14
PAMPAS Y PRADERAS DEFINICION LAS PAMPAS.- Son extensas áreas emplazadas entre los valle. Tienen relieve plano u horizontal y están a pocos metros sobre el nivel del mar. En la actualidad no rinden en su totalidad debido a la escasez de agua, pero con obras de irrigación se pueden convertir en áreas altamente productivas. Las pampas más importantes de la Costa peruana son: La Yarada, Ite, Clemesí, La Joya, Sihuas, Majes, Yesera, Nazca, Huayurí. Mesas. Villacurí, Toro Muerto, Los Castillos, Hoja Redonda, ñoco, Casma, Nepeña, Chimbote, Chao, Virú, Moche, Chicama, Paiján, Jequetepeque, Saña, Olmos y Piura. son una serie de extensas llanuras cubiertas de hierba que se extienden en toda la región sur-central de América del Sur, recorriendo la Argentina, Brasil y Perú. Esta región es a veces denominada como La Pampa , o La Pampa, y es una parte emblemática del paisaje de la América del Sur. También es un ambiente muy particular punto de vista ecológico, una causa de preocupación para los científicos, que temen que la explotación de las pampas para la agricultura puede provocar daños irreparables a esta región. Esta región de América del Sur tiene un clima muy templado, las temperaturas extremas y la falta de exceso de nieve o la lluvia, que la hace ideal para la agricultura. La lluvia es suficiente para soportar una amplia variedad de plantas y animales nativos, y en algunas regiones, las pampas se húmedo, mientras que en otras regiones, son más áridas. Un amplio surtido de productos únicos plantas y animales nativos con el apoyo de la pampa, que ha adaptado al medio ambiente para llegar a casa. En los valles de los ríos que las pampas racha, los árboles suelen prosperar, al abrigo de las paredes de el valle de los vientos que azotan las pampas. En las llanuras sí mismos, un amplio surtido de pastos y hierbas se pueden encontrar, junto con arbustos. Las regiones de la Pampa también son periódicamente recorrió por el fuego, por lo que gran parte del crecimiento tiende a ser nuevas, y algunas de las plantas que crecen allí se han desarrollado específicamente para exigir el

Pampas y Praderas

  • Upload
    fexxte

  • View
    21

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pampas y Praderas

PAMPAS Y PRADERASDEFINICIONLAS PAMPAS.- Son extensas áreas emplazadas entre los valle. Tienen relieve plano u horizontal y están a pocos metros sobre el nivel del mar. En la actualidad no rinden en su totalidad debido a la escasez de agua, pero con obras de irrigación se pueden convertir en áreas altamente productivas. Las pampas más importantes de la Costa peruana son: La Yarada, Ite, Clemesí, La Joya, Sihuas, Majes, Yesera, Nazca, Huayurí. Mesas. Villacurí, Toro Muerto, Los Castillos, Hoja Redonda, ñoco, Casma, Nepeña, Chimbote, Chao, Virú, Moche, Chicama, Paiján, Jequetepeque, Saña, Olmos y Piura.

son una serie de extensas llanuras cubiertas de hierba que se extienden en toda la región sur-central de América del Sur, recorriendo la Argentina, Brasil y Perú. Esta región es a veces denominada como La Pampa , o La Pampa, y es una parte emblemática del paisaje de la América del Sur. También es un ambiente muy particular punto de vista ecológico, una causa de preocupación para los científicos, que temen que la explotación de las pampas para la agricultura puede provocar daños irreparables a esta región.

Esta región de América del Sur tiene un clima muy templado, las temperaturas extremas y la falta de exceso de nieve o la lluvia, que la hace ideal para la agricultura. La lluvia es suficiente para soportar una amplia variedad de plantas y animales nativos, y en algunas regiones, las pampas se húmedo, mientras que en otras regiones, son más áridas. Un amplio surtido de productos únicos plantas y animales nativos con el apoyo de la pampa, que ha adaptado al medio ambiente para llegar a casa.

