31
ISSN 2417-8969 ALEMANIA / AMÉRICA LATINA / BRASIL / ESPAÑA / FRANCIA / PAÍSES BAJOS / ITALIA / REINO UNIDO / RUSIA / STARKEY: INCENTIVANDO LA AUDICIÓN POR MEDIO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PLANETA AUDIO: DE NUESTROS CORRESPONSALES INTERNACIONALES SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015 n°47 www.audioenportada.com LA REVISTA DE LOS PROFESIONALES DE LA AUDICIÓN Atención desde la cuna Etapas vitales (I) ¡YT! @A¡YA ESTAMOS EN TWITTER! @AUDIOENPORTADA

PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

  • Upload
    vophuc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

ISS

N 2

417-

8969

A

LEM

AN

IA /

AM

ÉRIC

A L

ATI

NA /

BRA

SIL /

ESP

A /

FRA

NC

IA /

PA

ÍSES

BA

JOS

/ IT

ALI

A /

REI

NO

UN

IDO

/ R

USI

A /

STARKEY: INCENTIVANDO LA AUDICIÓN POR MEDIO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

PLANETA AUDIO: DE NUESTROS CORRESPONSALES INTERNACIONALES

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

n°47www.audioenportada.comLA REVISTA DE LOS PROFESIONALES DE LA AUDICIÓN

Atención desde

la cuna

Etapas vitales (I)

¡YA ESTAMOS EN TWITTER! @AUDIOENPORTADA

¡YA ESTAMOS EN TWITTER! @AUDIOENPORTADA

Page 2: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

© 2015 Starkey Hearing Technologies. All Rights Reserved. 8/15 TJAD2716-00-EE-SG

1 World Health Organization. (2015). Deafness and hearing loss [fact sheet].

Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/en/

2 Olyer, Anne L. (n.d). Untreated Hearing Loss in Adults - A Growing National Epidemic. Retrieved from: http://www.asha.org/Aud/Articles/Untreated-Hearing-Loss-in-Adults/

3 Johns Hopkins Medicine. (2012). Hearing Loss Linked to Three-Fold Risk of Falling. [News Release]. Retrieved

from http://www.hopkinsmedicine.org/news/media/releases/hearing_loss_linked_to_three_fold_risk_of_falling

Starkey.com | @StarkeyHearing | facebook.com/starkeyhearing

It’s been proven, overall health can be directly tied to hearing heath.

Better hearing starts with

Starkey® Hearing Technologies’

state-of-the-art hearing aids

and your unmatched skills to fit

every patient with the very best.

Patients with Starkey’s superior

hearing technology benefit from

pristine sound and advanced

customization to live a healthy

and active lifestyle.

Visit Starkey.com for more information.

10 YEAR DELAYHearing aid users wait over 10 years after their initial diagnosis to be fit with their first set of hearing aids.

10Half of all cases of hearing loss are avoidable through primary prevention.

of the world's population –

Over360 million

have disabling hearing loss1

2

3

Page 3: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

N°47 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

SUMARIO

Foto portada: © Marina Sokolova - 123rf

Starkey ............................. 2

Egger ................................ 5, 7, 9

Phonak ............................. 11, 36

Dreve ................................ 17

Dismark ............................ 19

Bernafon ........................... 23

Otodynamics .................... 25

Advanced Bionics ............ 26, 27

Rayovac ............................ 31

Audifon ............................. 35

ANUNCIANTES PUBLICITARIOS

AUDIO INFOS - Editor EDP Santé: 109, avenue Aristide Briand CS 90042 – 92541 MONTROUGE Cedex FRANCIA www.audioenportada.com SARL de presse au capital de 200 000 € - RCS d’Evry 429 728 827 Director de la Publicación: Jean-Marc QUILBÉ Redactor jefe: Mara BRUGÉS POLO, [email protected] Coordinación ediciones internacionales: Evi MOSER Coordinadora de esta edición: Judith ESCALES Redacción: Kimberly ARMENGOL, Mara BRUGES, Clara FERNÁNDEZ ESCUDERO, Gonzalo LÓPEZ, Traducción: Peter WIX Concepción gráfi ca: Catherine PORIEL - [email protected] Impresión: Imprimerie de Champagne - 52200 Langres - FRANCIA Publicidad: Andrea LIVINI - [email protected] - Tel.: 00 33 (0) 1 41 17 73 99 Suscripción gratuita: [email protected] Una publicación de Édition Diffusion Presse Santé SARL - P.A. de Courtaboeuf - 17, avenue du Hoggar BP 112

91940 Les Ulis cedex A – Francia www.edpsciences.org

LA REVISTA DE LOS PROFESIONALES DE LA AUDICIÓN

Actualidad 4 Las noticias de la profesión

Noticia de portada: Expertos en adaptación pediátrica muestran pros y contras de la tecnología

Con la vista fuera 10 Planeta Audio / De nuestros corresponsales…

En el corazón de la profesión 12 Aniversario Starkey /Incentivando la audición por medio

de la innovación tecnológica

Gran Angular 15 Atención desde la cuna

16 Argentina / Protegidos desde el nacimiento

22 Colombia / El cuidado audiológico del bebé: una responsabilidad compartida

28 México / Tamizaje neonatal: esfuerzos que dan fruto

32 Chile / Medicina gratuita e inclusión, dos vías para acoger a los bebés

ISS

N 2

417-

8969

A

LEM

AN

IA /

AM

ÉRIC

A L

ATI

NA /

BRA

SIL /

ESP

A /

FRA

NC

IA /

PA

ÍSES

BA

JOS

/ IT

ALI

A /

REI

NO

UN

IDO

/ R

USI

A /

STARKEY: INCENTIVANDO LA AUDICIÓN POR MEDIO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

PLANETA AUDIO: DE NUESTROS CORRESPONSALES INTERNACIONALES

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

n°47www.audioenportada.comLA REVISTA DE LOS PROFESIONALES DE LA AUDICIÓN

Atención desde

la cuna

Etapas vitales (I)

¡YA ESTAMOS EN TWITTER! @AUDIOENPORTADA

¡YA ESTAMOS EN TWITTER! @AUDIOENPORTADA

Suscríbase gratis a Audio Infos (versión papel) en [email protected]

Los bebés: ante la sospecha y el diagnóstico Hoy comenzamos en Audio Infos una serie de entre-

gas relacionadas con la pérdida auditiva según los

grupos cronológicos que conforman los diferentes

usuarios potenciales de audífonos e implantes co-

cleares. En este número 47 presentamos un dossier

titulado “Atención desde la cuna”, centrado en la

atención a los bebés, esas tiernas personitas que

sin poder hablar todavía son capaces de expresar-

nos sus emociones y sentimientos, claves para la

detección de hipoacusias tempranas.

Contactamos a expertos de diferentes países y

cada uno nos dio unos “tips” fundamentales para

estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-

dera o disminución leve de la audición. ¿Qué hacer?

¿Cómo hacerlo? ¿Dónde y con quién? son algunos

interrogantes que despejaremos en esta edición, la

cual también nos brinda un rápido panorama de los

esfuerzos gubernamentales realizados hasta el mo-

mento y de lo que todavía falta por hacer.

Entre otros temas, también les contamos sobre los

15 años que conmemora la compañía Starkey Hea-

ring Technologies en Colombia, tiempo durante el

cual se ha posicionado en el mercado nacional y se

ha destacado muy especialmente por los servicios

integrales que ofrece. De cara al futuro, el fabricante

continuará trabajando para crear “conciencia auditi-

va” y proponer soluciones inmediatas.

Las noticias de actualidad, que nunca nos faltan, los

pondrán al tanto de los últimos cambios y estrate-

gias de los fabricantes; las actualizaciones acadé-

micas que se adelantarán en diferente ciudades de

la región y las oportunidades que surgen para los

profesionales de la audición.

No olvide ampliar toda la información en nuestra

web: audioenportada.com/america-latina.

Mara Brugés Polo

Edi

tori

al

¡Reciba nuestros contenidos en su correo electrónico! Suscríbase gratis al boletín de Audioenportadawww.audioenportada.com/america-latina

Page 4: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

AUDIO INFOS N°47 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

AC

TUA

LID

AD

/ E

n e

l co

razó

n d

e la

pro

fesi

ón

/ G

ran

An

gu

lar /

Co

n la

vis

ta fu

era

/ L

os

esp

ec

ialis

tas

/ In

vest

iga

ció

n y

De

sarro

llo

4

Shut

ters

tock

ACTUALIDADLas noticias de la profesión

Presbiacusia presente

Estudio. La pérdida gradual de la audición afecta a la mitad de los argentinos mayores de 50 años, así lo demostró un reciente estudio diri-gido por GAES Argentina, el cual también indicó que más del 61% de la población nunca se ha revisado su audición o lo hizo hace muchos años.La presbiacusia –o pérdida gradual de la audición- está vinculada al paso del tiempo; sin embargo, hay otros factores que pueden contribuir a que se desarrolle, entre ellos predisposición genética, acumulación de exposición a ruidos ambientales e intensos, estado general de salud y estilo de vida.A partir de los 40 años de edad pueden aparecer los primeros síntomas de presbiacusia; al principio, la persona afectada no se da cuenta de su situa-ción, le es imperceptible, pero con los años las capacidades comienzan a comprometerse de forma más notoria. Según Silvia Neto, directora del Área Médica de GAES Argentina, entre los síntomas más frecuentes se destacan: percepción de murmullos cuando otros hablan, complicaciones en la com-prensión de las conversaciones, tinnitus y dificultad para percibir voces femeninas (agudas), entre otros. La compañía audiológica resaltó que el foco debe estar puesto “en la prevención, mediante los estudios adecuados”. C.F.E..

Expertos en adaptación pediátrica muestran pros y contras de la tecnología

Capacitación. Organizada por segunda vez en Brasil,

la Conferencia Latinoamericana de Adaptación Pediá-

trica de Phonak evidenció algunas de las facetas de la

tecnología en el ámbito de la intervención en niños con

deficiencia auditiva. Anne-Marie Tharpe, profesora del

Departamento de Audición y Habla de la Universidad de

Vanderbilt (Nashville, Estados Unidos), recordó que la

tecnología se encuentra estrechamente relacionada con

tres factores de gran impacto sobre el futuro de los niños

con deficiencia auditiva: la educación, que se beneficia de

los avances tecnológicos y de la convivencia temprana

con la tecnología; el suministro de servicios a distancia

por medio de la teleaudiología; y el acceso a la audición

con las crecientes capacidades de la impresión en 3D,

área que permitirá en breve la producción de los osículos

del oído medio.

Pero, hoy en día, la literatura apunta que, al participar cada

vez antes en la vida del niño, por medio de las pantallas

de teléfonos y tablet por ejemplo, la tecnología también

tiene el poder de dificultar la rehabilitación.

“Con todo este acceso a la tecnología, el contacto visual se

ve muy perjudicado, y el intercambio visual es la base de

la rehabilitación; tiene gran importancia en la arquitectura

dinámica de la comunicación”, explicó la coordinadora

del Centro Audição na Criança (São Paulo, Brasil), Beatriz

Novaes, a Audiology Infos Brasil. Y añadió: “Vemos tam-

bién muchos artículos que alertan sobre el hecho de que

el niño ya no interactúa con juegos tradicionales, como un

rompecabezas de madera, sino que se entretiene solamente

a través del movimiento del dedo sobre la pantalla”.

En el evento participaron 280 personas, incluido un cen-

tenar de otros países de América Latina. S.D.

NO

TIC

IA D

E P

OR

TA

DA

S.D

.

Page 5: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

5

ACTUALIDAD

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015 N°47 AUDIO INFOS

Moderno centro auditivo

Exacto.

Hacemos poco publicidad para lo que tenemos para usted antes, durante y después[pero también aparte]de la adaptación de audífonos auditivos.

Actualizaciones en IC y BAHA

Curso. Durante el mes de agosto se llevó a cabo en Buenos Ai-res el Curso Internacional de Implante Coclear y BAHA organizado por el Centro de Investigaciones Otoaudiológicas (CIOA) y coordinado por los doctores Leopoldo Cordero y Luciano Mendonça. El evento contó con importantes capacitadores, como los médicos ORL Carlos Curet, Luis Nicenboim y la licenciada Silvia Breuning, quienes dicta-ron un Curso Teórico-Práctico de Implante Coclear y BAHA Hueso Fresco. Para contar las últimas novedades en actualización de IC, el doctor Marcos Goycoolea presentó casos y participó en los paneles de discusión. C.F.E.

