20
Telar de la “Maquinaria Textil Rosell S.A. de Barcelona” (1892) procedente de la Fábrica San Miguel de Granada. Water - frame Telares mecánicos. Museo de Burnley (Manchester, Inglaterra) Telar manual de Orellana la Vieja, 1928 Máquinas de cardar La elaboración de tejidos se remonta a la antigüedad más lejana. En el último tercio del siglo XVIII, con la mecanización de los procesos, empezará a desarrollarse la industria textil, primero en Inglaterra y más tarde en algunas regiones de Europa y en EE.UU. Durante todo el siglo XIX las máquinas se fueron perfeccionando, extendiéndose al trabajo de las diferentes fibras. La lana, la fibra natural más utilizada, comenzó a ser sustituida por el algodón. Hoy éste ha comenzado a perder su primacía al ser reemplazado por las nuevas fibras sintéticas y artificiales. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1. Garrote 2. Árbol 3. Polea del cigüeñal 4. Guía lanzadera 5. Bancada 6. Árbol de las picadas 7. Soporte del batán 8. Palanca de puesta en marcha 9. Lisos 10. Peine 11. Tirataco 12. Cilindro de arrastre 13. Piñón de arrastre 14. Piñón de ataque 15. Cilindro de almacenaje de tejido 16. Mecanismo del cilindro de almacenaje Filatura 1764 “Spining - jenny” (J. Hargreaves). Manual (sustituye a 36 hilanderas) 1769 “Water - frame” (T. Highs y R. Arkwright). Energía hidráulica (sustituye a 100 hilanderas) 1779 “Mule - jenny” (S. Crompton). Fabrica varias clases de hilo a un mismo tiempo. 1830 “Self - acting mule” (R.Roberts). Automática. 1850 “Máquina de hilar continua”. Tejeduría 1733 “Lanzadera volante” ( J. Kay). Aumenta el ancho de la tela. 1785 “Telar mecánico” (Cartwright). Energía hidráulica y vapor. 1823 “Telar de R. Roberts”. Bastidores y lanzaderas móviles. 1830 “Telar automático de revólver” (Northrop). Fuentes de energía Desde la antigüedad: Fuerza humana. Siglo XVIII: Aplicación de la energía hidráulica y del vapor. Siglo XX: Aplicación de la electricidad. Preparación de las fibras, blanqueo y tintes 1785 “Máquina de cardar” (R. Arkwright). 1800 Mecanización de la apertura y batido de la fibra antes de ser cardada. 1825 “Procedimiento continuo” de cardado e hilado. 1860 Tratamiento con “sosa caústica” de (J. Mercer). 1830 1895 Telar neolítico del Museo de Almedinilla, Córdoba. Telar manual de La Madraza en los años 80. Málaga. Telar mecánico. Utilizado desde las primeras décadas del siglo XIX. Fábrica textil. Antequera, Málaga. Energía hidráulica y después motor eléctrico. Fábrica textil de Intelhorce totalmente mecanizada. 1 2 3 4 5

Paneles Expo 2012 Todos LR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paneles Expo 2012 Todos LR

Telar de la “Maquinaria Textil Rosell S.A. de Barcelona” (1892) procedente de la Fábrica San Miguel de Granada.

�������������� ����������������������� ��������� �

Water - frame

Telares mecánicos. Museo de Burnley (Manchester, Inglaterra)

Telar manual de Orellana la Vieja, 1928

Máquinas de cardar

������� ������� �

La elaboración de tejidos se remonta a la antigüedad más lejana. En el último tercio del siglo XVIII, con la mecanización de los procesos, empezará a desarrollarse la industria textil, primero en Inglaterra y más tarde en algunas regiones de Europa y en EE.UU. Durante todo el siglo XIX las máquinas se fueron perfeccionando, extendiéndose al trabajo de las diferentes fibras. La lana, la fibra natural más utilizada, comenzó a ser sustituida por el algodón. Hoy éste ha comenzado a perder su primacía al ser reemplazado por las nuevas fibras sintéticas y artificiales.

1

2

3

4

5

67

8

9

10 11

1213

14

15

16

1. Garrote2. Árbol3. Polea del cigüeñal4. Guía lanzadera5. Bancada6. Árbol de las picadas7. Soporte del batán8. Palanca de puesta en marcha9. Lisos10. Peine11. Tirataco12. Cilindro de arrastre13. Piñón de arrastre14. Piñón de ataque15. Cilindro de almacenaje de tejido16. Mecanismo del cilindro de almacenaje

��� ���� ����������

Filatura1764 “Spining - jenny” (J. Hargreaves). Manual (sustituye a 36 hilanderas)

1769 “Water - frame” (T. Highs y R. Arkwright). Energía hidráulica (sustituye a 100 hilanderas)

1779 “Mule - jenny” (S. Crompton). Fabrica varias clases de hilo a un mismo tiempo.

1830 “Self - acting mule” (R.Roberts). Automática.

1850 “Máquina de hilar continua”.

Tejeduría1733 “Lanzadera volante” ( J. Kay). Aumenta el ancho de la tela.

1785 “Telar mecánico” (Cartwright). Energía hidráulica y vapor.

1823 “Telar de R. Roberts”. Bastidores y lanzaderas móviles.

1830 “Telar automático de revólver” (Northrop).

Fuentes de energíaDesde la antigüedad: Fuerza humana.

Siglo XVIII: Aplicación de la energía hidráulica y del vapor.

Siglo XX: Aplicación de la electricidad.

Preparación de las fibras, blanqueo y tintes1785 “Máquina de cardar” (R. Arkwright).

1800 Mecanización de la apertura y batido de la fibra antes de ser cardada.

1825 “Procedimiento continuo” de cardado e hilado.

