7
 Palabras de presentación en homenaje a Juan Guillermo Carpio Muñoz Tercera Feria Internacional del Libro - Arequipa 2011 Por: Mario Rommel Arce Espinoza Con mucha complacencia, acepté el encargo de presentar esta hermosa y soleada mañana a Juan Guillermo Carpio Muñoz. Me permito tratarlo así, por la amistad que nos une pero también porque es propio del lenguaje coloquial con el cual el lector trata a sus autores favoritos. Conocí la obra de Carpio Muñoz en la biblioteca pública municipal de Arequipa. Allí aprendí a apreciarlo como investigador. Luego accedí a la colección “Texao” y mi entusiasmo por su obra aumentó considerablemente. Como es natural, quería saber más sobre su autor. La casualidad quiso que lo conociera cuand o fue congresista por Arequipa, pero recién pude tratarlo tiempo después. El primer trabajo que leí de Juan Guillermo fue su estudio sobre Arequipa y la guerra con Chi le. Una acuciosa invest iga ción que destaca la movilización del pue blo arequipeño ante la inminente ocupación chilena de la ciudad. Este texto será luego publicado en un libro colectivo sobre el mismo tema. Hacer la reseña de una personalidad como Juan Guillermo Carpio Muñoz exige un doble planteamiento: el humano y académico. En base a su apreciable producción histórica, cabe preguntarse por el origen de su vocación y el entrañable cariño a su tierra natal Arequipa. Puedo afirmar que Carpio Muñoz no solo investiga y estudia a Arequipa, sino que vive intensamente todo aquello que se relaciona con ella. Como pocos, en realidad, no solo conoce la historia de Arequipa sino que la vive a través de la música y sus tradiciones. Me pregunto si su generación sintió con más entusiasmo el amor al terruño, a la patria chica, si en el hogar de la familia Carpio Muñoz la pasión por lo arequipeño siempre estuvo presente. De otra manera, no se explica que Juan Guillermo sienta, viva y trasmita arequipeñidad en todo lo que hace, piensa y escribe. Estoy seguro que, en varias ocasiones, su intenso amor por Arequipa ha puesto a prueba su objetividad como investigador y científico social. Voy a compartir con ustedes, sus amigos, a riesgo de ser infidente, una experiencia que viví en casa de Juan Guillermo en la fiesta del año nuevo 2011. Creo que, entonces, por primera vez pude apreciar de cerca el espíritu arequipeño de gente como Jua n Guillermo y sus amigo s poetas, pin tor es y artis tas . En otra ocasi ón anterior en que sus amigos le hicieron un homenaje en el centro cultural peruano norteameric ano, Carp io Muñoz hizo derroche de talento, cant ó yara víes, rasg ó la guitarra y hasta compartió con los presentes un poema que dedicó a su barrio de San Lázaro. Esta es la faceta humana de Juan Guillermo, un arequipeño del ajo, como él mismo se definió en cierta ocasión. Ese deseo de vivir lo arequipeño, ha hecho que incluso implemente en su casa un museo temático dedicado a las actividades tradicionales del pueblo arequipeño . Ahí encontramos instrumentos de labranza de los chacarer os; también los porongos de las lecheras; hay un espacio reservado para la picantería arequipeña, con el batán incluido y una rústica mesa que invita a la conversación. Carpio Muñoz es ya bastante conocido por todos nosotros. Nació en la casa de una tía ubicada en la urbanización el Vallecito, luego con su familia vivió en la calle Mercaderes. Después pasó a vivir en la Antiquilla, hasta su traslado al distrito de Cerro Colorado, donde fue vecino por muchos años. Ha sido docente universitar io en

Palabras de presentación en homenaje a Juan Guillermo Carpio Muñoz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Palabras de presentación en homenaje a Juan Guillermo Carpio Muñoz

5/10/2018 Palabras de presentaci n en homenaje a Juan Guillermo Carpio Mu oz - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/palabras-de-presentacion-en-homenaje-a-juan-guillermo-car

Palabras de presentación en homenaje a Juan Guillermo Carpio Muñoz

Tercera Feria Internacional del Libro - Arequipa 2011

Por: Mario Rommel Arce Espinoza

Con mucha complacencia, acepté el encargo de presentar esta hermosa y soleadamañana a Juan Guillermo Carpio Muñoz. Me permito tratarlo así, por la amistad quenos une pero también porque es propio del lenguaje coloquial con el cual el lectortrata a sus autores favoritos.