AULA PIP 2015: ACTUALIZACIÓN AUDIOLÓGICA

Actualidad. El Programa Infantil Phonak (PIP) llevará a cabo el próximo 6 de noviembre en la ciudad de Madrid, España, el “Aula PIP 2015: Actualización audiológica para la mejora de la percepción del habla”. El objetivo del curso es presentar todos los nuevos materiales desarrollados y actualizar los procedimientos de adaptación de

audífonos e implantes cocleares en función tanto del habla como del desarrollo del lenguaje. Aula PIP 2015 está dirigido a audiólogos protésicos, logopedas, terapeutas, especialistas clínicos y maestros que intervienen con el niño sordo. El PIP es el programa pediátrico bandera de Phonak, impulsado por Juan Carlos Calvo y Mariana Maggio De Maggi, para comunicar y mejorar las posibilidades de corrección protésica de los niños con pérdida auditiva. Para alcanzar este propósito Phonak brinda servicios integrales y atención especial tanto al paciente como a su familia. M.B.P.

Capacitación. La empresa española GAES acaba de abrir en Chile el centro auditivo más moderno del país. El local, que fue inaugurado recientemente, está ubicado en la Avenida La Dehesa y sus ins-talaciones cuentan con más de 70 m2 distribui-dos en áreas de recepción de clientes, sala de espera, exhibición de audífonos y gabinetes para la atención de pacientes. Asimismo, pensando en el ahorro energético, la sucursal cuenta con sistema de iluminación LED para toda su superficie, incluyendo la iluminación interior, exterior y vitrina, lo que representa un menor consumo tanto de electricidad como de aire acondi-cionado, pues las lámparas LED no despiden calor.

Phon

ak

Con un personal altamente calificado y una aten-ción cercana y personalizada, los audioprote-

sistas de GAES trabajan en una instalación con tecnología de punta, acondicionada

especialmente con cabinas sono-amorti-guadas y con equipamiento para realizar estudios de campo libre, audiómetros de última generación, pantallas LCD y equi-pos de sonido para realizar demostracio-nes audiológicas.

Próximamente GAES inaugurará otro centro en la comuna metropolitana de Maipú y lle-

gará a 23 centros en el país. En estos centros se realizan chequeos auditivos gratuitos. G.L.P.

Page 6: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

ACTUALIDAD Las noticias de la profesión

AUDIO INFOS N°47 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 20156

Seguridad del paciente

Curso. La Asociación Colombiana de Audiolo-gía (Asoaudio) llevó a cabo el pasado septiembre en la ciudad de Barranquilla el Curso de Seguridad del Paciente, a propósito de la Política de Seguridad del Paciente propuesta por el Ministerio de Salud que debe ser implementada por prestadores de servicios de salud, entidades administradoras de planes de beneficios y direcciones territoriales de salud. Con el curso se busca que el participante logre re-lacionarse con la normatividad vigente relacionada con la Política de Seguridad del Paciente; evaluar el estándar de procesos prioritarios asistenciales re-lacionado con la seguridad del paciente; realizar un análisis de un evento adverso con la metodología del protocolo de Londres; conocer los instrumen-tos de reporte y analizar los eventos adversos.La programación académica contempla la seguridad del paciente como componente de habilitación y acreditación; conceptos de seguridad del paciente; seguridad del paciente en Fonoaudiología y Audiolo-gía; metodología de Buenas Prácticas para la Seguri-dad del Paciente y taller de Buenas Prácticas. M.B.P.Más información: [email protected]

EMPLEADOS DEBEN APRENDER LENGUA DE SEÑAS PARA ATENDER AL PÚBLICO

Reglamentación. Los empleados del Estado de la provincia de Buenos Aires que cumplan tareas de atención al público deberán aprender la Lengua de Señas Argentina (LSA), según lo establece la ley sancionada en el Senado el pasado mes de julio. La capacitación

alcanzará a los trabajadores en ministerios, secretarías, direcciones, organismos y entes autárquicos dependientes del gobierno bonaerense.En su artículo número tres, la ley establece que “cada dependencia gubernamental contará con un Registro de Voluntarios para ser formados en LSA, los cuales finalizada dicha capacitación e incorporados a la función específica, habrán de recibir un plus salarial por tal ocupación”. También se contempla en el mismo artículo, que “en el caso de existir personal

que posea el conocimiento de este tipo especial de lenguaje, y que pueda acreditarlo apropiadamente, la dependencia en donde desempeñe funciones, podrá en caso de considerarlo necesario, incorporarlo a la función de atención al público sordomudo sin la necesidad de la formación previa, pero sí abonándole el plus salarial por dicha función”. C.F.E.

Productos de MED-EL llegan a mercados

Mercado. Los científicos de MED-EL desarrollaron Bonebrigde y ya está dispo-nible en el mercado mexicano. Se trata del primer sistema de implante activo de con-ducción ósea del mundo que puede ser una solución eficaz para personas con pérdida auditiva tras una operación en el oído medio, malformaciones o una pérdida auditiva con-ductiva o mixta. También es una opción para personas con sordera en un solo oído. Bonebridge se implantó con gran éxito por primera vez en México en una joven de 13 años diagnosticada con sordera unilateral. El procedimiento quirúrgico estuvo a cargo del doctor Gonzalo Corvera y fue todo un éxito.Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país azteca el 6.6% de la población presenta algún tipo de discapacidad y de este porcentaje el 16.5% tiene pérdida auditiva. Bonebridge cuenta con el registro CE en Europa desde el 2012 y

Gen

tilez

a Fu

nd. V

illas

oles

ahora también fue aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sa-nitarios (COFEPRIS) de México.De otro lado, ya se encuentra disponible el SY-NCHRONY para su prescripción en Argentina. Este es el único implante que permite a los usuarios realizarse imágenes por resonancias magnéticas (RMN – hasta una potencia de 3.0 Tesla, que es común en la actualidad) sin necesidad de someterse a múltiples cirugías para quitar y reinsertar el imán del implante, tal como sucede en la actualidad; con esta tecnología MED-EL evita al usuario riesgos de

infección post-operatorios.Pensando en mejorar la calidad de vida de los usuarios, la com-pañía creó un imán que gira para alinearse automáticamente. Este dispositivo es el implante coclear más pequeño y ligero que existe actualmente en el mercado y ya con la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnolo-gía Médica (ANMAT) en Argentina. K.A.J. / M.B.P.

In brief: The news of the profession

Find a selection of these news in English on audiology-worldnews.com

MED

-EL

Page 7: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015 N°47 AUDIO INFOS 7

ACTUALIDAD

Becas de perfeccionamiento en Canadá

Concurso. La Asociación Argentina de Audiología (ASARA) abrió convocatoria para becar a profesionales de audiología, o estudiantes de los dos últimos años de carrera o postgrado, in-

teresados en realizar un curso de perfeccionamiento entre el 15 y 19 de enero de 2016 en la prestigiosa Escuela de Invierno en Audiología de la Universidad de Montreal, Canadá. C.F.E.Más información: asara.org.ar / asara.org.ar/contact.php

Las cosas simples.

Por ejemplo los nuevossets de secado cedis.

con bolso de secado

con vaso de secadoG

entil

eza

ASA

RA

CIF

RA

S 20% 16% 75%Solo el 20% de los individuos que pueden benefi ciarse de un audífono actualmente tienen uno. Starkey Hearing Technologies

Este año aumentaría el número de personas que en el mundo sufre algún tipo de pérdida auditiva. De 800 millones pasarían a 1.100 millones, un 16% de la población mundial. OMS

El 75% de los habitantes de ciudades industrializadas padecen algún grado de sordera por exposición a sonidos de alta intensidad. Audiología Hoy

Esperanza en terapia génica

Investigación. Un equipo de investigadores del Hospital Infantil de Boston de la Escuela Médica de Harvard y la Escuela Politécnica de Lausana (Suiza), publicó un estudio en Science Translational Medicine en el cual explican la forma en que lograron devolver el oído a ratones que sufrían de una forma genética de sordera.Los avances de este estudio logran allanar el camino hacia una terapia génica para personas con hipoacusia debido a mutaciones genéticas. Ahora los investigadores esperan poder

iniciar los ensayos clínicos en humanos dentro de cinco años.

Son más de 70 genes que cuando mutan cau-san sordera y en esta investigación se centra-ron en el TCM1, pues es una de las causas comunes de sordera genética y codifi ca una proteína clave en la audición al ayudar a convertir los sonidos en señales eléctricas que van al cerebro.

Los investigadores creen que otras formas de sor-dera genética pueden ser también susceptibles de

tratarse con la misma de terapia génica. K.A.J.

K.A

.J.

¡Únase a nuestro grupo en LinkedIn y participe en los debates que más interesan a los profesionales!

Page 8: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

ACTUALIDAD Las noticias de la profesión

AUDIO INFOS N°47 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 20158

SUSCRIPCIÓN GRATIS [email protected]

Suscríbete en http://kiosk.audiology-worldnews.comAplicación gratuita para tu tablet

LEE TU AUDIO INFOS EN LÍNEA

ISS

N 1

245

-06

26

A

LEM

AN

IA /

AM

ÉRIC

A L

ATI

NA /

BR

ASI

L /

ESC

AN

DIN

AV

IA /

ESP

A /

FR

AN

CIA

/ P

AÍS

ES B

AJO

S-FL

AN

DES

/ IT

ALI

A /

JA

PÓN

/ R

EIN

O U

NID

O /

RU

SIA /

TU

RQ

UÍA

/

EcuadorOrejas nuevas para escuchar mejor

CHILE LOS AUDÍFONOS BINAURALES TODAVÍA NO GOZAN DE ACEPTACIÓN

COLOMBIA DISMINUCIÓN AUDITIVA EN PACIENTES DIABÉTICOS

ARGENTINASALUD EMOCIONAL PARA VIVIR PLENAMENTE

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

n°35www.audiology-worldnews.com

L A R E V I S T A D E L O S A U D I O P R O T E S I S T A S

35-Cover.indd 5

Cambios en la dirección mundial de Starkey

Relevo. Starkey, el fabricante americano de audioprótesis, anunció el cese de su presidente ejecutivo Jerry Ruzicka, y de tres otros directivos de la compañía: Keith Guggenberger, vicepre-sidente senior de Operaciones, Scott Nelson, director financiero, y Larry Miller, primer vicepre-sidente de Recursos Humanos.A principios de septiembre los trabajadores de la empresa con sede en Eden Prairie (Minnesota, Estados Unidos) recibieron un correo electróni-co anunciando la suspensión inmediata de los cuatro directivos. El correo electrónico no incluía explicación alguna, según declaraciones de un empleado a la prensa americana. El fundador y CEO de Starkey, William F. Austin, creador de la empresa en 1967, ha declarado: “No podemos comentar estos ceses debido a la investigación actualmente en curso. Nada de ello afecta a nuestra compañía y al correcto funcionamiento habitual de la misma”, quiso precisar. Jerry Ruzicka era el presidente más antiguo entre los dirigentes conocidos como “Big Six” (“los seis

grandes”), los grandes fabricantes del sector de la audioprótesis. Hacía cerca de 40 años que trabajaba en el sector de la audición. Habiendo entrado en la empresa en 1977, ascendió en la jerarquía hasta ser nombrado presidente de la sociedad en 1998. Durante su mandato, la sociedad conoció un desarrollo espectacular. En 2010, la consultora Ernst & Young nombró a Ruzicka empresario del año en la región esta-dounidense del Medio Oeste Superior. Un premio que recompensa a los empresarios que han demostrado dinamismo en los ámbitos de la innovación, del rendimiento financiero y de un compromiso personal en el seno de su empresa. Starkey es el quinto mayor fabricante de ayudas auditivas en el mundo y emplea a más de 3.600 personas en 18 países. G.B.

Audioenportada.com/mundo les mantendrá informados de los detalles relativos a los aconte-cimientos acaecidos en la dirección de Starkey.

Jerry Ruzicka.

Star

key

Page 9: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015 N°47 AUDIO INFOS 9

ACTUALIDAD

Para especialistas.De especialistas.

Para usted. De egger.

SEMINARIO DE AUDIOLOGÍA PEDIÁTRICA

Actualidad. Con el objetivo de sensibilizar al profesional de la salud en la temática de la detección temprana, diagnóstico oportuno y trabajo terapéutico adecuado a través de una mayor concientización y conocimiento del tema, la Fundación CINDA realizó en Bogotá el Seminario de Audiología Pediátrica del 11 al 12 de septiembre de 2015.El Seminario está dirigido a los profesionales de la salud involucrados en el desarrollo infantil y salud auditiva, en las disciplinas de fonoaudiología, audiología, pediatría, neonatología, otorrinolaringología, otología, fisiatría y miembros de agremiaciones y entidades gubernamentales del área en cuestión. Los temas son amplios y variados, entre ellos se habló de fisiología auditiva en el niño, factores de riesgo de alteraciones auditivas, detección temprana de pérdidas auditivas, reglamentación en Colombia, potenciales evocados auditivos en niños menores de tres años, alteraciones neurológicas e impacto en la audición, neuropatía auditiva, evaluación audiológica comportamental, inmitancia acústica y amplificación entre otros. M.B.P.Más información: fundacióncinda.com E-mail: [email protected]

Operativo para instruir a los santiaguinos

Campaña. Joaquín tiene 17 años. Lo han asaltado dos veces este año; y las dos veces atestiguó: “No escuché nada, hasta que tenía a los tipos delante amenazándome con cu-chillos, porque iba escuchando música muy fuerte con mis audífonos”. En Santiago, además de ser un aparato que cada vez desconecta más a la gente con el mundo que la circunda,

se sabe que el mal uso de auriculares para escuchar música está causando estra-gos a nivel de salud. Por esta razón el próximo miércoles 30 de septiembre se reali-zará, en las estaciones de metro de mayor afluencia, un operativo para informar sobre los riesgos asociados. Será la tercera campaña de prevención de pérdida audi-tiva que desarrollan GAES y la Asociación por la Supera-ción de la Discapacidad, con el respaldo de la Municipali-

dad de Santiago y la Universidad del Desarrollo, en el marco de la conmemoración internacional del Día de la Discapacidad Auditiva. G.L.P.

