20
PALABRAS PARA LA ESPERA «Descubrir la presencia del Espíritu en el mundo»

Palabras para la Espera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un texto de la religiosa Dolores Aleixandre. Se llama PALABRAS PARA LA ESPERA, «Descubrir la presencia del Espíritu en el mundo». Un reflexión hermosa que nos ayuda a reflexionar sobre nuestra vida e nuestra espeiritualidade

Citation preview

  • PALABRAS PARA LA ESPERA

    Descubrir la presencia del Espritu en el mundo

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 2

    PALABRAS PARA LA ESPERA

    Descubrir la presencia del Espritu en el mundo

    Dolores Aleixandrea Ed. Sal Terrae-Aqu y Ahora n.31

    Indice

    Esperanza, entre recuerdos e invenciones. 3

    1. Babilonia no tiene la ltima palabra .......... 7

    2. Hay dolores que son de parto ...................... 9

    3. Existe una extraa manera de ser feliz .... 11

    4. Los talentos son para negociar..................... 13

    5. Alguien est llamando a la puerta ............... 15

    6. Estamos invitados a un banquete ................ 17

    7. En medio de la noche resuena un grito ..... 19

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 3

    Esperanza, entre recuerdos e invenciones

    oy a empezar recordando algo que me pas no hace mucho en un retiro con un numeroso grupo de matrimonios. Hablbamos de lo difcil que es a veces encontrar a Dios y de cmo su presencia se experimenta a menudo como ausencia; de lo oscura que nos resulta la vida de fe y

    de lo tentada que la tenemos en estos tiempos difciles... Y se me ocurri decir que, de vez en cuando, nos viene bien escuchar y dialogar con el pequeo ateo que todos llevamos en el stano y que nos hace preguntas sobre el misterio del silencio de Dios, sobre el problema del mal y del sufrimiento, y al que preferimos sofocar por miedo a que nos complique la fe. Les invit a hacerlo, primero personalmente y luego en grupo, sacando a pasear sin censura a sus respectivos ateos y dejndoles hablar, preguntar y cuestionar. Cuando me reun con ellos en el tiempo de descanso antes de la asamblea, me di cuenta de que la propuesta haba tenido mucho de insensata, porque haba destapado la caja de los truenos y haba producido un efecto desbordamiento: reinaba una agitacin de espritus ms bien catica y, por lo que empec a or, los pequeos ateos se haban adueado de la situacin, y ahora era el creyente de cada uno el que se esconda asustado en el stano. Fui entonces yo quien se asust, porque sent que esperaban la asamblea para hacerme todas las preguntas que les agobiaban, y que de alguna manera sus expectativas iban en la lnea de recibir contestaciones, aclaraciones y soluciones. Es decir, que habra sido como entrar en la cancha en plan Arantxa Snchez Vicario para intentar devolver bolas a 80 tenistas de raqueta implacable. Les dije desde el principio que no iba a ser sa la dinmica, sencillamente porque bastante tena yo con convivir con mis propias dudas y desnimos, y que no me senta capaz de solucionarles los suyos; pero que lo que s poda hacer era ofrecerles mis servicios de gua para hacer juntos un ejercicio de memoria, para dar una especie de paseo bblico, detenindonos a mirar y a escuchar cmo resolvieron sus dudas y desnimos otros muchos creyentes antes que nosotros; cmo respondieron a las preguntas impertinentes de su ateo; cmo encontraron huellas de la presencia de Dios en sus vidas; en qu roca se apoyaron para seguir creyendo y confiando; cmo reconocieron la presencia y la accin de Dios en su historia, incluso en medio de situaciones lmite... Fue un recorrido intenso y apasionante: escuchamos a Abraham, a Moiss, a Jeremas, a Habacuc, a Job, a Qohlet, al autor del salmo 73, a Pablo y, finalmente, a Jess. Al terminar, no tenamos las cosas definitivamente claras ni haban desaparecido nuestras preguntas, pero s habamos recuperado la memoria, habamos experimentado que no estbamos solos, que nos rodeaba una gran nube de testigos (Hb 12,1), y habamos vuelto a escuchar juntos una Palabra que sostena nuestra fe y apuntalaba nuestra esperanza. Podemos vivir experiencias parecidas en el intento de descubrir la presencia del Espritu en el mundo y de ponernos, como deca Juan de la Cruz, a zaga de su huella. Porque el que un grupo de creyentes, en estos tiempos en que el nimo y la esperanza son bienes escasos, afirme con tanta fres-cura y conviccin que la semilla no para de crecer, quiere decir que estn contestando afirmativamente a una pregunta que aparece en el libro del xodo y que resume todas las dudas, murmuraciones, rebeldas e increencias que atormentaban a Israel en medio de su desierto y que siguen atormentndonos tantas veces a nosotros en medio de los nuestros.

    V

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 4

    El pueblo, torturado por la sed, murmuraba contra Moiss: 'Nos has hecho salir de Egipto para hacernos morir de sed a nosotros, a nuestros hijos y a nuestros ganados?3 Moiss entonces, despus de acudir a YHWH, golpea la roca, y brota el agua. Y el texto termina as: Aquel lugar se llam Mass y Merib, a causa de la querella de los hijos de Israel, por haber tentado a YHWH diciendo: Est Dios con nosotros o no? (Ex 17,1-7).