Conocí la obra de Carpio Muñoz en la biblioteca pública municipal de Arequipa. Allí aprendí a apreciarlo como investigador. Luego accedí a la colección “Texao” y mientusiasmo por su obra aumentó considerablemente. Como es natural, quería sabermás sobre su autor. La casualidad quiso que lo conociera cuando fue congresista porArequipa, pero recién pude tratarlo tiempo después.

El primer trabajo que leí de Juan Guillermo fue su estudio sobre Arequipa y la guerracon Chile. Una acuciosa investigación que destaca la movilización del puebloarequipeño ante la inminente ocupación chilena de la ciudad. Este texto será luego

publicado en un libro colectivo sobre el mismo tema.Hacer la reseña de una personalidad como Juan Guillermo Carpio Muñoz exige undoble planteamiento: el humano y académico. En base a su apreciable producciónhistórica, cabe preguntarse por el origen de su vocación y el entrañable cariño a sutierra natal Arequipa.

Puedo afirmar que Carpio Muñoz no solo investiga y estudia a Arequipa, sino que viveintensamente todo aquello que se relaciona con ella. Como pocos, en realidad, nosolo conoce la historia de Arequipa sino que la vive a través de la música y sustradiciones.

Me pregunto si su generación sintió con más entusiasmo el amor al terruño, a lapatria chica, si en el hogar de la familia Carpio Muñoz la pasión por lo arequipeñosiempre estuvo presente. De otra manera, no se explica que Juan Guillermo sienta,

viva y trasmita arequipeñidad en todo lo que hace, piensa y escribe. Estoy seguroque, en varias ocasiones, su intenso amor por Arequipa ha puesto a prueba suobjetividad como investigador y científico social.

Voy a compartir con ustedes, sus amigos, a riesgo de ser infidente, una experienciaque viví en casa de Juan Guillermo en la fiesta del año nuevo 2011. Creo que,entonces, por primera vez pude apreciar de cerca el espíritu arequipeño de gentecomo Juan Guillermo y sus amigos poetas, pintores y artistas. En otra ocasiónanterior en que sus amigos le hicieron un homenaje en el centro cultural peruanonorteamericano, Carpio Muñoz hizo derroche de talento, cantó yaravíes, rasgó laguitarra y hasta compartió con los presentes un poema que dedicó a su barrio de SanLázaro.

Esta es la faceta humana de Juan Guillermo, un arequipeño del ajo, como él mismo

se definió en cierta ocasión. Ese deseo de vivir lo arequipeño, ha hecho que inclusoimplemente en su casa un museo temático dedicado a las actividades tradicionalesdel pueblo arequipeño. Ahí encontramos instrumentos de labranza de los chacareros;también los porongos de las lecheras; hay un espacio reservado para la picanteríaarequipeña, con el batán incluido y una rústica mesa que invita a la conversación.

Carpio Muñoz es ya bastante conocido por todos nosotros. Nació en la casa de unatía ubicada en la urbanización el Vallecito, luego con su familia vivió en la calleMercaderes. Después pasó a vivir en la Antiquilla, hasta su traslado al distrito deCerro Colorado, donde fue vecino por muchos años. Ha sido docente universitario en

Page 2: Palabras de presentación en homenaje a Juan Guillermo Carpio Muñoz

5/10/2018 Palabras de presentaci n en homenaje a Juan Guillermo Carpio Mu oz - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/palabras-de-presentacion-en-homenaje-a-juan-guillermo-car

San Agustín, ocupando el cargo de secretario general. Fue Congresista de laRepública y Director Nacional del Instituto Nacional de Cultura. Esta apretada síntesisde su hoja de vida pone de manifiesto su permanente vinculación con la enseñanza yla vida académica. Pero Carpio Muñoz es ante todo un arequipeñista, un amante yestudioso de su tierra natal, a la cual ha dedicado los mejores años de su vida conuna pasión solo comparable a las causas más nobles.

