55
Bloque I. Panorama del periodo ESC. SEC. GRAL. MIGUEL CÁSTULO DE ALATRISTE PROFR. JIMMY VIRUEZ CARRERA PROFR. JIMMY VIRUEZ CARRERA

Panorama del periodo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Panorama del periodo

Bloque I. Panorama del periodo

ESC. SEC. GRAL.

MIGUEL CÁSTULO DE ALATRISTE

PROFR. JIMMY VIRUEZ CARRERAPROFR. JIMMY VIRUEZ CARRERA

Page 2: Panorama del periodo

1.1 Las civilizaciones prehispánicas: característicasrelevantes e importancia en el desarrollo históricoy en la herencia cultural de México

Page 3: Panorama del periodo

INTRODUCCIÓN Es importante conocer una etapa tan

fundamental para la vida de México como lo fue la época prehispánica, por que fue en esa época cuando se desarrollaron en nuestro territorio grandes pueblos y civilizaciones que se pueden comparar con las más grandes civilizaciones antiguas del mundo, al igual que sus aportaciones a México y a la humanidad. Así que debemos sentirnos orgullosos de nuestro pasado indígena, que es una parte de nuestra cultura mestiza, por eso es importante conocerlos, por que en nuestra sangre llevamos una parte de su sangre, por que son nuestros antepasados, nuestras raíces indígenas, debemos conocerlas, amarlas, por que un país que no conoce sus raíces es más vulnerable a los ataques. Amar a nuestras raíces es amar a México.

Page 4: Panorama del periodo

Primeros pobladores de América

Hace mucho, mucho tiempo los hombres llegaron a América; muchos dicen que llegaron por Asia, cruzando el estrecho de Bering, otros dicen que aparte de llegar por Asia algunos llegaron por Oceanía, unos tantos dicen que fue por África, en fin, el chiste es que llegaron…

… y desde entonces se comenzaron a expandir por todo el continente

Page 5: Panorama del periodo

…. hasta que por fin, los más afortunados, llegaron a lo que hoy es México y decidieron quedarse a vivir aquí, se agruparon en tres zonas, las cuales llamamos Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica. La región de

Mesoamérica es lo que ahora se llama altiplano central y tiene un clima templado; fue aquí donde se desarrollaron las más importantes civilizaciones de el continente y las cuales explicaremos enseguida.

Page 6: Panorama del periodo

ÁREAS CULTURALES DEL MÉXICO ANTIGUO

Page 7: Panorama del periodo

Las áreas culturales del México Antiguo

Cuando llegaron los españoles a lo que hoy es nuestro territorio, éste se encontraba ocupado por pueblos de diferentes tradiciones culturales. Las regiones que habitaron son llamadas áreas culturales y eran tres:

En el centro, sur, sureste y parte de Centroamérica vivían los pueblos agricultores. Esta área se conoce como Mesoamérica

En el norte de México y suroeste de los Estados Unidos vivían pueblos cazadores-recolectores. Esta área se conoce como Aridoamérica.

En el noroeste, en la frontera de México y Estados Unidos vivieron grupos que también fueron agricultores, que desarrollaron su cultura en un oasis en el desierto. A esta área se le conoce como Oasisamérica.

Page 8: Panorama del periodo
Page 9: Panorama del periodo

Mesoamérica

Page 10: Panorama del periodo

Aridoamérica

Áreas Culturales del México Antiguo

Page 11: Panorama del periodo

Aridoamérica

Esta área cultural comprende el norte de nuestro país y se extiende hasta el suroeste de los Estados Unidos

Es una región, que en su mayor parte es árida, por lo que los pueblos que la habitaron no desarrollaron la agricultura

En esta área cultural vivieron, durante milenios grupos que nunca se asentaron de manera definitiva, debido a que sus principales actividades de subsistencia eran la caza, la recolección y la pesca

Page 12: Panorama del periodo

Subáreas de Aridoamérica

Centro y sur de California Área de la Gran Cuenca Área del noroeste de Arizona Apachería Área de Baja California Área de la costa de Sonora y Sinaloa Área del sur de Texas Área del norte de México

Page 13: Panorama del periodo

Características geográficas

En esta extensa área se encuentra casi todo tipo de ecosistemas:

Costas y litoralesMesetasLlanurasDesiertosAltas montañas de las sierras

Page 14: Panorama del periodo

OASISAMÉRICAÁreas Culturales del México Antiguo

Page 15: Panorama del periodo

OASISAMÉRICA Se encuentra ubicada entre los actuales

estados de Sonora y Chihuahua en México y Arizona y Nuevo México en los Estados Unidos