En los valles de los ríos que las pampas racha, los árboles suelen prosperar, al abrigo de las paredes de el valle de los vientos que azotan las pampas. En las llanuras sí mismos, un amplio surtido de pastos y hierbas se pueden encontrar, junto con arbustos. Las regiones de la Pampa también son periódicamente recorrió por el fuego, por lo que gran parte del crecimiento tiende a ser nuevas, y algunas de las plantas que crecen allí se han desarrollado específicamente para exigir el fuego para la germinación.

Nativos de América del Sur ha estado tomando aprovechamiento de los recursos de las pampas, durante siglos, y cuando los europeos descubrieron el sitio, pronto se dieron cuenta de su potencial. En 1550, el ganado había sido exportado en grandes cantidades a las pampas, dando lugar a un cambio profundo del entorno natural. Nuevos cambios a las pampas han sido provocados por la agricultura agresiva, amenazando las plantas y los animales que llamar a la casa región.

Ranchos ganaderos han dañado gravemente la pampa por exceso de pastoreo y el ganado también embarrado y sucio los ríos de la región, causando problemas de aguas abajo. Heavy agricultura ha despojado a los nutrientes del suelo y se coloca una pesada carga para el abastecimiento de agua, ya que los agricultores experimentan con plantas que no son nativos, y la necesidad de extinción de incendios para proteger a la agricultura ha resultado en la

Page 2: Pampas y Praderas

erupción de los incendios catastróficos, como el material vegetal muerto y cepillo se permite que se acumulan en las pampas, en lugar de ser quemado de forma rutinaria.

La pradera es un bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales. El clima es templado, entre semiárido yhúmedo; hay una estación cálida y, generalmente, otra estación fría en invierno.

En este ecosistema las gramíneas, juncales y otras plantas de pastizal o césped constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves, además de una gran cantidad de flora. Se desarrollan en latitudes medias donde existen variaciones climáticas a lo largo del año que determinan cuatro estaciones bien diferenciadas. En las zonas donde la precipitación anual supera los 600 milímetros y los suelos son profundos y ricos en materia orgánica se extienden las praderas. La vegetación anual de este ambiente es continua y está representada por las gramíneas, pero éstas han sido prácticamente sustituidas por cultivos de cereales (maíz, trigo, cebada) y oleaginosas (girasol, soja).

Las praderas templadas se encuentran en cinco áreas principales: las prairies (praderas) de los Grandes Llanos de Norte América, lapampa de Argentina, la sabana de África del Sur, las estepas de Eurasia Central y rodeando los desiertos en Australia.

Las praderas ocurren generalmente en el centro de los continentes donde la precipitación pluvial es intermedia entre la de los desiertos y las selvas y donde hay grandes variaciones estacionales de la temperatura (veranos calientes e inviernos fríos). La presencia de árbolesha sido reducida en esta área debido a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por herbívoros como el bisonte, venados y caballos, y la precipitación relativamente baja. La mayoría de las praderas han sido alteradas extensamente y ahora son las principales regiones mundiales de producción de cereales como trigo,maíz y otros granos.

EXTENSION Y CLIMA

CARACTERISTICAS DEL SUELOPraderas: Los suelos típicos de los pastizales son los chernozems, alcalinos debido a que el movimiento neto del agua es hacia arriba, arrastrando calcio que se precipita como carbonato de calcio. Los chernozems de las praderas tienen horizontes superiores negruzcos debido a la descomposición constante de las gramíneas formando humus negro. Los pastizales de gramíneas altas tienen suelos más marrones, más ricos en sus esctructuras de lamina.