1860 Tratamiento con “sosa caústica” de (J. Mercer).

1830

1895

������������������������������1º Telar neolítico del Museo de Almedinilla, Córdoba.

2º Telar manual de La Madraza en los años 80. Málaga.

3º Telar mecánico. Utilizado desde las primeras décadas del siglo XIX.

4º Fábrica textil. Antequera, Málaga. Energía hidráulica y después motor eléctrico.

5º Fábrica textil de Intelhorce totalmente mecanizada.

1 2 3 4 5

Page 2: Paneles Expo 2012 Todos LR

Preparación del lino

1

2 3

4Preparación del lino

1

2 3

4

��������� �����������������������������������

1. Mariposa macho2. Mariposa hembra 3 y 4. Capullos 5. Hoja de morera 6. Larva 7. Mariposa 8. Capullo 9. Capullo abierto 10. Larva11. Ficus, alimento de este gusano 12, 13 y 14. Fibras de distintas clases de seda

Mujeres trabajando la cría del capullo de seda.

Preparación de la fibra del cáñamoEnriado. El cáñamo se tiene metido en agua.

Agramado. Majado del cáñamo para quitar la parte leñosa.

Espadado. Macerar y quebrar la planta con la espadilla y sacarle el tamo.

Peinado del cáñamo.

Tejido y elaboración de cuerdas.

������������ ��������La seda y la lana

Oveja payoya o merina de Grazalema.

Fabricación tradicional de lino1. Se ata un manojo de lino por la cintura.

2. Se separan en pequeños montones en forma de abanicos.

3. Los abanicos se lían en una rueca (palito con estrías). 4. Se atan con una cinta con lo que quedan listos para el hilado.

Gusano de seda

����� ������������� ���������

���� ����� �������������Plantas textiles

En la provincia de Málaga, el sector lanero tiene su principal centro productivo en la ciudad de Antequera. En la imágenes superiores, fábricas antequeranas en pleno proceso de producción.

Textiles de lino y cáñamo Su fabricación quedó en manos de las dos grandes fábricas de la ciudad: Industria Malagueña S.A. y La Aurora, aunque pequeños establecimientos de la zona de Capuchinos-Lagunillas fabricaban sacos, cuerdas, lona, etc.

El sector de la seda Tuvo un resurgimiento a principios de siglo XIX que duró unas décadas.Las empresas más destacadas eran la de la Viuda de Moreno Avilés y la de la familia Souvirón, implicada ésta en su modernización.

El sector de la lana Tiene en la capital algunos talleres dedicados a la fabricación de géneros de punto. Su importancia es mayor en la ciudad de Antequera y en núcleos de la serranía de Ronda, sobre todo en Grazalema (Cádiz).

1. Cáñamo2. Algodón3. Yute

4. Ramio 5. Henequén o pita6. Palmera

7. Lino de Nueva Zelanda8. Cáñamo de Bengala9. Lino

Hilatura tradicional del cáñamo.

Page 3: Paneles Expo 2012 Todos LR

��� ���������������� �������������� ����������������������������������� !

"� �#�$ batán de paños, % telares de paños, espuertas y sombreros de palma.

&��'�� �#�$( fábricas de hilados y tejidos de lana y bayetas, $) de curtidos, $(�fábricas de seda,�* de sombreros de lana ,$ de tela de cañamazo, + batanes, , de tintes, -�prensas de fajas, + de grabar ropa.

& �.����#�Fabricación de tejidos comunes de lino.

�������# / fábricas de paños, varias peleterías.

��0#�Telares de lienzos, $ batán de paño.

����� # Varios telares de lienzos ordinarios.

�������#�$ fábrica de curtidos de pieles, 1 telares.

2���0#�$ de sombreros, + telares.

�����#�% lencerías, $ fábrica de hilados y tejidos de algodón, $ de tejidos de lino y cáñamo, $ de tejidos de seda, ( fábricas de tejidos de hilo a mano, ( de seda en rama.

�� 3��#�Pieles curtidas.

4���#�$) fábricas de sombreros, $/ de suelas y cordobanes, ( de lana, ( de lienzos finos, ( de bayetas y fajas,�$ de paño basto, $ de guantes de cabritilla.

�� ��# Algunos telares de lienzos de lino.

56�7�8������# ( de sombreros, ( de cordelería para embarcaciones,�$ tenería.

Textil mecanizado gran tamaño

Textil mecanizado tamaño medio

Textil tradicional

Textil tradicional

Concentraciones fundamentales de la Industria textil en Málaga. Málaga capital y Antequera las más importantes.Amplia distribución de textil tradicional por el territorio provincial.

����3��������������� ������� ��� ������9��������

Page 4: Paneles Expo 2012 Todos LR

��������� �����:�3 ������������Industria Malagueña S.A. y La Aurora

Martín Larios, fundador de “Industria Malagueña”

La Industria Malagueña S.A.

Carlos Larios, fundador de “La Aurora”

La Aurora

�������� ��������������������������� ! #������ �����:�3 ����

���:�3 ������������������

Aunque en el siglo XIX hubo importantes iniciativas para desarrollar en España la moderna industria algodonera, este sector se concentró en dos áreas geográficas fundamentales: Cataluña y Málaga. Nuestra ciudad rivalizó con Barcelona al menos hasta la crisis de 1880, y se mantuvo muy por delante de los demás focos industriales textiles.

1846. La “Industria Malagueña, S.A.” fundada por Manuel Agustín Heredia en 1846 será unos años más tarde dirigida por los Larios.

1856. Martín Larios, siguiendo el modelo inglés (selfactinas, telares mecánicos, máquinas de vapor, etc) proyecta una fábrica de grandes dimensiones.En 1856, Carlos Larios, sobrino del anterior, levantará la segunda gran fábrica textil malagueña, “La Aurora”, más pequeña pero con el mismo planteamiento.

