19

Click here to load reader

Palma muñoz olivares lucero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Palma muñoz olivares lucero

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PSIQUISEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PSIQUIS

Nombres:

» Matias Lucero

» Luis Muñoz

» Sebastian Olivares

» Sebastian Palma

Curso:

» Tercero Medio K

Fecha:

» 20 de Septiembre de 2012

Profesora:

» Maritza Valdés Alíaga

Liceo de Aplicación

Filosofía

Page 2: Palma muñoz olivares lucero

Concepto de Psiquis a lo largo de la HistoriaConcepto de Psiquis a lo largo de la Historia

siglo IV a. de C.

PlatónFilósofo de la Antigua Grecia que abandonó su vocación política por la Filosofía, netamente atraído por su maestro, Sócrates. Considerado una figura importante en la Historia, planteó una dualidad en el hombre: alma-cuerpo.

AristótelesFilósofo de la Antigua Grecia, conocido por muchos como el padre de la Lógica. Su visión objetiva y racional en el planteamiento lo llevó a utilizar la observación y asentar las bases del método científico.

siglo III a. de C.

Page 3: Palma muñoz olivares lucero

Concepto de Psiquis a lo largo de la HistoriaConcepto de Psiquis a lo largo de la Historia

René DescartesFilósofo y matemático francés. A pesar de su desarrollo científico (considerado el padre de la Geometría Analítica) en plena época Renacentista se le considera partícipe en la formación de la Filosofía moderna.

Auguste ComteSociólogo francés creador del Positivismo y padre de la Sociología como forma de estudio. Desarrolló su pensamiento en plena Revolución Industrial, muy ligado a las ciencias y al método científico.

siglo XVIII

siglo XIX

Page 4: Palma muñoz olivares lucero

Concepto de Psiquis a lo largo de la HistoriaConcepto de Psiquis a lo largo de la Historia

Wilhelm WundtFilósofo alemán, considerado por muchos una figura importante en el desarrollo de la psicología al desarrollar el primer laboratorio de psicología, llevando la conciencia humana al método experimental y considerarla como unidad de investigación.

Humberto MaturanaBiólogo y epistemólogo chileno. Junto con Francisco Varela proponen la autopoisis, como forma de organización de los sistemas vivos.

1879

1928

Page 5: Palma muñoz olivares lucero

Platón: un conjunto de relaciones.Platón: un conjunto de relaciones.

DualidadRelación Alma-cuerpo

Relación de mundos

Mundo de las ideas

Mundo sensible

El alma es perfecta y existe antes que el cuerpo. Cuando se une a éste, olvida todo conocimiento adquirido.

El hombre percibe a través de los sentido los objetos creados por el Demiurgo (dios), relacionándolos con una materia preexistente (las ideas)

Proceso de Reminiscencia

Recordar el mundo perfecto

Platón, con esto, plantea una concepción entre realidad y conocimiento. Para ello, recurre a una analogía para definir distintos niveles de conocimiento para alcanzar el punto máximo de este proceso.

SensibleConjetura (eikasia) a través de la imaginación

Pistis (creencia) a través de los sentidos. Constituye la física.

Intel igibleVerdad deducida (dianoia) a través de la razón discursiva. Constituye las matemáticas.

Verdad intuida (noesis) a través de la intuición intelectual. Constituye la dialéctica.

Conocimiento absoluto

Filósofo

Page 6: Palma muñoz olivares lucero

Grecia junto a Platón.Grecia junto a Platón.

Democracia en Atenas

Participación y colaboración de atenienses, que no debían tener cierto grado educacional en la política.

Consolidación de la polis

Platón no creía en la participación de estos personajes. A través de una analogía (Alegoría de la Caverna) explica el deficiente conocimiento de la mayoría de la población, atados a la ignorancia; y como el filósofo tiene la tarea de gobernar y ser el hilo conductor al conocimiento.

Guerras del PeloponesoFuerza por sobre la razónRecuperación de la

democracia: igualdad entre personas.

Crisis social en la Antigua Grecia

Esparta logra dominar a Atenas en el 404 a. de C.

Inestabilidad de la polis

Crisis de la democracia

Ceder al poderío militar

Platón se ve afectado por el sistema político griego al condenar a muerte a Sócrates. Plantea que todo sistema político son nefastos y las ciudades están mal administradas.

