PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael González Tirado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    1/320

    Palabras para compartirPalabras para compartirRafael Gonzlez Tirado

    Volumen I

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    2/320

    /1/ Palabras para compartir

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    3/320

    Rafael Gonzlez Tirado /2/

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    4/320

    /3/ Palabras para compartir

    P A L A B R A S

    P A R A C O M P A R T I R

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    5/320

    Rafael Gonzlez Tirado /4/

    Palabras para compartir

    Volumen I

    Rafael Gonzlez Tirado.

    Impresin:Somos Artes GrficasTel.: 809 - 596-8239 Fax: 809 - 699-2993Correo electrnico: [email protected] Domingo, Repblica Dominicana

    Diseo portada: Pablo Soler Morales

    Derechos reservados.Impreso en Repblica DominicanaPrinted in Dominican Republic

    2008

    Edicin al cuidado del autor y de Gerardo Pochet.

    ISBN:978-9945-416-12-1 Registro Nacional No. 00022100, libro 6, 11 de Nov. 2005

    COMIT DE EVALUACION Y SELECCIN

    Orin Meja

    Director General de Comunicaciones y Mercadeo, Coordinador

    Luis O. Brea FrancoGerente de Cultura, Miembro

    Juan Salvador Tavrez DelgadoGerente de Relaciones Pblicas, Miembro

    Oscar Pea JimnezEncargado de Prensa, Miembro

    Joaqun E. Ortiz PimentelEncargado Administrativo, Miembro

    Coordinador de la edicin por BanreservasLuis O.Brea Franco

    Esta publicacin, sin valor comercial,es un producto cultural de la conjuncin de esfuerzos delBanco de Reservas de la Repblica Dominicana y la AcademiaDominicana de la Lengua

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    6/320

    /5/ Palabras para compartir

    R A F A E L G O N Z L E Z T I R A D O

    P A L A B R A S

    P A R A C O M P A R T I R

    Volumen I

    ACADEMIA DE LA LENGUADOMINICANA

    La Lengua es la Patria

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    7/320

    Rafael Gonzlez Tirado /6/

    DEDICATORIAS

    A la memoria de Leopoldo Wigdorsky,

    eminente lingista sudamericano, profesor

    emrito de la Universidad de Chile, por

    su entusiasmo y su apoyo a estas pginas.

    A Jottin Cury, responsable,

    al lado de don Leopoldo, de que mis inquietudes de cada

    semana en las pginas de la prensa diaria se convertieran

    en Palabras para compartir.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    8/320

    /7/ Palabras para compartir

    AGRADECIMIENTOS

    A los magnficos colaboradores en la transcripcin de manuscritos y

    revisin de originales: Mara Herrera Bez, Ruth Francisca Garca,

    Gerardo Pochet de Len, Noris Pichardo de Beato, Emilio Ortiz Meja,

    Catalina Olea Salazar, Abril Pea, Rosanna de la Paz y Jos Ivn Fras,

    compaeros en la Cmara de Diputados.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    9/320

    Rafael Gonzlez Tirado /8/

    BANCO DE RESERBANCO DE RESERBANCO DE RESERBANCO DE RESERBANCO DE RESERVVVVVASASASASASDE LA REPBLICA DOMINICANADE LA REPBLICA DOMINICANADE LA REPBLICA DOMINICANADE LA REPBLICA DOMINICANADE LA REPBLICA DOMINICANA

    Daniel Toribio

    Administrador GeneralMiembro ex oficio

    CONSEJO DE DIRECTORESCONSEJO DE DIRECTORESCONSEJO DE DIRECTORESCONSEJO DE DIRECTORESCONSEJO DE DIRECTORES

    Lic. Vicente Bengoa

    Secretario de Estado de Hacienda

    Presidente ex oficio

    Lic. Mcalo E. Bermdez

    Miembro

    Vicepresidente

    Dra. Andrena Amaro Reyes

    Secretaria General

    VOCALESVOCALESVOCALESVOCALESVOCALES

    Ing. Manuel Guerrero V.

    Lic. Domingo Dauhajre Selman

    Lic. Luis A. Encarnacin Pimentel

    Dr. Joaqun Ramrez de la Rocha

    Lic. Luis Meja OviedoLic. Mariano Mella

    SUPLENTES DE VOCALESSUPLENTES DE VOCALESSUPLENTES DE VOCALESSUPLENTES DE VOCALESSUPLENTES DE VOCALES

    Lic. Danilo Daz

    Lic. Hctor Herrera Cabral

    Ing. Ramn de la Rocha Pimentel

    Ing. Manuel Enrique Tavrez Mirabal

    Lic. Estela Fernndez de Abreu

    Lic. Ada N. Wiscovitch C.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    10/320

    /9/ Palabras para compartir

    PRESENTACIN

    Para el Banco de Reservas de la Repblica Dominicana constituye un granprivilegio patrocinar la publicacin del libro Palabras para compartir deldestacado jurista, lexiclogo y acadmico de la Lengua, Dr. Rafael GonzlezTirado.

    El Dr. Gonzlez Tirado ha sido durante toda su vida un maestro y uncultor del buen decir. Lo fue en la prctica, en sus clases en el Liceo JuanPablo Duarte; y en la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD), dondeense el manejo diestro de la lengua castellana a los grupos de estudiantesque ingresaban en la universidad desde la escuela secundaria, con muchasdeficiencias en la correcta manera de expresarse, tanto escrita comooralmente.

    Sin embargo, su mayor tarea como forjador de generaciones de dominicanosla ha realizado a travs del periodismo. En efecto, en su Alma Mater tambinense durante aos la Lengua Espaola para periodistas, al igual que otrasmaterias de esa carrera. Por aquellos aos fund el peridico Universitario,para que sirviera como rgano de entrenamiento de los periodistas en cierne.

    Por esta dedicada labor de aos, al fundarse el diario El Siglo, se dedica aescribir una columna que titula Periodismo y comunicacin, apoyado por todosu cuerpo directivo, quienes en su mayora haban sido sus estudiantes deesa carrera, en la UASD.

    Precisamente, los trabajos que aparecen en esta edicin fueron publicadosen el contexto de su colaboracin con el diario El Siglo, y demuestran undominio magistral del estilo, conocimiento pleno de los temas tratados ygracia inigualable en la exposicin.

    En el libro que presentamos se analizan temas ortogrficos y ortolgicos,difciles de manejar por la ambigedad misma del idioma, y otros que seprestan a confusin debido a una arraigada tradicin popular que despistadel sendero correcto, an a los hablantes con cierta formacin lingstica.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    11/320

    Rafael Gonzlez Tirado /10/

    Los temas que articula el profesor Gonzlez Tirado tienen la virtud de laclaridad del razonamiento y el anclaje de la norma queda en la memoriadel lector de manera firme, gracias a los mltiples ejemplos de uso dellenguaje en la vida cotidiana.

    Entre sus obras podemos citar: Confrontacin del Ingls y el Espaol en PuertoRico, 1965; El complejo de inferioridad lingstico, 1983; Tcnicas de redaccin deleyes, 1983; Lenguaje y nacionalismo, 1987; Las maysculas dominicanas y el modelo

    ortogrfico de Garca Mrquez, 1999; La problemtica del lenguaje sexista en laRepblica Dominicana, 1999; Balaganarias, 2003; Origen de la palabra Chopaenel habla de los dominicanos, 2003; yCarta de siempre (poemas), 2005.

    El Dr. Gonzlez Tirado ejerce en el Congreso Nacional, desde hace msde cinco lustros, el cargo de Director de la Oficina Tcnica de RevisinLegislativa, que se ocupa de la correccin y coherencia de las leyes yresoluciones aprobadas por el Congreso.

    En la actualidad escribe para el peridico Hoy temas acerca del idioma,crtica literaria y otros asuntos de inters cultural. Ha escrito para losvespertinos El Nacional y La Noticia, as como para los matutinos El Siglo yListn Diario.

    Es miembro de nmero de la Academia de Ciencias de la RepblicaDominicana y de la Academia Dominicana de la Lengua.

    Banreservas se siente orgulloso de difundir una obra como la del Dr. Rafael

    Gonzlez Tirado, que contribuye a preservar lo que el sabio espaol Miguelde Unamuno defini como la sangre del espritu, la lengua.

    Daniel ToribioAdministrador General

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    12/320

    /11/ Palabras para compartir

    Semblanza intelectual

    Me asombra el tono ameno que Rafael Gonzlez Tirado sabe darles a

    estos temas del idioma, siempre tan interesantes, que, por lo general, el

    resto tratamos en forma que aburre a todos.

    Me he acostumbrado a su estilo elegante y ameno, permanentemente

    presente en su columna del diario El Siglo, de la capital dominicana. Me

    recuerda el diccionario de Sinnimos Castellanos, de Roque Barcia,

    desafortunadamente breve, necesitado de ampliar y actualizar.

    Pienso que el lector dominicano tiene la fortuna de contar con un

    columnista de peso. Chile carece de un intelectual que sensibilice a loslectores de peridicos por el buen castellano. De vez en cuando aparecen

    artculos pesados, lentos de leer hasta para los iniciados, y con mayor

    frecuencia se publican cosas puntuales, tambin de poco inters. Nunca

    falta el programa del tipo Ud. no lo diga, que hace ms mal que bien,

    cuando el conductor est poco informado.

    Hay mucho que hacer en lo que denomino higiene verbal, labor que

    pueden liderar nicamente quienes han recibido una formacin rigurosa ysuperior en el estudio de las lenguas y el lenguaje.

    Me admiro al leer los trabajos de Gonzlez Tirado, por su capacidad

    para crear con el lenguaje y en el manejo de escritos expositivos o dialcticos.

    Son pocas las personas que, como l, domina ambos registros.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    13/320

    Rafael Gonzlez Tirado /12/

    Cuando se decida a publicar todos estos temas convertidos en un

    ameno texto de lingstica aplicada en forma de libro, ser un importante

    contraejemplo a la aseveracin de que los lingistas estamos reidos con

    el estilo.

    Leopoldo Wigdorsky

    Profesor Emrito de laUniversidad de Santiago de Chile.

    Dres. Leopoldo Wigdorskyy Elia Daz de Wigdorsky

    lingistas chilenos.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    14/320

    /13/ Palabras para compartir

    NOTAS

    Los trabajos contenidos en este volumen son una seleccin de los

    artculos publicados en el matutino El Siglo entre el 28 de enero de 1993 y

    el 25 de octubre del 2001, poco antes del cierre de la publicacin (31 de

    octubre del 2001).

    Se publicaron bajo la columna Lenguaje y comunicacin, que serv

    sin da fijo hasta agosto de 1995. A partir del mes siguiente, la columna se

    public cada jueves, con la excepcin de una fecha en que estuve en Ma-

    drid representando a la Academia Dominicana de la Lengua. Dej variasentregas para esa columna y para el espacio En defensa del lector, pero

    hizo falta una colaboracin.

    El peridico cerr con su edicin del 31 de octubre del 2001, y va-

    rios artculos an aguardan para ser difundidos.