Manteniendo el compromiso

Declaración. El Grupo Iberoamericano de Implantes Cocleares y Ciencias afines (GICCA) reafirmó su compromiso de mantenerse a la vanguardia y continuar generando espacios que expongan a la comunidad audiológica los avances que se producen gracias a la investigación y al desarrollo tecnológico, así lo manifestó el presi-dente del Grupo Antonio Soda Merhy en el último Congreso realizado en Sao Paulo, Brasil.El presidente del GICCA hizo un llamado para que “quienes nos dedica-mos a trabajar por la salud de nuestros semejantes estemos obligados a pensar en el individuo que acude a nuestro servicio. Por ello es pertinente para los grupos que conformamos los programas de implantes, pensar cuidadosamente en la selección de candidatos, valorar el costo bene-ficio, así como la información detallada que debemos ofrecer a los pa-cientes y familiares para que tengan expectativas reales. Nuestro trabajo profesional tiene que realizarse dentro del marco de la ética médica, solo así podremos dirigir correctamente las decisiones que tomemos”.El alto directivo recordó que en bioética se definen cuatro principios fundamentales: autonomía, beneficencia, no-maleficencia y justicia, los cuales proveen un marco de referencia para el desarrollo de la investigación, para el diseño de políticas públicas de salud y para el análisis necesario en la toma de decisiones en torno a la aplicación de nuevos tratamientos farmacológicos o quirúrgicos y en el empleo de la biotecnología.El próximo Congreso GICCA será en Chile, dentro de dos años. M.B.P.Consulte las palabras de Antonio Soda Merhy en: audioenportada.com/america-latina

G.L

.P.

Page 10: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

10

Ac

tua

lida

d /

En

el c

ora

zón

de

la p

rofe

sión

/ G

ran

An

gu

lar /

CO

N L

A V

ISTA

FU

ERA

/ L

os

esp

ec

ialis

tas

/ In

vest

iga

ció

n y

De

sarro

llo

Planeta audio ///////// Una pequeña vuelta al mundo en... algunas ediciones de

Audio infos. Una cita internacional para nuestros lectores…

AUDIO INFOS N°47 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

ENCUENTRE TODAS NUESTRAS EDICIONES EN EL SITIO: http://kiosk.audiology-worldnews.com

ESPAÑA lLa edición de verano de Audio Infos España dio cuenta de varios acontecimientos que tuvie-ron lugar entre los meses de mayo y junio con contenidos relativos a la investigación científi ca, tales como el futuro implante biónico con células que remplazarán a las células ciliares muer-

tas, una app que permite al paciente seguir su terapia sonora para el tinnitus o el ence-falograma de oído. Las citas primaverales tuvieron lugar en la histórica Universidad de Salamanca; en la Universidad Complutense de Madrid -donde por primera vez las mar-cas tuvieron su propio programa de conferencias y talleres-, que albergó el congreso de

la Asociación Española de Audiología (AEDA); en la turística ciudad de Mojácar (Andalucía); y en La Coruña (Galicia) para los estudiantes de audiología. Esta oferta de formación es la confi rmación del interés de los profesionales en ponerse al día para atender mejor al paciente y, con este fi n, pudieron asistir a las conferencias de especialistas de renombre llegados, entre otros, de la Universidad de Oxford, o de países lejanos como Australia. En cuanto al evento de AEDA, la presencia de los distribuidores de ayudas auditivas enriqueció la diversidad de protagonistas del mercado. Y nuestra revista estuvo presente con un estand.

ALEMANIA l La edición alemana salió a ver mundo y nos cuenta sobre el mercado canadiense de las ayudas auditivas. Nuestro compañero editor en Alemania, Rainer Hüls, describe la situación allí. Lo que más le sorprendió fue la nula presencia de los profesionales de la audición en los medios de comunicación del país norteamericano. Incluso en las ciudades de Toronto, Ottawa o Montreal, no pudo encontrar un solo gabinete donde se adaptasen audioprótesis. Después de investigar y todavía sin poder dar con representantes de la profesión, descubrió que el mercado canadiense opera de manera diferente que, por ejemplo, el mercado alemán. De ahí que se refi era a la gran discreción existente en el título de su reportaje. Asimismo, se atreve a aventurar cómo podría mejorar el mercado canadiense. En palabras de un fabricante citado en el artículo: “Norteamérica puede aprender mucho de los mercados europeos…”.

BRASIL lEl número 32 de Audiology Infos Brasil es una edición especial que conmemora los XXX Encuentros Internacionales de Audiología con hasta siete artículos sobre este congreso de aniversario. Uno de ellos, redactado por uno de los uno de los conferenciantes extranjeros -el ingeniero alemán Uwe Andreas Hermann-, detalla las necesidades y las ventajas de Brasil

explicando por qué el país desea convertirse en un actor mayor del prometedor sector de la e-salud. Dimensiones continentales, competencias académicas y técnicas y un sistema público de salud sólidamente implantados son algunos de los puntos examina-dos por Hermann. El investigador del Eriksholm ReSearch Centre, estructura con base en Copenhague (Dinamarca) y ligada al fabricante Oticon, se declara entusiasmado por

los Encuentros y por su estancia en Brasil: “en el futuro seguiré a este país de cerca y seguro volveré ya que, en muchos aspectos, es aquí donde realmente pasan cosas”.

12 €

- IS

SN

162

2-41

59

ALE

MA

NIA

/ A

MÉR

ICA

LA

TIN

A /

BRA

SIL

/ ES

PAÑ

A /

FRA

NC

IA /

PA

ÍSES

BA

JOS/

ITA

LIA /

REI

NO

UN

IDO

/ R

USI

A /

JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015

n°117www.audioenportada.com

VENTAS: ESTUDIO DE MERCADO DE EUROPA OCCIDENTAL 2014 VS 2013

BELTONE LEGENDTM: LA CONECTIVIDAD Y EL MÓVIL COMO PUERTA DE ENTRADA PARA NUEVOS USUARIOS

Una primavera científi ca

DOSSIER

¡YA ESTAMOS EN TWITTER! @AUDIOENPORTADA

¡YA ESTAMOS EN TWITTER! @AUDIOENPORTADA

L A R E V I S T A D E L O S A U D I O P R O T E S I S T A S

CONGRESO AEDACURSO EN MOJÁCAR

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

JORNADAS ATAGA

12 €

- IS

SN

029

2-06

62

DEU

TSC

HLA

ND

/ B

RA

SIL

IEN /

FR

AN

KR

EIC

H /

GR

OSSBR

ITA

NN

IEN /

ITA

LIEN

/ N

IED

ERLA

ND

E / R

USSLA

ND /

SPA

NIE

N /

DA

MER

IKA

/

SEPTEMBER 2015

n°173www.audio-infos.deD I E Z E I T S C H R I F T F Ü R D E N H Ö R A K U S T I K E R

INTERVIEW:“DER SCHWERHÖRIGE MUSS AUS SEINER PASSIVITÄT HERAUSKOMMEN”

BIG BOX RETAILER: EINE GEFAHR FÜR AKUSTIKER UND AUDIOLOGEN

DREVE: AUF DIE PRÄZISION UND DEN PROZESS KOMMT ES AN

KANADA:

32www.audiology-infos.br.com

JUN

HO

-JU

LHO

-AG

OS

TO 2

015

- IS

SN :

em a

ndam

ento

A

LEM

AN

HA /

AM

ÉR

ICA

DO

SU

L / B

RASI

L /

ESP

AN

HA /

FR

AN

ÇA /

ITÁ

LIA /

PA

ÍSE

S-B

AIX

OS/

FLA

ND

RE

S / R

EIN

O U

NID

O /

SSIA

/

A revista dos profissionais da audição

EDIÇÃO ESPECIAL

30º Encontro Internacional de Audiologia

ALTERAÇÕES CRANIOENCEFÁLICAS Uso da tecnologia em crianças deve ser cauteloso

NOVAS PERSPECTIVASUma visão para o futuro da eSaúde no Brasil

n°117

n°32

n°173

Page 11: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

Soluciones simplemente ingeniosas

www.audifonos-phonak.com/audifonos

Es fácil saber porque los niños aman sus audífonos Sky Q, con una variedad excepcional de combinaciones de colores vibrantes y brillantes. Sky Q es solamente una de las muchas soluciones ingeniosas de Phonak.

Colores que gustan a todos los niños

Page 12: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

El fabricante Starkey Hearing Technologies

cumple 15 años en Colombia conquistando

más que mercados y ofreciendo a sus

clientes soluciones excepcionales.

Por Mara Brugés Polo [email protected] Fotos: Starkey Hearing Technologies, M.B.P.

Tras 15 años de presencia en Colombia, Starkey Hearing Technologies celebró su aniversario por lo alto con un seminario inter-nacional en Bogotá, al cual asistieron más de 150 profesionales de distintas ciudades del país y directivos de la casa matriz de Estados

Unidos, quienes participaron activamente en los even-tos sociales y académicos organizados para la ocasión.“15 años no se cumplen todos los días y esperamos tener otros 15”, dijo en entrevista a Audio Infos el vice-presidente internacional de Starkey Hearing Technolo-gies, Phil Lyons. Así que “Starkey Colombia continuará velando por la educación y el crecimiento de los profe-sionales de la audición en el país, buscando aportar, como hasta ahora, el toque humano a la salud auditiva en Colombia”, aseguró Catalina Parra, directora general de Starkey Laboratories Colombia Ltda.

Conciencia auditivaDave Fabry, vicepresidente de Audiología y Relaciones Profesionales de Starkey Hearing Technologies, cuenta con una amplia experiencia profesional y ha ocupado posiciones destacadas en los campos clínico, acadé-mico, de investigación y manufactura (fabricación de producto). Desde hace seis años integra el equipo de Starkey y es la primera vez que viene a Colombia: “Me parece impresionante el crecimiento del mercado en este país”, dice el experto que lleva 32 años trabajando en audiología.Lo que más le preocupa a Fabry es “que exista una con-ciencia auditiva, esto quiere decir, que los gobiernos y el sistema de salud de cada uno de los países le presten verdadera atención a la población con hipoacusia”. Y ese, según explica, es quizá el reto más grande que afronta la audiología actualmente. “Si uno compara la atención que reciben personas con distintas discapa-cidades se da cuenta de que aquellos que sufren de

INCENTIVANDO LA AUDICIÓN POR medio de la innovación tecnológica

AUDIO INFOS N°47 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

ANIVERSARIO Starkey Hearing Technologies

Ac

tua

lida

d /

EN

EL

CO

RA

ZÓN

DE

LA P

RO

FESI

ÓN

/ G

ran

An

gu

lar /

Co

n la

vis

ta fu

era

/ L

os

esp

ec

ialis

tas

/ In

vest

iga

ció

n y

De

sarro

llo

12

Starkey Hearing Technologies celebró su aniversario por lo

alto con un seminario internacional en Bogotá.

Page 13: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

13

bios más; pero lo primero es borrar del imaginario que la hipoacusia solo afecta a la gente mayor. “El primer paso es hacer cita con el audiólogo para una audiome-tría porque ser sordo o quedarse sordo es algo que le puede pasar a todas las personas sin importar su rango de edad”, dice Fabry. En el caso de los bebés el directivo de Starkey asegura que los equipos que ofrecen vienen con adaptaciones especiales según las necesidades de los niños, pero lo realmente importante es detectar tempranamente si tienen pérdida auditiva, pues el habla está atada a la au-dición y en caso de una afectación se necesita recurrir al audífono o al implante.Además de crear conciencia auditiva en las personas, Dave Fabry resalta como segundo reto para los audiólogos la capacidad de actuar apenas detectan el problema, no pensar en “debo hacer algo” sino hacerlo. Para ello está la tecnología, diseñada especialmente para abordar los problemas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. “Estamos celebrando 15 años en Colombia pero no nos podemos conformar con lo que hay, el mensaje es que debemos seguir trabajando, seguir creando con-ciencia y responder con inmediatez ante una pérdida auditiva”, concluye el vicepresidente de Audiología y Relaciones Profesionales de la multinacional.