Page 3: Pampas y Praderas

IMPACTOS AMBIENTALES

CLASIFICACION

FLORAPraderas: Las gramíneas están bien adaptadas para cubrir el suelo descubierto y son relativamente resistentes tanto al fuego como al pastoreo debido a que sus hojas crecen desde la base, a diferencia de la mayoría de la plantas donde las hojas nuevas se originan continuamente de las puntas de las ramas. Siempre que su base permanezca intacta, puede haber crecimiento inmediatamente luego de haber sido quemada o comida la parte productiva de las gramíneas. Sus hojas tienen un alto contenido de sílice que desgasta los dientes de los animales que pastorean, y algunas especies no gramíneas son altamente tóxicas para los herbívoros. La mayoría de las gramíneas proliferan por medio de estolones, tallos subterráneos horizontales y que producen nuevas hojas a intervalos regulares. Otras, especialmente en áreas más secas, crecen en mechones lo que les permite resistir la desecación por el viento debido a lo denso de su forma de crecimiento; muchas especies no gramíneas son similares estructuralmente. Las gramíneas son polinizadas por el viento, lo que es muy efectivo en este ambiente abierto.

Adaptaciones animales c: Algunos de estos animales que hacen madrigueras son coloniales, una probable adaptación a la detección temprana de los depredadores. Algunos carnívoros de tamaño medio están altamente adaptados para excavar en busca de los que viven en madrigueras.

Debido a que es tan abierto y a que facilita el movimiento, este ambiente sustenta grandes poblaciones de mamíferos herbívoros, que forman manadas para defenderse de los grandes depredadores que los siguen. Las aves que anidan y/o se alimentan en el suelo están muy expuestas a la depredación, y casi todas son crípticas, con rayas marrones en la parte superior y con conductas distractoras bien desarrolladas; la mayoría de ellas cantan mientras vuelan ya que no disponen de ramas elevadas.

FAUNADe las praderas de América del Sur son originarios roedores y otros animales pequeños: vizcachas, maras y cuises, armadillos como los peludos y mulitas, comadrejas, lagartijas y zorros. Entre las aves se encuentran ñandúes, perdices americanas, lechuzas, patos, martinetas, chajáes, teros, chimangos y caranchos. De las especies de pájaros que pueblan los sitios arbolados se distinguen horneros, cardenales, calandrias, benteveos, tijeretas, churrinches y picaflores. En las regiones de pajonales abundan los pechos colorados, las cachirlas y los chingolo.

Page 4: Pampas y Praderas

En América del Sur corren peligro de extinción el puma y el venado de las pampas. En América del Norte los bisontes, que hasta el siglo pasado formaban grandes rebaños, ahora viven en reservas naturales. Por otra parte, también son animales característicos de esas praderas el tejón americano, la mofeta rayada y el coyote. En las praderas asiáticas se encuentra el antílope saiga, que también frecuenta las estepas.

La fauna de la pradera cumple un papel fundamental en la preservación del equilibrio natural, esencial para la cadena alimentaria. Numerosas especies de animales excavadores de las praderas, al remover el suelo, modifican el contenido postresal mineral de éste y posibilitan el crecimiento de las especies vegetales. Bajo tierra actúan las lombrices y otros invertebrados que, además, oxigenan el suelo, junto con millones de bacterias que descomponen los residuos orgánicos.

Qué diferencia hay entre praderas y pampas?

Un mar de hierba que ondula con el viento, un amplio llano no interrumpido por árboles que se extiende a lo largo de kilómetros limitado tan sólo por el círculo que forman el horizonte y el cielo. Ésta es una descripción que podría aplicarse tanto a la pradera como a la pampa; entre ellas no hay más diferencia que el nombre. Tradicionalmente, pradera es el término usado para referirse a la llanura cubierta de pastos que abarca buena parte del occidente de Estados Unidos y de Canadá, mientras que el nombre pampa (versión española de una palabra indígena que significa llanura) se aplica a las de Argentina.

No son éstas las únicas palabras locales que se emplean para definir zonas similares. Cerca del borde septentrional de Sudamérica, el caudaloso Orinoco corre a través de amplias llanuras cubiertas de hierba llamadas llanos. En Africa meridional se extiende el veld, palabra holandesa que significa ?campo?. La región de pastizales ininterrumpidos más grande del mundo, conocida por el nombre ruso de estepa, se extiende desde Europa central hasta bien entrada Siberia.

Las Praderas Templadas se encuentran en cinco áreas principales: las prairies (praderas) de los Grandes Llanos de Norte América, lapampa de Argentina, el veldt de África del Sur, las estepas de Eurasia Central, y rodeando los desiertos en Australia.