SU VOCACIÓN AREQUIPEÑISTALa pregunta natural sería entonces la siguiente: ¿Cómo nace su vocación? y ¿por quérazón se interesa en investigar y escribir acerca de las costumbres y tradiciones deArequipa? El origen de esta vocación se remonta a su infancia. Creció, como élmismo dice, en un ambiente familiar de profundo arequipeñismo. Escuchó desde niñoa su madre Teresa Muñoz Rivera cantar yaravíes y otras melodías populares que élrepetía a cada instante. Su madre también le inculcó el hábito de contar.Diariamente debía informarle sobre sus actividades en el colegio, y estodefinitivamente despertó en él su talento para contar historias. Su padre, por otrolado, fue un gran lector. Un claro ejemplo de un ambiente familiar propicio para lalectura. Otro ejemplo que ilustra esta temprana vocación por los libros, es la visitaque hizo con su padre a la biblioteca pública municipal, entonces a cargo del doctor

Enrique Azálgara Ballón. Carpio Muñoz recuerda vivamente ese momento. Consiguiósacar su carné de lector y fue su padre quien orientó sus primeras lecturas. “Eltesoro de la juventud” fue la colección favorita de Juan Guillermo. Por entonces,también leyó “El Quijote”. Apenas era un niño y, sin embargo, el hábito de la lecturaya formaba parte de su vida.

Según propia confesión de Juan Guillermo, su paso por el colegio de los HermanosCristianos fue muy importante en su formación elemental. Luego, su tránsito hacia elColegio de la Independencia, para seguir la secundaria, fue otra experienciaigualmente especial. Su migración de un colegio católico a uno laico necesariamentepasó por un proceso de adaptación que en él seguramente fue más traumática, yaque de niño abrigó la idea de seguir la carrera eclesiástica. El entorno en el Colegiode la Independencia era distinto. Otra etapa de su vida, sin duda, estaba porcomenzar. La primera enamorada y otros sucesos de juventud marcaron este

periodo. Uno de ellos fue el concurso escolar que ganó sobre la vida y obra de RamónCastilla. Fue la primera vez, como recuerda Carpio Muñoz, que ganaba un premiosobre un tema histórico.

Luego vino la universidad. Optó entonces por San Agustín, adonde ingresó en primerlugar, siendo por tal razón becado para trabajar en la biblioteca de la Facultad deLetras. Desde esta ubicación, pudo estar en contacto directo con los libros. Un raroprivilegio para un estudiante de estudios generales en la universidad. Hasta allí ibanlos catedráticos a consultar libros de especialidad, y Juan Guillermo alternaba conellos pidiendo le recomendaran un libro para leer. También aprovechó su estancia enla biblioteca de la universidad para empezar hacer investigaciones propias. Comenzóa formar una especie de antología de la poesía arequipeña.

Conservó la beca durante los cinco años de carrera. Fue en consecuencia un alumno

aprovechado que trabajaba y estudiaba al mismo tiempo.Su padre quiso que sea médico, lo que él no pudo ser por razones económicas. Y así lo repetía a todo el mundo el pequeño Juan Guillermo, cuando le preguntaban que ibaa ser de grande. Sus intereses académicos, sin embargo, estaban lejos de lasciencias. Ya en el colegio su profesor de orientación vocacional advirtió su inclinaciónpor las letras. Lo hizo reflexionar al respecto recordándole que había ganado elconcurso sobre Ramón Castilla. A lo que retrucó Carpio Muñoz diciendo que no queríadefraudar a su padre. Tanta era la ilusión del señor Oscar Carpio Arias que incluso

Page 3: Palabras de presentación en homenaje a Juan Guillermo Carpio Muñoz

5/10/2018 Palabras de presentaci n en homenaje a Juan Guillermo Carpio Mu oz - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/palabras-de-presentacion-en-homenaje-a-juan-guillermo-car

cuando nació Juan Guillermo le obsequió un estetoscopio. Sin embargo, pudo más lavocación de Juan Guillermo que optó por seguir la carrera de sociología.

Fue entonces que se presentó la oportunidad de colaborar como redactor en el diarioCorreo. Cuenta Carpio Muñoz al respecto que allí publicó su primer artículoperiodístico sobre historia de Arequipa, a fines de enero de 1963, cuando se fundó eldiario Correo en Arequipa. En ese primer artículo se ocupa de la Virgen de la

Candelaria de Cayma. A partir de entonces, no dejó de escribir sobre Arequipa. Unartículo tras otro fue motivándolo a investigar más. Y lo que posiblemente empezócomo curiosidad terminó convirtiéndose en oficio.