    Siempre he pensado que de la respuesta que demos a esta pregunta Est Dios con nosotros o no? depende toda nuestra vida de creyentes. Y cuando nos atrevemos a contestar afirmativamente, lo que estamos haciendo es transformar la pregunta de Israel en esta otra: Cmo ests, Seor, en nuestra realidad? Cmo est tu Espritu actuando en nuestro mundo? Para contestar a ella, me he ido al evangelio de Juan a volver a leer, en las palabras de despedida de Jess, qu pistas nos da para reconocer la presencia de ese Espritu que l va a entregar. Y la promesa que me ha parecido ms luminosa y ms alentadora para el momento que estamos viviendo es la de que el Parclito (es decir, el animador, el defensor, el entrenador...), el Espritu Santo que el Padre enviar en mi nombre, os lo ensear todo y os recordar todo lo que yo os he dicho (Jn 14,26). Y, entre los recuerdos del Espritu, el que ahora estamos necesitando ms urgentemente es aquel que nos permita tener ese temple que los cristianos llamamos esperanza y cuya caracterstica principal es la de no dejarse derrotar por la enorme fuerza de negatividad acumulada en la historia. Para nadie es un secreto que vivimos tiempos oscuros, que nos sentimos perplejos y tentados de desnimo en incontables ocasiones, que carecemos absolutamente de frmacos eficaces para el optimismo y que no conseguimos escapar a la inclemencia de esta poca, que alguien ha definido como una especie de mquina sin maquinista o como un coche de carreras con el conductor semiinconsciente (J.M. Mardones). Por eso experimentamos a veces la tentacin de grabar nuestros nombres en la lpida de lo que podramos llamar el Valle de los Decados. Y por eso necesitamos tambin urgentemente que el Espritu irrumpa en nuestra noche con el inmenso potencial de esperanza que encierra el recuerdo de Jess y de su Palabra. Vamos a obedecer a la exhortacin del Apocalipsis, El que tenga odos, que oiga lo que el Espritu dice a las Iglesias (Ap 2,7.11.17.29; 3,6.13.22), y a dejar que el Espritu, una vez ms, nos despierte la imaginacin de la fe para el tiempo presente. Porque los tiempos cambian y no se repiten, pero los modos de abordarlos pueden parecerse y convertirse en fuentes de inspiracin para nosotros y en recursos para superar inercias y sen-timientos de negatividad. Hay que decir que al hacer esto no vamos a ser en absoluto originales: es algo que haca Israel desde los tiempos en que, en los calurosos atardeceres de Palestina, se sentaban en las puertas de las tiendas a escuchar de boca de los ms ancianos las viejas historias sobre el xodo y el desierto. O cuando, junto a los canales de Babilonia, escuchaban asombrados cmo un profeta les anunciaba que el primer xodo no haba sido ms que una sombra del que preparaba ahora para ellos el Seor, que los iba a conducir de nuevo por un desierto florecido y surcado por corrientes de agua. Las narraciones no eran nuevas, pero las circunstancias en que ahora viva el pueblo silo eran; y reconocerse en aquellas tradiciones les permita descubrir en las nuevas circunstancias cmo seguir siendo el pueblo de la alianza. Vivir de RECUERDOS les permita vivir de INVENCIONES.

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 5

    La bsqueda de momentos semejantes a los nuestros me ha llevado a la etapa oscura de una generacin de creyentes que tambin tuvo que afrontar el desafo de abrirse a otra forma de presencia del Espritu diferente de la que haban esperado: despus de la proclamacin exaltada de que en Jess culminaban los tiempos de las promesas y de que el ya de la salvacin haba acontecido, tuvieron que enfrentarse al todava no del retraso de la parusa, sintieron que fracasaban sus expectativas de la llegada inminente del Reino y se vieron obligados a emprender la tarea de acudir a nuevos cdigos de desciframiento de la historia para reconocer indicios, traducir y redefinir posibilidades y opciones y alcanzar una visin propia y diferente de los hechos, que no coincida con la del entorno dominante. Tuvieron que descubrir el alfabeto de los signos de Dios que se haban hecho presentes en Jesucristo y encontrar con ellos la posibilidad de un modo nuevo de ser y de estar en el mundo1 El libro del Apocalipsis lo expresa a su manera:

    Vi en la mano derecha del que estaba sentado en el trono un libro escrito por el anverso y el reverso, sellado con siete sellos (...) y yo lloraba mucho porque no se encontraba a nadie que pudiera abrir el libro ni entenderlo. Pero uno de los Ancianos me dijo: 'No llores; ha triunfado el Len de la tribu de Jud, el Retoo de David; l podr abrir el libro y sus siete sellos' (Ap 5,1-4).

    Y es precisamente a este escrito final del Nuevo Testamento y a algunas de las llamadas parbolas escatolgicas, de Mateo y Lucas, adonde vamos a acudir para escuchar lo que el Espritu dice hoy a las Iglesias y descubrir las pistas para esa tarea de desciframiento de su presencia y de escucha de lo que l quiere recordarnos. Quiero aclarar que no creo estar movida por ningn tipo de milenarismo, al menos del que pueda ser consciente. No consigo entender qu puede cambiar en el mundo y en la historia por el hecho de que, segn nuestros convenios cronolgicos; caiga la bola del reloj de la Puerta del Sol en Madrid a las 12 de la noche del 31 de Diciembre de 1999. (Y eso que he ledo que precisamente en el ao 2.000 el sol va a entrar en una nueva constelacin, Acuario, y que el curso del universo va a cambiar radicalmente, dando paso a una humanidad nueva y a un nuevo orden mundial...). Yo, por si acaso, y visto lo que ha resultado del nuevo orden mundial que nos vendieron no hace mucho, casi prefiero que no me anuncien otro ms nuevo todava. Y, para ser sincera, creo poder decir que uno de los pocos reproches bblicos que no voy a merecer es aqul de los ngeles a los apstoles despus de la ascensin, y que en versin fin de siglo poda ser: Galileos, qu hacis ah plantados con los ojos t fijos en el tercer milenio...? Prefiero dirigir la mirada a la tierra de nuestra realidad y a los textos a los que me he referido, y a partir de ellos y supongo que inevitablemente influenciada por la numerologa apocalptica formular siete afirmaciones que intentan expresar algo de lo que el Espritu quiere recordarnos hoy y que pueden servirnos de cdigos de desciframiento de su presencia en nuestro mundo. Porque all donde un creyente se atreve a proclamarlas, all est el Espritu susurrndolas en su corazn. Son stas:

    1. Babilonia no tiene la ltima palabra. 2. Hay dolores que son de parto. 3. Existe una extraa manera de ser feliz. 4. Los talentos son para negociar.

    1 A. TORNOS, Fin de milenio y esperanza cristiana, en Entre el miedo y la esperanza. Ante la ltima dcada del siglo XX, Madrid 1990.

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 6

    5. Alguien est llamando a nuestra puerta. 6. Estamos invitados a un banquete. 7. En medio de la noche resuena un grito.

    Al final de cada una de ellas, y utilizando el lenguaje del Apocalipsis, escucharemos la carta que podra ser dirigida hoy al ngel de nuestra comunidad cristiana.