Las praderas ocurren generalmente en el centro de los continentes donde la precipitación pluvial es intermedia entre la de los desiertos y los bosques y donde hay grandes variaciones estacionales de la temperatura (veranos calientes e inviernos fríos). La presencia de árboles ha sido reducida en esta área debido a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por herbívoros como el bisonte, venados y caballos, y la precipitación relativamente baja. La mayoría de las praderas han sido alteradas extensamente y

Page 5: Pampas y Praderas

ahora son las principales regiones mundiales de producción de cereales como trigo y maíz y otros granos.

Clima. Las praderas (estepas) son ambientes templados, con veranos de cálidos a calientes e inviernos de frescos a muy fríos; con frecuencia, las temperaturas son extremas en estas áreas centrocontinentales. Se encuentra, frecuentemente, entre los bosques templados y los desiertos, y la precipitación anual es intermedia a las características de estas zonas; la precipitación varía de altamente estacional a ser distribuida durante todo el año. Los vientos juegan un papel importante en estos ambientes muy abiertos. En el norte de la zona, puede acumularse mucha nieve pero su presencia disminuye mucho hacia el sur (o norte, en el Hemisferio Sur).

Suelos. Los suelos típicos de las praderas son los chernozems, suelos que son alcalinos debido a que, en ellos, el movimiento neto del agua es hacia arriba, arrastrando calcio que se precipita como carbonato de calcio. Los chernozems de las praderas tienen horizontes superiores negruzcos debido a la descomposición constante de las gramíneas formando un humus negro. Las praderas de gramíneas altas tienen suelos más marrones, más ricos en humus y de estructura limosa.

Vegetación. La vegetación dominante en las praderas es la de gramíneas con algunas plantas perennes y herbáceas no gramíneas entremezcladas en diferentes proporciones en diferentes lugares. La altura media de las gramíneas está correlacionada con la pluviometría; en las praderas norteamericanas se observa un gradiente longitudinal de este a oeste de zonas de pradera alta, media y baja. El aspecto cambia considerablemente: en la primavera, las gramíneas están verdes y las demás especies están en floración, mientras que a mediados del verano predominan las plantas fallecientes de color marrón y produciendo semillas. Algunas estepas, especialmente en áreas más áridas, están dominadas por arbustos y se diferencian de los desiertos principalmente porque se encuentran en mayores latitudes, tienen temperaturas medias menores y tienen una diversidad menor.

Diversidad. La diversidad, tanto animal como vegetal, es más bien baja en esta zona estructuralmente simple de clima templado. Por ejemplo, usualmente no hay más de dos o tres especies de mamíferos herbívoros grandes en una pradera templada típica, mientras que en algunas praderas tropicales (sabanas) puede haber una docena o más. Las aves son diversas solamente en los humedales y en la vegetación ribereña a lo largo de los ríos. Las praderas del Hemisferio Sur que se encuentran adyacentes a bosques tropicales y sabanas pueden tener una mayor diversidad animal que los del Hemisferio Norte. El único grupo de vertebrados que es especialmente característico de las praderas es el de las aves paserinas--alondras, caliandras.

Adaptaciones Vegetales. Las gramíneas están bien adaptadas para cubrir el suelo descubierto y son relativamente resistentes tanto al fuego como al pastoreo debido a que sus hojas crecen desde la base, a diferencia de la mayoría de la plantas donde las hojas nuevas se originan continuamente de las puntas de las ramas. Siempre que su base permanezca intacta, puede haber crecimiento inmediatamente luego de haber sido quemada o comida la parte productiva de las gramíneas. Sus hojas tienen un alto contenido de sílice que desgasta los dientes de los animales que pastorean, y algunas especies no gramíneas son altamente tóxicas para los herbívoros. La mayoría de las gramíneas proliferan por medio de estolones, tallos subterráneos horizontales y que producen nuevas hojas a intervalos regulares. Otras, especialmente en áreas más secas, crecen en mechones lo que les permite resistir la desecación por el viento debido a lo denso de su forma de crecimiento; muchas especies no gramíneas son similares estructuralmente. Las gramíneas son polinizadas por el viento, lo que es muy efectivo en este ambiente abierto.