Page 7: Palma muñoz olivares lucero

Aristóteles: objetividad y racionalidadAristóteles: objetividad y racionalidad

Caracterizado por ser mucho más objetivo y racional en su planteamiento, Aristóteles aísla las ideas mágicas y míticas provenientes desde Platón.

OBSERVACIÓNGenera problemas y cuestionamientos, pero a su vez logra abrir caminos hacia posibles explicaciones.

Observa y luego generaliza (método inductivo)

“Nada hay en el intelecto que no haya pasado por los sentidos”

Sentidos

Fuente objetivaEn la búsqueda de la verdad, debe existir una coherencia entre objeto-idea. El hombre siempre desea conocer.

Contemplar y participar de las ideas.

Alma de Aristóteles: principio de vida.

Identifica tres funciones que permiten el saber:

Intelectiva

Sensitiva

Vegetativa

Ideas

ConocimientoNecesidades básicas.

IntelectoHOMBRE

Naturaleza

Page 8: Palma muñoz olivares lucero

Aristóteles: el conflicto entre polis y la hegemonía Macedónica.Aristóteles: el conflicto entre polis y la hegemonía Macedónica.

La decadencia de Grecia comienza con las Guerras del Peloponeso, un hecho que marcó el dominio de Esparta por sobre las demás polis, pero que terminó por desestabilizar a la Antigua Grecia por completo.

Decadencia griega

Control Macedónico

Ruptura de relaciones entre Aristóteles y Alejandro

Aristóteles fue maestro de Alejandro. Intentó inculcar la principal característica que necesita un gobernador: la prudencia.

Recesión económica en Atenas

Diferencias sociales

Posteriormente, Grecia se ve bajo el control de Filipo II, rey de Macedonia. A pesar de su muerte, Alejandro prosigue su conquista militar. Su actitud déspota y su carrera militar unificaron a Grecia a costa del dominio de cada una de las polis existentes.

Page 9: Palma muñoz olivares lucero

Descartes y la filosofía moderna.Descartes y la filosofía moderna.

Descartes, a diferencia de tesis hechas con anterioridad fundadas en una supuesta “alma” que produce nuestro ser y actuar, como ente esencial de la vida, propone una teoría más racional y del punto de vista biológico.

MENTE CUERPO

Actos voluntarios Actos involuntarios

Propio de animales

Propio de humanos

INSTINTOIndependiente de estímulos externos

Glándula Pineal

SER HUMANO

Movimientos motores a causa de…

CEREBRO

Surge la duda

La mente ¿es producto del trabajo que ejerce el cerebro?

Produce

Por medio de

Page 10: Palma muñoz olivares lucero

Descartes: del Renacimiento al BarrocoDescartes: del Renacimiento al Barroco

“Caos colectivo” Bajas expectativas de vidaPérdida de fe en la religión

Escaso número de estudiantes en las universidades

Pausa constante en los avances académicos

Búsqueda de respuestas ¿Cómo?

Surgimiento de nuevos pensadores

Cuestionamiento del dualismo de Platón

SOCIEDAD ANTROPOCÉNTRICA

Descartes cuestionó la tesis dualista de Platón con el fin de levantar una teoría que explique como el alma no es el principal motor de la vida sin la existencia de un cuerpo. Todo se puede poner en duda. Soy YO y un mundo l leno de ideas f ict icias.

Existencia de ideas perfectas

DIOS

Page 11: Palma muñoz olivares lucero

Positivismo: Lo real.Positivismo: Lo real.► Auguste Comte, atraído por las ciencias físicas y matemáticas, y su claro énfasis al ámbito social que invadía Auguste Comte, atraído por las ciencias físicas y matemáticas, y su claro énfasis al ámbito social que invadía

un período posterior a las ideas de la Rev. Francesa y dentro de un marco evolutivo de la Rev. Industrial, un período posterior a las ideas de la Rev. Francesa y dentro de un marco evolutivo de la Rev. Industrial, plantea que el conocimiento del hombre proviene a través de la experiencia y de lo empírico, muy por el plantea que el conocimiento del hombre proviene a través de la experiencia y de lo empírico, muy por el contrario a las ideas metafísicas y teológicas aún vigentes. contrario a las ideas metafísicas y teológicas aún vigentes.