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 7

    1 Babilonia no tiene la ltima palabra

    na lectura pausada del Apocalipsis hace ver que es un libro en el que la carga proftica es casi tan fuerte como la apocalptica, y uno de sus rasgos sera el de enfrentarse satricamente a Babilonia, como lo haban hecho Isaas (14,3-25), Jeremas (50-52), Habacuc (1,5-11) o el

    autor del Salmo 137. Babilonia representa a Roma, y con ella se evoca todo el poder imperial y el totalitarismo de Galgula, Nern y Domiciano, que exigieron sumisin total y ser venerados como dioses. Por eso la capital del imperio se convierte en el smbolo de esa pretensin idoltrica y de la cruel persecucin emprendida contra los que se resistan a ella. Es la Gran Ciudad, que simblicamente se llama Sodoma o Egipto, all donde tambin el Seor fue crucificado (Ap 11,8). En ella est el trono de la Bestia (Ap 13,1-18), es la gran prostituta, la madre de todas las rameras y de las abominaciones de la tierra. En ella fue hallada la sangre de todos los degollados sobre la tierra (Ap 18,24).

    Yo me asombr mucho al verla, pero el ngel me dijo: 'Por qu te asombras? Voy a explicarte el misterio de la mujer y de la Bestia que la lleva...' (Ap 17,6b-7). Despus de esto, vi bajar del cielo a otro ngel que tena gran poder, y la tierra qued iluminada con su resplandor. Grit con voz potente diciendo: Cay, cay la gran Babilonia! (...) !Ay, ay, la Gran Ciudad! Babilonia, ciudad poderosa, en una hora ha llegado tu condenacin! Lloran y se lamentan por ella los mercaderes de la tierra, porque nadie compra ya sus cargamentos de oro y plata, piedras preciosas y perlas, lino y prpura, seda y escarlata, maderas olorosas, bronce, hierro, mrmol, perfumes, vino, aceite, trigo, ovejas, caballos, esclavos y mercanca humana. Los mercaderes de esas cosas, los que a costa de ella se haban enriquecido, se quedarn a distancia horrorizados ante su suplicio, llorando y lamentndose:Ay, ay, la Gran Ciudad, vestida de lino y prpura escarlata, resplandeciente de oro, piedras preciosas y perlas, que en una hora ha sido arruinada tanta riqueza! Algrate por ello, cielo, y vosotros, los santos, los apstoles y los profetas, porque al condenarla a ella Dios ha juzgado vuestra causa (Ap 18, 1-2.10b-20).

    Con un fcil esfuerzo de imaginacin, podemos situarnos tambin nosotros en la Babilonia en la que ha erigido su trono la Bestia de la productividad desenfrenada, de la fiebre tecno-econmica, de la expoliacin sistemtica, de la ebriedad del funcionar (J. Baudrillard), de la apoteosis del capitalismo... En ella est abierta permanentemente la tienda de las necesidades infinitas, y su propaganda nos invita a confundir el mundo con un supermercado o con una pista de carreras donde el prjimo puede ser una mercanca o un competidor, pero jams un hermano. Tiene por dioses a los ganadores, a los triunfantes dueos del dinero y del poder 2. Frente a esa Babilonia amenazante, a la vez que seductora, nos sentimos unas veces aplastados, otras fascinados, y otras, quiz las ms, abrumados por un sentimiento de impotencia que nos lleva a la misma reaccin de que nos habla Juan:

    La tierra entera sigui maravillada a la Bestia...y se postraron ante ella diciendo: Quin como la Bestia? Quien puede luchar contra ella? (Ap 13,4).

    Por eso necesitamos tambin nosotros escuchar palabras como stas: 2 E. GALEANO, El Pas, 18-7-88.

    U

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 8

    scribe al ngel de la comunidad que se siente perdida en Babilonia: Esto dice el que tiene las siete estrellas en su mano derecha, el que camina entre los siete candeleros de oro: "Conozco tu conducta y tu estado de nimo, y no se me oculta que vives en tiempos de inclemencia. S que detestas la lgica del sistema y conozco tus esfuerzos por no postrarte ante sus dolos por defender un desarrollo sostenible y por resistir al consumo. Pero tengo contra ti que sucumbes fcilmente a las tentaciones que te asaltan: caes en la inoperancia y en la pasividad y buscas refugiarte en el mbito reconfortante de lo privado, pensando que es el nico en el que hoy puedes expresar tus convicciones personales. Emprendes demasiadas veces una emigracin, sigilosa de Babilonia y haces de la intimidad de tus grupos y crculos una alternativa a lo pblico y no una plataforma para ello. Y con eso vas perdiendo la ilusin por lo que el amor puede hacer en la historia3. Ests congelando tu imaginacin a la hora de encontrar nuevos caminos para el evangelio te conformas con una pastoral rancia y repetitiva, quiz porque te dejas abrumar por los pronsticos de decadencia irreversible del cristianismo. Y eso puede llegar a ser una actitud de atesmo prctico que te incapacite para descubrir la presencia del Resucitado. Aoras una Iglesia fuerte, homognea y compacta, y te gustara que tomara por asalto la prensa y los micrfonos y que se hiciera presente ostensiblemente usando las tcticas al uso. Tambin confundes a veces la oposicin a la Bestia con el desprecio por sus gentes, olvidando que a Babilonia hay que criticarla, pero primero hay que amarla y asumirla, porque ningn mundo es ajeno a la presencia del Espritu de Dios, y en ella, como en la Nnive de Jons, le estn doliendo a Dios todos esos miles de personas que la habitan y no distinguen su derecha de su izquierda (Jon 4,11). Te aconsejo que laves tus ojos con colirio para que sean capaces de descubrir los lugares donde se estn dando alternativas a la racionalidad perversa de Babilonia, all donde se emplea la estrategia de las hormigas, cuya fuerza est en su numero y en la coordinacin de su actuacin, o de las araas, que tejen silenciosamente sus telas y sus redes. Ponte en vela y entra en relacin con quienes plantan cara al individualismo asfixiante y han decidido interrelacionarse, intercomunicarse y crear vnculos entre ellos4 Mi aliento sostiene da a da a aquellos para quienes la vida humana es el valor absoluto y para los que el trabajo, la tierra, la alimentacin, la salud, la educacin y el medio ambiente son los imperativos ticos fundamentales. Al vencedor lo pondr como columna en el santuario de mi Dios, y grabar en l el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusaln que baja del cielo como una esposa ataviada para su esposo. El que tenga odos, que oiga lo que el Espritu dice a las Iglesias".

