos er sus ¿rubios polii ifss. econòmico;., ioostet v eu:.jfjics, es;ao concebidos oajo ¡a .dea de ■'.lue í sos-e 7-:: e nuei^pftiyictoam e- :.i alianzas Ci.iiar.iQ cìs y enlaces perduiabes

y respeiablc entne -:i Governo e: Mewrn entp, -tìir “ Il-ì :li:lj:.,r':.-..;j:e y!*; Ciudadanía

i oroyecto común en-però i cala.1 en :¡ cn- irDtìn ■ ¡ : ■ Nuestra América ¡ron nuevas deas,

fines nuevas nomiyes v moeres ame- i¡canos. ? en nii¿=va', insti! ufiüíifc riú i .j. nuestras trojeras. Un prove: io de defensa y eieiocii íe :a wt<rrsr;a nac ísrií ■: dé las ■■.;■ beiáriías ■. ;:cida: en nuestía' Èùnstitucidn y Pian Nacional tei R'jen Vi v i ; jn píOyéC lo que se roftólece en c¡ marco de 'a r.ron.'ac-ín re­gional v ei_ ¡as atianías con hxtosk» Lili :í:¡ os v pul-; ;jí d il murcio <iue- ¡l-l h in oer estnr par los nna'es de¡ ,;ap talisrfìi? salvai? ,iespp los p*sb« del Sur hKü si mondo ente«.

E. iei oe¡ V^iiíTi'ien-o Al a^a País

hornos un ptoyc-cto ciudadano que b jto i ransfc: maclco es rad i: <*Ipv y qi¿p se Miti Urie ¿Ti ■i íí": ■ . .pación organizada i-emos abogaab por '.:n :rv?.' n ipntd ¿o:' ■: capacidad dÉ di- patir y de soscitar ¡dea< Este ha ■.¡do pL rol de una organización ítu? sorgisi cdfrie respuesta al discrédito ite négimen departidos w ■ a

"-íi lioor r.jL" ,i lj.í gobicMPCí ertneg uistas. a

Id vp-id líh camlytdí, de- oí poh neos de ar ta­fo. pl-í equivalían a ten i ss de. aimá Nosotros ri^:ji¿rr,os la política en Si, deflridétfi n-.as ¡n- EEgial, locual ros ha permitido íograf lítm dsn : :j:i:i y .¡na cohííJíificiá política con d poetií ecuaíof ano. F:ta conerjnc.a se exprese en r ; príienlat üindidatos ci> ei Congreso Raciona en el ¿00&. en ser e¡ P'incipai ùetn'Ojfo o r.i íj c&TAJcatorií de la Asan’tica Consr tie n te que e<Pboran'a y affobafia la nueva CcnsUlu- cián k jaro'iai a, er- álcanzaf los v onfas cate- górioaícoiTiofueSSieiíMmaa Sisíím ade i-.¡s ■.Lid. recidi temente logra1 la msenpeor de nuestro moviniíendo poít'co con n-.as d"0 oílíiDO" ¡irrr1 . Es ¿tv cuflij MovimientCh Alian z í flAiS se convirtió en el senvllero de ¡a ^'Jeu^ Patria

Resulta m-pojitle la sosten.Püidad de: pjo- yecto polirit.o : t .a Revoluclúfi Ciudadana la emc-ígencia de jna organización re-Haiu- c¡ n a ria que integre eisíintas fuerzas y at¡a

iont- suí.jIc^ Nú ^d^cie pensarse- ct,e :os cambios producidos nasra hoy y los que vírvirár están o ¿>si g^fantliùdos pòi a soia aooón demacotízadofa re! Estapo v de. qíxv^rno. Deb&rrwi Ludamos par .ina politica pensada desde ;as bases. ítje orien-.? y cpruri- buya.aesa acoda desdi :as vüHmesy practicas del contacto dinamico. p:oact¡'vi: y p'ofjndo con ln Fiydadtrtiia la [filili; como pioceso en construcción, en coní:uenc-a con el resto de ! s f,;<?i ?d i p'ijyiesisiis oe Id sociedad. De'oemos oeris^r y actuai para ei camtiiti psfruüura y d itil en ias reiscior.es de ocdrc

=1 Movimiento ^ianáa BAtS ie^npit roe ideado como uns organización ampli r, demo l ü í::; qoe deñáitíe lo; ntereSÉ de soeie- :jar: ;n su ri^uuim pfrp ^l.i1 l IS LlurdOienie alineada con :o í sectores progresistas ecuaio- rifljwji y dp-i ps ..t :lhI hiu ritli que fSlaiifeàriun nuevo orden global.