1860 - 1870. Entre 1860 y 1870 estas industrias vivirán su máxima expansión a pesar de la crisis que afecta al sector textil algodonero español, provocada por la escasez de materia prima causada por la guerra de Secesión americana.

1885. La expansión se frenará en 1885, año en que Málaga vive una gran recesión consecuencia de la ruina del sector vitivinícola debido a la filoxera.

1890. En la década de los noventa se recuperará el sector al retomar las exportaciones a las Antillas. Los Larios reforzarán el equipamiento industrial con la compra de telares Jacquard.

1898. La Guerra de Cuba de 1898 provoca la crisis casi definitiva del sector textil malagueño al perder el mercado de ultramar y por la competencia de las telas catalanas.

1905. En 1905 cierra “La Aurora” y la “Industria Malagueña, S.A.” seguirá funcionando con una breve recuperación durante la 1ª Guerra Mundial hasta su cierre definitivo en 1970.

La fábrica textil malagueña (dibujo de A. Salguero)

Aspecto plano callejero parcial de Málaga de 1918.

Industria Malagueña S. A.

La Aurora

Page 5: Paneles Expo 2012 Todos LR

������0�����;���!���� ������������<#&#=���������� !

Selfactina

�'������������$-+(

Telar de garrote

Telar de Jacquard

Terreno del Centro de Experimentación donde se hacían mezclas de diferentes tipos de algodón.

���!���� ������������<#&#

Símbolo de la industria andaluza durante el siglo XIX. Desde su apertura en 1846 se componía de tres edificios donde se hallaba todo el equipamiento necesario para la fabricación de los tejidos de algodón (telares y máquinas de cardar y de hilado) y de lino y cáñamo, así como el blanqueo de las telas. Contaba con calderas, máquinas de vapor, y talleres de carpintería y reparación de máquinas. A la entrada del recinto se encontraban las oficinas y el conjunto fabril se completaba con una fábrica de gas para el alumbrado y viviendas para técnicos y obreros.

���� �����������;���!���� ������������<#&#=

Nº de trabajadores 2.000 operarios

Fuerza motriz 6 máquinas de vapor 14 calderas de vapor

Sección de algodón 774 telares de algodón 39.700 husillos 140 cardas

Sección de lino 249 telares Devanaderas, carretes y canillas, plegadores y urdidores

Sección de blanqueo Máquinas para hervir al vapor y lavar al ácido.

Sección de tinte Cubas para dar color

Sección de acabado Máquinas de engomado, apresto y acabado

Vista general de las instalaciones de La Industria Malagueña S.A., en la que se aprecian los distintos edificios, almacenes y viviendas del conjunto fabril. A la izquierda, antiguas dependencias de los Altos Hornos ocupadas por los depósitos de Campsa.

Ante las crecientes dificultades que el sector algodonero sufría a causa del abastecimiento de materia prima y ante la dificultad mecánica de poder trabajar resueltamente con el algodón de las Antillas, “La Industria Malagueña, S.A.” habilitó un Centro de experimentación para cruzar semillas de algodón, obteniendo una planta más resistente. En la propia fábrica se encontraba el Centro de Experimentación de Algodón.

La propia empresa hacía publicidad en reclamo a los agricultores malagueños para que cultivaran esta especie de algodón.

Fuente: Carvajal Hue, J. de: “Memoria de la Exposición provincial celebrada por la Sociedad Económica de Amigos del país en Málaga en abril y octubre de 1862”.

Desde 1846 contó la fábrica con la maquinaria más moderna: selfactinas, telares mecánicos, máquinas para cardar, máquinas para el blanqueo...

En 1885 los Larios introdujeron los telares Jacquard para producir tejidos estampados.

Page 6: Paneles Expo 2012 Todos LR

Con el inicio del siglo XX llegó la decadencia del sector algodonero. A partir de 1918 se desplomó la importación de algodón en rama por parte de La Industria Malagueña S.A.

Su actividad ya no alcanzaría la importancia de épocas pasadas aunque tuvo algún repunte como el coincidente con los años de la I guerra Mundial. El cierre definitivo se produjo en el año 1970.

>�����������;���!���� ������������<#&#=

Celebración de una misa en los propios talleres del recinto fabril en los años 40.

Instantánea en donde se comunica al personal de la fábrica el cierre: octubre de 1970.

Vista de las ruinas de La IndustriaMalagueña S.A. en los setenta.

���!���� ������������<#&#

En 1868, coincidiendo con la crisis financiera y de subsistencia del país, los obreros de “La Industria Malagueña S.A.” se declararon en huelga debido a los bajos salarios. La vida de los Larios estuvo en peligro y tuvieron que ser protegidos por las autoridades de la Milicia.La noche del 20 de octubre de 1868 se repartió una hoja informativa de Martín Larios e Hijos que decía:

“La Industria Malagueña S.A.” iba a ser un referente en las luchas del movimiento obrero malagueño. Una nueva huelga se declaró en 1869.

Otros conflictos se dieron en 1890 y 1894. Estas huelgas fueron de mayor duración y dureza. Los obreros ya estaban organizados y formaban parte del Socialismo y del sindicato UGT. Ambos conflictos acabaron en fracaso y en ellos fueron encarcelados los líderes sindicalistas Rafael Salinas y Pablo Iglesias.

Pablo Iglesias Rafael Salinas

La huelga en Málaga 1891. ”La semana ilustrada”.

��?�����@�3 � ��@�@;���!���� ������������<#&#=

“Habiendo visto el disgusto manifestado por los trabajadores y trabajadoras de los telares de mi fábrica y deseoso de evitar todo disgusto, ofrecemos a los mismos que desde mañana se les pagará un 20 % o séase, una quinta parte más del precio que se les ha venido pagando hasta aquí”.

