6
Guía de Estudio N° 3: Paleoambiente Eólico. Durán, V.; Fernández, F.; Mónico, B. Se trata de un ambiente donde el agente de transporte principal es el viento, el cual tiene un gran poder de selección y transporta material del tamaño psamítico principalmente. Los depósitos típicos son los desiertos y las dunas, de diversas morfologías y tamaños, y por lo tanto sus depósitos estarían relacionados con estructuras mecánicas asociadas a la depositación y avance de las mismas, como ser entrecruzamientos y artesas. Se dan en ambientes principalmente áridos a semiáridos, donde la vegetación es escasa y la topografía no es pronunciada, así no se ve afectado el poder de transporte del agente. Luego de leer el capítulo correspondiente al trabajo práctico se comprendió que el ambiente eólico también puede generarse en climas húmedos y se conocieron las distintas formas y estructuras asociadas a los mismos. A. Las formas de lecho de un sistema eólico, responsables de la morfología de un desierto, son: Ondulas, Dunas, Megadunas y Mantos de Arena. B. Clasificación según McKee (1968) Morfología Nombre Asociación Como Manto Manto de Arena Sin Cara de Avalancha Compuestas – Dos o más del mismo tipo combinadas por solapamiento o superimposición. Complejas- Dos tipos diferentes básicos al mismo tiempo, cualquiera por sobreimposición o adjacente. Finas laminas elongadas Fajas de Arena Montículos circulares-elípticos, forma de domo Domo de Arena Creciente en vista en planta Barjanas Con Cara de Avalancha Media luna conectadas Barjanoides Crestas asimétricas Transversales Crestas Simétricas Lineares Pico central con brazos Estrella Forma de U Parabólicas

Paleoambiente eolico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción sedimentaria de los ambientes eólicos

Citation preview

Page 1: Paleoambiente eolico

Guía de Estudio N° 3: Paleoambiente Eólico.

Durán, V.; Fernández, F.; Mónico, B.

Se trata de un ambiente donde el agente de transporte principal es el viento, el cual tiene un gran poder de selección y transporta material del tamaño psamítico principalmente. Los depósitos típicos son los desiertos y las dunas, de diversas morfologías y tamaños, y por lo tanto sus depósitos estarían relacionados con estructuras mecánicas asociadas a la depositación y avance de las mismas, como ser entrecruzamientos y artesas. Se dan en ambientes principalmente áridos a semiáridos, donde la vegetación es escasa y la topografía no es pronunciada, así no se ve afectado el poder de transporte del agente.

Luego de leer el capítulo correspondiente al trabajo práctico se comprendió que el ambiente eólico también puede generarse en climas húmedos y se conocieron las distintas formas y estructuras asociadas a los mismos.

A. Las formas de lecho de un sistema eólico, responsables de la morfología de un desierto, son: Ondulas, Dunas, Megadunas y Mantos de Arena.

B. Clasificación según McKee (1968)

Morfología Nombre AsociaciónComo Manto Manto de

Arena Sin Cara de Avalancha

Compuestas – Dos o más del mismo tipo combinadas por solapamiento o superimposición.

Complejas- Dos tipos diferentes básicos al mismo tiempo, cualquiera por sobreimposición o adjacente.

Finas laminas elongadas Fajas de Arena

Montículos circulares-elípticos, forma de domo

Domo de Arena

Creciente en vista en planta Barjanas

Con Cara de

Avalancha

Media luna conectadas BarjanoidesCrestas asimétricas TransversalesCrestas Simétricas LinearesPico central con brazos EstrellaForma de U Parabólicas

C. La textura en las dunas eólicas pueden caer en tres grupos: Arena fina de costa bien seleccionada a muy bien seleccionadas, arena de dunas continentales fina-mediana moderadamente seleccionada a bien seleccionada y arena de interduna y pavimento del desierto mal seleccionada.La arena de dunas varía entre 0.68 (1.6 mm = media) y 3.4 (0.1 mm= muy ∅ ∅fina). La mayoría de las arenas de interdunas y pavimentos del desierto son bimodales en la fracción psamitica y tienen un alto contenido de pelitas en comparación con las dunas anteriores. En los campos de dunas continentales, donde predominan vientos unidireccionales hay una selección progresiva y las granulometrías más finas se mueven en la dirección del agente, pero donde existen regímenes de vientos multidireccionales la arena se acumula en las dunas con tazas de migración muy lentas. El grado de redondeamiento y la madurez de las arenas eólicas pueden indicar la cantidad de transporte y suelen ser mejor redondeadas y más maduras que

Page 2: Paleoambiente eolico

las fluviales.