    3 E. MEDINA, La sociologa, el Resucitado y la pastoral: Sal Terrae 82/1 (enero 1994) 63-72 (66). 4 Cf. P. RICHARD, Pour un renouveau de la thologie de l'esprance: Bull. SEDOS (15-9-1994), p. 236.

    E

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 9

    2

    Hay dolores que son de parto

    a imagen del parto tiene una larga tradicin en la Biblia, y es curioso observar desde qu perspectivas se habla de l.

    Podramos decir que existe una manera masculina de mirarlo que no percibe ms que sus aspectos ms dramticos y desgarradores. Jeremas compara a Jerusaln con una mujer que da a luz por primera vez y que se retuerce gritando por la angustia (Jr 4,31). Es una imagen tpica para expresar el miedo (decir parturienta es decir miedo5) y se usa en referencia a situaciones de amenaza grave y peligro inminente (cf.Is 21,2-4; Jr 6,24; 22,23; 48,41; etc). La atencin se centra en las repercusiones fsicas y emocionales que provoca. Pero, en realidad, slo una mujer que ha parido o alguien muy cercano a ella puede saber experiencialmente lo que se siente cuando nace el nio y cesan los dolores. Todo cambia desde esta perspectiva que podemos llamar femenina y que percibe cmo el dolor y la angustia de la madre se desvanecen ante su alegra por haber dado al mundo un nuevo ser humano. Por eso, para el Nuevo Testamento el parto se convierte en una clave de desvelamiento del misterio pascual: Juan se sita en la misma clave que el Segundo Isaas en el cuarto canto del Siervo (Is 53) y se atreve a abordar el tema del dolor de una manera que rompe con la tradicin de maldicin que lo envolva. En el sermn de despedida, Jess se sita en la perspectiva de la mujer y de sus sentimientos:

    La mujer, cuando da a luz, est triste porque le ha llegado su hora; pero cuando le nace el nio, ya no se acuerda del aprieto, por el gozo de que haya nacido una nueva criatura en el mundo (Jn 16,21).

    Para Pablo, la humanidad entera est gimiendo bajo los dolores de un parto (Rm 8,22), y l mismo los experimenta:

    Oh Glatas, por quienes sufro de nuevo dolores de parto hasta ver a Cristo formado en vosotros... (Gal 4,19).

    Para el Apocalipsis, el signo grandioso consiste en que la mujer revestida de sol, con la luna bajo sus pies y coronada de doce estrellas, est encinta y grita por los dolores y el trabajo del parto (Ap 12,1-2). El Dragn, la serpiente antigua, el Satn, persigue a la mujer y al nio que ha dado a luz, pero no con-sigue vencerlos (cf. Ap 12,13-17). La muerte y la resurreccin de Jess han posibilitado encarar el dolor de una manera nueva, y las preguntas sobre l dejan de estrellarse contra la roca del sinsentido. Por eso los creyentes nos atrevemos a hacer una revolucionaria proclamacin de fe: existe un sufrimiento que es fecundo; el dolor puede ser un trnsito hacia la vida y hacia la plenitud total del gozo.

    5 B. COSTACURTA, La vita minacciata. Il tema de la pauta nella Bibbia Ebraica, Roma 1988, pp. 162-167.

    L

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 10

    amos a escuchar desde ah lo que podra escribir el Espritu a una comunidad que se debate entre el fracaso de la esterilidad y la exigencia de ser fecunda: Esto dice el Retoo y el Hijo de David, el que supo reconocer 'su hora' y, como la mujer en el parto, atraves el umbral del dolor para dejar nacer la Vida: "Conozco el trabajo secreto de tu gestacin, tu esfuerzo por cuidar, alimentar y defender la vida que llevas en tus entraas. Te encuentro grvida de vida nueva en las fronteras de la lucha por los derechos humanos, acampando en la peticin del 0,7%, pariendo plataformas creativas de colaboracin y voluntariado, dinmicas de generosidad, de solidaridad y de aguante activo, capaz de permanecer en lugares de extremo riesgo, como Ruanda o Argelia o dondequiera que acechen las fuerzas de la muerte. Pero tengo contra ti el que con frecuencia llamas dolor de parto a lo que no es ms que el resultado de tu hipocondra, de tu bsqueda de eficacia inmediata, de tu narcisismo herido, de tu resistencia a las tensiones que genera la libertad adulta. Tienes miedo al dolor que provoca la confrontacin y el crecimiento, olvidando que sin ellos nadie ha alcanzado nunca la madurez. Te empeas en parir estructuras de visibilidad, dominio e influencia y en ver consolidadas tus instituciones, y no te das cuenta de que esos deseos nacen slo de ti y no de aquel que ha prometido el fruto a lo que se deja hundir en la oscuridad de la tierra. Es cierto que un gran Dragn amenaza al Nio que siempre ests dando a luz, pero no puedes esconder detrs de esa evidencia lo que son tus manas persecutorias y confundir con un 'dragn a una simple lagartija que, todo lo ms, altera un poco la tranquilidad en que te gustara refugiarte. Y llamas hereja a lo que no es ms que desacuerdo, y desunin a lo que no es ms que divergencia. Olvidas que la diversidad es fuente de riqueza, y que suprimir las diferencias fomenta un anonimato y una uniformidad estriles y planos.

    Te aconsejo que, por encima de la ortodoxia, cuides de que tus entraas sean capaces de misericordia, de perdn y de acogida, dispuestas a albergar la vida de la que son portadoras esas gentes que en apariencia incordian y disienten, pero que, a lo largo del ancho mundo, son las que estn sosteniendo tu vitalidad. No vivas obsesionada por los resultados y las metas, sino por la manera como re corres el camino: recuerda que bajo apariencias de letargo y de inaccin como las de Nazaret puede esconderse una actividad secreta de maduracin y crecimiento. Al vencedor yo le har ver en mi Reino el fruto de la semilla que, sin que l supiera cmo, fue germinando lentamente durante su vida. El que tenga odos, que oiga lo que el Espritu dice a las Iglesias".