    Recib un trato sin igual y una confianza distinguida de parte de los

    directores, jefes de redaccin, responsables de pginas en ese peridico yde todo el personal.

    Yo mismo solicit publicar en El Siglo por su calidad como diario y

    por el hecho de que, para el inicio de mis colaboraciones, lo diriga uno de

    mis alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Autnoma de

    Santo Domingo (UASD): Bienvenido lvarez Vega, persona de mi con-

    fianza y distincin. La unidad acadmica se conoce hoy como departa-

    mento de Comunicacin Social.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    15/320

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    16/320

    /15/ Palabras para compartir

    LA LABOR LINGSTICA DERAFAEL GONZLEZ TIRADO

    Manuel Matos Moquete

    Apuntes para la historia de los estudios lingsticos en la Repblica

    Dominicana es un sugerente trabajo en el que Rafael Gonzlez Tirado

    sita, a partir de la obra Ms datos sobre el espaol de la Repblica

    Dominicana, de Arturo Jimnez Sabater (1975), el inicio de los trabajos

    de investigacin de autntico valor lingstico.

    No ignora Gonzlez Tirado que antes de ese hito en la lingsticadominicana hubo valiosos autores, entre los que se destacan Pedro Henr-

    quez Urea, Patn Maceo, Max Uribe, Pedro Troncoso Snchez, entre otros,

    que contribuyeron a la formacin de la ciencia lingstica en el pas. Pedro

    Henrquez Urea es el antecedente ms noble y riguroso de la ciencia

    lingstica en nuestro medio, en la que an la filosofa, en el sentido ms

    amplio del trmino, estaba preada de acarreos lingsticos, producto de

    las informaciones bibliogrficas que posea ese autor, en particular del

    Curso de Lingstica General, de Ferdinand de Saussure.

    En esta ocasin, siguiendo la tnica de Gonzlez Tirado en el artcu-

    lo de marras, me propongo compendiar los aportes de este destacado estu-

    dioso de la lengua, durante su prolongada y fecunda labor en el campo de

    la lingstica. Sin embargo, quisiera confesar que el placer que disfruto al

    referirme a tan conspicuo acadmico, de inmediato se llena de perturba-

    cin ante la dificultad y la complejidad de la indagacin.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    17/320

    Rafael Gonzlez Tirado /16/

    La lingstica no es hoy solamente lo que era para Pedro Henrquez

    Urea o para Arturo Jimnez Sabater. Este ltimo enmarc sus trabajos en

    el ncleo duro de la lingstica estructuralista, aunque justo es recono-

    cerlo, sus trabajos, a partir del enfoque sociolingstico, se orientan hacia

    esferas de estudios translingsticos, que se ubican en la periferia de la

    tradicin estructuralista.

    As mismo, la labor lingstica de Gonzlez Tirado tira en ambossentidos. Hacia ncleo duro y hacia la periferia de la lingstica estruc-

    turalista. Esa labor se inscribe en el campo general de los estudios del

    lenguaje, ms bien que en el estrecho campo de la lingstica en su versin

    ms ortodoxa.

    La labor lingstica de Gonzlez Tirado se presenta ante la sociedad,

    arrojando facetas diversas y sorprendentes. El perfil del usuario conscien-

    te de la lengua -puntilloso incluso, pero sin el fetichismo de la ultracorrec-cin- constituye la motivacin ejemplar, a la manera socrtica, a la manera

    de los antiguos sabios, que lo conducen al ancho campo de los estudios

    lingsticos.

    En la labor lingstica de Rafael Gonzlez Tirado se destaca, en pri-

    mer lugar, la edificante funcin deleducador lingstico. En las aulas,

    en la prensa, en los cnclaves nacionales e internacionales, en su vida y sus

    actividades cotidianas, el magisterio ejercido por este autor en procura deuna enseanza y de un aprendizaje de los medios que proporciona el domi-

    nio de la lengua para el uso eficaz y adecuado, ha convocado a generacio-

    nes de discpulos.

    La divulgacin lingstica -la promocin de la cultura de la lengua-

    ha tenido en Gonzlez Tirado a su mejor exponente en las ltimas dcadas

    en Repblica Dominicana. El prolongado ejercicio de articulista en diver-

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    18/320

    /17/ Palabras para compartir

    sos peridicos, llevando el dato, la informacin, precisando la regla grama-

    tical, aportando la correccin necesaria y esperada, incorporando la nove-

    dad en materia de uso, en los aspectos lxicos, gramaticales u ortogrficos,

    es un valioso aporte registrado en beneficio de los periodistas y del pblico

    en general.

    Esa labor se recoge en sus innmeras charlas y conferencias, llenas de

    amenidad, inferencias y reflexin, sobre temas variados y para un pblicodiverso, siempre en relacin con la lengua: el lenguaje y el gnero, el uso de

    la lengua en los medios de comunicacin, el lenguaje de los polticos han

    sido grandes temas de divulgacin.

    Debo destacar entre las actividades de divulgacin lingstica de Gon-

    zlez Tirado la tesonera y productiva labor al frente de la Filial Dominica-

    na de la Asociacin de Lingstica y Filologa de Amrica Latina (ALFAL).

    Organizar eventos cientficos, mantener viva durante aos la estructurade la ALFAL en el pas, y en particular ser el principal organizador y animador

    del VII Congreso Internacional de la ALFAL, celebrado en el pas en 1984,

    as como asumir la responsabilidad de publicar las actas de ese congreso,

    en el que participaron los ms destacados lingistas de Amrica y Espaa,

    son eventos importantsimos en esa labor de divulgacin lingstica, que

    hoy constituye uno de los retos fundamentales de la Academia Dominicana

    de la Lengua.

    Una labor rara en nuestro medio, pero ampliamente practicada en

    otras latitudes, es aquella que consiste en la planificacin lingstica.

    Reunir los datos, extrados de estudios cientficos; recoger sistematizar y

    proponer leyes y reglamentos que procuren una normalizacin de la len-

    gua, a tono con las necesidades de preservacin, unificacin y/o diversifi-

    cacin de las lenguas en contacto, son algunas de las tareas delplanifica-

    dor lingstico,lo cual apunta hacia el diseo de la poltica lingstica del

    Estado.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    19/320

    Rafael Gonzlez Tirado /18/

    Rafael Gonzlez Tirado, abogado y lingista, es en nuestro pas, el

    intelectual que ha mostrado mayor preocupacin por esa labor. El tema de

    lenguaje y legislacin es permanente entre sus investigaciones y como

    producto de esa labor podemos contar en la bibliografa lingstica, con un

    manojo de las leyes y ordenanzas desde 1912, cuando la lengua castellana

    fue declarada lengua oficial del Estado Dominicano, hasta las disposicio-

    nes ms especficas acerca de la obligatoriedad del uso del espaol en las

    instituciones y empresas pblicas y privadas.

    Aprovecho estas palabras para expresar mis deseos de que la Acade-

    mia de la Lengua recupere ese ejemplo de Rafael Gonzlez Tirado y pro-

    longue y actualice la labor de planificacin lingstica que l inici.

    Aneja a esas diferentes labores, sirvindoles de apoyo y fundamento,

    percibimos la investigacin como la labor ms decisiva del compromiso de

    Gonzlez Tirado con los estudios lingsticos. Observador permanentede los usos de la lengua, analista e intrprete sistemtico, en sus investiga-

    ciones encontramos una amplia gama de preocupaciones y de temas, cuyos

    ejes se articulan en dos orientaciones bsicas: una lingstica del uso de la

    lengua, del habla o la comunicacin lingstica y una filosofa y una

    antropologa de la lengua que se inscriben en el concepto de Charles Bally:

    el lenguaje y la vida.

    Es constante en Gonzlez Tirado expresiones como sta: Busque-mos frmulas para la vida, que es buscar tambin frmulas para el lengua-

    je, porque el lenguaje refleja la vida misma.

    Afirma con Jos Mart: ...quien ahonda en el lenguaje, ahonda en la

    vida.

    Con esa visin de apertura, el autor se ha dedicado en el pas a tratar

    el tema actual del lenguaje sexista, al que le consagr su discurso de ingre-

    so a la Academia Dominicana de la Lengua.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    20/320

    /19/ Palabras para compartir

    l estudia las flexiones gramaticales en relacin con el gnero y la

    discriminacin de la mujer a travs del lenguaje en los medios de comuni-

    cacin, la legislacin y en la literatura, siendo portador de la reforma gra-

    matical que asuma la reivindicacin de los derechos de la mujer a ser ex-

    presada en la lengua en su singularidad, es decir, su feminidad, en todos los

    casos en que la dominacin masculina ha tratado de omitir o liquidar en las

    estructuras lingsticas la presencia de la mujer.

    En esa bqueda de reivindicacin, Gonzlez Tirado ha propuesto

    creaciones lingsticas de vocablos necesarios para equilibrar la relacin

    hombre-mujer. Quiero destacar dos:

    Ante la lexia hombra de bien, l propone crearfemina de bien.

    Igualmente sugiere el vocabulario damicidadque se corresponde en

    la lengua a caballerosidad.

    Lenguaje y nacionalismo es una investigacin de los fenmenos

    actuales de transculturacin que se les plantean a la lengua y a la cultura

    dominicana en relacin con el ingls. El autor sigue de cerca cmo, sobre

    todo, a nivel del lxico, el modelo nglico va penetrando todas las esferas

    de la vida de nuestro pas: los medios de comunicacin, el deporte, los

    concursos de belleza, los objetos de uso domstico, el automovilismo, las

    modas, las frmulas corrientes de saludar, las relaciones y las actitudes delas personas y la literatura.

    Frente a ese problema, Gonzlez Tirado plantea dos previsiones b-

    sicas. La primera es estar precavido contra una actitud lingstica de com-

    plejo de inferioridad, con respecto al ingls. La segunda es adoptar un

    concepto de la correccin armado de relativismo cultural, en el cual tienen

    cabida los prstamos lingsticos, hasta el lmite de no constituirse en agentes

    exgenos de la destruccin de la lengua y la cultura nacionales.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    21/320

    Rafael Gonzlez Tirado /20/

    El lenguaje poltico ha sido un tema constante en las investigaciones

    de Gonzlez Tirado. Ha sido atento a ese mbito de los cambios lingsti-

    cos, localizando y analizando las palabras y expresiones que emergen, parti-

    cularmente en las situaciones de la campaa electoral. Los principales

    personajes de la vida poltica dominicana, Trujillo, Balaguer, Bosch, Pea

    Gmez, han estado bajo la mirilla de este hbil cazador de vocablos.

    Fruto de esa labor, el autor ha registrado en un glosario -al igualque lo hizo con los trminos nglicos ms usuales -una muestra significati-

    va del vocabulario poltico de las ltimas dcadas.

    Ah la red del lxico trujillista (Trujillo, trujillismo, trujillato) con-

    trapuntea con el lxico de la lucha antitrujillista (strapa, satrapa, destru-

    jillizacin) y el lxico de la democracia, la globalizacin y la reeleccin.