Page 246: Pais 1

i prcs;:ci0 cc Hijastra' or¿ar n^c-, fila po ■jfMur. v i ¡a ni: ü d'.' de icriYnr adas ¡ nudc-r po­llitas' morales ■:■ intelectuales, q'.¡e se hscenvhi i)'--.. ■■: I gjerc t io n a m e f ita i.e n a c c ió n Dylamen-j.-.i en a construcción -f li m,i?va MXierfcid, er h1! ejf-i.. ■; ■;■ di- b&n tfobie ■ |o ■13 y en las trress pefrrtanenLB K edificación ág !ru:-?\rrü nav.rri'.'nio. c lií es la yancui'd a en la co-'is^uccion de la democracia

Para es;o requer. mos jna mri|;tanc¡a ton1 pio-rt>pl idAfitjn lü í lLfteam ie:«0£ 0 * p J i i i t ü i Oíi CSIO

procram a y particularm ente1 c o n ¡as responda-

fca l-aoes e s t a b a "a-) S;;i¡; un va i! o COíll n

(¿em e de rtil ca-'Ti-s. ren o vados en sos v a o res

poli i ¡co i. poeríe co rre sp tíid e i =s la e m e 't je r iíü

iíh ettd litu^ción rt^ c íu t 'iorwria qu e ya ; - s J :o

p u e d e detener.

EJ íin Jcrdo pa:::ip=L*r en e§ñstnjc- o o n de r.u fS 'JO Program a d e ■¿nvifi nt.

EJ puebdo io es'parto del Gol:;err'c.' El z-le- lho ES el gobernó, afirmación ílííio . ííhi- d:i ycafiiundente;« pasible poique sin miedo. SfciHJlufrnflénte fjO lk ^ fid d iK (Sti iu íkjnificaító, decía'mes construir una propuesía política de^jde F! pi p ilo , edWlHUíí ^n ( a n lúfl y nn M

munidad.

R ecu p e ra ' la Patria s g nincü ^e:.¡-

per¿» la pal 'i¿d i:i>-a el ;;.j.'jüIol i k j c ; os e s ­

pacias, [o ío s os tem as. to d as :ss decisiones

I f p<?i míM-uih y ’ja : deii'd.Q J¡p c e t> o ecuatoriano. E ie ha sido el co m pro m i­

so ;jir íjlid a [jüi Mein rrsibniiü RW4: rftvindicar

V r e c o r d a r p o l í t i c a con sus ^ r d a d e io s pro-

M .j.;n íids, o:- el verd adero p rop iciar a iJt- id i

d i c t o ' c : ■■■rC'Orüí:. .:o r o s m s n d e n te í c o "

lo : j í i :o s a u e i enen el poder d e in terpeJacon

y de ifnpugnaci<SfÍ sob re ca^.í jn a dF « deci*

sionos y dennic¡o-nes d e esn e g o c ie m o .