    V

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 11

    3 Existe una extraa manera de ser feliz

    a oferta de felicidad forma parte de nuestro mundo de consumo; pero, como es un bien escaso, se le inventan sustitutos que desempeen una especie de labor de suplencia. El placer, el confort, la diversin, el xito, la risa y todo eso que antes era darse la buena vida y que ahora

    llamamos la cultura del pelotazo... se convierten en sucedneos de felicidad que funcionan como una luz de nen cuando no se dispone de la del da, o como agua embotellada en plstico cuando no se puede beber de una fuente de montaa. En todo caso, hoy la felicidad vende, y uno puede toparse con el discurso sobre ella en libros de divulgacin filosfica, entre los sones del pandero de Har Khrisna, en los anuncios por palabras del peridico que prometen el xtasis gracias a las destrezas de la seorita Mary Puri, o en las ofertas de una agencia de viajes que dice haberla localizado en Cancn o segn se llega a Disneylandia, a mano derecha. En lo que llamamos con benevolencia las culturas desarrolladas, el eslogan de una vida feliz mueve un mercado millonario en torno a la famosa calidad de vida, y lo que consigue, sobre todo, es que se sientan desgraciados los que la saben ms all de su poder adquisitivo.

    Dice Garca Roca, en una frase lapidaria, que los cristianos estamos conjurados para la dicha y que tenemos la obligacin de popularizar el modo cristiano de ser feliz. Estoy totalmente de acuerdo con l, y me parece urgente que nos dejemos envolver por lo que podramos llamar historias evanglicas de gente feliz. Al leer el evangelio, se tiene la sensacin de que Jess provoca a su alrededor una especie de concentracin llamativa de personas contentas, un crecimiento exagerado de la densidad de alegra por metro cuadrado. Y eso desde Mara de Nazaret, que hizo dar saltos de gozo a la criatura que llevaba Isabel en el vientre, hasta las mujeres que volvieron del sepulcro vaco con un torbellino de jbilo salindoseles del alma.

    Lo mismo que la propaganda al uso internaliza en nosotros el ansia de poseer, de disfrutar, de dominar, tendramos que dejar que las imgenes del evangelio nos sedujeran con ms fuerza que los spots televisivos y que despertaran en nosotros el deseo de participar del secreto de la alegra de toda esa gente liberada y rehecha que canta, celebra, bendice y agradece: un hombre encontrando un tesoro; un padre que corre al encuentro del hijo que vuelve; un corro de amigos que celebran con su vecino el encuentro de la oveja que se perdi; el brillo triunfal de los ojos del mercader que desliza en su bolsa la perla preciosa que otros no han sabido descubrir; el bullicio de gente marginal que se apia junto a Jess en torno a una mesa a la que han sido convidados; el brinco de Bartimeo dejando atrs el manto de su pasado y caminando deslumbrado detrs de aquel que le ha sacado de la noche... Las narraciones evanglicas son sobrias, pero nos llaman a atravesar el umbral donde ellas se detienen, a presentir cmo continan. Os invito a imaginar cmo sera, por ejemplo, la maana siguiente del hijo que volvi a casa; cmo se presentara radiante delante de su padre para decirle: De qu quieres que me ocupe hoy?, mientras el mayor, al que la ternura del padre ha curado de su rigidez, organiza una merienda para comer con sus amigos un cabrito que ahora sabe suyo. O la conversacin alborozada de la cananea con sus vecinas, contndoles cmo consigui convencer a aquel galileo resistente de que se ocupara tambin de gente no juda. O el caminar erguido y seguro de la mujer sorprendida en adulterio alejndose del lugar de su encuentro con Jess, con la vida rehecha y el futuro por delante...

    L

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 12

    Siempre me han fascinado dos caractersticas de la alegra que promete el evangelio: la primera es que no podemos abarcarla, sino que hay que entrar dentro de ella: Entra en el gozo de tu Seor (Mt 25,21.23) es la invitacin que leemos en la parbola de los talentos. La otra es la imposibilidad de que nos sea arrebatada: La alegra que yo os doy no os la puede quitar nadie (Jn 16,22). Acostumbrados por la posmodernidad a no ambicionar ms que pequeas parcelas de pequea y frgil felicidad, son promesas que suenan a desmesuradas, a desproporcionadas y excesivas.

    sin embargo, se es el anuncio que tiene que escuchar una comunidad asediada por el desencanto:

    Esto dice el Hijo del Hombre, el que tiene en las manos las llaves de la muerte y del Hades, aquel cuyos ojos son como una llama ardiente, y sus pies como bronce precioso:

    "Conozco tus obras, tu servicio y tu perseverancia. S que luchas por mantenerte fiel a tus compromisos y cumplir con constancia tus obligaciones. Pero tengo un reproche que hacerte, y es que has descuidado la alegra y todo lo que tiene de gozoso el seguimiento de tu Seor. Repites sus bienaventuranzas como un programa y no como una buena noticia; no te atreves a creer que pueda ser verdad la felicidad que l promete: nacer de nuevo, perder el miedo, confiar en que has sido perdonada, estar segura de ser querida tal como eres. Has negociado con tu identidad para adaptarte a los estilos de felicidad que te ofrece Babilonia, y has dejado que los valores de la accin y el trabajo primen sobre los de la fiesta o las relaciones humanas. Te aconsejo que sueltes de vez en cuando el maletn o el ordenador y que te acerques sin temor a aquellos escenarios que el hombre y la mujer actuales declaran significativos: el cuerpo, el deseo, la amistad, la esttica, el ocio, la fiesta, la finitud 6. Recuerda que aquel a quien sigues realiz su primer signo en medio del ambiente festivo de una boda y habl del Reino como de la invitacin a un banquete. Fate de los caminos extraos que, segn el evangelio, dan acceso a la felicidad: la puerta estrecha de la sobriedad de vida; el compartir, como proyecto alternativo al poseer; la gratuidad como fuente de libertad; el agradecimiento como msica de fondo de tu memoria. Cultiva esa alegra que ser como una zona verde en medio de una ciudad taciturna. Al vencedor yo le dar a beber el vino de bodas de mi banquete y le dar una piedrecita blanca que lleva grabado el secreto de una alegra disidente' y con la que se puede jugar al juego de mi Reino: un juego en el que gana el que pierde y en el que encuentra un tesoro el que se queda sin nada. El que tenga odos, que oiga lo que el Espritu dice a las Iglesias".