    Gonzlez Tirado ha sido un lingista que como se ve, ha tratadodiversos problemas y ha asumido diversas funciones. Pero hay un tema y

    una funcin especfica que lo distinguen: el tema lexical y la funcin de

    lexiclogo y lexicgrafo.

    En su labor lingstica, se ha sido el campo en el que sus aportes

    han sido singulares y sern, pienso yo, ms duraderos. Las perspectivas

    diacrnicas y sincrnicas han sido herramientas que l ha sabido combinar

    en sus trabajos sobre lxico.Cmo se usa y cmo se us?, es la criba a la que el investigador

    somete los indicadores lxicos seleccionados. Congresal versus congre-

    sional,aporte del autor refrenado por la Academia Dominicana de la Len-

    gua, son vocablos cuyos usos fueron establecidos, apelando a la metodolo-

    ga diacrnica y sincrnica.

    La palabra chopa, de uso frecuente en el habla dominicana, el ms

    reciente estudio de este autor, ha sido analizada y fijada, atendiendo al

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    22/320

    /21/ Palabras para compartir

    origen y a los distintos usos que hoy recibe, tanto en el pas como en otrospueblos de Amrica y en otras lenguas, como el ingls e italiano.

    Igual suerte ha tenido en la investigacin un sinnmero de domini-

    canismos o de expresiones generales de la lengua espaola, en los artculos

    periodsticos, conferencias y cursos en los que Gonzlez Tirado suele es-

    clarecer o precisar el uso adecuado de un trmino, un significado, una

    adecuada escritura y las reglas ortogrficas y gramaticales que rigen el uso.

    Cuando se piensa en el conjunto de la labor lingstica de Rafael

    Gonzlez Tirado, es indispensable asociarla a esa idea de la relacin entre

    lenguaje y vida, que l estableci en varias oportunidades. Y es que, para

    l, la lengua no es una forma. Sus esfuerzos por desentraar las formas y

    los significados de la lengua, son intentos de mejorar -por la lengua- las

    capacidades de los seres humanos, en particular, las de los dominicanos y

    su cultura.

    An en los trabajos en que la imagen del minucioso investigador, que

    siempre lo acompaa, se encierra en los pormenores de la lengua, sobresa-

    le el humanista, declarando el para qu de sus preocupaciones lingsticas.

    Un tema tan formal como el del uso de las maysculas -tema ortogr-

    fico- se alumbra con un pensamiento trascendental: el dominio de las ma-

    ysculas es una competencia bsica del significar y el pensar en la lengua y

    por la lengua. Afirma el autor:

    Se amplia aqu la conceptualizacin del uso de las letras mays-

    culas, con el objeto de dilucidar pormenores que definen la personalidad

    del escribiente dominicano y el significado profundo que pueden tener ciertas

    cosas sencillas, o que aparentan serlo, en el modo de pensar del hablante y

    en el modo de expresarlas a travs del cdigo escrito.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    23/320

    Rafael Gonzlez Tirado /22/

    BibliografaUtilizada de: Gonzlez Tirado, Rafael:

    El complejo de inferioridad lingstica.Ponencia presentada en el Seminario de Identidad del Hombre

    Dominicano, celebrado por la Universidad Pedro Henrquez

    Urea (UNPHU) del 16 al 19 de noviembre de 1982. Lenguaje y nacionalismo.Santo Domingo, Editorial Gente, 1986. El Cdigo Oral. Curso taller sobre diccin. Crculo

    Dominicano de Periodistas Productores de Programas, Santo

    Domingo, 1993.

    El lenguaje poltico. Ponencia presentada en el SimposioDominicano de Lengua Espaola. Santo Domingo, Instituto

    Cultural Hispnico, enero de 1994.

    El lenguaje poltico . Ponencia presentada en el Primer Ciclo deConferencias acerca del Estado Actual de los Estudios

    Lingsticos en la Repblica Dominicana. Santo Domingo,

    Patronato de la Ciudad Colonial, septiembre 1994.

    El uso adecuado del idioma espaol en los medios decomunicacin. Conferencia Magistral dictada al Colegio

    Dominicano de Periodistas (CDP). Santo Domingo, 1998.

    La problemtica del lenguaje sexista en la Repblica

    Dominicana. Femina de bien. Santo Domingo, Alfa y Omega,1999. (La primera parte es el discurso de recepcin del autor

    como Miembro de Nmero de la Academia Dominicana de la

    Lengua, el 14 de mayo de 1997).

    Lenguaje y comunicacin. Conjunto de artculos publica-dos en el peridico El Siglo, Santo Domingo, de 1998 a 2001.

    En defensa del lector. Conjunto de artculos publicadosen el peridico El Siglo, Santo Domingo, en 1999.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    24/320

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    25/320

    Rafael Gonzlez Tirado /24/

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    26/320

    /25/ Palabras para compartir

    Lo peor de lo peor

    que nadie siente el amortanto como el santiaguero.1

    Con cada temporada resurgen usos, temas y costumbres adecua-

    dos para la ocasin. El ser humano se somete a su rigor; se desenvuelve

    con los patrones y se acomoda al ritmo de la rutina cclica.

    Estas circunstancias traen sus smbolos y su lenguaje; su gramtica

    y su vocabulario.

    Con motivo del ao recin finalizado y del nuevo perodo (1993)

    se ha hablado en la prensa acerca de diferentes premiaciones; uno de esosgalardones, por mrito o por demrito, en relacin con la vestimenta.

    Es algo que se lee, principalmente, en las columnas de farndula y

    de deportes:

    Atencin colegas, a partir del lunes prximo realizaremos la lista de

    los 10 /peores/ vestidos (columna Desde el play, Listn Diario).

    Mejor y peor son vocablos de uso comparativo. Funcionan ora

    como adjetivos, ora como adverbios.

    Cuando funcionan como adjetivos, varan en gnero y nmero.Cuando lo hacen como adverbios, son palabras invariables.

    Unas pocas lneas arriba, esa misma columna (Desde el play)

    haba afirmado:

    Francis Malla anunci que premiar con 15 mil pesos al cronista

    que haga los mejores trabajos deportivos sobre la niez.

    Mejores trabajos es un sintagma nominal, es decir, un grupo sin-

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    27/320

    Rafael Gonzlez Tirado /26/

    tctico regido por un sustantivo /trabajo/, que es el ncleo, modificado

    por un adjetivo /mejores/, equivalente a ms buenos.

    Como adjetivo, mejor/mejores presenta la alteracin en nmero

    para acomodar sus accidentes a la morfologa del sustantivo /trabajos/, al

    cual modifica.

    Se trata de un empleo correcto.

    Cosa distinta espeor como adverbio. Significa ms bien. Un ad-

    verbio de modo /bien/ modificado por otro adverbio, de cantidad /ms.Eso es elemental. Todos lo sabemos muy bien!

    Ahora por qu premiamos a los artistas y a los cronistaspeores

    vestidos?

    En realidad, consideradas en s mismas, las expresiones mejores

    vestidos/peores vestidos aluden a las vestimentas de mejor o de peor

    calidad..

    En relacin con el oficio de la confeccin y uso de ropas, equiva-

    len a decir vestiduras con algn mrito o vestiduras carentes de mrito opor la eleccin adecuada o inadecuada para la figura de la persona que las

    usa. En las frases citadas anteriormente, la referencia es a cosas, no a per-

    sonas. Vestidos equivale a vestimentas (sustantivo); peores sera adjetivo

    de comparacin. Se trata de un sintagma nominal, de la categora analizada

    ms arriba.

    Sin embargo, la frase acerca de la lista de las 10 personas o cronis-

    tas peores vestidas es incorrecta, gramaticalmente hablando, porque debe

    referirse a diez personaspeorvestidas, y no a 10 personaspeores vesti-das, que es una construccin irregular, improcedente.

    Explico: Si se refiere a vestiduras, est bien decir peores. Si

    hablamos de cronistas (personas) lo procedente es emplear peor:

    Los mejores vestidos/Las peores vestimentas. Los artistas mejor vestidos/Los

    cronistas peor vestidos.

    Se emplean ah las frmulas mejor/peor a causa de que el adverbio

    no puede modificar al sustantivo (artistas-cronistas) porque el adverbio

    modifica al verbo, al adjetivo y a otro adverbio, pero no a un sustantivo.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    28/320

    /27/ Palabras para compartir

    En los ejemplos donde aparecen mejor/peor, el pluralvestido fun-

    ciona como un adjetivo que modifica a un sustantivo (artistas/cronistas) y

    concuerda con l en gnero y nmero. Mejor/peor modifican al adjetivo

    vestidos, en funcin de adverbio, y, como tal, no puede manifestar cam-

    bios en su construccin.

    El caso analizado lo trae tambin el cable internacional:

    WASHINGTON, (EFE).- La superestrella pop Madonna en-

    cabeza este ao la lista de los artistas que peor se visten, segn publicayer en EE. UU. Richard Blackwell (Hoy, 14 de enero de 1993, p. 6-B).

    Aqu peor (adverbio) sin alteraciones, est empleado correctamen-

    te; significa: ms mal.

    Con todo, ms adelante, el mismo cable se expresa de la siguiente

    manera:

    Elizabeth Taylor, ex-miembro de la lista de las peores vestidas

    elaborada por Blackwell.

    La lista de laspeores vestidas lo que quiere decir es la /lista delas mujeres o artistas peor vestidas/ (ms mal vestidas). No se nos ocurri-

    ra decir, en ese caso, /ms malas vestidas/.

    Pero lo peor no es la contradiccin (uso regular/uso irregular) en

    poco espacio del mismo cable de la agencia EFE, sino que el ttulo mismo

    bajo el cual el diario Hoypublica esta noticia convalida el error, con el

    perjuicio que entraa el enorme poder de que disfruta la prensa:

    Madonna y La Toya Jackson dos de las peores vestidas en Estados

    Unidos.2

    Creo oportuno hacer estas anotaciones. Mas, no pretendo pontifi-

    car. Ese es un privilegio reservado a talentos superiores, con calidad para

    ejercer tan docto ministerio.

    Sin embargo, quiero sembrar esta inquietud: aunque no puedo pre-

    tender el caos en el uso del lenguaje, y a pesar de cuanto he dicho anterior-

    mente con respecto a la correccin -que tiene su mbito bien definido- el

    idioma no es unidireccional ni puede encerrarse en una cpsula. Al decir

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    29/320

    Rafael Gonzlez Tirado /28/

    un vaso de vino, hablamos con propiedad aunque el vaso sea de cristal o

    de material plstico. Nos ensean que se puede decir igualmente fins o

    finlands. Pero por qu nos condenan si decimos jamaiquinos en lugar de

    jamaicanos? Bajo qu norma nos obligan a decir santiagenses cuando

    siempre hemos dicho santiagueros? Entonces qu papel desempea el

    pueblo en la formacin y evolucin de una lengua?

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    30/320

    /29/ Palabras para compartir

    Acerca de perodos y adjetivaciones

    Si t no tuvieras nombre,yo no sabra qu era,

    ni cmo, ni cundo. Nada.