!> ." el puePlC' c gobieriit^ es u'ifn’oición lena de contenido dütjfógico y de rejuitddoi jjrácilcos. Si ia i-ropjeita f í n<?l de- oo, Gig- itcn cue hs <•<•.n .-.a -a porc- |jushl<i , no por un í|'upc do OiCOi Qí v peor ¿jH Jo oo'j o:‘es Es'e fn í d& Gobierno es tíñam jf í I rs n'dií díJ quo C5 GQtetlhiOS'inHf 111 rJi CS Jo PAÍS son (penes r.én.en el deber nr poster­gaos d? la decisión levolucionaria

El PriLii r ma quí H&y pfeienLamo:, construi­do por iodos y toess, ecua'jr'snoí. y ecuatoria­nas, m litr-nie - del rnuvimienTO .H'ianía f AiS de [fjüoi y cada uno ríe ios íorn torios, d-ngc-nies e r.:,?gr;nTes ce miles ;¡f orgüiiJdííiiriei soc:¿- 1« dH üíje. d i se^'jndo >■ lerrer graao. ntelec- '. jaios orc.í'icos y dc:;acíro? cügnadtsriot iíl1 nuestro gobierno, ierwtoes pJL'ÍiCús y espe Cial.ii as en todis las r¿mss del coriocimiento y Jo tzer zc. ü jiz í zz .-jz :c ír y proyectar; i iUurg F- peoyeíJ[>C|uc noicorqrega.

Conten Jentt^ v : Ofwent idos de que o po ;li. oiipij.ai o; el sostún de p uestes transfor- Tiacior ^MowimienKi Alianza 'A11 ■. de;: t ó .í i ciíuefio de varios mesos er loster^tonos, aun proceso ¡ned to de construcción eei Fnogrdma J l- Coíl -l'íiio JOU-JO '' on Cl participafofi la m.inanc:a y ¿as orgenaacifln« parddurripiii cor ;aí Oípectativas dudatíonas de T ra n sfo rm a ció n w l víf^ püií

H ijb o u-.na ¡* t f t-íip d i ¡Cin ¿in-í)lia pn lo s tall-7-

iLnr ;u¡:j os de l fni-:ancia ii¡il rrifiyiniieniú en tocas las provincias, ai :nu;l que en los talte- ces nacionaloscon los actores soaaies. Conefu- :eíor íl ptoie'-n i facilitadores,y 2^0sistema­tizador« en ¿A talleres oro^mciles y íi laiieros rUtíürtahiS- P&rliripd:fln r'iíh ;1f ^0Ofl '.ií'.fv ■: udadanos. ieyesen;antes de org 4 nación« s o c ia le s y m iE t a n t g i o rj ! u ft í im ie n t o A un/,-!

-A i.ToJoei proceso lomó cuatro mea?s liasa■ legar a la elaooíKion dsi píesonto documan-

249

Page 247: Pais 1

m, 131 jh eoirfjilA sistem^tiía f üitorpora todos los aporres 3 13 redacción definitiva dei A g ra ­ma dç Gobierno ¿DI 3-2017.

En les [allíres p;i 1-uparon afroscuamr íiü v indígenas, : Ti rr,nnlub¡05. jóvenes, th.,;-;‘- res, acto-es de-3 ecor-o asolidaíia.aíit-iAí ,;í, profeíiCJrtílK. Értlpríiatlos, ¿nadérnicos. Usbs- :adores. alistas, amb<en‘a!:sras y estud .r'-re-:

¡Jurante e¡ Osíarroiio 3c ios -a Icr i-s. se ge-riL- íí.-jn anphü debate y retenén. soore los loaros y los díficllsdfe nuestro proceso. Combinamos el corvar.■rnie'i'L-Tí de la nilüancia sobre- ¡os avan­ces de la Revolución Ciuaadiíia, oaniunían-en­te con una prooLiesta crlf.ca de nuevos rumbos a terna-'. Feria! hl irnos ory^riií ¿menie nuestro movimiento al coíistrui'' de manera cc*ettív3 un COmpíOíníso con ?! pue-bo ecuatoriano ::d-H 41 Siguiente r>er¡¡idsi fie (jobie'no

