16
PALMER, Scott. El Conflicto Ecuador-Perú: El Papel de los Garantes. En: BONILLA, Adrián. Ecuador-Perú. Horizontes de la negociación y el conflicto. Quito: Rispergraf, 1999. p. 31 INTRODUCCIÓN Las hostilidades se dieron entre enero y marzo de 1995, sin duda el más serio conflicto armado entre estos dos países desde la Guerra del Chaco entre Bolivia y Perú (1932-1935) p. 32 “Ha sido el conflicto más violento de las 21 confrontaciones militares entre Ecuador y Perú que han ocurrido desde el Tratado de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro” Este instrumento no consiguió resolver el diferendo. Ha sido la disputa más larga y continua en el Hemisferio Occidental. Un proceso corto que tomaría unos pocos años se extendió hasta casi sesenta años. El objetivo principal del trabajo es el papel de los cuatro países externos designados, en el Protocolo de Rio de 1942, como “garantes” para ayudar a Ecuador y Perú a alcanzar un convenio final en su disputa. Su obligación era de involucrarse para asistir a las partes. No hay una

PALMER, Scott. El Conflicto Ecuador-Perú El Papel de Los Garantes. en BONILLA, Adrián. Ecuador-Perú. Horizontes de La Negociación y El Conflicto. Quito Rispergraf, 1999

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre el conflicto Ecuador Perú.

Citation preview

PALMER, Scott. El Conflicto Ecuador-Per: El Papel de los Garantes. En: BONILLA, Adrin. Ecuador-Per. Horizontes de la negociacin y el conflicto. Quito: Rispergraf, 1999.

p. 31INTRODUCCINLas hostilidades se dieron entre enero y marzo de 1995, sin duda el ms serio conflicto armado entre estos dos pases desde la Guerra del Chaco entre Bolivia y Per (1932-1935)

p. 32Ha sido el conflicto ms violento de las 21 confrontaciones militares entre Ecuador y Per que han ocurrido desde el Tratado de Paz, Amistad y Lmites de Ro de JaneiroEste instrumento no consigui resolver el diferendo.Ha sido la disputa ms larga y continua en el Hemisferio Occidental.El objetivo principal del trabajo es el papel de los cuatro pases externos designados, en el Protocolo de Rio de 1942, como garantes para ayudar a Ecuador y Per a alcanzar un convenio final en su disputa. Su obligacin era de involucrarse para asistir a las partes. No hay una provisin de arbitraje en el Protocolo de Ro, por lo que los garantes no estn en la posicin de imponer una solucin.

Un proceso corto que tomara unos pocos aos se extendi hasta casi sesenta aos. El hecho de no conseguir una solucin recuerda que un resolucin exitosa no puede darse hasta que las partes conflictivas encuentras por sus propios medios la manera de llegar a un acuerdo de alguna u otra forma.Datos del total de muerto en rodapiAunque las noticias publicadas colocaron la cifra de bajas entre 200 y 300, entrevistas realizadaspor investigadores serios con autoridades militares de Ecuador y Per nos hablan de cifras muchoms altas, entre 1,000 y 1,500. Una cifra an mayor, "ms de 4,000 muertos", fue la citadaal autor por un diplomtico ecuatoriano involucrado en el proceso desde lejos. (Santiago, agosto21 de 1996)

p. 33Varios factores influyeron en impedir una pronta resolucin: nacionalismos, oportunidades perdidas, perversidad de eventos.Segn el autor, la ausencia de cualquier arbitraje definido tambin contribuy al alargue del conflicto. Me parece que una medida de arbitraje hubiese resumido el resultado final sin antes haber probado otro tipo de mecanismos como la negociacin directa o la mediacin. No considero que haya sido primordial la definicin de un arbitraje en un inicio, podra haber agravado las relaciones y dejarlas irreparables.