    6 J. GARCA ROCA, El Dios de la fraternidad, Santander 1990, p. 23.

    Y

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 13

    4

    Los talentos son para negociar

    acer negocios no parece que sea cosa de buenos cristianos, y en estos momentos, dadas las circunstancias, resulta hasta sospechoso. Y, sin embargo, el evangelio (y tambin el Antiguo Testamento) est lleno de gente espabilada, de personajes sagaces y listos a la hora de

    relacionarse con el dinero. En este tema, Jess no anima nunca a ser sencillos como palomas, sino astutos como serpientes: en sus parbolas, la inteligencia se demuestra precisamente cuando se saben usar los bienes, y la necedad en lo contrario. Nuestro problema consiste en que no manejamos los mismos cdigos que el evangelio y, cuando nos creemos inteligentes, estamos siendo rematadamente estpidos. Acumular, atesorar, guardar, esconder y reservar resultan ser actitudes equivocadas, como la de aquel rico imbcil que dedic las ltimas horas de su vida a cavilar cmo ensanchar sus graneros (que sera como ponerse a estudiar, antes de recibir la extremauncin, qu libretn lee va a dar a uno un inters mayor a plazo fijo). O como el siervo que guard en su calcetn el talento que le haba dado su amo, creyendo que con eso evitaba cualquier riesgo de perderlo. En cambio, al gerente hbil que se prepar el despido con el equivalente de entonces a un contrato blindado y consigui amistades en plan tangentpolis, Jess lo pone escandalosamente como modelo (Le 16,1-8); y en la parbola de los talentos son las conductas arriesgadas de los que ne-gociaron e invirtieron las que son alabadas y recompensadas (Mt 25,14-30). No encontramos nunca en el evangelio la llamada a desentendernos del dinero, sino a relacionarnos con l de una manera correcta. Y lo mismo habr que decir de cualquier recurso humano, desde la inteligencia hasta la cultura, el tiempo o las posibilidades de que disponemos, sean del tipo que sean. Las parbolas del tiempo final vuelven una y otra vez sobre el tema, y en todas el desenlace final (la salvacin) est puesto en relacin, no con lo que solemos llamar temas espirituales, sino con lo material concreto: alimentos que se distribuyen o que se retienen abusivamente, llegando a maltratar a los que eran sus destinatarios (Mt 24,45-51); lmparas de aceite que se cuidan o se descuidan (Mt 25,1-12); talentos con los que se negocia o que se esconden en un agujero (Mt 25,14-30); pan, agua, techo, vestido... que se comparten o no con los hermanos ms pequeos (Mt 25,31-45); etc. En todas ellas hay una llamada a actuar con inteligencia, a responsabilizarse de lo recibido, a emplearlo con cabeza y con corazn. Ninguna exhortacin al desinters por lo material, a la evasin, a la fuga hacia otra esfera que sea, por as decirlo, ms espiritual. La casa del mundo queda confiada a nuestro talento, habilidad, competencia, trabajo...

    H

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 14

    eso es lo que hoy necesitamos or si somos una comunidad tentada de desentenderse de la historia: Esto dice el Santo, el Verdadero, el que tiene en la mano la espada aguda de dos filos: "Conozco tu conducta y cmo buscas no contaminarte de ambicin y de codicia. Quieres mantenerte fiel a mi nombre y no has renegado de mi fe, pero tengo contra ti que no eres ni fro ni caliente y crees mantener a salvo tus escasas caloras metiendo tus talentos en el congelador. Has inventado un agujero al que llamas 'interioridad' o 'espiritualidad', sin darte cuenta de que el Espritu est siempre en relacin esencial con el compromiso por la vida7 y de que nunca desviar tu mirada del mundo, porque es precisamente en la direccin hacia la que mira tu Dios. T existes para ese mundo y no para conservar intactos tus dogmas, invariables las rbricas de tu liturgia y a salvo el horario de tus reuniones de grupo. Prefieres no reconocer tus dones antes que tener que responder de ellos, y te olvidas de que los bienes de Dios no se conservan ms que si se ponen en circulacin. Te recomiendo que no desertes del terreno de la realidad y que, sin renunciar a una audicin sosegada del gregoriano de Silos, bajes a la calle a implicarte y a participar en aquellos espacios en los que se batalla para que el ser humano y su cultura no estn sometidos a una lgica puramente instrumental, sino que ocupen el centro de la economa, dla tcnica y del desarrollo8. Te aconsejo que inviertas audazmente tu talento de 'productora de sentido3para sensibilizar conciencias, para contagiar valores solidarios, para sanar relaciones, para fomentar el dilogo entre las religiones y la colaboracin entre todos los que estn dispuestos a comprometerse concretamente por la causa de lo humano. Estate vigilante! Mira que tu Seor viene como un ladrn, sin que sepas a qu hora va a sorprenderte, y tomar el Reino que ha confiado a sus hermanos para que lo completen. Al vencedor le invitar a ceirse la toalla, y lavar junto a m los pies de los que caminaron descalzos por los caminos de la historia. El que tenga odos, que oiga lo que el Espritu dice a las Iglesias".

    7 Clamor por la vida: la espiritualidad del Tercer Mundo (Declaracin de la Tercera Asamblea General de la Asociacin Ecumnica de Telogos del Tercer Mundo. Nairobi, 5-12 de enero de 1992), en RLT, enero-julio 1992. 8 Si el camino de la Iglesia es el hombre, su nueva frontera deber ser la economa (P.H. CHALVIDAN, L'Eglise entre en conomi, en Bull. SEDOS [15-10-94], p.249).

    Y

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 15

    5

    Alguien est llamando a la puerta

    a expresin es del Apocalipsis Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y Me abre la puerta, entrar en su casa y cenar con l, y l conmigo (Ap 3,20), y en ella resuena el eco de la

    primera llamada, de la primera bsqueda que aparece en el libro del Gnesis y que el narrador yahvista pone en boca de Dios, en el jardn, despus de que Adn y Eva comieran del rbol prohibido:

    Oyeron luego el rumor de los pasos de YHWH Dios, que se paseaba por el jardn a la hora de la brisa de la tarde, y el hombre y la mujer se ocultaron de la vista de YHWH Dios por entre los rboles del jardn. YHWH Dios llam a Adn y le dijo: 'Dnde ests?' Este contest: 'Te o andar por el jardn y tuve miedo, porque estoy desnudo; por eso me escond' (Gn 3,8-11).