Del pasado esplendor de la industria que durante más de ciento veinte años dio trabajo a miles de malagueños, y especialmente malagueñas, tan sólo quedan como testigos estas viviendas de operarios levantadas por los Larios en los alrededores de su complejo industrial.

���'���'�������;���!���� ������������<#&#=

Viviendas de operarios de la Industria Malagueña que se conservan en la actualidad en C/ Ayala.

Page 7: Paneles Expo 2012 Todos LR

!���� ���������;���&� � �=

Fundada por Carlos Larios en 1856, fabricaba tejidos de algodón y, en menor medida, de lino y cáñamo. Dotada de la tecnología más avanzada, ya en 1862 contaba con 350 telares y daba trabajo a unas 800 personas. En los 1os años ochenta modernizó su equipamiento pero no pudo superar la crisis, viéndose obligada a cerrar en 1905.

Sus instalaciones fueron ocupadas por diversos establecimientos industriales como aceiteras, aserraderos y almacenes, y en 1918 los Larios trasladaron al recinto sus propias bodegas y destilerías.

Vista general del recinto de La Aurora en 1968. En el centro el antiguo arroyo del Cuarto y a la derecha, un patio alrededor del que quedaban las naves de la primitiva fábrica. A la izquierda las naves de la destilería Larios y detrás, los árboles del antiguo jardín de La Aurora.

...”Era para los obreros de su fábrica un verdadero padre; los visitaba a diario; enterábase de sus necesidades; las atendía con prodigalidad; facilitó el matrimonio de muchos de ellos y redimió a una verdadera multitud del servicio de las armas...”

Altolaguirre, M.: “Los prontos de don Carlos”. La Unión Mercantil, 26 de enero de 1896.

...”Permitiose Miguel el lujo de no aparecer durante tres días por la fábrica, pidiendo el correspondiente permiso desde luego !Bonito genio tiene don Carlos para estas cosas¡ Lo que es el amo, un corazón más grande que una casa; jornales a conciencia, pagos puntualísimos el mismo sábado por la tarde, amigo y protector generoso de sus obreros, pero en cuanto le faltara uno al trabajo, ya tienes, lector, que rompía con él toda clase de amistades...”

Martínez Barrionuevo, M.: “La Generala”. Volumen 1. Madrid, 1900.

“Es un panorama idílico de la prensa y la literatura del momento sobre la personalidad de don Carlos Larios y la prosperidad que su fábrica supuso. A ello se opone la cruda realidad que los trabajadores sufrieron con duras condiciones laborales y accidentes de muchos de sus operarios, entre ellos gran número de niños, que los sufrieron durante largas jornadas de trabajo.”

Ramos Frendo, E. M.: “Carlos Larios Martínez, marqués de Guadiaro, un malagueño volcado en el desarrollo de su ciudad”.

Los edificios del recinto de La Aurora eran un ejemplo de la arquitectura industrial del siglo XIX en Málaga. Estuvieron en pie hasta hace pocos años en que se remodeló la zona para construir una nueva plaza y un gran centro comercial.

��� ������� '������������� ����

Detalle Carlos Larios 1861.

������0�����;���&� � �=

Desde sus inicios, “La Aurora” aplicó la tecnología del vapor en sus instalaciones.

Telares de garrote similares a los que fun-cionaron en la fábrica de La Aurora.

Foto del Jardín de La Aurora, principios de siglo XX.

Publicidad de Carlos Larios en la Guía de la ciudad de Málaga de 1894.

�� �����������>���� ����� ���

Entrada al recinto de “La Aurora”, en el Perchel.

Elementos arquitectónicos y decorativos de la fábrica.

La Aurora, al igual que La Industria Malagueña S.A. contó desde su fundación en 1856 con la más avanzada tecnología. También en la década de los 80 se modernizó y mejoró su equipamiento para intentar superar los problemas de la crisis.

Page 8: Paneles Expo 2012 Todos LR

OFICINAS

HILADOS

VIVIENDAS

TEJIDOSACABADOS

CONFECCIONALMACÉN

DEPURADORA

ALMACÉN

!���� ���������������2����.� ���A!��.� ��B

Intelhorce nació como empresa pública en 1957. A mediados de los 70 tenía más de 3.200 trabajadores y necesitaba 10 millones de kilos de hilo y 80 millones de metros de tejido para producir.

En 1972 se realizó la primera privatización cuando el grupo Castell (Banco Catalán de Desarrollo y Banco de Madrid) se hizo con el 100 % de las acciones.

En 1980 volvió al Patrimonio del Estado representado por el I.N.I. Cuatro años después facturaba 9.500 millones de pesetas anuales.

Vista aérea de Intelhorce en 1986. La fábrica ocupa 322.233 m2. La parcela se completa con otros 319.466 m2 fuera del cerramiento de la factoría.

Plano con las secciones de producción de la fábrica

Page 9: Paneles Expo 2012 Todos LR

� �������������������� ��������C�D2�������E3�������������� �����F

1957 - 1972: Empresa pública

Desde sus inicios, comienzan las luchas sindicales con la negociación de los convenios colectivos. Empieza a ser rentable a partir de 1972.

1973 - 1980: Empresa privada

Se privatiza y se vende en condiciones ventajosas al grupo Castell y como consecuencia se origina la huelga más importante de la transición malagueña en 1973, con el legendario encierro en la Catedral.

1980 - 1988: Empresa pública

Con un déficit de 11.000 millones de pesetas, Intelhorce vuelve a pasar a Patrimonio del Estado. En 1980 la contratación laboral es de 2.785 trabajadores. Se aplican planes de reconversión y, a partir de 1987, la empresa está saneada.

1989 - 1992: Empresa privada

Falsa noticia de la venta al grupo Benetton. En realidad se vende a unas empresas que forman parte de una trama mafiosa. La operación de compra la dirige G. Orefici, que consigue una ayuda del Estado español de 5.000 millones de pts.