Mercado maduro Hace 15 años le correspondió a Phil Lyons, el mismo que hoy es vicepresidente internacional de Starkey Hearing Technologies, la responsabilidad de abrir la su-cursal de la empresa en Colombia. “Recuerdo que era mi primer viaje al país y vine a visitar clientes que ya te-níamos porque ellos importaban directamente nuestros productos de Estados Unidos, pero en esa época ellos tenían problemas con la aduana porque el servicio era lento y costoso, así que decidimos facilitarles las cosas y conformar un equipo de trabajo en Bogotá bajo nuestra filosofía de servicio personalizado, directo y oportuno”.Desde entonces hasta hoy el modelo de negocio de

hipoacusia tal vez no tienen las mismas oportunidades de los que padecen ceguera o invalidez y esto no debe-ría ser así porque el 10% de la población mundial tiene pérdida auditiva, estamos hablando de alrededor de 360 millones de personas”. Cuando una persona presenta disminución de su audición es muy probable que comience a tener otro tipo de pérdidas. “Los estudios han demostrado que la hipoacusia conlleva una pérdida cognitiva, el paciente se aísla de su círculo social, se vuelve tímido, callado y en ocasiones hasta se aleja de su familia. Esta falta de interrelación y de actividad hace que el cerebro también empiece a perder capacidades y aquí es cuando se afecta la cognición”, comenta Dave Fabry. Esta situación ha marcado fuertemente la pauta de los nuevos equipos tecnológicos, diseñados y pensados para facilitarle al paciente su interacción con el mundo. “De aquí surgen los dispositivos con conexión a Internet que te brindan todo un abanico de posibilidades, desde escuchar la televisión con tecnología a control remoto hasta escuchar programas radiales”, explica Fabry, quien asegura que lo que más les interesa en este mo-mento es evitar que los pacientes lleguen a ver afectada su capacidad cognitiva, y eso solo se logra incentivan-do la audición por medio de la innovación tecnológica.Muchas personas con sordera parcial o total se niegan a aceptar el uso de audífonos porque piensan que son anticuados, obsoletos y enormes, lo que evidenciará mucho más el problema auditivo que tienen; sin em-bargo, para contrarrestar esa idea, Starkey Hearing Technologies trabaja en diseños sumamente peque-ños que se colocan discretamente detrás del oído, permitiendo a los sordos conectarse con el mundo y evitar una pérdida cognitiva.Sin duda la tecnología ha cambiado en los últimos 15 años y, al decir de los que saben, vienen muchos cam-

1313SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015 N°47 AUDIO INFOS

ANIVERSARIO

Al evento académico asistieron más de 150 profesionales de distintas ciudades del país.

El equipo Starkey participó activamente en la programación académica.

Page 14: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

beneficios representa una atención de mayor calidad y más satisfacción por parte de los pacientes adapta-dos, no solo porque Starkey brinda una tecnología de punta sino porque sus aliados están bien capacitados”, asegura Catalina Parra, directora general de Starkey Laboratories Colombia Ltda.En estos 15 años de trabajo continuo, el fabricante estadounidense se ha destacado por el toque humano que permite a los audiólogos asegurarse de que todos sus pacientes reciben la atención que requieren para dar solución oportuna a sus necesidades. “Igualmente, como parte de nuestro compromiso con los profesio-nales de la audición, hemos realizado numerosos even-tos en pro del conocimiento científico y del desarrollo de competencias y habilidades que son requeridas para lograr procesos de adaptación de audífonos exito-sos y empresas sostenibles”, complementa Parra.Starkey Colombia ha estado nominado al Premio Porta-folio, un distinguido galardón en el país, en la categoría de Servicio al Cliente, y dentro de las 20 fábricas a nivel mundial que conforman Starkey Hearing Technologies, Starkey Colombia no solo ha ganado más de ocho premios por sus ventas, desempeño empresarial y creci-miento sino que permanentemente se destaca como una de las empresas más exitosas del grupo, con resultados sostenibles y constante crecimiento a través del tiempo.Así, “velamos por el bienestar de los pacientes y de los profesionales que los atienden; cumplimos nuestra pro-mesa de servicio y nuestra oferta de valor; favorecemos el crecimiento de las empresas particulares existentes en el país en vez de competir con ellas; velamos por el bienestar de nuestros empleados lo cual nos permite tener equipos de trabajo constantes y altamente exitosos en su desem-peño; y ponemos nuestro equipo de profesionales al servi-cio de todos con el fin de lograr pacientes con adaptación de audífonos exitosas y profesionales respaldados durante su ejercicio diario”, dice la directora general.

Starkey Hearing Technologies se ha mantenido y los audiólogos se han fidelizado con la marca. “El mercado colombiano es un mercado maduro, dinámico y con una alta calificación en Latinoamérica. Si bien ha tenido cambios sustanciales en los últimos tiempos, ya hemos aprendido los nuevos procedimientos y estamos ma-nejando bien las cosas”, dice Lyons, al referirse a los nuevos roles que hoy en día tienen tanto el Gobierno na-cional como las Empresas Promotoras de Salud (EPS) que subsidian dispositivos audiológicos a los pacientes con pérdida auditiva.Y es que esta situación generó algunos cambios no solo para Starkey sino para todos los fabricantes, que pasaron de fidelizar profesionales de la audiología o pacientes directamente a entenderse, además, con representantes del sistema de salud. En otras palabras, “antes era un mercado más libre, teníamos más clientes privados y ahora, cuando el gobierno decide apoyar a las personas con hipoacusia, también hacemos ne-gocios con empresas del sector público que compran nuestros audífonos”, explica el vicepresidente. Esta es una situación regular en muchos otros países; por ejemplo, en Holanda es igual, el paciente recibe ayuda gubernamental para lo básico, si el paciente quiere tener más tecnología, pues paga más. “A mí me gusta el mercado privado pero los negocios con el go-bierno también son atractivos; en Gran Bretaña, Austra-lia, Brasil, Argentina y Chile tenemos negocios públicos, ya estamos acostumbrados; sin embargo, creo que el modelo que más funciona para los sordos es el mixto. En Estados Unidos, por ejemplo, el gobierno aporta la mitad del dinero de los dispositivos y el paciente la otra mitad, esto le permite tener la tecnología más adecuada para sus necesidades porque ya sabe que igual le toca aportar”, argumenta el directivo.

Posicionamiento en ColombiaDesde hace más de ocho años, Starkey Colombia lide-ra una buena posición del mercado, con cerca del 35% del mismo. Adicionalmente, es reconocida por sus altos estándares en ética empresarial, servicio al cliente y res-ponsabilidad social mediante actividades comerciales y de orientación social. “Nuestro posicionamiento en el país va de la mano con el crecimiento profesional de los audiólogos, fonoaudió-logos y médicos otorrinolaringólogos que trabajan en conjunto como aliados de Starkey; esto en términos de

14 AUDIO INFOS N°47 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

ANIVERSARIO Starkey Hearing Technologies

Dave Fabry y Catalina Parra, dos directivos de la empresa estadounidense.

Phil Lyons, vicepresidente

internacional de Starkey Hearing Technologies.

Starkey Colombia es reconocida por sus altos estándares en ética empresarial, servicio al cliente y

responsabilidad social.

¡Únase a nuestro grupo en LinkedIn y participe

en los debates que más interesan a los

profesionales!

Page 15: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

15SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015 N°47 AUDIO INFOS

El número de recién nacidos que llegan al mundo con problemas audiológicos aún no está determinado en la

mayoría de los países latinoamericanos; sin embargo, en varios de ellos los gobiernos y autoridades estatales

están avanzando en un largo camino hacia la “asistencia desde la cuna”, lo cual incluye temas fundamentales

como detección precoz, tamizaje neonatal, atención prioritaria y diagnóstico oportuno.

Lo que a simple vista se evidencia es que la conciencia de tratar a tiempo las pérdidas auditivas está despertando y,

gracias a ello, se están dando una serie de condiciones para que estos bebés puedan oír, desarrollar sus capacidades

cognitivas, educarse e insertarse satisfactoriamente en la sociedad.

Los casos de Argentina y México son dignos ejemplos a seguir en la región, donde son más los países que todavía

tienen mucho por hacer, pero el primer paso está dado.

Atención desde la cuna

GRAN ANGULAR

16 Argentina / Protegidos desde el nacimiento

22 Colombia / El cuidado audiológico del bebé: una responsabilidad compartida

28 México / Tamizaje neonatal: esfuerzos que dan fruto

32 Chile / Medicina gratuita e inclusión, dos vías para acoger a los bebés

SUMARIO

Clara Fernández Escudero, Argentina

Mara Brugés Polo, redactora jefe Audio Infos América Latina

Kimberly Armengol Jensen, México

Gonzalo López Pardo, Chile

LOS AUTORES

Page 16: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

GRAN ANGULAR

Desde hace 13 años Argentina cuenta con la obligatoriedad de monitorear a los bebés recién nacidos a través de la Ley de Detección Temprana de Hipoacusia; sin embargo, su extensión en todo el país “se ha desarrollado par-

cialmente en los ámbitos públicos y privados”, asegura el médico otorrinolaringólogo (ORL) y directivo de la Asociación Argentina de Otorrinolaringología y Fonoau-diología Pediátrica (AAOFP), Leopoldo Cordero. El screening es un tamizaje, un estudio sencillo y econó-mico que se realiza a todo recién nacido y consiste en practicar otoemisiones acústicas o potenciales evoca-dos auditivos automatizados. El mismo debe repetirse a los tres meses en los casos en los que no haya una respuesta satisfactoria o en aquellos que conllevan un riesgo auditivo; por ejemplo, bajo peso al nacer, prema-turez, antecedentes familiares de sordera, hiperbilirrubi-nemia, terapia intensiva, ototóxicos, entre otras causas. “Cuando los resultados siguen sin ser adecuados se so-licitan potenciales evocados con búsqueda de umbra-les y ante la sospecha de hipoacusia se debe comenzar con equipamiento (audífonos) y estimulación auditiva antes de los seis meses de edad”, agrega el experto.Según Cordero, desde la implementación de la ley

Por Clara Fernández Escudero [email protected]: Neuropeds, MinSalud, Fund. Arauz

Pionera en América Latina, Argentina tiene una ley

de screening universal obligatorio de recién nacidos

desde el año 2002. Se trata de un estudio sencillo

y económico que se realiza a cada bebé antes

de abandonar el lugar de nacimiento, mediante

otoemisiones acústicas. El Plan Médico Obligatorio

nacional, en tanto, cubre todas las necesidades de los

bebés con sordera e hipoacusia.

PROTEGIDOS DESDE el nacimiento

ARGENTINA G

RA

N A

NG

ULA

R I

AR

GEN

TIN

A /

CH

ILE

/ C

OLO

MB

IA /

CO

STA

RIC

A /

EC

UA

DO

R /

MÉX

ICO

/ P

ERÚ

/

16 AUDIO INFOS N°47 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

Hay una conciencia cada vez más importante en

pediatras y neonatólogos respecto a la necesidad

del diagnóstico temprano.

Page 17: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

17

GRAN ANGULAR

(ver recuadro) “las estadísticas han mejorado, ya que hay una conciencia cada vez más importante en pediatras y neonató-logos respecto a la necesidad del diagnóstico temprano. En muchos centros públicos y privados se ha instrumentado la realización de los estudios y el esquema del screening”, dice el médico ORL.

Qué contempla la leyEn una hipoacusia en etapa prelingual, es decir, producida antes de la adquisición del habla, existen algunos signos de alarma que pueden indicar que un bebé tiene problemas de audición: no reaccionar ante ruidos fuertes, no balbucear, o, por el contrario, dejar de hacerlo.Por la Ley 25.415 de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, todo recién nacido antes del primer mes de vida tiene el derecho de ser estudiado para evaluarse su capaci-dad auditiva y le deben realizar otoemisiones acústicas, en primera instancia.En niños más grandes, debe ser una alerta el que no res-ponda al nombre o al llamado, o si requiere el volumen de la televisión muy alto. En estos casos se debe consultar al pediatra y posteriormente contar con una audiometría tonal, una logoaudiometría y una impedanciometría.El tratamiento dependerá del grado de hipoacusia que sufre la persona y de la edad. Aquellos niños con hipoacusia pro-funda, bilateral, que no respondan al estímulo auditivo con audífonos, serán evaluados como candidatos al implante coclear. En Argentina, el niño debe tener un año de edad para ser sometido a la cirugía del implante, como mínimo.Es sumamente importante que los menores que fueron equipa-dos con audífonos o implantes cocleares reciban un tratamiento de estímulo del lenguaje, así como una rehabilitación con una fonoaudióloga especializada para ayudarlo a adquirir el lenguaje oral. Solo de este modo podrán aprender a hablar, leer, escribir y será posible su integración escolar e inserción social. “La ley es pionera en América Latina”, asegura Cordero, y especifica que a pesar de la transversalidad que debería asegurar, “sí varían los resultados y depende de la condi-ción socioeconómica del recién nacido. Esto influye en los

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015 N°47 AUDIO INFOS

Leopoldo Cordero, directivo de la Asociación Argentina de Otorrinolaringología y Fonoaudiología Pediátrica (AAOFP).