    Estas dos llamadas, la de YHWH en el Gnesis y la de Jess en el Apocalipsis, nos mueven a cambiar hacia otro lado la direccin de la flecha de eso que llamamos la bsqueda de Dios. Cuando estamos dando vueltas sobre dnde estar Dios, por qu se oculta y cmo podemos encontrarlo, la pregunta tiene un efecto boomerang y nos plantea otra cosa: dnde estamos nosotros, por qu nos escondemos, por qu tenemos miedo a dejarnos alcanzar por su presencia, por qu nos cuesta abrirle la puerta para que cene con nosotros... Madeleine Delbrl, una mstica laica de nuestros das, deca: Seor, si t ests en todas partes, cmo es que yo siempre estoy en otra? Y casi siempre esa otra parte hacia la que huimos es la de nuestro activismo desenfrenado, que nos hace sentirnos importantsimos cuando realizamos mil actividades en favor de Dios, gracias a las cuales, evidentemente, su Reino no se viene abajo... Y es verdad que tenemos que hacer cosas por l, y desearle y buscarle; pero reconociendo, sobre todo, que lo nuestro es, mucho ms, responder a su deseo, permanecer a la espera, salir de nuestros escondrijos, dejarnos encontrar. La gracia del evangelio est en vivir la vida cristiana como algo en lo que tenemos que poner toda nuestra iniciativa, nuestro esfuerzo y nuestra dedicacin y, a la vez, como un don que se regala gratis a servidores intiles, que es lo que en definitiva somos. Creer no es poseer un perchero donde colgar los dogmas, sino abrirse al asombro de que Dios nos busque, tenga planes e iniciativas y palabras que dirigirnos y, como deca Kierkegaard, sea una extraa fuente que sale al encuentro del sediento.

    L

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 16

    scribe al ngel de una comunidad ocupadsima, distraidsima y algo sorda: Esto dice aquel cuyo nombre es 'Palabra de Dios', y su voz como rumor de grandes aguas: "Conozco tu conducta, s que tienes deseos de trabajar por la gloria de mi Dios y por un mundo de hermanos. Madrugas y trasnochas, te esfuerzas y te fatigas, vas y vienes de reunin en reunin, planificas y programas, defines objetivos y formulas estrategias, llevas grupos y tratas de invertir tu talento en bonos del tesoro del Reino. Pero corres el peligro de creerte que todo el negocio es cosa tuya, y eso te tiene tan agobiada y tan tensa que, cuando un husped desconocido llama a tu puerta, no eres capaz de or su voz. A fuerza de trabajar para tu Seor, no encuentras tiempo para sentarte sosegadamente junto a l, y aplazas casi siempre el estar callada en su presencia.

    Andas pendiente de lo que 'haces', 'ofreces', 'padeces' o 'sacrificas' en su nombre. Y descuidas, en cambio, lo que l busca prioritariamente de ti: que confes perdidamente en que, de entrada, no necesitas nada para conseguir su amor, porque ya le 'has cado en gracia3 al que es para ti Padre y Madre; y ese amor suyo te es ofrecido incondicionalmente, ms all de las obras que t puedas hacer. Y si tu Seor est a tu puerta llamando, es porque quiere cenar contigo; y lo primero que tienes que hacer es consentir en creer 'lo increble3: que su deseo de comunin y de intimidad precede siempre al tuyo; que es a l a quien le resulta un regalo tu presencia; que es l quien tiene planes e iniciativas y palabras que diri-girte; y, por eso, lo mejor que t puedes hacer es abrir tu puerta y acogerlo. Y con l entrar tambin en tu corazn ese mundo sin hogar que est esperando fuera, a la intemperie. El vencedor pasear conmigo por el jardn, a la brisa de la tarde, y yo le dar a comer del fruto del rbol de la vida. Y, cuando el da decline, me quedar con l en su casa, y cenaremos juntos. El que tenga odos, que oiga lo que el Espritu dice a las Iglesias".

    E

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 17

    6 Estamos invitados a un banquete

    enemos las imgenes de la vida eterna muy contaminadas de platonismo, y por eso hablamos de visin beatfica y de que estaremos eterna e incansablemente mirando a Dios. Y no nos damos cuenta de que sas son imgenes que privilegian el individualismo y la con-

    templacin solitaria, mientras que, cuando la Biblia habla de la vida definitiva junto a Dios, utiliza preferentemente la imagen de un banquete. Y lo tremendo en un banquete es estar solo, y en lo que consiste su xito es en ser muchos, y apretados, y disfrutando juntos de la buena comida, del buen vino y de la jovialidad y la alegra que surgen cuando se est en buena compaa. La Biblia emplea un lenguaje de convivialidad, de circularidad, de armona fraterna, de saciedad. Y, como su promesa toma la imagen de un banquete, la condicin imprescindible es tener hambre, es decir, tener despierto e insatisfecho el DESEO. Los invitados a las bodas de aquella parbola de Je-ss pusieron pretextos para no asistir, precisamente porque estaban satisfechos y saciados con otras cosas, y por eso se quedaron fuera, y la sala se llen con la gente hambrienta que andaba tirada por los caminos (Mt 22,1-14). Una segunda vertiente de la imagen del banquete es la de la INCLUSIN. Cuando Jess participaba en las comidas con gente marginal, aquella mesa compartida se converta en el smbolo del Reino con el que l soaba y en la anticipacin de la gran fiesta en la que todo llanto ser enjugado y todo luto cambiado en danza (Is 25,6-9). Finalmente, otro elemento de ese banquete peculiar al que estamos invitados, y que rompe con toda lgica, es que, segn la parbola de Lucas, es el dueo de la casa quien se cie el delantal y se pone a SERVIR a sus propios sirvientes (Le 12,35-38). El DESEO, la INCLUSIN y el SERVICIO se convierten as en tres caminos de creacin comunitaria que revelan cul es el estilo cristiano de vivir la dinmica del Reino.

    ero, como siempre nos estn acechando el engao de creernos satisfechos y la tentacin de excluir a aquellos a los que no reconocemos como de los nuestros, necesitamos recordar, una vez ms, lo que dice el Espritu a una comunidad llamada a desear, a incluir, a servir:

    As habla el Prncipe de los reyes de la tierra, el que es el primero, pero est ceido para servir a la mesa de sus hermanos ms pequeos: "Conozco la tensin que tienes que soportar entre celebrar el Reino ya presente y esperarlo a la vez con impaciencia. S que ests sitiada por mil distracciones que te ofrecen saciar tu hambre, y que, en medio de sus falsas promesas, intentas mantener el recuerdo vivo de que tienes cuna cita ms lejos 9.

