12

Paisajes de antropología urbana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

María Cátedra. Paisajes de antropología urbana. 296 p., Genueve Ediciones, 2012. Colección Ciencias Sociales y Humanidades, 6. ISBN 978-84-938557-8-9

Citation preview

Paisajes de antropología urbana

Colección

Ciencias Sociales y

Humanidades, 6

Para Amparo Pesquera Tomás

Paisajes de antropología urbana

María Cátedra

2012

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o trasformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de Genueve Ediciones, salvo excep-ción por prevista por la ley. Diríjase a cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos - www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

CÁTEDRA, MaríaPaisajes de antropología urbana / María Cátedra. – [Cuenca, etc] : Genueve Edi-

ciones, 2012.296 p.; 24 cm. – (Ciencias Sociales y Humanidades ; 6) DL CU 91-2012. -- ISBN 978-84-938557-8-91. Antropología cultural y social. 2. Usos y costumbres. 3. Historia. 4. Ávila.

I. Título. II. Serie. 39 (460.189 A.)94 (460.189 A.)JHMC – IBIC 1.11DSEH – IBIC 1.1

Director de la colección: Ciencias Sociales y Humanidades Javier Moreno Luzón

Consejo científicoAntonio Aparicio Pérez Isidoro RegueraMª Begoña Arrúe Ugarte Juan Ignacio Palacio MorenaLeonardo Romero Tobar Manuel Suárez Cortina

Diseño de la colección y de la cubierta: Genueve Ediciones por J. A. Perona

© María Cátedra, 2012© de esta edición: Genueve Ediciones

I.S.B.N.: 978-84-938557-8-9D.L.: CU 91-2012Composición e impresión: Compobell, S.L.

Impreso en España (U.E.) - Printed in Spain

7

Índice

Introducción ...................................................................................................... 09

1. Clío y la Antropología ................................................................................... 13

2. La procesión va por dentro: Semana Santa y ciudad .................................. 29

I. Introducción: la Ciudad de los Santos .................................................... 30 II. Las Procesiones ........................................................................................ 33 III. Llevar la procesión por dentro .................................................................... 48 IV. Un vistazo al pasado ................................................................................ 57 V. De la muerte a la vida ............................................................................. 67 VI. Conclusión: los peregrinos de la ciudad .................................................. 76

3. La ciudad y su tierra: la Virgen de Sonsoles ................................................ 83

I. Un poco de historia ................................................................................. 84 II. Teresa y Sonsoles ..................................................................................... 103 III. De promesas y milagros .......................................................................... 109 IV. Rivalidades divinas .................................................................................. 120 V. El culto y las fiestas ................................................................................. 123 VI. Patronato y cofradías ............................................................................... 131 VII. Un sonoro pleito ...................................................................................... 144 VIII. Una imagen guerrera ............................................................................... 152 IX. Conclusión: caballeros y agricultores ...................................................... 155

8

María Cátedra

4. El barrio y la ciudad: la Virgen de las Vacas ................................................ 161

I. La historia ................................................................................................ 162 II. El barrio y su gente ................................................................................. 176 III. Patronato y peñas ..................................................................................... 185 IV. La Virgen de la Mariposa ....................................................................... 198 V. La fiesta ................................................................................................... 202 VI. Conclusión: la ciudad de los obreros ....................................................... 214

5. Las desventuras de un edificio singular: la Fábrica de Harinas de Ávila . 223

I. La Real Fábrica de Tejidos de Algodón .................................................. 228 II. La polémica de la Fábrica de Harinas ..................................................... 239 III. Se proyecta un puente .............................................................................. 260 IV. Conclusión: un edificio, una ciudad ........................................................ 265

6. A modo de conclusión: ciudad, paisajes, gentes .......................................... 277

Referencias bibliográficas ................................................................................. 281

9

Este libro ofrece al lector un panorama de diversos paisajes urbanos abulenses. De la variedad de puntos de vista y disciplinas en que puede ser explorada una ciudad (desde la historia, la literatura, el urbanismo, la arquitectura, el arte, la geografía, la sociología, etcétera), la perspectiva aquí utilizada proviene de la antropología social y cultural y se basa en los datos provenientes de un trabajo de campo intensivo en Ávila durante varios años1. He tratado de sugerir una interpretación de la ciudad a partir de la elección de diferentes aspectos culturales, especie de pinceladas que iluminan algunos aspectos urbanos claves. Aparentemente los distintos capítulos de este libro podrían parecer muy dispares y con poco en común: el culto de dos imágenes –la Virgen de las Vacas y la Virgen de Sonsoles–, las procesiones de Semana Santa o el análisis de la destrucción de la anti-gua Fábrica de Harinas. Sin embargo todos ellos, desde distintos ángulos, ofrecen información sobre problemas urbanos fundamentales: las relacio-nes del campo y la ciudad, la estratificación urbana, la representación de la ciudad interna y externamente, y su recreación simbólica.

A Ávila se la ha llamado repetidamente «la ciudad de santos y cantos». He tomado este lema como una metáfora fructífera para entender aspectos

1 Comencé mi trabajo de campo de forma irregular una fría mañana de enero de 1987 y viví permanentemente en la ciudad desde junio de 1987 hasta septiembre de 1988. Sin embargo, intermitentemente he seguido yendo a la ciudad y obteniendo datos concretos hasta muy recientemente.