CONOCIMIENTO PERCEPCIÓNA través de

Experiencia

EmpíricoREAL

Plantea un ser útil y capaz de construir . Para ello, Comte cree en un marco donde exista

una reorganización social con una base científica. Trabaja con ciencias puras

(Matemática, Física, Química, Biología y ciencias sociales) en un carácter unitario

entre ellas.

Método científ icoCarácter unitario… ¿Para qué?Gracias al Método científico, Comte lograría estudiar la actividad humana a través de leyes generales y universales. Plantea que el hombre, a lo largo de su historia, ha pasado por tres estados.

Teológico

Metafísico

Posit ivo

“Sólo es real lo concreto que se da en la experiencia “

Comte anhelaba una sociedad dirigida por un pequeño grupo de doctos capaces de solucionar los problemas con ayuda del método científico e imponer nuevas estructuras sociales.

Pero para llegar a este orden y a este estado positivo, se necesitaba de una “física social”, de una ciencia que estudiase al hombre bajo este marco.

SOCIOLOGÍA

Nace…

Page 12: Palma muñoz olivares lucero

Positivismo: “Libertad, igualdad y fraternidad” y período Industrial.Positivismo: “Libertad, igualdad y fraternidad” y período Industrial.

REVOLUCIÓN FRANCESA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Sociedad e individuo como objeto de estudio

Cambios tecnológicos.Reforma Social: Fin del absolutismo. Decaimiento de la metafísica y la

religión como forma de conocimiento.

No es observable ni demostrable.

Separación de la Iglesia y del Estado.

La religión no otorgaba las respuestas esperadas.

Acercamiento al uso del método científ ico: se comienza a dudar de las propias teorías científicas que no poseen hecho demostrable. Se desarrolla la aplicación de este método y se entiende que no es progresivo ni escalar.

Surgimiento de una sociedad capital ista.

Comte desarrolla su pensamiento en un ambiente donde prima el apoyo al Industrialismo y un Estado que facilite su avance (esto heredado de uno de sus maestros, Henri de Saint-Simone, precursor del Positivismo) controlado por unos pocos que apliquen el método científico al ámbito social, que fue apoyado por la separación de poderes a finales de la Rev. Francesa. Las reformas sociales en Francia y Europa dada por estos procesos históricos le otorgaron las características necesarias para que Comte desarrollara su idea de un avance social y científico progresivo y “a la par”.

Page 13: Palma muñoz olivares lucero

Wundt y el paso hacia la Psicología Experimental.Wundt y el paso hacia la Psicología Experimental.

La mente debe ser entendida a través del análisis de su actividad.

La psicología estudia los procesos conscientes, para Wundt, parte de la experiencia inmediata, valiendo los procesos psicológicos con los cuales podemos observar y experimentar el mundo exterior: El científico ocupa métodos experimentales para

estudiar la psique. El objeto es la experiencia inmediata, ya que entonces cualquiera sea la situación vivida, sólo esta es digerida antes de pensarla, comunicarla, conocerla.

Se propone saber cómo se asocian la mente y el cuerpo en una unidad psicofísica como lo es el hombre. Nace entonces la Psicología f is iológica y la psicología social.

Psicología Experimental : Busca descubrir las leyes que rigen la dinámica de la psique. Estudia los comportamientos observables: Las investigaciones más condicionadas por el ambiente físico y la fisiología del organismo, que pueden hacerse en el laboratorio.

Psicología Social : Explica a través del análisis histórico de los fenómenos culturales, como la religión o el lenguaje, lo que él llama ’’procesos superiores’’, tales como el pensamiento e imaginación.

Page 14: Palma muñoz olivares lucero

Wundt y el paso hacia la Psicología Experimental.Wundt y el paso hacia la Psicología Experimental.

Woundt aprecia como ‘’ciencia experimental’’ el estudio de los elementos últimos de la mente: las sensaciones y los sentimientos, elementos básicos de la vida mental.

Producen procesos mentales complejos que pueden ser analizados mediante procesos científicos.

Consientes, medibles y objet ivas

1) Cualidad. 2) Intensidad.3) Duración. 4) Claridad. 

Psicología experimental como método introspectivo experimental

El ser humano se analiza a sí mismo, ve su interior y examina su conciencia.

MENTE Y SUS ELEMENTOS

Piezas que funcionan como una unidad estructurada.

Metodología que se convierte en ideología

Eliminación en la misma de un concepto central que ordena toda realidad, como las ideas platónicas.