El ms intenso en la historia de ambos pases en trminos del nmero de soldados involucrados, las armas usadas, el costo, y la duracin (BONILLA, 1995)La paciencia y persistencia de los garantes fueron factores esenciales para resolver finalmente el conflicto.Ecuador dio un gran paso al declarar la validez del PRJ despus de 35 aos de no reconocerlo. As que fue posible retomar el PRJ como vehculo de las negociaciones.

p. 34Del mismo modo, Per accedi a un cese de fuego unilateral y a discutir las medidas con Ecuador bajo el PRJ.EL CONTEXTO LEGAL INTERNACIONAL Y EL PAPEL DE LOS GARANTESLos puntos clave del PRJ en enero de 1942 fueron:1. Papel continuo de los Garantes2. Ecuador gozar de navegacin en Amazonas, Tratado de Comercio y Navegacin3. Cualquier duda o desacuerdo ser resuelto por las partes.4. Las partes podrn otorgarse las concesiones recprocas con la colaboracin de los garantes.

p. 35Estos puntos aclaran que el PRJ permita la posibilidad de realizar ajustes debido a la incertidumbre de no contar con un mapeo completo del terreno. En suma, el Tratado de 1942 contena las provisiones necesarias demandadas por la ley internacional para una solucin a la cual Ecuador y Per pudieran avenirse en ltima instancia. A mi punto de vista no justifica que contena lo necesario.

El reto central de los Garantes era brindar asistencia de resultados duraderos y profundos en cuestin de fronteras y encontrar soluciones que se encuentren en el margen del PRJ.El principal problema fue que cada pas tom su posicin acerca de la disputa.Ecuador consider que continuaba teniendo derecho de juris o legal al territorio. Para Per tales derechos terminaron con el PRJ y la concesin del arbitraje Bras Dias de Aguiar. Los reclamos ecuatorianos se basaban en precedentes histricos (uti possidetis), la firma bajo presin y la imposibilidad de ejecutar una de las provisiones del Tratado debido a fallas geogrficas.

p. 36 Los enredos de la historia delinearon negativamente los lineamientos de las partes, haciendo estrecho el dilogo.Con el tiempo la voluntad de acogerse ambas partes al PRJ, surgi la oportunidad de que los garantes trabajaran con Per y Ecuador en un cierre definitivo de la cuestin.Me parece que mayormente la aceptacin de Ecuador del PRJ ms que Per.

EL PROCESO DE PAZ Y LOS GARANTES, 1995-1997Se pens que la medida de Durn Balln y sus asesores era de invocar los buenos oficios de los garantes por cuenta del temor de Per empujar a las tropas ecuatorianas.Per, salud el reconocimiento del PRJ y rpidamente se despleg un encuentro para los Garantes que solicitan su cooperacin. Los Garantes aceptaron el pedido y recalcaron su voluntad de instalar una misin de cooperacin con Per y Ecuador para encontrar una solucin a la situacin.

p. 37En la reunin de Brasilia se dividi el proceso de paz en 3 etapas: Etapa militar: garantes ayudaron a finalizar la lucha y estabilizar la situacin militar en la frontera. Etapa de procedimientos: pases asistieron a las partes en sus dilogos ministeriales para establecer los puntos en desacuerdo. Etapa sustantiva: garantes ayudaron a iniciar las negociaciones entre las partes.

Los garantes establecieron cinco principios para sus actividades: Mantener la unidad de propsito Asegurar apoyo militar para la diplomacia Recordar que corresponde a las partes conducir el proceso Usar la ley Mantenerse en vigilia

El documento base, la Declaracin de Paz de Itamaraty firmada por las partes y garantes el 17 de febrero de 1995.Entre las 6 provisiones, 5 eran de carcter militar incluyendo la accin de MOMEP; y la sexta referida a iniciar conversaciones entre Ecuador y Per.

PONIENDO FIN A LOS COMBATESA pesar de firmar la Declaracin, las confrontaciones continuaron.

p. 38Por tanto, se reafirm el compromiso con la Declaracin de Montevideo el 28 de febrero.Solo despus de esta declaracin las hostilidades pararon y se organiz la MOMEP.Se consiguieron iniciar los dems procedimientos luego de dar fin a las confrontaciones militares, siendo as se concluy con: Separacin de fuerzas Retiro de las tropas de las reas de disputa Establecimiento de una zona desmilitarizada

Por varios meses la MOMEP llev a cabo estas tareas encontrando serios problemas en el camino.La zona desmilitarizada cubri un rango de 1,368 km2 meticulosamente dibujados.

