8
Pajaritos Para la masa 1 kilo de harina (o 6 tazas, que equivale a lo mismo en cantidad) 11/2 de taza de azúcar 2 huevos y 1 yema 1 sobre de levadura ó 3 cdas de levadura 2 cucharadas soperas de margarina Agua tibia PREPARACIÓN! La harina a un bol! Agregue el azúcar, los huevos, la margarina y la levadura. Integrar todo con un cuchara, y luego, metan las manos y amansen dentro del bol Si la masa está muy seca y es difícil de amasar, pónganle agua tibia, hasta tener una consistencia muy parecida a la de masa de pan. La idea es que no quede ni muy líquida ni muy dura. Una vez que la masa sea homogénea, manténganla en el bol, tapen este con un paño y dejen la masa reposar, hasta que crezca su volumen y finalmente formen los pancitos, repósenlos nuevamente y horneen. Mientras reposa la masa, podemos hacer el merengue. Para el merengue 2 claras de huevo (no deben quedar con yema, o el merengue quedará mal) 1 taza de Azúcar FLOR (importante que sea de este tipo de azúcar, queda mucho mejor) En batidora eléctrica batir las claras hasta que estén blancas espumosas y luego comenzar a incorporar el azúcar por cucharadas mientras se continua batiendo y finalmente unas gotas de limón. Disponer este merengue sobre los panes recién horneados (todavía calientes)

Pajarito s

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pajarito s

PajaritosPara la masa1 kilo de harina (o 6 tazas, que equivale a lo mismo en cantidad)11/2 de taza de azúcar2 huevos y 1 yema 1 sobre de levadura ó 3 cdas de levadura2 cucharadas soperas de margarinaAgua tibia

PREPARACIÓN!

La harina a un bol! Agregue el azúcar, los huevos, la margarina y la levadura. Integrar todo con un cuchara, y luego, metan las manos y amansen dentro del bol Si la masa está muy seca y es difícil de amasar, pónganle agua tibia, hasta tener una consistencia muy parecida a la de masa de pan. La idea es que no quede ni muy líquida ni muy dura.

Una vez que la masa sea homogénea, manténganla en el bol, tapen este con un paño y dejen la masa reposar, hasta que crezca su volumen y finalmente formen los pancitos, repósenlos nuevamente y horneen.Mientras reposa la masa, podemos hacer el merengue.

Para el merengue2 claras de huevo (no deben quedar con yema, o el merengue quedará mal)1 taza de Azúcar FLOR (importante que sea de este tipo de azúcar, queda mucho mejor) En batidora eléctrica batir las claras hasta que estén blancas espumosas y luego comenzar a incorporar el azúcar por cucharadas mientras se continua batiendo y finalmente unas gotas de limón. Disponer este merengue sobre los panes recién horneados (todavía calientes)

Page 2: Pajarito s

Alfajores de maicena

Ingredientes:200 gr harina300gr maicena = fécula de maíz 1/2 cucharita de bicarbonato de sodio1/2 cucharadita de polvos de hornear1 pizca de sal3 yemas150 de azúcar200 gr mantequilla = (manteca)1 cucharita esencia vainilla1 cucharada cognac

500gr dulce de leche: manjarEn un bol tamizamos la harina la maicena bicarbonato polvos de hornear y sal En otro bol o procesador de alimentos colocamos el azúcar ,la mantequilla y batir con una cuchara de madera hasta lograr una masa cremosaA este preparado agregue las yemas esencia de vainilla y el coñac ,siempre mezclando muy bien

Page 3: Pajarito s

Cocina MAPUCHE

La alimentación mapuche proviene hoy como en el pasado de la tierra en que habita y que cultiva (sur de argentina y Chile). Se constituye fundamentalmente de los productos agrícolas que siembra y cosecha, entre ellos, fundamentalmente, trigo, papas, arvejas, habas, ajos, cebollas, ají y maíz.