Page 15: Palma muñoz olivares lucero

Wundt: Antecedentes de su visión y método.Wundt: Antecedentes de su visión y método.

Durante muchos años el único compañero de Wundt fue un niño retardadoVISIÓNPuesto docente como ayudante de Fisiología Experimental de la Universidad de Heidelberg (formación en laboratorio)Epistemología Posit iv ista : “El único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico”

Cambios en la sociedad: del Romanticismo al Realismo, es decir, se comienza a retratar la realidad tal como es, se rechaza lo fantástico y la imaginación es limitada.

MÉTODO

Su infancia como científico Reflexión acerca de la vida e Interacción ALMA-CUERPO

Resolver los problemas que presenta la psicología.

Explicación desde la especulación.

Lo aborda con su conocimiento en Fisiología (Instala Laboratorio)

Nace la P. Experimental (se aparta como ciencia experimental)

Page 16: Palma muñoz olivares lucero

Maturana: un punto de vista biológico.Maturana: un punto de vista biológico.

CONOCIMIENTO

Procesos biológicos y otros conocidos

EmocionesCrecerObservarPaso del tiempo

Constituido a partir de… Ligado a la vida, al entendimiento

de ésta como la congruencia del ente con el medio.

La mente pertenece a la dinámica “relacional” del cuerpo con el medio.

Los procesos psicológicos ocurren en el diario vivir. Es una constante.

Estudio de la observación entre el ser humano y su ambiente cerrado y estructurado.

BIOLOGÍA DEL CONOCER

Page 17: Palma muñoz olivares lucero

Maturana y su desarrollo en el siglo XXI.Maturana y su desarrollo en el siglo XXI.

Humberto Maturana, médico Chileno especialista en la neurociencia, ha profundizado en temas de psicología a partir de su profesión y estudios, llegando incluso a profundizar en palabras como: amor, sentir y emoción desde un punto de vista Biólogo.

BIOLOGÍA COMO CIENCIA PURA

Desarrollo científico en el siglo XXI

HOMBRE COMO UNIDAD DE ESTUDIO

En el siglo XXI, el medio ambiente presenta un reto para el hombre. Sus constantes cambios debido a la acción humana lo convierten en un objeto de estudio obligatorio.

Tragedias ecológicas.

Calentamiento GlobalEscasez de agua

RELACIÓN ENTE-ENTORNO.

Page 18: Palma muñoz olivares lucero

Conclusiones.

► En su afán por precisar la naturaleza de los conceptos, Platón se encamina hacia más allá de la búsqueda que realiza su maestro. Estableciendo dos modos de ser (dos mundos: el inteligible y el sensible), el conocimiento ya tiene las bases de su índole, pero de manera inherente queda también la dualidad del hombre: el alma, pertenecientes al mundo de las ideas, y el cuerpo, parte del mundo de las apariencias. Para Platón, el alma es perfecta y su misión es recordar los conocimientos verdaderos del mundo del cual proviene, por lo que la experiencia no es vital, sino que es tomada como una simple ayuda, ya que el conocimiento empírico es particular.

Su pupilo, Aristóteles, rompe con todo lo trivial que dictó su maestro (el mito, lo mágico de las explicaciones), y tomando por real lo que nos entrega la experiencia, ya que es de donde comienza todo nuestro saber (puesto que genera conocimiento sobre algún ámbito, lo que nos hace actuar correctamente dentro de él), intenta explicar de una manera racional el mundo físico y alcanzar un conocimiento general. Según Aristóteles, el ser vivo está compuesto por el cuerpo (materia) y alma (forma), y es esta última la que le permite realizar ciertas funciones. La del ser humano realiza todas (vegetativa, sensitiva e intelectiva), lo que le permitiría alcanzar verdades universales, pero se comienza por un nivel básico: los sentidos.

► En la historia de la Filosofía, y como antecedente dentro de la Psicología, el aporte de Aristóteles es crucial. Es él el punto de partida de numerosos postulados que tienen la misma intención inicial de Sócrates, aunque cada una envuelta en su propio contexto histórico, cada uno marcado tanto por experiencias personales de sus autores como por procesos a gran escala, como la Revolución Industrial, por ejemplo.