La vida universitaria está acompañada de gratos recuerdos. Vivencias con suscompañeros de estudio y maestros. Carpio Muñoz reconoce a uno en particular. Setrató del doctor Javier Mayorga Goyzueta, profesor de Historia de la Cultura Peruana.Su talento como profesor lo deslumbró. Esto es importante remarcarlo, porqueinfluyó mucho en su formación profesional. Acostumbraba acompañarlo hasta sucasa. El maestro vivía cruzando el puente Grau. Durante estas largas caminatas elatento discípulo continuaba recibiendo clases de su maestro en la calle. Al llegar a sucasa, el maestro muchas veces le prestaba un libro, que luego sería materia deconversación. La proximidad entre ambos fue tal que el maestro distinguió a su

alumno invitándolo a celebrar su cumpleaños, junto a su familia.Era un maestro, afirma rotundo Carpio Muñoz. Su preocupación por el bienestar desus alumnos iba más allá del aula. Cuando Juan Guillermo acabó su carrera, JavierMayorga se interesó vivamente para que enseñe en la universidad. Mientras tanto,viajó a Lima a seguir estudios de capacitación en San Marcos. Allí estudió bajo ladirección de Julio Cotler, José Matos Mar y Aníbal Quijano. Tuvo el ofrecimiento paraenseñar en San Marcos unas horas, pero decidió regresar a Arequipa. Era joven y conun futuro prometedor. Aunque también estaba impaciente por conseguir un trabajoseguro. La oportunidad llegó por obra de su maestro Javier Mayorga. Se propusohacerlo profesor de la universidad y lo consiguió después de vencer mezquinosintereses de facción. El 26 de septiembre de 1968 fue nombrado profesor del cursode metodología de la investigación.

Aquellos fueron tiempos difíciles dentro de la universidad. El novel profesor pidió unvoto de confianza a sus alumnos. Era joven, pero merecía una oportunidad paraenseñar. No los defraudará. Al contrario, demostró con creces que era el mejor en suespecialidad. Con ellos realizó un trabajo de investigación en Puno, a raíz de lo cualpublicó su primer libro titulado “El desarrollo del capitalismo en el agro puneño y lasSAIS como modelo empresarial”. Su próxima obra será “El yaraví arequipeño”.

LA IDENTIDAD DE AREQUIPA A TRAVÉS DE SUS OBRAS

Este es un tema muy arduo, que ha provocado encuentros y discrepancias. Pero hayalgo en que todos coinciden, en la necesidad de conocer el pasado para fortalecernuestra identidad, y así proyectarnos al futuro en busca de un mejor porvenir.

El trabajo de Carpio Muñoz se inscribe dentro de esta tradición que ha logrado conéxito reconstruir el pasado histórico de Arequipa a partir de elementos comunes que

han creado la noción de lo arequipeño.

¿Por qué investigadores como Carpio Muñoz se han interesado tanto por contribuir ala historia regional rescatando su pasado? La respuesta a esta pregunta estáimplícita en sus obras. Sin embargo, merece un análisis especial.

Como ya dije, Carpio Muñoz creció en un ambiente de amor al terruño, a la patriachica. Ese sentimiento era compartido por varios arequipeñistas de la época que, enprosa y en verso, destacaban las cualidades de la ciudad del Misti. Había, pues, unsentimiento de orgullo por la tradición contestataria de Arequipa. Su lucha contra el

Page 4: Palabras de presentación en homenaje a Juan Guillermo Carpio Muñoz

5/10/2018 Palabras de presentaci n en homenaje a Juan Guillermo Carpio Mu oz - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/palabras-de-presentacion-en-homenaje-a-juan-guillermo-car

centralismo y el abuso del poder. Ciudad abanderada de la libertad y cuna degrandes hombres. Pero también de tradiciones que fueron al mismo tiempo formandola personalidad histórica de Arequipa.

A su primer trabajo en mimeógrafo que publicó Carpio Muñoz, siguió el libro sobre elyaraví arequipeño. El primero fue un estudio social para identificar el impacto de lareforma agraria en Puno. Su segundo libro, en cambio, fue eminentemente

arequipeño.

El yaraví es una melodía romántica que asociada a la figura de Mariano Melgar se hapopularizado en nuestro medio. Carpio Muñoz es, sin duda, el más importanteestudioso de este género.