También se continúa practicando la recolección. Las pampas proveen de hierbas como el yuyo, cuya raíz -nabo- comen como ensaladas, cardos y nalcas(PANGUE), entre otros. En determinadas épocas recogen gran variedad de hongos que se consumen cocidos, en caldo y acompañados con papas, changle, loyo, pique. Además de los conocidos digüeñes que crecen en los robles.

El mar también hace se aporte. Al bajar la marea se buscan piures, entre las rocas, y se recogen alga como luche y cochayuyo (kollofe), las que se preparan en cocimiento, acompañadas por papas cocidas

Mote trigo

Ingredientes: Trigo, agua, ceniza de abrojo

Preparación: Mezclar el trigo con la ceniza y refregar. Poner este preparado en una olla, agregar agua suficiente y, después del primer hervor, agregar más ceniza. Dejar hervir hasta que el trigo se pele. Enjuagar con abundante agua y hervir nuevamente el trigo hasta su cocción final.-

Nota: Se puede servir el mote con azúcar o miel, leche o comerlo con sal

Muday

Ingrediente: Trigo, agua, ceniza de abrojo

Preparación: Machacar y pelar el trigo con ceniza. Hervir el trigo con la ceniza hasta su cocción total. Lavar con abundante agua fría hasta que quede bien limpio. Pasarlo por el molinillo, diluir la pasta con agua y azúcar. Dejarlo reposar 3 o 4 días para que fermente.-

Catuto

Ingredientes: Trigo, cenizas, agua, sal

Preparación: Poner el agua en una olla, luego agregar la ceniza y hervir. Colocar el trigo, dejar hervir 10’o 15’, sacarlo y enjuagar con abundante agua.-Poner agua en una olla, volver a hervir el trigo aproximadamente de 1 hora. Luego de ello, colar el trigo, molerlo con el molinillo, agregar sal, amasar y armar pancitos. Cocinar al horno 30´ aproximadamente.

Sopa de trigo o Corrú quetrán

Page 4: Pajarito s

Ingredientes: Trigo, ceniza de abrojo, carne, verduras varias. Condimento a gusto.

Preparación: Pelar el trigo con ceniza. Poner en una bolsa trigo y ceniza, y agregar un chorro de agua hervida (caliente). Remover con un palo o maceta hasta que salga la corteza que recubre al grano. Luego lavar con abundante agua y poner a hervir hasta su cocción total. Una vez cocido agregarlo a la sopa.Preparado de la sopa: En una cacerola freír unas cebollas con el chicharrón y un poco de carne picada (se puede agregar algunas presas de carne con el hueso). Agregar condimento a gusto si desean. Hacer una caldo con la carne con hueso en el que se cocinaron las verduras que gusten en trozos pequeños. Una vez cocidas éstas, agregar el trigo cocido y el molido. Si desean espesar la sopa, moler parte del trigo en crudo, e incorporar a la sopa, así se trasforma en corrú (guiso)

Pancutra

Ingredientes: Chicharrón, carne de vaca o de capón, harina, ajo, cebolla, condimentos, sal –agua

Preparación: Freír los chicharrones junto con el ajo y la cebolla, poner sal y condimento a gusto. Agregar agua en cantidad suficiente y hacer hervir. Preparar con harina, sal y agua una masa consistente. Adelgazar la masa para tortilla fina, cortar tiras angostas y estas luego se irán cortando en pequeños rectángulos, los que se harán hervir hasta su cocción total con el caldo preparado anteriormente.

Observación: Se podrá agregar verduras a gusto, las que deberán incorporarse antes de poner la masa. Esto lleva el nombre de pancutra

Charqui

Ingredientes: Carne (de potro, guanaco o vaca) - Sal gruesa(molida con piedra)

Preparación: Cortar la carne en forma de bife largo. Cubrir con abundante sal molida previamente y dejar reposar. Colgar luego en un lugar ventilado y seco, y dar vuelta diariamente hasta que la carne se seque completamente.-

Nota: Una vez listo, se lo sirve machado con aceite de potro derretido. Ponerlo sobre las brasas o el horno, y comerlo caliente.-

Cunquelun

Ingredientes: Trigo, sal, agua, verdura, ajo, cebolla, chicharrón.