La zona es árida, pero es surcada por algún río, lo que la hace literalmente un oasis en el desierto y su situación geográfica le permite el desarrollo de la agricultura

En esta área se desarrolló la cultura de Casas Grandes en Chihuahua

Comparte con Mesoamérica algunos rasgos culturales

Existió un intenso comercio y constante comunicación entre Mesoamérica y Oasisamérica

Page 16: Panorama del periodo

Subáreas culturales

Tres áreas nucleares: Hohokam Mogollón Anazasi Dos áreas periféricas: Pataya Fremont

Page 17: Panorama del periodo

MesoaméricaÁreas Culturales del México Antiguo

Page 18: Panorama del periodo

Regiones culturales de Mesoamérica

Costa del GolfoOaxacaZona MayaCosta SurCentroaméricaOccidenteGuerrero Cuenca de MéxicoNorte de México

Page 19: Panorama del periodo

Las culturas mesoamericanas

• En el territorio denominado Mesoamérica se desarrollaron diversas culturas en un largo del periodo de tiempo que inició en 2500 a. C. y terminó en 1521 d. C. Estas culturas fueron, entre otras:

• Los olmecas

• Los teotihuacanos

• Los mayas del clásico

• Los toltecas

• Los mexicas

Page 20: Panorama del periodo

PERIODIZACIÓN DE MESOAMERICA

Page 21: Panorama del periodo

PERIODIZACIÓN DE MESOAMERICAEn tiempos prehispánicos, los acontecimientos históricos eran comúnmente divididos en grandes periodos, concebidos éstos como la sucesión de renombradas naciones.

A su vez, cada periodo se subdividía en series dinásticas y en la secuencia de sus gobernantes.

Preclásico (2500 ac-200 dc): temprano, medio y tardío.

Clásico (200 dc- 900 dc): temprano y tardío.

Postclásico (900 dc- 1521dc): temprano y tardío.

Page 22: Panorama del periodo

PRECLÁSICO

El Periodo Preclásico abarca aproximadamente desde los años 2500 a.C., fecha probable de la elaboración de la primera cerámica mesoamericana; hasta el 200 dc., en que se consuma la caída de cuicuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacán.

A lo largo de este periodo se da un proceso de evolución de las sociedades agrícolas igualitarias hacia unas más estratificadas que concluirán con la formación del Estado teotihuacano.

Page 23: Panorama del periodo

PRECLÁSICO TEMPRANO ( 2500 al 1200 ac)

En esta fase se comienzan a establecer los poblados, por lo cual representa el tránsito del nomadismo al sedentarismo. Comienza a desarrollarse la agricultura, la cerámica, la religión así como la diferenciación social de funciones.

Culturas: Tlapacoya.

Page 24: Panorama del periodo

PRECLÁSICO MEDIO (1200 al 400 a.C.)

Comienzan a surgir grandes centros ceremoniales, con arquitectura y esculturas monumentales. El intercambio cultural y comercial comienza a producirse entre diferentes centros rectores.

Culturas: Olmeca

Page 25: Panorama del periodo

PRECLÁSICO TARDIO (400 a.c al 200 d.c)

Durante esta fase se consolidan los grandes centros ceremoniales y los intercambio culturales y de bienes y comienzan a surgir las grandes urbes que se desarrollarán el siguiente periodo de Mesoamérica.

Culturas: Cicuilco y Monte Albán.

Page 26: Panorama del periodo

El Periodo clasico de la civilización mesoamericana se da del año 200 dc. hasta el año 900 dc.

Está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde el Preclásico Tardío, lo cual ocurre hacia el siglo III d.C. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacán.

A partir del siglo VII d.C., esta ciudad comenzará un largo proceso de decadencia que permitirá el florecimiento de las culturas maya, zapoteca.

CLÁSICO

Page 27: Panorama del periodo

CLÁSICO TEMPRANO. (200 al 600 dc.)

Se consolidan las grandes urbes de Mesoamérica como Teotihuacán y Monte Albán. La estratificación social llega a su máxima complejidad, así como los intercambios culturales y comerciales. Se comienza a tener evidencias de conquistas y sociedades militarizadas.

Culturas: Teotihuacán, mixteca, zapoteca, Tikal y mezcla.

Page 28: Panorama del periodo

CLÁSICO TARDÍO.(600 al 900 d.c)

El gran centro rector de Mesoamérica, Teotihuacán, comienza su declive y en el Altiplano Central, surgen nuevos centros altamente militarizados, que intentan ejercer la hegemonía que hasta el momento tenía Teotihuacán sobre el resto de la población. Por el contrario el área Maya no presenta ningún cambio significativo respecto a la fase anterior, a no ser que muchas ciudades llegaron en esta fase a su máximo apogeo. Culturas: Tajín, Uxmal Y maya.