    Pedro Salinas

    Trae El Siglo un artculo en el cual se denuncia el arrendamiento de

    una porcin de terrenos de 30,000 metros cuadrados del muelle de Puer-

    to Viejo, Azua, a una empresa desconocida, para operar, presuntamente,

    una terminal de manejo de cemento a granel y funda (seccin Desde

    otro ngulo, Michael Elas, primero de febrero de 1993, p.4).

    Se afirma que, entre los puntos sobre los cuales el Poder Ejecutivo

    podra rescindir el contrato de que se trata, es el bajo precio del arren-

    damiento, fijado en veinte mil pesos mensuales, pagaderos trimestral-

    mente.

    Ms adelante se expresa que el contrato autoriza a la empresa

    arrendataria a manejar 40,000 toneladas de cemento a granel y/o en

    fundas mensuales.

    Qu significa /fundas mensuales/? Podra decirse granel men-

    sual?

    Es correcto gramaticalmente que en un contrato se fije el precio

    del arrendamiento en veinte mil pesos mensuales?

    No sera ms apropiado establecer un arrendamiento mensual de

    veinte mil pesos?

    Qu es lo que se conviene en principio, lo que se acuerda men-

    sualmente: el arrendamiento o los veinte mil pesos?

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    31/320

    Rafael Gonzlez Tirado /30/

    Tradicionalmente, las disposiciones legales que conceden una pen-

    sin para empleados de la administracin pblica o para personas carentes

    de recursos econmicos, rezan as:

    Art. 1.- Se concede una pensin del Estado de RD$XXXmensua-

    les a favor de la seora XXX.

    Se ha concedido una pensin de X pesos mensuales o se ha con-

    cedido una pensin mensual de X pesos?

    Los pesos qu tienen de mensuales?O acaso no es mensual la pensin que se ha concedido?

    Preguntando de otra manera: Se pagar dicha pensin mensual-

    mente?

    El carcter temporal es privativo del verbo (pagar, en este caso) y

    no del sustantivo (pesos). Por tanto, o la pensin es mensual o la pensin

    se paga mensualmente (todos los meses). /Pesos/ es cosa aparte y parte

    de un sintagma diferente.

    Bajo el ttulo Corporn anuncia solicitar a Balaguer promulgarley grava moteles y hoteles, el mismo peridico informa el da siguiente

    (2-febrero-1993, p. 4), que el Sndico del Distrito Nacional dice que con

    la aplicacin de esa ley el Cabildo de la capital recibir cerca de dos millo-

    nes de pesos mensuales

    Entendemos que los pesos carecen de temporalidad, que los pe-

    sos son pesos y nada ms. Que lo que se ha querido decir es que se recibira

    mensualmente esa cantidad.

    Luego, hay un empleo anmalo del adjetivo en lugar del adverbio.Vale decir, se est adjetivando (mensuales) una palabra o construccin

    adverbial que, como tal, carece de accidentes gramaticales (mensualmen-

    te).

    Este uso es muy extendido en le lenguaje criollo.

    Va desde el empleo coloquial hasta el nivel escrito. Se enseorea

    desde muy atrs en el nivel tcnico de la literatura legal, referida a pensio-

    nes y jubilaciones.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    32/320

    /31/ Palabras para compartir

    La disposicin ms antigua, dentro de la Era Republicana, que con-

    cede una pensin, es el decreto del Congreso Nacional No. 37 del 2 de

    mayo de 1845, que acuerda auxiliar econmicamente a la viuda e hijos del

    general Ramn Santana.

    Su artculo nico dice de la siguiente manera:

    Se concede en pensin a la viuda e hijos del finado General Ra-

    mn Santana, mil doscientos pesos anuales que percibir del tesoro pbli-

    co por duodcimas partes. Disfrutando de ella hasta el ao 1852 inclusi-ve.

    El decreto est firmado por Buenaventura Bez, presidente del

    Congreso, y por los secretarios Rafael Prez, Toribio Lpez Villanueva y

    Juan Nepomuceno Tejera.

    As, pues, en este caso la adjetivacin del adverbio est consagra-

    da desde el nacimiento mismo de la Repblica. Uso hace ley, podra decirse

    con doble razn.

    Si hay algo de rigor en el lenguaje es la aplicacin de la gramticanormativa. Se pueden y convienen muchas cosas, en beneficio de la mejor

    comunicacin entre los humanos y para acceder al ms efectivo proceso

    de interrelacin social. Pero hay normas atendibles que apuntan precisa-

    mente a la utilidad del idioma como un medio de alcanzar esos ideales. No

    las descuidemos.

    1 De un anuncio comercial del ron Barcel2 El Listn Diario public la misma noticia, pero salv el titular de otra manera: Madonna encabezala lista de las peor vestidas (18 de enero de 1993, seccin El Mundo es As, p.27)

    28 de enero de 1993

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    33/320

    Rafael Gonzlez Tirado /32/

    Quin vigila lo que se /ha/

    de publicar en la prensa?

    Hemos destacado /ha/ (hache-a) en el ttulo para enfatizar acerca

    de algo que /a/ nuestro juicio, debemos prestarle atencin al momento deredactar y de revisar materiales destinados a la prensa.

    Tambin hemos destacado /a/ en el prrafo anterior. Por qu?

    Porque la parificacin /a/ (preposicin), /ha/ (verbo haber) hace

    travesuras, a cada paso, a buenos y a malos redactores, as como a los

    correctores que se sumergen a diario en un mar de tintas y de letras.

    A nivel de cdigo oral, no existe dificultad en el uso de ambas

    formas. Slo hay una diferencia de carcter tonal-entonacional, pues mien-

    tras la preposicin /a/ es una palabra tona (sin acentuacin prosdica), elverbo es siempre palabra tnica; pero eso, aunque marca una diferencia,

    no entorpece en el proceso elocutivo.

    Sin embargo, la realizacin escrita puede revelar descuido o desco-

    nocimiento de la regla gramatical.

    Aunque la prensa diaria labora con el mximo de presin, ella es un

    gran vehculo de cultura y el gran testimonio para futuras investigaciones.

    Por eso, la prensa misma es la que debe imponerse, para su creci-

    miento y para su crdito profesional, la formacin de su personal y latecnificacin de sus recursos.

    En cada pgina, a cada paso se advierten descuidos de diversa n-

    dole.

    Incorrecciones gramaticales, problemas de concordancias, vacila-

    ciones sintcticas, impropiedad en el empleo de trminos, composicin

    inadecuada, nombres y apellidos incorrectos o incompletos o incluidos en

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    34/320

    /33/ Palabras para compartir

    una lnea de manera y con diferente ortografa en lnea siguiente etc.

    Poco ha la prensa internacional se hizo eco del fallecimiento, en la

    Argentina, del tonadillero espaol Miguel de Molina, quien haba recibi-

    do en diciembre pasado la medalla de la Orden de Isabel la Catlica, por

    sus inestimables aportaciones a la cultura iberoamericana.

    Y a rengln seguido, se lee:

    Como l mismo (Miguel de Molina) afirm en esa ocasin, la con-

    denacin llegaba demasiado tarde y con el cuerpo cansado.Estos errores de composicin (condenacin por condecoracin)

    son harto frecuentes en la prensa (escrita). Se debe a la proximidad de

    vocablos: parnimos o cuasiparnimos.

    Tales semejanzas tambin provocan equivocaciones en radio y

    televisin, y si el lector de noticias lo nota a tiempo, rectifica con la palabra

    pertinente.

    Ahora queremos recurrir a algo de mayor significacin, desde el

    punto ortogrfico, contenido en el siguiente perodo:/Ha/ Diana le convendra cuidarse muy bien de Isabelita Monca-

    da, la chica la tiene en la mira y cuando le de el tiro de gracia va /ha/ ser

    con la intencin de tumbarla para siempre.

    Hemos destacado /ha/ dos veces:

    /Ha/ Diana le convendra...

    ...cuando le d el tiro de gracia va /ha/ ser con la intencin...

    Choca de inmediato el doble empleo de la forma /ha/, correspon-

    diente a la tercera persona del singular, modo indicativo del verbo haber,en sustitucin de la preposicin a, sin hache, que es lo que corresponde en

    los casos citados. Dicho empleo est contenido en un comentario acerca

    de la telenovela Las dos Dianas, cuyas referencias hacemos en la nota

    nmero dos.

    Estas anomalas son resultados de la deficiencia de la educacin

    en el pas, que comienza con el nivel ms importante: el ciclo bsico, y se

    extiende a los niveles inmediatos, con escasa posibilidad de introduccin

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    35/320

    Rafael Gonzlez Tirado /34/

    de correctivos.Hay un evidente descuido con el manejo curricular del idioma y

    una mayor ineficiencia en la aplicacin de los contenidos, que se traduce

    en un proceso enseanza/aprendizaje inadecuado, infuncional, carente de

    motivaciones.

    Hasta tanto se introduzcan reformas en la educacin general y se

    posibilite mejorar la enseanza en los centros de formacin de comunica-

    dores sociales, el periodista debe recurrir a entrenamientos que le permi-

    tan reconocer la forma adecuada de mltiples casos de trminos homfo-nos y parnimos. Urge crear conciencia acerca de los problemas de orto-

    grafa y de las estructuras sintcticas, entre otros, para que el redactor

    pueda asumir una actitud de valoracin morfosintctica, y se reduzcan a la

    mnima expresin los errores gramaticales. Por su parte, la empresa debe

    organizar cada rea con los recursos, mecanismos y personal necesarios

    para que la prensa sea cada vez ms fiel y ms creble; que eleve su crdito

    profesional en la bsqueda de un periodista de mayor calidad o con cali-

    dad total.

    1Listn Diario, Luto en la copla espaola, domingo 7 de marzo de 1993, p. 19.2 Suplemento Primera Fila, peridico Hoy, seccin Telenovelas-TV Local, p. 27, No. 71 semana del

    6 al 12 de marzo de 1993. Ver. tem o interttulo: Color Visin, canales 9 y 2, Las dos Dianas(9:00 P.M.) segunda columna.3 Hemos omitido otros casos (acentuacin, puntuacin).

    6 de julio de 1993

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    36/320

    /35/ Palabras para compartir

    Quin redacta las esquelas mortuorias?

    Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera

    y desamordazarte y regresarte.

    Miguel Hernndez

    La prensa inform recientemente acerca del fallecimiento de Ene-

    rolisa De viuda Caamao, doa Nonn, madre del ltimo de los hroes

    dominicanos, Francisco Alberto Caamao (Francis caramba!).

    La esquela, aparecida en el vespertino El Nacional, edicin del 8 de

    marzo en curso, pgina 36, nos dice:Sus hijos Fausto Manuel (F), Luis ngel (F), Francisco Alberto

    (F), Freddy Rafael, Leonidas Emerson (F), Alvaro Sigfrido y Mara Mila-

    gros, hermanos, nietos, biznietos, sobrinos y dems familiares pasan por la

    pena de comunicar el sentido fallecimiento ocurrido el da 7 e invitan al

    acto del sepelio...

    La (F) entre parntesis equivale a fallecido.