1992 - 1995: Empresa pública

Desde 1992 IMPROASA, organismo estatal, gestiona la crisis de la empresa mientras se descubre el desvío de fondos y otras actuaciones delictivas. El sector textil decae en toda Europa por la competencia de los nuevos países productores.

1996 - 2004: Empresa privada

Se crea HITEMASA (Hilados Tejidos Malagueños, S.A.), empresa formada por 502 trabajadores que obtienen subvenciones del Estado de los fondos regionales. Empieza una nueva etapa que durará hasta que la crisis del textil a nivel europeo acabe con Intelhorce.

G����������������������C�D2�������� ����������� ��������� ���������������F

!��.� ��C������� ����������.���� ���������

�@H@��!��.� ��

Derribo de las naves del recinto textil de Intelhorce. Desde 2004 la empresa ha entrado en vía de liquidación y posterior derribo de las naves de la fábrica, originándose un proceso especulativo del terreno.

Importancia de Intelhorce para la ciudad de Málaga

Vicente Escaño, miembro del Comité de Empresa declaró en “La Opinión” de Málaga: “Por Intelhorce pasaron en diferentes fases más de 20.000 personas.Todas las familias de Málaga tenían a alguien que había trabajado allí”.

DG�6�'��������!��.� ��F�

Barrio de Intelhorce. Colegio Público de Educación Infantil “Intelhorce”.

Page 10: Paneles Expo 2012 Todos LR

5�� ���� �����������:�3 ���

5�� ���������������� ���������!��.� ��

En esta fotografía aérea de 1967 se pueden ver dos de las grandes fábricas de Málaga de estas décadas: Intelhorce y Amoniaco Español, separadas por la carretera de Campanillas. El panorama industrial malagueño se completaba fundamentalmente con Citesa y Siemens.

���� ��������������������!��.� ��

En el “Catálogo de la arquitectura de la industria 1925 - 1965” elaborado por la Fundación de Documentación y Conservación del Movimiento Moderno (DOCOMOMO) Intelhorce aparece como un poblado industrial de estilo racionalista.

Los nuevos dueños se han comprometido a conservar al menos su nave principal y prevén crear en ella un Museo que mantenga vivo el recuerdo de aquella industria.

Construidas en 1962 por la empresa Huarte y Cía S.A. en base al proyecto del ingeniero Carlos Fernández Casado. Están cubiertas mediante unas vigas trianguladas de hormigón armado prefabricadas y continuas, de grandes dimensiones que permiten una cámara de aislamiento superior de gran tamaño y la instalación de luces grandes.

Las vigas cubren tres vanos y se prefabricaban en tres partes.

Fuente: Imágenes tomadas del archivo del CEHOPU. Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente

Entrada principal a la fábrica y jardines de la misma.

Nave principal que será conservada y que los nuevos dueños pretenden convertir en un museo.

Vista actual desde el exterior de las naves conservadas de Intelhorce.

Page 11: Paneles Expo 2012 Todos LR

���!���� �����������&��'�� ��A!B

4���������:�3 ����������������'�� ���

La fabricación de tejidos de lana tiene en Antequera un origen y arraigo tradicional. Su antigüedad se remonta, al menos, al siglo XV, después de la conquista del reino de Granada por los castellanos.

Modelo de manta de las fábricas de Antequera.

I �������������� �����������&��'�� �

“Se concede por esta Real Cédula a la Fábrica de lanas de Antequera el honor de que pueda titularse “Fábrica Real” y poner el escudo de mis reales armas”.

El agua se transforma en movimiento a través de enormes ruedas (Núcleo fabril La Juanona - La Cañada).

Antiguo batán de mazas.

En sus comienzos se trataba de una artesanía casera para satisfacer las necesidades del vecindario. Sin duda, antes que la lana se desarrolló el sector de la seda, favorecido por los privilegios reales de que gozaba. Se producían por entonces excelentes tafetanes de seda, y paños y bayetas de lana. También se trabajaba los tejidos del cáñamo y el lino.

El sector de la lana fue el que a la larga siguió predominando, de tal manera que en el siglo XVIII el rey Carlos III autorizó a los fabricantes de tejidos de lana de Antequera para que titularan su fábrica como “Real”.

El río de la Villa da origen a la activa ribera en la que surge, gracias a su canalización y múlti-ples saltos de agua, esta importante concentración industrial.

Núcleo fabril “Juanona - La Cañada” 1856 - 1965

Hijos de “Ramos Granados” 1850 - 1970

Núcleo fabril “Hnos. Moreno” 1833 - 1882

Hilados y tejidos “La Cruz” 1851 - 1973

Fábrica de mantas “La Chafarina”, 1850 - 1960

Fábrica de hilados “La Maquinilla” 1850 - 1965

Hilados y tejidos de “León Checa Palma” 1840 - 1965

Hilados y tejidos “El Henchidero” 1843 - 1972/3

Manufacturas “Rojas Castilla” (Mantas MAROCA) 1837 - 1965

Fábrica de mantas “LAZ” (antes Hnos. Juan y Francisco Auroux) 1820 - 1970

Fábrica de tejidos “Crespite o Puente los Remedios” 1845 - 1960

Fábrica de hilados y tejidos de la “Calle Higueruelos” 1869 – 1965

Fábricas de bayetas y mantas “La Maquinilla” y “La Chafarina“.

Núcleo fabril El Henchidero - Rojas Castilla.

Fábrica de Ramos Granados.

Anuncios publicitarios de la fábrica de “Rojas Castilla”.

Page 12: Paneles Expo 2012 Todos LR

��� ������������ ����� ������&��'�� �

���!���� �����������&��'�� ��A!!B

������0��������:�3 ��������'�� ���

Fábricas de los hermanos José y Diego Moreno.