Adaptaciones Animales. Para evitar la depredación en este ambiente abierto, una adaptación importante para los animales pequeños es la de hacer madrigueras. Algunos de estos animales que hacen madrigueras son coloniales, una probable adaptación a la detección temprana de los depredadores. Algunos carnívoros de tamaño medio están altamente adaptados para excarvar en busca de los que viven en madrigueras. Debido a

Page 6: Pampas y Praderas

que es tan abierto y a que facilita el movimiento, este ambiente sustenta grandes poblaciones de mamíferos herbívoros, que forman manadas para defenderse de los grandes depredadores que los siguen. Las aves que anidan y/o se alimentan en el suelo están muy expuestas a la depredación, y casi todas son crípticas, con rayas marrones en la parte superior y con conductas distractoras bien desarrolladas; la mayoría de ellas cantan mientras vuelan ya que no disponen de ramas elevadas.

Efectos Humanos. Ya que prácticamente todos los cultivos de granos son gramíneas, este ambiente es muy apropiado para ellos por lo que grandes porciones de las praderas templadas han sido modificadas para la siembra de granos. El pastoreo por el ganado vacuno ha ejercido, en muchas áreas, una presión mucho más intensa que los ungulados nativos, cambiando la composición de especies en las comunidades vegetales ya que algunas especies son más susceptibles al pastoreo que otras. Muchas especies de este ambiente están adaptadas a presentarse en las etapas tempranas de una sucesión; cuando son introducidas en otros continentes, se convierten en malezas invasivas, colonizando rápidamente lugares alterados y, con frecuencia, eliminan a las especies nativas. Junto con el pastoreo, esto ha cambiado la estructura de las praderas en todas partes, especialmente en Norte América, por lo que son escasas las praderas "naturales".

La Región pampeana o Pampa 

es una área geográfica situada en el centro-este de la Argentina, Uruguay, y el sur del estadobrasileño de Río Grande del Sur. Es en su mayor extensión una extensa estepa —con sectores septentrionales de sabana—. En su sector austral presenta antiguos médanos paleoclimáticos, y muestra un relieve levemente escalonado hacia el oeste. En Uruguay y Río Grande del Sur presenta un paisaje más ondulado con sierras de una altura de poco más de 500 msnm. Es una de las regiones más fértiles del mundo.

El ombú, un árbol herbáceo de tamaño desproporcionado originario de la región, era antiguamente la única interrupción de un paisaje monótono de hierbas de 2-3 m de altura por cientos de kilómetros, el más llano o plano de las tierras emergidas. Un viajero puede atravesar casi 800 km entre las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, y observará que el relieve se mueve en suaves colinas, con el horizonte en una sinuosidad suave, con las interrupciones lógicas de un terreno ondulado. Mientras que hacia el sudoeste no verá ninguna diferencia a esa horizontalidad por cientos de kilómetros.

Toponimia

El término pampa, proveniente del quechua significa 'llanura', en especial llanura entre montañas. Fueron los españoles que bajaron en el siglo XVI desde la región andina, especialmente por la Quebrada de Humahuaca desde Potosí, quienes refirieron como las pampas a esas grandes llanuras sin bosques importantes que existen en el centro del Cono Sur.

Por metonimia, los españoles llamaron Pampas a los pueblos originarios que en ellas habitaban, especialmente a los het (pampas "antiguos"), a los patagones septentrionales llamados guenaken, a los querandíes, y a los mapuche del este o "puelches", entre ellos a los ranqueles.

Page 7: Pampas y Praderas

La llanura pampeana, en Argentina, se extiende por la Provincia de Entre Ríos, la mitad sur de Santa Fe, gran parte de Córdoba, La Pampa, casi toda la provincia de Buenos Aires y el sureste de San Luis. La Pampa ocupa también todo el Uruguay y buena parte de Río Grande del Sur.