TEXAO, AREQUIPA Y MOSTAJO

Fueron años de paciente labor los que permitieron a Carpio Muñoz desarrollar variaslíneas de investigación sobre Arequipa.

Aunque todas las obras de Carpio Muñoz son igualmente importantes; creo que el“Texao” reviste características especiales dentro de su producción histórica.

En su elaboración intervino su padre, dada la magnitud del proyecto que demandó

más de ocho años de trabajo. Carpio Muñoz tenía una concepción totalitaria de lahistoria y, en esa línea, intentó llenar un vacío en la producción historiográfica local.Su plan de trabajo comprendía una guía temática para seleccionar las noticias másresaltantes del diario “La Bolsa”, entre 1867 y 1910. Parte de su contenido incluía lahistoria política y social de Arequipa; anécdotas, cronología de Arequipa y micro –biografías. Además de la cronología de Francisco Mostajo, bibliografías, índice y 100fotografías de época, facsimilares y dibujos artísticos.

Sin embargo, en la preparación del libro no solo invirtió mucho tiempo en lainvestigación sino que también exigió de su autor aprender a diseñar y diagramar unlibro. Fue una experiencia fantástica.

El primer inconveniente con el que tropezó fue el volumen del libro. Tenía más de1,500 páginas. Pero él no tenía mucho capital para publicarlo en ese formato. En

vista de las circunstancias, decidió hacerlo por fascículos. De esta manera, cadafascículo se financiaría con la venta del anterior. Pero no ocurrió así en la práctica. El“Texao” no se vendía en los Kioscos como esperaba. Tuvo que tomar otra decisióncrucial, ir a venderlo personalmente. Con ese propósito, visitó bancos, casascomerciales, hospitales y hasta la propia universidad donde trabajaba. La modalidadde venta era al contado o a plazo. Esta vez, el éxito fue rotundo. Logró asegurar lapublicación de los próximos números. Fue en estas circunstancias que conoció aldoctor Jaime Rey de Castro que era, por entonces, gerente de Cervesur. Lo hizollamar para felicitarlo por la importancia de su trabajo. Fue a su casa para conocer lamanera cómo trabajaba. En una segunda entrevista, ofreció apoyarlo con publicidadde la empresa Cervesur en sus fascículos. Desde entonces, nació una estrechaamistad entre ambos. A tal punto, que junto a otros amigos organizaron la segundaetapa de la pacpaquería que antes dirigiera el maestro Juan Manuel Polar Vargas ensu casa de la calle Santa Catalina.

Un buen día, Jaime Rey de Castro le propuso escribir la historia de Arequipa, anombre de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, de la cual era, porentonces, presidente. La naturaleza de este monumental trabajo, hizo que CarpioMuñoz plantee la necesidad de convocar a otros especialistas. Así fueron llamadosMax Neira Avendaño, Alejandro Málaga Medina, Guillermo Galdos Rodríguez yEusebio Quiroz Paz Soldán. El libro titulado “Historia General de Arequipa” fuepresentado el 3 de agosto de 1990, con motivo de los 450 años de la fundaciónespañola de la ciudad.

Page 5: Palabras de presentación en homenaje a Juan Guillermo Carpio Muñoz

5/10/2018 Palabras de presentaci n en homenaje a Juan Guillermo Carpio Mu oz - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/palabras-de-presentacion-en-homenaje-a-juan-guillermo-car

En aquella oportunidad, Carpio Muñoz leyó un discurso considerado magistral. Setitulaba “Arequipa en la encrucijada de su desarrollo”. Y fue, en palabras del propioautor, la causa que motivó su participación en política.

Su magnífica colección “Texao, Arequipa y Mostajo” encierra uno de esos objetivos.Es decir, interpretar y, a partir de allí, reconstruir la identidad del pueblo arequipeño,con sus movimientos cívicos, sus tradiciones y costumbres, música, danza, fiestas

religiosas y platos típicos. Si el genial Teodoro Núñez Ureta retrató con pincel elacontecer de la vida cotidiana, Carpio Muñoz ha hecho una notable aproximación alsignificado de lo arequipeño. Que hoy incluso lo llevan a reconocer el proceso demestizaje y los cambios sociales y culturales por los que atraviesa Arequipa en suhistoria moderna.

Los afanes intelectuales de Carpio Muñoz han sido siempre sobre Arequipa, el grantema de sus obras. En ese sentido, el aporte realizado por él a la historiografía locales de gran importancia.