Biopor® AB

Material de silicona biocompatible

Resistente al desgarro y blando-flexible

Disponible en multiples colores únicos

Para moldes auditivos, protectores para

natación y sistema de In-Ear monitoring

Muchas durezas finales (25–70 Shore A)

Biopor® AB UV laca y Biopor® AB RT laca

exento de disolventes

material no inflamable!

www.dreve.com

Page 18: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

AUDIO INFOS N°47 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 201518

GRAN ANGULAR ARGENTINA

y la intervención temprana se asocian con un mejor desarrollo del lenguaje hablado”, aseguran fuentes del Ministerio de Salud de la Nación. Uno de los objetivos que se propone la ley nacional es “ampliar los estudios estadísticos con el fin de evaluar el impacto que la en-fermedad produce en nuestro país, y detectar a todos los niños con hipoacusia bilateral con un umbral igual o superior a 35 decibeles (dB) en el mejor año”, agregan. Hace diez años, la cartera redactó una guía para la aten-ción del parto normal, donde se recomienda el scree-ning auditivo dentro de la pesquisa neonatal universal. A partir de allí, es obligatorio aplicarla. La importancia del estudio, remarcan los expertos, es alta: la elevada tasa de prevalencia y la fase inicial asintomática hacen que la hipoacusia tenga secuelas graves si se diagnostica tarde en los recién nacidos. La estrategia más utilizada en los programas de scree-ning auditivo fue la de “estudiar a la población con factores de riesgo, pero tiene el inconveniente de que solo detecta del 40% al 50% de los pacientes con hi-poacusia. Estos datos se consideran suficientes para justificar el screening universal, como lo proponen los consensos europeos y americanos vinculados al tema. En este momento son muchos los expertos que postu-lan el screening universal de todos los recién nacidos ya que se han comunicado experiencias masivas con resultados muy satisfactorios y costos asumibles”, expli-can a Audio Infos los integrantes del programa nacional dependiente del Ministerio.

Pasos a seguirPara el doctor Cordero, resulta fundamental “seguir aumentando la conciencia de la importancia del diag-nóstico temprano y el tratamiento correspondiente. La producción de estadísticas de screening auditivo a nivel nacional son básicas para poder detectar las desercio-nes en el seguimiento”, dice. Si bien el Plan Médico Obligatorio (PMO) nacional cubre el tratamiento en su totalidad: consultas, reha-bilitación, prótesis, etc., también se realizan implantes

tiempos de diagnóstico temprano y tratamiento, lo cual se dificulta en los segmentos más bajos y no permite tanto el seguimiento de los pacientes. La ley asegura el equipamiento y facilita la rehabilitación auditiva, ya que es obligatoria una vez realizado el diagnóstico de discapacidad”, explica. Entre las causas más frecuentes de hipoacusia y sor-dera en recién nacidos, Cordero detalla que “las más frecuentes son las de origen genético, las patologías durante el embarazo, por ejemplo citomegalovirus, pre-maturez y bajo peso, y la meningitis, que en Argentina aún es muy frecuente”, agrega.

Cifras que alarmanLa incidencia de la hipoacusia, según datos de la Orga-nización Mundial de la Salud, se sitúa en cinco de cada mil nacidos vivos. La incidencia de hipoacusias leves a

moderadas es de cuatro por cada mil recién nacidos, y las hipoacusias severas o profundas afectan a uno de cada mil recién nacidos. En los hospitales dependien-tes del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se calcula en promedio que durante la última dé-cada –con la ley ya en funcionamiento- nacieron anual-mente en promedio unos 18 mil niños. Si se siguiera la incidencia estadística propuesta por la OMS, podría afirmarse que 18 de los niños nacidos por año durante ese período lo hicieron con hipoacusia severa o profun-da, y unos 72 niños con hipoacusia leve o moderada.“El momento de aparición de la hipoacusia y su detec-ción precoz son fundamentales para el pronóstico y la calidad de vida del niño. Los tres primeros meses de vida son especialmente importantes para el desarrollo de las vías auditivas. La identificación de la hipoacusia

Un programa de pesquisa auditiva universal debe tener las siguientes características:

Estudiar ambos oídos en al menos el 95% de los recién nacidos Detectar todos los casos de pérdida auditiva bilateral igual o superior a 35 dBHL (Nivel de audición)

Obtener un índice de falsos positivos igual o inferior a 3% y un índice de falsos negativos de 0%

El diagnóstico definitivo de la hipoacusia y la rehabilitación no deben prolongarse más allá de los 6 meses de vida.

PARA TENER EN CUENTA

Los pacientes son tratados precozmente con resultados más satisfactorios.

Todo recién nacido antes del primer mes de vida tiene el derecho de ser estudiado para

evaluarse su capacidad auditiva.

Page 19: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

19 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015 N°47 AUDIO INFOS

GRAN ANGULAR

For the past 13 years, Argentina has had compulsory monitoring of

newborn babies under the Law of Early Detection of Hypoacusis.

Nevertheless, its reach nationwide “has been developed partially in

both the public and private spheres,” points out Leopoldo Cordero,

otorhinolaryngologist and director of the Argentinian Association of

Paediatric Otorhinolaryngology and Speech-Language Pathology

(AAOFP).

Screening involves a simple and cheap study involving using

otoacoustic emissions or automated evoked auditory potentials

on all newborn babies. This must be repeated three months later

on those who do not respond correctly or on babies marked for

hearing risks, e.g. low-weight or premature births, family histories of

deafness, hyperbilirubinemia, intensive therapy, ototoxicity, among

other risks. “When results are not right, evoked potentials with a

threshold search are required; if hypoacusis is suspected it is time

for equipment (hearing aids) and auditory stimulation before six

months of age,” explained the expert.

In Cordero’s view, since the law was introduced (see graphic)

“statistics have improved, since there is increasing awareness

amongst paediatricians and neonatologists with regard to the need

for early diagnosis. In many public anwvate centres the carrying out

of studies and screening has been organised,” said the ENT specialist.

What the law states

During prelingual hypoacusis, in other words hearing loss produced

before speech is acquired, warning signs exist to indicate hearing

problems in babies. They might not react to loud sounds, and they

might not babble; or conversely, they may just stop babbling.

Law 25.415 - Law of Early Detection and Treatment of Hypoacusis -

states that all newborn children have the right to be examined in the

first month of their lives to determine their hearing capacity. It states

that acoustic otoemissions should be the first study undertaken.

In bigger children, it should be taken as a warning sign when they

don’t respond to their name or to being called, or if they need the

television volume raised. The paediatrician should be consulted,

and they should be checked with tonal and speech audiometry

tests, and impedance testing.

Treatment depends on the patient’s age and degree of hearing

loss. Children with profound bilateral hearing loss who do not

respond to the hearing stimulus with hearing aids will be assessed

Protected from birth onwards Pioneer Latin American country, Argentina, has boasted a compulsory universal screening programme for the new-

born since 2002. This simple and cheap examination uses otoacoustic emissions on every baby before its discharge

from the place of birth. The national Obligatory Medical Plan covers all the baby’s needs from deafness to hypoacusis.

Tinnitus - Pitido en los oídos¿Cómo luchar contra pi-tidos, zumbidos y silbidos en los oídos? Después de 14 años de intensa inves-tigación con el apoyo de expertos de renombre mun-dial se ha conseguido un lo-gro decisivo. Gracias al uso de Softlaser Therapy, desa-rrollada en Suiza, ya se ha tratado con éxito a más de 40.000 personas. Otro tipo de tratamiento es la terapia de sonido o neuroestimula-

tos tratamientos han sido probados con resultados positivos en estudios a largo plazo en hospitales y gabinetes médicos

a través de diferentes estudios médicos. Se trata de un tra-tamiento para uso autónomo, que se puede emplear fácil

guro e indoloro.

Nos gustaría contarle más sobre estos tratamientos. Roga-mos póngase en contacto con nosotros si desea conver-tirse en nuestro distribuidor.

DisMark GmbH • Rellikonstrasse 7 • CH-8124 Maur, Suiza0041 / (0)43 366 06 66• [email protected] • www.tinnitool.com

cocleares de forma totalmente gratuita. “Los últimos 20 años han sido de una gran evolución en nuestro medio, los pacientes son diagnosticados más tempranamente y en consecuencia tratados precozmente con resulta-dos más satisfactorios”, afirma Cordero. Además, un porcentaje de niños son diagnosticados gracias a ese screening auditivo neonatal.

“De todas maneras, al tratarse de un tema complejo y con muchas variables, hay elementos por resolver que tienen que ver con la universalidad del screening y con el equipa-miento y seguimiento adecuado de los pacientes”, asegu-ra. Por otro lado, hay mayor conciencia de los distintos profesionales y especialistas que abordan esta patología. No resulta poco para seguir adelante con el trabajo.

Page 20: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

AUDIO INFOS N°47 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 201520

GRAN ANGULAR ARGENTINA

the universal neonatal examination. From this point on, it has

been obligatory to carry it out. The importance of the examination,

underline the experts, is high: the high rate of prevalence and the

initial asymptomatic phase mean that hypoacusis can have serious

consequences if it is diagnosed late in the newborn.

The strategy most commonly employed in hearing screening

programmes was to “study those with risk factors but this carried

the inconvenience of only detecting 40% to 50% of patients

with hypoacusis. These figures are considered sufficient to justify

universal screening, according to European and US consensuses

on the subject. Right now, many experts are calling for universal

screening on all newborn babies due to the very satisfactory results

and affordable costs of mass programmes undertaken,” Audio Infos

was told by Ministry organisers of the national programme.

Steps to follow

For Dr. Cordero, it is fundamental to “keep increasing awareness

of the importance of early diagnosis and corresponding treatment.

Producing stats on hearing screening at a national level is basic if

we are going to find the problems in its implentation,” he says.

While the national Obligatory Medical Plan covers everythng

involved in treatment (consultation, rehab, prostheses, etc.),

cochlear implants are also fitted completely free. “The last 20 years

have seen great evolution in our field, with patients diagnosed

earlier and, as a consequence, early treatment is given with very

satisfying results,” claims Cordero. Furthermore, a percentage of

children are diagnosed thanks to this neonatal screening.

“It is still a complex subject and with plenty of variables. There are

elements to be solved with regard to the universality of screening

and with the equipment and correct follow-up of patients,” he

underlines. There is, however, far more awareness now amongst

the different professionals and specialists tackling this pathology.

This is no small advance to build on in this field.

Clara Fernández Escudero

as candidates for cochlear implants. In Argentina, the child must be

a minimum of one-year-old to be able to receive implant treatment.

It is vital that infants fitted with hearing aids or cochlear implants

receive language stimulation treatment and rehabilitation with a

specialist speech-language therapist whose aim is to help the child

acquire oral language. This is the only way the child will learn to

speak, read, write and integrate in school and society.

“This was a pioneer law in Latin America,” Cordero points out, and

he points out that in spite of the mainstreaming it should support,

“yes, results do vary and depend on the socioeconomic condition of

the newborn child. This is a factor in early diagnosis and treatment,

which is harder in the poorer social segments and does not allow

for good follow-up of patients. The law guarantees the equipment

and aids hearing rehab, since this is obligatory once a disability

diagnosis has been carried out,” he explained.

Among the most common causes of hearing loss and deafness in

the newborn, Cordero singled out “the most frequent, those of genetic

origin, conditions during pregnancy such as cytomegalovirus,

premature births and low weight, and meningitis, which is very

frequent in Argentina.”

Alarming statistics

Incidence of hearing loss, according to World Health Organisation

figures, is around 5 out of every 1000 newborn. Incidence of mild to

moderate hypoacusis is four in every 1000 newborn, while severe

or profound hearing loss cases are one in a thousand. In hospitals

run by the government of the Autonomous City of Buenos Aires, the

calculated average birth rate during the last decade - with the law

in place - is 18,000 children annualy. Putting this in line with the

WHO stats allows us to state that 18 of the children born each year

in these hospitals had severe or profound hearing loss, and some

72 children had mild or moderate hypoacusis.

“The moment of the appearance of hearing loss and its early

detection are fundamental for both prognosis and the child’s

quality of life. The first three months of life are especially important

for development of the auditory pathways. Identification of hearing

loss and early treatment are associated with better development of

spoken language,” claim sources at the Argentinian Ministry of Health.