Predomina en esta llanura clima templado y húmedo, donde las precipitaciones disminuyen hacia el sur y hacia el oeste

Relieve

Su relieve es llano, ligeramente ondulado y presenta dos sistemas serranos:

Sierras de Tandilia: se extiende desde Mar del Plata hasta el arroyo Las Flores. La mayor altura, 524 msnm, se encuentra en el cerro La Juanita.

Sierras de Ventania: se extiende desde la laguna Del Monte hacia la costa atlántica. Su mayor altura,es de 1.239 m, se encuentra en el cerro Tres Picos.

La zona central abarca la cuenca del río Salado, área deprimida con varias lagunas.

Se divide en dos grandes regiones: Pampa Húmeda y Pampa Seca, existiendo subregiones menores tales como: la Pampa Ondulada, la Pampa Deprimida, el Ecotono con la Región chaqueña, el Comahue -ecotono con Cuyo y la Patagonia, los Valles de la Provincia de La Pampa, el Tuyú, el Ajó y el Mullún.

Clima

Presenta clima templado pampeano, siendo más húmedo hacia el este. Muestra varios fenómenos cíclicos, muy poco estudiados aún: un Pulso de Extinción de Árboles, cada 600 años, con bajísimas lluvias durante más de dos años consecutivos; hemiciclo húmedo y otro hemiciclo seco, de 50 años de duración. El diferencial de cantidad de precipitación anual podría estar en 200 mm entre ambos ciclos, lo que produce importantes cambios en las isohietas.Su temperatura anual es de 17 grados.

Sub-regiones

[editar]Pampa Interior

Esta subregión comprende el oeste de la provincia de Bs.as, norte y este de La Pampa, sur de Córdoba y sureste de San Luis. Por sus características internas se puede dividir en dos grandes unidades: la subunidad “Plana”, al este y la subunidad “Oeste” (León, 1991). Existen limitaciones climáticas para las prácticas agrícolas muy severas en el oeste, con niveles de precipitación muy bajos para realizar una agricultura de secano, así el uso actual se basa en el pastoreo extensivo sobre campos naturales o seminaturales. En el este, las condiciones más favorables para la agricultura están en las lomadas o en los llanos altos (INTA-SAGyP 1990). La

Page 8: Pampas y Praderas

aptitud de las tierras es agrícolo-ganadera y ganadero-agrícola en similares proporciones, según se trate de paisajes altos y estables o áreas medanosas o bajas (INTA-SAGyP 1990).

[editar]Características físicas

El paisaje en la región es ondulado, y ha producido una red de drenaje poco definida, existiendo grandes cuencas arreicas caracterizadas por la presencia de lagunas permanentes o temporarias, con amplias zonas afectadas por la salinización (INTA-SAGyP 1989, 1990), especialmente en el este, donde las precipitaciones son mayores. En cuanto a las características edáficas, la textura decrece marcadamente de oeste a este (INTA-SAGyP 1990). En la provincia de San Luis los suelos presentan un drenaje excesivo, baja capacidad de retención de humedad y alta susceptibilidad a la erosión eólica (INTA 1998). Los suelos de las partes altas muestran poca diferenciación de horizontes, son profundos, neutros y débilmente estructurados (INTA-SAGyP 1990). En los bajos, que se hallan bien definidos, se identifican complejos de suelos afectados por hidromorfismo, salinidad y sodicidad subsuperficial (INTA-SAGyP 1990).

La cobertura de los pastizales es poco densa, cubriendo de 60% a 80% aproximadamente de la superficie del suelo, con comunidades dominadas, en el límite entre Buenos Aires y La Pampa, por especies de los géneros Stipa, Piptochaetium y Poa y arbustos aislados (INTA-UNLP 1980, León 1991). En el oeste de Buenos Aires y este de La Pampa, la heterogeneidad de los suelos resulta en una distribución irregular de los lotes de cultivos (Baldi et al. 2006). En la provincia de San Luis, la vegetación original de pastizales se encuentra invadida en la actualidad por el chañar (Geoffroea decorticans), principalmente en la zona este, donde predominan las actividades agrícolas (León 1991, INTA 1998). Los pastizales naturales existentes han sufrido en los últimos 100 años un proceso de degradación debido al sobrepastoreo en todo el distrito. Sin embargo, existen en esta región relictos de Sorghastrum pelitum, especie emblemática de los pastizales semiáridos (INTA-UNLP 1980, INTA 1998). Cabe destacar, la presencia en el oeste del distrito de parches de caldenes (Prosopis caldenia) con distinto grado de aislamiento (INTA-UNLP 1980, INTA 1998).