ESTABLECIENDO PROCEDIMIENTOSNota de rodapi cita a (WEIDNER, 1996): La importancia diplomtica de la misin de la MOMEP y de la interaccin de sus miembros con ecuatorianos y peruanos no puede sobrevalorarse. A pesar de muchos Obstculos, se logr un progreso sustantivo en los aspectos militares, incluso mientras el sector civil segua batallando con sus temas de procedimiento. Los tempranos xitos de la MOMEP le dieron buena parte de su impulso al proceso multilateral de paz entre 1995 y comienzos de 1996.

Con la segunda etapa cumplida, se podan iniciar los procedimientos. Siendo as, se comenz con reuniones en Lima y Quita a principios de 1996, discutiendo sobre los impasses y las negociaciones.Los garantes queran que se obtuviese una solucin antes de mayo de 1996, antes de las nuevas elecciones presidenciales en Ecuador.

p. 39En enero 17 y 18 los ministros de RE Ecuador y Per (Galo Leoro y Francisco Tudela) se reunieron en Lima. La reunin fue de carcter procedimental para continuar las negociaciones, as como la necesidad de extender las acciones de la MOMEP.Entre 22 y 23 de febrero se reunieron, esta vez, en Quito con las mismas finalidades. Antes hubo reuniones de carcter militar entre las partes, das 10 y 11 de febrero para hacer un pacto de no agresin y evitar una carrera armamentista. Del mismo modo se celebr el aniversario del Cese de Fuego, creando una comitiva para supervisar la compra de armamento y promover la seguridad y estabilidad como apoyo a las negociaciones.El resultado de estas dos partes primeras permiti la redaccin y discusin de los impasses que fueron presentados por ambas partes.

p. 40Con el avance del proceso de los impasses, las tensiones fueron en aumento debido a que las partes reclamaban sobrevuelos y movimientos de tropas e incursiones a las reas desmilitarizadas. Pareca imposible alcanzar la ambiciosa meta de los garantes de llegar a una etapa sustantiva de negociaciones antes de mayo de 1996. Hubo reuniones en Buenos Aires el 18 y 19 de junio y en Santiago el 28 y 29 de octubre.

p. 41Afortunadamente dieron buenos frutos las reuniones. Sin embargo, Ecuador apoyaba la participacin de una persona inminente a ms de los garantes. Segn trascendi, en la reunin de Santiago el ministro peruano Francisco Tudela tuvo una exaltada e insultante presentacin, a la que su contraparte ecuatoriana, Galo Leoro, quien haba sido advertido de lo anterior, respondi en un tono mesurado, pero al borde de no poder contenerse. Los garantes interrumpieron el intercambio y enviaron a las partes a cuartos separados. Para no arriesgar ms exabruptos, los garantes emprendieron una larga 'diplomacia viajera' de las habitaciones de una delegacin a las de la otra, con el borrador de un documento que finalmente se convirti en el crucial Acuerdo de Santiago

A ese punto las negociaciones se pusieron en contra debido a que se evidenciaba el reconocimiento de un impasse que ninguno quera negociar, siendo as necesaria la invocacin de un arbitraje, accin de un tercer participante.En Santiago la situacin fue difcil pero las partes se pusieron de acuerdo con los siguientes puntos: Discusiones deban terminar antes de 1996 Discusiones tendran que ser continuas hasta llegar a resoluciones Entendimientos parciales slo luego de resolver todos los puntos Partes especificaran los puntos de acuerdo y desacuerdo Garantes forzaran acuerdos y propondran alternativas si entre la partes no consiguen avancesp. 42LOGRANDO DISCUSIONES DE FONDOExistan dos inconvenientes: uno procedimental y otro sustantivo. El primero se basaba en si se podra llegar a un acuerdo si las partes no se ponan de acuerdo. El otro era que ambas partes tenan un punto impasse en la lista que era innegociable para ambos.Per quera que la demarcacin se completase bajo lo que dictaminaba el PRJ. Ecuador sostena que el PRJ era parcialmente inejecutable y pretenda tener un acceso libre y soberano al Maran-Amazonas.Segn fue visto, ambas partes mostraron posturas de no negociable lo cual dejaba poco margen de maniobra a los garantes.Sin embargo, el trabajo de la MOMEP fue de caractersticas muy relevantes.