El ren/or revolucionario, desplegado en estos os con debate i<teo)6giM y pf ogfiSftiatitü

pro positivo geneíé ios propales pumos de run_jr,ioi>e5dn os cOntenfdm iur'dancnra'es de ti-iit' d í (jubïemo F^n^r m*1:. enlo ■c-::- profundear la desconcenliiaciófi y des-

centraJizaoOn, combatir ¿ inequiflad, d^mo (Titear y atceso a los factores be producción, al financiam;smo y a los m erejas, cambiar ■a fiT-ülr:’ pno(Jixi ■.:. íit'l pa lluevasaciones íarlril cHr la fcor-orr-ia so'ida-'a. mejora: la ca: - dad de los s e í ivierta consfru r íentrafidades m- raieí y tiodadpí ordenad a$£ incluyen tes' nrfór- n-Mj-ar c-. sisrema -Ja se-'ji.'idjd íüc.ij:. tscisim.1 el ::r;dei popula1 y la érca revblutí&riaria, fue­ron temas cue estuvieron presentes a te tart)o d¿' loduv lo--. 1 1 eres

^este por decir que ios resultados de esté proceso ífcgra-niucn pana Revolución í.i i- dadana. conceotualizado desde y pa'a alcanzar los grandes eb^riv« de-i i*i\ descritos e las [iiei Revolucionos'’coi'íebidasen « te Progra

ma, el reamado de - i coberenra. consisten­cia y pertinencia de; actionat de: gobiptno en su conato, que se ia encauzado en el gran proceso de cambio estructural sel país.

250

Page 248: Pais 1
Page 249: Pais 1

Volveremosa cumplir

PAÉJjcjjn. oca: mujerüy i'-ombre: de lafstrp j un;rse. una . mds, 3 estó ésperanji i' 'A: AN7.A PÍJPtJLAP ^ATRÜA'para derrotar : .1 pasado y tus 'antas™ s.

Él 17 de ít*b!Bfo d i JO Ij d Ecuador asistí a una definido" tiístnifo efttre dos concepciones c ¡'"eren les de rnunícr cieeneí quierer. decorar o esconde* 14 m i^ iK r-M iiN.’S u e iíifL fl C-: cap tal sobre ?l trabajo y la explojación al se*: Humano y quienes Soflamera y luchrimoí por dtsiarísr la pobreza ps-a iiefm- fv-f. para cuL1 nuestro pueblo viva con di^ndar: y con fotu';:

vnrij; la Patria pi^íce volver a entregar su pestiño a tasculpahl -■. y támpli ■:es de. sú desgracia

A1:! están, uridos poi ¡í>f. ¡r -. ¡eses yd üdo, quienes partií paran en eí en e: 'fi-i lí:■ bancáito' d rrayut atrio: i ' sno-^de nuesf-n ijt iíjs d i a !oí he - üdes cnn'Ñ rseste n ■ J :. a a c u sí media e incluso a secro'e; empre­sariales que íueíen perjudicados por Pee sotips de cúpulas y ¿l,tes de los gobiernos dominados l k - una banca tet^pta.

252

Page 250: Pais 1

Alt i está. en ai 10 cokisortft el sector mercar ti lista de la prensa, convertido en acia política coligado con lo t j s retardatario y opfctÉmu lie sociedad. Al l están quienes, en evidente traición * la Pania. cteíieráen a las líansnacio- n-h.e; en sus iteíji;: rridi derrvndas cor.tra e¡ Estado; quienes nacen gala de svj cc-idcón l.: vil i declara-1 i-..-: cer'encerán sierupn? meteses m perú íes, pero se levantan, freme a lo d ií Pilos, \ís generaciones litwes, rebeldes creati­vas, que apuestan por el ruEtro, queíraguan el destnc: de libertad y ne justicia.

ALIANZA PAIS í 'S la expresión de !□ democracia y de a soiidarícad Repre­sen:; a los sectores siempre poítHrqados. ti Iú í indígenas y trabajadores, 3 los f ampesincs y montubios: a los estudiantes y obreras 6 las trabejadotas do­mésticas y a los pescadores; a los comuneros y diarcs; a los afroecuator-anos y artesanos;a los transportista: y -cooperantes, a los seres h.jmanm con capa­cidades esoedaies, an;es escondidos y humillados.