[editar]Pampa Mesopotámica

La combinación de las características edáficas y posición geográfica hizo de esta subregión un polo agropecuario del país desde fines del siglo XIX (van der Sluijs 1971, Cammarata 1978). Las principales actividades económicas de la región son los cultivos anuales (trigo, maíz, arroz, girasol) y perennes (frutales) en el este y la ganadera en el centro-oeste. En los años noventa la superficie dedicada a la actividad forestal (pinos y eucaliptos) presentó un cambio significativo debido fundamentalmente a la promulgación de la ley Nacional Nº 25.080, de inversiones en los bosques cultivados, y a leyes provinciales, como la ley Nº 3.190 de la provincia de Corrientes, direccionadas a generar una estrategia de captación de inversiones. La superficie forestada en esta región en provino mayoritariamente de áreas tradicionalmente destinadas a la actividad ganadera (Sarli 2004, Paruelo et al. 2005, Jobbágy et al. 2006).

[editar]Características físicas

Page 9: Pampas y Praderas

Este distrito se localiza sobre una planicie constituida por sedimentos loéssicos, de relieve levemente ondulado. Los suelos son medianamente profundos, con un buen contenido de materia orgánica, de texturas francas a franco-limosas en el oeste y franco-arcillosas en el este, con la consecuente reducción en los niveles de infiltración. La red de drenaje se encuentra bien desarrollada, con numerosos cursos de agua de carácter exorréico (van der Sluijs 1971).

La vegetación se caracteriza por un mosaico de formaciones herbáceas dominantes en las porciones elevadas de las lomadas, que alterna con bosques en galería a en las márgenes de los cursos fluviales (Cabrera 1971). La comunidad herbácea más representada es la pradera de “flechilla”, que constituye un tapiz casi continuo de vegetación en los sectores elevados (Cabrera 1971). Un elemento de diferenciación de este distrito en relación a las otras Pampas es la presencia de géneros de gramíneas tropicales como Axonopus, Paspalum, entre otros (León 1991..

Pampa Ondulada

Llanura Pampeana al norte de la provincia de Buenos Aires.

Limita hacia el este con las costas de la provincia de Buenos Aires (río Paraná y Río de la Plata); hacia el sur y el oeste con el río Salado; y hacia el norte con el río Carcarañá, en la provincia de Santa Fe. Se caracteriza por ser la sub-región más industrializada (predomina la industria metalmecánica, textil) y poblada, esto debido a su cercanía con los puertos, la disponibilidad de energía y agua, que cuenta con un mercado del consumidor, existe mano de obra numerosa, excelentes condiciones edáficas y climáticas.

La modificación de la cobertura original de vegetación -producto de actividades productivas- es casi completa. Las condiciones edáficas y climáticas permiten desarrollar dos cultivos en la misma estación de crecimiento, dándole a esta subregión un carácter eminentemente agrícola. Las áreas utilizadas para la ganadería se encuentran adyacentes a los cursos de agua y en zonas cóncavas anegables. Con la intensa presión que la agricultura y la ganadería han ejercido sobre la vegetación nativa, se han producido grandes cambios en la cobertura del suelo, así como en la estructura y la composición de los remanentes de pastizales.

[editar]Características físicasLa elevación del basamento provocó que los ríos Paraná y Río de la Plata erosionaran su lecho. En general su relieve es levemente ondulado y está drenado por arroyos y cursos de agua bien definidos. Los suelos son en su mayoría profundos y bien drenados, con una textura franco-limosa. En las cañadas que recortan las lomadas y en algunas cubetas aparecen suelos lavados, algo hidromórficos y sódicos en los horizontes superficiales.