p. 43Los EUA apoyaron colocando a disposicin el Departamento de Estado de nombrar una persona con experiencia y un asistente a tiempo completo y brindar el soporte de otras agencias y dependencias del Gobierno. Brasil, asumi el papel de coordinador y sirvi de anfitrin de varias reuniones. Argentina y Chile, por su partes fueron sede de varios encuentros y reuniones importantes que sembraron la confianza entre las partes.

En cuanto a los garantes, incluan profesionales de alto nivel como embajadores. Se destaca la participacin del embajador Luigi Einaudi y su equipo que adems de tener que ser reemplazado mantuvo en el desempeo de sus funciones tras peticin de las partes.Finalmente, tanto Ecuador como Per tenan sus propias razones en las rondas de negociaciones. Per pareca creer que los garantes favorecan su interpretacin basada en el derecho internacional mientras Ecuador crea tener posibilidad en favor de su avocacin por arbitraje externo.

p. 44Ecuador, su punto crucial era una salida soberana al Amazonas; Per, la demarcacin de sus fronteras.Mientras no ser resolviera los impasses, los garantes no habran cumplido su misin.En torno a los impasses ms sustanciales se proponan algunas cosas como: Demarcacin definitiva por PRJ Creacin de un parque internacional Arbitraje externo Arbitraje de los mismo garantes Reconocer la imposibilidad y mantener la MOMEP hasta que las circunstancias se muestren ms ventajosas.

El PRJ deja claro que el resolver las diferencias quedaba a disposicin de las partes pero esto no deja de lado la importante participacin de los Garantes.Pues, sin la participacin de los representantes de los Estados Unidos, Chile, Argentina y Brasil en el rea diplomtica y sin la MOMEP dando solucin a lo militar, no se habra podido dar solucin al conflicto.

p. 45HACIA UNA RESOLUCIN DEFINITIVAExistieron varios eventos que pudieron descarrilar el proceso, entre estos se encuentra la invasin del Movimiento Tupac Amaru a la residencia del Embajador japons donde Tudela (Canciller peruano) se encontraba como rehn y era participante en los dilogos negociadores. En Ecuador, Abdal Bucaram era derrocado en febrero de 1997 por incapacidad mental tras seis meses en el poder, sin embargo, Bucaram hizo una visita simblica a la frontera y estableci buenas relaciones con Fujimori haciendo la nica visita oficial de un presidente ecuatoriano al Per.En Per, la popularidad de Fujimori estaba de descenso tras percibir la poblacin que quera aprovecharse de la situacin para lograr su reeleccin. Adems, el canciller Tudela renunci a su posicin y fue reemplazado por Eduardo Ferrero Costa, acadmico pero sin experiencia gubernamental que finalmente result ser menos flexible que su antecesor. Por otro lado, fue reemplazado el embajador Arias Schrieber por el Doctor Fernando de Trazegnies que introduca una perspectiva ms moderada en el lado peruano. p. 46En Ecuador, Alarcn fortaleci, como presidente interino, su posicin interna y externa. De gran ayuda fue la experiencia del Ministro de Relaciones Internacionales Doctor Jos Ayala Lasso.No obstante, haciendo contrapeso a la dinmica poltica y diplomtica, el Per era mucho ms estable y predecible que su vecino. Pues, Fujimori tena una gran mayora en su Congreso a pesar de su declive popular, siendo que en 1998 una votacin controversial rechaz ser puesta en duda la peticin de un referndum para su reeleccin.Pero, Fujimori comprometido con la negociacin se hizo cargo de manera personal cada vez ms a tal punto que el Ministro de RE Ferrero renunci a comienzos de octubre, poco antes de la resolucin final.De igual modo, aunque con molestias en los mandos militares logr la demisin del general Nicols Hermosa que como Jefe de las Fuerzas Armadas por largo periodo haba sido impedimento en llegar a acuerdos finales con Ecuador.