En el caso de “Texao”, cuenta la historia de un pueblo en base a los sucesos que letocó vivir, los personajes que formaron parte de su historia y el anecdotario y lastradiciones que complementan el escenario perfecto de una historia bien contada.Este es otro mérito por destacar en el trabajo que comentamos. Carpio Muñoz ha

logrado complementar el rigor en el análisis y el dato histórico con la seductorapicardía de un rico anecdotario lleno de evocaciones y recuerdos que salvan delolvido historias con mucho contenido social. Se puede decir que en esto sigue unaantigua tradición que comenzó Ricardo Palma en el siglo XIX.

Es cierto que las historias del tradicionista limeño están salpicadas de un poco deverdad y mucho de mentira, como enjuició Luis Alberto Sánchez en su momento. Sinembargo, encierran como las acuarelas de Pancho Fierro un importante componentesocial que, en cierta forma, describen la idiosincrasia de un pueblo como el limeño.

El historiador y tradicionista arequipeño Mariano Ambrosio Cateriano hizo lo mismoen sus “Recuerdos de Antaño” que publicó en 1881. Como fuente puede serdiscutible. Aunque se ocupa de aspectos importantes de la vida cotidiana, a vecesconsiderados baladíes. Francisco Ibáñez fue otro autor arequipeño que rescató

historias populares trasmitidas por tradición oral. En su libro “Tradiciones de mi Tierra”, el autor recupera tradiciones que, de otra manera, se habrían perdido con elpaso del tiempo. Lo propio hizo también Manuel J. Bustamante de la Fuente en sulibro “La Monja Gutiérrez y la Arequipa de ayer y de hoy”. Carpio Muñoz, por suparte, pertenece a esa escuela, con la diferencia que, en su caso, no es lo orgánicode su obra, sino el complemento ideal de un serio trabajo de investigación.

“Texao” fue un éxito editorial en su tiempo. Su autor ganó más que dinero prestigiopor su insuperable colección de historia. La edición fue muy bien concebida y suventa por fascículos le aseguró un público cautivo de las sabrosas anécdotas que enella se cuentan. A pesar del tiempo transcurrido, la colección de Carpio Muñoz siguesiendo materia de consulta, convirtiéndose en una obra imprescindible para conocersobre Arequipa, su historia y su gente.

Confieso haber leído con placer muchas páginas del “Texao”. A pesar de abordartemas cruciales para la historia local, no pierde la originalidad en el relato, lograndoarmonizar lo formal con lo entretenido.

Carpio Muñoz une a su caballerosidad y don de gentes un magnífico sentido delhumor. Su obra “Texao” trasluce mucho de su temperamento juguetón y picaresco.

 También pone de manifiesto ese espíritu propio de los arequipeños, de amor por elterruño, por la patria chica que nos vio nacer, y por la cual profesamos tanto cariño,que a veces caemos en exceso de vanidad.

Page 6: Palabras de presentación en homenaje a Juan Guillermo Carpio Muñoz

5/10/2018 Palabras de presentaci n en homenaje a Juan Guillermo Carpio Mu oz - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/palabras-de-presentacion-en-homenaje-a-juan-guillermo-car

Cuando un arequipeño como Carpio Muñoz habla de su tierra, se puede apreciar elorgullo por lo nuestro. En su obra está presente la chichería y la picantería, elchacarero del campo y el hombre de la ciudad, la música y la danza, pero también elambiente cultural de Arequipa en los siglos XIX y XX.

SUS PRINCIPALES APORTES A LA HISTORIOGRAFÍA REGIONAL

El interés de Juan Guillermo Carpio Muñoz por la historia regional, lo llevó aplantearse interrogantes que no encontraron respuesta en la historiografía local.Carpio Muñoz refiere que para entonces había muy pocas publicaciones sobreArequipa. Entre ellas estaba el pionero trabajo de Jorge Polar titulado “Arequipa”,seguido de los libros de Mariano Ambrosio Cateriano, Ladislao Cabrera Valdés, VíctorN. Benavente, Vladimiro Bermejo, Francisco Mostajo, Víctor M. Barriga y otros más.Sin embargo, no encontró lo que buscaba sobre las manifestaciones culturales deArequipa. Salvo el San Gil de Cayma, de Francisco Mostajo y algunos otros artículosdesperdigados en publicaciones periódicas o eventuales. Fue entonces que CarpioMuñoz comenzó a producir conocimiento histórico sobre tradiciones, costumbres ymanifestaciones populares, dándole nivel académico a la música, al lenguaje populary a la pelea de toros. Aquí está, precisamente, la principal contribución de CarpioMuñoz. Como lo demuestran sus libros sobre el Yaraví arequipeño; Arequipa: música