Introducción

10

María Cátedra

significativos de la vida de la ciudad. Aunque casi todos los capítulos se basan en figuras religiosas y temas sagrados, este libro no se refiere a la «corte celestial» sino a la «corte terrenal», es decir, mi interés se ha cen-trado en lo que los santos «dicen» de quien los venera. Ha sido un ángulo interesante para entender ideas y actitudes, una cierta visión del mundo y una forma de actuar y de comportarse. De los cantos (de piedra, no los musicales) que conforman la muralla se ha publicado un libro (Cátedra y De Tapia 2007) y de uno de sus santos –el patrón de la ciudad, san Se-gundo– publiqué otro volumen en su día (Cátedra 1997). Este texto cierra la trilogía de mi trabajo en Ávila.

Mientras terminaba de analizar mis datos abulenses disfruté de un año sabático en Évora e inicié una comparación con Ávila que ha sido clave para la comprensión de ambas ciudades2. Mi interés inicial –cómo se cons-truye simbólicamente una ciudad– me llevó a considerar y comparar la mitología de las dos pequeñas urbes3. La mitología encierra una definición cultural de la comunidad, permite la especificación local, el escrutinio de su historia, muestra sus aspiraciones y deseos, es la forma de presentarse al exterior. Una ciudad se da a conocer por la ostentación de sus emble-mas y mitologías. El conocimiento de otras culturas, y tiempos debería de partir de la definición de las propias culturas por lo que la representación de la ciudad es clave o, mejor, las representaciones de las ciudades. Estas pueden provenir de diferentes perspectivas –desde dentro, desde fuera–, clases sociales, intereses, etcétera. Varios de los lemas de Ávila (la Ciudad de las Murallas, de los Santos, de los Caballeros y la del Rey) han sido estudiados por mí misma o por el equipo que formé en su día. Son una guía local de aspectos significativos.

Uno se puede topar con esa mitología en cualquier lugar. Por ejemplo en Ávila el viajero puede leer los nombres de santos, políticos, guerreros

2 Donde permanecí algo menos de año y medio entre 2000-2002 (del 8 de octubre de 2000 a 30 de agosto de 2001, de 1 de marzo de 2002 a 10 de julio de 2002). En la actualidad realizo trabajo de campo en Évora desde octubre de 2011.

3 Sobre la comparación de ambas mitologías véase Cátedra 1999, 2000, 2004b, Cátedra (ed.) 2001. Sobre la de Évora 2003a y 2003b.

11

Introducción

y escritores rodeando la columna que corona santa Teresa, patrona de la ciudad (y una de sus más mitificadas figuras) en medio del Mercado Grande. En esta céntrica plaza hay una segunda estatua de la misma santa (lo que delata su importancia) al pie de sus célebres murallas y cerca de la calle de san Segundo, el patrón de la ciudad, un santo que nunca existió. El monumento está dedicado a las Grandezas de Ávila y su colección de nombres pretende abarcar la historia de la ciudad o al menos sus más importantes hitos y símbolos en el momento de su erección –a finales del siglo xix. Hoy día algunos de estos símbolos están obsoletos y otros han cambiado de significado –la propia Santa ya no es la «santa de la raza» como se la denominaba en época franquista porque, ironías del destino, tenía más de una «raza»; hoy se sabe que tuvo antepasados judíos–. Pero además, tal como ha mostrado Eduardo Cabezas (2000), sus «antigüeda-des y grandezas» no son tales, pese al pomposo título que se le atribuye de «la Ciudad de los Caballeros», puesto que sus «caballeros» ni son antiguos ni «grandes».

Los distintos capítulos tienen en común una atención especial a la dimensión histórica. No podía ser de otro modo en una ciudad como Ávila cuyo rasgo más impactante son sus formidables murallas medievales que acogen una variedad notable de iglesias, conventos y palacios, estos últimos del siglo xvi fundamentalmente. Todos los capítulos contienen sin excepción una mirada al pasado y a su trayectoria histórica. Por ello apunto aquí, a continuación, una reflexión sobre las relaciones de la an-tropología y la historia.

En la larga veintena de años que han transcurrido desde que comencé mi trabajo en Ávila debo mucho a muchas personas. Serafín de Tapia ha seguido leyendo sabiamente cuanto he escrito y Sonsoles Herrera me ha ayudado ejerciendo como amiga y abulense, al igual que Gloria Gutiérrez. Junto a ellos el grupo de maestros y profesores que tan bien me acogie-ron desde el principio y con los que he compartido vinos y confidencias. También la «tertulia» de vinos que componía Luis Álvarez Rosa, que ya no está entre nosotros, Pablo Matías y Rafael Requena, quien me prestó su casa generosamente una temporada. La atmósfera «visual» proporcio-

12

María Cátedra

nada por José Luis Jiménez y Jesús María Sanchidrián con sus magní-ficas fotografías enriquecen el texto. Agradezco a Javier Moreno Luzón su constancia e interés para publicar este texto y los comentarios de dos anónimos evaluadores. Un texto que dedico a mi prima Amparo por su cariño y solidaridad en los buenos y los malos momentos.

Valle del Corneja, Ávila, junio de 2011 y Évora, octubre de 2011.

La investigación sobre la que se basa este texto ha contado con las siguientes subvenciones: Proyecto Antropología Urbana en Contexto: del grupo étnico a la más amplia sociedad. (CICYT PBS89-0200). Proyecto Antropología Urbana en la Penínsu-la Ibérica: Perspectiva Comparativa. DGSIC (PB 98-0771) y actualmente La reutilización de la cultura en las políticas de intervención social (CSO2008-03427).