ALIANZA RAIS es U mantfeitaciOn de fe ert el Njocn, de la defensa irrcs- ulcia de la soberanía.“Vivir significa tomar partido' / nuestra decisión es estar Junto í> 'os pobres. tiara iut?w piecisamer.te por erradicar esa miseria, fruto de sícJos de njusCc:- c-imw'iidad V lucharemos txr e:.ia iie:ra jju.idiga y gene­ro», para hacer tx^ ble el mensaje del Líber tadoi Simón Boliva*: "La minería, l3 agricultjra c-l comercio produC.i'-o -. la indusiria w r ?l origen d? ¿tarmn- rlanria y prosperidad nacior'jl; y oí wrtfadero v más ragatsbie manantial de las riquezas del Estado"

253

Page 251: Pais 1

_

8 o vAi c ir» tu x a £ ’§O , 5 " D

e y c ,£ ro Si|<E-8§ o

E S . Iw i o ’e SI l S e5.2 S Si I » É u

H IS S

c

i

ì E

■ $

#;•I

&

*

•9

m

s sc c

o 1c ® E *

tucs>

CJIX ci? * 'E

5 ^ | § S? ° 5 * =c - ° - p tu

3 tj

.2 9

2 tu ■ctJì tu eÙJ 3 tc Cr3Ul

tfl<3 2

J i E 3Ot oo a . S!

ac

£a

52 ì 5 g - S - 'É

§ s b £I I(3- £ :

£S0^ D

■** * c8 sI 5 *1 k.'è SiE ^

1 *-O tLt (U ^

l s S I5 è

,- . —'a d ? c

I**O£Q

e t^5

|-8 •a 5

E § Ì S 2vi m U Vi

t j2 E g S•V cOi 5

■= C

E a "<* £'2 oE 3I Ie o

SS

■ o0 c

.!5 o 5 **■

f i'H “* £ ■^ Jr t j

E ^ T33 ^ S

1 ? -S'O è? -5 c(H n c“ ì 5 c

C i,' c c $e 5 ^o a.£ -2

c £;, . 3

c S ^S'sS £ £ ■

“I 1£ » Q, -L-

O£p

tuao *

■§51

it j££X

Iè'

U iV.

<E

u iOCQ-£u J

<oc

>

56 < X

¡213

Page 252: Pais 1

v>

V-Qi/i0)<5

OCM

IfOfo(NOc<u

5 1LA O_o aa; ai

-a 'O& <gS £c gA. s ,Æ ot 5 :

cl -o

s

Page 253: Pais 1
Page 254: Pais 1

í ì j i H i f j

l î î i i y Uà S a a à Æ S Î i i S I Æ S

f *

Mmmks

Page 255: Pais 1

n a i a i J i í a i j i j i i a jíí si

Í l í í i i l l í l i üí i í í í l i l i l í

Page 256: Pais 1

Sillîiilfiî

i fi i i l lSiJ jImjil î li l i IiSlSiil i ii J l lI ii i J 3 3 Í J l i i i i i i l J J í í i i l í i i J J S i i 1 3 Ï ì ì i Í j í j ü j i i »

ili!; i i } > I i i sì » i l . J j l . i l . I L i j j] j <|ji

I l i i l l l l ï ï 111 Sili I l i J l l l l j l l j l l ì U H I J I t l r i ì l l ì l l l l i i ï l ü i l l i J J J J3 J î i l 3113

Hi il U m ì U i 4 Illa li { ijtm i l sJ i i y fili IJli

$jj^lj33Sí3msS53SÍljliHmUmlHJmiliÍÍJIIIIIííS3llmJJJ3Sljm3!

■ I 1 i i l ì I I * J i ] i l li^ s-1 ! ■ s 1 ^hi jijihî iJji.iijifilj ili!»!jifjhiuy limili illaidii

i i i i i i j j j i j j i i i i i i ü j i i i i j j U J j j i j j j n i j j í i i i i ü s í j j i ü j j i i i u i i i i i a í i i j s i

Page 257: Pais 1

’>£■

,

Page 258: Pais 1

i ê jj 12 a lis . ! J

JH'l l l l la l i î j lüfl i l l i l i

mdái l U l U l lu i! !

Page 259: Pais 1

*ÿ;m

Page 260: Pais 1

272