y pueblo; Arequipa, sus fiestas y comidas típicas; y el Diccionario de arequipeñismos.El lenguaje popular, por ejemplo, es una línea de investigación que constituye otro desus aportes. Fue el primero en sostener que el lenguaje popular no era solopatrimonio de los loncos. Al contrario, forma parte del lenguaje oral y populararequipeño. En el prólogo al libro “Cargando la suerte” del autor Antonio GonzálezPolar, Carpio Muñoz sostiene que fue el primero en caracterizar históricamente yestudiar a los loncos y calas de Arequipa.

Por otro lado, revaloriza al chacarero arequipeño, haciendo de él una figuraidentitaria de Arequipa. Al respecto, afirma que el chacarero arequipeño fue unhombre libre, desde la época colonial. Su relación con el encomendero fue dearrendatario. Su única obligación con él fue el pago en especies del usufructo de latierra.

Este personaje fue el lonco arequipeño que participó también activamente en la vidapolítica local. El aporte de Carpio Muñoz fue revalorarlo, haciendo notar que el rolque cumplía dentro de la sociedad arequipeña no era marginal sino, más bien,fundamental en el engranaje de la actividad económica de Arequipa.

La picantería fue un espacio de socialización, compartido por los arequipeños delcampo y la ciudad. Allí se conspiraba entre picantes y chicha. Era el lugar preferidode los hombres del pueblo, pero también de los letrados y autoridades de la ciudad.Allí también estuvieron los músicos y los poetas que entre chupes y aderezosencontraban nuevos motivos de inspiración. Carpio Muñoz pone de relieve el lugarcon relación a la comida típica que también forma parte de la tradición arequipeña.

En su libro “Elogio de Arequipa”, publicado en 1990, trazó los elementosconstitutivos de Arequipa. Hizo un elogio del sillar, del río Chili, del camarón, de la

picantería, del yaraví, de la pelea de toros, del tuturutú (en su opinión, el personajehistórico de Arequipa) y del puerto de Mollendo.

Recientemente ha trabajado un libro sobre la pelea de toros y su importancia en lospueblos tradicionales de Arequipa, a la vez que convierte en protagonistas de lahistoria arequipeña a los chacareros y criadores de ganado.

CARPIO MUÑOZ Y LA HISTORIA REGIONAL

En un artículo de Susana Aldana Rivera, aparecido en la revista “Histórica” quepublica el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del

Page 7: Palabras de presentación en homenaje a Juan Guillermo Carpio Muñoz

5/10/2018 Palabras de presentaci n en homenaje a Juan Guillermo Carpio Mu oz - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/palabras-de-presentacion-en-homenaje-a-juan-guillermo-car

Perú, refiere que la historia regional busca, en primer lugar, definir patrones deidentidad que le permitan participar del plano nacional y, en segundo lugar,encontrarse dentro de su propia realidad.

En ese sentido, el aporte de Carpio Muñoz a la historia regional es muy importante,por cuanto ha permitido reforzar la identidad arequipeña en base a manifestacionespopulares.

Un segundo aspecto a que se refiere Susana Aldana Rivera trata de la importancia dela historia regional para conocer mejor la realidad local. En términos culturales, elestado de la cuestión plantea el reconocimiento de las potencialidades con quecuenta Arequipa. Carpio Muñoz ha trazado a través de sus obras el significado de loarequipeño y las potencialidades que encierra difundir su música, danzas, comidas ytradiciones.

Considero este acto en el cual hoy participamos como un justo reconocimiento a unhombre que ha trabajado y sigue trabajando con verdadero fervor por enriquecer lahistoria de Arequipa. Y para mí es una satisfacción estar a su lado esta mañanaparticipando de este sincero homenaje. Gracias amigo Juan Guillermo por brindarmetu amistad. A tu lado he podido aprender muchas cosas, sobre todo el valor de laamistad y el amor que sientes por nuestra tierra Arequipa. Gracias.

 Arequipa, 02 de octubre del 2011