Page 29: Panorama del periodo

POSTCLÁSICOEn todas las áreas de Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico que concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas.

Por otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico que implicó el abandono completo de esa región. Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno que marcó el inicio del Posclásico.

Estos cambios sociales que marcaron a las sociedades mesoamericanas ocurrieron entre los siglos VIII y X d. C.

Page 30: Panorama del periodo

POSTCLÁSICO TEMPRANO.(900 al 1200 d.c)

Esta fase se caracteriza por una militarización exacerbada en las sociedades que en ella existen, así como migraciones constantes de pueblos y ciudades, debido al gran número de conflictos bélicos que se producen. En el área Maya comienza la decadencia de dicha civilización, especialmente en las tierras bajas del sur. Paralelamente se produce el surgimiento de nuevos centros rectores en Yucatán, destacando entre todos Chichén Itzá. Culturas: toltecas y chichimecas

Page 31: Panorama del periodo

POSTCLÁSICO TARDIO(1200 al 1521 d.C.)

La última fase de la cronología de Mesoamérica coincide con el apogeo del Imperio Azteca y la conquista y caída de México-Tenochtitlan a cargo de las tropas de Cortes.

Culturas: mexicas, Mitla, náhuatl y tarascos.

Page 32: Panorama del periodo

Culturas

Page 33: Panorama del periodo

Cultura Olmeca (Periodo preclásico)

Los olmecas fueron muy importantes ya que se les considera la “cultura madre” de todas las demás civilizaciones de la región…

…se asentaron en Veracruz y Tabasco y son conocidos por construir cabezas colosales dignas de admiración; por la dureza y pesadez de sus materiales y por su gran valor artístico.

Page 34: Panorama del periodo

Aplicaron muy bien ese dicho de “si no puedes con el enemigo, únetele” ya que adoraban al jaguar por que representaba un peligro para ellos, por que abundaba en sus regiones, y hasta tenían un Dios que era una combinación entre jaguar y hombre, y a veces , a esta combinación se sumaba el pez y la serpiente.

Olmeca significa “habitantes de la tierra del hule”, ya que en sus tierras había arboles de hule y de chicle. Sus zonas arqueológicas principales están en San Lorenzo, Tres Zapotes (Veracruz) y La Venta (Tabasco)

Page 35: Panorama del periodo

Cultura maya

Los mayas fueron una de las culturas más importantes de Mesoamérica e hicieron grandes aportaciones no solo a México, si no a la humanidad, sin duda eran muy inteligentes y los han comparado ,por sus semejanzas, con los egipcios.

Construyeron lo que hoy en día es una maravilla del mundo; la pirámide de Chichen-Itzá.

Se desarrollaron en los estados de Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán , Campeche, y también en Centroamérica

Page 36: Panorama del periodo

El maíz para ellos no sólo fue una planta alimenticia, sino la representación sagrada de la misma naturaleza humana, ellos creían que los hombres habían sido creados de maíz y por eso tenían muchos dioses agrícolas. Entre sus dioses más

importantes están Itzamná (creador de la humanidad), Ah Puch (Muerte), Ix Chel (Luna) e Ixtab (Suicidio)Practicaban también el juego de pelota,

que representa el movimiento de la luna y el sol; y para representar el triunfo del sol sobre el inframundo se sacrificaban a los ganadores.

Page 37: Panorama del periodo

Desarrollaron un sistema completo de escritura y tuvieron grandes avances astronómicos, su sistema calendárico es el más exacto de todos; la semana tenía 13 días y existían 20 meses y 20 días.

Los mayas, gracias a sus conocimientos astronómicos, se dieron cuenta que el hombre no es nada en le Universo. Podían predecir eclipses, equinoccios y hasta dedujeron que la tierra era esférica. También descubrieron el cero y lo expresaron gráficamente. Su capacidad intelectual fue inmensamente grande.

Page 38: Panorama del periodo

Teotihuacán ( Periodo Clásico)

Teotihuacán significa “Ciudad de los dioses” o “Lugar donde los hombres se convierten en dioses”. Es el centro ceremonial más importante de Mesoamérica…

…ahí se encuentran la pirámide del sol y de la luna, por que según el mito teotihuacano, ahí fue donde se crearon estos dos astros, con el sacrificio de dos dioses.

Ellos adoraban a Quetzalcóatl, por que creían que el había recreado a la humanidad con los huesos, sacados del inframundo, de las anteriores generaciones.