    Es una costumbre entre nosotros incluir en la esquela mortuoria a

    los familiares premorientes, aunque el fallecimiento date de muchsimosaos.

    El recurso es una ficcin o una figura de expresin para recontar

    los vnculos del recin fallecido, una suerte de currculum familiar, lo cual

    es til a los fines perseguidos por la informacin fnebre.

    Se sobrentiende que los muertos no toman decisiones, que no pue-

    den participar en ese acto volitivo de avisar deceso ni de invitar al acto del

    sepelio de quien tuvo la dicha de sobrevivirle.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    37/320

    Rafael Gonzlez Tirado /36/

    Mencionar el deudo premoriente, repetimos, es recurrir a una fic-

    cin, justificada no slo por la necesidad de ofrecer informacin til a los

    fines de que se trata, sino porque el factor tiempo, entre la aparicin del

    aviso y el enterramiento, obliga a seguir patrones largamente repetidos.

    Comprendemos que, en verdad, se trata de una forma de hacer las

    cosas, pero que no se ajusta a la realidad, puesto que incluye un acto de

    voluntad que un difunto no puede, no podr ejercer jams.

    Algo diferente es decir: Ha fallecido Fulana de Tal, nieta del solda-do de la Independencia y General Restaurador Benito Moncin..., y ms

    abajo indicar los parientes que le sobreviven a la persona que acaba de

    fallecer.

    O esa otra frmula, empleada al final de la esquela que inform

    acerca del deceso de la dama montecristea doa Generosa Grulln viuda

    Rodrguez:

    La distinguida dama era abuela del senador por esa provincia Ing.

    Hctor Rodrguez Pimentel.Otro aspecto de la redaccin de esa esquela es la inclusin de los

    parientes polticos mezclados con los que tienen parentesco (de consan-

    guinidad):

    Sus hijos: Josefina y Luis; Pedro y Magalys; Rafael y Antonia; Fran-

    cisca y Mara pasan por la pena...

    Se entiende, en cada pareja, que el primer nombre es el pariente

    (carnal) y el segundo corresponde al o a la consorte de ese pariente.

    Pero, los dos ltimos: Francisca y Mara hay un error en la compo-sicin o son dos hijas solteras?

    El uso de punto y coma en este subcdigo es un buen recurso para

    identificar los matrimonios. No obstante, el caso de los parientes solteros

    puede provocar confusin, como lo que acabamos de comentar; o dos

    hermanos, colocados al final: Fernando y Mara Daz Peralta, con apelli-

    dos que se asocien con el recin fallecido; pero rompe el equilibrio con las

    parejas anteriores, que no consignaran los apellidos.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    38/320

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    39/320

    Rafael Gonzlez Tirado /38/

    Las campanas del desconcierto

    Sucedi una fresca maana del invierno dominicano.

    Dictaba una leccin acerca del espaol y me haba visto precisado

    a abordar el tema de calidad de habla. Decid explicar que nadie debe serdiscriminado por el dialecto o nivel de lengua que le haya tocado en el

    contenido socio-geogrfico dentro del cual haba consolidado su base cul-

    tural. Explicaba que no me atreva a afirmar que en tal o cual lugar del

    pas se hablaba mejor el espaol dominicano, ni que los colombianos lo

    hacan mejor que todo el resto hispanohablante del Continente.

    Era alrededor de las ocho de la maana. En el pasillo, apelotona-

    dos frente a la nica puerta, escuchaban varias personas, estudiantes, en

    apariencia. Primera planta de la Facultad de Humanidades. Limtrofe alvestbulo. Primera aula, lado oeste. Universidad estatal.

    Conclua la primera hora de clases, de dos horas corridas, y yo

    contestaba preguntas. No me met en el tema. Me llevaron a l.

    Curso sabatino, dedicado a maestros en ejercicio.

    Aprovech para decir que ese tipo de debates no era de inters

    para el lingista; que a ste le interesa, en trminos sincrnicos, describir

    un estado de lengua y observar las posibles direcciones en que las peculia-

    ridades del habla examinada llevarn a las transformaciones dialectales y/o a la evolucin del sistema.

    Not la inquietud de una seora colocada en el centro de la puerta.

    Primero la vi a travs de las persianas. Luego fue descontando ventajas y

    se situ a un lado de la entrada. Ms tarde ocup el centro. Su cara no era

    de buenos amigos.

    Seal, continuando la exposicin, que esa suerte de juicio de va-

    lor poda ser una inquietud -muy legtima- del profesional que maneja las

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    40/320

    /39/ Palabras para compartir

    normas gramaticales, quien, por apego a las formas escritas, hace un corre-

    lativo riguroso con los barbarismos ortolgicos, en procura de un ideal que

    la aparta de la verdadera naturaleza de la lengua.

    Dije que, a lo sumo, podra afirmar que el modelo ms elaborado

    del habla dominicana y, por tanto, ms cercano a la lengua general, lo

    encontraba hacia la regin de la frontera sur del pas, y expliqu las posi-

    bles aportaciones de la migracin espaola hacia la zona, y el apartamiento

    a que, frente a las dems demarcaciones, estuvo sometida la regin fronte-

    riza hasta poca reciente, lo que motivara las diferencias lingsticas, pero

    sin menosprecio de las dems hablas regionales.

    Ya la seora haba formado un mitin en el pasillo. Era de verbo

    suelto y expresin enrgica. Aunque su discurso era ininteligible para m,

    por los ruidos exteriores y por la concentracin en mi tarea, no me qued

    la menor duda de que despotricaba en contra de mis teorizaciones presun-

    tuosas.

    En mi trajinar por los pasillos de la Facultad, vi a esa seora dos otres veces ms en fechas diferentes. Siempre para m la misma cara.

    La misma mala cara. La misma cara dura.

    Si me preguntan, no podra informarles nada ms. Slo me aventu-

    ro a afirmar que no era sanjuanera, porque oigo decir que la gente de San

    Juan de la Maguana nunca tiene mala cara.

    Moraleja:

    Qu suerte he tenido de nacer/ para tener acceso a la fortuna/ de ser ro en

    lugar de ser laguna/, de ser lluvia en lugar de ver llover. Alberto Cortez.

    Eplogo:

    Uno de los ms sabios refranes espaoles reza: Para equivocarse

    hay que escuchar las dos campanas.

    3 de julio de 1993

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    41/320

    Rafael Gonzlez Tirado /40/

    Cdigo oral y cdigo escrito: falacias y

    tabes

    Es conveniente revisar, de tiempo en tiempo, las actitudes que te-

    nemos frente a los problemas del lenguaje, generalmente influidos por una

    cultura inadecuada de la lengua.

    Una muestra es el falso concepto de la diferencia articulatoria en-

    tre /v/ y /b/, extendido en todo el mundo hispanoparlante. Es un criterio

    fontico-ortologista influido por el prestigio de la escritura.

    Este apego a las formas escritas, rea de lenta evolucin, son los

    que mantienen secularmente grafas como Mxico /x/ y aldehuela:

    /h/ intercalada.

    Preocupa, atrae fuertemente este problema. Y parecera, por ratos,

    que es un asunto vital en el proceso de la comunicacin humana. Y

    realmente es de importancia extraordinaria para el hombre incorporado a

    una determinada cultura, a una determinada concepcin.

    Pero este fenmeno tiene su propio mbito, delimitado por la natu-

    raleza del acto de la comunicacin, cuya diversidad de manifestaciones se

    fundamenta en las urgencias de participar en el proceso de inter-relacin

    social. Tales urgencias nos llevan a la creacin de distintas formas de len-guaje: auditivo, visual, tctil, que emplearemos conforme a situaciones,

    circunstancias...

    Cada forma de exteriorizacin contar con recursos propios y se

    atendr a sus propias normas. El emisor las aplicar en sus diferentes rea-

    lizaciones para intercambiar en el seno de la vida social.

    Entre multitud de formas con que el hombre ha contado para cum-

    plir su papel de ente social, la lengua, es decir, el sistema de sonidos signi-

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    42/320

    /41/ Palabras para compartir

    ficativos por medio del cual se entiende una comunidad, es la ms completa

    y adecuada para la comunicacin entre individuos, la de mayor posibilida-

    des creativas y de la mxima aproximacin al pensamiento humano.

    La lengua, constituida por signos orales, es representada grfica-

    mente por formas, que constituyen seal para la vista. Este parentesco

    lleva a pensar a algunos que se trata de entidades indisolubles, y proponen

    su integracin a un cdigo comn, como si se tratase de un proceso nico

    para la realizacin del habla.Se postula, por ejemplo, eliminacin de /x/, /h/, /z/, /c/.

    Cuando pensamos as, olvidamos que son dos cdigos diferentes:

    el cdigo oral, que corresponde a la lengua, seal para el odo, y el cdigo

    escrito, sea visual, representacin grfica de la lengua, una aproximacin

    al sistema del habla.

    La lengua es esencialmente oral. Nacemos con la facultad para de-

    sarrollarla; adaptamos partes de otros sistemas del organismo humano y

    las convertimos en un aparato de fonacin, encargado de transformar elaire espirado en sonidos significativos que traducen nuestras ideas y que-

    rencias.

    La escritura es una aproximacin a esos sonidos, como lo son tam-

    bin el sistema Morse y el cdigo Braille. Pero no existe una equivalencia

    plena; sonido y grafismo no se corresponden cabalmente. Lengua y escri-

    tura operan con sus propias normas, tienen diferentes formas de manifes-

    tarse, diferentes mecanismos de realizacin.

    El sujeto-hablante pronunciar /Jaina/, con aspiracin inicial, peroescribir /H/aina con /h/. Es decir, no confundir los cdigos.

    Voy a este ejemplo: J/o/aqun. La grafa /o/ es para la escritura.

    El cdigo oral producir /u/Juaqun.

    Slo personas muy propensas a pronunciar como escriben dirn

    JO-A-QUN o AINA. Las hay; son pocas, pero las hay. Sus ejecuciones

    resultan ocasionales, y, adems la fiebre ortologista suele desaparecer.

    Ms frecuente es entre profesionales de la palabra, como profeso-

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    43/320

    Rafael Gonzlez Tirado /42/

    res de la lengua, locutores, cantantes, la realizacin labiodental de la /v/:

    vida, ventana, olvido.

    En realidad, la llamada /v/ corta o uve no ha sido usual en la

    lengua espaola. Es un fonema de gran frecuencia en ingls, francs, ale-

    mn y en otros idiomas. Pero, aparentemente por la ley del menor esfuerzo,

    fue rechazada por los hablantes de muchas regiones de la pennsula ibrica,

    en la evolucin del latn que el Imperio Romano haba impuesto en la

    zona.Desde las primeras dcadas del siglo, Toms Navarro Toms, pio-

    nero en la investigacin moderna de la pronunciacin espaola, estableci

    que en formas nominales como virtud, verdad, juventud, libertad etc. la pro-

    nunciacin vulgar, en la mayor parte de Espaa, suprime la /d/ final: bir-

    t, berd, xubent, libert. Este uso se extiende tambin, ms o menos, a

    la pronunciacin familiar de las personas ilustradas (Manual de pronuncia-

    cin espaola).