Preparación: Moler el trigo con una piedras o molinillo. Poner agua en una olla, dejar hervir y agregar el trigo, la sal y condimento a gusto. Hervir algunos minutos y agregar el chicharrón.-

Nota: Si desea agregar verdura, colocarla en el momento de hervir el agua

Page 5: Pajarito s

Con-con

Ingredientes: Harina, papas, cebolla, condimento, carne con hueso, chicharrón

Preparación: Freír con unos chicharrones una cebolla grande picada, los huesos con carne (de potro, vaca, o capón) y condimento a gusto. Poner agua a todo el preparado en cantidad suficiente. Agregarle las papas cortadas en cubos grandes. En una fuente aparte preparar con harina, sal y agua una masa consistente. Armar rodillos de masa, y cortarla en forma de ñoquis. Hervirla hasta su cocción.

Kako: La cocción de legumbres en agua y ceniza da origen al mote. Es un proceso común a toda América. En el caso de los mapuches, la materia prima es el trigo (kachilla), el maíz (wa) y la quinoa (kinwa). También se emplea esta técnica para producir porotos y arvejas pelados, que sirven como base para guisos y masas.

Mültrun:Es una especie de pan alargado que se prepara con trigo cocido y molido, manteca de cerdo, ajo molido, sal y aceite. Los panecillos que se forman pueden ser comidos al natural o salteados en manteca con ajo.

Mudai:Los mapuches hierven trigo, kinwa o vainas de arvejas en una buena proporción de agua (diez litros por cada puñado de semillas), le agregan un poco de azúcar y levadura. La fermentación de esta mezcla origina el mudai, que se bebe muy helado en ceremonias religiosas y fiestas.

Millokin: Es una especie de albóndiga que se prepara con legumbres, principalmente porotos, arvejas y chícharos. Estas se dejan remojando en la noche y a la mañana siguiente se lavan y cuecen. Luego se muelen para formar una pasta, que se aliña solo con un poco de sal. Se comen con ají o pebre.

Las harinas de cereales y legumbres blancas, integrales o combinadas dan origen a sopaipillas (fritas en aceite o manteca)

Simitas (sopaipillas cocidas en agua)

Milkao (de papa y cocido en leche)

Pebres: Son combinaciones de verduras aromáticas o de sabor fuerte, picadas en cuadros y aliñadas con sal y aceite, que a veces incorporan algún tipo de ají. Se usan para acompañar carnes, papas y diversos tipos de masas. Los ingredientes más comunes son: cilantro, chascú, chalota, yuyo, cuye, vinagrillo y hojas verdes de puerros, cebollines y ajos.

Pisku: Es una comida caliente y espesa, mezcla de legumbres, cereales y verduras. Porotos, mote, habas, chícharos, lentejas, locro, choclo, acelgas, cebollas, porotos verdes, zapallo y zanahoria, se combinan de diversa manera para armar este guiso.

Korrü: Es la clásica sopa, usualmente de carne con verduras, cebolla, ajo y papas.

Page 6: Pajarito s

Muday de trigo (chicha):

Esta bebida se realiza generalmente antes de un Nguillatun (ceremonia religiosa) ya que pasa a ser la bebida mas preciada de la misma. Se elabora con trigo machacado, pelado y hervido que se deja fermentar varios días.

Tortillas de rescoldo.Pan de harina de trigo cocido en ceniza caliente

Murque. Harina tostada a medio moler

Ñachi. Sangre de cordero fresca recién CHARQUEADO con sal ,cilantro, ají, limón y aceite

Apol. Higado de cordero con ají, comino, sal, cilantro y aceite. Esto se prepara con el cordero aún vivo se le hace un corte en la traquea por donde se le introducen los ingredientes. Se mata luego el codero y este guiso se corta en trozos y se come caliente,pero este procedimiento se a cambiado ahora hacen Apol al Blanco.

Apol blanco Este se realiza con los mismo ingredientes anteriores una vez introducidos los ingredientes se sopla y amarra bien se cocina en agua hervida