Page 39: Panorama del periodo

Su gobierno era teocrático, apoyado en guerreros, y su economía se sustentaba en tributos y en el comercio. Y fue una gran influencia para los Mexicas. En su época fue una de las culturas más importantes de Mesoamérica.

Su centro urbano era muy grande; atravesándolo todo de norte a sur se encontraba la calzada de los muertos, al principio (en el norte) se encuentra la pirámide de la luna.

Page 40: Panorama del periodo

Toltecas (Periodo posclásico)

Los toltecas se desarrollaron en la región de Hidalgo, su nombre quiere decir “habitantes de tollan (junto al tular)”.

Se caracterizan por haber construidos a los grandes atlantes de piedra, que representan guerreros…

…ya que eran un pueblo guerrero, y su gobierno era teocrático-militar.

Page 41: Panorama del periodo

Consideraban a “el Gran Tollan” -su principal centro ceremonial-, como el centro del universo y fue uno de los principales centros de adoración a Quetzalcóatl.

Como sus tierras no eran útiles para cultivar, optaron por explotar las minas de obsidiana, y comerciar con ella a cambio de alimento.

Fue un pueblo que pese a su pequeño territorio, logro desarrollarse y lograr grandes triunfos y, igual que las otras culturas, es digna de admirarse.

Page 42: Panorama del periodo

Totonacas

Los totonacas se desarrollaron en Veracruz, y su principal centro ceremonial se llama “El Tajín (signifíca trueno)”.

Su gobierno era comandado por sacerdotes (teocrático), los comerciantes tenían un nivel medio en la sociedad y los agricultores, recolectores, artesanos y cazadores eran la clase baja. Se sustentaban con la agricultura y comercio, que sirvió como una fuente de comunicación con otras regiones.

Page 43: Panorama del periodo

…tenían un avanzado desarrollo científico y cultural, como se puede notar en las esculturas y pinturas del Tajín.

Practicaban el juego de pelota, eso significa que hacían sacrificios humanos. Adoraban a Mictalntecuhtli (Dios de la muerte), a Xochipilli(Dios de las flores), pero sus principales dioses eran Quetzalcóatl y Tlaloc…

Page 44: Panorama del periodo

1.2 Rupturas, continuidades e innovaciones a raíz de la conquista

Page 45: Panorama del periodo

Los viajes e exploración y descubrimientos realzados por los europeos, principalmente portugueses y españoles, en la segunda mitad del siglo XV, llevaron al descubrimiento de América en 1492 y, posteriormente en el siglo XVI, a la conquista y la colonización de los territorios recién descubiertos.

Page 46: Panorama del periodo

La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos de Castilla y Aragón.

Page 47: Panorama del periodo

Partieron desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón, y llegaron el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani en lo que hoy es San Salvador (Bahamas).

Page 48: Panorama del periodo

La primera fase de la conquista de las civilizaciones Mesoamericana, que consistió en la expedición comandada por Hernán Cortés a partir de 1519, culminó con la rendición de la ciudad de México -Tenochtitlán en 1521.

Page 49: Panorama del periodo

Los territorios mesoamericanos fuero llamados por Hernán Cortés con el nombre de La Nueva España.

Page 50: Panorama del periodo

Con el dominio den la Nueva España, los españoles establecieron un nuevo régimen económico, político y social, imponiendo paulatinamente el funcionamiento de las instituciones españolas.

Page 51: Panorama del periodo

En el ámbito cultural los españoles introdujeron muchos elementos nuevos para los pueblos indígenas; los más relevantes fueron la lengua española y la religión católica.

Page 52: Panorama del periodo

A sí mismo los colonizadores españoles adoptaron ciertos rasgos culturales indígenas, especialmente en cuanto a la alimentación y a la adopción de vocablos que enriquecieron el castellano.

Page 53: Panorama del periodo

Estuvo a cargo, en buena media, de los frailes de diversas ordenes religiosas que llegaron a la Nueva España a partir de 1524.

Proceso de Castellanización y Cristianización

Page 54: Panorama del periodo

Sin embargo la conquista no concluyó con la toma de la ciudad de México- Tenochtitlán, si no que fue un largo y complicado proceso que levó más de 100 años a los conquistadores y colonizadores españoles, hasta que lograron establecerse en el resto del territorio de los que hoy es México, Centroamérica y el sur de Estados Unidos de América.

Page 55: Panorama del periodo

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo crees que haya afectado la presencia europea en América al desarrollo de las culturas que habitaban en el continente americano?

2. ¿En que se transformó Mesoamérica como consecuencia de la Conquista?

3. ¿Qué es el mestizaje?

Actividad