12
Ricardo Plascencia Martínez Epidemiología 23/Octubre/2012 Panorama epidemiológico en México y otros países. Las enfermedades bucales han sido un problema de salud pública que demandan altos costos de servicio para las instituciones del sector salud y que por lo tanto limitan su campo de acción a actividades curativas en un bajo porcentaje y mutilantes en la mayoría de los casos. En la Secretaría de Salud actualmente el Programa de Salud Bucal ha implementado estrategias para la promoción, prevención y protección de la salud bucal que impacte a la población más desprotegida y vulnerable del país. Recortes presupuestales. Desarrollo de nuevas tecnologías. Formación de recursos físicos como humanos. Sistema de vigilancia epidemiológica de patologías bucales. (SIVEPAB.2006)

Panorama epidemiológico en México y otros países

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Panorama epidemiológico en México y otros países

Ricardo Plascencia Martínez Epidemiología 23/Octubre/2012

Panorama epidemiológico en México y otros países.

Las enfermedades bucales han sido un problema de salud pública

que demandan altos costos de servicio para las instituciones del

sector salud y que por lo tanto limitan su campo de acción a

actividades curativas en un bajo porcentaje y mutilantes en la

mayoría de los casos.

En la Secretaría de Salud actualmente el Programa de Salud Bucal

ha implementado estrategias para la promoción, prevención y

protección de la salud bucal que impacte a la población más

desprotegida y vulnerable del país.

Recortes presupuestales.

Desarrollo de nuevas tecnologías.

Formación de recursos físicos como humanos.

Sistema de vigilancia epidemiológica de patologías bucales.

(SIVEPAB.2006)

Proporciona información importante d la tendencia de la salud

oral en la población de las 32 entidades del país.

Obtiene información de manera periódica, (mensual,

trimestral, semestral o anual).

Estado dental

Índice CPOD.

CD: dientes cariados.

Page 2: Panorama epidemiológico en México y otros países

Ricardo Plascencia Martínez Epidemiología 23/Octubre/2012

PD: dientes perdidos.

OD: dientes obturados.

CPOD en niños y adolescentes de 2 a 10 años

CPOD: 3.6

3.1 cariados

0.1 perdidos

0.4 obturados.

De 6 a los 19 años:

CPOD: 3.8

Porcentaje mayor a los 19 años de 7.3

Estado periodontal

Medidas:

“0” sano

“1” hemorragia

“2” cálculo

"3” bolsas periodontales superficiales de 4-5 mm

“4” bolsas periodontales profundas de ≥ 6 mm

74.8% periodonto sano. 13.7% sangrado gingival. 10.6%

calculo dental.

Edentulismo

Total 0.3% edentulos.

20-64 años 1%

Page 3: Panorama epidemiológico en México y otros países

Ricardo Plascencia Martínez Epidemiología 23/Octubre/2012

65-79 años 2.6%

79-… 4.5%

Promedio de dientes permanentes presentes. 27.7

28.7 hombres

27.4 mujeres

Población.

México: 112,322,757 habitantes.

Odontólogos: 89 036.

36 316 hombres

52 720 mujeres

Densidad de odontólogos:

91.3 por 100 000.

Odontólogos en sector salud: 7458 en 2009

2001: DF, Estado de México Jalisco con mayor numero de

odontólogos y Campeche, Colima y Baja California Sur con

menor cantidad de odontólogos.

2009: DF, Estado de México y Veracruz, con mayor cantidad

de odontólogos en contacto con pacientes.

Colima, Quintana Roo y BCS con menor cantidad.

Estadística en Estados Unidos de América

Page 4: Panorama epidemiológico en México y otros países

Ricardo Plascencia Martínez Epidemiología 23/Octubre/2012

A diferencia de México, Estados Unidos esta en crisis, están

disminuyendo en número de odontólogos, debido a los costos de

esta profesión.

• En la generación de egresados de 1982-1983, hubo 5756

nuevos dentistas

• En 25 años, la pobación aumento 1/3, pero para el 2007, ya

eran solo 4700 egresados

• No existe entusiasmo para estudiar la carrera

• Se han cerrado escuelas de odontología en Washington, D. C

y el Illinois que ofrecían la licenciatura por 86 y 107 años

• Kansas, tiene escasez de dentistas en 91 de sus 105

condados.

• Se concentran en zonas los dentistas

• El problema de escasez dentista rural existe incluso en

estados con un montón de dentistas.

Canadá

• La misma situación ocurre aquí:

• Todo lo que pasa con el vecino, se refleja aquí también.

• Escasez porque los nuevos estudiantes no quieren las zonas

rurales.