    Todo esto, aunque es una muestra sumamente modesta, comprue-ba que cdigo oral y cdigo escrito no andan necesariamente de la mano,

    ni tienen por qu hacerlo. Aunque la inscripcin diga J-V-S-T-I-C-I-A en el

    frontispicio de los palacios de las injusticias, vamos a leer siempre esa /

    v/ como /u/, para que suene como interesa a la clase dominante, que

    hegemoniza la economa, la poltica, la cultura y el lenguaje.

    21 de julio de 1993

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    44/320

    /43/ Palabras para compartir

    Tres faltas de ortografa en una sola palabra

    Una falta de ortografa, un error mecanogrfico suceden con fre-

    cuencia. Nos ocurre a todos.

    Dos faltas en una sola palabra es ms raro, aunque sucede de vez

    en cuando.

    Ahora, tres faltas en una misma palabra es algo inslito, pero acon-

    tece: inoptisado por hipnotizado.

    Que de dnde saco esto?

    Prueba al canto:

    Bodden dijo que en todo momento estuvo consciente y que tam-

    poco fue inoptisado.La tomo de la ltima lnea de la tercera columna y de la primera

    lnea de la cuarta columna de la informacin Presentan en TV video don-

    de aparece Pea Gmez, peridico Hoy, pgina 8 del jueves 21 de abril de

    1994.

    Los errores son:

    -falta la /h/;

    -la /p/ ha sido cambiada de lugar (mettesis);

    -hipnotizar es con /z/.La proximidad o parecido entre palabras hace que fallemos en la

    escritura.

    Si escribimos /atravez/ es por la presencia de la /z/ en el sustan-

    tivo /vez/, porque confundimos /a travs/ con /otra vez/.

    Si colocamos la tilde a /mrgen/ /vrgen/ /crmen/ es por la cos-

    tumbre de acentuar ortogrficamente sus correspondientes plurales: mr-

    genes, vrgenes, crmenes.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    45/320

    Rafael Gonzlez Tirado /44/

    Las primeras formas no reclaman la tilde a causa de ser voces lla-

    nas (paroxtonas) terminadas en /n/.

    Mientras que las segundas se someten a las reglas de marcar el

    acento por ser palabras esdrjulas (proparoxtonas) y stas siempre llevan

    la tilde.

    Quizs la proximidad con la palabra inopia u otra parecida movi

    al redactor a escribir i-nop-ti-sa-do.

    Multitud de casos se producen por la paronimia entre vocablos.Pero el redactor debe estar consciente de la procedencia y significacin de

    cada palabra y la forma correcta de la escritura.

    La prensa cuenta con personal responsable, capacitado, cuidadoso.

    An as, todos fallamos una que otra vez. A cualquiera le salta la

    liebre en un momento. Con todo, tres errores en una sola palabra es cues-

    tin de revisarnos.

    Y siempre hay oportunidad para la superacin personal y el mejo-

    ramiento de las instituciones y de los servicios.

    30 de abril de 1994

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    46/320

    /45/ Palabras para compartir

    El milagro de la tilde

    Un matutino publica: Balaguer emiti el decreto nmero 116-94

    en el que design al doctor Sergio Arturo Bencosme Ruz como subsecre-

    tario de Salud Pblica, con asiento en la ciudad de Santiago... (El Siglo,sbado 16 de abril de 1994, p. 8: Decretos designan nuevos funciona-

    rios).

    El cargo, con asiento en Santiago, y el apellido Ruiz con acento en

    la /i/.

    Lo del cargo no viene al caso. Lo que me interesa ahora es la tilde en

    el patronmico mencionado.

    Surge de vez en cuando esa acentuacin ortogrfica en el apellido

    Ruz y, con ms frecuencia, en el apellido Ortiz, ahora potenciado con

    motivo de la candidatura de Milagros Ortiz Bosch como senadora por el

    Distrito Nacional a los comicios del prximo 16 de mayo.

    El acento ortogrfico, llamado tilde, o viceversa, presenta cierta

    utilidad en el nivel de lengua correspondiente. Permite diferenciar entre

    cantidad de formas: canto/cant; amo/am; ejrcito/ejercito/ejercit,

    frmulas que no presentan dificultad para la comprensin al realizar el

    acto de habla, con el empleo del cdigo oral o seal para el odo.

    /Canto/, por ejemplo, puede ser dos o ms cosas o momentos

    diferentes en el uso del vocablo. Puede ser extremidad o borde de algn

    objeto, accin y efecto de cantar o composicin lrica. Tambin conjuga-

    cin en presente del verbo cantar. Es voz paroxtona o llana.

    /Cant/, voz oxtona (aguda), pretrito del verbo.

    Al cambiar el acento, cambia la significacin y el empleo sintctico

    de la palabra: pasa a ser una cosa diferente o un momento distinto de la

    conjugacin verbal.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    47/320

    Rafael Gonzlez Tirado /46/

    Es lo que se denomina como valor prosodmico del acento (cdi-

    go oral).

    De algn modo opera este fenmeno si, en lugar de /c//lebre

    digo: Es un hombre cel//bre (vivaz, inteligente, ocurrente) como adje-

    tivo, expresin anmala, con acento en la segunda slaba, que no se marca

    en la escritura.

    No existe valor prosodmico cuando Charles Aznavour dice en su

    poema Isabelle: As como penetra el arb//l su raz en la tierra...Se trata de un empleo anmalo del acento, por razn especial. En

    principio, no existe en espaol la oposicin rbol-arbl tal como se plantea

    a partir de la pronunciacin aludida.

    El segundo ejemplo es un yerro del cantante francs, por influencia

    de su idioma, en el cual todas las palabras son agudas.

    En el caso de /hombre celbre/, expresin de nuestros campesinos,

    aunque existen las tres formas de esa misma sucesin de sonidos (aguda,

    llana y esdrjula), el momento de conjugacin como palabra llana no secorresponde con la forma ilustrada ms arriba, que podra ser clebre y no

    celbre, ya que /celebre/ sin tilde, es forma verbal y no adjetivo.

    Los acentos marcados en la /e/ de la segunda slaba no se ajustan a

    las reglas del acento ortogrfico, y se colocan solamente a modo de ilustra-

    cin.

    La pronunciacin de Ruiz y de Ortiz es siempre correcta en nuestro

    medio. Pero el empleo de la tilde en la /i/ de cada patronmico es una

    colocacin ociosa, a causa de:a) Siendo Ruiz un monoslabo, no necesita acentursele (marcrse-

    le), igual que los casos de sol,pan, dio,ven, que no marcamos entonacin

    por evidente. Slo se recomienda el empleo diacrtico de la tilde para for-

    mas como t cantas (sujeto-sustantivo) frente a tu como posesivo (tu casa)

    y unos pocos casos ms.

    Ruiz lleva diptongo. Si se traslada el acento hacia la /u/, entonces s

    habra que marcar el acento, para indicar que se ha disuelto el diptongo.

    Sonara R-iz, bislabo.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    48/320

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    49/320

    Rafael Gonzlez Tirado /48/

    lgido: una palabra caliente

    Candelier slo dur cinco das en la lgida comandancia del Ejr-

    cito Nacional en Dajabn.

    As reza un titular-resumen en la columna En esta edicin/Hoyen la noticia, primera pgina del peridico Hoydel 24 de enero de 1995.

    Me atrae el sintagma lgida comandancia, y pienso que, en ese

    empleo /algidez/ frialdad, ha venido a significar lo contrario: espinoso,

    delicado, neurlgico, vidrioso, caliente.

    Y lo pienso no slo por el contexto en que ha sido usado el trmi-

    no, sino, adems, por la experiencia inmediata de los problemas de Daja-

    bn, territorio fronterizo con el turbulento Hait: lucha por la tierra,

    trasiego de combustible y alimentos durante las sanciones al gobierno gol-pista de Raoul Cedrs en el pas vecino y delincuencia interfronteriza.

    Ojeo (sin /h/) el diccionario de la Academia de la Lengua y en-

    cuentro: lgido: muy fro. Acompaado de fro glacial: fiebre lgida.

    Agrega: Dcese del momento o perodo crtico culminante de algu-

    nos procesos orgnicos, fsicos, polticos, sociales etc.

    El diccionario VOX remite al empleo en medicina: acompaado

    de fiebre glacial: fiebre lgida. Y precisa que es impropio usarlo en signi-

    ficado de culminante, decisivo.Mara Moliner, Diccionario de uso del espaol, trae algidez como frial-

    dad glacial, simplemente.

    De lgido (a), Moliner refiere que es un malestar que viene acom-

    paado de fro intenso en el cuerpo: Fiebre lgida. Perodo lgido.

    Y de inmediato hace la siguiente acotacin: Como esto puede

    ocurrir en el perodo agudo de una enfermedad, la palabra ha pasado a

    emplearse impropiamente en el lenguaje vulgar, incluso de los mdicos,

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    50/320

    /49/ Palabras para compartir

    como equivalente a culminante o mximo, aplicada a cualquier clase

    de circunstancias, incluso a los que implican excitacin o acaloramiento(Edi-

    torial Gredos, tomo A-G, 1975).

    Vale decir que de frialdad extrema, el trmino ha venido a aplicarse

    como situacin de acaloramiento, empleo del cual el Diccionario manual e

    ilustrado de la lengua espaola, de la Real Academia de la Lengua, ha dicho

    que es un disparate usarlo por ardienteo acalorado, en frases como: La discu-

    sin ha llegado a su perodo lgido, Espasa Calpe, segunda edicin 1979.As ha sucedido, con o sin disparate, en el espaol dominicano, al

    igual que en otras latitudes donde se emplea nuestra lengua, como hemos

    ledo, por ejemplo, en diccionarios de argentinismos.

    Entre nosotros, lgido/lgida es voz de uso extendido, pues su

    empleo abarca el nivel culto y literario de la lengua, no solamente en la

    jerga de la medicina. Al adjetivo recurren los comunicadores sociales, los

    polticos, dirigentes sindicales etc. Se advierte en el dialecto de la prensa

    armada y de radio y televisin. La usan comentaristas, economistas,politlogos, en fin...

    Est a disposicin de reporteros que laboran en las calles, detrs

    de los sucesos: huelgas, acciones policiales...

    Pero ms an en los artculos de las pginas editoriales de los dia-

    rios de gran circulacin:

    Los dueos de las casas de veraneo o de las grandes extensiones

    de tierra son el punto lgido (Qu ser de Valle Nuevo en manos de

    nadie?, por Alexander Joubert, Listn Diario, 9 de octubre de 1994, p. 6).Eran los das del comienzo del mes de mayo de 1978. Estbamos

    en el punto ms lgido de la campaa, y la meta del da de las votaciones, el

    16 de mayo, se acercaba vertiginosamente ( La grandeza de un lder,

    Rafael Neris Ramos, peridico Hoy, 24 de junio de 1994, p. 19).