    Pero, en lugar de ensanchar tus deseos y vivir abierta y expectante, te dispersas en cuestiones irrelevantes y gastas en ellas tus energas. Vives la contradiccin de querer abrir espacios al dilogo con el mundo, a los problemas de los alejados, y tratas de hacer sitio en tu mesa a los pobres; pero a la vez te precipitas a juzgar, a condenar, a sentenciar

    9 J. GARCA ROCA, op. cit., p. 22.

    T

    P

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 18

    o a ejercer un poder coactivo sobre aquellos que disienten de ti o a los que no reconoces como hijos de tu doctrina, de tu moral o de tu disciplina. Y aquellos que andan buscando a tientas un punto de encuentro con mi Dios no siempre te encuentran ceida con el delantal del servicio y el cinturn de la misericordia entraable, sino con el de la inflexibilidad y el dogmatismo. Te aconsejo que vuelvas a tu amor primero y que te conviertas en seguidora del que inici en la historia una espiral imparable de inclusin, de comunin y de fraternidad reconciliada. Yque, ms que en discursos moralizantes y campaas rigoristas, pongas todo tu empeo en atraer, comprender, disculpar, incorporar y hacer posible que tu mesa se vaya ensanchando y agrandando, y vayan encontrando sitio en ella los que hoy se sienten an en los mrgenes. Al vencedor le invitar al banquete de mi Reino, y se sentar en l junto con todos los excluidos de la tierra, y yo los saciar con manjares sabrosos y vinos de solera y enjugar las lgrimas de todos los rostros. El que tenga odos, que oiga lo que el Espritu dice a las Iglesias".

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 19

    7 En medio de la noche resuena un grito

    os creyentes de la Iglesia primera, desconcertados por el retraso de la llegada definitiva de Jess, buscaron imgenes y smbolos que les ayudaran a descifrar su situacin de desconcierto.

    Ellos vivieron antes que nosotros el desafo de dar con la pedagoga apropiada para encajar la imposibilidad de tener a Dios a su disposicin; para no erigir como las nicas existentes sus propias medidas del tiempo, tan limitadas; para aprender los caminos de la paciente espera, de la fidelidad que aguanta y permanece. Detrs de cada una de sus imgenes descubrimos su esfuerzo por encontrar respuestas al escepticismo burln de los que preguntaban:

    Dnde queda la promesa de su venida? Porque, desde que murieron los padres, todo sigue como al principio de la creacin (2 Pe 3,3).

    Hablaron en trminos de AUSENCIA: parbolas del seor que se ausenta despus de confiar sus bienes o sus talen tos a sus siervos (Mt 25,14-30); Os conviene que yo me vaya... (Jn 16,7); de LEJANA: el seor se marcha a un pas lejano (Le 19,12); de RETRASO (Le 12,44); de OCULTAMIENTO: Cundo te vimos...? (Mt 25,31-46); de NOCHE (Mt 25,1- 11)... Se hicieron la misma pregunta que encontramos en Isaas: Me gritan desde Ser: 'Centinela, cunto queda de noche? ' (Is 21,11-12); y se atrevieron a responder: Alguien est viniendo, y en medio de la noche se est escuchando un grito: 'Llega el esposo! Salida su encuentro!' (Mt25,6).

    es precisamente eso lo que sigue recordando hoy el Espritu a una comunidad que desfallece en la espera:

    As habla el Primognito de entre los muertos, aquel que es y que era y que viene, el que atraves la noche de la muerte, el Lucero de la maana: "Conozco tus fatigas, tu paciencia y tus desvelos. Has sufrido por mi nombre sin desfallecer y luchas por sostener tu lmpara encendida en medio de las sombras y por mantenerte expectante aunque la ma-drugada se retrase. Pero tu espera es, a veces, un fruto de tu pasividad, como la del que aguarda el nacimiento de una espiga de trigo sin haber sembrado el grano. Otras veces llamas esperanza a tu impaciencia por acelerar la historia y proyectas sobre el futuro imgenes que nacen de tu racionalidad estrecha, desde la que intentas preverlo y controlarlo.

    L

    Y

  • Palabras para la espera. D. Aleixandre 20

    Te decepciona que los ritmos del Reino no sean rpidos, visibles, tangibles, cuantificables, ni coincidan con las leyes de tu eficiencia; y te comportas con la misma torpeza con que un nio estira el tallo de una planta para hacerla crecer ms deprisa 10. Te recomiendo que aprendas a esperar con la terca paciencia de quien sabe que hay una semilla enterrada en la historia que crece por su propio impulso, y que germinar un da y de un modo que est fuera del alcance de tus clculos.

    Es una espera que nace de la esperanza y no de la desesperacin, de la fe y no del desnimo, de la humildad y no de la pretensin de dominar el futuro. Te aconsejo que vivas a la escucha de los gritos de todos los perdedores de la historia; de los que, como el Cordero, estn heridos de muerte. Es un clamor por la vida que atraviesa los dominios de la opresin y de la insolidaridad y que mantiene en vigilia a todos los que aguardan un cielo nuevo y una tierra nueva. No anuncia todava el final de la noche, pero en l resuena ardiente y apasionadamente el recuerdo de aquella otra noche, la ms oscura de la historia, que se vio desgarrada por el grito de un galileo crucificado fuera de la ciudad. Dichosos los que escuchan sus palabras, que el Espritu sigue recordando hoy a su Iglesia: 'Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el ltimo, el principio y el fin'! Mira, pronto vendr y pondr mi morada entre ellos, y los vencedores llevarn mi nombre en sus frentes. Y ya no habr muerte ni llanto ni gritos ni fatigas, porque el mundo viejo ya ha pasado. El Espritu y la Esposa dicen: 'Ven!' Y el que da testimonio de esto dice: 'S, yo vengo pronto'. Amn. Ven, Seor Jess" (Ap 22,17).

    10 V. HAVEL, Discours de rception lAcadmie des Sciences Morales et Poli tiques, en Le Monde, 29-10-1992.