p. 47Ecuador por su parte, adopt medidas democrticas de consultar los actos en la va domstica, mientras Per lo mantena entre quienes estaban involucrados en el tema manteniendo incluso desinformados a los ciudadanos, lo cual gener reacciones violentas a lo largo del pas.Sorprende que en Ecuador no se haya dado reacciones violentas, sin duda se atribuye a la accin de consultas peridicas ante el Congreso, Fuerzas Armadas y cmaras de produccin.

p. 48 Otra situacin fue en 1998 cuando Mahuad gan la presidencia contra lvaro Noboa. Posesionado el 10 de Agosto, Mahuad hizo del problema territorial su principal prioridad.Sin embargo, nuevas incursiones ecuatorianas en julio y principios de agosto en el rea en disputa, durante el periodo de eleccin de Mahuad y su posesin, amenazaban con provocar nuevas hostilidades.

Antes estos eventos fue primordial la participacin de la MOMEP al extender su influencia ms all de la zona desmilitarizada o la accin de FHC quien se involucr personalmente en una extensa diplomacia con los jefes de Estado de las partes.Ms all de la diplomacia personal, el papel de los garantes fue vital.Otra iniciativa clave en acuerdo entre las partes y los garantes fue, a mediados de 1997, escindir el proceso de negociaciones en cuatro partes, una en cada ciudad capital de los garantes. Buenos Aires para el tratado de comercio y navegacin Brasilia para demarcar frontera Santiago para medidas de seguridad y construir confianza mutua Washington para iniciar medidas de integracin econmica y desarrollo en las reas fronterizas.Para la situacin de las fronteras los garantes colocaron un comitiva para emitir su perspectiva sobre el impasse.Separando los asuntos consiguieron progresos relevantes sin embargo la cuestin de demarcacin de la frontera qued insoluble.

p. 49El reporte del 8 de mayo de 1998 las comitivas emitieron su laudo y fue crtico, pues tras filtrarse informaciones se suscit que estos sugeran que el trazo deba ir por la Cordillera del Cndor.La pregunta crucial era ahora si las partes estaran de acuerdo con lo propuesto. Per por su parte abri mano en favor de Ecuador en el territorio Cuzumaza- Bomboiza-Yaupi, pero no estaban deseosos de conceder ningn ajuste territorial en la Cordillera del Cndor. Ecuador en cambio ya haba hecho las renuncias suficientes y no consideraba apropiado aceptar la lnea divisoria propuesta por la Cordillera.Nuevas desestabilizaciones se sintieron cuando tropas ecuatorianas se reintrodujeron en el rea en los primeros das de agosto de 1998 (recordar Mahuad) lo que pudo traer un colapso en las negociaciones.La MOMOP en este sentido insisti en difuminar la crisis mediante el acuerdo temporal de expandir su esfera de influencia y supervisar el retiro de las tropas. Esto permiti un retorno a los frentes diplomticos.El impasse subsistente fui diluido tras una jugada diestras donde los presidentes expresaron que estaban en desacuerdo de una solucin para el Alto Cenepa y dejaron la solucin a mano de los garantes.

p. 50Las partes mutuamente, bajo supervisin de sus Congresos, acordaron que la resolucin sobre el Alto Cenepa sera de carcter vinculante.En conclusin los pases garantes emitieron el laudo donde: La frontera se fijara a lo largo de la Cordillera del Cndor como indicaban los expertos. Establecer una reserva natural desmilitarizada bajo administraciones personal de cada parte. Dar al Gobierno de Ecuador el control perpetuo como dueo privado de una parcela de 1 km 2 en Tiwintza.

As, el 26 de octubre, los presidentes de Ecuador y Per firmaron un acuerdo histrico. Los Congresos respectivos ratificaron el acuerdo y a mediados de diciembre los instrumentos de ratificacin fueron intercambiados.

CONCLUSIONES