One of the national law’s aims is to “increase statistical studies with

the aim of assessing the impact this condition has in our country, and

to be able to detect all children with bilateral hearing loss equal or

superior to 35 decibels (dB) in the best year,” they add.

Ten years ago, the health department released a guide to treating

normal birth, and this recommended hearing screening within

Los tres primeros meses de vida son especialmente importantes para el desarrollo de las vías auditivas.

Key data to bear in mind

A universal screening programme must have the

following features: Both ears must be examined

in 95% of all newborn babies.All cases of bilateral hearing

loss at or above 35 dBHL (hearing level) must be

detected. A false-positive rate of 3%

or less must be obtained, and a false-negative rate of 0%. The definitive hearing loss diagnosis and rehab should

not be prolonged past six months of age.

La incidencia de la hipoacusia, según datos de la Organización Mundial de la Salud, se

sitúa en cinco de cada mil nacidos vivos

Page 21: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

La web para los profesionales de la salud auditiva

LA PROFESIÓNConsejos, novedades, ideas

útiles para gestionar un

gabinete o atender a sus

pacientes diariamente.

INVESTIGACIÓNNoticias y artículos sobre los

últimos avances y estudios

relativos al diagnóstico,

tecnologías, patologías

relacionadas, etc.

PRODUCTOSLos fabricantes comparten

sus últimas novedades

con usted.

CONGRESOSAcudimos a los eventos

más importantes del sector:

jornadas, congresos,

talleres… ¡Vea lo que está

pasando en todo el mundo!

BOLETÍNApúntese para recibir nuestros boletines

y reciba en su buzón una selección

de noticias.

AUDIO INFOSAudioenportada es el portal

de la revista Audio Infos.

¡Descargue gratis el PDF

del último número!

SÍGANOS Somos @Audioenportada en Twitter y

también un grupo en LinkedIn.

¡Audioenportada le invita a participar!

VIDEOSLanzamientos, congresos, entrevistas.

Vea y oiga a los principales actores en

el mundo de la audiología; una forma

diferente de estar informado.

MERCADO Y EMPRESADatos, nombramientos, absorciones,

fusiones, cifras de venta… Apuntes

básicos sobre un mercado siempre

cambiante.

SENSIBILIZACIÓNAsociaciones, fabricantes y gobiernos promueven

cada vez más iniciativas para difundir datos y

experiencias relativos a la audición y a concienciar

sobre la importancia de esta.

El portal en español dedicado a los profesionales de la salud y atención auditivas de todo el mundo que provee de

contenido internacional de calidad constantemente actualizado. A través de una red de corresponsales locales, la web

proporciona noticias, artículos sobre tecnología y medicina, entrevistas, videos, anuario y descripciones de los productos

lanzados al mercado. ¡Conéctese!: audioenportada.com/america-latina

¿Interesado en la profesión y el mercado españoles? Consulte audioenportada.com/espana. Y si desea leer contenidos sobre el resto del mundo en español, audioenportada.com/mundo es su página.

Page 22: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

GRAN ANGULAR

Por Mara Brugés Polo [email protected]

Fotos: M.B.P., Hospital General de México

En el papel todo está escrito pero en la práctica

la detección temprana de pérdidas auditivas

solo es una ilusión que se hace posible para

quienes cuentan con recursos propios. ¿Cómo

saber si hay problemas? ¿Cuáles son las

posibles soluciones? Hablan especialistas.

EL CUIDADO AUDIOLÓGICO DEL BEBÉ: una responsabilidad compartida

En Colombia la mayoría de bebés que nacen salen del hospital sin un tamizaje auditivo neonatal que ayude a los especialistas a identifi car posibles pérdidas de audición. En esos casos, básicamente pediatras y padres de familia son los que tienen que estar alertas

a cualquier síntoma, ¿cómo pueden saber si realmente hay problemas? El proceso es largo, pasa por la familia, los médicos y el mismo sistema de salud. “En los recién nacidos todo es altamente comunicativo, desde las miradas hasta las respuestas que tiene el bebé al tacto. Hay pérdidas que son fáciles de distinguir pero otras no. Las madres deben estar atentas a las respuestas vocales de sus hijos, si el bebé no es buen interlocutor con su mamá hay que ponerle más cuidado, pues ellos imitan todo lo que hace su progenitora y de no ser así podríamos estar al frente de una pérdida auditiva”, dice la fonoaudióloga Mónica Morales Piedrahíta, espe-cialista en docencia universitaria de la Universidad del Rosario y dedicada a la investigación en el desarrollo e impacto del lenguaje teniendo en cuenta los procesos de aprendizaje relacionados con el procesamiento auditivo.Los bebés con pérdidas auditivas presentan un juego vocálico que se detiene alrededor de los nueve meses de edad cuando no tienen una retroalimentación auditi-va, lo que hace que no respondan a los estímulos de la madre o del cuidador. Es allí donde surgen preguntas como: “ ¿Por qué mi bebé no me responde? ¿Por qué es apático? ¿Por qué no le gusta jugar ni interactuar?”.

“Hay momentos muy íntimos entre el bebé y su madre que propician el lenguaje entre ellos; por ejemplo, a la hora de lactar se presenta lo que se conoce como “la expansión del lenguaje”, la madre encaja frases según el comportamiento del niño y este es susceptible de responder con gestos, llanto, sonrisas, etc.”, explica la fonoaudióloga Morales. La voz de la mamá es fundamental para el bebé. Ella lo tranquiliza, lo calma, lo alegra en circunstancias nor-males, pero si el niño presenta pérdida auditiva no va a reconocer la voz de su madre, diferenciarla de otras o simplemente ubicarla. Esta puede ser una alerta,

COLOMBIAG

RA

N A

NG

ULA

R I

AR

GEN

TIN

A /

CH

ILE

/ C

OLO

MB

IA /

CO

STA

RIC

A /

EC

UA

DO

R /

MÉX

ICO

/ P

ERÚ

/

22 AUDIO INFOS N°47 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

Los bebés con pérdidas auditivas presentan un juego vocálico que se detiene alrededor de los nueve meses de edad cuando no tienen una retroalimentación auditiva.

Page 23: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

23

GRAN ANGULAR

Asimismo, si a los 18 meses aún no habla claro, le cues-ta adquirir signifi cados y hay que repetirle las instruccio-nes, algo pasó en el momento del nacimiento o durante el embarazo, entonces para el pediatra y el fonoaudiólo-go es evidente la necesidad de un diagnóstico. El reto de los fono es salir de los extra muros y acompa-ñar a los niños en el aula, pues si bien la detección es difícil, la etapa escolar, el acceso a la lectura y escritura también requieren una atención muy puntual dado que son aprendizajes que se organizan sobre el lenguaje oral, donde tener buen vocabulario, una acertada es-tructura gramatical y habilidades lingüísticas son la base del “Santo Grial” para acceder a la escritura y la lectura.

Conocer la agudeza auditiva, clave para el tratamientoEn Colombia, como en la mayoría de los países de Amé-rica Latina, no hay estadísticas oficiales concretas que indiquen cuántos niños nacen con problemas auditivos y cuántos de ellos reciben tratamiento oportuno y adecuado. “En consulta lo que vemos es que los niños de estratos bajos, cuya población es vulnerable o menos favoreci-da, conforman un grupo importante con pérdida auditi-va. Esto se explica por varias razones, entre ellas, la falta

pues siendo bebés pueden diferenciar voces agudas o graves y de ello también dependerá la respuesta que tengan. Si bien todos los recién nacidos tienen su carácter, un bebé con pérdida auditiva puede presentar un comportamiento más irascible e intranquilo.Este tipo de situaciones suele confundirse en los diagnós-ticos que se hacen “a simple vista”, sin tamizaje o pruebas realizadas por especialistas, por ello tanto pediatras como padres en algunas ocasiones no alcanzan a detectar a tiempo las pérdidas auditivas y esto impacta negativa-mente la estructuración del lenguaje y del pensamiento. A los 18 meses de edad el menor experimenta la “explo-sión del lenguaje” y en ese momento las pérdidas leves que habían pasado desapercibidas se evidencian. “Ellos pasan de decir palabras aisladas a formar frases cortas y las madres empiezan a compararlos con otros peque-ños de la misma edad. Aquí surge el famoso `pálpito´ de las mamás, algunas lo escuchan e inmediatamente buscan ayuda profesional, es cuando le manifi estan al médico que `el niño oye bien pero no hace caso´ o que `escucha la televisión con un volumen muy alto, pero, dicen, es propio de esta generación´; sin embargo, con esas pistas los médicos comienzan a actuar y a organi-zar los patrones de sonido”, comenta Mónica Morales.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015 N°47 AUDIO INFOS

PERSPECTIVAS PODEROSAS

Alcance aún más clientes con el audífono de mayor potencia de Bernafon. El diseño contemporáneo de Supremia Super Power BTE brinda un conjunto de prestaciones

Sea parte de un poderoso cambio de vida. Con Supremia.

SUPREMIA 7 | 3Encuentre Bernafon en su país en www.bernafon.com

Fonoaudióloga Mónica Morales Piedrahíta.

Page 24: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

AUDIO INFOS N°47 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 201524

GRAN ANGULAR COLOMBIA

Entre más pronto mejorIndependiente de que se utilicen audífonos o implante coclear, para el inicio de una habilitación, la premura con la que se inicie el tratamiento es definitiva. En este aspecto entra en juego la importancia de un tamizaje neonatal, que si bien es cierto la Ley lo contempla de carácter obligatorio en Colombia desde el año 2005, en la práctica no pasa de ser una buena intención. La Ley 982 de 2005 obliga al tamizaje pero nunca se reglamentó, entonces es una Ley no operativa. No existe ningún programa nacional, oficial, de tamizaje auditivo. Lo que hay son esfuerzos particulares de grupos que ofrecen el servicio de tamizaje, algunas Empresas Promo-toras de Salud (EPS) lo autorizan y otras no. Al volverse una condición particular, no se tamizan todos los recién nacidos, de manera que las pruebas se aplican a bebés de estratos más altos que tienen posibilidades de pagar-las, mientras que los bebés de estratos bajos, donde hay mayor incidencia de pérdida auditiva, no tienen acceso.“Si en Colombia tuviéramos un programa de tamizaje oficial, estaríamos diagnosticando las pérdidas auditi-vas antes de los seis meses de edad; lo que implicaría una adaptación de audífonos a los nueve meses de vida o un implante coclear al año. Esto le permitiría a los menores desarrollar el lenguaje oral con menos retraso, muy similar al de un niño normoyente, y más adelante insertarse en la educación tradicional de manera que cuando sea adulto se incorpore a la fuerza productiva laboral del país sin ningún problema. Si el país invierte en diagnostico se ahorra años de educación especial y años de rehabilitación de personas en condición de discapacidad que no van a poder ser productivas en mucho tiempo”, explica la doctora Barón.Y es que la falta de detección temprana se da por múltiples factores. En ocasiones es el pediatra el que no redirecciona al paciente donde un audiólogo, otras veces es el mismo sistema de salud el que se demora para definirle al niño su diagnóstico y tratamiento, y en otros casos lamentablemente son los mismos padres quienes se tardan en tomar una decisión porque no aceptan la condición de su hijo. Lo que sí es claro es que una familia activa y colaboradora se convierte en un factor de éxito para la rehabilitación audiológica. Para Clemencia Barón, “cuando los niños son diagnos-ticados tardíamente la adaptación al audífono o al im-plante es más engorrosa porque hay una brecha mayor entre su edad cronológica y el desarrollo del lenguaje. Cerrar esa brecha es difícil y no todos los niños lo logran, son personas que siempre van a tener un retraso en el lenguaje, incluso algunos van a necesitar una terapia más larga y los resultados se van empobreciendo. Hay que tener en cuenta que es más fácil trabajar con bebés que con niños más grandes o con adultos, el bebé es transparente en sus respuestas al sonido y tenemos herramientas que nos ayudan a medir sus respuestas”.

de un cuidado óptimo prenatal por parte de las madres y de los mismos galenos; bebés que nacen de partos difíciles, mal atendidos o no atendidos; ausencia de cuidados de primera infancia donde definitivamente la atención del oído no es una condición de subsistencia y el niño que sufre de otitis no es diagnosticado ni tratado a tiempo, corriendo el riesgo de quedar con secuelas que afectan su audición ”, explica la doctora Clemencia Barón, especialista en audiología, quien lleva muchos años trabajando en tinnitus y en implante coclear en Colombia, formando profesionales y participando acti-vamente en proyectos de investigación. La batería que conlleva el diagnóstico de estos bebés depende de la edad que tengan y de sus característi-cas, pues se usan estrategias de evaluación distintas cuando el niño tiene otros compromisos, como alte-ración motora o problemas cognitivos que se deben manejar diferente. El propósito del diagnóstico audiológico es definir la agudeza auditiva y en caso de que haya pérdida identi-ficar el sitio de la lesión para poder orientar el manejo. Las pérdidas auditivas pueden ser conductivas o neu-rosensoriales. Las conductivas son ocasionadas por un problema mecánico en la transmisión del oído medio o externo, se tratan con medicamentos o se puede realizar cirugía. La causa más frecuente de pérdida conductiva es la otitis media que se presenta en la primera infancia; otro problema es que el conducto esté estrecho, en esos casos lo recomendable es la intervención quirúrgica.