► René Descartes sigue con la línea de la dualidad metafísica, pero cuestiona la teoría Plantónica y va más allá de lo dicho por Aristóteles : en un intento por aplicar un punto de vista racional, el alma es reemplazada por el término ‘’mente’’ ya que aplica un rasgo principal: el ser consciente de, es decir, limita las capacidades del alma al conjunto de actividades conscientes que pueden hacerse a voluntad (vida psíquica). Es la glándula Pineal la que pone en contacto a dos entidades distintas, el cuerpo y la mente, y según su obra De Homine, una es capaz de afectar a la otra, y viceversa; pero Descartes no es capaz de definir cómo ambos están unidos. A pesar de ello, establece la conexión cerebro-mente, con lo cual las relaciones mente y cuerpo son posibles mediante el actuar del sistema nervioso. En pocas palabras, aunque nada concreto haya dejado, Descartes nos abre camino hacia el fin del sentido metafísico.

Page 19: Palma muñoz olivares lucero

► Aquello queda demostrado en los postulados de A. Comte, quien rescata la experiencia como fuente de saber, estableciendo el método científico y la percepción empírica como las herramientas para llegar a leyes generales y universales , aunque para llegar a ellas, y a diferencia de Aristóteles, se debía estudiar la actividad humana bajo el margen de una estructura social, por lo que nace la Sociología. A la par, se cuestionan las teorías que no puedan demostrarse y tanto la metafísica como la religión quedan definitivamente obsoletas.

► Pero se da otro gran salto con Wilhelm Wundt, para quien la experiencia también es base para entender a la mente, puesto que con el análisis de su actividad pretende alcanzar leyes que expliquen su actuar de forma estructural. Pero, empapado por el positivismo extendido durante la segunda mitad del siglo XIX, él entiende que el ser humano es parte de una estructura mayor, por lo que no se limita al trabajo subjetivo del laboratorio: investiga los fenómenos culturales, como el lenguaje o los mitos, los que manifestarán lo que él llama ‘’procesos superiores’’. Con Wundt se establece la Psicología, el estudio de la mente, como ciencia, y más aun, como ciencia experimental al crear el primer laboratorio destinado a ello. Con sus objetivos y planteamientos acaba por crea dos psicologías, aunque para él son sólo dos métodos distintos complementarios: La psicología fisiológica experimental, y la Völkerpsychologie, o psicología de los pueblos, la cual estudia los procesos creativos en donde la actividad psíquica ocurre de manera subjetiva, pero aparece en la vida social.

► Con Humberto Maturana, estudiado en la presente investigación, nos acercamos a una era en la cual existe un quiebre del paradigma empirista. El conocer es un proceso biológico, y la vida es un proceso de conocimiento, en donde el ser humano vive en congruencia con el medio.

► La psicología es parte de la biología ya que los fenómenos ocurridos son parte del diario vivir; la mente es un fenómeno que pertenece a la dinámica relacional del organismo, o sea, esta surge en las relaciones entre el organismo y el medio. Maturana se atreve a introducir términos como amor, soledad, emoción, etc, todo desde un punto de vista biológico, en el cual no existe una realidad independiente del hombre, puesto que la vida de un sistema viviente es un proceso de interacciones entre él y el medio, donde hayamos cambios estructurales congruentes y recíprocos: Ambos cambian juntos.

► Como es posible apreciar, la meta propuesta no se ha cumplido. No hemos llegado al conocimiento verdadero y absoluto, aunque cada generación crea estar cada vez más cerca al estudiar los logros de su respectiva época. Es entonces justificable que nos sintamos orgullosos de lo que hemos sido capaces de lograr, considerando cada aportación de distintas figuras como toda una revolución en la búsqueda de la verdad. Los individuos investigados en el presente trabajo fueron capaces de tomar como base los conocimientos anteriores a ellos, y raíz de su interés en seguir aportando al conocimiento colectivo. El estudio del alma-mente tiene sus raíces en la filosofía, y como es sabido, esta no tiene una sola definición como tal, puesto que siempre quedaremos insatisfechos. Por lo mismo, no podemos negar que existen leyes universales que nos rigen, pero, ¿acaso todo conocimiento es absoluto? ¿El saber es definitivamente sólo un concepto neutro, objetivo y general al que se llega únicamente mediante un método? Creemos firmemente que no. El conocimiento es libre, colectivo y relativo. Aunque por supuesto, nuestra posición tampoco supone una verdad absoluta, es sólo un punto de vista que creemos es pieza de un reloj mucho más grande.

"Todos los caminos conducen a Roma".César Augusto, primer Emperador romano.