Urdidor para piezas de largo metraje

Mechera

Selfactina

�����������:�3 ��������&��'�� �

A finales de 1860 se empezó el movimiento huelguístico en las fábricas de bayetas de los Auroux. Los patronos ofrecían un porcentaje por bayeta producida en función de su calidad mientras que los obreros pedían ser pagados en función de la cantidad tejida, lo que implicaba un aumento del 50%. La huelga se extendió a otras fábricas llegando a cerrarse nueve. Fue necesaria la intervención de Antonio Guerola, Gobernador de Málaga.

Complejo Educacional El Henchidero. Trabajo de restauración realizado por la Escuela Taller de Antequera.

Edificio Ribera, restauración hecha por la Escuela Taller de Antequera en la antigua fábrica de Rojas Castilla.

Mule-jenny

����.� ������� ���J� ���Promotores del renacimiento del sector textil en Antequera, fueron los hermanos Diego y José Moreno Burgos alrededor de 1850. Especialmente emprendedor fue José, que tras un viaje a Manchester para conocer la industria textil inglesa implantó una moderna industria textil algodonera que funcionó hasta 1868. Diegoestuvo a cargo de la otra fábrica dedicada al sector lanero que estuvo funcionando hasta 1882.

Page 13: Paneles Expo 2012 Todos LR

�����������4���

���!���� �������������<� �0�����4���

El sector textil de la Serranía se concentra en dos núcleos principales: Ronda y Grazalema (provincia de Cádiz).A mediados del siglo XIX en Ronda hay unos pocos establecimientos dedicados a la producción de tejidos de lana, bayetas y fajas, paño basto y lienzos finos. Grazalema, en cambio, constituye en aquellas fechas un núcleo bastante destacado en la industria lanera, con unas 4.000 personas ocupadas en la fabricación de paños, ceñidores y bayetas que consumían 30.000 arrobas de lana anuales.

�����������2 �7����

Los ríos que atraviesan la ciudad de Ronda, movían las ruedas hidráulicas que a principios del siglo XVIII, pusieron en marcha molinos, máquinas de hilar, batanes y curtidurías de piel.

La industria textil de Grazalema está ligada a la oveja merina de Grazalema o payoya. En el siglo XIX se llegaron a contabilizar en la ribera del Gaidóvar trescientos telares en las casas y algunas fábricas movidos por ruedas hidráulicas y numerosos batanes.

Cardadora del museo textil de La fábrica de tejidos de lana El Carmen.

Fábrica textil de la ribera de Gaidóvar con rueda hidráulica a la derecha.

Almacén de lana de la fábrica de tejidos El Carmen de Grazalema (Cádiz), única en funcionamiento.

En la matrícula Industrial del Derecho de Patentes de Ronda de 1890 / 91 se relaciona una máquina de hilar hidráulica de 120 husos y ocho telares de lanzadera.

Solicitud de permiso para construir un edificio dedicado a la fabrica-ción de sombreros. Ronda 5 de mayo de 1862.

Solicitud del gremio de fabricantes de lana de terrenos para tender al sol las lanas. Ronda 7 de noviem-bre de 1823.

Page 14: Paneles Expo 2012 Todos LR

Las Cooperativas Cotexa de Villanueva de Algaidas y la Sociedad Cooperativa Andaluza Industrial de Corte y Confección (SCAICC) de Cuevas de San Marcos, nacieron en los setenta como talleres parroquiales para dar trabajo a las hijas de los emigrantes de Suiza o Alemania. Ambas se han visto obligadas a reducir sus plantillas a una treintena de personas y han optado por la producción de género de buena calidad. Fuente: Nuria Triguero. Diario Sur (21/ 11/2010)

Hoy siguen funcionando unas cinco empresas del sector en nuestra provincia. Son las cooperativas de “La Inmaculada” de Cuevas Bajas, “La Fuensanta” de Pizarra, SCAICC de Cuevas de San Marcos, “Roquiana” de Archidona y COTEXA de Villanueva de Algaidas, que emplean en total a unas ciento treinta mujeres.

�������� �����������������

LA CRISIS DEL SECTOR. Encierro en Confecciones Marcelino el 09/10/1978.

SCAICC de Cuevas de San Marcos.

Cooperativa La Fuensanta de Pizarra.

������� ��������:�����

En el siglo XX Málaga sigue teniendo un sector textil fuerte con empresas dedicadas a la confección, algunas de ellas vinculadas a grandes establecimientos comerciales. Entre las más importantes podemos citar Domínguez y Toledo, más tarde llamada Mayoral; Confecciones Sur, vinculada a la empresa Cortefiel; Punto Industrial (Alhaurín de la Torre), vinculada a grupos textiles catalanes, con una filial en Málaga dedicada a la confección de ropa militar (CONDISA); Confecciones Marcelino; Westcoin (Coín); Interlén (Alhaurín el Grande); Jacinto Pariente, dedicada a la fabricación de sacos; etc.

A finales del siglo XX un centenar de talleres malagueños que daban trabajo a unas quince mil trabajadoras surtían a las grandes compañías del sector como Intelhorce, Mayoral, Cortefiel, El Corte Inglés, etc.

Actualmente el sector ha entrado en una crisis muy dura por la competencia y la deslocalización industrial.

Cooperativa Roquiana de Archidona.

Domínguez y Toledo, taller de confección en los años sesenta.

Interior de “Punto Industrial” en Alhaurín de la Torre a mediados de los años setenta.

Publicidad de la fábrica de punto de Julian C. López principios del siglo XX.

Los talleres de costura son el antecedente de las cooperativas de confección actuales. Como salida laboral femenina han jugado un papel de primer nivel.