Por su parte las pérdidas neurosensoriales implican alteración del oído interno, en general son irreversi-bles y no tratables farmacológicamente ni con cirugía; entonces se debe acudir al tratamiento protésico que dependiendo del grado de la pérdida auditiva implicará el uso de audífonos o el implante coclear. Los primeros se recomiendan cuando la pérdida es de menor grado, cuando es severa se trata con implante coclear.“Esto no quiere decir que algunas pérdidas conductivas no requieran de audífonos. Hay casos que no son tra-tables con medicamentos, por ejemplo si el bebé nace sin oreja o con el conducto cerrado va a requerir de un implante óseo o de audífono”, precisa la audióloga Clemencia Barón.

En los recién nacidos todo es altamente comunicativo, desde las miradas hasta

las respuestas que tiene el bebé al tacto. Hay pérdidas que son fáciles de distinguir pero otras no.

ISS

N 1

245-

0626

A

LEM

AN

IA /

AM

ÉRIC

A L

ATI

NA /

BRA

SIL /

ESC

AN

DIN

AVIA

/ E

SPA

ÑA

/ F

RAN

CIA

/ P

AÍS

ES B

AJO

S /

ITA

LIA /

JA

PÓN

/ R

EIN

O U

NID

O /

RU

SIA /

COLOMBIA

Diagnóstico oportuno

PERÚ HANSATON ESTÁ PRESENTE EN PERÚ

MÉXICO RUIDOS QUE NO EXISTEN

CHILE

LA HERRAMIENTA DE ESTUDIO PARA LOS HIPOACÚSICOS

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

n°36www.audiology-worldnews.comLA REVISTA DE LOS PROFESIONALES DE LA AUDICIÓN

Lea más sobre tamizaje neonatal en el reportaje “Diagnóstico oportuno”,

(Audio Infos 36) y en Audioenportada

Page 25: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

25 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015 N°47 AUDIO INFOS

GRAN ANGULAR

Más allá del tamizaje María Leonor Aparicio es audióloga y lidera el programa de Tami-zaje de la Asociación Médica de los Andes. “El trabajo con bebés ha sido mi pasión toda la vida y se ha convertido en una preocu-pación importante que me ha llevado a trabajar con la población auditiva para buscar diversas formas de ayudarlos”, dice. Anteriormente, los exámenes obedecían más a pruebas sub-jetivas, todo dependía de los ojos del evaluador, no había tecnología. Ahora, hay tecnología pero no hay conciencia del problema. “Los padres piensan que el niño no habla porque es consentido, dejan pasar el tiempo y cuando reaccionan el niño ya tiene más de dos años y el sistema de salud ya no le cubre el implante audiológico. En algunas ocasiones, por medio de tutela (mecanismo legal), los padres defi enden el derecho de sus hijos a la rehabilitación, pero aun así hay ocasiones donde no ganan la batalla y el sistema fi nalmente no les responde”, comenta la audióloga Aparicio. El grupo de Implante Coclear de la Asociación Médica de los Andes, cuenta con todo un equipo de especialistas que inter-vienen en el proceso de detección, diagnóstico y tratamiento. En palabras de la audióloga Aparicio: “Nosotros no tamizamos por mostrar una cifra, lo hacemos porque buscamos alternativas para esta población con defi ciencia auditiva, si no tuviéramos nada que ofrecerles simplemente no lo haríamos, no sería justo ni con los niños ni con los padres”. A los niños los llevan a consulta porque no hablan, pero ¿qué entienden? un bebé a los 18 meses de edad debe comprender entre 150 y 200 palabras, aunque ellos solo expresen el 10% de estas. “Entender es que señalen sus ojos, su boca, los pies, sigan ordenes sencillas, etc. Al padre de familia le preocupa que su hijo no hable. Estamos evaluando niños de dos años que no se co-munican, solo ven televisión y no tienen más estímulos sensoria-les que la visión y la audición, entonces, ¿cómo investigan, cómo se interrelacionan con un mundo plano?, no tienen necesidad de comunicarse y los padres asumen la televisión como la mejor `niñera´ y no saben cómo entretenerlos si no tienen a la mano la tecnología. Yo personalmente recomiendo evitar el uso de los aparatos electrónicos por lo menos hasta los 30 meses de edad y remplazarlos por música y mucho libro para desarrollar habili-dades de atención, lógica de pensamiento y un lenguaje nor-mal”, concluye la audióloga María Leonor Aparicio.

www.otodynamics.comPóngase en contacto con nosotros para una cita

Otodynamics +44 1707 267540 [email protected]

• Dispositivo ideal para el tamizaje auditivo para todas las edades• Modelo DPOAE y TEOAE• Fácil de usar, de bajo costo y batería de larga duración

Otoport

EOA

ABR - Pos

ibilid

ad de

actua

lizar

los m

odelo

s anti

guos

FIA

PAS

El diagnóstico audiológico de los

bebés depende de la edad que tengan y de

sus características.

Read this article in English on Audiology Worldnews

Page 26: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

Gracias Dra. Carranco por brindarnos este espacio para hablar sobre el nuevo procesador de sonido Naída CI Q70 de Advanced Bionics. Es poco habitual para una compañía de Implantes Cocleares, hablar sobre su tecnología desde la mirada y experiencia de un profesional externo, pero aceptamos el desafío…

A través de esta entrevista estare-mos recibiendo la opinión de la Dra. Carranco como audióloga experta en el área, su valoración de la tecnología de AB puesta al alcance de los usuarios de Implante Coclear (IC) a través de Naída CI. Creemos que es una oportunidad única, para oír desde su experiencia, sobre el impacto, benefi cio y fundamento audiológico que respalda las funciones de un procesador de sonido que da un Salto Adelante en Innovación.En el año 2009, AB se incorpora al holding SONOVA adquiriendo importantes ventajas, entre ellas el acceso a la tecnología de alto standard creada por Phonak con benefi cios comprobados y vali-dados en usuarios de audífonos. AB ha tenido la oportunidad de sacar ventaja de esta tecnología e incorporar todo el portfolio de funciones Phonak en el benefi -cio de los usuarios de Implante

Coclear a través de Naida CI.

Incorporación de la Tecnología de enfoque direccional,

Tecnología Bimodal, Tecnología Binaural, Conectividad inalámbrica.... ¿Cómo ha impactado o considera que impactará en los usuarios de IC, la incorporación de funciones que surgen de la fusión de dos industrias: del IMPLANTE COCLEAR y del AUDÍFONO?

LC: Incorporar los avances que actualmente la tecnología per-mite tanto a auxiliares auditivos como ahora al implante coclear, defi nitivamente es permitir que los pacientes se olviden de su discapacidad. Esto es algo que durante la consulta de orienta-ción se menciona y se explica a detalle. Cuando se da a conocer toda esta gama de posibilidades a las cuales tienen acceso, los pacientes sienten realmente que su discapacidad será mucho más fácil de compensar, que no

tendrán que vivir en el silencio y en la falta de comunicación o con una comunicación limitada.Creo que el tomar las característi-cas de amplifi cación y estrategias de programación de los aparatos auditivos e incorporar todo esto a un procesador de sonido de implante coclear, es acercar todavía más los pacientes a lo que es naturalidad en el sonido, es permitir que ellos experimenten el sonido casi como cualquier normoyente. Así también, siempre que sea posible se debe considerar la amplifi cación bilateral, ya sea con dos implantes cocleares o con amplifi cación bimodal, y saber que se tiene esta misma tecnología en un auxiliar auditivo y en un implante coclear permi-te a los profesionales que nos encargamos de estas programa-ciones contar con la seguridad y confi anza sobre el futuro y calidad de vida que el usuario va a tener.

Esta combinación de tecnologías, es también una

buena forma de animar a los usuarios de ayudas auditivas a dar el siguiente paso al IC, sabiendo que continuarán teniendo el acceso a funciones similares y al benefi cio que contaban con sus audífonos. La microfonía direccional es un ejemplo de ello, funciones como Ultrazoom (beamformer de enfoque frontal) permite a los usuarios Naida CI

Entrevista con la

Dra. Lizette Carranco Hernández, Médico

Audiólogo y Otoneurólogo

adscrito al departamento

de otorrinolaringología y

cirugìa de cabeza (servicio

de Audiología y Foniatría)

en el Instituto Nacional de

Enfermedades Respiratorias

(INER) y adscrito al área

de diagnóstico médico en

el Instituto Mexicano de

la Audición y el Lenguaje

(IMAL) de México. Dedicada

a la consulta Audiológica

privada de pacientes

con implante coclear y

otoneurología clínica.

Page 27: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

benefi ciarse de la tecnología Phonak, en especial para mantener conversaciones frente a frente sin limitaciones. ¿Considera que el enfoque en situaciones auditivas complejas, era una función de alto rendimiento demandada en los usuarios de IC? ¿Por qué y cuál es el fundamento audiológico que lo respalda?

LC: Por supuesto que es una de las principales quejas en los pacientes con hipoacusia, el ambiente ruidoso hasta el día de hoy es nocivo para todos, pero en especial para los pacientes que solamente utilizan un im-plante coclear, perdiendo con esto la binauralidad y el efecto de sumación y protección que brindan dos oídos. De ahí surge que ahora tengamos a la mano el uso de sistemas FM y otras herramientas que les permitan mejoría en situaciones de ruido, pero cuando un procesador lo puede permitir sin otros adita-mentos, es fabuloso… ya que el paciente se libera de tener tantos accesorios, además del costo que implica cada uno de ellos. La direccionalidad de los micrófonos es clave para poder dirigir el sonido justo a la fuente sonora que al paciente le interesa, disminu-yendo el ruido de fondo que no es relevante,… tener esta opción en un procesador de sonido es algo que hasta a los normoyentes nos encantaría poder tener. Lo que los pacientes desean y exigen es mantener una conver-sación en cualquier ambiente y bajo cualquier situación acústica. Desean una vida sin limita-ciones de comunicación y herramientas como Ultrazoom son de gran utilidad y mejoría, ellos realmente recuperan la seguridad de comunicación. Es fabuloso cuando regresan a consulta y te dicen que ya no tienen miedo

de ir a un restaurante porque ya pueden platicar.

Una de las características más destacadas de Naida CI, es

contar con 4 opciones de micrófonos: micrófono de antena, micrófono frontal y posterior en procesador y micrófono T-Mic. ¿Qué ventajas brinda al profesional y al usuario esta fl exibilidad en la selección de opciones de micrófonos?

LC: Por un lado nos permite dar más opciones de mejoría auditi-va, nos permite crear programas con diferentes mezclas que se pueden adaptar a cualquier estilo de vida, desde el más exigente hasta el más pequeño que está conociendo apenas el sonido, así cada programa estará personalizado… También es una ventaja más ante una posible falla, pues sin contamos con programas en donde se utilizan diferentes micrófonos puede continuar escuchando aunque algún micrófono esté dañado en lo que acude para resolver su problema.

¿Reconoce en este procesador un diseño renovado?

LC: Si, defi nitivamente es un gran paso en benefi cio de los usuarios, su diseño es cómodo y elegante, además de resistente y muy fácil de manejar, lo cual hace que sea amistoso con pacientes y familiares. Mis pacientes están felices y sus familiares más, pues comentan que han regresado a la vida nuevamente.

Como profesional orientada a la búsqueda de soluciones

auditivas que aporten a la calidad de vida de sus pacientes, ¿en qué situaciones o a qué perfi l de pacientes recomendaría la elección de Naida CI como procesador de sonido?

LC: Creo que es un procesador tan versátil que es muy recomendable tanto para población pediátri-ca como para adultos, pues se adapta a todas las necesidades. A mi parecer es recomendable para todos y he tenido la fortuna de tener pacientes pediátricos, adultos y adolescentes con este procesador y para todos ha sido muy cómodo y de gran utilidad.

¿S i le pidiera describir describir en una palabra una palabra el

procesador de sonido Naida CI, cuál sería?

LC: Naturalidad …

publirreportaje

Page 28: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

GRAN ANGULAR

En México cada año nacen alrededor de

seis mil niños con deficiencia auditiva, la cual

puede ser congénita o adquirida durante el

desarrollo fetal. De estos aproximadamente 400

son candidatos a implante coclear.