    Pero este uso no es local, ni siquiera regional. Ya Mara Moliner

    haba comentado la extensin del empleo en un sentido contrario a la eti-

    mologa del vocablo. En efecto, un cable de la agencia espaola EFE, a

    cargo de M. Carmen Romero, datado en Mosc, afirma:

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    51/320

    Rafael Gonzlez Tirado /50/

    Las tensas relaciones entre Kremlin y la repblica rebelde de Che-

    chenia alcanzaron hoy su punto ms lgido, al advertir la cpula poltica de

    esa autonoma rusa... (Chechenia amenaza con guerra total si Rusia

    invade, El Siglo, 3 de agosto de 1994, p.4-A).

    lgido tendra como sinnimo la rara palabra lipiria, que significa

    fiebre continua o intermitente, acompaada de calor excesivo por dentro y

    fro glacial por fuera.

    De ah el origen de la confusin: estado crtico de salud, de altatemperatura, pero calificado adecuadamente en el lenguaje tcnico como

    fiebre lgida, porque, desde algn punto de vista, envuelve ambas situacio-

    nes: fro y calor.

    El lenguaje no es lgica, sino arbitrariedad. Por eso, la nocin de lo

    correcto es cambiante, por no decir antojadizo, para no ofender a los que

    manejan la gramtica como un rasero implacable.

    Ya Miguel de Unamuno ironizaba con el reflejo ahogarse, cuya raz

    proviene del latn focus fuego, etimolgicamente enaguarse en fuego Quarbitrariedad!

    4 de febrero de 1995

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    52/320

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    53/320

    Rafael Gonzlez Tirado /52/

    cleo de la oracin, centro de la accin o del significado del verbo.

    En los casos citados, el hablante piensa que personas, desfiles

    y cambios son el sujeto en cada oracin, cuando, en realidad dichos sus-

    tantivos, en cada ocasin sealada, forman parte del complemento del

    verbo, que es el ncleo del predicado.

    Por eso la gramtica escolar ha recomendado, tradicionalmente, la

    formacin singular.

    En verdad, /haber/ es uno de los verbos ms complejos e intere-santes de nuestra lengua.

    Se emplea como intransitivo: poseer, tener; como auxiliar, en los

    tiempos compuestos: he dicho, habrn salido; reflexivo: habrselas

    con alguien; e impersonal: hubo muchas fiestas.

    He ah de donde vienen los dolores de cabeza, y no por el disfrute

    excesivo de las festividades, sino por razones gramaticales, porque la mayora

    de los hablantes dir: hubieron muchas fiestas, habrn tres desfiles.

    La gramtica recomienda que se diga:Hubo muchas fiestas.

    Habr tres desfiles.

    Lo mismo sucede con el impersonal /hacer/:

    Este verano /hizo/ grandes calores (no hicieron)

    /Hace/ cinco aos que muri mi padre (no hacen)

    Hemos aprendido que el lenguaje es forma, por lo cual unos y

    otros elementos de la oracin, que se vinculan entre s conforme al valor

    sintctico, acomodan sus accidentes gramaticales de gnero y nmero y denmero y persona para presentar los hechos de habla:

    Nia buena: gnero (nmero sobrentendido)

    Los muchachos: gnero y nmero.

    Ellos decidirn: nmero y persona.

    Es comprensible, entonces, que un hablante no se identifique con

    la frase:

    /Hay/ varias personas que queremos /hablarle/.

    Porque si l est incluido en /queremos/, se sentir fuera del he-

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    54/320

    /53/ Palabras para compartir

    cho cuando tenga que aplicar la regla gramatical de la correccin. En

    cambio, si dice habemos tres..., l se siente incluido en el comporta-

    miento.

    Esta es una de las razones para el empleo de la forma irregular del

    verbo en cuestin.

    Luego, hemos de pensar que en las conjugaciones /hubieron/ y /

    habemos/ existe la regularidad de una incorreccin.

    En efecto, el recin fallecido lingista puertorriqueo, don Rubndel Rosario, al profundizar en este tema, dice que: Las construcciones

    impersonales haber + complemento tienen en el espaol comn verbo

    singular: haba un libro, haba muchos libros. No se le cambia el nmero

    al verbo y as es tambin en el lenguaje escrito y literario. Sin embargo, en

    Amrica el verbo plural goza de aceptacin bastante general, inclusive entre

    personas instruidas. Ejemplos: haban muchos individuos; habrn vientos fuertes;

    han habido serios incidentes. La concordancia se explica porque lo que era

    complemento pasa a ser pensado como sujeto de la frase.Y afirma, con toda su autoridad: Por su uso tan frecuente tal cons-

    truccin puede considerarse ya correcta o semicorrecta (independiente-

    mente de lo que digan las gramticas escolares).

    Concluye don Rubn: Pero el caso de hubieron fiestas, hubieron per-

    sonashay que dejarlo aparte, ya que tiene menos respaldo y la clase superior

    lo resiente, porque el contraste es mayor entre hubo-hubieronque entre ha-

    ba-haban.

    La condena total de la gramtica corresponde al modelo e influjopeninsulares, no al modelo y la visin en Hispanoamrica.

    A pesar de las condenas de los preceptistas, no anduvo tan desca-

    minado el titulador de ltima Horacuando rotul: habrn cambios?

    *El espaol de Amrica, Rubn del Rosario, p.52, Troutman Press, Sharon, Conn., 1970.

    24 de agosto de 1995

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    55/320

    Rafael Gonzlez Tirado /54/

    Involucrar

    La voz involucrar, verbo transitivo, proviene del latn involucrum

    (envoltura), sustantivo que alude al verticilo de brcteas que acompaauna flor o el arranque de una inflorescencia.

    Si comenzamos por ah, pienso que no vamos a llegar lejos.

    Pero quiero adelantar que me involucro con esta palabra porque a un

    amigo le inquieta cmo hoy se emplea el vocablo cuando el diccionario no

    le da la significacin que tanto le atribuimos los dominicanos.

    Me precisa que el diccionario VOX slo se refiere a poner en un

    discurso o escrito cuestiones o asuntos extraos al objeto principal.

    Pero le comento que no existe un instrumento nico, por buenoque sea. Hay que hurgar aqu y all, en ste y en otros. Escuchar, observar,

    anotar, comparar.

    Ciertamente, llama mi atencin cmo ha evolucionado el trmino,

    muy de moda en todo el mundo hispanoparlante.

    Lo encuentra uno a diestro y siniestro, en el nivel escrito y en el

    nivel oral.

    Prensa armada, radio, televisin, lengua coloquial, oradores, locu-

    tores, presentadores, comentaristas, polticos, abogados, sindicalistas.De aqu y de all:

    1. La ex-fiscal del Distrito Nacional (Josefina Juan viuda Pichardo)

    declar ayer que lo mejor que puede hacer el seor Alfredo Mota Ruiz es

    callarse, en respuesta al emplazamiento que ste le hizo para que aporte

    pruebas que dice tener de que el anillo palaciego est /involucrado/ en el

    narcotrfico (empleo local, El Siglo, 27 de setiembre de 1995, p. 8B).

    2. El vicecanciller, Carlos Prez del Castillo, aadi que Uruguay no

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    56/320

    /55/ Palabras para compartir

    se siente /involucrado/ en esa ley (bloqueo en contra de Cuba), que

    consideramos contraria al derecho internacional (empleo forneo, noticia

    de AP, fechada el 29 de setiembre en Montevideo).

    Ambos usos aparecen en El Siglo del 27 de setiembre pasado.

    Un titular del diario Hoy informa: La PN persigue a /involucra-

    dos/en asaltos (4 de octubre de 1995, p. 8).

    Y la muestra de una publicacin de artes y espectculos: ... sus

    mltiples actividades no le permitieron /involucrarse/ de lleno en... laproduccin y conduccin del programa (seccin Intimidades de las es-

    trellas, Lissette Selman, revista Galera, El Nacional, 1 de octubre de 1995).

    Estos ejemplos revelan la extensin del empleo del vocablo.

    Unas veces el nivel de uso parece grave, solemne; en otras ocasio-

    nes la palabra se airea, se compenetra, se vulgariza.

    De botnica, de inflorescencia, de verticilo y brcteas, creamos un

    verbo cuya semantizacin desemboca hoy en ligado, vinculado, com-

    prometido.Porque del sustantivo involucro, cuyo origen tiene que ver con

    la historia natural, nace involucrar, que en el proceso de la derivacin da,

    como primer paso, introducir en un discurso o escrito cuestiones o asun-

    tos extraos a su objeto principal, como advirti mi amigo.

    Por cules razones llega tan lejos, por la va de la extensin, la

    pluralidad de significados de una palabra o polisemia, que puedan girar

    desde inflorescencia hasta comprender, incluir, abarcar, ligazn, vn-

    culo, compromiso, que hoy vale tanto como eso, y que tanto se empleaen diversas ocasiones?

    Para ilustrarlo, Martn Alonso registra involucrarcon el sentido de

    cubierta, disfraz, usado ya en el siglo XIX (Enciclopedia del idioma, tomo

    II, dato que recoge del Diccionario de la Academia, ao 1852).

    Es la primera muestra de que el verbo comenzaba a evolucionar

    desde aquella poca, quizs antes, con el sentido de injerencia, apartn-

    dose de los lmites de la botnica.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    57/320

    Rafael Gonzlez Tirado /56/

    Mara Moliner (Diccionario de uso del espaol, 1975) trae el significa-

    do de mezclar. Adems: Confundir o enredar unas cosas con otras.

    El diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE) es abier-

    to en esta entrada, y da paso a una muchedumbre de usos del verbo transi-

    tivo.

    Todava ms prcticos y expeditos, diccionarios de sinnimos traen

    su lista de posibilidad de sustituciones o empleos de involucrar:

    Envolver, implicar, confundir (ngel Lpez Garca-Molins,Diccionario de sinnimos y antnimos de la Lengua Espaola).

    Introducir, ingerir, insertar, complicar, mezclar.

    Antnimos: Aclarar, desembrollar, especificar (Diccionario Espaol

    de Sinnimos y Antnimos, Federico Carlos Sainz de Robles).

    Estas curiossimas transformaciones son realmente apasionantes,

    fabulosas para el investigador.

    Comprobar cmo cualquier vocablo da toda una vuelta o hace un

    peregrinaje que nos lleva a una aplicacin, a un significado que nos pareceabsurdo que liguemos un uso por extensin basado en la semia original del

    trmino estudiado.

    Ya he referido la ocurrencia de Unamuno con la voz /ahogarse/,

    de ad-focare, defocus/fuego, para oponer agua/fuego, que el maestro maneja

    en su novelaAmor y pedagoga.

    Alguna vez hablaremos del periplo de la voz divn, que es muy

    curioso y aleccionador.

    Mientras tanto, nos olvidamos de brcteas, verticilos, inflorescen-cia, axilas y otras yerbas, con o sin aromas, con perdn de la ciencia corres-

    pondiente y de don Eugenio Marcano Fondeur, respetuosamente.

    Pero no nos involucremos en huelgas, terrorismos, narcotrficos,

    prisiones y ex-carcelaciones ilegales, ni en contrabandos de armas adquiri-

    das en la Repblica Checa.