• Higiene Oral

Page 5: Panorama epidemiológico en México y otros países

Ricardo Plascencia Martínez Epidemiología 23/Octubre/2012

• El sexo femenino, la educación, ciertas creencias sobre la

salud bucal, el ingreso familiar y la presencia de una fuente

habitual de atención.

• En países como Estados Unidos y Canadá la

• Incidencia de caries en escolares, se redujo en un 20% a

través de las campañas de fluorización en los ultimos 4 años

• Porcentaje que acude al dentista

• 2-17 años que visitaron al dentista el año anterior: 78.9%

(2010)

• 18-64 años : 61.1% (2010)

• 65 años y mas: 57.7% (2010)

• Enfermedad periodontal

• 8.52% de los adultos de 20 a 64 años tienen enfermedad

periodontal.

• Adultos mayores, negros e hispánicos, frecuentes fumadores,

y las personas con bajos ingresos y menor educacion, son

mas propensos a tener enfermedades periodontales

• Dientes cariados

• 92% de los adultos de 20 a 64 años han tenido caries en los

dientes permanentes

• 23% de estos no se han tratado las caries

• Los de menor ingreso, van menos al dentista, mas caries.

Page 6: Panorama epidemiológico en México y otros países

Ricardo Plascencia Martínez Epidemiología 23/Octubre/2012

• Dientes Perdidos

• Adultos de 20 a 64 años tienen en promedio 24.92 dientes en

boca

• Adultos mayores, frecuentes fumadores y los de bajo ingreso,

se encuentran por debajo del promedio

Numero de adultos que han perdido toda la dentadura

• 3.75% de los adultos de 20 a 64 ya no tienen dientes

• Mas propensos a perder toda la dentadura: adultos mayores,

y personas de bajo ingreso

• Dentición en niños

• 42% de niños de 2 a 11 tienen dientes primarios cariados

• Niños que viven en familias de bajos recursos, presentan mas

caries

• 23% de niños de 2 a 11 tienen caries sin ser atendidas

• Niños de 2 a 11 tienen en promedio 1.6 caries en dientes

primaries y 3.6 caries en dientes permanentes.

• Caries en niños en dientes permanentes

• 21% de niños de 6 a 11 han tenido caries en dientes

permanentes

• 8% de niños de 6 a 11 tienen caries sin ser atendidas

Page 7: Panorama epidemiológico en México y otros países

Ricardo Plascencia Martínez Epidemiología 23/Octubre/2012

EUROPA

• Sólo uno de cada tres españoles (un 35%) acude al dentista

únicamente cuando tiene algún problema, lo que sitúa a

España entre los países que menos visitan al odontólogo.

• Cerca del 30 por ciento de los niños menores de 12 años no

se cepilla nunca los dientes, y más de la mitad lo hace sólo

una vez al día.

• El 60% de españoles asegura cepillarse los dientes dos o más

veces al día y sólo el 27% reconoce que cambia de cepillo de

dientes cada 3 meses.

• En torno al 96% de la población adulta española padece

enfermedad periodontal (gingivitis o periodontitis).

• Más de la mitad de los holandeses y daneses visitan al

odontólogo más de 2 veces al año, una periodicidad superior,

incluso, a la recomendada por los especialistas.

• Rumanos, serbios y moldavos son los que menos acuden a la

consulta del dentista. Más del 50% asegura que sólo lo hace

cuando tiene problemas.

• Reino Unido, aparecía en 2005 entre los países con peor

higiene bucodental.

• En el grupo de 35-44 años, la pérdida dental grave (16

ausentes o más) afecta al 2,4% de este grupo y sólo el 0,6%

Page 8: Panorama epidemiológico en México y otros países

Ricardo Plascencia Martínez Epidemiología 23/Octubre/2012

(0-1,2%) es desdentado total. A los 65-74

años la media de dientes presentes es de 12,38 (11,09-

13,67), la pérdida dental

grave afecta al 50,6% y el porcentaje de desdentados totales

es de 23,4% (18,1-

28,7).

Demografía profesional

La mayor parte de la asistencia odontológica a la población se

realiza a través del sistema privado –red de clínicas dentales

privadas– y las prestaciones del sector público se limitan todavía

al diagnóstico y al alivio del dolor mediante la extracción dentaria

con carácter general para la población adulta

El 90% de los recursos humanos en odontología trabaja en el

sector privado. La red pública, a pesar de que ha experimentado

un enorme crecimiento en los últimos diez años, apenas supone

un 10% de todos los profesionales del sector.

La ratio de dentista por habitantes en 1988 era de 1/5.529 y diez

años más tarde, en 1998, de 1/2.540 con una variación regional

muy importante que va, por ejemplo, desde 1/1.716 en Madrid

(CA) a 1/5.528 en Teruel (provincia)