Estructuras Eólicas en la Superficie.Las estructuras superficiales típicas en las formas de lechos eólicas incluyen las de adhesión, huellas animales, marcas de vegetación, lluvia y granizo.

Laminas de arenas eólicas. Laminas Horizontales: Son producidas por el viento con velocidad muy alta en la formación de ondulas (equivalente al régimen alto en fase de lecho plano móvil). Solo ocurre en arenas de costa y gránulos. Los granos son comúnmente muy bien redondeados, cuarzosos, debido a la extrema abrasión que actúa en ellos.

Laminación de Ondas Trepadoras: Muy parecidas a la variedad acuosa, pero estas se vuelven más toscas hacia arriba y el foreset de ondulas son dificili de reconocer debido al bajo relieve de las mismas. Hay dos tipos principales, Rippleform Strata (si pueden identificarse las ondulas) y Translatent Strata (Cuando solo se distinguen las caras delimitadoras de la migración). Ambos Sets presentan graduación inversa y relativamente buen empaquetamiento. Las primeras indican un rango muy alto de sedimentación respecto al de migración.

Laminación por caída de granos: Es producto de la depositación a partir de la suspensión, típico en las caras de sotavento de de los obstáculos. La segregación de granos es relativamente pobre y la laminación resulta poco visible. Los estratos gradados son producidos por los cambios de velocidad que experimenta el viento frente un obstáculo, lo cual controla el tamaño de grano que es capaz de transportar así como la distancia a las que son transportados. Las características distintivas de estos estratos son: Adelgazamiento gradual en el sentido del viento, extrema variedad de adulzamientos según el tiempo de las ráfagas.

Laminación de Flujo de Arena (Entrecruzamiento de avalancha): Son causados por caída y en consecuencia se produce un flujo de granos atraves de una pendiente, como la cara de avalancha de una duna. En la base se encuentran relacionadas con laminación por caída de granos y forman lentes paralelos al rumbo de las caras de avalanchas.

D. En lo expresado anteriormente se entiende que según el clima asociado al ambiente las texturas en las arenas serán distintas y, además, según el régimen de flujo habrá distintas estructuras.

Page 3: Paleoambiente eolico

Los tipos de litofacies asociadas a cada una son: Laminación horizontal: Shm, Shg, Slm, Slg, She, Sle. Translatent Strata: She, Sle Rippledform Strata: Sre

E. Los dos modelos de facies están basados en la migración estable de las formas de lecho transversal y longitudinalmente durante la subsidencia estable. Modelo transversal de las formas de lecho (Tranversal-Bedform Model - TBM): Está basado en vientos unidireccionales y en la acreción vertical y lateral de la arena no asociada a una cuenca cerrada con abanicos aluvionales marginales que abastecen de sedimentos. El mismo involucra el desarrollo inicial de parches de arena y dunas barjanas con el comienzo de aridez, seguido por el sucesivo desarrollo de mantos de arenas transversales en el clímax de la aridez. Los cambios climáticos durante el desarrollo de los mares de arenas generan asociación con depósitos fluviales.

Page 4: Paleoambiente eolico

Modelo longitudinal de las formas de lecho (Longitudinal-Bedform Model – LBM): Sigue un patrón similar pero los parches tempranos de arena y las dunas barjanas son seguidos por dunas lineares y megaondulas lineares y complejas (Draa). Eventualmente, en un régimen de viento más complejo, pasa a megaondula de estrella.

Page 5: Paleoambiente eolico

F.