Pequeña historia de unas cooperativas

Page 15: Paneles Expo 2012 Todos LR

�����3�����

��������� ������������� ������������ ������

Las actividades de las grandes fábricas textiles malagueñas han derivado hacia el desarrollo de una serie de industrias complementarias dedicadas a la fabricación de géneros de punto, medias, calcetines, sombreros y gorras, guantes, abanicos, tintorerías, etc.

<��3 � ������� ��

Relacionado con el sector de la litografía, la fabricación de abanicos tuvo gran importancia. Desde 1825 destacó en este sector la empresa familiar de Rafael Mitjana que empezó fabricando estos productos en madera corriente, pero ya a mediados de siglo utilizaba el nácar, hueso, marfil y maderas finas. Disponía de un aserradero propio movido a vapor en la zona de Capuchinos. A comienzos de la década de 1860 producía anualmente más de 200.000 abanicos y unas 500.000 estampas, dando empleo a 500 trabajadores.

banicos y00 ab500.0pas, do a 5dore

banicos y 000 dando

500 es.

Anuncios que se proyectaban en las salas de cine malagueñas de los años cuarenta y cincuenta, publicitando las medias y los guantes de la firma “Soto” de Calle Granada, uno de los puntos de venta más elegantes de la ciudad.

Anuncio publicitario de la fábrica de guantes de Lorenzo Castilla, 1866.

Interior de la fábrica de medias y calcetines de Domínguez y Toledo instalada en la Ave-nida del Hospital Civil de Málaga. Años cincuenta del siglo XX.

Partido Judicial Actividad desarrollada

Antequera 5 fábricas de sombreros de lana

Gaucín 1 fábrica de sombreros

Ronda 10 fábricas de sombreros

Torrox Talleres de sombreros de palma

Vélez – Málaga 2 fábricas de sombreros

Publicidad de esta casa en la Guía de la ciudad de Málaga, 1866.

Relacionada con la industria textil está la fabricación de sombreros de fieltro que alcanza un gran desarrollo en Málaga desde comienzos del siglo XIX. Desde 1832 comienzan su actividad estas fábricas que no necesitaban grandes locales para su funcionamiento. La primera fábrica moderna del ramo y una de las más significativas es la de E. López de Uralde que mantuvo su actividad hasta 1880.

La fábrica de sombreros de Antonio Montes abrió sus puertas en la década de 1860. Fue la más importante del sector hasta su cierre al llegar el nuevo siglo.

En cuanto a las empresas sombrereras del siglo XX, la más representativa fue la de Pedro Mira, que abrió en 1880 y siempre mantuvo la más moderna tecnología. En la posguerra la fábrica fue sustituida por un pequeño taller que ha llegado hasta nuestros días.

���������������

El sector en la provincia a mediados del siglo XIX

Page 16: Paneles Expo 2012 Todos LR

��� ���� �������

������� ������� ������ ������

El curtido de pieles es una actividad de gran tradición entre los siglos XVI y XVIII, aunque fue perdiendo su importancia a lo largo del siglo XIX. Entre 1830 y 1880 funcionaron en Málaga unas siete fábricas de considerable entidad y un número indeterminado de pequeñas curtidurías. Al inicio del siglo XX se consigue una relativa recuperación con la apertura de algunas de gran tamaño.Tras la primera guerra mundial el sector vuelve a entrar en decadencia.

En Málaga abundaban los talleres de elaboración de productos de la piel, como talabarterías y guarnicionerías, sillerías, zapaterías, guanterías, etc. En la década de 1870 se localizaban en el centro histórico de nuestra ciudad en las calles de San Juan y Camas y alrededores.

El río Guadalmedina visto desde Puerta Nueva. En el cauce pueden apreciarse las pieles de las tenerías cercanas puestas a secar (grabado de mediados de siglo XIX).

Proceso tecnológico del cuero

Desde 1830 el proceso se dividía en tres grandes fases:

en las tenerías de las primeras operaciones del proceso y de la curtición.

responsables del acabado y tintado de los cueros.

(zapateros, guarnicioneros, talabarteros, etc) transformaban el producto en objeto de consumo.

Curtiduría en la provincia de Málaga

El sector destacó a finales del siglo XIII en Málaga y Antequera. A mediados del siglo XIX se desarrollaron también en Ronda y en otros núcleos como Campillos y Estepona.

La transformación

Se realizaba en talleres más o menos grandes.

��3������������6����

Tenería de Antequera.

Fábrica de Calzados de Miguel Fernández Requena. Años cincuenta del siglo XX.

Pequeña zapatería de barrio.

La curtiduría de la Cámara se fundó a finales del siglo XIII y la de Isasi en la década de 1830. Ambas cerraron a finales del siglo XIX.

Page 17: Paneles Expo 2012 Todos LR

������������� ����� ������

�� ���� �� �� �������� ����� � � �����

������������ ��

�������������������������������� �!�����"�����������#������$�%��� &����'�(� ����#������������ ���&����')�����'�����)����� * ���+�������� �%������ ��������������������������������������,��� &)��-� ���.�%�����/'������������� ���&���)0�/'���1���/'�����&������� ������+��/'��� �������/'2���������������������������'���&��������'� ������ (�����1�)� � ��������������� ������ ���� ����'��������� ������������������!'� ��3��'� ����

����������� ����������������� ����������������4�5�������)���&���� �%����� '������1������� �'���&���� ����������%� ����������� ������������� ����� �������1���64���������������%��������������4��������������� �������%������������7��������8�������������������* ���9��������:���������'� ��1��������

�� �������1���64�������'9��'����%� �� ���&���� 9�������'��� '��������'2��/'����%��&�'��������� �������������������������' ����'�/'�� * ���� /'����������������� ����� ���� ��;������������ �%��������,3#������������������2�����������3� ��������� ������������ ���!'� ��3��'� �������'������� ���� * �������������� ������/'�� ����� ����2���

!'� ��3��'� ����������)����� �������9�����'��� '���������)������&����)�����&��1�%� ����)���/'���������)��� 9�������'� �����������%������9'� ������������������3� ������,�������������'���,������������������ �����/'�����������������'����������������������� �� ����� ��� ���������'�(��

- ���������� �%������'� ����������'�(� �'��� �� ��������������+��,-���"������������������� ���&��������'� ������ (����$��<���:� ����� 1�<�;�"����'� �����������$�

!'� ��3��'� ������� ���'������'������%����������4�����'������� ���������� '��������������'�)�������������������� ����=����/'�'�(������������<��������������������������&��1��)�����&������������

Page 18: Paneles Expo 2012 Todos LR

!���������������&�

+�����'� ������'1����)����������������������>������ &����'����������?'����������4����� �������'�����'���&�������������&�������)��������@���� ������������������ �'(������%�/'��)����������� ����&�����������������������������'����� �������(��������/'������� * ��

��������������� ������� ����� ������

!'� ��3��'� �����'�����)�������������� �� ���������������/'��&��� ����������6��� ��)�9����������� ���1���������(���������(�����'����������������'����� /'���� �)������'���������/'2��� ��)�9�������������'� �����

+��������!'� ��3��'� ������)������� ���� ������ ����������')�����������;������������������)����� ��� 9�����A1��������* ��������� �����B������A��� ��(��B������'�(������#�������� ��)�;����+��<����"�%��$�1���� ���",&���)��

������

+����)�������� '��)���;������ ��%;�����'�� � (

!�� ������ ���������&���)������� 9���������'�(� 1�����������'����)�����������/'���%� �)����������������'����� ���� * �������,� �'2���+������������&�1������ &�'������������&����������������%����� ������

+����������)������� ���� ������ ����������')�����������;������������������)����� ��� 9�����A1��������* ��������� �����B������A��� ��(��B������'�(� ����#�������� ��)�;����+��<����"�%��$�1���� �� ",&���)�$�

����'�������;����2�����*�� ������& �������'�� ��� �� �� ������������ �3� �������� ����*��� ���&� �����66�1��&����'�)��� ���'������ ���� �����������������,��������&� ������������ ��������

����������� ��������(��'������������;����)�����,���������,' ��1������1�*��� &�����������)�����"4�5����'�����'���&�$���������%�� ��&����(������'��������;���� 1�C����� ��� ���������'������ '����&������������������'���(������*�� �������'������6������������� ���

� � � ���(� ������� '���������������� ��������� ����� '��,� ����'����������� ��������D�� �������������� �����6>�+����%����������"��1�,��������?'%� '�$��/'������ &�������� �������������64��������������������������������������:��������'���� 1����'� ���������)� ��

Page 19: Paneles Expo 2012 Todos LR

� ����� ����������������������������������

������

!'� ��3��'� ���� '%��'������������'��&�������=���&������������������������'���')����'����>�4�����)� �� � ��E ��� ��)�9����� ���� �� 1

!'� ��3��'� �����'� ��)�;��'������������������9������'�������������� �������������� �����F8#��1��'�� ����� ������������� ��/'��������� ����'�� ��)�9��������� �����'������������������ �������� /'���� ���'�� �'��� ����9�� � ��� ������ ��)� �� �����E����� ��)�9���������� ����1�

'���0����)�� �� ������ �� �������)���&�������� �)���'������(�������������������� ��)�9�������� ��/'��'���(����������� ��������������������")������������� ��1�� �����)���$����� �������������������� �� ��� ��)�9���������������!'� ��3��'� ����������������'���2�����*�� �����

���� '��������?��/'(��G����%� ��)�;��������&��'�������� ��)�9���)������� ����������������� &�������� �����2��������������������������1����)&� �����'%��2������� �%������������9'� ����9������� �)�����

� /'���������'����'��������9������������������� ���������������� ���!�-����%���������� '����

+����1��(��������'9���9&%��� ��)�9����������!'� ��3��'� �������� ����'� ����/'����������*��(���������������&����%�����������'�(� �8�������,�(���1�,�� �����

+�������������%(�������'� ��������������������� �����!'� ��3��'� �����,������������������)����&����!� �&�����')��������)�� ���������E�������� �(��'����'����������1���� �� ���������� ������� �%���

Page 20: Paneles Expo 2012 Todos LR

����������������������� ����� ������

+�������������; ����������� � ��1����� ��������2�������'���'� ������� ���������1������ ����������������� �������������� ������'����������� �%��������������� �����!'� ��3��'� ����

�������� �������

+����/'�������������� &�1�%���&��������������������� ���������+��H���' I��'���/'����������'�����)�����������������������1�'�������������'��������� ��&���������/'����������������

+����������������� ����)������������������� ���1����� ��������������������66������ ����������'�� ����������

+� ������ ��'���&� �

��'��������� ��&���������/'����������������

�'���������� ��)�9���������� ����' ;� ������������������ * ����'����������������/'2������'� ������ ��������� '���1������� �%������ �����G����8'�����������)� ���������'��� �8�����1�,�(�����'������� �����������'���J�K��/'(����#�,-�-��8���#* ����� �������'�����,������1�<�%���+��������)������������ �������������'���&������ ����������)��������� ��������� �%��

8���3��'� ���

+������ ������������������'����������������������� ����� ��� %����� �������� ���������� 1 )����� +�����������'���&����

����������E�� ��)�9���������� ������ ��)������D��������������� �%������������������'9��������������DE�������� � �������%�� �������1������������'���������1��������������������������

�� ����������%��������������������������1�)���������������'������'������������,����� ������������������������� ����� ���������'�������1��������%��� ���������� �������������������� '������ ���������'��������