Page 10: Pampas y Praderas

La estructura de la vegetación de los pastizales correspondería a una pradera en los años húmedos y una pseudo-estepa en los períodos secos. En zonas donde los suelos son muy fértiles (la gran parte de este distrito) se desarrollaría el llamado “flechillar”, caracterizado por gramíneas del género Stipa. Donde los suelos son ligeramente alcalinos, como pequeños manantiales donde se originan cursos de agua o en los bordes de éstos, se pueden encontrar comunidades halófilas. Debido a las restricciones que presentan estas áreas, su utilización como tierra de cultivo es muy limitada.

[editar]Pampa Deprimida o InundableArtículo principal: Zona Deprimida del Salado.

Se sitúa en la cuenca del río Salado de Buenos Aires, son frecuentes las inundaciones dado que no hay pendientes de desagüe, además por las dunas en la Bahía de Samborombón se complica, aún más, la evacuación de agua.

[editar]Características físicasEn general se trata de una llanura sumamente plana que comprende la mayor parte de la cuenca del Río Salado y una amplia zona, topográficamente más alta, limitada por los pedemontes de los sistemas de Tandilia y Ventania 1 . La característica más notable es su exigua pendiente y agudos problemas de escurrimiento de las aguas superficiales 2 . El viento ha sido el principal modelador en este distrito, así se han formado numerosas cubetas de deflación que constituyen en la actualidad cuencas cerradas ocupadas por lagunas o pantanos permanentes o temporales 3 . Los materiales originales de los suelos fueron lavados por la acción hídrica, por lo que predominan limos y arcillas, aportando también iones de calcio en solución que contribuyeron a la formación de planchas de tosca 4 . Las limitaciones para la agricultura en toda la subregión están determinadas fundamentalmente por la anegabilidad y los problemas de alcalinidad y sodicidad superficial o subsuperficial 5 .

La vegetación más frecuente en estos suelos es una estepa graminosa baja, con una cobertura rala, donde existe dominancia de una poacea del género Distichlis 6 .

De todas las Pampas, la Inundable es la que presenta un menor grado de reemplazo del sistema original de pastizales 7 , aunque el pastoreo ha modificado la composición florística y la estructura de la vegetación 8 . Las limitantes edáficas antes mencionadas condicionan las actividades productivas que se realizan en este sector, determinando que la actividad dominante sea la ganadera, y únicamente en lomadas aisladas es posible la práctica de la agricultura 9

[editar]Pampa AltaEstá ubicada cerca de las serranías de Córdoba y de San Luis; su altitud va aumentando progresivamente a medida que se aleja de la pampa deprimida. Las precipitaciones son inferiores a 700 mm. Esta parte del territorio está dividido por la pampa húmeda y por la pampa seca. Se caracteriza por la presencia de terrenos bajos. Corresponde a la zona de máximo hundimiento del Macizo de Brasilia y comprende por lo general, gran parte de la cuenca del río Salado de Buenos Aires y una serie de depresiones ocupadas por lagunas permanentes o temporales.

[editar]Fauna

El humano provocó grandes cambios al introducir la agricultura, la ganadería, la forestación. Entonces especies como el puma, ñandú, venado de las pampas, guanaco, etc. fueron desapareciendo para ser encontrados en su hábitat natural en muy pocos lugares.

Page 11: Pampas y Praderas

Especies de menor tamaño que las anteriormente mencionadas, se han adaptado a las transformaciones generadas por el hombre. Es así que, en las áreas rurales pueden verse mamíferos como la comadreja overa, el cuis, el zorro de las pampas, el peludo; aves como el sirirí, la gallareta, la martineta, la perdiz copetona, varios paseriformes (entre ellos: eljilguero amarillo, el cardenal de copete rojo, el zorzal, etc.); reptiles (como el lagarto overo) y anfibios.

También pueden encontrarse especies foráneas que han sido introducidas por el ser humano como la liebre europea, el jabalí y el gorrión común.

http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_pampeana