Por Kimberly Armengol Jensen [email protected]: Hospital General de México, Julio César Mena

TAMIZAJE NEONATAL: esfuerzos que dan fruto

La hipoacusia en recién nacidos es un proble-ma de salud pública que repercute en todos los ámbitos del desarrollo del pequeño. Una detección temprana permite que el infante pueda desarrollar con normalidad las funcio-nes del habla y del aprendizaje, pero en caso

de que no sea diagnosticado a tiempo se produce un déficit en todas las funciones cognitivo-conductuales del menor con graves consecuencias.La sordera congénita afecta de uno a tres de cada mil

neonatos y es la causa de discapacidad neurosensorial más común del recién nacido, superando al síndrome de Down. Los niños hipoacúsicos deben ser motivo de un cuidadoso seguimiento para confirmar el pro-blema con pruebas diagnósticas especiales entre los tres meses de edad. Una vez hecho el diagnóstico, se proceden a realizar pruebas de adaptación de prótesis auditivas entre los cuatro y seis meses, y de inmediato se inicia un programa de Terapia Auditiva-Verbal. “Los bebés que nacen con hipoacusia grave bilateral son miles, por lo que es importante su diagnóstico para poder cumplir con los protocolos de adaptación y esti-mulación que marcan un tiempo mínimo de seis meses antes de valorar el beneficio de los auxiliares auditivos y, de ser negativos, iniciar con los trámites necesarios

MÉXICOG

RA

N A

NG

ULA

R I

AR

GEN

TIN

A /

CH

ILE

/ C

OLO

MB

IA /

CO

STA

RIC

A /

EC

UA

DO

R /

MÉX

ICO

/ P

ERÚ

/

28 AUDIO INFOS N°47 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

Con un diagnóstico oportuno se rehabilita al paciente.

Page 29: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

29

GRAN ANGULAR

pero hay muchas comunidades alejadas donde no se aplica o se hace de manera equivocada, sin dar ningún tipo de seguimiento a los pacientes. “El proyecto tiene muchas fortalezas como: la aplica-ción universal, la obligatoriedad de la prueba, la de-tección temprana, la confirmación del diagnóstico con BERA y la rehabilitación primeramente con auxiliares auditivos y posteriormente con implantes cocleares cuando el auxiliar no presenta beneficios. Todo lo ante-rior sin costo para los familiares de los niños estudiados o en su defecto adaptados con auxiliares o implanta-dos”, apunta Rodríguez.

Los costos del GobiernoLa inversión del Gobierno mexicano en cada paciente neonato con discapacidad auditiva es alta, “es costoso ya que se requiere hacer estudios especializados de

potenciales evocados, emisiones otoacústicas, audio-metrías completas, tomografía computada, resonancia magnética, valoraciones por audiología, otorrino, gené-tica, pediatría, psicología, terapias de lenguaje, terapia física y, finalmente, la donación de auxiliares auditivos. Estos pacientes pueden requerir de una inversión entre 10 mil y 13 mil dólares. En el caso de un paciente que requiera implante coclear el costo promedio con estu-dios, cirugías y rehabilitación puede incrementarse has-ta 40 mil dólares”, explica el doctor Julio César Mena.

para recibir el implante coclear, de preferencia antes de los tres años”, afirma el doctor Rubén Rodríguez, presi-dente de Blauton, Tecnologías de la Salud.La sordera en el recién nacido es la más frecuente de las patologías identificables al nacimiento y el costo de su identificación es hasta cinco veces menor que el de otros problemas que están considerados en el tamiz metabólico neonatal. El área de Audiología del Hospital General de la Ciudad de México ha detectado una pre-valencia de 2,5 casos de sordera bilateral por cada mil nacimientos y 0,7 de problemas unilaterales.

Tamiz Auditivo NeonatalEl país azteca puso en marcha varios programas importantes durante los últimos años para detectar y rehabilitar a neonatos con problemas auditivos, “se ha implementado un programa federal que se llama Tamiz Auditivo Neonatal, por sus siglas TANIT o TAN, que bus-ca que desde los primeros días de nacido se detecte un trastorno de hipoacusia y se pueda delimitar e iniciar con su rehabilitación oportuna”, explica el doctor Julio César Mena, jefe de Servicio, Audición y Equilibrio de la Subdirección de Otorrino en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).El TAN o TANIT consta de una prueba muy sencilla donde al recién nacido se le realizan dos pruebas: Integridad Anatómica e Integridad Fisiológica. En la primera le revisan la oreja, el conducto auditivo externo y la membrana timpánica para descartar anormalida-des. Luego los especialistas colocan un aparato que produce un sonido específico para medir las emisiones otoacústicas por medio de una oliva en el conducto auditivo externo. Finalmente, el Otoread, un aparato exclusivo para este protocolo, produce un sonido que es captado por la cóclea y proporciona una respuesta sonora que es captada por la misma oliva del conducto y transmitida al receptor, el cual en un minuto indica si la prueba es positiva o no.La segunda prueba es la Integridad Fisiológica. Se uti-liza cuando la prueba es negativa e involucra estudios más minuciosos como potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (BERA) o emisiones otoacústicas completas para iniciar un tratamiento oportuno. “Si la prueba es positiva nos indica que el oído externo, oído medio y oído interno (caracol) funcionan adecua-damente y están listos para recibir la información del medio ambiente”, agrega Julio César Mena.En el caso de los menores que presenten algún tipo de atrofia auditiva se comienza con una rehabilitación tempra-na. Esta puede concluir en el implante coclear o en auxi-liares auditivos adecuados para cada paciente específico.Este programa debe tener cobertura en todos los hos-pitales públicos, aunque en la realidad no hay datos es-tadísticos confiables. La mayoría de los hospitales pú-blicos realizan exitosamente las pruebas en los infantes

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015 N°47 AUDIO INFOS

La sordera congénita afecta de uno a tres de cada mil neonatos y es la causa de discapacidad neurosensorial más común del recién nacido.

La mayoría de los hospitales públicos realizan exitosamente las pruebas en los infantes.

Page 30: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

AUDIO INFOS N°47 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 201530

GRAN ANGULAR

National screening campaign brings benefits

Around 6,000 children with hearing impairment are born each year in Mexico, either through congenital reasons or from

acquirement during foetal development. Approximately 400 of these will be candidates for a cochlear implant.

H earing loss in the newborn is a public health issue with

repercussions in all areas of child development. Early detection

means infants can enjoy normal development of speech functions

and learning but when diagnosis is not carried out in time, a deficit

is produced in all cognitive conductive functions, one which has

serious consequences for the child.

Congenital deafness affects from one to three children out of every

one thousand and is the cause of the most common sensorineural

disability among the newborn, overtaking Down Syndrome.

Hypoacusic children need careful follow-up using special diagnostic

tests to confirm the problem before they reach three-months-

old. Once the diagnosis is carried out, tests must be run for fitting

hearing prosthetics between four and six months of age, and an

Auditory-verbal therapy programme must be initiated immediately.

“Thousands of babies are born with severe bilateral hypoacusis, so

diagnosis is vital to comply with fitting and stimulation protocols

that state a minimum of six months before assessment of the

benefit of hearing aids, and if these are negative then the process

of providing a cochlear implant must be started, preferably before

three years of age,” points out Dr. Rubén Rodríguez, president of

health technology firm, Blauton, Tecnologías de la Salud.

Deafness in newborn babies is the most frequent condition

identifiable at birth, and the cost of its identification is up to five times

less than other problems involving neonatal metabolic screening.

The Audiology department of Mexico City General Hospital has

detected a prevalence of 2.5 cases of bilateral deafness for every

thousand births, and 0.7 with unilateral impairment.

Neonatal hearing screening

Several important programmes have been set up in recent years by

the Aztec country to detect and rehabilitate newborn babies with

hearing difficulties. “A federal programme called Newborn Hearing

Screening (TANIT or TAN) was implemented, and from the first days

after birth this detects any hypoacusis so it can be determined and

early rehab can begin,” explains Dr. Julio César Mena, head of the

Hearing and Balance Service of the otorhinolaryngology sub-area

of the National Institute of Rehabilitation (INR).

TAN or TANIT involves a very simple examination with two tests

applied to newborn babies: Anatomical and physiological integrity.

The first means inspection of the ear, the external auditory canal,

MÉXICO

conciencia en la población de que lleven a los recién nacidos en la primera semana de vida para que les practiquen estas pruebas. Con un diagnóstico oportu-no se rehabilita al paciente”, concluye Mena.

Aun con las limitaciones técnicas y burocráticas, Méxi-co es líder en Latinoamérica en lo que respecta a pro-gramas de TAN; existe un programa amplio e integral que contempla desde la detección hasta el tratamiento y rehabilitación sin escatimar los esfuerzos profesiona-les y económicos que ello significa. A lo largo de los últimos 10 años se ha puesto especial énfasis en la detección y rehabilitación oportuna y estos programas cada año se mejoran y tamizan a un mayor número de recién nacidos.“El TAN o TANIT colocó a México como un país van-guardista y con un proyecto de primer orden, pero debido a la falta de continuidad comenzó a decrecer su alcance. Actualmente, vuelve a tomar auge debido al interés de las autoridades del Seguro Popular quienes recientemente reasignaron el programa”, concluye Ru-bén Rodríguez. El niño identificado al nacer, diagnosticado en los pri-meros meses de vida y con una intervención temprana de prótesis y terapia cuando aún tiene plasticidad cere-bral para adquirir el lenguaje oral, es un niño que puede ser totalmente normal. Falta camino por emprender y es urgente “la difusión de programas como el TAN y hacer

Se busca detectar desde los primeros días de nacido un trastorno de hipoacusia e iniciar con la rehabilitación.

Page 31: PAÍSES BAJOS Etapas vitales (I) Atención desde la cuna · Rayovac ..... 31 Audofi n ... estar alertas y actuar en caso de sospecha de sor-dera o disminución leve de la audición

and the tympanic membrane in order to rule out anomalies. Next, specialists fi t the baby with an apparatus

which produces a specifi c sound to measure otoacoustic emissions by means of an ear tip placed in the

external auditory canal. Finally, the Otoread, an apparatus used exclusively in this protocol, produces a

sound which is captured by the cochlea and which gives back a sound captured by the ear tip in the canal.

This is transmitted to the receiver, which takes under a minute to give either a positive or negative reading.

The second test is for physiological integrity and is used when the test is negative. It involves more

detailed studies such as brainstem auditory evoked potentials (BERA) or complete otoacoustic potentials

in order to initiate correct treatment. “If the test is positive, we understand that the external ear, middle ear,

and inner ear (cochlea) are working correctly and are ready to receive information from the environment,”

explains Julio César Mena.

Children presenting with any kind of auditory atrophy will begin rehabilitation early, and this can lead to

having a cochlear implant or the right hearing aids, according to each specifi c case.

This programme should have coverage across all state hospitals, but in reality no reliable statistics exist.

Most hospitals carry out testing on infants successfully but there are many remote communities where

testing is not done or is done badly and without any follow-up of patients.

“The project has many strengths, such as: universal application, compulsory testing, early detection,

confi rmation of the diagnosis using BERA, and rehabilitation fi rstly with hearing aids and later with cochlear

implants when the aid offers no benefi ts. All the aforementioned have no cost for the children examined or

those with problems who are fi tted with hearing aids or implants,” points out Rodríguez.

The cost to the government

The Mexican government’s investment in each newborn patient with hearing disability is high, “it is costly

since it requires specialised studies with evoked potentials, otoacoustic emissions, complete audiometry tests,

computer tomography, magnetic resonance scans, assessment from audiologists, otorhinolaryngologists,

genetic evaluation, paediatric examination, work with pyschologists and language therapists, physical

therapy and, fi nally, the donation of hearing aids.

A patient might need an investment between 10,000 and 13,000 dollars. For patients needing a cochlear

implant with studies, surgery, and rehabilitation, the cost can rise to 40,000 dollars,” explains Dr. Julio César Mena.

Even with technical and bureacratic

limitations, Mexico is the leader in

Latin America in TAN programmes;

it has a broad and comprehensive

programme that includes detection,

treatment, and rehabilitation

without sparing the professional

and economic efforts involved. Over

the last ten years, special emphasis

has been placed on early detection

and rehabilitation, and these

programmes are improving every

year with an increasing number of

screenings of newborn babies.

“TAN or TANIT has made Mexico a

leading country with a fi rst class

project, but its reach did begin to

fall back because of the lack of

consistency. It is currently on the up,

however, due to the interest put in by those running Seguro Popular (state universal health cover) who

recently reassigned the programme,” concluded Rubén Rodríguez.

Children identifi ed at birth, diagnosed during the fi rst months of life, and who receive early treatment with

prostheses and therapy when they have the cerebral plasticity to acquire oral language, are children who

can be perfectly normal. There is still some way to go and it is urgent to bring about “the dissemination of

programmes such as TAN and create public awareness that the newborn must be taken for testing during

the fi rst week of their lives. With early diagnosis, patients are rehabilitated,” concludes Mena.

Kimberly Armengol Jensen

Los bebés que nacen con hipoacusia grave bilateral son miles, por lo que es importante su diagnóstico.