    Por si acaso... Amn.

    20 de octubre de 1995

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    58/320

    /57/ Palabras para compartir

    Santiaguero/santiaguense/santiagus (I)

    Una informacin, aparecida en el diario El Nacionaldel domingo 7 de

    febrero en curso, nos entera de que las siamesas santiagueras que fueron

    referidas a un hospital en Estados Unidos, aumentaron diez libras de peso,

    pero los mdicos que las atienden recomendaron esperar...

    El despacho, firmado por Luis Cspedes, procede de Licey al Medio,

    provincia de Santiago.

    Record de inmediato las intervenciones de los reconocidos lingis-

    tas criollos Flix Fernndez y Orlando Alba en un seminario acerca de la

    identidad del hombre dominicano, organizado por la Universidad Nacio-

    nal Pedro Henrquez Urea (UNPHU) del 16 al 19 de noviembre de 1982.

    Ambos intelectuales procedan y representaban en el seminario a la

    Universidad Catlica Madre y Maestra (UCMM), establecida en Santiago.

    Abordaron el tema del uso de la lengua espaola en la regin cibaea.

    En sus exposiciones, mientras uno emple el gentilicio /santiaguen-

    se/, el otro se decidi por el trmino /santiaguero/.

    Intervine para sealar la dimensin de las tareas que tenamos por

    delante, cuando en un caso tan sencillo como el manejo del gentilicio, dos

    coetneos y concurrentes de la misma patria chica no se ponan de acuer-

    do.

    En opinin personal, creo que, en aquel momento, el empleo santia-

    guero fue una manifestacin espontnea, natural, mientras que el trmino

    santiaguense correspondi a un uso elaborado, un acto de respeto y soli-

    daridad con la Academia de la Lengua.

    Empleado como topnimo, Santiago, en estos diccionarios y en

    aquellas enciclopedias, permite cinco derivaciones:

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    59/320

    Rafael Gonzlez Tirado /58/

    Santiaguense/santiagueo/santiaguero/santiagus/santiaguino.

    Santiaguense, frmula reciente, autorizada por la edicin nmero

    veinte del diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua, 1984,

    apenas aparece en esa publicacin. La atribuye a la ciudad y provincia de

    Santiago, de la Repblica Dominicana. Dicho uso era desconocido, hasta

    ese momento, por otras obras.

    Las derivaciones restantes aparecen en casi todas las dems publica-

    ciones consultadas:Santiagueo:Atribuida a Santiago del Estero, Argentina. Tambin

    a lugares de Espaa, Panam, Bolivia, Ecuador y del Paraguay.

    Santiaguero: Atribuida casi exclusivamente a Santiago de Cuba, Mar-

    tn Alonso, Enciclopedia del idioma, agrega, Santiago de las Vegas, un pueblo

    de esa misma isla. Igual en Francisco J. Santamara, Diccionario general de

    americanismos.

    Santiagus: Es casi exclusivo de Santiago de Compostela, en Gali-

    cia, Espaa. Pero Santamara lo aplica, como americanismo, a los natura-les de Santiago de los Caballeros (Santo Domingo). Ambos empleos

    aparecen en el Diccionario enciclopdico Quillet.

    Santiaguino: Uso exclusivo de Santiago de Chile.

    En lo que toca a autores nacionales, Pedro Henrquez Urea trae las

    siguientes variedades del gentilicio, relacionadas con el topnimo local:

    En ero: santiaguero.

    En s: santiagus.

    En ense: santiaguense.Con todo, afirma que el sufijo ense es de nivel culto, y destaca el uso

    en los peridicos de la poca.

    Don Emilio Rodrguez Demorizi, en su recopilacin Del vocabulario

    dominicano, 1983, dice:

    Santiaguense. En los ltimos aos, a iniciativa del doctor Julio G.

    Campillo Prez, se ha puesto a circular este gentilicio del natural de

    Santiago de los Caballeros. Pero an prevalecern y los gentilicios de San-

    tiago: santiaguero y santiagus.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    60/320

    /59/ Palabras para compartir

    Apreciacin muy acertada. En lenguaje llano, espontneo, ajeno a

    elaboraciones, cualquier nivel cultural producir la voz santiaguero. Es

    lo que se escucha por aqu y por all. Es la respuesta natural a las

    necesidades expresivas. Santiaguense es empleo especial, elaborado, culto,

    ocasional.

    Puede aparecer, de vez en cuando, pero en esa categora.

    Y por lo dems, qu bien suena la variante santiagus en el siguiente

    empleo de la columna Bola de humo, seccin deportiva de El Siglo, lu-nes 8 de febrero, 1993:

    Los seguidores del automovilismo se preguntan porqu (sic) Luis

    Mndez no compiti en Puerto Rico. Dicen las malas y las buenas lenguas,

    que Mndez tena miedo de perder, ante el volante santiagus Adriano

    Abru

    No abriguemos temores. Todos ganamos con la variedad y la riqueza

    expresiva del idioma.

    27 de febrero de 1993

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    61/320

    Rafael Gonzlez Tirado /60/

    Santiaguero, santiaguense, santiagus (II)

    De tarde en tarde resurge el debate acerca del gentilicio de los ha-

    bitantes de Santiago, tanto del municipio como de la ciudad de Santiago de

    los Caballeros.

    El tema reapareci el mes de mayo retroprximo, con motivo de la

    observacin que Luis Cspedes Pea, secretario general de la seccional

    del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) en Santiago, le hizo al sn-

    dico de ese municipio, Jos Enrique Sued, acerca del uso del gentilicio.

    Cspedes Pea le inquiri al sndico por qu emplea en sus inter-

    venciones pblicas el trmino santiaguense, cuando lo correcto sera san-

    tiaguero.

    El sndico Sued se defendi con el argumento muy socorrido de

    que se ajusta a lo dictaminado por la Academia Espaola de la Lengua en

    la dcada del 1970, que es el organismo que rige las normas y las reglas

    del idioma espaol, segn lo traslad una crnica del Listn Diario del

    domingo 26 de mayo pasado1.

    Dos argumentos suelen esgrimirse para justificar el empleo de san-

    tiaguense aplicado a la comunidad de Santiago.

    a) As lo ha dictado la Real Academia de la Lengua, como bien

    dice el sndico Jos Enrique Sued.

    b) Nos permite distinguirnos de los habitantes de Santiago de Cuba.

    Este ltimo razonamiento cae por su propio peso. Hay multitud de

    localidades con el nombre de Santiago, desde Mjico hasta Argentina y

    Chile, as como en Espaa, y slo existen cinco gentilicios aplicables: san-

    tiagueo/santiaguero/santiaguense/santiagus/santiaguino.

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    62/320

    /61/ Palabras para compartir

    Esto da como resultado que un santiagueo puede ser natural de

    Santiago del Estero (Argentina) como lo es tambin otro de una localidad

    de Ecuador, en Esmeraldas, y de Santiago de la Espada, en Jan, Espaa,

    y de Santiago de Panam.

    As se repetir necesariamente uno y otro adjetivo para diferentes

    pobladores en lugares diferentes.

    El primer argumento, de que es el trmino aprobado por la Acade-

    mia de la Lengua, es de una preceptiva ideal pero irreal, y justifica lo queha dicho Pedro Henrquez Urea, de que la terminacin en ense (santia-

    guense) en Santo Domingo, es de nivel culto.

    La forma, no slo original, sino, adems, espontnea y extendida

    por el uso, es santiaguero, no otra.

    Ningn otro trmino es paralelo en naturalidad y espontaneidad.

    Santiagus o santiaguense puede ser de algn valor contrastivo

    en el ordenamiento textual, o de recurso estilstico, un sustituto para evitar

    repeticiones o romper cacofonas, como el caso en que se diga el peloterosantiaguero, por lo que el buen gusto le permitir al redactor emplear

    pelotero santiagus.

    Recurdese que, en el cierre de la primera vuelta del proceso elec-

    toral recin finalizado la lluvia adelant el cierre de campaa en Santiago.2

    Si algn redactor hubiese escrito: Con los aguaceros, slo los san-

    tiagueros ms decididos optaron por caravanear en solitario por las ane-

    gadas vas de la ciudad, de seguro le habra chocado la cacofona aguace-

    ros/santiagueros, y tratara de subsanarla con santiagus o santiaguense, osimplemente habra eliminado el calificativo, que pudo ser lo que hizo en

    su crnica Rafael P. Rodrguez, que, en el ltimo prrafo, dijo: Con los

    aguaceros, slo los ms decididos optaron por caravanear...

    ngela Pea, una mujer muy culta, responde a Frank Nez acer-

    ca de testimonios del suicidio del ex-presidente Antonio Guzmn:

    Yo escuch en un programa de radio que la publicacin de este

    libro (Campaas y crisis electorales. La experiencia dominicana ) se hizo para

  • 8/14/2019 PALABRAS PARA COMPARTIR -Rafael Gonzlez Tirado

    63/320

    Rafael Gonzlez Tirado /62/

    hacerle dao a la candidatura del PRD, y que eso se haba manejado entre

    santiagueros. T sabes que Sonia (Guzmn) es santiaguera... 3

    Es una relacin oral, espontnea, entre preguntas y respuestas.

    Sin embargo, otra mujer, tambin muy culta, Lourdes Camilo de

    Cuello, prefiere el acadmico santiaguense4 frente al santiaguero, popu-

    lar y enraizado.

    Si se descartan santiaguinos, santiagueos, no usuales aqu, nos

    quedarn tres formas a utilizar. Pero santiagus/santiaguense sern alter-nativas, sustituciones dentro de un proceso de cuidada elaboracin del

    lenguaje y de actitud estilstica, difcilmente de produccin espontnea,

    natural y fluida de la expresin coloquial. Es decir, son formas propias del

    nivel culto o literario de la lengua.

    Se esgrime, adems, que debe ser un honor usar santiaguense,

    porque as lo adopt la Real Academia. Slo por eso? Sera un honor para

    la Academia haber omitido hasta entonces el gentilicio de Santiago de los

    Caballeros, correspondiente a un terruo que fue la puerta de entrada denuestra lengua al Nuevo Mundo y, adems, el primer Santiago de Amrica?

    Por lo visto, es de rigor que tengamos presente que el stimo tomo

    del Diccionario Enciclopdico Quillet consigna:

    Santiagus, sa, adj. Natural de Santiago de los Caballeros... Perte-

    neciente esta Pcia. de la Repblica Dominicana.5

    Tambin santiagus en el lexicn.

    1 Listn Diario, Actualidades, 26 de mayo de 1996, p.4.2 Titular de ltima Hora, 15 de mayo de 1996, Rafael P. Rodrguez, p. 13.3 ngela Pea obtiene nuevos testimonios sobre suicidio del presidente Guzmn, Frank Nez, El Siglo, 13 de mayo de 1996, p.7B.4 Carta a don Rafael Herrera, Listn Diario, domingo 14 de febrero de 1993, p.6.5 Diccionario Enciclopd